Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio...

13
Reporte Epidemiológico de Córdoba Publicación independiente 795 Córdoba – República Argentina 21/11/2011 Sede del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2012 Una publicación de los Servicios de Infectología del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia del Nuevo Siglo, Sanatorio Francés, Sanatorio del Salvador y Clínica Romagosa, de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Comité Editorial: Ángel Mínguez, Ílide Selene De Lisa, Enrique Farías, Germán Bernardi, Lorena Ravera, Lola Vozza, Lorena Orellano, Ruth Brito, Soledad Frola y Ana L. Sánchez. Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la noticia) Noticias de Argentina Argentina: El país se prepara contra el dengue más letal Santa Fe, San Cristóbal: Detectan un caso grave de enfermedad meningocócica Argentina: Vigilancia de alacranismo Corrientes, Ciudad de Corrientes: Acciones de bloqueo por casos de leishmaniosis canina Noticias de América Amazonía: Los indicadores sociales están lejos de los Objetivos del Milenio Haití: Los fallecidos por el cólera suman 6.700 Estados Unidos, Alabama, Baldwin County: Brote de sífilis Noticias del mundo África Subsahariana: Más de 12 millones de huérfanos por el sida viven en la región España, Navarra: Un brote de parotiditis ha afectado a 178 personas desde el verano Ghana, Jomoro: La rabia acaba con la vida de dos adolescentes Japón: Relacionan a un jabón con 471 casos de alergia al trigo Somalia: La ayuda decae, las enfermedades aumentan El papel crucial que la computación en nube tuvo en la lucha contra el brote alemán de Escherichia coli Sri Lanka: Reportan 6.000 casos de leptospirosis y 78 muertes Alianza GAVI da los primeros pasos para que las vacunas contra el VPH y la rubéola lleguen a los países pobres Noticias de Argentina Argentina: El país se prepara contra el dengue más letal 19 de noviembre de 2011 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña) En 2009, Argentina vivió la peor epidemia de dengue en su historia. Según cifras oficiales, casi 26.000 personas se conta- giaron de la enfermedad y 5 murieron. Al año siguiente, tras la implementación del llamado ‘Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amari- lla’, el país logró reducir drásticamente los casos: menos de 1.000 personas se enfermaron y nadie falleció por culpa del virus. Pero a pesar de haber logrado una reducción del 96% de un año a otro, ahora las autoridades argentinas advierten que, con la llegada de la temporada estival, la enfermedad podría regre- sar en 2012, y en una versión mucho más peligrosa. “Argentina se prepara para afrontar una eventual epidemia de dengue grave”, advirtió el Ministerio de Salud a través de un comunicado. “Esto se debe a lo que está ocurriendo en la región, por la expansión de una variante del virus del dengue, el serotipo DEN-4”, explicó el vocero de la cartera sanitaria, Sergio Sosa Estani, director del Instituto Nacional de Parasitología ‘Dr. Mario Fatala Chabén’. La pampa húmeda argentina es terreno propicio para una epidemia de dengue.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio...

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Reporte Epidemiológico de Córdoba Publicación independiente

795 Córdoba – República Argentina 21/11/2011 Sede del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2012

Una publicación de los Servicios de Infectología del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia del Nuevo Siglo, Sanatorio Francés, Sanatorio del Salvador y Clínica Romagosa, de la Ciudad de Córdoba, Argentina.

Comité Editorial: Ángel Mínguez, Ílide Selene De Lisa, Enrique Farías, Germán Bernardi, Lorena Ravera, Lola Vozza, Lorena Orellano, Ruth Brito, Soledad Frola y Ana L. Sánchez.

Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la noticia)

Noticias de Argentina Argentina: El país se prepara contra el dengue más letal

Santa Fe, San Cristóbal: Detectan un caso grave de enfermedad meningocócica

Argentina: Vigilancia de alacranismo

Corrientes, Ciudad de Corrientes: Acciones de bloqueo por casos de leishmaniosis canina

Noticias de América Amazonía: Los indicadores sociales están lejos de los Objetivos del Milenio

Haití: Los fallecidos por el cólera suman 6.700

Estados Unidos, Alabama, Baldwin County: Brote de sífilis

Noticias del mundo África Subsahariana: Más de 12 millones de huérfanos por el sida viven en la región

España, Navarra: Un brote de parotiditis ha afectado a 178 personas desde el verano

Ghana, Jomoro: La rabia acaba con la vida de dos adolescentes

Japón: Relacionan a un jabón con 471 casos de alergia al trigo

Somalia: La ayuda decae, las enfermedades aumentan

El papel crucial que la computación en nube tuvo en la lucha contra el brote alemán de Escherichia coli

Sri Lanka: Reportan 6.000 casos de leptospirosis y 78 muertes

Alianza GAVI da los primeros pasos para que las vacunas contra el VPH y la rubéola lleguen a los países pobres

Noticias de Argentina

Argentina: El país se prepara contra el dengue más letal 19 de noviembre de 2011 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

En 2009, Argentina vivió la peor epidemia de dengue en su historia. Según cifras oficiales, casi 26.000 personas se conta-giaron de la enfermedad y 5 murieron.

Al año siguiente, tras la implementación del llamado ‘Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amari-lla’, el país logró reducir drásticamente los casos: menos de 1.000 personas se enfermaron y nadie falleció por culpa del virus.

Pero a pesar de haber logrado una reducción del 96% de un año a otro, ahora las autoridades argentinas advierten que, con la llegada de la temporada estival, la enfermedad podría regre-sar en 2012, y en una versión mucho más peligrosa.

“Argentina se prepara para afrontar una eventual epidemia de dengue grave”, advirtió el Ministerio de Salud a través de un comunicado.

“Esto se debe a lo que está ocurriendo en la región, por la expansión de una variante del virus del dengue, el serotipo DEN-4”, explicó el vocero de la cartera sanitaria, Sergio Sosa Estani, director del Instituto Nacional de Parasitología ‘Dr. Mario Fatala Chabén’.

La pampa húmeda argentina es terreno propicio para una epidemiade dengue.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

Cuatro serotipos

El dengue tiene cuatro cepas distintas: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. El llamado “dengue severo” ocurre cuan-do alguien que ya fue infectado en el pasado con una de esas variantes se contagia de un nuevo serotipo.

“El dengue severo puede causar hemorragias y complicaciones para la salud que en algunos casos pueden poner la vida en peligro”, explicó la doctora Marcia Moreira, experta en dengue de la Organización Panamericana de la Sa-lud (OPS).

A comienzos de noviembre, ese organismo regional emitió una alerta epidemiológica por la aparición de la cepa DEN-4 en algunas regiones de América Latina donde no había llegado antes. Uno de los lugares afectados es el sur de Brasil, país que limita con Argentina.

En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados contrajo el serotipo DEN-1. Antes también hubo casos de las cepas DEN-2 y DEN-3.

Aedes aegypti

Es por esto que los expertos temen lo que pueda ocurrir si se propaga en el país esta nueva variante.

Frenar al mosquito

Para evitar que esto ocurra, las autoridades argentinas decidieron pro-fundizar las estrategias de prevención que implementaron con éxito el año pasado.

El dengue no tiene cura y tampoco existe una vacuna que inmunice contra el mal. Es por eso que la única forma de frenar la enfermedad es evitando la propagación del mosquito que transmite el virus, el Aedes aegypti.

El doctor Sosa Estani dijo que la campaña del Ministerio de Salud tiene tres facetas. En la primera, que comenzó durante los meses del invierno austral, se buscó destruir los huevos de mosquito que hibernaron durante la época de frío.

Ahora que llegó el calor el desafío es eliminar las larvas, para lo cual se deben identificar y destruir los criaderos.

La tercera y última tarea consiste en fumigar con insecticidas aquellos lugares donde se constató la presencia de dengue.

“Fumigar sólo es útil cuando el mosquito es adulto y hay circulación del virus”, explicó el experto.

Confianza

Las estadísticas regionales que muestran el impacto del serotipo DEN-4 del virus del dengue ofrecen un pa-norama preocupante. Según la OPS, en lo que va de 2011 se duplicó la tasa de letalidad del dengue en los países del continente americano. De los 979.774 casos registrados, 15.860 fueron graves y requirieron hospi-talización; mientras que 692 fallecieron.

2

Sosa Estani admitió que el pronóstico es complicado, pero se mostró confiado en que Argentina logrará fre-nar el avance del mal. El especialista agregó, además, que los servicios de salud estarán preparados ante la eventualidad de que más personas presenten los sínto-mas del dengue severo.

“Si los infectados reciben atención temprana tendrán mucha más posibilidad de sobreponerse a la enfermedad”, sostuvo.

No existe una vacuna que inmunice contra el dengue.

Santa Fe, San Cristóbal: Detectan un caso grave de enfermedad meningocócica 18 de noviembre de 2011 – Fuente: El Litoral (Argentina)

Una niña de 8 años, residente en San Cristóbal, se encuentra internada en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Niños ‘Dr. Orlando Alassia’ de la ciudad de Santa Fe con un cuadro grave de enfermedad meningocócica.

Desde la Dirección de Protección y Promoción de la Salud se indicó que “frente a esta situación las autoridades sanitarias definieron las actividades, indicándose medicación preventiva a todos los contactos familiares y cercanos, informando a las autoridades de Educación de las recomendaciones frente a este caso, reforzando que no está indi-cado el cierre de la institución a la que concurre la niña”.

Asimismo, desde el organismo dependiente del Ministerio de Salud, añadieron que “se resolvió realizar una charla informativa en el colegio, brindando recomendaciones e indicando medicación preventiva a los compañeros de curso

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

quienes deben continuar con sus actividades habituales, indicándose pautas de alarma y control por el médico de cabecera frente a cuadros febriles de los contactos”.

Hay que recordar que en septiembre pasado una estudiante de 20 años falleció luego de permanecer varios días internada afectada por un cuadro de meningitis.

Argentina: Vigilancia de alacranismo 14 de noviembre de 2011 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanita-rios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados de alacranismo y tasas de notificación por 10.000 habitantes, según provincia y región. República Argentina. Años 2009/2011, hasta semana epidemiológica 40. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.1

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 1 0,00 1 0,00 3 0,0Buenos Aires 32 0,02 31 0,02 19 0,0Córdoba 939 2,79 1.128 3,32 735 2,16Entre Ríos 129 1,02 194 1,51 195 1,52Santa Fe 805 2,47 887 2,70 709 2,16Centro 1.906 0,73 2.241 0,85 1.661 0,63La Rioja 454 13,04 426 11,99 366 10,30Mendoza 17 0,10 15 0,08 7 0,0San Juan 14 0,20 10 0,14 13 0,18San Luis 7 0,16 6 0,13 15 0,3Cuyo 492 1,51 457 1,39 401 1,22Corrientes 73 0,71 176 1,70 142 1,37Chaco 217 2,04 120 1,12 85 0,79Formosa 59 1,08 30 0,54 61 1,1Misiones 58 0,53 73 0,66 85 0,76NEA 407 1,09 399 1,06 373 0,99Catamarca 388 9,79 360 8,91 497 12,30Jujuy 374 5,43 288 4,12 286 4,09Salta 24 0,19 112 0,88 171 1,35Santiago del Estero 259 2,96 552 6,25 562 6,36Tucumán 600 4,02 708 4,68 660 4,37NOA 1.645 3,50 2.020 4,24 2.176 4,57Chubut 5 0,11 — — — —La Pampa 7 0,21 — — — —Neuquén 5 0,09 2 0,04 4 0,0Sur 17 0,07 2 0,01 4 0,0Total Argentina 4.467 1,11 5.119 1,26 4.615 1,14

2009 2010 2011Provincia/Región

11

4

3

0

72

Mapa 1. Tasas de notificación de alacranismo por 10.000 habitantes. República Argentina. Año 2011, hasta semana epidemiológica 40. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Figura 1. Corredor endémico semanal de alacranismo. República Argentina. Año 2011, en base a datos históricos de 2006 a 2010. Con representación de casos correspondientes al año 2011, hasta semana epidemiológica 40.

1 Esta información es parcial y sujeta a modificaciones. Las notificaciones incluyen casos sospechosos.

3

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

Corrientes, Ciudad de Corrientes: Acciones de bloqueo por casos de leishma-niosis canina 18 de noviembre de 2011 – Fuente: El Litoral (Argentina)

El Ministerio de Salud Pública de Corrientes realizó el bloqueo vectorial por leishmaniosis en el barrio Nuestra Señora de Pompeya donde se detectaron nuevos casos y ya suman 121 los caninos afectados por la enferme-dad detectados en barrios de la ciudad de Corrien

4

tes.

En el Departamento de Zoonosis de la provincia, Luis Insaurralde aclaró que “hay muchos perros en la calle, mucha maleza y muchos basurales, y para combatir esta enfermedad lo principal es el ordenamiento am-biental y también la tenencia responsable de mascotas”, in

se detectó un nuevo caso de leishmaniosis canina”.

dicó.

En la mañana de ayer “la brigada de zoonosis y con-trol de vectores del Ministerio de Salud Pública en conjunto con brigadas de Nación y el Municipio capitalino realiza-ron el bloqueo vectorial en barrio Pompeya, donde

Insaurralde confirmó que eran 121 los casos de leishmaniosis detectados en los distintos barrios de la capital. Los últimos fueron notificados en los barrios Pompeya, Anahí y San Antonio Oeste.

Noticias de América

Amazonía: Los indicadores sociales están lejos de los Objetivos del Milenio 18 de noviembre de 2011 – Fuente: Agencia Xinhua

Los indicadores sociales de la Amazonía, región que comparten nueve países sudamericanos y donde viven 34 mi-llones de personas, están lejos de alcanzar las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, advierte un informe.

El documento fue presentado en el foro Amazonía Sustentable que reúne a organizaciones sociales y ambientalis-tas en Belém do Pará, en el norte de Brasil.

El estudio fue organizado por la Articulación Regional Amazónica (ARA), una red integrada por entidades oriundas de los nueve países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron definidos por los 189 países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2000, donde se fijaron metas para ser alcanzadas hasta 2015 para mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales en regiones pobres y en desarrollo del mundo.

Las metas incluyen la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, alcanzar la enseñanza básica universal y la promoción de la igualdad entre los sexos, la reducción de la mortalidad infantil, mejorar servicios de salud materna, combate al sida y la malaria, la garantía de sustentabilidad ambiental y una alianza mundial para el desarrollo.

Al presentar el informe, su coordinador, Adalberto Veríssimo, del Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (IMAZON), enfatizó en la importancia de que la economía regional tenga un valor agregado como una forma de combatir la pobreza.

“La Amazonía es siempre la parte más pobre de cada país porque es una región que tiene un patrón de desarrollo basado aún en la extracción de recursos naturales, con gran impacto ambiental asociado”, señaló Veríssimo.

“Los modelos que buscan añadir valor en una economía que ofrece más incentivos son aún incipientes”, agregó.

De acuerdo con el documento, en la Amazonía hubo progresos en lo que se refiere a la mayoría de los indicadores analizados, si se compara con la situación de los años más recientes de la década de los ‘90.

Sin embargo, en general, esa mejora aún es insatisfactoria y en todos los países, la región amazónica está por debajo de los promedios nacionales para la mayoría de los indicadores. Todavía “persisten en la región la pobreza, la desigualdad y algunos problemas graves de salud como la malaria y la tuberculosis. El acceso de la población al sa-neamiento básico es insuficiente”, indicó el documento.

Por otra parte señaló que “la mortalidad materna y la incidencia de VIH/sida han aumentado en los últimos años”.

Además el texto destacó que “en cuanto a la búsqueda de la igualdad entre los géneros, los avances son tímidos”.

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de 330.000 millones de dólares, la región abriga desigualdades y desafíos que dificultan la superación de la pobreza, una de las principales metas de la ONU.

Según el informe, cerca de la mitad de la población que vive en la región amazónica de esos países se encuentra por debajo de la línea de la pobreza y en situación crítica en Ecuador y Bolivia, donde la pobreza alcanza al 60% de la población amazónica.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

Los datos muestran que las tasas de desempleo en la región disminuyeron, pero esa realidad esconde graves problemas como el empleo informal, el trabajo infantil y el trabajo forzado.

Durante la última década, solamente en la Amazonía brasileña, más de 15.000 personas fueron liberadas de con-diciones análogas a la esclavitud, generalmente hombres analfabetos entre 25 y 40 años que son reclutados para la extracción ilegal de madera, la producción de carbón y la ganadería.

En algunos países, la desnutrición alcanza a una cuarta parte de la población infantil, con una mayor vulnerabili-dad para los pueblos indígenas, siendo Perú y Bolivia los que presentan las tasas más elevadas de 24 y 21%, res-pectivamente.

Entre las tendencias positivas en la región, se destaca el aumento en el acceso a la educación, la eliminación de la brecha entre los géneros en cuanto al ingreso a la escuela, y un descenso de la mortalidad infantil.

También la creación de áreas protegidas y el reconocimiento legal de territorios indígenas han avanzado conside-rablemente.

Estas medidas contribuyeron para una reducción de la devastación forestal debido a que Brasil –que es responsa-ble de más del 70% de la tasa anual de deforestación amazónica–, ha experimentado una disminución considerable en los últimos años.

En sus conclusiones, los autores apuntan la necesidad de adoptar acciones gubernamentales destinadas a mejo-rar la situación social en la Amazonía y la creación de indicadores e índices de calidad de vida adaptados a la reali-dad y la cultura de los pueblos amazónicos.

“Entre las nueve metas evaluadas en este estudio, solo una ha sido alcanzada en todos los países”, la de eliminar las disparidades entre géneros en la educación.

“Hay mucha diferencia de resultados entre los países que conforman la Amazonía así como una variación impor-tante dentro de un mismo país. Es fundamental que los países generen y registren más informaciones primarias so-bre las condiciones de vida y del ambiente en la región”, destaca el informe.

Haití: Los fallecidos por el cólera suman 6.700 18 de noviembre de 2011 – Fuente: Agencia EFE

El número de muertos por la epidemia de cólera en Haití asciende a 6.700, informó hoy la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que, sin embargo, pronosticó una disminución de los casos en los próximos meses.

De acuerdo con un informe del organismo, que cita datos del Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), en el mes pasado se registraron 202 muertos y 21.797 casos por la enfermedad, que estalló en Haití en octubre de 2010.

En septiembre, agregó, murieron 185 personas y más de 14.740 resultaron afectados.

Sin embargo, señaló que se puede esperar una disminución constante del número de nuevos casos por la epide-mia con la estación seca que inicia en diciembre y se extiende hasta marzo.

De acuerdo con la OCHA, la tendencia epidémica está disminuyendo después de las lluvias de octubre en algunos departamentos de Haití.

Actualmente, el número de casos diarios se eleva a 500, contra los 671 que se registraban en octubre y que es mucho menor que los 1.100 casos diarios que se reportaban en junio.

El informe indicó que la tasa nacional de mortalidad del cólera es de 1,4%, mientras que en algunos departamen-tos se registran tasas variables.

Esta cifra es de 206 personas por 100.000 en el departamento de Grand Anse y de 37 por 100.000 en el Sur.

La enfermedad en la nación caribeña es atribuida, según varias fuentes, a un regimiento de fuerzas nepalíes inte-grantes de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), que habría contaminado con sus heces un río de la región de Mirabalais, en el centro del país.

Estados Unidos, Alabama, Baldwin County: Brote de sífilis 14 de noviembre de 2011 – Fuente: WKRG (Estados Unidos)

Un gigantesco cartel en la autopista 59 en Estados Unidos lleva un mensaje que es difícil pasar por alto.

“Tuvimos un caso de sífilis en todo el año 2010 y en lo que va del año hemos tenido alrededor de 45 casos”, rela-ta Víctor Creagh, del Departamento de Salud Pública de Alabama.

Los funcionarios del departamento de salud del Estado consideran que el aumento se debe a dos causas principa-les. “Escambia County, en Florida, es una de las conexiones que hemos hecho, además de una gran influencia del consumo de drogas, en especial crack”, dice Creagh.

Escambia County, en Florida, está lidiando con su propio brote, el mayor en 30 años.

5

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

El tratamiento para la sífilis es relativa-mente simple: una inyección de penicilina. Y no tratar la enfermedad puede ser mortal.

“Después de muchos años de tener sífi-lis, se puede presentar la neurosífilis cuando afecta al líquido cefalorraquídeo. Y puede ser mortal”, dice la Dra. Yolanda Jones.

-do.

El cartel fue colocado a principios de este mes, y el mensaje ya está dando sus frutos.

“Una persona se acercó como resultado de ver ese cartel porque tenía los mismos síntomas en manos y pies”.

Las pruebas y el tratamiento para la sífi-lis se pueden hacer de forma gratuita en cualquier departamento de salud del conda

2

Noticias del mundo

nes de huérfanos por el sida viven en la región 17

nfermedad en el mundo recibe tratamiento, la inmensa mayoría de los cuales habita en est

que en los países desarrollados el contagio vertical se ha erradicado completamente gracias a la me

para ofrecer servicios de prevención, cuidado y tratamiento a los

el Hospital Infantil de Texas y los ministerios de Salud de los diferentes países do

ructura fundamental para tratar a los afec-tad

en África y en una red dispersa de 10 centros pe

omoviendo el envío de médi-cos a África y, en segundo lugar, formando a pediatras locales especializados en VIH.

África Subsahariana: Más de 12 millode noviembre de 2011 – Fuente: Agencia EFE

En el África subsahariana hay más de 12 millones de huérfanos a causa del sida y sólo el 1% de los 2,5 millones de niños que sufren esta e

a región: 2,3 millones.

Entre el 40 y 60% de todas las muertes de menores de cinco años en la zona son causadas por el virus de inmu-nodeficiencia humana (VIH), un drama que pretenden cambiar varias organizaciones internacionales ante la realidad vergonzante de

dicación.

Esto se suma a los numerosos obstáculos existentes niños con sida en un área de escasos recursos.

Para llenar este vacío, el programa Secure the Future de la Fundación Bristol-Myers Squibb ha promovido una Red de Clínicas Infantiles de Excelencia (COE) para la atención pediátrica del VIH, una colaboración público-privada con el Colegio de Medicina Baylor,

nde se lleva a cabo la iniciativa.

El doctor Michael Mizwa, del COE de Bugando, ubicado en la localidad tanzana de Mwanza y que se inauguró este año, explicó que el propósito de esta red es la construcción de la infraest

os y mejorar la capacidad de los recursos humanos que les atienden.

En la actualidad, puntualizó, la iniciativa se desarrolla en cinco COE diátricos. El próximo año se abrirá otro hospital en Kisumu (Kenia).

En estas clínicas se organiza también un equipo de profesionales, en primer lugar pr

2 El número total de casos de sífilis (primaria, secundaria y terciaria) reportados anualmente en Estados Unidos se redujo drásticamente desde la década de 1940 a un mínimo en el año 2000. Mientras que la tasa de infección primaria y secundaria de sífilis (un mejor indica-dor de la actividad de la enfermedad) disminuyó entre los hombres homosexuales y bisexuales, en gran parte debido a los cambios en el comportamiento sexual a causa del sida, se produjo un repunte a finales de 1980 entre los hombres heterosexuales, las mujeres, y los recién nacidos (sífilis congénita), que se atribuyó a la epidemia del uso de crack y el intercambio de sexo por drogas. Los casos de sífilis se redujeron de nuevo entre 1990 y 2000. En 2000, la tasa de sífilis primaria y secundaria en Estados Unidos fue de 2,1 casos por 100.000 habitantes, la más baja desde que se empezó a reportar en 1941. De 2001 a 2004, la tasa de sífilis primaria y secundaria a nivel nacional aumentó a 2,7, principalmente como resultado del aumento de casos entre los hombres que tienen sexo con hombres.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que Alabama reportó 417 casos de sífilis primaria y secun-daria en 2009 y que el estado ocupaba el quinto puesto entre los 50 estados de Estados Unidos, Washington DC, y tres territorios, con una tasa de incidencia de 8,9 casos por 100.000 habitantes (la tasa nacional era de 4,6 casos cada 100.000 habitantes). En 2009, los CDC reportaron que la tasa de Alabama entre los negros era 10,5 veces la de los blancos y la tasa de los hispanos fue 4,2 veces mayor que la de los blancos en Alabama; la tasa de los hombres en Alabama fue 1,6 veces la tasa de los varones en Estados Unidos, y la tasa de las mujeres en Alabama fue 4,1 veces la tasa de las mujeres en Estados Unidos.

Con una población estimada en 187.173 habitantes para Baldwin County, la tasa de incidencia de sífilis primaria y secundaria sería de 0,53 por 100 000 habitantes para 2010 y de 24 por 100 000 para 2011, hasta el momento.

La noticia atribuye el actual brote en Baldwin County al consumo de crack y a un brote en el vecino Escambia County, en Florida, pero son necesarios datos epidemiológicos más detallados, tal como un desglose de lo segmentos de la población involucrados.

Baldwin County, Alabama, es adyacente a Escambia County, Florida, el condado más occidental en el Golfo de México, en el estado de Florida.

6

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

7

Cada centro proporciona servicios directamente a unos 3.000 menores y desde ellos se atiende de forma ambulatoria a otros 20.000 de las áreas cir-cundantes.

“Este tipo de cobertura asegura que los niños son tratados en las zonas ru-rales”, aclaró el doctor Michael Tolle, que dirige el COE de Botswana, con el objetivo de que al menos 100.000 reciban antirretrovirales en 2012.

Al amparo de esta iniciativa se pretende llegar a las familias, ya que al hacer la prueba de VIH a los niños, y en el caso de que den positivo, es más fácil pedir a los padres que se sometan también al test.

María Jesús Jiménez, especialista en virología, ha dicho que el diagnóstico de los niños representa una “gran oportunidad” para acceder a las madres y, con ello, al desarrollo de medidas efectivas que contribuyan a reducir la trans-misión vertical.

En una visita al centro de Mwanza, Benard Renovatus, de 13 años, contó su dramática historia, ya que nació con la enfermedad y poco a poco perdió a su padre, después a su madre, luego a su tío adoptivo, todos ellos víctimas del sida, y ahora reside con otra tía que le lleva al hospital.

Renovatus confesó estar “muy contento” porque actualmente se encuentra muy bien y sueña con ser pediatra cuando sea mayor. Participa en un club de adolescentes con VIH, organizado por la clínica, donde recibe consejos y com-parte con otros chicos su experiencia, en un grupo donde no se siente discrimi-nado.

Al pequeño Rabaju Marima, de 8 años, lo cuida su abuela Pili Swale, de 62, quien se ha hecho cargo de él tras fallecer sus padres por el VIH y dejar sólo en el mundo a un bebé enfermo de tuberculosis que parecía ser ciego y sordo.

Un joven y un niño en el pueblo de pescadoresde Igabilo, en Tanzania, donde el índice de sidaen la población es del 15%.

En el centro, al que acuden actualmente una vez al mes tras un largo viaje de seis horas, se le hizo la prueba del sida y se descubrió que, además de ser seropositivo, tenía un tuberculoma intracraneal. Ahora tiene un aspecto sa-ludable, puede ver y oír, y juega con los otros pequeños como uno más.

Shamin Hamisi, de 14 años, y su madre, Amina, de 49, descubrieron su patología tras el fallecimiento del esposo de esta última y ambas están en tratamiento. Shamin es la única de los cinco hijos de Amina que ha heredado la infección.

Historias todas ellas que aportan esperanza al África subsahariana donde el sida sigue teniendo unos efectos de-vastadores que podrían atajarse radicalmente con iniciativas solidarias como la promovida por Secure the Future.

España, Navarra: Un brote de parotiditis ha afectado a 178 personas desde el verano 19 de noviembre de 2011 – Fuente: Diario de Navarra (España)

Un brote de parotiditis ha afectado a 178 personas en Navarra desde el verano y hasta mediados de noviembre, según los datos que maneja el Instituto de Salud Pública. En total, este año se han registrado ya 228 casos de esta enfermedad infecciosa. Los casos detectados esta semana en un colegio pamplonés se enmarcan dentro de este brote.

Salud Pública reconoce que se trata de una incidencia mayor que la de los dos últimos años: en 2010 se registra-ron 57 casos de parotiditis en Navarra y en 2009 los afectados fueron 69. Sin embargo, la situación “no es llamati-va”, según los técnicos. El motivo es que desde el último brote que hubo en Navarra el goteo de casos ha sido conti-nuo y no se ha vuelto a las cifras anteriores, de entre 30 y 40 casos anuales.

Así, durante los últimos meses de 2006 y en 2007 se registró un brote que afectó, al menos, a 2.900 personas. Y aunque al año siguiente se inició el descenso, seguían declarándose casos. Los técnicos creen que el virus ha segui-do circulando y, por eso, se sigue produciendo un goteo de casos aunque en este momento el registro sea mayor.

Impredecible

Hasta el verano las cifras de parotiditis se mantenían similares a las de años anteriores. Sin embargo, en julio comenzaron a crecer, sobre todo en localidades de la Zona Media, y se ha ido extendiendo hasta llegar a Pamplona. Los afectados no responden a un patrón concreto, ya que hay de edades muy diversas, indicaron.

En cuanto a la evolución del brote, los expertos aseguran que es impredecible.

En 2006 hubo numerosas personas que se contagiaron durante la celebración de la carpa universitaria. Sin em-bargo, este año la carpa, que fue a primeros de noviembre, no ha provocado un incremento considerable de casos.

Los expertos, a tenor de los datos, consideran que posiblemente cada cuatro o cinco años se produzca una onda epidémica de parotiditis con un aumento de casos. El motivo es que la eficacia de la vacuna oscila entre un 75% y 90% y, por tanto, queda siempre una bolsa de vacunados que no se inmunizan. A medida que este grupo crece, y no se inmuniza de forma natural (pasando la enfermedad), hay más probabilidades de que el virus se transmita.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

“No es un problema de la vacuna, ni de marcas, ni lotes”

El aumento de casos de parotiditis no se debe a que la vacuna que se administró a los afectados sea defectuosa, ni es un problema de marcas ni de lotes, aclararon desde Salud Pública.

La vacuna contra la parotiditis se administra junto a la del sarampión y la rubéola (triple viral), pero su eficacia oscila entre el 75% y el 91% de los casos. Por tanto, queda un grupo de personas que a pesar de haberse vacunado no se han inmunizado. No se sabe porqué unas personas se inmunizan y otras no. En el caso del sarampión, por ejemplo, la inmunidad que se logra con la vacuna alcanza al 95-97%. “Si no se administrase la vacuna cada año habría 5.000 o 6.000 casos de parotiditis”, destacaron.

La vacuna se incluyó en el calendario oficial en 1982. Desde entonces, en Navarra se han registrado tres brotes importantes de esta enfermedad, en 1987, 2001 y 2006. Actualmente, la vacuna se pone a los 15 meses y otra do-sis a los tres años. No está indicado administrar una tercera dosis.

Ghana, Jomoro: La rabia acaba con la vida de dos adolescentes 19 de noviembre de 2011 – Fuente: Ghana News Agency

La rabia acabó con la vida de dos adolescentes en el Distrito Jomoro tras ser mordidos por perros.

Kenneth Addai Boadu, Director de Agricultura del Distrito Jomoro, dijo que los dos adolescentes murieron en el Hospital Gubernamental de Effia Nkwanta, adonde fueron derivados por el Hospital Gubernamental de Half Assini entre septiembre y octubre de este año.

Boadu dijo que en abril de este año se organizó una campaña contra la rabia en el distrito, pero que en algunas comunidades, en lugar que los dueños de mascotas llevaran sus animales para vacunarlos, los funcionarios tenían que perseguirlos para que lo hicieran. Esto, dijo, pudo provocar que algunos animales quedaran sin vacunar al final de la campaña.

Dijo que el desafortunado incidente que resultó en la muerte de los dos adolescentes había conducido a que el Ministerio de Agricultura y Alimentación realizara una campaña de revacunación en las comunidades desde el lunes 14 de noviembre.

Boadu dijo que en ambos casos los animales involucrados fueron sacrificados y consumidos sin que las autorida-des pudieran examinarlos para determinar si eran o no portadores de rabia.

Por lo tanto, aconsejó al público en general no matar a ningún perro que haya mordido a alguien, sino aislarlo du-rante tres semanas para determinar si es portador de rabia.

La Asamblea del Distrito de Jomoro comunicó a las autoridades de agricultura que procesen a los dueños de mas-cotas que se nieguen a vacunar a sus animales.

Japón: Relacionan a un jabón con 471 casos de alergia al trigo 16 de noviembre de 2011 – Fuente: The Japan Times (Japón)

Un jabón que se vende por correo ha causado que al menos 471 perso-nas sufrieran reacciones alérgicas al trigo, incluyendo pérdida del conoci-miento, y el distribuidor y el fabricante están tratando de retirar del merca-do millones de barras, mientras el Ministerio de Salud está alertando a los consumidores de los riesgos.

8

Según el Ministerio de Salud, las reacciones alérgicas relacionadas con el uso del jabón Cha no Shizuku® (Gota de té) incluyen hinchazón, erupcio-nes cutáneas y problemas respiratorios, y añadió que al menos en un caso el usuario perdió la conciencia, y que 66 personas debieron ser hospitaliza-da

de 2004 y dic

úmero de pacientes se conoció esta semana, pero Yuuka Co. empezó a alertar a los clientes en octubre de 20

ión de Medicamentos y Alimentos del ministerio, y agregó que al menos uno de los pa

casos fue proporcionado al Ministerio por Yuuka Co., pero las personas que sufrieron reacciones pu

ospitalizados. De los hospitalizados, en 19 se han confirmado reacciones debido al

s.

El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social instó al público a abs-tenerse de utilizar el jabón Cha no Shizuku® vendido por correo por la empresa Yuuka Co. entre marzo

iembre del año pasado. El jabón fue fabricado por Phoenix Co.

El n10.

De las 66 personas hospitalizadas, seis manifestaron síntomas que fueron causadas definitivamente por el jabón, dijo Eisuke Hikosaka de la Divis

cientes perdió la conciencia.

El número de eden ser más.

El ministerio por su parte ha realizado la recolección selectiva de datos de los hospitales, pero aún tiene que de-terminar si no existen casos duplicados. Los datos hospitalarios indican 178 usuarios del jabón con reacciones alérgi-cas, de los cuales 49 debieron ser h

uso del jabón Cha no Shizuku®.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

Mientras tanto, el Centro Nacional de Consumo de Japón dijo que había recibido desde el martes un total de 938 reclamos por problemas de salud causados por el jabón.

Yuuka Co. ha vendido 46,5 millones de barras a 4,6 millones de clientes entre marzo de 2004 y diciembre del año pasado. En la actualidad vende jabón bajo la misma marca, pero ahora libre de sustancias derivadas del trigo.

Después que el Ministerio de Salud anunciara en octubre de 2010 que el trigo degradado a través de la hidrólisis puede causar síntomas de alergia, Yuuka Co. envió cartas en ese mes a 1,2 millones de clientes que usaron el jabón du

comenzaron el 20 de mayo a recoger el jabón de los mayoristas y otros compradores. Diez días más tarde, Yuuka Co. envió cartas a sus 4,6 millones de clientes para notificarlos que estaba retirando el

Somalia: La ayuda decae, las enfermedades aum18 de noviembre de 2011 – Fuente: Agencia Inter Press Service

cólera y el sarampión en los campamentos pa

Ahmed, dijo que las condiciones hig

po, conocimiento y energía, pe

o infecciones en las vías respiratorias altas y bajas, sarampión, malaria y meningitis.

s contagiosas matarán a muchos”, explicó el médico.

mes sagrado musulmán de Rama-dá

ampamentos, pero no son suficientes para atender las necesidades de la

jeres se ven obligadas a caminar largas distancias para reco-lec

ampamentos.

rante dos años o más. La compañía volvió a enviar cartas a los 1,4 millones de clientes en varias ocasiones entre enero y abril.

Yuuka Co. y Phoenix Co.

producto y para alertarlos.3

entan

Existen crecientes riesgos de que se desaten epidemias mortales como el

ra las víctimas del hambre en Somalia, alertaron trabajado-res humanitarios.

Mientras, los desplazados se quejan de que la ayuda inter-nacional ha disminuido o se ha detenido.

El líder de un grupo de voluntarios somalíes que asisten a las víctimas del hambre en campamentos de los alrededores de Muqdisho, Abdi Ibrahim

iénicas en éstos eran preocupantes, y que muchos no tení-an acceso a agua potable.

“Las condiciones en los campamentos están maduras para que se propaguen enfermedades mortales. Los médicos ya están contribuyendo con su tiem

ro llamamos al gobierno somalí a que tome en serio nues-tras advertencias”, dijo Ahmed.

9

Señaló además que los desplazados estaban contrayendo ya varias enfermedades, com

Una niña de cuatro años con meningitis duerme en una tienda delcampamento de Sigale. Sus padres la dejaron para ir a mendigar.

Ahmed dijo que se debían instalar unidades médicas permanentes en los campamentos, e indicó que se necesita-ba mejorar el saneamiento.

“Si caen lluvias torrenciales y no hay equipos médicos móviles que operen en los campamentos, me temo que las enfermedade

Si bien Somalia sigue recibiendo asistencia, los esfuerzos de ayuda en algunos campamentos han disminuido o han cesado.

El campamento de Sigale, en las afueras de Muqdisho, aloja a más de 3.000 personas, señaló su director, Moha-med Hassan Sheik Abdi. Sin embargo, no ha recibido ayuda desde inicios de agosto.

“Recibimos nuestra última ayuda alimentaria de Qatar en los primeros días deln. Desde entonces no vino nadie. Solo escuchamos en la radio que la ayuda de la comunidad internacional llega a

diario, y la distribución de comida continúa en algunos campamentos”, dijo Abdi.

Contó que, todas las mañanas, madres y padres del campamento van a la ciudad a mendigar alimentos. “Regre-san a la noche con lo que han podido conseguir y alimentan a sus hijos, que no comen nada en el día”, añadió.

Las condiciones de vida se deterioran rápidamente. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) construyó nuevos baños en Sigale y en otros c

creciente población. Mientras los adultos hacen largas filas para utilizar los pocos retretes, los niños y las niñas optan por hacer sus necesidades al aire libre.

También existe una gran carencia de agua, y las mutarla. Además, el agua muchas veces está contaminada, y por tanto se producen casos de diarrea, ahora una de

las principales causas de muerte en los c

3 Parece extraño que un jabón pueda desencadenar reacciones tan graves en las personas. La mayoría de los jabones producen síntomas tales como erupciones en la piel, pero inconsciencia y afecciones respiratorias es grave y bastante inusual. En 2010 el Instituto Internacio-nal de Selecciones de Calidad otorgó a esta empresa el Gran Premio Internacional en Productos Cosméticos y Artículos de Tocador por este producto.

Muchas alergias pueden ser graves, como los alérgenos inhalados o consumidos del maní. Pero las alergias severas por contacto, o tal vez por oler el jabón, son raras.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

10

re, informó Abdi.

0 años. Duran Ah

na campaña para salvar vidas, porque la gente moría de hambre y tenían que com

ió que las agencias de ayuda no habían detenido sus esfuerzos de ayuda, sino que estaban alimentando a los

itos de Hamar-Weyne y Abdel Aziz. En enero, inten-tam

edades transmisibles en los campamentos.

“El gobierno es más vigilante, pero nuestra capacidad es demasiado pequeña. Necesitamos la asistencia de la

a lucha contra el brote alemán de Escherichia coli 18 de noviembre de 2011 – Fuente: Noticias de la Ciencia

ás frecuencia qu

aron con notable rapidez los genes de la cep

El programa RAST, disponible de modo gratuito y libre para cu

incomprensible cadena de letras de un alfabeto de cuatro letras: G, A, T, C. Las sec-cio

nismos resistentes a múltiples fármacos suelen tener pequeñas bombas que sacan el fár

ta un informe sobre las proteínas y genes probables del organismo. La

enzaron a

Diez personas, la mayoría niños y niñas menores de cinco años, murieron de diarrea, tos convulsa y difteria en Sigale desde septiemb

Desde agosto, al menos 38 personas de Sigale y de otros cuatro campamentos aledaños murieron por diarrea y otras enfermedades.

La organización no gubernamental humanitaria Qatar Charity4 fue una de las primeras en llegar a Somalia para ayudar a las víctimas de la sequía, considerada una de las peores en el Cuerno de África en más de 6

med Farah, director de la oficina somalí de Qatar Charity, dijo que su agencia había provisto alimento a miles de personas y que ahora procuraba resolver los problemas de salud y saneamiento en los campamentos.

“Al principio intentamos hacer uer. Ahora vamos a crear más equipos médicos móviles que serán responsables de la atención en los campamen-

tos para desplazados”, dijo Farah.

Añad nuevos desplazados que llegaban a Muqdisho. “La gran necesidad aquí no puede atenderse en un corto tiempo”,

indicó.

Mientras, la organización de ayuda Centro Comunitario Usmani comenzó a cavar pozos de agua en algunos cam-pamentos. “Cavamos los pozos en dos campamentos en los distr

os cavar en los siete campamentos que tienen el mayor número de desplazados en Muqdisho”, dijo el represen-tante somalí de la organización, Abdulaahi Mohamed Saneey.

El portavoz en Muqdisho del gobierno somalí, Mohamed Abdullahi Arig, dijo que se procuraba prevenir posibles brotes de cólera y la propagación de otras enferm

comunidad internacional en este tema”, indicó.

El papel crucial que la computación en nube tuvo en l

y la Tecnología

Cuando una peligrosa cepa de Escherichia coli llenó de afectados los hospitales de Alemania meses atrás y provocó en esos enfermos complicaciones potencialmente mortales con mucha m

e la mayoría de las demás cepas, comenzó la búsqueda de una explicación, a fin de poder hallar posibles soluciones.

Durante un agitado fin de semana después que fuera secuencia-do el genoma de la bacteria, científicos de todo el mundo sometie-ron el genoma de E. coli a rondas de estudio riguroso. Gracias a un programa informático desarrollado en 2007 por el equipo de Ross Overbeek, experto en ciencias de la computación, del Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne, y a la computación en nube, los investigadores mape

a, y dieron un paso decisivo hacia el objetivo de desentrañar los secretos de la bacteria.

Grupo de bacterias Escherichia coli.

alquier científico, está diseñado para extraer datos específicos de la maraña de letras que componen el ADN de un organismo.

Un genoma es una larga enes de la cadena se dividen en genes. Cada uno describe cómo fabricar una proteína, y las proteínas fabrican los

componentes de las células.

Si los científicos averiguan qué proteína es codificada por cada gen, y la función de esa proteína, entonces pue-den estudiarla en cualquier microorganismo y tener una idea sobre qué es capaz de hacer.

Por ejemplo, los microorgamaco de la célula tan rápido como entra. Una vez que se sepa cómo son esos sistemas de bombeo, se puede

pensar en cómo sabotearlos.

El programa RAST busca coincidencias de secciones de la nueva cadena en su enorme catálogo de proteínas y genes previamente secuenciados. Al final, presen

ayuda de este programa es vital cuando hay que trabajar a toda prisa ante una situación de urgencia, como la que se vivió con el brote de esa cepa de E. coli.

Cuando los científicos anunciaron el 3 de junio que habían secuenciado el genoma de la cepa de E. coli que cau-saba estragos en Alemania y se propagaba hacia otras naciones, investigadores de todo el mundo com

4 Se puede acceder a su sitio web oficial haciendo clic aquí.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

11

en

ligeramente dif

nuevas solicitudes em

n California, y est

sos de emergencia como el que se vivía en aquellos días.

para que un blo

incluso aceptar muchos más. El

la diferencia crucial entre esta nueva cepa y las antiguas radicaba en unos pocos genes. Al pare-cer, la nueva cepa adquirió una combinación contundente de factores de virulencia presentes por separado en otras

Sr18

Epidemiología del Ministerio de Salud, la mayor parte de los 5.930 casos se registraron en

oca, los

infección son las ardillas, comadrejas y, a veces los gatos, perros, cerdos y ganado.

sta una enfermedad grave y a veces fatal. La ictericia es un síntoma relativamente común de la leptospirosis. Si ésta no es tratada, el paciente puede morir de insuficien-

viar versiones del genoma a los servidores del programa RAST para que éste lo revisase. Los especialistacomparar la nueva cepa con cepas anteriores para descubrir sus vulnerabilidades y cómo pudo originarse.

Dentro de una misma cepa, se pueden encontrar genomas distintos. También hay a veces genomas

s querían

erentes en el mismo brote epidémico, e incluso en la colonia de individuos de esa especie presente en un mismo paciente. Los genomas se comparan para ver cómo está mutando el organismo.

Los servidores del programa RAST se vieron desbordados por un torrente de genomas, y las pezaron a acumularse, llegando en determinado momento a más de 200 genomas por hora. Sus operadores que-

rían dar prioridad al trabajo con E. coli, así que acudieron a un recurso diseñado para tal ocasión.

Magellan (Magallanes) es un proyecto de prueba de computación en nube, a cargo del Departamento de Energía de Estados Unidos. El proyecto cuenta con dos servidores principales: uno en un centro del propio Laboratorio de Argonne, y otro en el Centro de Computación Científica para la Investigación Energética Nacional e

á preparado para darles a los investigadores acceso a potencia extra de computación cuando haya una necesidad importante de ello, como por ejemplo en ca

El equipo del programa RAST habilitó para éste el módulo extra de Magellan, con el consiguiente incremento en la potencia total de computación disponible.

“Nuestro sistema está diseñado para usar clústeres de ordenadores, de modo que estaba preparado que de Magellan se integrase dentro del clúster que utilizamos para el RAST”, explica Bob Olson, un experto en

computación del Laboratorio de Argonne que se ocupa de tareas de mantenimiento del programa RAST.

Y la ampliación funcionó, permitiendo no sólo terminar los análisis pendientes sinoequipo del Laboratorio de Argonne y el del Virginia Tech trabajaron las 24 horas del día durante un fin de semana

que resultó decisivo, para garantizar que los servidores operasen sin ningún tropiezo.

El arreglo permitió que se consiguiera el objetivo en un tiempo récord. La comunidad científica encontró lo que andaba buscando:

cepas estudiadas.

i Lanka: Reportan 6.000 casos de leptospirosis y 78 muertes de noviembre de 2011 – Fuente: Times (Sri Lanka)

La leptospirosis se ha cobrado 78 vidas este año en Sri Lanka, la mayoría campesinos y niños.

De acuerdo a la Unidad de los distritos de Kurunegala, Gampaha, Kalurata y Hambantota, en donde el arroz y otros cultivos agrícolas son la

principal fuente de ingresos.

La mayoría de las personas adquieren la enfermedad a través del contacto con la orina o secreciones de la b ojos o la nariz de un animal infectado. La fuente de la infección generalmente es una rata. Otros animales que

también pueden causar la

Las prácticas agrícolas locales, las viviendas y la eliminación de residuos deficientes son las principales causas del aumento de la infección.

Los síntomas pueden variar desde los de una gripe leve, ha

cia renal, insuficiencia cardíaca y hemorragias generalizadas.5

5 El 26 de diciembre de 2004, el tsunami en el Océano Índico golpeó Sri Lanka, y, al igual que muchos desastres naturales, brindó exce-lentes condiciones de cría para las ratas. La población de perros se redujo por el tsunami, al igual que la de otros depredadores de ratas, pero el factor más importante fue, simplemente, que grande cantidades de alimento quedaron disponible para estos roedores, mientras los humanos estaban preocupados por otros asuntos que las casas a pruebas de ratas, que quedaron reducidas a escombros. Eran excelentes hogares para las ratas, pero no para la gente.

Durante los siguientes dos meses, los esfuerzos de ayuda animal, financiados inicialmente por Animal People y la Best Friends Animal Society, se centró en la vacunación antirrábica. Sólo la Tsunami Animal People Alliance vacunó 14.000 perros en las primeras 8 semanas posteriores al tsunami.

Como el miedo del público a un brote de rabia disminuyó, el esfuerzo se invirtió en una campaña de esterilización de perros. La Tsunami Animal People Alliance había esterilizado 30.000 perros hasta mediados de 2011, muchos de ellos en áreas que antes eran inaccesibles debido a la guerra civil. La organización de bienestar animal KACPAW esterilizó miles de perros en el mismo período, al igual que otras organizaciones similares. La esterilización, en vez de las campañas de exterminio esporádicas e ineficaces que se realizaban anteriormen-te, se ha convertido en la política imperante tanto en los gobiernos nacionales como locales.

En consecuencia, aunque Sri Lanka tiene todavía una gran cantidad de perros callejeros, ésta se viene reduciendo desde el año 2005. Menos perros significa menos competencia por el alimento, que termina siendo aprovechado por las ratas. Menos perros también significa mucha menos presión de depredación para las ratas. Menos perros significa más oportunidades para que las ratas infectadas difundan la leptospirosis.

Esto no es una situación exclusiva de Sri Lanka. El mismo fenómeno se observa en muchos otros climas tropicales, donde la reducción de la población canina mediante la esterilización ha tenido éxito.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

12

Al

ropa Press

es de muertes para 2015.

n para vacunas contra la rubéola para niñas y em

inequidad”, afirma.

00 muertes anuales por cáncer de cuello de útero, el 88% de ellas en los países de bajos ing os. Los expertos dicen que esta cifra podría incrementarse hasta llegar a los 430.000 fallecimientos en 2030, si no se toman medidas. Las vacunas contra el VPH, que son seguras y eficaces, podrían prevenir el 70% de los ca-sos de este tipo de cáncer.

ianza GAVI da los primeros pasos para que las vacunas contra el VPH y la rubéola lle-guen a los países pobres 18 de noviembre de 2011 – Fuente: Agencia Eu

La Alianza Global para Vacunas e Inmunizaciones (GAVI) ha dado los primeros pasos para introducir en los países pobres la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y la rubéola. Estas dos medidas podrían evitar unos cuatro millon

Si consigue un precio asequible de los productores y estos países demuestran que serán capaces de distribuirlas, hasta dos millones de mujeres y niñas de nueve países podrían estar protegidas frente al cáncer de cuello uterino para 2015.

En respuesta a las peticiones planteadas por 30 países y a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), GAVI ha decidido también abrir una línea de financiació

barazadas. El objetivo es proteger a 588 millones de niñas para 2015.

Según el oficial ejecutivo en jefe (CEO) de GAVI Seth Berkley, “estas dos iniciativas tienen un enorme impacto potencial para las mujeres y las familias de los países en desarrollo”.

“La vacuna contra el VPH es clave para las mujeres y niñas de los países más pobres porque ellas, normalmente, no tienen acceso a los programas de screening para prevenir el cáncer de cuello uterino ni a los tratamientos garan-tizados en países más ricos. Hoy hemos dado los primeros pasos para corregir esta

GAVI está considerando también la posibilidad de financiar una vacuna contra la encefalitis japonesa, una vez que la OMS apruebe una vacuna adecuada para esta enfermedad. Asimismo, desde esta alianza han anunciado que es-peran que se desarrolle una vacuna conjugada apropiada contra la fiebre tifoidea.

El VPH causa unas 275.0res

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba · 2016-02-07 · En Argentina nunca se registró un contagio del serotipo DEN-4 del vi-rus. En la gran epidemia de 2009 la mayoría de los infectados

Número 795 Reporte Epidemiológico de Córdoba 21/11/2011

Publicidad relacionada con la salud

Usa condón. ¡Lleva uno!

Ministry of Health, Health Education Division (1992. Bahamas).

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-trónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

13