REPORTE DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN · 2019. 12. 18. · En el recreo se observó a los...

13
REPORTE DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN 1. Descripción de actividades Durante la visita en la primera practica de observación en la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 75 “Valentín Gómez Farías” de la comunidad de Villanueva, Zacatecas se pudo observar en los días 7 y 8 de octubre del año en curso lo siguiente: En los 10 minutos que transcurrieron antes de las 7:30 que es la hora de entrada, la mayoría de los alumnos llegaron solos caminando, solo 5 de ellos en carro acompañados de los padres, donde quien manejaba eran las mamás y en algunos casos iba de copiloto la figura paterna, todos se observaron con un aspecto limpio y portando el uniforme de forma correcta, el lunes se llevaron a cabo los honores a la bandera en donde el director informó nuestra visita como alumnos del CAM dando una breve bienvenida, al final del acto avisó que se le cobraría a los alumnos una cuota por haber descompuesto los bebederos, resaltando el comportamiento inadecuado y la impuntualidad de algunos de ellos y al conversar con los adolescentes en esta primera hora la mayoría de los alumnos explicaron que viven cerca de la Secundaria y es el motivo por cual llegan caminando y un poco retrasados porque se confían de la hora y salen tarde de casa, fueron 12 los que llegaron tarde y se observó que en los honores los grupos de tercer año se mostraron de forma más inquieta, luego de ello se retiraron al salón a comenzar las clases y el director se quedó algunos minutos en la plaza cívica observando a los alumnos y en cuanto se le vio a él un poco libre se hizo una presentación formal exponiéndole el propósito de nuestra observación entregándole una copia del guion de observación por cada especialidad. Se observó la primera clase de educación física en las canchas y en lo que realizaban ejercicios y actividades de motricidad los alumnos, no se identificó a ninguno que presentara problemas para pisar, caminar, correr, saltar o algún tipo de discapacidad y un punto interesante es que todos los alumnos llevaban su botella de agua y una fruta para tomarlos cuando finalizara la clase con el objetivo de mantener la energía para las siguientes clases, respecto a la estructura se puede apreciar que la fachada del plantel tiene un aspecto limpio sin grafitis o algún daño, al parecer ha sido pintada recientemente y además sus áreas verdes están cuidadas, hay jardín en todo el perímetro del lugar y los espacios que la conforman son 7 aulas, 1 laboratorio, 1 centro de cómputo, 1 almacén, 1 espacio de canchas y dirección que está dentro del mismo salón de control escolar, trabajo

Transcript of REPORTE DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN · 2019. 12. 18. · En el recreo se observó a los...

  • REPORTE DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN

    1. Descripción de actividades

    Durante la visita en la primera practica de observación en la Escuela Secundaria Técnica

    Industrial No. 75 “Valentín Gómez Farías” de la comunidad de Villanueva, Zacatecas se

    pudo observar en los días 7 y 8 de octubre del año en curso lo siguiente:

    En los 10 minutos que transcurrieron antes de las 7:30 que es la hora de entrada, la mayoría

    de los alumnos llegaron solos caminando, solo 5 de ellos en carro acompañados de los padres,

    donde quien manejaba eran las mamás y en algunos casos iba de copiloto la figura paterna,

    todos se observaron con un aspecto limpio y portando el uniforme de forma correcta, el lunes

    se llevaron a cabo los honores a la bandera en donde el director informó nuestra visita como

    alumnos del CAM dando una breve bienvenida, al final del acto avisó que se le cobraría a

    los alumnos una cuota por haber descompuesto los bebederos, resaltando el comportamiento

    inadecuado y la impuntualidad de algunos de ellos y al conversar con los adolescentes en

    esta primera hora la mayoría de los alumnos explicaron que viven cerca de la Secundaria y

    es el motivo por cual llegan caminando y un poco retrasados porque se confían de la hora y

    salen tarde de casa, fueron 12 los que llegaron tarde y se observó que en los honores los

    grupos de tercer año se mostraron de forma más inquieta, luego de ello se retiraron al salón

    a comenzar las clases y el director se quedó algunos minutos en la plaza cívica observando a

    los alumnos y en cuanto se le vio a él un poco libre se hizo una presentación formal

    exponiéndole el propósito de nuestra observación entregándole una copia del guion de

    observación por cada especialidad. Se observó la primera clase de educación física en las

    canchas y en lo que realizaban ejercicios y actividades de motricidad los alumnos, no se

    identificó a ninguno que presentara problemas para pisar, caminar, correr, saltar o algún tipo

    de discapacidad y un punto interesante es que todos los alumnos llevaban su botella de agua

    y una fruta para tomarlos cuando finalizara la clase con el objetivo de mantener la energía

    para las siguientes clases, respecto a la estructura se puede apreciar que la fachada del plantel

    tiene un aspecto limpio sin grafitis o algún daño, al parecer ha sido pintada recientemente y

    además sus áreas verdes están cuidadas, hay jardín en todo el perímetro del lugar y los

    espacios que la conforman son 7 aulas, 1 laboratorio, 1 centro de cómputo, 1 almacén, 1

    espacio de canchas y dirección que está dentro del mismo salón de control escolar, trabajo

  • social, prefectura y la biblioteca, finalmente un espacio pequeño cerca de la plaza cívica

    adaptado al comedor donde la esposa del intendente es quien prepara la comida que por cierto

    los alimentos se les vende en unos $20 a $25 pesos aproximadamente dependiendo de la

    bebida si es agua natural o jugos, no tienen sala de maestros y en el caso de los baños hay un

    aproximado de 7 escusados para mujeres y 7 para hombres, todos se encuentran deteriorados

    pero hay limpieza en cada uno, algunos no tienen puerta pero tampoco están rayados ni se

    observó un mal uso de ellos por parte de los alumnos, no cuentan con papel higiénico ni jabón

    y solo hay en existencia un lavamanos en cada sanitario. Se observaron 2 periódicos murales

    pero estaban vacíos, en uno se encontraban pegados recibos de recurso financiero que se ha

    gastado para mobiliario y pintura de la misma escuela pero nada acerca de información

    respecto a algún tema o carteles alusivos al mes, se puede decir que los espacios tienen el

    mobiliario adecuado pero el aula donde se encuentra la dirección tiene las divisiones muy

    pequeñas en cada departamento y el asunto que tratan puede ser escuchado por los demás,

    por tanto no hay privacidad.

    En el recreo se observó a los adolescentes salir del aula y la forma de socializar, algunos se

    reunían en grupitos para tomar su lonche y se sentaban en bardas, bancas y en las canchas,

    otros se iban directo a jugar futbol a las canchas sin desayunar, la mayoría compra en el

    comedor, algunos otros se arriman a la entrada para recoger el lonche que las mamás les

    llevan y ellas se retiran de inmediato para que ellos desayunen con sus compañeros, no hubo

    alumnos que se aislaran de los demás, todos se juntaban unos con otros y durante esta hora

    ningún docente salió de su salón a interactuar con los alumnos a excepción del profesor de

    español quien preparaba tortas con ingredientes que el mismo llevaba y al parecer se los daba

    a los que no llevaban para comprar su lonche o a los alumnos con más bajos recursos. El

    lenguaje de los alumnos era con groserías y conversando con algunos de ellos comentan que

    preferirían no ir a la escuela para ya trabajar y tener su propio dinero, además reflejan la

    escuela como sufrimiento y flojera y las mujeres dijeron que ellas si tienen agrado por la

    escuela porque en casa las ponen a hacer el quehacer y otras responsabilidades como cuidar

    de sus hermanos menores y al preguntarles acerca del trabajo de sus padres la mayoría

    respondió que se dedican a la agricultura y ganadería y por las tardes ellas no salen debido a

    la inseguridad que se vive en la comunidad con la delincuencia organizada, los varones

    platican que salen en ocasiones a jugar futbol con sus vecinos pero respecto a actividades

  • recreativas, donde se practique deporte, algún baile o talleres todos respondieron que no se

    da ninguno de estos en su comunidad pero que les agradaría que hubiese algo de este tipo

    para convivir por las tardes con otros jóvenes de su edad.

    Se logró entrevistar a Cesar Augusto Carrillo Castro, director de la Secundaria quien apenas

    entró este ciclo escolar y comenta que todos los directores solo duran un año por lo cual no

    sabía mucho acerca del impacto de la escuela con la comunidad ni necesidades de la misma

    y acerca de apoyos o becas hacia los alumnos, tampoco supo dar alguna información debido

    a que tenía 3 meses de haber entrado y estaba comenzando apenas a ponerse al corriente e

    informarse de estos temas, hace referencia que las familias de los alumnos tienen un nivel

    socioeconómico bajo y la mayoría de los alumnos provienen de familias donde no está

    presente la figura paterna, viven con otros familiares como tíos y abuelos quienes se hacen

    cargo de la crianza y confirma lo que los alumnos comentaron durante el recreo acerca de

    que la principal actividad que realizan en esta comunidad es la ganadería y agricultura, el

    director solo tiene programado llevar a cabo los festejos en días inhábiles como 16 de

    septiembre y 20 de noviembre (desfiles) explicando que a él no le parece bien la idea de

    perder clase con los eventos tales como los del mes de diciembre ya que son parte de la

    religión y el 14 de febrero a excepción del día del estudiante, se interpreta que la escuela ha

    tenido gran impacto en la comunidad debido a que tiene poco tiempo de su fundación y no

    era tan conocida, este es el primer año que cuentan con más alumnos hablando de 40

    aproximadamente en los primeros grados, por lo tanto si ha logrado impactar ya que beneficia

    a los que viven cerca de la escuela porque se encuentra ubicada a las orillas de la comunidad

    donde las familias que habitan por aquí pueden llegar caminando y evitan utilizar el

    transporte de la ruta como lo hacían anteriormente y cada vez es más conocida pero a la vez

    va requiriendo más recurso y mobiliario para el uso de los alumnos.

    Respecto a la organización, la platilla del personal se conforma por 12 docentes, 1 trabajador

    social, 1 prefecto, 1 secretario de dirección que funge con la función de almacenista y

    contador, además de 2 intendentes, cuentan con un aproximado de 145 alumnos y no han

    implementado talleres dentro de la institución, tampoco reciben el apoyo de USAER ya que

    este año no se detectó a ningún alumno con necesidades educativas especiales y si no hay

    este tipo de alumnos no se busca tal apoyo, además se entrevistó a docentes que estuvieron

  • libres durante el día y se pudo rescatar que la relación entre profesor y alumno es de confianza

    y lo que se hace cuando un alumno tiene problemas en su rendimiento escolar es que se le

    asigna un monitor que sería un compañero de los que si va más avanzado para que le explique

    el tema al de menor rendimiento escolar, esto se acuerda en los consejos técnicos, ninguno

    de los docentes ha detectado a alumnos con discapacidad, solo con problemas de lenguaje y

    respecto a la participación de padres de familia dicen que solo el 30 de 100% asiste a las

    reuniones o demuestra interés en la educación de sus hijos. En clases cada que los alumnos

    entraban a un salón saludaban al docente y solicitaban permiso para pasar, todos se sentaban

    de forma ordenada a excepción de los de tercer año que algunos profes ya los tienen

    identificados por su comportamiento que genera problemas con los demás compañeros y les

    hablaban alzando la voz en forma de regaño para dirigirse a ellos y en el caso de la inclusión

    solo opinaron que se les trata a todos por igual pero en sí no plantean estrategias, también se

    entrevistó al intendente y padres de familia que se encontraban en el plantel arreglando algún

    asunto de sus hijos y ambos opinan que existe bastante inseguridad del crimen organizado

    dentro de la comunidad pero que la mayoría se conocen como vecinos y se apoyan cuando

    saben de una situación de riesgo para prevenir y en cuanto a los padres de familia los

    problemas más comunes por los que los mandan llamar son porque sus hijos reciben reportes

    por responder de forma grosera a los maestros y por pelearse con sus compañeros a golpes,

    al estar en dirección se pudieron identificar durante el día bastantes alumnos reportados por

    molestar a sus compañeros, por acoso y un caso de una alumna que se levantaba la falda

    frente a sus compañeros pero el prefecto solo platicó con estos alumnos y les puso reporte

    ignorando comentar la situación con los padres del tema o abordarlo dentro del grupo,

    finalmente durante la salida los alumnos se retiran en grupitos y se pudo ver que a esta hora

    llegan algunas madres de familia por ellos, en la salida no hay nadie que se ponga a vender

    dulces o comida, solo se detectó una tienda cerca de la Secundaria en donde algunos

    adolescentes se quedaban jugando a las maquinitas dentro de esta pero son pocas las mamás

    que van por los alumnos y se puede ver el lugar despejado en muy poco tiempo.

  • 2. Descripción de la implementación de los instrumentos de Observación en Lenguaje

    y Comunicación

    El ejercicio se llevó a cabo el 7 de octubre durante la hora del recreo a las 10:50, se comenzó

    buscando a alumnos que estuvieran sentados y apoyados de una mesa para así poder colocar

    las hojas y que ellos estuvieran tomando su desayuno al mismo tiempo, primero se

    identificaron a los alumnos del sexo masculino quienes estaban sentados en una banca

    ubicada en una de las orillas de la secundaria junto a 5 compañeros más, todos de primer año.

    Se llegó explicándoles quienes éramos y en qué consistía la actividad a realizar con ellos,

    luego se pidió a dos voluntarios y aceptaron sin problema. Los compañeros de la práctica de

    observación estuvieron presentes en la primera actividad cuando se le pidió al alumno que

    leyera en voz alta, luego de eso ellos fueron a buscar a otros alumnos para realizar su ejercicio

    de forma individual y a partir de ahí nos separamos quedando alejados de cada lugar. Al estar

    realizando el ejercicio todo el grupito ponía atención y en ningún momento se presentaron

    comentarios o situaciones que dificultara el proceso y el ejercicio se llevó a cabo alrededor

    de 12 minutos.

    Se caminó por los alrededores de la secundaria y se observó en una barda de las canchas a

    dos alumnas que estaban por terminar de desayunar y fue la causa por la que fueron las

    elegidas para realizarles el segundo ejercicio, con el fin de no interrumpir el desayuno de los

    demás y quitarles minutos del tiempo de su recreo, a ellas de igual forma se les explico la

    intención de la actividad y se hizo una presentación formal, ellas se mostraron tímidas pero

    aceptaron e hicieron lo que se les pidió, durante la actividad fueron llegando más alumnos y

    preguntaban si a ellos también se les podía aplicar lo mismo pero se les explicó porque no.

    En este caso tardaron más de 15 minutos debido a que estaban pidiendo opinión a los que se

    encontraban cerca del lugar.

    3. Valoración de los resultados

    Ejercicio aplicado a alumnas:

    En competencia de producción lectora en voz alta se puede decir que el nivel que presenta es

    medio ya que muestra buen volumen de voz, entonación, fluidez, se concentró en el texto y

  • además hace detenimiento en cada coma y puntos, sin embargo, hubo frases que no pronunció

    bien e ignoró palabras como “en” y “los”.

    En comprensión lectora la alumna que respondió las primeras cuatro preguntas tiene un nivel

    medio, ella identifica acciones que se llevan a cabo en su pueblo y lo plasma así, también

    intenta decodificar el texto poniendo atención a las palabras y explica que le parece un texto

    formal pero no logra comprenderlo del todo y en una de las preguntas responde que no sabe.

    La alumna que respondió las siguientes 3 preguntas tiene un nivel alto al decodificar los

    mensajes del texto ya que entiende las preguntas y las responde utilizando lógica al decir que

    la vida de un pueblo se caracteriza por estar unidos y agrega la palabra sociedad, “unidos

    como sociedad”, razona de acuerdo a como son los pueblos haciendo una comparación de

    los mismos al interpretar que no todos los pueblos son iguales porque la sociedad varia.

    Respecto a la comprensión auditiva la alumna que escuchó leer a su compañera tiene un nivel

    medio debido a que si le pone atención afirmando que se trata de un texto literario con

    lenguaje formal como rasgo particular y retroalimenta la información reflexionando que la

    vida de un pueblo se refiere a lo que hacen en un pueblo pero no logra comprender algunas

    oraciones como el “volar de golondrinas” y en la competencia de comprensión oral ambas

    presentan un nivel bajo porque repiten palabras constantemente, utilizan un lenguaje con

    groserías y los enunciados que pronuncian son muy cortos.

    En expresión escrita ambas tienen un nivel medio al observar que tienen faltas de ortografía,

    pero hay lógica y coherencia en sus palabras y logra entenderse.

    Ejercicio aplicado a alumnos:

    En producción lectora en voz alta el adolescente tiene un nivel medio, utiliza un volumen y

    tono de voz adecuado pero cambia palabras por otras, no se detiene en las comas y corta

    algunas de las letras en las oraciones.

    En comprensión lectora el que respondió las cuatro preguntas tiene un nivel medio ya que

    puede identificar el texto con facilidad diciendo que corresponde a un poema y relaciona que

    la vida de un pueblo se refiere a lo que hacen en un pueblo, sin embargo las dos respuestas

    siguientes las responde con un “no sé” y el que respondió las tres preguntas cuenta con un

    nivel alto porque logra comprender el texto y lo decodifica, no tiene un bagaje amplio pero

  • relaciona los conceptos con lo que vive en su comunidad y lo interpreta como “su casa”,

    además responde que el autor quiere dar el mensaje de que toda la vida de los pueblos son

    iguales.

    En la competencia de comprensión auditiva el alumno presenta un nivel medio al escuchar

    atento el texto e identificar que se trata de un poema y que su rasgo particular es que está

    escrito en forma literaria pero no logra entender la última pregunta.

    En expresión oral los dos alumnos muestran un nivel medio al expresarse adecuadamente

    pero no demuestran bagaje en su vocabulario y en escrita su letra no es muy entendible por

    lo cual su nivel es medio al tener faltas de ortografía aunque sus palabras tienen sentido.

    En la valoración del léxico disponible que tienen los adolescentes se puede interpretar lo

    siguiente:

    ALUMNAS

    Anotó 12 palabras en escuela y 8 en casa.

    Relación con el concepto de casa y escuela: En escuela la relación de palabras que proyecta

    están enfocadas a que solo asiste para platicar y jugar con sus amigos y es un tanto tormentoso

    refiriéndose al estudio y en casa la figura de los padres no aparece sino mascotas y palabras

    que pueden interpretarse a que no realiza tareas domésticas.

    Primeras 5 palabras: En escuela tiene la noción de que siente agrado al ir a la escuela solo

    si está con sus amigos y al parecer las clases le parecen aburridas, en casa se puede considerar

    que es un lugar donde se siente cómodo y dentro de los integrantes de la familia existe

    comunicación.

    Últimas 3 palabras: En el contexto de la escuela tiene mucha influencia las redes sociales o

    pasa mucho tiempo en ellas y en el de casa puede que no se le dejen tareas del hogar.

    Anotó 14 palabras en escuela y 9 en casa.

    Relación con el concepto de casa y escuela: En escuela si existe una relación de las palabras

    que describe con su escuela ya que integra todas las actividades que realiza dentro de esta y

  • en casa no se identifica que sus padres sean fundamentales para ella ya que no se encuentran

    palabras como familia, hogar, madre o padre.

    Primeras 5 palabras: En escuela identifica los componentes que conforman una escuela

    como maestros, aulas y clases y en casa tiene la idea de que debe asumir el rol de mujer

    asociándolo con que debe limpiar y dentro del hogar ella detecta que si existe afecto y se

    siente segura.

    Últimas 3 palabras: En escuela plantea el espacio en donde quizás le gusta estar o en donde

    desayuna y anota la palabra tutorías donde sería la clase más relevante para ella y en el

    contexto de casa tiene la idea de que hay una recompensa luego de terminar sus obligaciones

    de limpiar, además de que integra “jardín” que sería un lugar cómodo para ella o que le es

    importante cuidar.

    ALUMNOS

    22 palabras en escuela y 19 en casa.

    Relación con el concepto de casa y escuela: En escuela existe una relación adecuada con el

    concepto y tiene un léxico amplio porque hace una larga lista de todo el material, mobiliario

    y características de la escuela y en casa igual describe los espacios y objetos de esta, además

    integra a los tíos como parte de su familia y a los padres no.

    Primeras 5 palabras: Describe el material que requiere dentro de clases y el espacio que sería

    donde las realiza “salones” y en casa se encuentra como donde él se ubica la mayor parte del

    día que sería en su cuarto viendo la tele, además agrega “baño”.

    Últimas 3 palabras: En el contexto de la escuela identifica su principal función que sería el

    estudiar, además de limpieza como el aseo que también sería otra de sus obligaciones en la

    institución y regaños y en casa relaciona su contexto con la familia e identifica el esfuerzo

    que hacen sus parientes por tanto se puede interpretar que realizan trabajo pesado como

    ganadería o agricultura por el tipo de comunidad donde vive.

    11 palabras en escuela y 7 en casa.

  • Relación con el concepto de casa y escuela: En escuela la relación con el concepto es

    principalmente de sufrimiento y palabras dirigidas a que no siente agrado al estar en la

    escuela y en casa no registra nada acerca de cómo es la convivencia ni la figura de padres o

    de familia.

    Primeras 5 palabras: En escuela puede interpretarse que recibe llamados de atención

    continuamente y le desagrada hacer las tareas y en casa podría decirse que no asume ninguna

    obligación respecto a las labores domésticas, ya sea por ser hombre o porque no se le asigna

    nada en casa y también que pasa tiempo en internet.

    Últimas 3 palabras: En el contexto de la escuela asume que es conflictivo y habla de los

    demás anotando “chismes”, razón por la cual podría ser que esto es lo que le causa problemas

    y comienza peleas y en casa anota flojera y sueño por tanto no tiene alguna obligación o

    responsabilidad establecida.

    4. Proyección.

    Algunas acciones a implementar para mejorar el ambiente de la Secundaria sería

    principalmente que aumentara la interacción del personal docente hacia los alumnos para

    llegar a conocer los intereses, gustos, problemas y necesidades de los mismos para que así

    ellos sientan que son importantes y generen en ellos agrado al asistir a la escuela, además de

    esta forma pueden los profesores crear estrategias para darle solución a algunas de las

    dificultades que presentan en su rendimiento escolar para conducirlos al desarrollo de

    competencias en las diferentes asignaturas.

  • 5. Anexos

    Anexo 1. Instalaciones de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 75 “Valentín Gómez

    Farías” de la comunidad de Villanueva, Zacatecas.

  • Anexo 2. Misión, visión y valores.

  • Anexo 3. Instrumentos para la recopilación de datos.

    Dirigida al Director de la Secundaria.

    1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la Secundaria?

    2. ¿Con qué recursos humanos, materiales y financieros cuenta la institución?

    3. ¿Qué eventos se llevan a cabo dentro de la institución?

    4. ¿De qué manera fomentan la inclusión dentro de la escuela?

    5. ¿Cómo es la relación entre el personal docente y alumnado?

    6. ¿Cuál es el número aproximado de alumnos con los que cuenta la institución?

    7. ¿Qué problemas y necesidades considera que enfrenta la escuela?

    8. ¿De qué manera se involucran los padres de familia en la escuela?

    9. ¿Se llevan a cabo actividades fuera de la escuela en donde alumnos interactúan con la comunidad?

    Dirigida a personal docente.

    1. ¿De qué manera fomentan la inclusión dentro de las clases?

    2. ¿Cómo es la relación entre profesor y alumno?

    3. ¿De qué manera se le apoya a los alumnos cuando presentan problemas en su rendimiento escolar?

    4. ¿Cómo emplean el uso de las TIC dentro de las clases?

    5. ¿Qué interés muestran los padres de familia en la educación de sus hijos?

    Dirigida a padres de familia

    1. ¿Vive cerca de la secundaria?

    2. ¿Cómo es su colonia?

    3. ¿Cómo le va a su hijo en la secundaria?

    4. ¿Qué hace usted para orientar a sus hijos a tener buenas calificaciones?

    5. ¿Ayuda a su hijo en sus tareas escolares?

    6. ¿Cómo es la relación de los maestros de su hijo con usted?

    7. ¿Se involucra en los eventos de la secundaria?

    8. ¿Le pide algún recurso la secundaria para llevar acabo la educación de su hijo?

    9. ¿Usted cómo evalúa la secundaria en cuanto a calidad?

    Dirigida a alumnos del plantel

    1. ¿Qué horario de clases tienes?

    2. ¿En tus clases cuentas con lo necesario para estudiar?

    3. En tu clase, ¿Cómo calificarías a tu maestro?

    4. ¿Qué opinas de la ubicación de tu institución?

    5. ¿Qué tanto te demoras en llegar a tu institución?

    6. ¿Para qué crees que te sirva la educación secundaria?

  • 7. ¿Qué clase te agrada más y por qué?