Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia...

12
Reporte Epidemiológico de Córdoba Publicación independiente 709 Córdoba – República Argentina Sede del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2012 19/07/2011 Una publicación de los Servicios de Infectología del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia del Nuevo Siglo, Sanatorio Francés, Sanatorio del Salvador y Clínica Romagosa, de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Comité Editorial: Ángel Mínguez, Ílide Selene De Lisa, Enrique Farías, Germán Bernardi, Lorena Ravera, Lola Vozza, Lorena Orellano, Ruth Brito, Soledad Frola y Ana L. Sánchez. Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia) Noticias de Argentina Santiago del Estero: Advierten que la gastroenteritis está complicando el 40% de las patologías respiratorias Argentina: Evolución de casos notificados de bronquiolitis en menores de dos años Chaco, Resistencia: Brindan precisiones sobre el panorama epidemiológico del mal de Chagas Noticias de América Bolivia, Santa Cruz: Declaran epidemia de rabia canina Brasil, Pará: Aumenta el número de casos de malaria Ecuador: Ya son 23 los muertos por consumir licor adulterado y creen que la cifra podría aumentar Estados Unidos: ¿Por qué es tan baja la esperanza de vida? Estados Unidos: ¿Tomar té y café reduce el riesgo de portar el SARM? Noticias del mundo China: Bajo control numerosas enfermedades contagiosas China: Las empresas pierden 92.000 millones de dólares al año por las intoxicaciones masivas España: Las enfermedades encuentran en las familias un foco de contagio Islandia: Proponen que los cigarrillos se vendan sólo bajo receta Kenia: Guerra a los fármacos falsos OMS: La organización desconfía de las pruebas de sangre para tuberculosis Senegal: Una droga contra la oncocercosis también mata a los mosquitos Noticias de Argentina Santiago del Estero: Advierten que la gastroenteritis está complicando el 40% de las patologías respiratorias 18 de julio de 2011 – Fuente: El Liberal (Argentina) El Dr. Sergio Mansilla, médico de guardia del Hospital ‘Dr. Ante- nor Álvarez’, de La Banda, advirtió que existe una alta incidencia de gastroenteritis asociada a afecciones de las vías respiratorias, lo que complica los cuadros de enfermedades más comunes en esta época del año, cuando las bajas temperaturas afectan a los más pequeños. Mansilla reveló que “hay más casos de gastroenteritis, que son más frecuentes que en otras épocas del año, y que probablemente sean de origen viral; es decir, el mismo virus que provoca las pato- logías respiratorias también está ocasionando las afecciones diges- tivas”. El pediatra calculó que de las consultas totales, alrededor del 70% corresponden a patologías respiratorias y que cerca del 30% presentan al mismo tiempo gastroenteritis. También puntualizó que los más afectados son los menores de 2 años. “No podemos confirmar qué tipo de virus es, podría ser un adenovirus”, detalló el profesional, quien amplió que la deducción surge del hecho que “la mayoría de las enfermedades respiratorias son virales. Eventualmente, sí hay casos de neumonías por ejemplo, que pueden ser bacterianas, pero son las menos”.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia...

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Reporte Epidemiológico

de Córdoba Publicación independiente

709 Córdoba – República Argentina Sede del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2012 19/07/2011

Una publicación de los Servicios de Infectología del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia del Nuevo Siglo, Sanatorio Francés, Sanatorio del Salvador y Clínica Romagosa, de la Ciudad de Córdoba, Argentina.

Comité Editorial: Ángel Mínguez, Ílide Selene De Lisa, Enrique Farías, Germán Bernardi, Lorena Ravera, Lola Vozza, Lorena Orellano, Ruth Brito, Soledad Frola y Ana L. Sánchez.

Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia)

Noticias de Argentina Santiago del Estero: Advierten que la gastroenteritis está complicando el 40% de las patologías respiratorias

Argentina: Evolución de casos notificados de bronquiolitis en menores de dos años

Chaco, Resistencia: Brindan precisiones sobre el panorama epidemiológico del mal de Chagas

Noticias de América Bolivia, Santa Cruz: Declaran epidemia de rabia canina

Brasil, Pará: Aumenta el número de casos de malaria

Ecuador: Ya son 23 los muertos por consumir licor adulterado y creen que la cifra podría aumentar

Estados Unidos: ¿Por qué es tan baja la esperanza de vida?

Estados Unidos: ¿Tomar té y café reduce el riesgo de portar el SARM?

Noticias del mundo China: Bajo control numerosas enfermedades contagiosas

China: Las empresas pierden 92.000 millones de dólares al año por las intoxicaciones masivas

España: Las enfermedades encuentran en las familias un foco de contagio

Islandia: Proponen que los cigarrillos se vendan sólo bajo receta

Kenia: Guerra a los fármacos falsos

OMS: La organización desconfía de las pruebas de sangre para tuberculosis

Senegal: Una droga contra la oncocercosis también mata a los mosquitos

Noticias de Argentina

Santiago del Estero: Advierten que la gastroenteritis está complicando el 40% de las patologías respiratorias 18 de julio de 2011 – Fuente: El Liberal (Argentina)

El Dr. Sergio Mansilla, médico de guardia del Hospital ‘Dr. Ante-nor Álvarez’, de La Banda, advirtió que existe una alta incidencia de gastroenteritis asociada a afecciones de las vías respiratorias, lo que complica los cuadros de enfermedades más comunes en esta época del año, cuando las bajas temperaturas afectan a los más pequeños.

Mansilla reveló que “hay más casos de gastroenteritis, que son más frecuentes que en otras épocas del año, y que probablemente sean de origen viral; es decir, el mismo virus que provoca las pato-logías respiratorias también está ocasionando las afecciones diges-tivas”.

El pediatra calculó que de las consultas totales, alrededor del 70% corresponden a patologías respiratorias y que cerca del 30%

presentan al mismo tiempo gastroenteritis. También puntualizó que los más afectados son los menores de 2 años.

“No podemos confirmar qué tipo de virus es, podría ser un adenovirus”, detalló el profesional, quien amplió que la deducción surge del hecho que “la mayoría de las enfermedades respiratorias son virales. Eventualmente, sí hay casos de neumonías por ejemplo, que pueden ser bacterianas, pero son las menos”.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

Argentina: Evolución de casos notificados de bronquiolitis en menores de dos años 1 de julio de 2011 – Fuente: Boletín Semanal de Vigilancia – Dirección de Epidemiología – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)1

Bronquiolitis en menores de dos años. Casos notificados y tasas por 1.000.000 habitantes. República Argentina. Años 2009/2011, acumulado hasta la semana epidemiológica 21. Discriminado por provincia y región.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 5.916 42,00 11.152 79,35 2.722 17,93Buenos Aires 24.811 50,75 47.039 96,04 35.889 73,28Córdoba 2.409 24,37 2.606 25,77 1.691 16,72Entre Ríos 853 18,32 2.208 47,07 2.777 59,19Santa Fe 1.057 10,28 2.631 25,50 2.073 20,09Centro 35.046 42,95 65.636 80,22 45.152 55,19La Rioja 233 17,25 161 11,61 203 14,64Mendoza 1.505 23,24 2.033 31,41 1.770 27,35San Juan 1.447 50,89 2.101 73,43 1.959 68,47San Luis 193 10,51 520 27,94 448 24,08Cuyo 3.378 27,01 4.815 38,27 4.380 34,82Corrientes 970 22,95 2.632 61,06 1.560 36,19Chaco 3.078 69,61 5.931 130,53 5.057 111,30Formosa 553 21,74 1.104 42,29 1.080 41,37Misiones 1.847 35,16 2.778 51,88 3.337 62,32NEA 6.448 39,21 12.445 73,99 11.034 65,60Catamarca 449 25,40 760 42,30 874 48,65Jujuy 3.036 101,06 2.926 96,07 3.212 105,46Salta 3.013 52,60 4.090 69,93 5.823 99,56Santiago del Estero 6.590 203,73 4.926 144,74 6.609 194,19Tucumán 4.734 83,98 2.443 42,43 3.466 60,20NOA 17.822 92,00 15.145 76,29 19.984 100,66Chubut 403 23,56 442 25,74 458 26,67La Pampa 334 29,69 379 33,50 269 23,77Neuquén 709 33,95 1.153 54,97 935 44,58Río Negro 713 32,46 862 39,28 970 44,20Santa Cruz 655 72,70 853 93,83 825 90,75Tierra del Fuego 326 62,91 465 88,40 351 66,73Sur 3.140 36,77 4.154 48,44 3.808 44,40Total Argentina 65.834 47,54 102.195 73,18 84.358 60,41

2009 2010 2011Provincia/Región

Bronquiolitis en menores de dos años. Casos notificados. República Argentina. Años 2009/2011, por semana epidemiológica.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semana epidemiológica

Caso

s

2009 (N=267.662)

2010 (N=354.612)

2011 (N=84.358)

1 La información del Boletín de Vigilancia Semanal es parcial y sujeta a modificaciones. Las notificaciones incluyen casos sospechosos.

2

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

Chaco, Resistencia: Brindan precisiones sobre el panorama epidemiológico del mal de Chagas 17 de julio de 2011 – Fuente: Ministerio de Salud Pública – Provincia de Chaco (Argentina)

El Ministerio de Salud Pública brindó precisiones acerca de la situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en la ciudad de Resistencia. “En los últimos 10 años no se notificó presencia de vinchucas (Triatoma infestans) en la zona de la capital provincial, lo que refleja la ausencia de transmisión ac-tiva de la enfermedad mediante el vector”, comentó el ministro de Salud, Francisco Baquero.

3

De esa manera, el titular de la cartera sanitaria desestimó declaraciones del coordinador del Programa de Chagas del Ins-tituto Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP), que estimó que el 15% de la población de la ciudad estaría infecta-do. “Si la cantidad de personas con mal de Chagas en Resis-tencia fuera de ese orden, deberíamos pensar que existen 57.958 enfermos en el departamento San Fernando, lo que representa un dato totalmente alejado de la realidad”, señaló.

A la par, indicó que “teniendo en cuenta que no existe regis-tro de la presencia del vector, estos enfermos deberían corres-ponder a casos inmigrantes desde zonas donde existiera transmisión activa o a casos congénitos, lo que representa un escenario muy poco probable”.

Por otra parte, desde la Dirección Provincial de Epidemiolo-gía explicaron que la proporción de estudios positivos para mal de Chagas entre embarazadas que se atienden en el Hospital Regional ‘Dr Julio Cecilio Perrando’ (que registra aproximada-mente entre 5.000 y 6.000 partos por año) es menor al 4%

anual, tendencia que se repite a lo largo del los últimos 10 años. Dicha cifra, correspondiente al grupo etario de mu-jeres fértiles, entre 15 y 49 años, es muy cercana a la de los varones.

“Esta cantidad de personas con mal de Chagas es la detectada por los servicios públicos de salud de Resistencia. Y como podemos imaginar, al tratarse de una enfermedad relacionada a la pobreza y a condiciones de vida desfavo-rables, la cantidad de enfermos que atendería la obra social provincial debería ser menor a la que se atiende en los servicios públicos”, explicó Baquero.

Asimismo, desde la Dirección de Epidemiología señalaron que no existe transmisión activa de la enfermedad me-diante el vector en Resistencia, y como ejemplo de ello recordaron que en los últimos 10 años no se notificó presen-cia de vinchucas en esa zona. Sin embargo, explicaron que los nuevos casos de mal de Chagas corresponden a la transmisión de la enfermedad desde la madre chagásica al recién nacido. Dicha transmisión se produce en menos del 5% de los casos.

Por otro lado, autoridades sanitarias se refirieron a declaraciones del coordinador del programa de Chagas de la obra social que, a fines de 2010, alertó que en 10 años cerca de 7.000 afiliados del INSSSEP morirán a causa de la enfermedad. “Si esto hubiera sido cierto, deberían morir 700 afiliados por año sólo por mal de Chagas, es decir, unos 60 por mes, y a la fecha totalizarían 480”, comentó Baquero.

Sin embargo, explicó que los registros provinciales de mortalidad reflejan que en el año 2010 fallecieron 7.037 personas, 1.482 de las cuales fueron por causas cardíacas. “Si las proyecciones del INSSSEP tuvieran algo de cohe-rencia, la mitad de estas muertes corresponderían sólo a sus afiliados y sólo por mal de Chagas. Si esto fuera cierto, la obra social debería plantearse por qué motivo mueren más sus pacientes por mal de Chagas que en los hospitales públicos de la Provincia, y más que en ningún lugar del mundo”, señaló.

Carencias en el diagnóstico y seguimiento de casos

Desde el área de Epidemiología, consideraron que el programa de mal de Chagas del INSSSEP exagera la preva-lencia de la enfermedad y ofrece diagnóstico masivo a la población de afiliados, para luego, en caso de detectar en-fermos seguir con controles cardiológicos cuya complejidad (y costo) excede a la normativa nacional.

Por otra parte, Baquero consideró que existe una preocupación ausente respecto de la educación sanitaria que todo Programa debería tener en cuenta y del diagnóstico y seguimiento de la madre chagásica, de sus hijos y de los menores de 15 años, quienes podrían curarse con mayor probabilidad utilizando el antiparasitario benznidazol.

“Este medicamento sólo está disponible en los Programas de Chagas Provinciales y no hemos recibido ni una soli-citud de la droga desde el programa del INSSSEP en lo que va del año”, comentó. En esa línea, sostuvo que en una situación responsable, antes de propiciar el diagnóstico masivo de la población se debería asegurar que los profesio-nales que atenderán los casos estén entrenados en la administración del antiparasitario y la cantidad de tratamien-tos que se espera iniciar.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

Por otra parte, desde la cartera sanitaria informaron que en lo que va del año, el programa del INSSSEP no solici-tó ningún esquema de tratamiento al Ministerio, ni de niños ni de adultos. “Además, pronosticó 700 muertes por mal de Chagas entre sus afiliados, las cuales no se produjeron. No realizó ninguna campaña de comunicación social acer-ca de la enfermedad, tampoco priorizó a la población que con mayor probabilidad pudiera curarse y no informó en base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería bueno pensar en la racionalidad de este proceder que sólo ofrece terror, estudios de laboratorios y cardiológicos”.

Noticias de América

Bolivia, Santa Cruz: Declaran epidemia de rabia canina 16 de julio de 2011 – Fuente: El Diario (Bolivia)

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz declaró epi-demia de rabia canina tras confirmarse 38 casos positivos del mal en lo que va del año, cifra superior al registro de todo 2010, cuando se reporta-ron 19 casos. Al momento no se reportó rabia humana, pero se prepara una nueva cruzada de vacunación para frenar la propagació

4

n del mal.

Según el SEDES, en el departamento de Santa Cruz existen unas 450.000 mascotas, entre perros, gatos, monos, loros y otros.

El director del SEDES, Joaquín Monasterio, explicó que 22 de los casos se concentran en la capital y 16 en las áreas rurales.

“Estas cifras son preocupantes y la población debe tomar conciencia, y vacunar a sus mascotas, sobre todo a las menores de tres meses siendo que 90% de los casos positivos se ha presentado en estos animales peque-

ños”, aseveró.

Agregó que en relación a años anteriores el incremento de casos positivos es del 69%. “Nuestra preocupación es que haya un brote de rabia humana en la ciudad”.

Monasterio adelantó que el comercio indiscriminado de mascotas en mercados y plazas sin la certificación de va-cunas será intervenido. “Vamos a decomisar a los animales y los dueños serán sancionados económicamente”.

De acuerdo con las estadísticas del SEDES, en 2005 se reportaron 394 casos de rabia canina, año en que también se declaró epidemia; en 2006 el registro bajó a 315; en 2007 se redujo a 95; en 2008 a 43; y en 2009 a sólo nueve. En 2010 se produjo un incremento, a 19.

El responsable de Zoonosis del SEDES, Johnny Ruiz, dijo que hace dos meses se ejecuta una campaña de vacu-nación en el área rural y que la cruzada en la ciudad será el 20 y 21 de agosto; se espera inmunizar a 500.000 ani-males.

Brasil, Pará: Aumenta el número de casos de malaria 15 de julio de 2011 – Fuente: Portugal Digital (Portugal)

El Secretario de Salud de Pará, Helio Franco, admitió que un “descuido” en la lucha contra el mosquito que transmite la malaria causó un brote de la enfermedad en los municipios de la región. Cinco municipios (Anajás, Ca-metá, Itaituba, Oeiras do Pará y Curralinho) concentran el 50% de los casos de malaria en el estado.

“A causa del dengue, hubo un exceso de preocupación por esta enfermedad y en algunos municipios se descuidó el control de la malaria. Así, en las regiones del Bajo Tocantins y Marajó, como las personas se desplazan de un mu-nicipio a otro, se terminó propagando la malaria. El mosquito existe en toda la región y si alguien se infecta, se ex-tiende con rapidez”, dijo el secretario.

A la ciudad de Cametá, donde se registraron casi 6.000 casos de la enfermedad entre enero y mayo, se enviaron trabajadores sanitarios para dictar cursos de prevención contra la malaria. A Oeiras fueron microscopistas, inspecto-res y agentes de salud. También se enviaron aerosoles insecticidas.

Este año se han registrado 47.793 casos de la enfermedad entre enero y junio. En el mismo período de 2010 los casos fueron 65.985. Sin embargo, el número de casos sigue siendo alto porque muchas personas no realizan el tratamiento de manera adecuada.

“Uno de los problemas en la región es que muchas personas no toman la medicación durante siete días, según lo recomendado por el Ministerio de Salud, y al cuarto o quinto día, abandonan el tratamiento. Con esto, la persona no se cura y a los dos meses se siente enferma otra vez y dice que se contagió nuevamente, lo cual no es cierto, sino que la enfermedad regresó”, dijo Franco.

Una de las acciones que el Estado está realizando para contener la malaria y otras enfermedades comunes en la región es un diagnóstico conjunto para cuatro enfermedades (malaria, dengue, enfermedad de Chagas y leishmanio-sis) en todas las personas que acuden a los centros de salud con fiebre alta. “Todos los municipios tienen que pre-ocuparse porque estas enfermedades son comunes en la región amazónica todo el año”.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

El secretario aconsejó a las personas buscar un servicio especializado si se viaja a regiones donde la transmisión de la enfermedad es alta, para tomar los medicamentos antes, durante y después del viaje.

Ecuador: Ya son 23 los muertos por consumir licor adulterado y creen que la cifra podría aumentar 18 de julio de 2011 – Fuente: Agencia France Press

Ecuador implantó el domingo la ley seca en todo el territorio nacional ante una emergencia sanitaria por el con-sumo de licor adulterado, que deja 23 muertos en la última semana, y el temor de que aumente el número de vícti-mas fatales.

“Por la ingesta de alcohol industrial –metanol–, 21 ciudadanos fallecieron en la provincia de Los Ríos, una persona en Tungurahua y otra en Azuay”, indicó el gobierno en un informe.

“Se declara ley seca (prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas) y estado de excepción a nivel na-cional por intoxicación con alcohol adulterado”, señaló a su vez el ministerio de Salud en un comunicado.

El ministro de Seguridad, Homero Arellano, explicó que las medidas serán por 72 horas y que el estado de excep-ción prevé la movilización de las Fuerzas Armadas y la Policía para controlar el cumplimiento de la ley seca y la in-cautación de alcohol que carezca de registro sanitario.

La cartera anotó que licor que contiene alcohol industrial provocó una “masiva intoxicación” y que los servicios médicos estatales atendieron a 103 pacientes en Los Ríos hasta el domingo.

“Esto coincide con las fiestas patronales de la Virgen del Carmen”, precisó el ministerio de Salud de Ecuador, don-de la mayoría de la población es católica, y añadió que es posible que el número de casos y muertos aumente en los próximos días.

Otros afectados graves por la misma causa se registran en las provincias andinas de Tungurahua, Pichincha (cuya capital es Quito), Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas.

“Se maneja la hipótesis de que el alcohol metílico se distribuyó desde Santo Domingo de los Tsáchilas y el pro-blema podría extenderse a nivel nacional”, alertó la cartera de Salud.

Reportó que las autoridades ya decomisaron 6.360 litros de alcohol de uso industrial que “por su bajo precio sue-le ser mezclado con alcoholes etílicos de consumo humano, de mayor precio”.

Previamente, el ministerio había reportado que “rige la emergencia en la provincia de Los Ríos, con ley seca y restricción de movilidad luego de las 22:00 horas”.

Entre las medidas para Los Ríos figuran el traslado de la unidad de terapia intensiva de un hospital móvil a esa región agrícola y la movilización de personal de Salud.

“Se notificó de la alerta a clínicas y hospitales públicos y privados de Guayaquil para solicitar apoyo adicional si fuera necesario”, anotó el ministerio, según el cual el licor adulterado probablemente se está comercializando en otras provincias de Ecuador.

Estados Unidos: ¿Por qué es tan baja la esperanza de vida? 17 de julio de 2011 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Vivir en el país más rico del mundo no significa necesariamente vivir más, como lo demuestra una investigación llevada a cabo por científicos estadounidenses y británicos.

El estudio encontró que los hombres en Estados Unidos mueren en promedio a los 75 años. Esto es 1,5 años más jóvenes que en Gran Bretaña y 3,5 años más jóvenes que en Australia.

Las mujeres de ese país viven en promedio 81 años, casi tres años más jóvenes que las australianas.

En las tablas globales sobre expectativas de vida en todos los países del mundo, el país más rico ocupa el lugar número 37.

Tal como señalan los investigadores de la Universidad de Washington en Seattle y el Imperial College de Londres, la brecha entre la esperanza de vida de este país y el resto de las naciones desarrolladas en lugar de mejorar conti-núa haciéndose más amplia.

“Estas expectativas de vida relativamente bajas en Estados Unidos no pueden explicarse por el tamaño del país, su diversidad racial o su economía”, afirma el informe.

“Más bien, las altas tasas de obesidad, el consumo de tabaco y otros factores de riesgo que pueden prevenir una muerte prematura son los principales responsables de esta brecha entre Estados Unidos y otras naciones”, agrega.

Tal como explica el doctor Ali Mokdad, profesor de salud global del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, quien dirigió el estudio, “no nos sorprendió descubrir que tenemos una esperanza de vida más baja que en otros países. Lo que nos sorprendió es el hecho de que estamos quedando aún más reza-gados”.

5

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

Por ejemplo, un país como Australia, dice “también es una nación de inmigrantes. También es un país relativa-mente joven. Tiene características socioeconómicas similares”.

“Tiene un problema de obesidad y, sin embargo, ha continuado mejorando sus expectativas de vida y sigue sien-do una de las naciones más sanas del mundo”, agrega el científico.

¿Cómo, entonces, podrá Estados Unidos combatir estos factores de riesgo?

Tan solo el consumo de tabaco es responsable de una de cada cinco muertes en este país, dice el profesor Mok-dad, y sin embargo Estados Unidos no ha sido tan firme como Australia en sus medidas para restringir los anuncios de tabaco y su política de fumar en lugares públicos.

Asimismo, Australia ha dedicado más esfuerzos a la atención primaria de la salud, que involucra la educación sa-nitaria y el tratamiento temprano de las enfermedades.

Y también han tenido buenos resultados al reducir el número de accidentes de tráfico, agrega el investigador.

Estados Unidos podría salvar cada año la vida de 100.000 de sus habitantes si redujera el consumo de sal en la dieta de la población. Esto debido a que la hipertensión, en la que el consumo de sal es un responsable, mata a una de cada seis personas en ese país.

Pero el principal problema de salud es la obesidad, afirma el doctor Mokdad.

Uno de cada tres adultos estadounidenses está clasificado como obeso, lo cual significa 10 veces más que en otros países con tasas largas de longevidad como Japón.

Obviamente, Estados Unidos es un país de enormes diferencias. Mientras en Mississippi los hombres tienen una esperanza de vida de 67 años, muy por debajo de lo que viven los hombres en Filipinas, las mujeres en ciertas áreas de Florida viven tantos años como las japonesas, que son las mujeres de mayor longevidad en el mundo.

Como explica el profesor Danny Dorling, experto en geografía humana de la Universidad de Sheffield, en Inglate-rra, es precisamente este tipo de desigualdad la que podría explicar porqué Estados Unidos ocupa un lugar tan bajo en las tablas de esperanza de vida.

El investigador cree que una distribución más equitativa de la ri-queza podría conducir a vidas más largas para todos.

6

“Dedicar la mayor parte del presupuesto de salud a unas cuan-tas personas que, para empezar, son las que tienen un mejor esta-do de salud –como se hace en el sistema estadounidense– es una estrategia poco eficiente”, dice el experto.

“En un país con una riqueza poco equitativa, hay más médicos dedicados a campos como la cirugía plástica, más dentistas dedica-dos a blanquear los dientes que a combatir una mala dentadura, y así sucesivamente”.

Pero la esperanza de vida no sólo tiene que ver con pronósticos que hacen cuando nace un bebé en un país. También tiene que ver, obviamente, con la forma cómo una persona sobrevive una enfermedad o si puede obtener tratamientos para curarla.

En el primer aspecto Estados Unidos se ha desempeñado bien, como señala Svetlana Ukraintseva, investigadora del Centro para la Salud y Envejecimiento de la Población (CPHA) de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte.

Según Ukraintseva, los adultos mayores estadounidenses tienen una mejor probabilidad de sobrevivir una enfer-medad del corazón y muchos tipos de cáncer que sus contrapartes en otros países ricos.

En donde Estados Unidos no se ha desempeñado tan bien, es en lo que ocurre con sus pobladores de edades más jóvenes.

“El problema quizás no es la calidad de la atención médica en sí misma sino tener acceso a ella. Y si todos tuvie-ran un seguro médico sería una gran ayuda”, dice.

Éste es uno de los objetivos de la reforma de salud que se convirtió en ley en marzo de 2010 y que, cuando sea puesta en práctica en 2014, obligará a los adultos estadounidenses a contar con un seguro médico.

Estados Unidos: ¿Tomar té y café reduce el riesgo de portar el SARM? 14 de julio de 2011 – Fuente: Annals of Family Medicine

Las personas que consumen regularmente té o café serían menos propensas a portar la “superbacteria” SARM, según un estudio realizado en Estados Unidos.

De entre más de 5.500 estadounidenses que participaron de un estudio gubernamental, aquellos que bebían café o té caliente tenían casi la mitad de posibilidades de portar Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) en sus fosas nasales. No obstante, todavía no está claro qué significa esto.

“Se halló que el café y el té caliente tendrían propiedades antimicrobianas”, escribió el director del estudio, Eric Matheson, de la University of South Carolina en Charleston. “El consumo de café o té caliente está relacionado con una menor probabilidad de portar SARM en la nariz”, añadió.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

En general, alrededor del 1% de la población estadounidense porta SARM en la nariz o la piel, aunque eso no en-ferma.

La idea del estudio llegó del hecho de que, tanto en el laboratorio como en los seres humanos, aplicar tópicamen-te o inhalar extractos de té demostró cierta actividad contra el SARM, dijo Matheson.

Aunque hay menos estudios sobre este tema en compuestos del café, existe cierta evidencia de su potencial anti-bacteriano.

El equipo de Matheson reveló que los bebedores de té y café eran menos propensos a portar SARM.

En general, el 1,4% del grupo estudiado albergaba la bacteria en sus narices. Pero esa probabilidad era un 50% menor entre las personas que habían informado que bebían café o té caliente comparado con quienes no consumían esas infusiones.

La gran salvedad, no obstante, es que la relación no prueba que el té o el café sean la razón del menor riesgo, señaló Matheson.

El estudio muestra una asociación entre ambas cuestiones, “pero no se puede concluir una relación de causa-efecto a partir de una asociación. No puedo decir que este resultado no se deba sólo a una coincidencia”, añadió el experto.

Los investigadores trataron de tener en cuenta muchos otros factores, como la edad, el ingreso o la salud de los participantes. Las infusiones siguieron relacionadas con menores posibilidades de portar SARM luego de eso.

“Nuestros hallazgos aumentan la posibilidad de un nuevo método alentador para disminuir el acarreo nasal de SARM, que es seguro, económico y de fácil acceso”, escribió Matheson.

Un problema es que incluso si los bebedores de café y té corren menos riesgo de portar SARM, sigue sin saberse si eso los vuelve menos propensos a enfermar por la superbacteria.

Matheson indicó que aun se debate si los portadores de SARM corren más riesgo de desarrollar una infección acti-va.2

Noticias del mundo

China: Bajo control numerosas enfermedades contagiosas 15 de julio de 2011 – Fuente: Agencia Xinhua

El gobierno chino ha puesto bajo control un número de enfermedades contagiosas para garantizar el derecho a la salud de sus ciudadanos, indica un informe dado a conocer por la Oficina de Información del Consejo de Estado, ga-binete de China.

El “Informe de Evaluación del Plan Estatal de Acción sobre Derechos Humanos de China (2009-2010)” señala que el número de casos registrados de 15 enfermedades infecciosas, incluida la difteria, se redujo notablemente durante los últimos dos años.

En 2010, la incidencia de meningitis B, rabia y fiebre hemorrágica en todo el país fue del 0,19, del 0,15 y del 0,17 por cada 100.000 habitantes, lo que representa reducciones del 42, del 40 y del 15%, respectivamente, en compa-ración con el año 2007, según el documento.

Además, 102 millones de personas fueron inmunizadas contra el sarampión durante el período 2009-2010.

La Oficina de Información del Consejo de Estado publicó el “Plan Estatal de Acción sobre Derechos Humanos de China”, el primero de su tipo del país, en abril de 2009.

China: Las empresas pierden 92.000 millones de dólares al año por las intoxicaciones masivas 18 de julio de 2011 – Fuente: Agencia EFE

Las empresas chinas pierden cada año 92.000 millones de dólares por la falta de credibilidad derivada de las in-toxicaciones masivas que provocan, en algunos casos con muertos, según datos del Ministerio de Comercio.

Un tercio de estas pérdidas se producen como resultado de la falta de confianza de los consumidores en relación a la calidad de los productos, señaló el presidente de la Confederación de Empresas de China, Wang Zhongyu.

La falta de credibilidad se debe, según Wang, a los escándalos por intoxicaciones alimentarias registrados en los últimos años, entre los que se incluyen adulteraciones intencionadas, como la de la melamina en la leche para be-bés, que afectó a 300.000 bebés, de los que seis murieron en 2008.

El Grupo Sanlu, hoy en bancarrota, fue el principal inculpado en el caso de la melamina, entre las decenas de fir-mas lácteas que tuvieron que pagar hasta 171 millones de dólares en compensaciones a los afectados.

Aunque las autoridades chinas castigaron a algunos de los empresarios y de los intermediarios implicados con pe-nas ejemplares, ha perseguido también a las víctimas que se quejaron de que la compensación era insuficiente para tratar los efectos nocivos a largo plazo por la presencia de la melamina en el sistema renal de los menores.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

7

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

Wang pidió a los empresarios que promuevan y mantengan una buena ética en el proceso de producción y que se establezcan mecanismos efectivos de supervisión para evitar más intoxicaciones.

Además del escándalo por la melamina, las adulteraciones y contaminaciones deliberadas han afectado a produc-tos como la ternera, el cerdo, el pollo, los vegetales, la fruta o el pan.

La situación llevó al primer ministro, Wen Jiabao, a pedir en mayo pasado “lecciones de humanidad” a los produc-tores, después de que una encuesta pública revelara que la confianza de los consumidores es de 6 puntos sobre 10.

China, la segunda potencia económica, es también uno de los principales exportadores del planeta, por lo que al-gunas de estas adulteraciones deliberadas en ocasiones llegan a otros países.

Así sucedió con un jarabe que fue exportado a Panamá y que causó la muerte de centenares de personas en el país centroamericano.

España: Las enfermedades encuentran en las familias un foco de contagio 18 de julio de 2011 – Fuente: Agencia Europa Press

El seno familiar puede constituir un foco importante a la hora de transmitir enfermedades, especialmente de padres a hijos, ya que el 10% de los adultos mayores de 40 años están desprotegidos contra rubéola, sarampión o parotiditis.

8

Estos datos se han presentado durante la celebración del Curso de Verano ‘Vacunas para el Siglo XXI’ organizado recientemente por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA).

Así el catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y miembro del GEsVA, Ángel Gil, comentó que “en general, el seno familiar puede ser un foco importante a la hora de transmitir algunas enfermedades”. Siguiendo esta misma línea, el

jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, José Ramón De Juanes, añade que “todos los adultos deberían comprobar su estado inmunológico frente a enfermedades como la difteria, el tétanos y la tos convulsa. Hemos visto cómo éstas están en aumento y son algunas de las enfermedades que los mayores pueden transmitir a los niños”. De hecho se ha comprobado que los últimos casos de tos convulsa se han dado en niños menores de 2 meses, que no se han empezado a vacunar, y han contraído la enfermedad en su entorno fami-lia

iños pequeños o l

no están inm

Asimismo, en el caso concreto de la gripe, incluye a “los cuidadores y personas que conviven con los más mayores”.

e vendan sólo bajo receta 14

tiene la intención de disminuir el consumo de cigarrillos en

ridleifsdottir, la idea es qu

por año. La mitad de ellos morirá antes de tie

o especializado en tabaco del país, opinó que se trata de una me-did

rlamento de Islandia discutirá la propuesta una vez finalizadas las vacaciones de verano en el Hemisferio Norte.

r.

Así, De Juanes explica que “si un adulto contrae una enfermedad, cuanto más tiempo esté en contacto con niños que no han podido ser vacunados por su edad, u otros motivos, más posibilidades tienen los pequeños de ser candi-datos a tener las enfermedades”. Ante esta situación los especialistas recomiendan a los adultos con n

actantes en su entorno “que se pongan al día y si no han pasado estas enfermedades, vacunarse”.

Otra causa de trasmisión de enfermedades, según señala De Juanes, es la transmisión entre madre e hijo cuando la primera no está vacunada, es decir, “por ejemplo, la transmisión de la rubéola al no nacido (rubéola congénita) o al bebé que todavía no ha sido vacunado”. Esto se explica porque todavía hay mujeres que llegan al parto y

unizadas, principalmente frente a rubéola y en algunos casos es incluso el segundo o tercer embarazo.

En la celebración de estas jornadas se ha indicado la gripe como un ejemplo en la que la vacunación contribuye a la protección familiar. Por eso De Juanes hìzo especial hincapié en que “profesionales sanitarios, trabajadores de guarderías y, en general, todas las personas que estén trabajando, cuidando o en contacto con niños menores de 6 meses que no pueden ser inmunizados, tengan el calendario vacunal actualizado”.

Islandia: Proponen que los cigarrillos sde julio de 2011 – Fuente: Infobae (Argentina)

La propuesta forma parte de un plan a largo plazo, que niños y jóvenes, tendencia que ya comenzó en Islandia.

Según consta en el documento, cuya autora es la legisladora y ex ministra de Salud Siv Fe los cigarrillos se vendan sólo en farmacias, bajo receta médica y a mayores de 20 años.

“El principal motivo de la propuesta es que los niños y jóvenes no empiecen a fumar. En Islandia un promedio de dos jóvenes por día se inicia en este hábito. Esto equivale a más de 700

mpo por enfermedades vinculadas al cigarrillo”, indicó Fridleifsdottir.

La medida incluye también la prohibición de fumar dentro de los automóviles y en todos los espacios públicos.

Arnthor Indridason, vendedor del único comercia “fascista”. “No sabemos si reír o llorar”, dijo.

El Pa

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

Kenia: Guerra a los fármacos falsos 15 de julio de 2011 – Fuente: Agencia Inter Press Service

Comprar medicinas en cualquier farmacia no registrada de Kenia significa correr un gran riesgo: los fármacos fal-sificados o de mala calidad representan 30% de todos los que se venden en el país.

Fabricantes de medicamentos, representantes del gobierno y farmacéuticos de seis países de África oriental ob-servaron que la región está repleta de productos falsos o que no cumplen con las condiciones para su uso.

“El mayor desafío es que resulta muy difícil identificar las medicinas falsificadas simplemente mirándolas. En mu-chos casos hemos visto algunas de ellas mejor empacadas que las originales”, dijo Jayesh Pandit, jefe de vigilancia farmacológica en el Consejo de Farmacias y Venenos de Kenia.

A través de campañas en los medios de comunicación, esa entidad urge a los keniatas a considerar comprar los fármacos que salvan vidas solamente en farmacias registradas a fin de reducir el riesgo de adquirir sustancias que son perjudiciales para su salud.

“No digo que deberíamos confiar ciegamente en los farmacéuticos certificados. Pero comprar medicamentos en esos lugares puede reducir en más de 50% el riesgo de comprar medicinas de mala calidad o falsas. Esto se debe a que estas farmacias son objeto de inspecciones de rutina por el Consejo de Farmacias y Venenos sin previo aviso”, dijo Pandit.

La única manera de identificar a esas farmacias y a esos farmacéuticos es fijarse en el certificado, que debe estar a la vista de todo el público. A los farmacéuticos también se les extiende insignias verdes que deben usar todo el tiempo, mientras que a los tecnólogos farmacéuticos se les da insignias azules.

“Sin embargo, el otro desafío es que comerciantes inescrupulosos ya hacen insignias falsas para engañar al públi-co. Pero allí afuera tenemos un equipo especial de inspecciones que está alerta. Y hasta ahora, algunos culpables ya fueron arrestados y acusados en tribunales”, dijo Pandit.

En uno de los fraudes más memorables de Kenia, hace tres años se incautó un contenedor lleno de píldoras falsas del analgésico Panadol Extra® (cuya versión original fabrica el laboratorio GlaxoSmithKline) por valor de unos 62.000 dólares. Cuando el Instituto de Investigaciones Médicas de Kenia examinó las píldoras concluyó que contení-an tiza y ningún componente activo.

Algunos productos falsificados tienen demasiados ingredientes activos –lo que somete al usuario final a una so-bredosis–, mientras que otros tienen poco o ninguno. Otros contienen sustancias potencialmente letales que inclu-yen pesticidas, metales pesados, tiza, pintura con plomo, tinta de impresora y arsénico.

Según Steve Allen, del laboratorio Pfizer, todavía hay una enorme cantidad de medicinas falsificadas en el merca-do. Algunas de ellas se encuentran en la cadena de suministro auténtica, en muchos casos sin el conocimiento de los proveedores y vendedores.

“Las medicinas falsas pueden causar y causan serios daños a los pacientes, que a veces pueden incluso conducir a la muerte”, dijo Allen, director de Seguridad Global para Europa, Medio Oriente y África en la empresa.

Entre 2004 y 2010, autoridades de todo el mundo confiscaron 65 millones de dosis de medicinas de Pfizer falsifi-cadas. Sin embargo, ese laboratorio estima que se trata de apenas un tercio de lo que ya está en el mercado.

“Esto es solamente la punta del iceberg. Necesitamos un esfuerzo concertado para erradicar el vicio, que no sólo afecta a África, sino también al mundo industrializado”, agregó Allen. A fin de lograrlo, es necesario abordar el mar-co legal de Kenia.

“Las leyes que tenemos por el momento o bien son anticuadas o bien no se implementan”, dijo Pandit, quien se-ñaló que la normativa actual brinda pautas para regir al Consejo de Farmacias y Venenos en el país.

“Esta legislación se implementó en 1957. Y desde entonces muchas cosas han cambiado, de ahí que haya que co-rregirla a fin de que tenga sentido en el mundo actual”, sostuvo.

Lo único que se puede hacer ahora es colaborar con todos los actores, “desde los usuarios finales de los fármacos hasta todos los manufacturadores, distribuidores, autoridades regulatorias, aduanas y policía, entre otros”, planteó.

El Consejo de Farmacias y Venenos quiere que la población reporte las medicinas falsificadas o de mala calidad.

“Elaboramos un formulario ‘simple de entender’, en un inglés simple, para que se use” a este fin, señaló.

“Está disponible en nuestro sitio web para que cualquiera lo imprima, y en todos los centros de salud pública para que la gente lo recoja, lo complete y lo presente a farmacéuticos provinciales cercanos, o lo envíe por correo elec-trónico directamente al Consejo”, dijo Pandit.

El formulario requiere informar cualquier anomalía que se perciba en el producto. Puede ser el color, la inefectivi-dad o un empaque sospechoso, entre otros aspectos.

En los últimos dos años el Consejo recibió 190 informes del público gracias al cual se incautaron medicinas en in-fracción y se arrestó a los culpables. Al mismo tiempo, varios fármacos fueron retirados del mercado por no cumplir con los requisitos de calidad necesarios.

Aunque debido a la falta de registros no es fácil rastrear el origen de las medicinas falsas, empleados de Pfizer creen que la mayoría se fabrican en China, India, Egipto y Colombia.

9

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

OMS: La organización desconfía de las pruebas de sangre para tuberculosis 17 de julio de 2011 – Fuente: Agencia The Associated Press

Los exámenes de sangre utilizados comúnmente para detectar la tuberculosis son “peligrosos” para los pacientes porque no son confiables y pueden producir resultados erróneos, alertó el domingo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La agencia de salud de la Organización de Naciones Unidas (ONU) agregó que en los próximos días emitirá una recomendación sin precedentes contra el uso de este tipo de exámenes para la infección pulmonar que afecta a unas 14 millones de personas en todo el mundo. Se cree que hasta una tercera parte de la población mundial porta la bacteria que causa la tuberculosis.

“Las pruebas no son confiables y son un desperdicio de tiempo y dinero que ponen en riesgo al cuidado apropia-do”, dijo Mario Raviglione, director del departamento de tuberculosis en la OMS.

Una revisión a las pruebas mostró que producen demasiados falsos negativos y falsos positivos, de acuerdo con la organización.

Raviglione dijo que los exámenes de sangre “son peligrosos para los pacientes porque algunos casos no serán de-tectados y otros serán clasificados con tuberculosis cuando de hecho no la tienen”.

La directriz de la OMS será emitida a finales de la próxima semana. Es la primera vez que la agencia de la ONU emite una política “negativa”, aconsejando que no se use un método particular para diagnosticar una enfermedad.

El uso de exámenes de sangre para detectar la tuberculosis es común en países en desarrollo como India, donde se estima que unas tres millones de personas están infectadas con la enfermedad.

La revista médica The Lancet reportó en enero que algunos de los equipos para hacer pruebas de sangre son fa-bricados en países desarrollados donde este tipo de exámenes no están autorizados. Las pruebas son ordenadas por médicos que reciben mayores comisiones por las pruebas de sangre que por las antiguas pero más confiables, que se hacen examinando la flema con microscopio, reportó The Lancet.

“Muchas de estas pruebas son utilizadas en el sector privado que busca obtener ingresos, cobrando a la gente que no entiende la carencia de valor en el examen”, dijo Raviglione.

Senegal: Una droga contra la oncocercosis también mata a los mosquitos 6 de julio de 2011 – Fuente: The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene

Un fármaco barato, de amplia disponibilidad, utilizado comúnmente para tratar la oncocercosis o ceguera del río, podría reducir la transmisión de la malaria en África, de acuerdo con una investigación.

Investigadores en Senegal y los Estados Unidos encontraron que la transmisión de la malaria se redujo drástica-mente después de dos semanas en aldeas de Senegal, donde la gente tomó ivermectina, un medicamento adminis-trado para matar el parásito responsable de la oncocercosis.

Casi el 80% de los mosquitos murieron después de alimentarse con la sangre de los pobladores que habían to-mado la ivermectina. En los pueblos donde la ivermectina no fue tomada, la población de mosquitos aumentó dos veces y media durante el mismo período.

“Realizamos nuestro estudio en la ciudad de Bandafassi, donde el Programa Africano de Lucha contra la Oncocer-cosis realiza una campaña anual de distribución masiva de ivermectina para luchar contra la enfermedad”, dijo Mas-samba Sylla, co-autor del estudio y entomólogo de la Colorado State University, Estados Unidos. “Aprovechamos la campaña para verificar y evaluar el efecto de la ivermectina sobre el mosquito Anopheles gambiae”.

Sylla dijo que basó su trabajo en una investigación preliminar llevada a cabo en 2006 y 2007, en la que se reco-lectaron mosquitos de los pueblos, y se verificó en laboratorio que las poblaciones de A. gambiae son sensibles a las concentraciones de ivermectina en la sangre humana. Encontraron que los mosquitos morían de parálisis hasta cua-tro días después de alimentarse de la sangre de las personas que habían tomado el medicamento.

“La ivermectina podría tener gran importancia como herramienta para el control de la malaria”, dijo Sylla.

Los investigadores dijeron que la droga podría ser particularmente útil durante las epidemias de malaria o en las bien definidas estaciones de transmisión. Pero son necesarios estudios más amplios y detallados para verificar el impacto de dosis más frecuentes de ivermectina sobre la transmisión de la malaria durante los brotes en África.

“Este estudio ofrece una buena noticia en varios frentes, entre ellos el potencial de interrumpir la transmisión de la malaria y evitar el sufrimiento innecesario y la muerte”, dijo Peter J. Hotez, presidente de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene. “Necesitamos una ciencia más creativa como ésta, que ha tenido un resultado senci-llo pero poderoso en la batalla contra las enfermedades olvidadas de la pobreza”.

Colin Sutherland, profesor de parasitología de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Gran Bretaña, piensa que el estudio es “un tema interesante de trabajo”.

“El verdadero impacto en la salud pública sigue siendo poco claro en esta fase, pero doy la bienvenida a la noticia de que un fármaco bien conocido y seguro puede reducir la transmisión de la malaria, bajo ciertas circunstancias”.3

10

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (artículo no gratuito).

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

Publicidad relacionada con la salud

El alcohol es peligroso.

Problemas en el hogar. Pérdida del trabajo. Daña a la madre y al bebé. Causa accidentes. South Pacific Commission (1985. New Caledonia).

11

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba · base a las evidencias científicas acerca de la historia natural de la enfermedad”, indicó el ministro. Finalmente, con-sideró que “sería

Número 709 Reporte Epidemiológico de Córdoba 19/07/2011

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-trónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

12