Reporte de lectura cap. 5

5
LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO En relación con la comunicación de los logros de aprendizaje, diferentes autores citan la atención sobre la necesidad de reflexionar qué se va a comunicar y con qué propósitos, de la misma manera cómo se debe llevar a cabo esta comunicación y de qué manera pueden aprovecharse los instrumentos de registro de los aprendizajes. Es por ello que cualquier acción de evaluación tendrá como propósito fundamental verificar que los alumnos aprendan, ya que al comunicar los logros de aprendizaje de los alumnos deberá permitirnos mejorar el aprendizaje. Es decir, una comunicación de los logros de aprendizajes pertinente en tiempo y forma, posibilitará que la evaluación sea para aprender como lo marca el principio pedagógico 7. Asimismo evaluar para aprender sugiere un análisis de lo que se hace con los resultados de cada evaluación que se realiza en el aula y la escuela, las preguntas que nos pueden ayudar a la reflexión son: ¿qué se hace con los resultados de las evaluaciones?, ¿se comunican?, si se comunican, ¿cómo se hace?, y si no ¿por qué no se hace?, ¿se consideran los resultados de las evaluaciones para mejorar el aprendizaje de los alumnos? De acuerdo con San martí el reconocimiento de la práctica y su análisis es lo que permite incorporar cambios para que cada docente haga de la evaluación en general y de la comunicación de los logros de aprendizaje, herramientas para lograr que los alumnos cada vez sean mejores aprendices y que la manera en que se comunicarán deberá ser para continuar con la mejora de estos. Por otra parte considerando que la heteroevaluación es muy importante, el docente deberá identificar los aspectos que favorecen u obstaculizan el logro de los aprendizajes y brindar retroalimentación para su mejora. De igual manera en la coevaluación es imprescindible identificar como los alumnos se comunicaran entre ellos los resultados o aspectos que se van a mejorar, para esto se debe crear un ambiente basado en la confianza y respeto, trabajando en colaboración para la construcción del aprendizaje. CAPÍTULO 5

Transcript of Reporte de lectura cap. 5

Page 1: Reporte de lectura cap. 5

LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOSDESDE EL ENFOQUE FORMATIVO

En relación con la comunicación de los logros de aprendizaje, diferentes autores citan la atención sobre la necesidad de reflexionar qué se va a comunicar y con qué propósitos, de la misma manera cómo se debe llevar a cabo esta comunicación y de qué manera pueden aprovecharse los instrumentos de registro de los aprendizajes.

Es por ello que cualquier acción de evaluación tendrá como propósito fundamental verificar que los alumnos aprendan, ya que al comunicar los logros de aprendizaje de los alumnos deberá permitirnos mejorar el aprendizaje. Es decir, una comunicación de los logros de aprendizajes pertinente en tiempo y forma, posibilitará que la evaluación sea para aprender como lo marca el principio pedagógico 7.

Asimismo evaluar para aprender sugiere un análisis de lo que se hace con los resultados de cada evaluación que se realiza en el aula y la escuela, las preguntas que nos pueden ayudar a la reflexión son: ¿qué se hace con los resultados de las evaluaciones?, ¿se comunican?, si se comunican, ¿cómo se hace?, y si no ¿por qué no se hace?, ¿se consideran los resultados de las evaluaciones para mejorar el aprendizaje de los alumnos?

De acuerdo con San martí el reconocimiento de la práctica y su análisis es lo que permite incorporar cambios para que cada docente haga de la evaluación en general y de la comunicación de los logros de aprendizaje, herramientas para lograr que los alumnos cada vez sean mejores aprendices y que la manera en que se comunicarán deberá ser para continuar con la mejora de estos.

Por otra parte considerando que la heteroevaluación es muy importante, el docente deberá identificar los aspectos que favorecen u obstaculizan el logro de los aprendizajes y brindar retroalimentación para su mejora. De igual manera en la coevaluación es imprescindible identificar como los alumnos se comunicaran entre ellos los resultados o aspectos que se van a mejorar, para esto se debe crear un ambiente basado en la confianza y respeto, trabajando en colaboración para la construcción del aprendizaje.

En lo que respecta a la autoevaluación, Rebeca Anijovich señala que la autoevaluación es un proceso en el cual el estudiante reflexiona sobre la calidad de sus trabajos, los analiza y emite un juicio de valor a la luz de los criterios previamente establecidos, con la intención de mejorar su aprendizaje y convertirse en un aprendiz autónomo(2010:143). El momento para aplicar la autoevaluación o la coevaluación deberá elegirse con base en el diseño de las secuencias didácticas.

En tanto que para la evaluación las funciones principales es recopilar información para establecer balances fiables de los logros de aprendizaje, asimismo debe ser congruente con lo desarrollado previamente en los procesos de enseñanza aprendizaje. El docente debe cuidar y procurar la relación con el aprendizaje esperado, los criterios de evaluaciones establecidos, las estrategias didácticas empleadas y adecuadas a las necesidades de los alumnos, ya que los resultados obtenidos darán validez a la evaluación.

CAPÍTULO 5

Page 2: Reporte de lectura cap. 5

Las funciones de la evaluación en la educación básica, comprende cuatro periodos en el primer periodo la evaluación de los aprendizajes conserva su carácter cualitativo, a partir del segundo periodo desde la educación primaria la evaluación también es de carácter cuantitativo y la asignación de los niveles de desempeño y referentes numéricos es el resultado de los juicios obtenidos durante el proceso de evaluación. Estos niveles son elementos que usan y toman con compromiso los alumnos, sus madres, padres o tutores, la escuela, los distintos actores del sistema educativo y la sociedad en general.

Para asignar dichos niveles de desempeño y referentes numéricos se debe analizar la congruencia y la pertinencia entre los instrumentos de evaluación de igual manera los aprendizajes esperados con el propósito de seleccionar las evidencias de aprendizaje y analizar los resultados de aprendizaje de cada alumno. Tales s evidencias deben ser: relevantes respecto de los aprendizajes esperados, validas en tanto corresponden a los aprendizajes que se favorecieron durante el periodo de corte, también confiables por que se evaluaron a partir de criterios establecidos y comunicados a los alumnos y para llevar a cabo el a análisis de las evidencias.

Sin embargo para educación preescolar, las notas del docente pueden dar cuenta del avance de las competencias en los alumnos, además de basarse en los expedientes personales delos niños, que pueden contener información de notas, productos e incluso fotografías. De esta manera el docente puede documentar como los niños ponen en práctica sus competencias.

De este modo se debe analizar la información con la que se cuente al momento del corte y valorar el avance que ha tenido cada alumno; las evidencias manifiestan lo que los alumnos pusieron en práctica durante el proceso de aprendizaje, es por ello que es conveniente conservarlas, analizarlas y considerarlas con el fin de tener un referente para asignar el nivel de desempeño para ello es necesario como en cualquier profesión, el ponente ético. La dimensión de la ética implica que la evaluación tenga un carácter más objetivo.

Es entonces que en el documento oficial para el registro del aprendizaje de los alumnos, la cartilla de educación básica. Donde se registra información que procede de los juicios elaborados por el docente a partir del análisis de las evidencias generadas durante el proceso de evaluación y los cuales el docente deberá traducir a niveles de desempeño en preescolar. Esta cartilla también es Instrumento de comunicación que integra las especificaciones los apoyos que requiere el alumno.

Dicha cartilla tiene tres funciones: Ser documento de registro donde se consignan los niveles de desempeño en nivel preescolar y los apoyos que requiere el alumno en su proceso de aprendizaje, también ser el documento de comunicación de los logros de aprendizaje y conforma el historial del desempeño de los alumnos, además la cartilla busca mostrar el enfoque formativo de la evaluación por medio de algunos de sus elementos.

Asimismo se establece que en las descripciones todos los alumnos de educación básica desde el niño de 3 o 4 años hasta el adolescente de 14 o 15 requieren del apoyo docente, de sus madres, padres o tutores, del de otros docentes y el de las autoridades educativas durante este periodo formativo. Es importante señalar en la cartilla los apoyos que requiere el alumno, por lo que en preescolar esta comunicación se hará en noviembre y en primaria y secundaria a partir del segundo bloque.

Page 3: Reporte de lectura cap. 5

Por otra parte, en el espacio de las observaciones generales se debe comunicar las situaciones que se deben fortalecer o que situaciones son recomendables para favorecer el aprendizaje, es necesario hacer sugerencias que permitan a los alumnos que han logrado los aprendizajes mejorar la calidad de sus aprendizajes. También se podrán indicar las situaciones que interfieren en el aprendizaje del alumno que no estén relacionados con los campos formativos o las asignaturas.

Es por ende que al comunicar los logros de aprendizajes desde el enfoque formativo, se propicia que todos los alumnos mejoren sus aprendizajes tanto en quienes los alcanzaron como en quienes no lo han logrado, ya que la comunicación implica un diálogo que produzca un ambiente de confianza que propicie el intercambio de ideas, experiencias y dudas entre el docente, alumno y familia.

En tanto que para la educación preescolar, el docente desempeña un papel más activo en este proceso y va mostrando al niño o a la niña, a través de sus intervenciones, como obtener mejores resultados. Según Fons y Weissman (2004), estimulan la autorregulación y afirman “también los niños pueden aprender con la ayuda del adulto, a analizar qué sucedió en la realización de sus actividades; que condiciones y estrategias facilitan tal o cual resultado o condujeron a tal o cual situación satisfactoria o enojosa y hacer propuestas de modificación de estrategias y condiciones para las próximas actividades. Pueden aprender a autorregularse”.

En esta edad preescolar la comunicación debe basarse en las observaciones de lo que el alumno ha aprendido y cómo lo ha logrado.es recomendable que en un ambiente de confianza se le pregunte: ¿cómo lograste esto?, ¿estas contento por cómo te salió?, ¿te gustaría intentarlo de otra manera? O ¿has intentado diferente?, ya que escuchar, observar al alumno e indagar la explicación de sus logros, permitirá conocer cómo fue su proceso de aprendizaje brindándonos valiosa información.

Otro aspecto importante, es la información que el docente puede brindar a las madres, padres o tutores de los alumnos, para que comprendan los logros de aprendizaje de los alumnos y cómo pueden contribuir a mejorar este aprendizaje y que a partir del diálogo pueden contribuir al desarrollo de hábitos, a aprender a organizar su tiempo para el compromisos adquiridos o a las tareas, fomentar actitudes para una mejor convivencia en la escuela, propiciar situaciones que favorezcan su aprendizaje y a fortalecer la motivación para aprender, ya que la motivación familiar es de suma importancia debido a que les brinda el respaldo y la confianza emocional que necesitan.

Es entonces que la evaluación de la enseñanza permite la posibilidad de innovar y mejorar la práctica docente que ya que se relaciona directamente con la disposición del docente a evaluar su propio desempeño, aprovechando las oportunidades que le ofrece la evaluación y la comunicación de los logros de los alumnos, para recopilar y sistematizar la información que le permita autorregular su desempeño profesional.

También en la comunicación de los logros de aprendizaje debe realizarse en un clima de confianza y respeto en el que el docente y alumno se sientan en libertad para expresarse. El docente debe establecer un diálogo con el propósito de dar a conocer su juicio de valor sobre los logros, asimismo apoyar al alumno al alumno para que realice una autoevaluación sobre su proceso de aprendizaje y establecer acuerdos sobre acciones que mejoren el aprendizaje.

Page 4: Reporte de lectura cap. 5

Finalmente el alumno tiene la oportunidad de valorar sus estrategias y expresar inquietudes, dudas y podrá tomar decisiones al respecto para mejorar e intentar otras estrategias solo que para lograrlo se debe tomar en cuenta la autoestima del alumno ya que, incide directamente en la seguridad que tenga el alumno de ser o no un aprendiz capaz. En este sentido la motivación es un factor importante debido a que la motivación por aprender impulsa al alumno a enfrentar nuevos aprendizajes y superar todo lo que pueda obstaculizar su proceso.

Si los compromisos representan retos alcanzables y el alumno cuenta con las herramientas y el apoyo del docente para conseguirlos podrá mejorar su aprendizaje siempre y cuando su autoestima y motivación no se encuentren disminuidas de lo contrario no habrá cambios en su aprendizaje.