Reporte Huanuco

download Reporte Huanuco

of 4

Transcript of Reporte Huanuco

  • 8/19/2019 Reporte Huanuco

    1/4

    Reporte Huánuco: Desnutrición Crónica Infantil Abril 2013

    Metas al 2016

    DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL     R     E     P

         O     R     T     E

         H     U      Á     N     U     C     O

    La desnutrición está fuertemente relacionada con la pobreza.Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa

    la exclusión e inequidad. Por ello, la desnutrición, más que unindicador de salud, es un indicador de desarrollo del país.

    El crecimiento económico del país en los últimosaños viene reflejándose en una reducción sostenida

    de la pobreza. La tasa de desnutrición crónica infantil

    (DCI) en promedio nacional, también se ha reducido

    de 31% en el año 2000 a 18.1% en el año 2012, según

    resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud

    Familiar - ENDES 2012, sin embargo, aún mantiene

    valores altos en zonas rurales y de mayor pobreza.El Gobierno del Perú ha declarado la lucha contra la

    DCI como una prioridad nacional y ha fijado la meta

    de reducirla a 10% al año 2016. Para lograrlo, cadaGobierno Regional, y en particular el de Huánuco,

    tiene una contribución fundamental en alcanzar

    sus metas regionales. El Ministerio de Desarrollo e

    Inclusión Social, MIDIS, ha hecho estimaciones por

    región de la meta de reducción de la DCI y de las

    metas de cobertura de las principales intervenciones

    y estrategias efectivas que pone a su consideración,para ser implementadas como parte del esfuerzo

    intersectorial e intergubernamental.

    2. ¿Cuál es la situación actual de Huánuco?

    1. ¿Por qué es necesario reducir la desnutrición crónica infantil?

    Datos Generales - Indicadores Huánuco

    Nº de distritos 77 % PEPI4 46.60%Población total 20121 840 984 % Pobres 20125 43.80%

    Nº de niños

  • 8/19/2019 Reporte Huanuco

    2/4

    Reporte Huánuco: Desnutrición Crónica Infantil  Abril 2013

    REPORTE HUÁNUCO

    DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

    3. ¿Cómo evoluciona la DCI en Huánuco?

    Huánuco viene experimentando en el periodo 2007

    – 2012 una sostenida disminución de casi 19 puntos

    porcentuales en la tasa de DCI. A pesar de ello se

    ubica por encima del promedio nacional.

    Según estimaciones del MIDIS, Huánuco debería

    reducir la DCI a 25.8% al año 2016. El MIDIS alienta

    al Gobierno Regional a continuar con el esfuerzo

    desplegado para alcanzar esta meta regional y

    contribuir al cumplimiento de la meta nacional.

    Estimación de cobertura de las intervenciones efectivas al 2016

    4. ¿Qué intervenciones hay que priorizar?

    Para cumplir con este desafío en favor de la niñez

    de Huánuco, el Gobierno Regional debe establecer

    sus metas de cobertura al 2016, en base a las

    intervenciones y estrategias efectivas, poniendomayor énfasis en aquellas que presentan menores

    coberturas y que requieren una mayor y mejor

    atención. La tabla siguiente presenta el listado de

    intervenciones priorizadas y las metas esperadas

    para lograr la meta regional de DCI estimada en25.8%.

    Intervenciones Efectivas

    Huánuco

    Basal

    2010

    Meta

    2016

    Embarazo

     Atención prenatal 88.8 95

    TT - Vacunación de toxoide tetánico 60.3 95

    Suplementos de micronutrientesmúltiples 33.6 95

    Atención del parto

    Parto institucional 82.1 95

    40.0%

    50.0%

    20.0%

    10.0%

    30.0%

    0.0%

    2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    49.4

    30.9

    37.4

    25.8

     Tasa DCI Meta 2016

    34.3

    Intervenciones Efectivas

    Huánuco

    Basal

    2010

    Meta

    2016

    Consejería

    Promoción de la lactancia materna 56.6* 90

     Alimentación complementaria (CRED) 69.9 90

    Micronutrientes

    Suplementos de Vitamina A 37.9 90

    Vacunas

    BCG – Polio - Pentavalente (DPT -Hib - Hepatitis B) - Sarampión 59.4 95

    Neumocócica - Rotavirus 47.4 95

    Fuente:

     Tasa de DCI: ENDES 2007, 2009, 2010, 2011 y 2012

    Meta DCI 2016: Estimaciones, MIDIS 2012

  • 8/19/2019 Reporte Huanuco

    3/4

    Reporte Huánuco: Desnutrición Crónica Infantil Abril 2013

    REPORTE HUÁNUCO

    DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

    5. ¿Qué distritos necesitan una mayor atención?

    Las intervenciones y estrategias efectivas se deben

    implementar a nivel regional, sin embargo, hay

    distritos que necesitan mayor atención. El MIDIS pone

    a consideración del Gobierno Regional de Huánuco

    el listado de distritos priorizados1  a partir de cuatro

    criterios:

    •  Tasa de desnutrición mayor a 20%.

    • Nivel de vulnerabilidad a la inseguridad

    alimentaria alta y muy alta.

    • Población en proceso de desarrollo e inclusión

    social mayor a 50%.

    • Mil o más niños con DCI.

    Fuente: Infomidis, MIDIS 2013. Directiva 004-2012-MIDIS.Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e

    intergubernamental. Ver: http://www.midis.gob.pe/dgsye/documentos/Lineamientos_MIDIS_RM_N_131_2012-MIDIS_

    DesnutricionCronicaInfantil.pdf 1 Acceda al listado completo de distritos Huánuco en http://www.midis.gob.pe/index.php/es/infomidis

    Intervenciones Efectivas

    Huánuco

    Basal

    2010

    Meta

    2016

     Agua, Saneamiento e Higiene

    Fuente de agua mejorada 53.9 85

    Conexión de agua en el hogar 45.8 80Saneamiento mejorado -utilización de letrinas o retretes 35.1 80

    Lavado de manos con jabón 14 90

    Eliminación higiénica de hecesinfantiles 46.6 90

    Intervenciones Efectivas

    Huánuco

    Basal

    2010

    Meta

    2016

    Tratamiento de Diarrea

    SRO - solución de rehidratación oral 27.6 90

     Antibióticos - para el tratamiento dela disentería 31.7 90

    Zinc - para el tratamiento de diarrea 0 90

    Otras enfermedades infecciosas

     Antibióticos ora les: manejo de casosde neumonía en niños 40.4 90

    Huánuco

    Fuente: Basal 2010 - ENDES 2010. Metas 2016 - Estimaciones MIDIS 2012.

    (*) Estimado nacional a part ir de ENDES 2010. DGSYE MIDIS. 2012.

    N° Criterios N° Distritos

    4 5

    3 36

    2 27

    1 9

    Ninguno 0

  • 8/19/2019 Reporte Huanuco

    4/4Reporte Huánuco: Desnutrición Crónica Infantil  Abril 2013

    REPORTE HUÁNUCO

    DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

    6. ¿Cuánto presupuesto se ha programado para reducir la DCI en Huánuco?

    ¡Se requiere voluntad política y compromiso!

    Fuente: Estimaciones MIDIS, 2013.

    PIA DCI Huánuco

    0

    2012

    2013

    100   150   250

    PAN SMN   PNSU   PNSR   PNCMJUNTOS

    Millones

    50   200

    Son diversas las fuentes de financiamiento que

    el Gobierno del Perú asegura para implementar

    las estrategias e intervenciones efectivas. Esta

    programación presupuestal se hace a través delPrograma Articulado Nutricional – PAN y del Programa

    El Gobierno Regional de Huánuco cuenta con

    presupuesto, con recursos humanos invalorables,

    con intervenciones y estrategias efectivas, pero

    no es suficiente. Se requiere la voluntad política

    y el compromiso del más alto nivel para apelar

    al esfuerzo de la ciudadanía en su conjunto, de

    las autoridades municipales y regionales, de los

    líderes comunitarios, de la cooperación y de las

    alianzas público-privadas. Es esa voluntad la que

    pone de manifiesto la responsabilidad de este

    esfuerzo conjunto en esta gran cruzada a favor

    del desarrollo regional y de la reducción de la

    desnutrición infantil.

    Por ser esta una problemática multicausal, además

    de los factores relacionados con la nutrición y la

    salud, el componente educativo es fundamental en la

    reducción de la DCI, ya que tiene una fuerte incidencia

    en la promoción de prácticas y entornos saludables. El

    agua potable y el saneamiento básico, la alfabetización

    y la educación primaria sobre todo de las mujeres

    son factores clave. Del mismo modo lo es el acceso a

    oportunidades de generación de ingresos familiares.

    de Salud Materno Neonatal – SMN. Para el año 2013

    se han incrementado sensiblemente fuentes tales

    como el Programa Nacional de Saneamiento Rural

    (PNSR) y el Programa Nacional de SaneamientoUrbano (PNSU). Asimismo, se incorpora a partir del

    año 2013 el Programa Nacional Cuna Más (PNCM).

     Todo ello representa un incremento del 69% para el

    año 2013, es decir S/. 221 013 850 en comparación

    con los S/. 130 853 081 asignados en el año 2012.

    Una buena planificación y programación,

    además del presupuesto necesario, permitirá alGobierno Regional administrar estos recursos de

    manera eficiente y garantizar el cumplimiento y

    mantenimiento de sus metas regionales.

    Este reporte ha sido elaborado por la Dirección General de Políticas y Estrategias

    Viceministerio de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

    Av. Paseo de la República 3101, San Isidro, Lima 28 - Perú

    Central Telefónica 01-2098000 anexo 1004www.midis.gob.pe

    Si desea recibir mayor información,contacte: [email protected]