Reporte Semanal (3 de Noviembre)

download Reporte Semanal (3 de Noviembre)

of 8

Transcript of Reporte Semanal (3 de Noviembre)

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    1/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    Resumen Semanal

    En los Estados Unidos, el S&P 500 cerr el da viernes en un

    rcord de 2.018,05 puntos, registrando un aumento semanal del

    2,72%. El ndice Industrial Dow Jones tambin alcanz un mximo

    histrico de 17.390,52, subiendo un 3,48% con respecto a la

    semana previa. El rendimiento de las notas del tesoro de los

    Estados Unidos a 10 aos cerr en un 2,335%, un valor superior

    al rendimiento del 2,269% registrado en la semana pasada. Los

    mercados burstiles se han recuperado nuevamente alcanzando

    record histricos tras retroceder a inicios de octubre debido a las

    preocupaciones sobre la economa global.

    Durante la semana, la Reserva Federal anunci la culminacin del

    programa de compras de activos. Adicionalmente, se conoci

    que la economa estadounidense se expandi durante el tercer

    trimestre en un 3,5%. El nivel fue mayor al esperado por los

    economistas de Bloomberg quienes proyectaban un crecimiento

    del 3%. Los mercados burstiles tambin recibieron

    favorablemente el inesperado aumento de los estmulos

    monetarios por parte del Banco de Japn.

    Igualmente, los participantes del mercado continuaron

    centrando su atencin en el gran nmero de empresas que

    presentaron resultados trimestrales. Hasta la fecha, 366

    empresas del S&P han anunciado resultados, de las cuales el

    59,45% emiti ventas mayores a las esperadas por los analistas

    de Bloomberg y un 80,6% excedi las proyecciones de ganancias.

    Estados Unidos

    La Reserva Federal finaliza el programa de compras de

    activos.

    La Reserva Federal anunci la finalizacin del programa de

    compras de activos. La decisin estuvo en lnea con las

    expectativas del mercado. Desde finales de 2008, la

    institucin implement tres rondas de compras de activos

    para mantener bajas las tasas de inters con el propsito de

    promover la inversin, el consumo, y la generacin de

    empleos. A travs del uso de esta poltica monetaria no

    convencional de imprimir dinero para comprar activos, la

    Reserva Federal expandi su balance desde unos 900

    millardos de dlares en el otoo de 2008 hasta una cifrarcord de 4.487 millardos de dlares.

    El banco central ha venido recortando desde diciembre en

    cada una de sus reuniones de poltica monetaria esta

    tercera ronda de compras de bonos del tesoro y ttulos

    hipotecarios iniciada en septiembre de 2012. La decisin

    obedece al progreso registrado por la economa

    estadounidense y ante el temor de que su continuacin

    origine burbujas que pongan en peligro la estabilidad

    econmica. Aunque las condiciones del mercado laboral

    distan de ser ptimas, el desempleo se encuentra en un

    5,9%. La tasa de desocupacin es muy inferior al 10%

    registrado en octubre de 2008, un mes antes de anunciarse

    los programas de inyeccin de liquidez. A pesar que este

    experimento de la Reserva Federal ha sido defendido por

    varios economistas, sus detractores han citado desde su

    anuncio su preocupacin por promover una mayor

    desigualdad social as como por el surgimiento de

    problemas inflacionarios y de originar severas distorsiones

    en los precios de los activos.

    En la actualidad, la Reserva Federal se encamina a instaurar

    el primer aumento de la tasa de inters desde 2006. Las

    tasas han permanecido en niveles cercanos a ceros desde

    finales diciembre 2008. Los mercados estiman que la

    institucin proceder a subir la tasa de inters a mediados

    2015.

    En esta oportunidad, la Reserva Federal sorprendi a los

    inversionistas al cambiar su lenguaje para referirse a la

    economa. La institucin dijo que la capacidad inutilizada de

    los recursos laborales est disminuyendo. Previamente, se

    refera a una significativa capacidad inutilizada.

    Luego del comunicado, algunos inversionistas

    reconsideraron sus proyecciones ante la posibilidad de que

    un aumento de la tasa de la tasa de inters pudiese ocurrir

    antes del previsto Los miembros del comit de la Reserva

    Federal tambin se mostraron confiados que la inflacin

    subir a su objetivo a pesar de las presiones en el corto

    plazo tales como el descenso de la gasolina y el

    fortalecimiento del dlar. En la semana, se conoci que la

    inflacin interanual medida por el indicador PCE emitido por

    el Departamento del Comercio fue del 1,4%. La inflacin ha

    permanecido durante 29 meses por debajo del objetivo

    inflacionario del 2%.

    El cese del programa ocurre al momento que el BancoCentral Europeo dio inicio a un programa para proveer

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    2/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    liquidez y el Banco de Japn anunci la ampliacin de los

    estmulos monetarios.

    La economa se expande en el tercer trimestre en un 3,5%,

    excediendo las proyecciones de los analistas.

    El Departamento del Comercio, en su primera estimacin,

    inform que la economa estadounidense en el tercer

    trimestre se expandi a una tasa anualizada del 3,5% con

    respecto al trimestre anterior. El crecimiento fue mayor al

    3% esperado por los economistas de Bloomberg. En el

    perodo previo, la economa se haba expandido en un 4,6%,

    rebotando tras haberse contrado la actividad econmica en

    el primer trimestre como consecuencia de las interrupciones

    ocasionadas por las adversas condiciones climticas.

    A pesar que el desempeo de la economa estadounidense

    no advierte sobre una aceleracin a niveles comparables de

    las dcadas pasadas, la noticia confirma que los Estados

    Unidos contina registrando avances y se encuentra mejor

    posicionado que otras economas desarrolladas. En esta

    oportunidad, el crecimiento se benefici de un aumento del

    gasto pblico, en especial por el rubro voltil de gasto de

    defensa. Un aumento de las exportaciones y un descenso de

    las importaciones tambin beneficiaron el crecimiento

    durante el trimestre. Sin embargo, el informe seal sobre

    una desaceleracin del gasto de consumo. Durante el

    trimestre el consumo aadi un 1,22% a la tasa de

    crecimiento. La inversin, el sector externo, y el gasto

    pblico fueron responsables de contribuir en un 0,17%,

    1,32%, y 0,83% respectivamente.

    El consumo inesperadamente se contrajo en septiembre.

    El Departamento de Comercio inesperadamente inform

    sobre una contraccin del consumo en septiembre de un

    0,2% con respecto al mes anterior. El consenso de analistasde Bloomberg esperaba un aumento del 0,1%. El nivel

    antecede un slido aumento del 0,5%. La lectura constituye

    la primera contraccin desde enero del consumo, que

    representa alrededor del 70% de la economa

    estadounidense.

    Para muchos analistas la lectura del indicador es aislada,

    proyectando que el gasto de consumo retomar impulso en

    el ltimo trimestre del ao. Analistas sustentas sus

    pronsticos en los robustos niveles de generacin de

    empleos registrados desde enero, los cuales han

    promediado una cantidad mensual de 237 mil. Eldesempeo de los ltimos ocho meses ha sido el mejor

    desde 1999. Adems, el indicador de confianza del

    consumidor elaborado por el Conference Board anunciado

    el martes 28 de octubre arroj la lectura ms elevada en

    siete aos, reflejando el optimismo de las familias

    estadounidenses en el fortalecimiento de las condiciones

    econmicas en vsperas de la importante temporada de

    navidad.

    Igualmente, el reciente descenso de la gasolina podra

    aumentar el consumo de las familias estadounidenses,

    actuando como una reduccin de los impuestos. De acuerdo

    con la American Automobile Association (AAA), el precio

    promedio de la gasolina regular en los Estados Unidos se

    ubic el domingo en 2,98 dlares por galn, el nivel ms

    bajo desde mediados de diciembre de 2010. El precio de la

    Gasolina ha cado un 10,46% con respecto de inicios de

    octubre.

    Otro indicador que fortaleci la confianza sobre el consumo,

    fue la publicacin el da viernes del ndice de costos de

    empleo elaborado por el Departamento de Trabajo. El

    indicador, que se utiliza para medir el nivel de los salarios,

    aument en el tercer trimestre en un 0,7% con respecto al

    trimestre anterior. La lectura sumada al valor registrado en

    el segundo trimestre seala sobre el mejor desempeo

    desde 2008, reflejando un fortalecimiento en el incremento

    de los salarios que permitira acelerar el gasto de consumo

    para los meses futuros.

    Los beneficios de desempleo caen al nivel ms bajo desde

    el 2000.

    El Departamento de Trabajo inform que el nmero de

    personas que solicitaron beneficios de desempleos se ubic

    durante la semana que culmin el 25 de octubre en 287 mil.

    El promedio mvil de las ltimas cuatros semanas que

    intenta eliminar la volatilidad entresemana arroj una

    lectura de 281 mil, el menor nivel desde mayo de 2000. El

    indicador que se utiliza para estimar la cantidad de despidos

    confirma sobre una mejora del mercado de trabajo y ofrece

    buenos indicios sobre el nivel de contrataciones para los

    prximos meses.

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    3/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    Asia

    Japn:

    Los mercados burstiles recibieron positivamente el da

    viernes la decisin del Banco de Japn de aumentar los

    estmulos monetarios. El ndice Nikkei 225 registr un alza

    de un 4,83%, para cerrar en 16.413,8 puntos. El nivel fue el

    mayor en siete aos. El ndice burstil S&P 500 subi un

    1,17% hasta un rcord de 2,018.05 puntos. El yen

    experiment una gran depreciacin. Con respecto al dlar,

    el yen se depreci hasta su punto ms bajo desde el 27 dediciembre de 2007. La moneda cerr en 112,32 yenes por

    dlar.

    La medida refleja una posicin ms agresiva de la institucin

    para acabar con las presiones deflacionarias. El banco

    central acord fijar el programa de compras de activos en

    unos 732 millardos de dlares al ao. Previamente, la

    institucin haba establecido el programa entre 539

    millardos de dlares y 629 millardos de dlares. La

    autoridad monetaria proveer liquidez para comprar bonos

    gubernamentales, ETF de acciones, y ttulos del sector

    inmobiliario. La votacin reflej que las autoridades del

    Banco de Japn se mostraron inusualmente divididas.

    La decisin del banco ocurre en medio de las

    preocupaciones de una prdida de impulso de la economa

    japonesa y los cuestionamientos sobre la efectividad del

    programa econmico del Primer Ministro Shinzo Abe,

    conocido como Abenomics.

    En el segundo trimestre, la economa de Japn se contrajo

    un 7,1% tras aplicarse en abril un aumento del impuesto del

    valor agregado desde un 5% hasta un 8%. El incremento del

    impuesto fue el primero desde 1997. Adicionalmente, lainflacin en los ltimos meses ha retrocedido, aumentando

    la posibilidad de un retorno de la deflacin que ha causado

    un gran dao a la economa japonesa. Excluyendo los

    efectos del aumento del impuesto al valor agregado, la

    inflacin en septiembre se ubic en un 1%. El nivel es

    inferior al objetivo inflacionario del 2% que la institucin se

    ha comprometido a lograr para abril de 2015.

    Otro cuestionamiento sobre el programa Abenomics, ha

    sido que la depreciacin del yen inducida por los estmulos

    monetarios no ha causado el incremento deseado de las

    exportaciones japonesas. El yen se ha depreciado con

    respecto al dlar en un 22,8%, desde que Abe asumi el

    mando en diciembre de 2012.

    Bajo las condiciones actuales, analistas han expresado sus

    cuestionamientos sobre la capacidad de la economa para

    soportar otro aumento del impuesto. Las autoridades

    japonesas planean subir hasta un 10% el impuesto al valor

    agregado para octubre de 2015. El aumento de los

    impuestos estara dirigido a fortalecer la confianza en los

    tenedores de la deuda japonesa, reflejando la disposicin

    del gobierno de poner en orden las finanzas pblicas para

    evitar un aumento del servicio de la deuda. La deuda pblicajaponesa equivale a casi el 250% del producto interno bruto,

    un nivel significativamente superior al de otras economas

    desarrolladas.

    La popularidad del Primer Ministro Shinzo Abe ha

    disminuido debido al desempeo de la economa. Abe

    asumi el poder tras proponer un ambicioso plan

    econmico dirigido a erradicar las presiones deflacionarias y

    reactivar la economa japonesa. Para lograr esos objetivos,

    el plan Abenomics est conformado por tres flechas: un

    aumento de los estmulos fiscales, un incremento de la

    liquidez monetaria, y reformas estructurales. Entre lasreformas estructurales destacan la flexibilizacin del

    mercado de trabajo as como aumentar la participacin de

    las mujeres en la fuerza laboral e incentivar la inmigracin

    para contrarrestar el rpido envejecimiento de la economa

    japonesa.

    Latinoamrica

    Brasil:

    Dilma Rousseff gan las elecciones frente al candidato Aecio

    Neves con un 51,6% de los votos. Luego de la noticia elndice burstil Ibovespa de Brasil cay un 2,77%. El real

    brasilero se depreci hasta su punto ms bajo con respecto

    al dlar en nueve aos, cerrando el lunes 27 de octubre en

    2,47 reales por dlar. Los participantes del mercado

    favorecan un cambio de administracin debido a una mayor

    posibilidad de implementar las reformas estructurales

    dirigidas a impulsar la economa de Brasil, la cual entr en

    recesin en el segundo trimestre del ao. Bajo la

    presidencia de Rousseff, Brasil registr el peor desempeo

    desde la administracin de Fernando Collor a principios de

    los noventas. Finalizado el boom de los commodities, el pas

    para acelerar su crecimiento a una tasa superior del 3%

    necesita adoptar reformas para fomentar la inversin.

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    4/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    En la actualidad, los niveles de inversin en Brasil son muy

    bajos en comparacin con otras economas emergentes. La

    inversin en Brasil representa alrededor de un 18% del

    producto interno bruto, la menor tasa dentro del grupo de

    los BRICS. Rusia, India, China, y Sudfrica cuentan con tasas

    de inversin del 22,7%, 33,5%, 47,8%, y 19,4%

    respectivamente.

    La confianza de los inversionistas se ha deteriorado por la

    incapacidad de la administracin actual de disminuir los

    niveles de endeudamientos del pas, controlar la alta

    inflacin y reducir el dficit en la cuenta corriente. Losinversionistas apoyan propuestas para reducir la

    intervencin del gobierno sobre la economa tales como una

    disminucin de la elevada tasa de los impuestos

    corporativos y la reduccin de algunos programas sociales y

    subsidios de la gasolina.

    Los inversionistas tambin demandan mejoras de la

    infraestructura y reducir la burocracia del sistema tributario.

    De acuerdo con el Banco Mundial, en promedio una

    empresa brasilea dedica unas 2.600 horas al ao para

    realizar el pago de impuestos, el mayor nmero dentro de

    189 pases. El promedio de horas requeridas para el pagode impuestos en Latinoamrica es de 366 horas mientras

    que dentro del grupo de pases desarrollados miembros de

    la OECD es de unas 175 horas.

    En marzo, la agencia S&P redujo la calificacin crediticia de

    Brasil hasta BBB-, un peldao por encima de la categora

    chatarra. La calificadora tom la decisin ante un

    agravamiento de los desequilibrios fiscales y una menor

    perspectiva de crecimiento.

    El mircoles 29 de octubre, el Banco Central de Brasil

    sorpresivamente subi la tasa de inters Selic en 25 puntosbases hasta un 11,25%. Brasil en la actualidad cuenta con

    una de las tasas de inters ms altas del mundo. La medida

    fue recibida favorablemente por los inversionistas por

    reflejar un mayor compromiso de la institucin para

    controlar las presiones inflacionarias. La inflacin se

    encuentra en un 6,75%, por encima del objetivo del banco

    central del 4,5%. Luego del anuncio, el ndice burstil

    Ibovespa subi un 2,52%. El real se apreci un 2,06% con

    respecto al dlar para situarse el jueves en 2,40 reales por

    dlar.

    Adicionalmente, Brasil el viernes public el mayor dficitfiscal desde que comenz recolectarse la informacin en

    2001. El dficit fiscal en septiembre fue de 69,4 millardos de

    reales. El consenso de economistas de Bloomberg esperaba

    un dficit de 31,1 millardos de reales.

    La informacin intensifica la necesidad de Brasil para

    corregir su posicin fiscal para impedir un aumento de los

    niveles de endeudamiento que podra llevar a las

    calificadoras a reducir el rating de la deuda Brasilera a la

    categora chatarra. La deuda bruta gubernamental de Brasil

    en septiembre equivala a un 61,7% del producto interno

    bruto, por encima del nivel de 54,97% registrado en enero

    de 2012.

    A principios de octubre, el Fondo Monetario Internacional

    ajust a la baja el pronstico de crecimiento de Brasil. La

    institucin espera un crecimiento de un 0,3% en 2014 y de

    un 1,4% para el 2015.

    Corporativo

    Facebook Inc. (FB): las acciones de la red social cayeron el

    da mircoles un 6,1% luego de advertir sobre un aumento

    en el gasto de adquisiciones y contrataciones para el 2015.

    Los inversionistas reaccionaron negativamente tras lasproyecciones que sealan sobre un deterioro de los

    mrgenes de ganancias. La empresa proyecta un incremento

    de los costos entre un 50% y 70% para el prximo ao,

    mientras Facebook espera una desaceleracin de las ventas.

    Durante el ao en curso, Facebook ha realizado varias

    adquisiciones entre las que destacan la compra de la

    plataforma de mensajera mvil WhatsApp por 22 millardos

    y la empresa de realidad virtual Oculus por 2 millardos de

    dlares. Facebook inform sobre un aumento de la prdida

    de WhatsApp. En el trimestre, la red social aadi unos 33

    millones de usuarios activos mensuales, totalizando 1,35

    millardos. Facebook continu registrando progresos en el

    negocio de publicidad mvil, responsable de generar el

    60,9% de los ingresos totales. Las ventas trimestrales

    subieron un 58,9%, situndose en 3,2 millardos de dlares.

    Las utilidades aumentaron un 89,6% hasta 806 millones de

    dlares. Las ganancias ajustadas por accin fueron de 43

    centavos. El consenso de analistas de Bloomberg proyectaba

    ventas de 3,1 millardos de dlares y utilidades ajustadas por

    accin de 40 centavos. Luego del anuncio, las acciones

    cayeron el mircoles un 6,1% para cerrar en 75,86 dlares.

    Las acciones cotizan un 35,4% por encima de su valor a

    principios de ao.

    Ferrari/Fiat Chrysler Automobiles NV (FCA): el fabricante

    de automviles anunci la separacin de las operaciones de

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    5/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    Ferrari. La empresa realizar la oferta pblica inicial de

    Ferrari a mediados de 2015. En la operacin se ofertar una

    participacin del 10%. En la actualidad, Fiat Chrysler tiene

    una participacin del 90% sobre el fabricante de los exticos

    automviles deportivos mientras que la familia Ferrari

    controla el 10% de las acciones. Las acciones de Fiat Chrysler

    sobre Ferrari sern distribuidas entre los accionistas. Con la

    medida, Fiat Chrysler estara reduciendo su deuda, para

    enfocarse en expandir su produccin desde unos 4,4

    millones de vehculos al ao hasta 7 millones de vehculos

    para el 2018. Ferrari podra tener un valor de unos 7

    millardos de dlares, pero su valoracin final podra ser

    mayor si los inversionistas la perciben como un fabricante

    de artculos de lujos en lugar de una simple empresa de

    automviles. En la actualidad, Ferrari tiene una produccin

    tope anual de 7.000 unidades. Recientemente, Ferrari

    anunci salida de Luca Di Montezemolo, quien presidi la

    empresa por ms de dos dcadas. Segn especulaciones,

    Montezemolo mantena diferencias con Sergio Marchionne,

    CEO de Fiat Chrysler, entorno a la estrategia de Ferrari. Al

    parecer, Marchionne apoyaba aumentar la produccin hasta

    10.000 unidades al ao, plan al que se opona Montezemolo

    por causar dao al aura de exclusividad de los vehculos y

    por posiblemente perjudicar el valor de los Ferrari en el

    mercado secundario. Fiat Chrysler report ventas

    trimestrales de 23,6 millardos de euros, un 12% superior a

    las registradas en el ao previo. Las ganancias cayeron un

    1%, situndose en 188 millones de dlares. Luego de la

    noticia, las acciones de Fiat Chrysler subieron el da

    mircoles un 12,79% para cerrar en 8,6 euros.

    Twitter Inc. (TWTR):las acciones de Twitter se desplomaron

    el martes 28 de octubre en un 9,84% luego de emitir

    resultados trimestrales que sealaron sobre un

    desaceleracin del crecimiento de usuarios. El anuncio

    nuevamente elev los cuestionamientos sobre la capacidad

    de Twitter de ampliar su base de usuarios y los ingresos.

    Algunos inversionistas temen que la empresa este destinada

    a servir a un nicho del mercado. Twitter aadi en el

    trimestre 13 millones de usuarios activos mensuales,

    totalizando 284 millones. Con respecto al trimestre

    anterior, el crecimiento de los usuarios fue de un 4,8%. En el

    segundo trimestre, la empresa haba experimentado un

    aumento del nmero de usuarios del 6,3%. Las ventas

    trimestrales fueron de 361,3 millones de dlares,

    aumentando un 114,3% con respecto al ao previo. La

    prdida de Twitter fue de 175 millones de dlares, mayor a

    la prdida de 64 millones de dlares registrada en el aoprevio. El consenso de analistas de Bloomberg estimaba

    ventas de 351 millones de dlares. Luego del anuncio las

    acciones cayeron un 9,84% para cerrar en los 43,78 dlares.

    Las acciones se encuentran un 60,12% por encima del valor

    fijado en su oferta pblica inicial realizada el a principios de

    noviembre de 2013.

    Apple Inc. (AAPL): Tim Cook, CEO de la compaa ms

    valiosa del mundo, anunci el da jueves en una carta

    publicada por la revista Businessweek que era gay. Cook dijo

    que aunque valora enormemente su privacidad, hizo pblica

    la noticia si puede ser utilizada por otros para defender la

    igualdad de los derechos de la comunidad gay. La actuacin

    de Cook contrasta con la de otros ejecutivos quienes

    prefieren mantener oculta su preferencia sexual. En 2007,

    Lord John Browne, dimiti del cargo de CEO de la petrolera

    BP luego de difundirse informacin sobre su

    homosexualidad.

    Visa Inc. (V): las acciones de la red de pago electrnico se

    dispararon hasta alcanzar un mximo histrico luego de

    emitir resultados trimestrales que excedieron las

    estimaciones de los analistas y anunciar un programa de

    recompra de acciones por 5 millardos de dlares. El alza de

    Visa tuvo un gran impacto el da jueves sobre el ndice

    industrial Dow Jones por ser su principal componente. Los

    resultados se beneficiaron de un buen desempeo fuera de

    los Estados Unidos a pesar de la apreciacin del dlar y los

    conflictos geopolticos que ocurrieron en el trimestre. Visa

    experiment un aumento de los volmenes de gastos de

    tarjetas de crditos del 11,2% y un incremento de 9,5% en

    las tarjetas de dbitos, reflejando una mayor tendencia a

    utilizar la red de pagos en lugar de medios alternativos

    como el efectivo y los cheques. Las ventas trimestrales

    subieron un 8,6%, ubicndose en 3,23 millardos de dlares.

    Las utilidades trimestrales cayeron un 10% hasta 1,07

    millardos de dlares o 1,72 dlares la accin. Luego del

    anuncio, las acciones subieron el jueves un 10,24% paracerrar en 236,65 dlares.

    Sanofi (SNY):la farmaceuta francesa abruptamente despidi

    al CEO Chris Viehbacher citando una falta de confianza y un

    estilo gerencial inadecuado. Veihbacher ocupaba la posicin

    desde diciembre de 2008. Las acciones de la octava

    farmaceuta con el mayor valor de mercado descendieron el

    mircoles 29 de octubre un 4,5% para cerrar en los 71,15

    euros. Segn especulaciones, existan tensiones entre

    Viehbacher y la junta directiva con respecto a una iniciativa

    de vender un portafolio de medicinas y por su decisin de

    cambiar su oficina de Paris a Boston. El da anterior, las

    acciones haban cado un 10,45%, luego de emitir undesfavorable pronstico de sus medicinas de diabetes.

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    6/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    Time Warner Inc. (TWX): la empresa de medios estara

    evaluando despedir al 7% de los 2.400 empleados de HBO,

    reflejando la presin de Time Warner para mejorar su

    rentabilidad luego de rechazar en el verano una oferta de

    compra realizada por 21st Century Fox de 80 millardos de

    dlares, equivalente a 85 dlares por accin. Las acciones

    que llegaron a cotizarse el 21 de julio en 87,36 dlares ante

    la posibilidad de un acuerdo han descendido hasta cotizarse

    en unos 70 dlares a mediados de octubre tras la oposicin

    de Time Warner para fusionar las empresas. Recientemente,

    HBO haba manifestado sus planes para ofrecer

    suscripciones de un servicio de programacin en lnea para

    competir directamente con Netflix. En la actualidad, HBO

    tiene unos 30,4 millones de suscriptores. Time Warner es

    duea de los canales CNN, TNT, Cinemax, Cartoon

    Networks, E!, TBS, y los estudios Warner Bros.

    Samsung Electronics Co. Ltd (005930): la empresa public

    que las utilidades descendieron al nivel ms bajo desde el

    ltimo trimestre de 2011. Los resultados estuvieron

    perjudicados por una cada de en los mrgenes de ganancias

    en la unidad de telfonos mviles. Aunque Samsung es el

    principal fabricante de telfonos inteligentes, su

    participacin en el mercado ha descendido frente al

    surgimiento de fabricante de telfonos inteligentes chinos

    de bajos precios tales como Xiaomi y Huawei, y en el

    mercado de gama alta por los iPhone 6 y iPhone 6 Plus. En el

    segundo trimestre, de acuerdo con IDC, Samsung tena una

    cuota del mercado de telfonos inteligentes de un 24,9%, en

    contraste con el 32,2% que posea durante el mismo

    perodo del ao previo. La unidad de telfonos mviles es

    responsable de generar alrededor del 50% de las ventas de

    Samsung. Sin embargo, en esta oportunidad la unidad de

    fabricacin de chips fue el mayor contribuidor de las

    ganancias. Samsung inform sobre una revisin de su

    estrategia mvil. Las ventas trimestrales de Samsungcayeron un 20% para situarse en 46,8 millardos de dlares.

    Las utilidades, excluyendo algunos rubros, descendieron un

    49% hasta 4 millardos de dlares. Las acciones subieron el

    jueves un 5,41%, al interpretar los inversionistas unas

    declaraciones realizadas por la empresa como una seal de

    que se anunciarn un plan de recompra de acciones en

    enero. Las acciones de Samsung para el da jueves cotizaban

    un 13,9% por debajo de su valor a inicios de ao.

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    7/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    PRINCIPALES INDICADORES

    Lunes

    03/11/2014

    3- Month T-Bi l l 0.0051%

    2-Year Treasury 0.5094%

    5-Year Treasury 1.6277%

    10-Year Treasury 2.3425%30-Year Treasury 3.0630%

    Tasa de inters de los ttulos del tesoro de

    EE.UU.

    Cambio del

    da anterior

    ltimo

    Precio

    03/11/2014

    Gold Spot $/OZ -6.30 1,166.64

    Sil ver Spot $/OZ 0.00 16.16Platinum Spot 3.31 1,239.810

    Metales

    Cambio del

    da a nterior

    Lunes

    03/11/2014

    DOW JONES (EEUU) -0.14% 17,366.24

    S&P 500 (EEUU) -0.01% 2,017.75

    NASDAQ 100 (EEUU) 0.18% 4,638.91

    NIKKEI 225 (Japn) 4.83% 16,413.76

    FTSE 100 INDEX (Inglaterra) -0.89% 6,487.97EURO STOXX 50 PR (e urozona ) -1.00% 3,082.32

    XTERA DAX (Aleman ia ) -0.81% 9,251.70

    CAC 40 (Fran cia ) -0.92% 4,194.03

    BOVESPA (Bras il ) -1.25% 53,947.21

    MERVAL (Argentina) 3.22% 11,374.38

    IPSA (Chile ) 1.30% 3,901.14

    LIMA GENERAL (Per) -0.90% 15,532.44

    ndices Burstiles

    Cambio del

    da anterior

    ltimo

    Precio

    03/11/2014

    Euro (EUR/USD) (0.004) 1.249

    Pound (GBP/USD) (0.002) 1.597

    Yen (USD/JPY) 1.560 113.880

    Canad $ (USD/CAD) 0.009 1.136Austral ia $ (AUD/USD) (0.012) 0.868

    Mexico Pes o (USD/MXN) 0.120 13.602

    Brazilian Real 0.018 2.495

    Chile an Peso 4.530 582.590

    Colombian Peso 6.200 2,063.800

    Peru Nuevo Sol 0.004 2.925

    Argentine Peso 0.006 8.507

    Monedas

    ltimoPrecio

    03/11/2014

    10-Aos Reino Unido 2.27%

    10-Aos Alemania 0.85%

    10-Aos Canad 2.04%

    10-Aos Japn 0.46%

    10-Aos Ital ia 2.41%

    10-Aos Espaa 2.14%

    10-Aos Brasi l 12.07%

    10-Aos Mxico 5.92%

    10-Aos Colombia 6.58%

    Tasa de inters de bonos gubernamentales

    Cambio del

    da anterior

    Lunes

    03/11/2014

    S&P 500 FUTURE Se p14 0.6 2,012.0

    DJIA Inde x Future Sep14 -16 17,295.0

    WTI crude Future Dec14 -2.4 78.2

    BRENT CRUDE Dec14 1.79 84.1

    CORN Future Dec14 -3.25 373.5

    WHEAT Future (CBT) Dec14 5.75 538.3

    SOYBEAN Future Nov14 -19.5 1,029.8

    Futuros

  • 8/10/2019 Reporte Semanal (3 de Noviembre)

    8/8

    9100 S. Dadeland Blvd., Suite 1500. Miami, FL 33156. USA Ph: 786.497.7289 www.finsergroup.com

    mircoles, 05 de noviembre de 2014

    Este reporte ha sido elaboradoo por FINSER International Corporation slo con propsitos informativos y su intencin no es la

    de ofrecer o solicitar la compra/venta de algn ttulo o bien. Este mensaje, (incluyendo adjuntos), contiene informacin

    disponible para el pblico general y estas fuentes han demostrado ser confiables. A pesar de ello, no podemos garantizar la

    integridad o exactitud de las mismas. Todas las opiniones y estimaciones son a la fecha de hoy y pueden variar. El valor de una

    inversin ha de variar como resultado de los cambios en el mercado. La informacin contenida en este documento no es una

    prediccin de resultados ni se asegura ninguno. Este reporte no refleja todos los riesgos u otros temas relevantes relacionados

    a las inversiones en los activos mencionados. Antes de realizar una inversin, los potenciales inversores deben asegurarse quecomprenden las condiciones de inversin y cualquier riesgo asociado. Recomendamos que se asesore con un profesional. Se

    encuentra prohibido reenviar este mail con sus contenidos y/o adjuntos dado que es informacin privada para aquellos a los

    cuales se les ha remitido. Por lo tanto, no podr ser reproducido en su totalidad o en alguna de sus partes sin previa

    autorizacin de FINSER International Corporation.

    This report was prepared by FINSER International Corporation for information purposes only, and its intention is not to offer or

    to solicit the purchase or sale of any security or investment. This message (including any attachments), contains information

    available to the public and from sources deemed to be reliable. However, no guarantees can be made about the exactness of

    it, which could be incomplete or condensed. All opinions and estimates are given as of the date hereof and are subject to

    change. The value of any investment may fluctuate as a result of market changes. The information in this document is not

    intended to predict actual results and no assurances are given with respect thereto. This document does not disclose all the

    risks and other significant issues related to an investment in the securities or transaction. Prior to transacting, potential

    investors should ensure that they fully understand the terms of the securities or transaction and any applicable risks. We

    strongly recommend looking for professional advice. This document is confidential, and no part of it may be reproduced,

    distributed or transmitted without the prior written permission of FINSER International Corporation.

    Copyright 2014 FINSER International Corporation. All rights reserved