Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

8
ESTRATEGIAS DE LECTURA Isabel Solé Apartado 1: El reto de la lectura. ¿Qué es leer? La lectura es fundamental en la vida del hombre, no solo en lo escolar, también en lo cotidiano ya que la lectura nos ayuda a obtener nuevos conocimientos. Al momento de leer el lector interactúa con el texto y lo hace por diferentes razones o motivos de las cuales depende la interpretación que se tenga de la lectura o el placer de la misma. Por ejemplo si yo leo por distracción tomaré algún texto que llame mi atención o sea de mi agrado la cual leeré con tiempo y agrado, pero si leo quizá para realizar algún trabajo y el texto no llama mi atención o el tema a tratar no es de mucho interés para mi quizá el texto se torne un poco complicado de entender para mi, o haga una interpretación distinta a la que el autor quiere dar a entender. Las interpretaciones dependen mucho de la finalidad o razón por la cual el lector comienza a leer, y todos los lectores tienen diferentes interpretaciones aun siendo del mismo texto, quizá lleguen a ser similares en algunas cuestiones, pero no iguales por completo. Además de estos factores que intervienen en la interpretación y comprensión de un texto están los conocimientos previos del lector y el contexto en el que este inmerso, considero que también el vocabulario en el que este escrito el texto, y también el tipo que este sea, por ejemplo en una novela no encontraremos o interpretaremos lo mismo que en un texto científico. El proceso de lectura. Una perspectiva interactiva. La autora asume una perspectiva interactiva, desde la cual leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En la comprensión intervienen el texto, su forma y su contenido, el lector con sus expectativas y conocimientos previos. El modelo interactivo se basa de dos modelos explicativos del proceso de lectura: Modelo jerárquico ascendente: está centrado en el texto únicamente, considera la descodificación que hace el lector frente a un texto, es decir, descifrando primero las letras, luego las palabras, quizá después las oraciones, párrafos y así de manera ascendente hasta llegar a la totalidad del texto. Modelo jerárquico descendente: considera que el proceso de lectura depende del autor y no del texto, ya que es la persona quien pone en juego sus conocimientos previos y habilidades cognitivas anticipando el contenido del texto, es decir planteándose hipótesis que son verificadas procesando el texto. Por ello considera que mientras más conocimientos tenga el lector puede plantearse interpretaciones sin leer o descodificar el texto. Para el modelo interactivo el proceso de lectura se da a través de procesos ascendentes y descendentes, considera tanto al lector como al texto, por ello la autora considera que para

Transcript of Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

Page 1: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

ESTRATEGIAS DE LECTURA Isabel Solé

Apartado 1: El reto de la lectura. ¿Qué es leer?

La lectura es fundamental en la vida del hombre, no solo en lo escolar, también en lo cotidiano ya que la lectura nos ayuda a obtener nuevos conocimientos.

Al momento de leer el lector interactúa con el texto y lo hace por diferentes razones o motivos de las cuales depende la interpretación que se tenga de la lectura o el placer de la misma.

Por ejemplo si yo leo por distracción tomaré algún texto que llame mi atención o sea de mi agrado la cual leeré con tiempo y agrado, pero si leo quizá para realizar algún trabajo y el texto no llama mi atención o el tema a tratar no es de mucho interés para mi quizá el texto se

torne un poco complicado de entender para mi, o haga una interpretación distinta a la que el autor quiere dar a entender.

Las interpretaciones dependen mucho de la finalidad o razón por la cual el lector comienza a leer, y todos los lectores tienen diferentes interpretaciones aun siendo del mismo texto, quizá lleguen a ser similares en algunas cuestiones, pero no iguales por completo.

Además de estos factores que intervienen en la interpretación y comprensión de un texto están los conocimientos previos del lector y el contexto en el que este inmerso, considero

que también el vocabulario en el que este escrito el texto, y también el tipo que este sea, por ejemplo en una novela no encontraremos o interpretaremos lo mismo que en un texto científico.

El proceso de lectura. Una perspectiva interactiva.

La autora asume una perspectiva interactiva, desde la cual leer es el proceso mediante el

cual se comprende el lenguaje escrito. En la comprensión intervienen el texto, su forma y su contenido, el lector con sus expectativas y conocimientos previos.

El modelo interactivo se basa de dos modelos explicativos del proceso de lectura:

Modelo jerárquico ascendente: está centrado en el texto únicamente, considera la descodificación que hace el lector frente a un texto, es decir, descifrando primero las

letras, luego las palabras, quizá después las oraciones, párrafos y así de manera ascendente hasta llegar a la totalidad del texto.

Modelo jerárquico descendente: considera que el proceso de lectura depende del

autor y no del texto, ya que es la persona quien pone en juego sus conocimientos previos y habilidades cognitivas anticipando el contenido del texto, es decir

planteándose hipótesis que son verificadas procesando el texto. Por ello considera que mientras más conocimientos tenga el lector puede plantearse interpretaciones sin

leer o descodificar el texto.

Para el modelo interactivo el proceso de lectura se da a través de procesos ascendentes y descendentes, considera tanto al lector como al texto, por ello la autora considera que para

Page 2: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

leer es necesario dominar las habilidades de descodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la compresión, además que el lector es un procesador activo del texto, y que la lectura es un proceso de emisión y verificación de hipótesis.

Predecir, verificar, construir una interpretación.

Cuando nosotros como lectores tenemos el control de nuestra lectura al estar frente a un texto, del tipo que sea, podemos hacernos predicciones del contenido de éste, nos formulamos hipótesis que verificaremos o corregiremos durante nuestra lectura.

Esta predicción se hace de manera inconsciente, por ejemplo cuando durante la lectura cambiamos palabras, si nuestra lectura es en voz alta quien nos escuche atentamente se dará cuenta del cambio, sin embargo esa modificación es coherente para nosotros y nos

permite interpretar de cierta manera, y en el caso que nos demos cuenta que nuestra comprensión no se está logrando podemos releer alguna parte del texto hasta llegar a entender o cubrir nuestras dudas. Las hipótesis pueden modificarse e ir variando respecto a

la hipótesis inicial conforme vamos avanzando en la lectura.

Si uno no tiene el control de la lectura podríamos o no anticipar la lectura pero podría generar que en realidad no comprendamos el texto o bien no sepamos ni lo que se lee, por ejemplo al seguir la lectura con la vista escuchando a algún compañero, si a éste se le llega a presentar alguna dificultad con pronunciar alguna palabra nosotros podríamos también presentarla aun

conociendo la palabra o no enfrentar dicha situación si nosotros estuviéramos leyendo por sí mismos, lo cual genera una distracción y no permite crear interpretaciones, por ello en esas

ocasiones cuando se nos llega a pedir la opinión referente al texto tenemos que leerlo por cuenta propia.

Según Collins y Smith (1980) en las narraciones hay diversas fuentes de predicciones, que podemos relacionar con los conocimientos previos del lector:

Atribución de características permanentes o temporales a los personajes: en cuanto a

las características permanentes son referentes al físico o personalidad que nos vamos generando de los personajes por ejemplo el malo de una historia, las temporales se

refieren a los estados de ánimo o actitudes que los personajes pueden adquirir en diversas situaciones, no es una actitud permanente por ejemplo el estar enojado.

Estas características nos pueden ayudar a hacer anticipaciones de los que los personajes harán, por ejemplo el malo podríamos culparlo de cualquier problema que suceda en la historia, pues sabemos que cometerá fechorías, en cuanto a un

momento de enojo sabemos que un personaje podría llegar a realizar acciones que normalmente no haría.

Situaciones en que los personajes se mueven: dependiendo de cuales sean las situaciones en las que el personaje este inmerso podemos imaginarnos su línea de acción o su reaccionar.

Las relaciones entre los personajes: Dependiendo de cuáles sean podemos anticipar situaciones que se pueden dar entre los personajes por ejemplo entre dos mejores

amigos, cuando uno se encuentre en una situación depresiva podríamos estar seguros que será el mejor amigo quien intente reanimarlo y estar apoyándolo.

Cambio brusco de situación: El destino que imaginábamos que tendría un personaje podría cambiar repentinamente, es aquí donde podríamos sentir que el texto no cubría nuestras expectativas, por ejemplo cuando en el final el protagonista muere cuando

Page 3: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

nosotros imaginábamos que saldría triunfador logrando sus objetivos, en muchas ocasiones podríamos decir que el final no nos gustó.

Nuestras anticipaciones del contenido de un texto muchas veces son guiadas por los títulos,

subtítulos o elementos que resalten o sean diferentes al estilo de letra del texto en general, por ejemplo las negritas, cursivas, subrayados, letras mayúsculas, letras pequeñas o más

grandes, etc.

Estas estrategias de lectura como lo son las anticipaciones podría ser aplicada en los procesos de enseñanza-aprendizaje utilizando distintos textos y así el proceso de lectura es

más divertido y significativo para el alumno.

Para la aplicación de estas estrategias es necesario que el docente debe tener objetivos de la lectura desde un principio, y dárselos a conocer a los alumnos, quienes podrían plantear esos objetivos en conjunto con el docente, esto para poder identificar la idea principal del texto y así comprenderlo.

Para ayudar o dirigir a los alumnos a encontrar las ideas principales de un texto el docente puede utilizar distintas estrategias tomando en cuenta lo siguiente:

Supresión u omisión de los contenidos del texto: esto se puede dar cando los contenidos se tornan repetitivos o redundan en el mismo aspecto.

La sustitución de conjunto de conceptos: cambiar algunas acciones por un concepto

que los englobe.

La selección o creación de la frase-tema: Realizar una síntesis de lo más esencial del

texto abordando los objetivos de lectura.

La lectura en la escuela.

El papel de la escuela es el de alfabetizar a los alumnos, creando sujetos que sean capaces de comprender el lenguaje y hacer uso de él no solo hablando, también escribiendo y leyendo, que sean escritores y lectores autónomos, es decir dejar de ser analfabetas

funcionales que a pesar de haber tenido acceso a la educación aprendiendo a leer y escribir no empleen estas habilidades en lo cotidiano o no sean capaces de comprender, interpretar y

leer diversos tipos de textos.

La lectura, un objeto de conocimiento.

Bien sabemos que la adquisición de las habilidades de lectura y escritura son una de las prioridades en l educación primaria, en donde los alumnos interactúan con los tipos de textos dependiendo de la edad y desarrollo cognitivo que posee, esto con la finalidad que haga de

la lectura un recurso para el aprendizaje personal, que no necesariamente realice en la escuela o dentro del aula por una calificación.

En las clases de Lenguaje en las primarias comúnmente los maestros utilizan para la enseñanza de la lectura como es la lectura en voz alta de manera grupal, seguida de preguntas planteadas por el docente haciendo referencia al contenido del texto, y finalmente

elaborando una ficha de trabajo. Esta secuencia suele ser tradicional en las escuelas primarias pues se utiliza a lo largo de la escolaridad del alumno, quizá porque este marcado

Page 4: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

en guías didácticas o libros comerciales que comúnmente emplean los maestros en su labor, siendo esta una actividad poco favorable como estrategia de comprensión de textos.

Con estas actividades la escuela considera al texto como un objeto de conocimiento y no de aprendizaje, es decir, solo emplean el texto para evaluar algunos contenidos, o para obtener una información concreta o segmentada para dar respuesta a interrogantes que comúnmente

sugieren los libros de texto o guías didácticas.

La lectura, un medio para la realización de aprendizajes.

Los objetivos que la escuela debe plantearse en cuanto a las capacidades lectoras de los alumnos van encaminados a lograr que estos se apropien de un habito de lectura, en el que les apasione interactuar y sea un placer o satisfacción el leer e interpretar distintos textos,

además de verlos como un objeto para generar nuevos aprendizajes, que deben ser significativos en la vida de los alumnos.

Apartado 4: La enseñanza de estrategias de comprensión lectora.

¿Qué es una estrategia? El lugar de las estrategias en la enseñanza de la lectura.

Comúnmente se suelen utilizar como sinónimos los términos de estrategia y procedimiento, pero son distintas a pesar que entre ellas existan similitudes.

Un procedimiento es un conjunto de pasos o acciones ordenadas y finalizadas dirigidas al logro de una meta.

La estrategia regula las actividades de las personas, permitiendo seleccionar, evaluar,

persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos. Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección es decir, la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo

existe, y autocontrol, es decir la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones

cuando sea necesario. Una estrategia es flexible y permite modificaciones o cambio de acciones además requiere de una planificación de las mismas ya que la característica de una mentalidad estratégica es su capacidad para representarse,

analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones.

¿Por qué hay que enseñar estrategias? El papel de las estrategias en la lectura.

Cuando se posee una habilidad razonable para la descodificación, la comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones:

1. De la claridad y coherencia del contenido de los textos: de que su estructura resulte

familiar o conocida, y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna sean aceptables.

Page 5: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

2. Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto, para lograr comprenderlo con ayuda de sus conocimientos elaborando así una interpretación propia de lo que se lee.

3. De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de

lo que se lee, así como para detectar y corregir los posibles errores de comprensión. Durante la lectura de un texto se utiliza de manera inconsciente estrategias de lectura

cuando nos encontramos con un obstáculo en el texto, entramos en un estado estratégico en el que la lectura deja de ser automática, y ya se actúa sobre ella con acciones para resolver

dudas, para aprender, para resolver ambigüedades de manera deliberada haciéndonos conscientes de nuestra comprensión.

Las estrategias de comprensión lectora tienden a la obtención de una meta; permiten avanzar el curso de la acción del lector que pueden adaptarse a distintas situaciones de

lectura dándole al lector el control de saber que está comprendiendo o cuando no. Hacer lectores autónomos significa hacer lectores capaces de aprender a partir de textos y

para ello deben ser capaces de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de acervo personal, cuestionar su

conocimiento y modificarlo, estableciendo generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a distintos contextos.

¿Qué estrategias vamos a enseñar? ¿Cómo podemos enseñarlas?

Las estrategias deben dar la oportunidad al alumno de planificar la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella facilitando la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.

Palincsar y Brown sugieren que las actividades cognitivas que deberán ser activadas o

fomentadas mediante las estrategias son:

1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura respondiendo a

interrogantes como ¿qué?, ¿Cómo? Y ¿para qué o por qué? Debo leer.

2. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contendido de que se trate.

3. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial. Sabiendo que informaciones son las más relevantes y necesarias para lograr mis objetivos de lectura, y cuales son poco importantes o se pueden omitir.

4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo, y lo que dicta el sentido común. Si el texto tiene sentido,

si es coherente, etc.

5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y

recapitulación periódica y la autointerrogación

Page 6: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones.

Las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros caminos cuando se encuentren con problemas en la lectura.

La enseñanza de estrategias de comprensión lectora.

Siguiendo la concepción constructivista que la escuela debe adoptar la enseñanza es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que pueda construir sus

aprendizajes. Tres tareas asociadas a la concepción constructivista para explicar el caso de la lectura, y las

estrategias que la hacen posible son:

La primera considera la situación educativa como un proceso de construcción

conjunta, a través del cual el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y complejos, y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor.

La segunda idea considera que en ese proceso el profesor ejerce una función de guía,

debe asegurar la unión entre la construcción que el alumno pretende realizar y las construcciones que han sido socialmente establecidas, se caracteriza por constituirse

en una participación guiada en la que se ayude al alumno a contrastar y relacionar su conocimiento previo con el que va a resultar necesario para abordar dicha situación.

La tercera idea es el proceso de andamiaje, el cual explica el papel que tiene la

enseñanza respecto del aprendizaje del alumno, el profesor proporciona a los alumnos los andamios necesarios para que puedan dominar las estrategias y utilizarlas una vez

que puedan dominar progresivamente las estrategias y utilizarlas una vez que la ayuda inicial es retirada.

Collins y Smith asumen que es necesario enseñar una serie de estrategias que pueden contribuir a la comprensión lectora con una enseñanza en 3 fases:

Fase de modelado: el profesor sirve de modelo a sus alumnos mediante su propia

lectura. Comenta dudas que encuentra, los fallos de comprensión y los mecanismos que utiliza para resolverlos, etc.

Fase de participación del alumnado: en ella se pretende, que primero, de una forma más dirigida por el profesor el alumno participe en el uso de estrategias que van a

facilitarle la comprensión de los textos.

Fase de lectura silenciosa: trata de que los alumnos realicen por si solos las

actividades que en fases precedentes llevaron a término con la ayuda del profesor; dotarse de objetivos de lectura, predecir, hipotetizar, buscar y encontrar a poyo para

las hipótesis, detectar fallos y compensar fallos de comprensión.

Page 7: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

La enseñanza directa o instrucción directa es un conjunto de propuestas para la enseñanza de estrategias de comprensión lectora. Este método de instrucción directa establece una relación causal entre el proceso de la enseñanza, lo que hace el profesor y su producto.

Baumann divide en 5 etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora, las

cuales son:

1. Introducción: donde se les explica a los alumnos los objetivos de lo que van a trabajar

y en qué les van a servir para la lectura.

2. Ejemplo: ejemplifica la estrategia que se va a trabajar mediante un texto, lo que ayuda a los alumnos a entender lo que van a aprender.

3. Enseñanza directa: donde el profesor muestra, explica y describe la habilidad de que se trate, dirigiéndose directamente a la actividad.

4. Aplicación dirigida por el profesor: los alumnos deben poner en práctica la habilidad aprendida bajo el control y la supervisión del profesor.

5. Practica individual: el alumno debe utilizar independientemente la habilidad con un material nuevo.

Coll considera que la planificación de la enseñanza debería de atender 4 dimensiones de manera simultánea las cuales son:

Los contenidos que hay que enseñar. Que no pueden limitarse a los contenidos

factuales y conceptuales, o a los procedimientos de específico ligado a un ámbito concreto, sino que deben abarcar las estrategias de planificación y control que aseguran el aprendizaje en los expertos.

Los métodos de enseñanza. Se trata de buscar situaciones más adecuadas para que

los alumnos puedan construir su conocimiento y aplicarlo en contextos diversos.

La secuenciación de los contenidos. Consiste en ayudar a los alumnos a aprender,

establecer relaciones entre lo que ya saben y lo que se les ofrece como nuevo.

La organización social del aula aprovechando todas las posibilidades que ofrece. Las

actividades pueden ser de manera grupal, en binas o individual comúnmente realizando resúmenes o inferencias para resolver las dudas.

El hecho de enseñar a leer no es tarea fácil, ni tampoco lo parece aprender a leer, por ello se han implementado estrategias de comprensión lectora, que son enfoques basados en la

participación conjunta con diversas responsabilidades del profesor y los alumnos.

Los tipos de texto.

Page 8: Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé

Es necesario que en la escuela se puedan tratar con diversos tipos de textos, y que las estrategias para leer además de diversificadas puedan adaptarse en función al texto que se quiera abordar.

Tipos de texto y expectativas del lector.

Es importante distinguir que se manejan distintos textos que están constituidos por diferentes expectativas que despiertan al lector. Cuando se habla de tipos de textos se refiere a los

esquemas a los cuales se adapta el discurso escrito, y es por eso que el autor que por ejemplo quiera narrar un suceso se adapta a la estructura formal de una narración.

Adam, propone los siguientes tipos de textos:

Narrativo: el cual supone un desarrollo cronológico que aspira a explicar sucesos en

un orden dado como son los cuentos, leyendas, novelas, etc.

Descriptivo: su intención es describir un objeto o fenómeno mediante comparaciones y diversas técnicas (diccionarios, guías turísticas, inventarios, etc.).

Expositivo: Se relaciona con el análisis y la síntesis de representaciones conceptuales, explicando determinados fenómenos, o proporcionando información sobre los mismos.

Algunos ejemplos son los libros de texto.

Instructivo-inductivo: su pretensión, meramente es inducir a la acción del lector con

consignas, instrucciones de uso, etc.

Así como esta, existen otros autores que proponen otras clasificaciones de textos, pero

debemos entender que todas las clasificaciones se hacen con el fin de que los alumnos sepan reconocerlas, y que esto les permita anticipar la información que contienen y facilitar

sus interpretaciones.