Reportes de Practicas de Para 1

43
EDUARDO RAUL HARO CARRASCO PARASITOLOGIA I UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBILOGIA EDUARDO RAUL HARO CARRASCO MAESTRA: Ma. Gloria Gómez Sánchez

Transcript of Reportes de Practicas de Para 1

Page 1: Reportes de Practicas de Para 1

PARASITOLOGIA I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIASDEPARTAMENTO DE FARMACOBILOGIA

EDUARDO RAUL HARO CARRASCOMAESTRA: Ma. Gloria Gómez Sánchez

Page 2: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRACTICA No. 1

“MANEJO DEL MICROSCOPIO”

OBJETIVO

Manejar el microscopio óptico. Realizar el montaje de una muestra conservada de heces para diferenciar restos de

estructuras parasitarias.

Identificar y diferenciar la morfología de estructuras como membrana, citoplasma y núcleo de los protozoarios.

MICROSCOPIO ÓPTICO

El Microscopio está conformado por dos lentes y la platina donde se coloca el objeto. La luz procedente del objeto penetra por el objetivo para formar una imagen mediante otro sistema de lentes, llamado Ocular. El aumento final conseguido es igual al producto de los aumentos del objetivo por los del ocular. El microscopio óptico tiene un aumento límite, que se denomina “Poder de Resolución” y que es aproximadamente de 1200 aumentos.

El buen manejo del Microscopio Óptico

El microscopio debe colocarse en un soporte firme, cómodo para acceder al ocular sin necesidad de estirarse o apoyarse. La mesa tiene que permitir la colocación de todo del material que se utilice.

Los pasos básicos para una observación adecuada son:

1. Para comenzar, seleccionar siempre el objetivo de menor aumento (4x o 10x) que permite ver mejor el objeto y encontrar la parte que más interesa observar.

2. Bajar la platina y colocar el portaobjeto con la muestra a observar, sujetándola con las pinzas para mantenerlo fijo.

3. Observar desde un costado la platina e ir subiendo lentamente la platina hasta antes que pegue con el frente del objetivo.

4. Observar a través de los oculares, con el tornillo macrométrico ir bajando la platina hasta observar una imagen, enseguida girar el tornillo micrométrico hasta que se logre u enfoque y vea la imagen nítida y clara.

5. Para cambiar de objetivo, bastará girar el revólver, alineando el objetivo 40x.6. Si la observación es con el objetivo de100x, a la muestra colocarle una gota de aceite de

inmersión, y con cuidado se subirá la platina, hasta que el frente del objetivo haga contacto con el aceite y enfocar.

Page 3: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Iluminación

Una buena iluminación es aquella que ofrece el mejor contraste. Para lograr esto realice los siguientes pasos:

1. Encender el microscopio, abrir a la máxima apertura el diafragma y bajar el condensador.2. Ajustar la luz a una intensidad confortable para enfocar.3. A través de los oculares, ir subiendo el condensador. Si la luz no se ve centrada, subir aún

más el condensador.4. Abrir o cerrar el diafragma, hasta que apenas se desaparezca del campo visual.

Existe una forma de asegurarse de un buen ajuste del diafragma en ciertos microscopios, para ello tiene que sacar con cuidado el ocular izquierdo, ver a través del orificio y observar la imagen que se forma al cerrar despacio y dé una imagen clara y dé buen contraste. Una vez revisado ya puede trabajar.

Enfoque Interpupilar

El enfoque es variable para cada persona. Primero necesita ajustar los oculares a su distancia interpupilar, para que al ver con los dos ojos se vea como si fuera uno sólo. Para hacer esto acerque o separe los oculares, ya sea usando la rosca entre ambos o presionando en los extremos con ambas manos. Verá un campo luminoso con el ojo izquierdo y otro con el ojo derecho. La distancia interpupilar correcta es cuando la imagen de cada ojo se fusionan o juntan y se ve un solo campo luminoso con ambos ojos.

Girar el ocular para ajustar las dioptrías que necesite según su visión.

Page 4: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

RESULTADO:

DIBUJAR LOS ARTEFACTOS OBSERVADOS

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

Page 5: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRÁCTICA No. 2

“ARTEFACTOS EN MATERIA FECAL” (SEUDOPARÁSITOS)

OBJETIVO

1. Manejar y conservar una muestra biológica infecciosa.2. Diferenciar en una muestra de heces las estructuras parasitarias y los seudoparásitos.3. Diferenciar morfológicamente; un quiste, huevo, larva y trofozoito.

MANEJO y RECOLECCIÓN

Para la recolección de las muestras deben usarse frascos de boca ancha, de preferencia de plástico y limpios, en este caso no es necesario que sean estériles; las heces fecales no deben contaminarse con tierra, agua u orina. Una vez recolectada la muestra, si ésta no es procesada de inmediato, deberá de guardarse en un lugar fresco para evitar que el calor acelere el proceso de fermentación, sin tampoco someterla al frío intenso porque destruiría los trofozoíotos. En las muestras formadas se buscan quistes de protozoarios y en las diarreicas Trofozoítos.

En la recolección de las muestras a analizar se establece el éxito o el fracaso de un diagnostico de laboratorio para la determinar una enfermedad producida por parásitos. Por ejemplo, en una materia fecal colectada con orina, se pueden destruir los huevos presentes, emitiéndose un resultado falso negativo; un portaobjetos engrasado, puede dar como consecuencia un frotis sanguíneo inadecuado, y la grasa confundirse con quistes de protozoos.

Cada frasco debe etiquetarse con el nombre, edad, sexo, fecha y de ser posible hora de expulsión de las heces del paciente.

CONSERVACIÓN

Cuando el examen no pueda realizarse de forma inmediata, la muestra debe conservarse de tal forma que los parásitos no se pierdan, los conservadores pueden ser físicos o químicos. Los medios físicos, es la utilización de temperaturas entre 4 y 10⁰ C (refrigeración), aplicable a heces formadas, las cuales pueden llegar a examinarse después de 24 a 48 horas de haber sido evacuadas. Las heces diarreicas deben examinarse en un lapso no mayor de dos horas y no deberán refrigerarse.

El estudio de las heces incluye un examen de los elementos macroscópicos como: olores y colores patológicos peculiares, cantidad anómala de elementos normales y patológicos, el examen microscópico con registro de materiales como sangre, sales de magnesio, aceite mineral o sales e bario, antibióticos, estos últimos interfieren con un resultado satisfactorio para identificación de protozoarios, por lo que en caso de que la persona esté medicada, es recomendable realizarse los exámenes antes de su administración o por lo menos una semana después de uso.

Page 6: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Conservadores químicos para grandes cantidades de muestras o el examen de inmediato no es falible puede utilizarse: Solución de Formalina al 5 o 10%, Solución de Shaudinn, Alcohol polivinílico con Solución de Shaudinn (PVA) y Merthiolathe – Yodo – Formaldehido (MIF). Con la precaución que el conservante y la muestra se mezclen bien, sin que queden partículas grandes.

SEUDOPARÁSITOS EN HECES

En el examen macro y microscópico de heces, debe tenerse presente la existencia de elementos tales como: células epiteliales, moco, residuos no digeridos y otros elementos que contribuyen normalmente a la formación de las heces. Algunos de ellos pueden ser confundidos con estructuras parasitarias, por lo que se les conoce como seudoparásitos (artefactos).

Ejemplos:

1. Macroscópicos Los restos de vegetales pueden simular ejemplares adultos de helmintos.

2. Microscópicos Gotas de grasa y levaduras, pueden confundirse con quistes de protozoos. Pelos vegetales semejan larvas de nematodos. Granos de polen teñidos con lugol, deben diferenciarse de los huevos de Taenia. Células de almidón, simulan huevos de áscaris lumbricoides. Los macrófagos, y las células epiteliales deben diferenciarse de los trofozoitos de

amibas particularmente de los de entamoeba histolytica.

Page 7: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

RESULTADO:

DIBUJAR LOS ARTEFACTOS OBSERVADOS

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

Page 8: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRÁCTICA No. 3 “QUISTES DE AMEBAS CONMENSALES”

(MÉTODOS DE CONSERVACIÓN)

OBJETIVO

Identificar los quistes de los distintos géneros de amebas intestinales comensales en su fase quística, en muestras conservadas en MIF y PAF.

MARCO TEÓRICO

RIZHOPODOS

Las amibas son protozoarios que se mueven mediante el desplazamiento de su contenido celular a través de las proyecciones temporales denominados seudópodos. De las seis especies de amebas que se encuentran en el aparato digestivo del hombre, solo Entamoeba histolytica es considerada patógena. (Dientamoeba fragilis también, aunque es muy poco frecuente).

AMEBAS NO PATÓGENAS

Género Especies

EntamoebaColiHartmaniPoleckiGingivalis

Endolimax NanaIodamoeba ButschliiDientamoeba fragilis

Exceptuando a la especie Dientamoeba fragilis, las amebas pueden existir como formas activas de resistencia llamadas quistes. En su forma móvil los protozoarios se encuentran principalmente en: heces fecales liquidas, heces fecales con moco, y heces fecales blandas no formadas.

DIAGNOSTICO LABORATORIAL

La gran limitante en el diagnóstico de la Amebiasis sigue siendo la identificación microscópica de los quistes y de los trofozoitos de E. histolytica en heces. Requiriendo de personal bien entrenado, y varias muestras para identificar portadores asintomáticos o muestras frescas para la detección de trofozoitos.

Page 9: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Estimando que en una sola muestra estudiada en fresco y con tinción de yodo solo se encuentra menos de 20% de las infecciones, empleando un método de concentración, la cifra de un examen aumenta al 50%. Con el examen de 3 muestras consecutivas se detectan aproximadamente el 80% de las infecciones y se requerirían más de 6 muestras para tener un porcentaje de diagnostico positivo superior al 90%. Para búsqueda de trofozoítos la observación debe de ser de inmediato y al fresco con solución salina al 37⁰ C.

NOTA: Amebas sumamente abundantes. No son tan fáciles de distinguir unas de otras, aunque lo importante es poderlas diferenciar de E. histilytica.

Page 10: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

RESULTADOS:

Dibujar lo observado y anotar el nombre completo del parásito y las características, morfométricas.

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

Page 11: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRÁCTICA No. 4 “ENTAMOENBA HISTOLYTICA”

OBJETIVO

Caracterizar y diferenciar ala Entamoeba histolytica de los artefactos por los métodos de tinción: MIF, lugol, Hematoxilina Férrica y/o Tinción Tricromica.

MARCO TEÓRICO

Entamoeba histolytica

Habita en la luz y pared del intestino grueso. Tiene la capacidad de invadir los tejidos, por lo que es factible encontrarla en casi todos los órganos de la economía.

Entamoeba histolytica es el agente causal de la entamobiosis o Amebiosis intestinal y extraintestinal como la hepática y cutánea, entre otras. La distribución geográfica es Mundial. En México se encuentra en casi toda la republica, según Tay y colaboradores, tiene una frecuencia global del 15.9%. La enfermedad la adquiere el hombre ingiriendo la forma quística del parásito que viene en los alimentos, agua y/o objetos contaminados con materia fecal o bien por moscas y cucarachas que trasportan los quistes en sus patas.

Los exámenes usuales para su diagnostico son: examen directo en fresco para búsqueda de trofozoítos. Diversos exámenes coproparasitoscópicos para identificación de quistes. Frotis para tinciones permanentes, así como diversos cultivos.

Aspectos morfológicos

La utilización de tinciones diversa ayuda a una mejor observación de las estructuras de la E. histolytica, hematoxilina férrica se ven de un gris obscuro y sus estructuras son más obscuras. En quistes inmaduros con vacuolas de glucógeno, este se disuelve con el proceso de tinción y aparece como un espacio sin teñir. Con tinción Tricromica, el color que toman los quistes es rosa pálido con núcleos más fuerte, pero igual las estructuras internas se observan más obscuras.

Miden de 12 a 20µ, en los prequistes uninucleados el núcleo es más grande y va disminuyendo conforme va llegando a su madurez. La cromatina nuclear periférica tiene una distribución homogénea y el cariosoma es un gránulo fino y central, algunas veces se ve ligeramente excéntrico, los quistes maduros son tetranucleados, las barras cromatoides se ven con más frecuencia en quistes inmaduros, y son como bastones gruesos, alargados con los extremos redondeados.

Page 12: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

RESULTADO:

Dibujar lo observado y anotar el nombre completo del parásito y las características, morfométricas.

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

Page 13: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRÁCTICA No. 5 “Blastocystis hominis”

OBJETIVO

Caracterizar y diferenciar morfológicamente al Blastocystis hominis de otros parásitos y artefactos.

MARACO TEÓRICO

Blastocystis hominis

Considerado en la actualidad como parásito emergente englobado recientemente en el grupo de las amebas. Durante mucho tiempo se le considero como una levadura.

Presente en las heces de gran número de personas, pero en niños es capaz de causar deshidratación, provocando cuadros diarreicos. Es un organismo oportunista afectando más a personas con procesos inmunológicos suprimidos como los enfermos de SIDA.

Muchas veces los pacientes son asintomáticos y con heces formadas, se considera que para que presenten sintomatología deben tener más de 10 quistes de Blastocystis hominis por campo.

MORFOLOGÍA

El trofozoito tiene forma ameboidea (solo observable en cultivos). El quiste, tiene forma esférica u oval, con un gran cuerpo citoplasma en la parte central. Es pleomórfico. Mide 5-30µ, alrededor del citoplasma se observan restos de mitocondrias. Es anaerobio absoluto.

Page 14: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

RESULTADO:

Dibujar lo observado y anotar el nombre completo del parásito y las características, morfométricas.

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

Page 15: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRÁCTICA No. 6 MÉTODO DE CONCENTRACIÓN FAUST

“FLOTACIÓN”

OBJETIVOS

Manejar el método de Faust o examen Coproparasitoscópico de concentración por centrifugación/flotación.

Identificar y diferenciar las estructuras morfológicas de quistes y/o trofozoitos de los protozoarios.

Verificar la utilidad del método de flotación para la búsqueda de parásitos.

MARCO TEÓRICO

FAUST (FLOTACIÓN ó SULFATO DE ZINC)

Uno de los métodos más empleados en el mundo es el de FAUST, aunque no es considerado el más efectivo cuando la materia fecal es rica en grasas. Es una técnica coproparasitoscópica inventada en 1938 nombrado en honor a FAUST, por sus colaboradores, también se le conoce como el método de centrifugación/flotación. Tiene el, merito especial de ser accesible para la mayoría de los laboratorios.

Es un método donde es posible observar tanto quistes como larvas y huevos excepto aquellos que son pesados como los de taenia sp. , Faciola hepática y los de Áscaris lumbricoides.

El método de FAUST, consiste básicamente en concentrar los parásitos presentes en una muestra fecal, para posteriormente tratar de detectarlos por medio del microscopio, dicha concentración se alcanza a través de la diferencia de densidades que se logra al utilizar una solución de sulfato de Zinc al 33% con una densidad de 1.180 (muestras frescas) que tras la centrifugación hará que las estructuras parasitarias, floten.

Page 16: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PROCEDIMIENTO

1. Tomar una muestra representativa de aproximadamente 1-2 gr. De heces.2. Hacer una suspensión homogénea con 10-20 ml de agua destilada hasta darle una

consistencia semilíquida.3. Filtrar utilizando la coladera y recibir la suspensión en un vaso o frasco.4. Con este filtrado llenar un tubo de 13x100 hasta las ¾ partes.5. Centrifugar los tubos así preparados a 2000 o 2500 r.p.m. durante 2min.6. Decantar el sobrenadante y resuspender el sedimento con agua, agitando

previamente con un aplicador para despegar las heces del tubo.7. Centrifugar nuevamente y volver a decantar el sobrenadante. Esta operación se repite

hasta que el sobrenadante quede claro.8. Agregar 2 a 3ml de solución de sulfato de zinc a los tubos y homogenizar

perfectamente, luego llenar los tubos hasta un centímetro debajo de los bordes del tubo.

9. Centrifugar a 2000 o 2500 r.p.m. durante 2 min.10. Tomar con el asa limpia y flameada, la película de la superficie que se encuentra en el

menisco del tubo, durante dos o tres ocasiones sucesivas y depositar en un portaobjetos, se recomienda que ya tenga una gota de lugol.

11. Homogenizar la muestra y cubrir la preparación depositada en él portaobjetos con un cubreobjetos.

12. Observar al microscopio con los objetivos 10x y 40x.

Page 17: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

RESULTADO:

Dibujar lo observado y anotar el nombre de cada estructura identificada.

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

Page 18: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRÁCTICA No.7 MÉTODO CONCENTRACIÓN RITCHIE

“SEDIMENTACIÓN”

OBJETIVOS

Manejar la técnica de Ritchie (formol- éter ó sedimentación).

Adquirir habilidades para procesar una muestra biológica infecciosa.

MARCO TÉORICO

RITCHIE (FORMALINA-ETER)

Existe un elevado número de técnicas y exámenes coproparasitoscópicos, con fines diferentes ventajas y desventajas relativas. En general podemos clasificar las distintas técnicas según la capacidad de concentrar elementos, cuantificar la carga parasitaria, utilidad para diagnosticar distintos estados evolutivos y posibilidad de poder prepara frotis permanentes a partir de la muestra.

La selección de una o más técnicas dependerá de que especie parasitaria y qué fase de su ciclo evolutivo sea necesario diagnosticar, dad las diferentes cualidades de cada método. En todas las técnicas el rendimiento mejora si se examina varias muestras (al menos tres) por cada paciente obtenidas en días alternos, dado que los elementos parasitarios se eliminan en forma irregular.

Un examen coproparasitoscópico es el estudio de la materia fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias.

Los métodos coproparasitoscópicos se pueden dividir en: cualitativos y cuantitativos; los primeros se usan para saber que formas parasitarias existen y los segundos en que número se encuentran; estos últimos se utilizan sobre todo en el caso de helmintiasis.

La técnica de Ritchie, es una técnica que por medio de la sedimentación concentra huevos y larvas de helmintos así como quistes de protozoarios.

El procedimiento es rápido y tiene la ventaja de remover materias líquidas grasas y coloidales para obtener un sedimento más claro. Además la formalina conserva los huevos, larvas y quistes por lo que el material puede examinarse, horas e incluso días después.

PROCEDIMIENTO

Page 19: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Lavados

1. Homogenizar la materia fecal en agua o en solución salina.2. Tamizar la muestra en un tubo con la coladera.3. Centrifugar a 2000 r.p.m. durante 1-2 min.4. Resuspender con SSF.5. Lo anterior puede omitirse, según la consistencia de la muestra.

Técnica de Ritchie

1. Tomar una porción de la muestra y pasarla a un tubo hasta las ¾ partes del mismo.2. Agregar de 3 a 5 ml., de éter anhidro a la suspensión.3. Tapar el tubo y agitar vigorosamente 30 segundos, destapar con cuidado y centrifugar a

1500 r.p.m. dos minutos.4. Retirar el tubo de la centrifuga y observar las 4 interfaces5. Introducir la pipeta Pasteur atreves de las interfaces y extraer una gota del sedimento

(puede retirarse todas estas fases por decantación con sumo cuidado).6. Observar al microscopio en objetivo de 10x y 40x.7. Reportar presencia o ausencia de quistes, protozoarios y/o huevos de helmintos. Anotar

el nombre completo de los parásitos.

NOTA: no olvidar procesar igualmente la muestra control.

Page 20: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

RESULTADO:

Dibujar lo observado y anotar el nombre de cada estructura identificada.

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

Page 21: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

PRACTICA No. 8 “Chilomastix mesnili”

OBJETIVO:

Identificar las características morfológicas de Chilomastix mesnili.

Utilizar alguna técnica de laboratorio para su identificación.

MARCO TEORICO

Chilomastix mesnili es un protozoario flagelado comensal que fue encontrado en1910 por weyon, aunque ya había sido descrito anteriormente, en 1854. Viven en el intestino grueso y es relativamente frecuente su incidencia. Se adquiere por fecalismo.

MORFOLOGIA

El trofozoito es periforme, de 6-20 µ de largo por 3-10 µ de ancho, posee un solo núcleo sin gránulos de cromatina. Posee 3 flagelos, visibles sólo en métodos de tinción.

Los quistes son piriformes, con una protuberancia en la parte anterior (forma de limón) miden de 6-10 µ de largo y de 3.5-6 µ de ancho. Posee un solo núcleo y se observa en su interior el citostoma así como los restos flagelares.

RESULTADO:

Page 22: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Dibujar lo observado.

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

PRACTICA No. 9 “Giardia Lamblia”

Page 23: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

OBJETIVO

Identificar las características morfológicas de Giardia lamblia. Diferenciar morfológicamente Giardia lamblia de las amebas presentes en unas muestras

de heces.

MARCO TEORICO

Giardia lamblia es el protozoario flagelado que con mayor frecuencia se identifica en las heces fecales de los niños con o sin manifestaciones clínicas, en proporción tres veces mayor que la población adulta. Giardia lamblia fue uno de los primeros protozoarios intestinales que se observó por microscopia.

MORFOLOGIA

El trofozoíto presente simetría bilateral con forma de “gota” o “lagrima”, el extremo anterior es ancho y redondeado; el posterior termina en punta. Posee 2 núcleos, mide de 12-14 µ de largo, y de 7-9 µ de espesor. Muestra 8 flagelos dispuestos en 4 pares simétricos, 2 antero-lateral, 2 postero-lateral, 2 ventrales y un par caudal. Estos tienen su origen en 8 cuerpos parabasales colocados simétricamente a la línea media, a la altura del borde superior de los núcleos. Los quistes son ovoides y miden de 8-15 µ de largo por 7-10 µ de ancho. Posee una pared quística de 0.3 µ de espesor. En endoplasma se localizan de 2-4 núcleos y los restos flagelares.

RESULTADO:

Page 24: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Dibujar lo observado.

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

PRACTICA No. 10 “TRICHOMONAS”

OBJETIVO

Page 25: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Identificar las características morfológicas del género Trichomonas. Diferenciar la Trichomona vaginalis y la Trichomona hominis.

MARCO TEORICO

Trichomona hominis

Descubierta en 1853 por Davaine en las heces fecales de un enfermo de cólera. Produce la Trichomonosis intestinal, causando problemas gastrointestinales en niños, sobre todo lactantes. Puede en ocasiones no presentan manifestaciones clínicas, inclusive tener curación espontánea.

El trofozoito tiene un solo núcleo, periforme, 5-15 µ de largo, presenta membrana ondulante a todo lo largo del cuerpo. Tiene 5 flagelos, 4 anteriores y 1 que ondula hacia atrás formando parte de la membrana. Era su estilo recorrer todo el cuerpo. No poseen fase de quiste.

Para su diagnostico en el laboratorio, se realizan exámenes directos para la búsqueda de trofozoitos. También pueden utilizarse métodos de tinción como el tricromico de gomory para observar todas las características morfológicas.

Trichomona vaginalis

El examen del material vaginal y uretral sirve para detectar entre otros microorganismos la presencia de Trichomona vaginalis, protozoario flagelado del aparato genital que parásita tanto al hombre como a la mujer, aunque en los hombres es una infección generalmente asintomático. Trichomona vaginalis se identifica habitualmente en preparaciones de exudados vaginales ( en preparaciones teñidas se altera su forma y quizás pueda no ser reconocible). En mujeres también es posible observarla en muestras de orina por contaminación vaginal.

RESULTADO:

Dibujar lo observado.

Page 26: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

PRACTICA No. 11 “FLAGELADOS Y CILIADOS DE VIDA LIBRE”

OBJETIVO

Page 27: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Identificar y diferenciar morfológicamente por sus órganos de locomoción los ciliados y flagelados de vida libre.

MARCO TEORICO

Los ciliados son protozoarios que tienen el cuerpo recubierto de pestañas vibrátiles o cilios. Pueden encontrarse uniformemente repartidas o en determinadas zonas. Poseen2 núcleos uno muy grande macronúcleo que rige las funciones de la vida vegetativa. Otro pequeño micronúcleo encargado de las funciones de reproducción. Los ciliados de vida libre al igual que los parasitos pueden poseer citostoma y citopigio (boca ano rudimentarios, respectivamente). Los ciliados de vida libre son conocidos como paramecium (con distintos géneros). Los podemos encontrar en agua de fuentes sucias, charcos y aguas estancadas lodosas. Pueden medir desde 50-200 µ, en su estado de trofozoito, como quiste mide de 45-65 µ, el cual posee vacuolas y los cilios envueltos por la membrana quística. La reproducción es por fisión binaria transversa.

Generalmente los ciliados viven libres en la naturaleza, algunas especies pasan transitoriamente por el aparato digestivo del hombre, y sólo uno es de importancia clínica para el humano: Balantidium coli. Es el protozoario de mayores dimensiones que afecta al humano. Su mayor importancia está dada en medicina veterinaria.

DIAGNOSTICO LABORATORIAL

Para la búsqueda de Balantidium coli se utiliza técnicas CPS en fresco ( para la búsqueda del trofozoito), CPS de concentración.

En el caso de ciliados de vida libre se utilizan métodos directos con la muestra previamentre centrifugada.

RESULTADO:

Dibujar lo observado.

Page 28: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

PRACTICA No. 12 “COCCIDIOS INTESTINALES”

OBJETIVO

Page 29: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Identificar y diferenciar morfológicamente a la Isospora belli, Cyclosphora cayetanencis y Cryptosphoridium parvum.

Caracterizar al taquizoito de Toxoplasma gondii.

COCCIDIOS

Pertenecen a la familia Apicoplexa, los cuales poseen una zona apical. Son parasitos emergentes, son denominados así porque han sufrido un incremento en las últimas dos décadas, o amenazan un incremento en un futuro cercano (según la O.M.S.). Antes eran considerados como parásitos comensales o sólo parásitos de animales, luego, empezaron a comportarse como opurtunistas. Entre los Coccidios de importancia clínica tenemos a: Toxoplasma gondii, Isospora belli, Cryptosphoridium parvum y recientemente la Cyclosphora cayetanensis.

Son parásitos intracelulares cuyas células blanco pueden ser desde los eritrocitos, macrófagos, S.E.R., carecen de órganos de locomoción, su presencia es estacional (abril y mayo principalmente), de transmisión fecal-oral (mano-ano-boca) a través de su forma infectante ooquistes.

La Toxoplasmosis es una zoonosis causada por Toxoplasma gondii (Nicolle y Manceaux, 1908), parásito intracelular obligado, capaz de afectar las células de todos los tejidos de los vertebrados, con excepción de los eritrocitos. Al parecer, la Toxoplasmosis sólo existe cuando hay gatos, ya que en regiones donde no habitan no existe la enfermedad. Tiene una particular propensión a infectar el SNC enel ser humano. Como es característico de otros coccidios, el ciclo de vida de T. gondii tiene estadios sexual asexual. El sexual ocurre en el intestino del gato, en cuyas heces son excretados los ooquistes infecciosos (diámetro 10 a12 µ); al asexual,por lo común ocurre en una variedad de animales herbívoros y carnívoros incluyendo al humano.

RESULTADO:

Dibujar lo observado.

Page 30: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

PRACTICA No. 13 “ESPOROZOARIOS”

OBJETIVO

Page 31: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Observar e identificar las etapas del ciclo eritrocítico del Plasmodium en un frotis sanguíneo.

Diferenciar eritrocitos parasitados de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Determinar la especie de Plasmodium presente en un frotis sanguíneo.

MARCO TEORICO

PLASMODIUM

El género de Plasmodium tiene 156 nombres de especies que pueden infectar a varios tipos de vertebrados. Al humano son 4 especies que causan el paludismo, malaria, fiebre palúdica ó fiebre de aguas negras y son falciparum, vivax, ovale y malarie, tiene un ciclo vital asexual que lo realiza en el huésped intermediario (vertebrado) y uno sexual en su vector ó huésped definitivo (mosquito).

El mosquito tiene que ser del género Anopheles y de las 380 especies sólo 60 pueden transmitir la malaria. La hembra del Anopheles es hematófaga y por lo tanto es el vector del Paludismo.

Es un parásito intracelular que en el humano habita en los eritrocitos (RBC). En el mosquito los esporozoitos se dirigen a las glándulas salivales para que al momento de alimentarse sean inyectados al humano junto con la saliva que adémas posee un anticuagulante para asegurar que la sangre fluya uniformemente.

Una vez en la circulación, los esporozoitos llegan al hígado, penetrando los hepatocitos, realizando su fase Exoeritrocitica o de incubación por 9-16 dias en rpomedio, multiplicándose dentro de las células.

RESULTADO:

Dibujar lo observado.

Page 32: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

PRACTICA No. 14 “HEMOFLAGEADOS”

OBJETIVO

Identificar los estadios del Trypanosoma cruzi presentes en el humano.

Page 33: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

Diferenciar las estructuras morfológicas del Tripomastigote y Leishmania.

MARCO TEORICO

El Trypanosoma cruzi se presenta en la naturaleza en cuatro estadios morfológicos principales:

TRIPOMASTIGOTE (TRYPANOSOMICA): Fusiforme, mide de 20 a 25µ de longitud, núcleo central, blefaroplasto posterior, membrana ondulante a todo lo largo, y flagelado libre. Habita en la sangre de los mamíferos y es la forma infectante.

AMASTIGOTE (LEISHMANIAL): Redondo u oval, inmóvil, de 3 a 6µ, cuerpo parabasal, núcleo y blefaroblasto. Intracelular.

PROMASTIGOTE (LEPTOMONAS): Alargado, de 14 a 20 µ de largo, 2 a 4 de ancho, flagelado libre, núcleo central, blefaroblasto anterior. Presente en cultivos.

EPIMASTSIGOTE (CRITHIDIA): Alargado, 20 a 25 µ de largo, 4 µ de ancho, núcleo central y pequeño, blefaroblasto cercano a la membrana ondulante la cual es sólo la mitad del cuerpo del parásito, flagelo libre. Observable en cultivos.

La leishmaniasis (úlcera de los chicleros opicada de la mosca chiclera) es una enfermedad parasitaria causada por varios protozoarios hemoflagelados que atacan a la piel y vísceras del hombre. Es transmitida por la hembra de un mosquito piloso perteneciente al genero de Flebotomos y Lutzomya.

AMASTIGOTE: Tiene forma redonda u oval de 2 a 5 µ de diámetro con un gran nucleo excéntrico y un cinetoplasto que consta de un bleferoblasto y cuerpo basal, de donde nace un rizoplasto y que se convierte en flagelo en promastigote. Etapa que se observa en los tejidos parasitados y raras veces en los medios de cultivo.

PROMASTIGOTE: Es de forma fusiforme, de 15 a 20 µ de diámetro, consta de un nucleo situado aproximadamente en la parte central del parásito y un flagelo anteronuclear, que nace en el cuerpo basal situado por delante del cinetoplasto, carece de membrana ondulante.

RESULTADO:

Dibujar lo observado.

Page 34: Reportes de Practicas de Para 1

EDUARDO RAUL HARO CARRASCO

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x

OBJETIVO 10x OBJETIVO 40x