Reporte de Fotogrametria (2)

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN ÁREA DE GEOHIDROLIGIA Materia: Fotogrametría y fotointerpretación Reporte de práctica número dos: Determinación de diferencias de altura haciendo uso de la barra de paralaje Profesor:

description

reporte de practicas de fotogrametria

Transcript of Reporte de Fotogrametria (2)

Page 1: Reporte de Fotogrametria (2)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

ÁREA DE GEOHIDROLIGIA

Materia:

Fotogrametría y fotointerpretación

Reporte de práctica número dos:

Determinación de diferencias de altura haciendo uso de la barra de paralaje

Profesor:

M.C.Honorio Espinoza Espinoza

Alumno:

Page 2: Reporte de Fotogrametria (2)

Introducción

Nos encontramos ahora en la segunda practica de fotogrametría y fotointerpretación, en la práctica pasada aprendimos a orientar correctamente un par de fotografías, en esta ocasión desarrollaremos la medición de alturas sobre fotografías aéreas, es decir que mediante fotografías aéreas tomadas a una determinada altura de vuelo desde una avioneta, podemos calcular, gracias a la fotogrametría y haciendo uso de fórmulas de escala, determinar con una aproximación, la diferencia de altura de diferentes puntos en un terreno.

Es decir que con cálculos fotogramétricos sobre fotografías aéreas podemos obtener una variedad de resultados cuantitativos y características cualitativas de la zona fotografiada.

En el desarrollo de la práctica, haciendo uso indispensable del estereoscopio de espejos, debemos ser muy cautos en la orientación, de dichas fotografías, para así obtener la mejor aproximación en la comparación de las alturas de diferentes puntos, con más aproximación a las alturas originales de la zona fotografiada por la avioneta.

Page 3: Reporte de Fotogrametria (2)

Procedimiento

1. se orientó Correctamente un par estereoscópico de fotografías y se fijaron con cinta adhesiva.

2. se encerraron con un círculo de 1 cm. de diámetro aproximadamente cada uno delos dos puntos entre los cuales desea conocer la diferencia de alturas con la letra “A” el punto más alto y con la letra “R” el más bajo.

3. se hicieron tres lecturas de paralaje para cada punto y se tomó el promedio (valores La y Lr).

4. Calcule el valor de la diferencia de paralajes entre los puntos “A” y “R”.

∆ Par = La – Lr

∆ Par = Diferencia de paralajes entre los puntos “A” y “R”.

La = Lectura de paralaje en el punto “A”.

Lr = Lectura de paralaje en el punto “R”.

5. se midió con una regla corriente la distancia entre los puntos principales de las dos fotografías.

6. de igual manera se midió la distancia entre los puntos homólogos (R’) y (R’’).

7. se calculó el valor de la paralaje estereoscópica para el punto “R”

Pr = D - r’r’’

Pr = Paralaje absoluto del punto más bajo “R”.

D = Distancia entre los puntos principales de las dos

Fotografías.

r’ r’’ = Distancia entre los puntos homólogos (r’) y (r’’).

Page 4: Reporte de Fotogrametria (2)

8. se calculó el valor de la altura de vuelo efectiva.

Z = c * E

Z = Altura de vuelo efectiva.

c = Distancia principal de la cámara.

E = Módulo escalar medio de la fotografía.

9. se calculó el valor de la diferencia de alturas entre los puntos “A”

∆ Har = Z (∆ ParPar

)

Pr + Par

Har = Diferencias de alturas entre los puntos “A” y “R”.

MATERIAL

* Estereoscopios de espejos

* 2 fotografías aéreas

* Barra de paralaje

* Regla de 50 cm

* Plumón indeleble

* Cinta adhesiva

* Alcohol (para corregir errores)

Page 5: Reporte de Fotogrametria (2)

Cálculos y Resultados:

Las mediciones de la práctica nos proporciona la siguiente tabla

Lecturas de paralaje:

observaciones Lr La1 10.50 17.532 10.53 17.523 10.50 17.50suma 31.53 52.55promedio 10.51 17.5167

Mediciones y cálculos

Elementos y formulas resultados

D 34.3 cm

r’r’’ 24 cm

Pr=D- r’r’’ 10.3 cm

∆ Par=La-Lr 7.0067 cm

Z=C.E 1220.4 mm

∆ Har = Z(∆Par/Pr) 830.1919 m

Referencias bibliográficas.

Herrera, H.B. 1974. Fotogrametría Elemental para Foto intérpretes. ENA. Chapingo.

http://azimuth.univalle.edu.co/docsdownload/archivo8.pdf