Reportatge sobre Mans Unides a Catalunya Cristiana (02-02-2014)

1
6 2 febrero 2014 Iglesia en España Llegamos al 8º Objetivo del Milenio. ¿Se han al- canzado las metas fijadas para 2015? Desgraciadamente estamos muy lejos de conseguirlas. El objetivo principal, que era reducir a la mitad las víctimas del hambre y de la pobreza extrema, no se conseguirá por mucho, a pesar de que el crecimiento económico de países emergentes como China e India han favorecido una ligera mejora de las difras en cuanto a la pobreza extrema. La cifra de malnutridos se mantiene en más de 800 millones de personas y los datos de los que mueren directamente de hambre continúan en cifras aterradoras, y superan los 30 millones de personas. El problema es que el modelo de globalización neoliberal está agudizando de hecho la desigualdad, en el sentido de que los ricos son cada vez más ricos y, por tanto, mientras se concentra la riqueza en unos pocos, cada vez hay más pobres. Con estas dinámi- cas, que también vemos en nuestro país, será muy difícil reducir significativamente la pobreza. ¿Cuál es el interés real que no permite la conse- cución de los objetivos? Las causas profundas las encontramos en las relaciones internacionales, donde imperan los intereses de los pode- rosos. Y estos intereses no favorecen normalmente a los países empobrecidos, sino todo lo contrario. Estamos en un mundo en el cual el beneficio a corto plazo es lo único que importa y esto hace que servicios esenciales entren en la lógica del beneficio, como la alimentación, la vivienda, la salud, la educación, la protección del medio ambiente, el agua... Esta tendencia está amenazando incluso al estado del bienestar en España y en Europa. Alianza mundial para el desarrollo La campaña de Manos Unidas tiene como lema «Un mundo nuevo, proyecto común» Redacción Barcelona Lo decía Intermón Oxfam, hace sólo unos días, en un informe: casi la mitad de la riqueza mundial está en manos sólo del 1% de la población. La riqueza, pues, está concentrada en pocas manos, en una dinámica que parece no tener freno. De ahí que el lema de la campaña de este año de Manos Unidas sea más urgente que nunca: «Un mundo nuevo, proyecto común.» Este 2014 Manos Unidas se une a la lucha por el 8º Objetivo del Milenio: fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo. Dicho de otra manera, fo- mentar una alianza entre los países ricos y los pobres capaz de ofrecer oportu- nidades de desarrollo más igualitarias. Y esto pasa, evidentemente, por desa- rrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discrimatorio. Se pretende atender a las necesidades especiales de los países menos avanzados, así como encarar de manera integral la deuda de los países en desarrollo. Asimismo, en cooperación con las empresas farmacéuticas, se quiere que los países en desarrollo puedan acceder a los medicamentos esenciales a pre- cios asequibles; y que también tengan acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. Esta campanya anual, que llega a la 55ª edición, permite a Manos Unidas, de un lado, sensibilizar sobre las injusticias y las desigualdades en las 4 preguntas a Daniel Ortiz, jefe de Comunicación de Manos Unidas ¿Dentro del 8º Objetivo, un objetivo concreto es el acceso a los medicamentos. Se topa, sin embargo, con una poderosa pared: la industria farmacéutica. La hermana benedictina Teresa Forcades ya lo denun- ció hace años en el cuaderno de Cristianismo y Justicia «Los crímenes de la industria farmacéutica». Las grandes industrias farmacéuticas también se mueven en la lógica del beneficio y éste está por encima del acceso a la salud y a los medicamentos, especialmente para los más pobres, porque estas personas no son un mercado interesante para conseguir muchos beneficios. Con las patentes intentan impedir que se puedan comercializar medicamentos ge- néricos en los países del Sur, que son más accesibles al no tener precios tan desorbitados. Hace poco la India ganó un pleito con Novartis. El Tribunal Supremo puso por delante de las patentes el derecho a la salud. Pero las multinaciona- les farmacéuticas continuarán luchando por sus intereses, y son muy poderosas. ¿Cuál ha sido el recorte tanto en Cataluña como en España en Ayuda Oficial al Desarrollo? El recorte en Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido sin duda el recorte más radical que ha habido en estos años de crisis. En el Estado se ha recortado alrededor del 70%. Y en Cataluña aún más, casi un 90%. El compromiso de destinar el 0,7% del PIB a Cooperación está cada vez más lejos. En este sentido es importante que la sociedad civil tome conciencia de que, a pesar de la crisis, no podemos dejar de dar apoyo a las personas que más sufren. Porque en los países empobrecidos, la crisis es permanente y mucho más profunda que la nuestra. relaciones Norte-Sur y, del otro, hacer una colecta especial a las parroquias para dar apoyo económico a su misión y proyectos. La colecta, que se hará el domingo 9 de febrero, ayudará a finan- ciar los más de 800 proyectos de Manos Unidas por todo el mundo. Misión Jesuita de Bachajón Uno de los proyectos que Manos Uni- das ayuda a financiar es la Misión Jesuita de Bachajón, comprometida desde hace décadas en la defensa de los derechos campaña de Manos Unidas. Desde su experiencia de trabajo a favor de los pueblos indígenas, José Avilés alerta de las perversiones del ca- pital financiero y avisa que «los ojos de las transnacionales están puestos en los territorios de los pueblos indios para sa- quear sus riquezas». «La industria inter- nacional del turismo», añade, «quiere apoderarse de las zonas más bellas de los territorios indígenas, y cuenta con la complicidad de los gobiernos, los cuales son aliados porque reciben un benefi- cio importante, jugoso, de la industria hotelera». En esta entrevista publicada en la revista de Manos Unidas (febrero de 2014), el director de la Misión Jesuita de Bachajón pone énfasis en la compe- tencia desleal de los países ricos a partir de un ejemplo como es el del comercio del maíz. Así, si bien México es una de las cunas del maíz, los agricultores dejan de cultivarlo y lo consumen transgénico importado de Estados Unidos. «La gente ya no puede sembrar lo que come, sino que son las transnacionales agroalimentarias las que imponen qué tiene que comer la ciudadanía», aler- ta José Avilés. Y con los medicamentos ocurre exactamente lo mismo a causa de «la alianza entre los gobiernos y la gran idustria farmacéutica». Los Objetivos del Milenio, que todos los países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015, están lejos de su alcance. Es necesario, pues, unir esfuerzos para con- tinuar construyendo «un mundo nuevo, proyecto común». indígenas de Chiapas (México). El direc- tor de la Misión Jesuita de Bachajón es José Avilés, que ha sido entrevistado por Daniel Ortiz a propósito de la nueva «Los ojos de las transnacionales están puestos en los territorios de los pueblos indios para saquear sus riquezas» DE MATINADA Noches de sábado a domingo de 00.00 h a 1.00 h Para todos aquellos que no podéis dormir, os hacemos compañía con ESTHER NOSÀS NOSAR COMUNICACIÓ Tel. 606 974 623 www.dematinada.es Redifusión del programa las noches de domingo a lunes de 1 a 2 h. También nos podéis seguir en Twitter

description

Reportatge sobre Mans Unides a Catalunya Cristiana (02-02-2014)

Transcript of Reportatge sobre Mans Unides a Catalunya Cristiana (02-02-2014)

62 febrero 2014

Iglesia en España

Llegamos al 8º Objetivo del Milenio. ¿Se han al-canzado las metas fi jadas para 2015?

Desgraciadamente estamos muy lejos de conseguirlas. El objetivo principal, que era reducir a la mitad las víctimas del hambre y de la pobreza extrema, no se conseguirá por mucho, a pesar de que el crecimiento económico de países emergentes como China e India han favorecido una ligera mejora de las difras en cuanto a la pobreza extrema. La cifra de malnutridos se mantiene en más de 800 millones de personas y los datos de los que mueren directamente de hambre continúan en cifras aterradoras, y superan los 30 millones de personas. El problema es que el modelo de globalización neoliberal está agudizando de hecho la desigualdad, en el sentido de que los ricos son cada vez más ricos y, por tanto, mientras se concentra la riqueza en unos pocos, cada vez hay más pobres. Con estas dinámi-cas, que también vemos en nuestro país, será muy difícil reducir signifi cativamente la pobreza.

¿Cuál es el interés real que no permite la conse-cución de los objetivos?

Las causas profundas las encontramos en las relaciones internacionales, donde imperan los intereses de los pode-rosos. Y estos intereses no favorecen normalmente a los países empobrecidos, sino todo lo contrario. Estamos en un mundo en el cual el benefi cio a corto plazo es lo único que importa y esto hace que servicios esenciales entren en la lógica del benefi cio, como la alimentación, la vivienda, la salud, la educación, la protección del medio ambiente, el agua... Esta tendencia está amenazando incluso al estado del bienestar en España y en Europa.

Alianza mundial para el desarrolloLa campaña de Manos Unidas tiene como lema «Un mundo nuevo, proyecto común»RedacciónBarcelona

Lo decía Intermón Oxfam, hace sólo unos días, en un informe: casi la mitad de la riqueza mundial está en manos sólo del 1% de la población. La riqueza, pues, está concentrada en pocas manos, en una dinámica que parece no tener freno. De ahí que el lema de la campaña de este año de Manos Unidas sea más urgente que nunca: «Un mundo nuevo, proyecto común.»

Este 2014 Manos Unidas se une a la lucha por el 8º Objetivo del Milenio: fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo. Dicho de otra manera, fo-mentar una alianza entre los países ricos y los pobres capaz de ofrecer oportu-nidades de desarrollo más igualitarias. Y esto pasa, evidentemente, por desa-rrollar un sistema comercial y fi nanciero abierto, basado en normas, previsible y no discrimatorio. Se pretende atender a las necesidades especiales de los países menos avanzados, así como encarar de manera integral la deuda de los países en desarrollo.

Asimismo, en cooperación con las empresas farmacéuticas, se quiere que los países en desarrollo puedan acceder a los medicamentos esenciales a pre-cios asequibles; y que también tengan acceso a los benefi cios de las nuevas tecnologías. Esta campanya anual, que llega a la 55ª edición, permite a Manos Unidas, de un lado, sensibilizar sobre las injusticias y las desigualdades en las

4 preguntas a Daniel Ortiz, jefe de Comunicación de Manos Unidas

¿Dentro del 8º Objetivo, un objetivo concreto es el acceso a los medicamentos. Se topa, sin embargo, con una poderosa pared: la industria farmacéutica.

La hermana benedictina Teresa Forcades ya lo denun-ció hace años en el cuaderno de Cristianismo y Justicia «Los crímenes de la industria farmacéutica». Las grandes industrias farmacéuticas también se mueven en la lógica del benefi cio y éste está por encima del acceso a la salud y a los medicamentos, especialmente para los más pobres, porque estas personas no son un mercado interesante para conseguir muchos benefi cios. Con las patentes intentan impedir que se puedan comercializar medicamentos ge-néricos en los países del Sur, que son más accesibles al no tener precios tan desorbitados. Hace poco la India ganó un pleito con Novartis. El Tribunal Supremo puso por delante de las patentes el derecho a la salud. Pero las multinaciona-les farmacéuticas continuarán luchando por sus intereses, y son muy poderosas.

¿Cuál ha sido el recorte tanto en Cataluña como en España en Ayuda Ofi cial al Desarrollo?

El recorte en Ayuda Ofi cial al Desarrollo ha sido sin duda el recorte más radical que ha habido en estos años de crisis. En el Estado se ha recortado alrededor del 70%. Y en Cataluña aún más, casi un 90%. El compromiso de destinar el 0,7% del PIB a Cooperación está cada vez más lejos. En este sentido es importante que la sociedad civil tome conciencia de que, a pesar de la crisis, no podemos dejar de dar apoyo a las personas que más sufren. Porque en los países empobrecidos, la crisis es permanente y mucho más profunda que la nuestra.

relaciones Norte-Sur y, del otro, hacer una colecta especial a las parroquias para dar apoyo económico a su misión y proyectos. La colecta, que se hará el domingo 9 de febrero, ayudará a fi nan-ciar los más de 800 proyectos de Manos Unidas por todo el mundo.

Misión Jesuita de Bachajón

Uno de los proyectos que Manos Uni-das ayuda a fi nanciar es la Misión Jesuita de Bachajón, comprometida desde hace décadas en la defensa de los derechos

campaña de Manos Unidas.Desde su experiencia de trabajo a

favor de los pueblos indígenas, José Avilés alerta de las perversiones del ca-pital fi nanciero y avisa que «los ojos de las transnacionales están puestos en los territorios de los pueblos indios para sa-quear sus riquezas». «La industria inter-nacional del turismo», añade, «quiere apoderarse de las zonas más bellas de los territorios indígenas, y cuenta con la complicidad de los gobiernos, los cuales son aliados porque reciben un benefi -cio importante, jugoso, de la industria hotelera».

En esta entrevista publicada en la revista de Manos Unidas (febrero de 2014), el director de la Misión Jesuita de Bachajón pone énfasis en la compe-tencia desleal de los países ricos a partir de un ejemplo como es el del comercio del maíz. Así, si bien México es una de las cunas del maíz, los agricultores dejan de cultivarlo y lo consumen transgénico importado de Estados Unidos.

«La gente ya no puede sembrar lo que come, sino que son las transnacionales agroalimentarias las que imponen qué tiene que comer la ciudadanía», aler-ta José Avilés. Y con los medicamentos ocurre exactamente lo mismo a causa de «la alianza entre los gobiernos y la gran idustria farmacéutica».

Los Objetivos del Milenio, que todos los países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015, están lejos de su alcance. Es necesario, pues, unir esfuerzos para con-tinuar construyendo «un mundo nuevo, proyecto común».

indígenas de Chiapas (México). El direc-tor de la Misión Jesuita de Bachajón es José Avilés, que ha sido entrevistado por Daniel Ortiz a propósito de la nueva

«Los ojos de las transnacionales están puestos en los territorios de los pueblos indios para saquear sus riquezas»

DEMATINADA

Noches de sábado a domingo

de 00.00 h a 1.00 h

Para todos aquellos que no podéis dormir,

os hacemos compañía

conESTHER NOSÀS

NOSARCOMUNICACIÓTel. 606 974 623

www.dematinada.es

Redifusión del programa las noches de domingo a lunes de 1 a 2 h.

También nos podéis seguir en Twitter