Reporte de lectura capítulo iv modelo del marco lógico (metodología)

3
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MATERIA: DESARROLLO DE PROYECTOS REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO IV: “MODELO DEL MARCO LÓGICO” (Metodología) SEMESTRE. SEGUNDO ASESOR: PROFR. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: CARMEN URIBE DOMINGUEZ

Transcript of Reporte de lectura capítulo iv modelo del marco lógico (metodología)

Page 1: Reporte de lectura capítulo iv modelo del marco lógico (metodología)

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

MATERIA: DESARROLLO DE PROYECTOS

REPORTE DE LECTURA

CAPÍTULO IV: “MODELO DEL MARCO LÓGICO”

(Metodología)

SEMESTRE. SEGUNDO

ASESOR: PROFR. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

ALUMNA: CARMEN URIBE DOMINGUEZ

IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, 16 ABRIL 2013.

Page 2: Reporte de lectura capítulo iv modelo del marco lógico (metodología)

Pasos:

Se analizan:

Indicadores (resultados específicos a alcanzar).

Medios de Verificación.

1.- Indicadores de fin y de propósito.

2.- Indicadores de los componentes.

3.- Indicadores de las actividades.

Evaluación de la columna de indicadores.

Fin: ¿Porqué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?.

Propósito: ¿Porqué el proyecto es importante para los beneficiarios?.

Componentes: ¿Qué entregará el proyecto?.

Actividades: ¿Qué se hará?.

Fuente: Antología del Módulo "Desarrollo de Proyectos Educativos" de la Maestria en Desarrollo Educativo, Universidad de Puebla (UNIPUEBLA), Capítulo IV: Modelo del Marco Lógico; páginas 111-133.

Supuestos (Factores externos que implican riesgo)

Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden conducirlo al fracaso, por lo que se deben identificar los resgos en cada etapa. Los supuestos representan un juicio de probabilidad de éxito. Juega un papel importante tanto en la planificación como en la ejecución.

2.- Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes participantes.3.- Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe y su interpretación.

Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez que se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma positiva a traves de objetivos. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se desea.

Análisis de objetivos: (Imagen de un mejor futuro)

Consiste en la selección de la alternativa que se aplicará para alcanzar los objetivos deseados. Durante el análisis de alternativas y estrategías, conviene determinar los objetivos que quedarán DENTRO y FUERA de la intervención, esto requiere: La identificación de diferentes posibles estrategias, los criterios precisos para elegir las estrategias y la selección de la mejor estrategia.

Etapa 1: Metodología del Marco Lógico.

Análisis de los involucrados:

La Metodología del Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su enfasis está centrado en la orientación por objetivos y por grupos, y facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

Bases Conceptuales:

Ventajas:

Al analizar los intereses y espectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes. Permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos.

Al preparar un proyecto es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y efectos. Podemos encontrar información más detallada en la serie de manuales No. 39 del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES): "Manual General de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública".

1.- Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar.

2.- A partir de la primera "Lluvia de Ideas" establecer el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.

3.- Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma analiza y verifica su importancia.

4.- Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.

5.- Una vez identificados el problema, las causas y los efectos, se construye un arbol de problemas (dá la imagen completa de la situación negativa existente).

6.- Revisar la validéz y la integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario (que las causas representen causas y los efectos, efectos; que el problema central esté correctamente definido y que las relaciones causales estén correctamente expresadas).

Fue elaborado originalmente para resolver tres problemas de proyectos:1.- Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples sin relación con las actividades.2.- Proyectos que no se ejecutaban exitosamente sin claridad en las responsabilidades.3.- Carencia de mapas operativos, indicadores de evaluación y de pronósticos.

1.- Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación indispensable para reducir ambiguedades.

Operacionalmente, la estructura se muestra de abajo hacia arriba (como un árbol), estableciendo una jerarquía vertical, las actividades aparecen an la parte inferior, luego los componentes, luego el propósito y al final los fines del proyecto, pero se construye de arriba hacia abajo empezando por el fín.

A partir de los medios que están más abajo en las raices del árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el medio. El supuesto es que si se conseguen los medioa más bajos se soluciona el problema, que es lo mismo que deciir que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el problema.

1.- Diagnóstico de la situación (área de estudio, áreas de influencia, población objetivo, demanda, oferta y déficit).

2.- Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).

3.- Análisis de los costos de las actividades que cada alternativa demanda.

4.- Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos del proyecto en forma considerable.5.- Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto.6.-Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.7.- Proporciona una estriuctura para expresar, en un solo cuadro la información más importante del proyecto.

Metodología

Análisis de problemas: (imagen de la realidad)

Identificación de alternativas de solución al problema: "Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública".

Análisis de estrategias: (Comparación de diferentes alternativas de solución).

Identificación del problema y alternativas de solución: (Se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias a seguir).

Etapa 2: Matríz del Marco Lógico

Selección de la alternativa óptima:

Es la descripción de la solución a problemas de importancia nacional, sectorial o regional. Ayuda a establecer el contexto en el cual el proyecto encaja y describe el impacto a largo plazo en el que contribuirá el proyecto.

Describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y urilizar los componentes. De aqui surge el título del proyecto. Debe ser solo uno, si existen más de dos propósitos, hay ambiguedad.

Son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia dentro del presupuesto que se le asigna. Cada componente debe ser necesario. Son el contenido del contrato del proyecto y deben expresarse con claridad. En la Matríz del Marco Lógico se definen como resultados, obras, estudios o capacitación terminada.

Resumen Narrativo de Objetivos.

La MML , se construye de forma tal que se puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos (Lógica Vertical). El proyecto está bien diseñado cuando: Las actividades especificadas para cada componente son necesarias para producir el componente; Cada componente es necesario para lograr el propósito del proyecto; No falta ninguno de los componentes necesarios para lograr el propósito del prouecto; Si se logra el propósito, contribuirá al logro del fín; Se indican claramente el Fin, el Propósito, Los Componentes y las Actividades ypor último; el Fin es una respuesta al problema más importante del sector.

MODELO DEL

MARCO LÓGICO

(

MML

)

[

METODOLOGÍA

]

.

Planificación: La idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución.

Estructura analítica del proyecto (EAP) o Esquematización del Proyecto.

Es un esquema de la alternativa de solución más viable, expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, y que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pié a la definición de los elementos del "Resúmen Narrativo de la Matríz Lógica del Proyecto".

Matríz de Marco Lógico (MML) [Planificación]. Es una estructura compuesta por 4 columnas y 4 filas en la que presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto, considerando los aspectos de la EAP en las filas y un resúmen narrativo de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en las columnas.

La MML indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información de los indicadores. La producción de componentes puede verificarse mediante inspección visual y el presupuesto con los recibos.

Son las actividades que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente e implican la urilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y agrupadas por componentes.

4.- Análisis de los beneficios.

5.- Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de esta comparación tomamos la que muestra los mejores resultados.

Se establecen niveles jerárquicos entre el fin, el propósito ,los productos y las actividades para poder construir la "Matríz del Marco Teórico" en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto.