Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Propuesta educomunicacional sobre estrategias de enseñanza para desarrollar destrezas físicas y de lenguaje en los niños/as con Síndrome de Down Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, arte y cultura. Autora: Mogro Muñoz Kerlyn Victoria Tutor: Msc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza Quito, 2019

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un...

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Propuesta educomunicacional sobre estrategias de enseñanza para desarrollar

destrezas físicas y de lenguaje en los niños/as con Síndrome de Down

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, arte y cultura.

Autora: Mogro Muñoz Kerlyn Victoria

Tutor: Msc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

Quito, 2019

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Kerlyn Victoria Mogro Muñoz, en mi calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación propuesta educomunicacional sobre

estrategias de enseñanza para desarrollar destrezas físicas y de lenguaje en los niños/as

con Síndrome de Down, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Kerlyn Victoria Mogro Muñoz

C.C. 1721391421

Telf.: 5006712

[email protected]

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KERLYN VICTORIA

MOGRO MUÑOZ, para optar por el Grado de Licenciada en Comunicación Social; cuyo

título es PROPUESTA EDUCOMUNICACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA PARA NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN, considero que dicho

trabajo reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de mayo 2019

Msc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

C.C. 1709131849

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

iv

DEDICATORIA

Dedicado a todas las personas que miran más allá de una posibilidad.

A padres de familia, hermanos, amigos y compañeros que día tras día se encuentran en

diferentes luchas. No están solos.

Y, para aquellas personas que buscan diferentes medios de inspiración para continuar

en una misión de ayuda. No se limiten.

En definitiva, dedicado a todos los que buscan crear un mundo extraordinario.

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

v

Agradecimientos

Agradezco a todos los seres con luz que fueron y son pilares esenciales para que mi

sueño sea posible.

A mis padres.

Por la confianza que me han dado. Su apoyo, enseñanzas, consejos, tiempo, amor. Su

confianza en mí, me ha permitido descubrir, poco a poco, quien soy.

A mis amigos

Quienes me han motivado y no me han dejado sola en cualquier situación durante este

proceso.

A mi tutor y lectores

Grandes guías. Gracias por la paciencia, el tiempo y el diálogo.

Y, a todos quienes estuvieron conmigo en este proceso.

Por su apoyo, sonrisa, mirada y amor incondicional. Gracias.

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

vi

“La discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la adversidad. La

discapacidad es un arte. Es una forma ingeniosa de vivir”

Neil Marcus

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

vii

CONTENIDOS

Derechos de autor ............................................................................................................. ii

Aprobacion del tutor ........................................................................................................ iii

Dedicatoria....................................................................................................................... iv

Agradecimientos ............................................................................................................... v

Contenidos ...................................................................................................................... vii

Índice de anexos .............................................................................................................. ix

Resumen ........................................................................................................................... x

Abstract ............................................................................................................................ xi

Introducción ...................................................................................................................... 1

Justificación ...................................................................................................................... 1

Objetivos ........................................................................................................................... 3

General ...................................................................................................................................... 3

Específicos ................................................................................................................................ 3

CAPÍTULO I

Educación Especial: los niños y niñas con Síndrome de Down ....................................... 4

Generalidades sobre la Educación Especial en el Ecuador ....................................................... 4

Contexto de la educación especial en el Ecuador. ................................................................. 5

Educación especial y la inclusión educativa.. ....................................................................... 7

El rol del educador dentro del proceso aprendizaje-enseñanza. . ......................................... 8

Síndrome de Down: un diálogo desde el hogar a la institución educativa .............................. 11

Características generales de las personas con Síndrome de Down.

El Síndrome de Down en Quito. ......................................................................................... 15

CAPÍTULO II

¿Qué significa Comunicación/Educación? Abordaje teórico sobre el rol de la

Educomunicación en la Educación Especial .................................................................. 17

Breve historia de la Educomunicación: aproximaciones a la Educación Especial.................. 18

Educomunicación como paradigma: un modelo para la educación especial .......................... 21

Teorías de la Educomunicación y el enfoque hacia el Síndrome de Down. ....................... 27

Edgar Morín: Una Educación para el futuro. .................................................................... 28

Ma. Paula Naranjo: Educomunicación, una transformación liberadora. .......................... 30

Paulo Freire: La pedagogía del oprimido. ....................................................................... 31

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

viii

CAPÍTULO III

La Transformación hacia una práctica educativa innovadora: bases para el diseño de la

propuesta ......................................................................................................................... 33

Generalidades de NeuroGym: Los niños y niñas con Síndrome de Down ............................. 33

La práctica educativa en NeuroGym: Observaciones y reflexiones .................................... 34

Aproximaciones al diseño de la propuesta: metodología y Educomunicación ....................... 36

EduCom como paradigma en la educación especial de NeuroGym.. .................................. 37

CAPÍTULO IV

Diseño de la propuesta educomunicacional.................................................................... 38

Aspectos a considerar en el diseño de la propuesta ................................................................. 38

Título de la Propuesta .............................................................................................................. 40

Objetivo de la propuesta .......................................................................................................... 40

Beneficiarios. ...................................................................................................................... 40

Descripción de la propuesta .................................................................................................... 40

Trabajo en equipo. ............................................................................................................... 41

Asignar una responsabilidad. .............................................................................................. 41

Causa-consecuencia. ........................................................................................................... 41

Motivación. ......................................................................................................................... 42

Contenido de la propuesta ....................................................................................................... 42

Lectoescritura.. .................................................................................................................... 43

Texturas. .............................................................................................................................. 43

Actividades Conjuntas......................................................................................................... 44

Evaluación ............................................................................................................................... 47

CAPÍTULO V

Consideraciones Finales ................................................................................................. 48

Conclusiones ........................................................................................................................... 48

Instrumentos. ....................................................................................................................... 48

General. ............................................................................................................................... 49

Recomendaciones .................................................................................................................... 51

Bibliografía ..................................................................................................................... 53

Anexos ............................................................................................................................ 57

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Cuadro comparativo de los puntos principales de los conceptos integración

e inclusión ...................................................................................................... 57

Anexo B: Tabla de recomendaciones y soluciones que se les brinda a familiares o

educandos para mejorar el proceso educativo del infante dese el hogar ....... 58

Anexo C: Cuadro resumen sobre el desarrollo tardío que presenta el niño/a con

Síndrome de Down respecto a un niño/a sin anomalías de este tipo en cuatro

áreas de desarrollo .......................................................................................... 59

Anexo D: Fichas de Observación ................................................................................... 60

Anexo E: Entrevistas a educadores de Educación Especial ........................................... 70

Anexo F: Ejemplo de una planificación de aula implementando las actividades del

manual digital ................................................................................................. 76

Anexo G: Fotografías al implementar las nuevas estrategias de enseñanza................... 78

Anexo H: Páginas a elección del manual digital CREA ................................................ 79

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

x

TITULO: Propuesta educomunicacional sobre estrategias de enseñanza para desarrollar

destrezas físicas y de lenguaje en los niños/as con Síndrome de Down

Autora: Kerlyn Victoria Mogro Muñoz

Tutor: Msc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

RESUMEN

El siguiente trabajo es concebido desde la necesidad de buscar y/o fortalecer estrategias

de enseñanza para desarrollar las destrezas físicas y de lenguaje de los niños y niñas con

Síndrome de Down. Por lo que, se aporta a los educadores en este ámbito un producto

educomunicacional digital óptimo para usarlo en el aula.

La propuesta planteada se dirige desde el ámbito educomunicacional, porque se enfoca

en la unidad conceptual que engloba diferentes formas del hacer. Para ello, se cuenta

con tres momentos: conceptual-analítico, sintético y propositivo. Siendo el último, el

diseño y desarrollo de las estrategias de enseñanza para los actuales y futuros

educadores.

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE,

EDUCADOR, EDUCANDO, EDUCOMUNICACIÓN

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

xi

TITLE: Educommunicacional proposal on teaching strategies to transfer physical and

language skills in children with Down syndrome

Author: Kerlyn Victoria Mogro Muñoz

Tutor: Msc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

ABSTRACT

This work was designed by considering the need to search and/or strengthen teaching, in

order to develop physical and language skills in children with Down syndrome. With this

purpose, teaching staff working in this field have been provided with an optimum digital

educommunicational product for it to be used in the classroom.

The proposal presented has been addressed to the educommunicational field, taking into

account it is focused to the conceptual unit that encompasses diverse ways of performing.

For that purpose, three moments have been considered: conceptual-analytic, synthetic and

propositional. That last one is the design and development of teaching strategies for

teaching staff in the present and in the future.

KEY WORDS: STRATEGIES, TEACHING, LEARNING, TEACHING STAFF,

STUDENT, EDUCOMMUNICATION

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

1

Introducción

Este trabajo de titulación tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta

educomunicacional sobre estrategias de enseñanza para desarrollar destrezas físicas y de

lenguaje en los niños y niñas con Síndrome de Down, la cual, se desarrolla en cinco

capítulos.

El capítulo I abarca lo que es la educación especial en el Ecuador, específicamente, el

Síndrome de Down. Por lo que, existe un referente teórico que ayuda al lector a situarse en el

mundo de los infantes con este síndrome, y, sobre todo, contrastar los referentes

bibliográficos con la realidad presentada. Claro está que, no se deja de lado el enfoque

comunicativo hacia este tema.

El capítulo II define qué es Educomunicación y cómo aporta al desarrollo de las

estrategias de enseñanza. Por lo que, se presenta un diálogo de autores respecto al tema y la

relación que tiene con la institución a trabajar, es decir, se ejemplifica lo teórico con las

experiencias y reflexiones de los educadores de NeuroGym, espacio dónde se realiza un

piloto para diseñar la propuesta. Con ello, se señalan tres teorías bases para el proyecto por

factibilidad y viabilidad tanto en acceso de información, como también, en producción de

materiales digitales y físicos en un tiempo establecido.

El capítulo III explica el rol de la EduCom dentro del diseño de la propuesta. Se expone al

lector las observaciones, reflexiones e ideas de los educadores de NeuroGym y su trabajo con

niños/as con esta discapacidad

El capítulo IV presenta el diseño de la propuesta, pues, cumplida las fases conceptual-

analítico y sintético se procede a la propositiva donde se muestra el producto final del

proyecto respondiendo a la interrogante de la investigación ¿Cómo la educomunicación

aporta a la propuesta sobre estrategias de enseñanza enfocadas en el desarrollo de destrezas

físicas y de lenguaje en los niños y niñas con Síndrome de Down?

Finalmente, el capítulo V cierra con las respectivas conclusiones y recomendaciones del

proyecto.

Justificación

Las estrategias de enseñanza son los recursos que utiliza el educador para generar y/o

lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos de

aprendizaje según el contenido que va a desarrollar en el aula (Nolasco, 2006). El uso de las

estrategias permite un aprendizaje activo, participativo y vivencial de los educandos, porque

se da paso al trabajo y la cooperación en grupo. Por lo cual, enfocar la propuesta planteada en

el ámbito educomunicacional promueve la utilización de una metodología alternativa,

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

2

dinámica y creativa que incentive ambientes comunicativos de discusión y aprendizaje entre

educadores respecto estrategias de enseñanza óptimas en la educación especial,

específicamente, el Síndrome de Down. Resaltando que, para generar dichos ambientes se

requiere de una intención determinada, es decir, ser alineadas a un propósito de aprendizaje.

En el caso de esta investigación, el propósito de aprendizaje versa en la mejora de

destrezas físicas y de lenguaje de los infantes que tienen SD (abreviatura para Síndrome de

Down), pues, al comprender que cada individuo posee un patrón de aprendizaje de acuerdo a

sus talentos naturales y sus preferencias, se diseñan o generan nuevos productos

educomunicacionales que fortalecen dicho proceso obteniendo resultados más productivos

(Garcés, 2015). Por lo tanto, algunos niños sentirán mayor apego o empatía por palabras y

otros por el movimiento del cuerpo.

En los menores con SD, Aguilar (2018) afirma que, la estimulación y terapias (clases)

aportan a un desarrollo físico, social y mental del infante, lo que, mejora, a su vez, la calidad

de vida. Resaltando y potencializando sus habilidades y destrezas naturales. No obstante, el

desarrollo de destrezas físicas y de lenguaje requieren de mayor atención, por lo que, varias

instituciones acoplan sus métodos y técnicas de aprendizaje acorde las necesidades

educativas de los niños y niñas. Empero, a veces no llegan a ejecutarse en su totalidad,

porque los recursos o materiales no son accesibles para de los educadores (Nolasco, 2006).

Por ello, generar ambientes comunicativos entre educadores contribuye a la selección de

estrategias de enseñanza que posean métodos, técnicas, recursos y materiales accesibles a los

educadores para que las aulas se ejecuten en su totalidad.

Por tal motivo, se considera una propuesta educomunicacional sobre estrategias de

enseñanza para desarrollar destrezas físicas y de lenguaje en los niños y niñas con Síndrome

de Down, porque se tiene como propósito generar un producto que garantice el progreso y el

desarrollo de estas destrezas en los menores mediante el diálogo entre la investigadora y los

educadores para aclarar las insuficiencias educativas de los educandos.

Así, el proyecto se justifica, en primer lugar, por la necesidad de pensar en una

orientación que aporta al desenvolvimiento de las destrezas físicas y de lenguaje de menores

con Síndrome de Down. Segundo, porque se considera que, desde la educomunicación se

implica el diálogo activo y participativo entre educadores, educandos e investigadora

mediante ambientes de comunicación para obtener productos creativos que aportan al

desarrollo humano. Tercero, porque el diseño de estrategias de enseñanza, para el empleo en

el aula por parte de los educadores, son adecuados para realizar diversas actividades según

requiera el infante en el aula con otros niños y niñas con o sin discapacidad. Por ende, esta

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

3

problemática social será abordada con mayor naturalidad para los actuales y futuros

educadores.

Objetivos

General

Diseñar una propuesta educomunicacional sobre estrategias de enseñanza para desarrollar

destrezas físicas y de lenguaje en los niños y niñas con Síndrome de Down

Específicos

Identificar las dificultades que poseen los educadores del centro integral NeuroGym

frente al desarrollo de estrategias de enseñanza en el aula.

Producir un manual sobre el Síndrome de Down y las estrategias planteadas en la

investigación para fortalecer su ejecución en las aulas dirigidas a los infantes con este

síndrome.

Capacitar a los educadores respecto la utilización del manual de estrategias de

enseñanza.

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

4

Capítulo I

Educación Especial: los niños y niñas con Síndrome de Down

Este capítulo aborda el rol del sistema educativo y la educación especial en el Ecuador,

específicamente, el Síndrome de Down.

En primer lugar, se aborda las generalidades de la educación especial en el país, cuyo fin

es conocer el contexto, conceptos básicos, el rol del educador y las estrategias de enseñanza

que se trabajan dentro del aula, manteniendo un contraste de la realidad frente a los

documentos emitidos por el Ministerio de Educación. En segundo lugar, se define lo que es el

Síndrome de Down, y, las características que presentan estos infantes como educandos dentro

del proceso educativo, por lo que, el lector se va encontrar con un referente teórico que lo

ubica en el mundo de los niños y niñas con Síndrome de Down y la relación que existe con el

sistema educativo, sin dejar atrás la mirada desde la comunicación como formación y

entorno.

Generalidades sobre la Educación Especial en el Ecuador

El Ecuador se enfrenta al desafío de ofrecer una respuesta educativa que garantice la

máxima presencia, participación y aprendizaje educativo de los infantes que tengan alguna

discapacidad y han sido sujetos de exclusión (Ministerio de Educación, 2013). Por tal motivo,

se han generado varios recursos para docentes en este ámbito que promueven estrategias

dentro de un sistema de educación inclusivo que responde a lo que necesitan los educandos,

aspecto que apoya y justifica a la propuesta de esta investigación.

En la actualidad, varios países afrontan el desafío de brindar a las personas o ciudadanos

una educación que sea de calidad cuyo enfoque sea inclusivo, es decir, ofrecer mismas

oportunidades de educación para bajar los índices de exclusión, discriminación y

desigualdad: educativa, lo que se manifiesta en varios centros de desarrollo integral o

educación en Quito.

No se trata solo de que los estudiantes tradicionalmente excluidos se eduquen en las

escuelas regulares, sino que éstas transformen sus culturas, políticas y prácticas

educativas para favorecer su plena participación y aprendizaje. Es así que el Ecuador se

encuentra en un proceso de transformación hacia una educación inclusiva que dé

respuesta a la diversidad. (Ministerio de Educación, 2011:12)

Ante ello, es importante resaltar que, los educadores deben estar altamente capacitados en

nuevas técnicas y estrategias para continuar con el proceso educativo de forma dinámica y

actualizada, acorde al contexto o situación actual. Como argumenta Escobar (2016), el

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

5

educador “brinda formación a personas con pensamientos, sentimientos y acciones propias,

por lo que se vuelve necesario buscar estrategias efectivas para ejercer el proceso enseñanza-

aprendizaje en pro del bienestar de los alumnos” (p.3) Por lo cual, los educadores deben tener

los conocimientos, herramientas y/o recursos necesarios para promover la participación

escolar, así, las políticas educativas se ajustan al cumplimiento de calidad y disminución de

exclusión.

Contexto de la educación especial en el Ecuador. El Ecuador inicia su estudio y

desarrollo en educación especial en 1940 con la iniciativa de familiares y organizaciones

particulares que generaron espacios de atención educativa a niños/as con discapacidad

(Troncoso, 2006). Y, desde ese entonces, se prestó atención al acceso a la educación, sin

discriminación alguna, mandato operativizado con la Ley Orgánica de Educación en 1945.

No obstante, durante este periodo el enfoque era médico más que educativo, ya que, se

prestaba atención asistencial a varias personas con diferentes tipos de discapacidad en un

mismo centro (Ministerio de Educación, 2011), es decir, se cuidaba de la salud, proveer

alimentación, protección y actividades lúdicas poco pedagógicas a todas las personas

partícipes de los espacios generados por los padres de familia y organizaciones particulares.

Sin embargo, al pasar el tiempo, el enfoque médico fue avanzando hasta el educativo y se

crearon las primeras instituciones especiales, que solo atendían a personas ciegas y sordas,

mismas que funcionaron en las ciudades Quito y Guayaquil. Luego, se dio paso a escuelas

para personas con discapacidad intelectual (término usado para personas con retraso mental)

y para personas con impedimentos físicos.

En los años setenta, mientras la Educomunicación empezaba a resaltar la importancia del

diálogo y el uso de los medios en tanto educar para comunicar, varios organismos públicos y

privados empezaron a buscar soluciones frente a las necesidades que presentaba la población

con discapacidad, pero, cada uno de ellos empezaba a tener respuestas desde la discapacidad

que estaba tratando, generando una multiplicidad de acciones y un desperdicio de recursos.

Por lo que, “la Ley de Educación y Cultura de 1977, en su artículo 5 literal C, establece la

base legal para que se desarrolle la Educación Especial” (Ministerio de Educación, 2011:12)

Puntualizando la educación para personas con discapacidad y la formulación del Primer Plan

Nacional de Educación Especial, el cual consta de objetivos, campos de acción y

obligaciones del Ministerio de Educación respecto a cómo educar a las personas con

discapacidad.

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

6

Entonces, al mismo tiempo que la EduCom (abreviatura utilizada en esta investigación

para Educomunicación) se estaba consolidando como el campo del diálogo y dando a conocer

la utilidad educativa de los medios, también se formaban las nuevas escuelas de educación

especial, ya sean públicas o privadas, cuyo fin era integrar al sujeto como un miembro

productivo para la sociedad distinguiendo una educación óptima para cada discapacidad

(Ministerio de Educación, 2011). Por tal razón, las instituciones educativas especiales

trabajan de modo diferente a la educación general o normalizada, ya que, requieren de su

propia planificación, programación, asesoría y evaluación.

En el 2006, se enfatiza en las acciones para afrontar la atención de personas con

discapacidad, y, en las políticas de Estado se toma prioridad a la educación inclusiva y se

establece una garantía en políticas de prevención de las discapacidades para brindar

oportunidades para personas discapacitadas e integrarlas a la sociedad (Aguilar, 2018). Con

ello, se instaura una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades. Se crean

centros especializados para la atención de diferentes discapacidades de tipo intelectual, y, se

mejora el acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, por ejemplo,

el sistema Braille.

“En el 2011 se aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en la cual se hace

efectivo el derecho a la educación por parte de las personas con discapacidad” (Ministerio de

Educación,2011:16), ya que se garantiza la inclusión de estas personas en establecimientos

educativos dentro del marco del Buen Vivir. Lo que genera un cambio en el sistema

educativo, porque busca condiciones que sustenten el derecho que tienen todos los educandos

para acceder a una educación que se ajuste al desarrollo de sus capacidades, habilidades y

potencialidades, es decir, que tengan una participación plena en este ámbito. Aprobación que,

a su vez, produce una ruptura y avance del sistema educativo, ya que se cambia la perspectiva

integradora hacia una perspectiva de inclusión, donde la propuesta educativa no trata la

homogeneidad, sino la heterogeneidad, proponiendo la diversidad como valor. De tal forma

que, el Ministerio de Educación (2016) propone un cuadro comparativo de los puntos

principales de los conceptos integración e inclusión (Ver anexo A). No obstante, en el 2013

se enuncia la creación de Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión, cuyo objetivo es

facilitar a los niños/as y adolescentes la inclusión al sistema educativo.

De este modo, la Constitución de la República del Ecuador (2013) reconoce a las personas

con discapacidad como sujetos con derechos, pues, merecen una educación que: “desarrolle

sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad” (p. 28) Por

lo que, es indispensable pensar en programas de enseñanza específicos para potencializar las

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

7

capacidades de estos sujetos. Actualmente, bajo el Plan Nacional del Buen Vivir, se permite

ingresar a la población con discapacidad al sistema educativo cuyo enfoque es de inclusión y

derechos. Aspectos que están previstos considerar hasta el 2021 (Ministerio de Educación,

2018).

Educación especial y la inclusión educativa. La educación especial atiende a los

educandos que poseen una discapacidad de tipo: física, intelectual, psicológica o social.

Además, esta educación, está estructurada por programas de intervención temprana; atención

específica de aprendizaje, integrada a la escuela regular; detección en aulas de educación

especial, integrada a la escuela regular; apoyo psicoterapéutico; e, integración de niños que

poseen necesidades educativas especiales del sistema regular (Sistemas Educativos

Nacionales OEI, s.f).

La educación especial, reconoce las diferencias y respeta la diversidad, cuyo fin es

equiparar las oportunidades y calidad educativa mediante servicios, recursos humanos y

técnicos, conocimientos especializados, entre otros puntos que dan apertura a una inclusión

de educandos (Ministerio de Educación, 2018; Sistemas Educativos Nacionales OEI, s.f.;

Yépez, 2018).

Por lo tanto, “la inclusión no está limitada a la oportunidad o posibilidad de acceso a las

instituciones educativas, sino que se relaciona con el hecho de eliminar las barreras frente al

aprendizaje y la participación” (Ministerio de Educación, 2011: 32).

De igual manera, UNESCO (2008) define que la inclusión atiende a la diversidad dentro y

desde la educación, porque acepta a todos los sujetos como diversos, y, crea las mismas

oportunidades para todos, es decir, genera participación dentro de un entorno. Así, una

educación inclusiva es considerar y reconocer al educando con discapacidad como un sujeto

diverso con derecho educarse, porque es un miembro productivo en la sociedad.

Ante ello, en el siguiente trabajo, se aborda una educación especial para una discapacidad

de tipo intelectual, porque se trabaja sobre el SD, basándose en programas de intervención

temprana que aportan en su proceso de aprendizaje. Cabe destacar que, no se deja de lado los

principios de la inclusión en la educación: igualdad en oportunidades, comprensividad en la

adaptación del currículo, y, globalización para preparar al educando a la cotidianidad y/o

entorno (Ministerio de Educación, 2013).

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

8

El rol del educador dentro del proceso aprendizaje-enseñanza. Al hablar de rol del

educador se resalta su importancia que como facilitador, mediador y orientador dentro de este

proceso, porque genera oportunidades que garantizan el aprendizaje del educando desde la

interacción y experiencias entre sujetos de aprendizaje (Bastos, 2014).

Ahora, ¿cómo cumple el educador con este rol? Mediante la comunicación, porque se

generan relaciones de interlocución entre sujetos concretos que no están vacíos, sino que

aportan con ideas, proposiciones, rasgos específicos que ayudan a cumplir con un proceso de

enseñanza-aprendizaje (Alfaro, 1999). Por lo que, la comunicación es indispensable para

tener una relación adecuada, sin conflictos entre educando-educador y todas las personas en

este proceso, es decir, entre todos los actores comunicativos para generar un espacio de

confianza, ayuda y aprendizaje.

Ante ello, el rol del educador no es fácil en este proceso, motivo por el cual, las

instituciones deben optar por un personal capacitado y profesional, pues, un ambiente

inclusivo no se construye sin el compromiso de cada miembro de una comunidad educativa

(Aguilar, 2018). Pero también, no se construye sin el diálogo entre profesionales, pues, cada

miembro no genera conflictos por su área (psicología, comunicación, fisioterapia, etc.).

Así, los educadores son capacitados al ejecutar algún material o aula para un educando,

porque a partir del ambiente, la masividad, la convivencia y vivencia, descubre y conoce

cuáles son las fortalezas y el potencial que tiene su alumno, convirtiéndose en un pilar o

apoyo para mejorar y contribuir en la educación de su educando (Ministerio de Educación,

2018). Por lo que, es importante mantener una comunicación horizontal, ya que está inmerso

el diálogo que se ejerce en esta situación dando lugar a los espacios de confianza,

colaboración, seguridad y, sobre todo, de estimulación, pues, cada sujeto es valorado.

Entonces, conocer al educando es fundamental para empezar a ejercer un rol de educador,

pues, es conveniente romper con un paradigma deficitario (constante en el proceso educativo

que manifiesta exclusión, discriminación y desigualdad) dentro del sistema educativo y

mostrar que los educandos, en su mayoría, son capaces de culminar un proceso enseñanza-

aprendizaje con las respectivas motivaciones, intereses y posibilidades que se le ofrezca: “Es

importante anotar que todo el contexto educativo posee una gran importancia en el momento

de determinar las necesidades y de elaborar las respuestas mejor adaptadas, basándose en las

capacidades y no en los déficits”. (Ministerio de Educación, 2001:35).

De este modo, el educador selecciona y toma las decisiones adecuadas para planificar y

diseñar situaciones de aprendizaje sin olvidar la dificultad que puede presentar un educando.

Lo que manifiesta el conocimiento y preparación que tiene el educador en tanto qué va a

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

9

hablar y enseñar desde diferentes ópticas, pues, debe estar atento a múltiples respuestas que

puede recibir por parte de los educandos y así puede convertirse en un guía, orientador o

facilitador durante este proceso: “El educador surge como una figura que propicia, promueve,

media y muchas veces orienta la relación del grupo” (Ribadeneira, 2012:45). Lo que se

vincula con el apartado anterior, en tanto distinguir al otro como diverso, puesto que, el

educador comprende que sus educandos no son iguales.

Por lo cual, la práctica pedagógica se ejecuta de diversas formas, donde, los educadores

generan una planificación curricular para fortalecer y enriquecer el proceso enseñanza-

aprendizaje de sus educandos considerando medios y recursos, pues, la planificación permite

organizar y conducir métodos que sean necesarios para alcanzar y/o lograr cumplir los

objetivos educativos (Ministerio de Educación, 2016).

Ante ello, planificar significa decidir de manera oportuna y eficiente para tener en claro

qué necesidades de aprendizaje tienen los educandos, qué estrategias son las óptimas para

ejecutarlas en el aula y qué actividades ayudan a fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje

de los educandos (Araujo, 2009), aspectos considerados para la propuesta, ya que se trabaja

conjunto a educadores de educación especial, específicamente, de sujetos con SD.

Finalmente, las competencias de un educador inclusivo se resumen en:

Organizar el aula, para que los educandos aprendan con igualdad de oportunidades,

suponiendo una metodología adecuada para trabajar en grupos diferenciados y estar dispuesto

a dialogar y ayudar; Enseñar a los educandos, puesto que cada metodología y estrategia debe

cumplir un objetivo que aporte a la educación del niño/a y pueda culminar los niveles de

educación correspondientes; Trabajar en equipo, pues, el educador no está solo en el proceso,

sino que, cuenta con el apoyo de otras áreas de trabajo y con los mismos educandos,

formando una retroalimentación educativa entre educando y educador donde las

capacitaciones, enseñanza y aprendizaje son constantes; y, favorecer el desarrollo social y

emocional de los educandos generando espacios de confianza y seguros para mejorar la

convivencia en la institución (Batanero, 2013).

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

10

Importancia de las estrategias de enseñanza para trabajar en el aula. Las prácticas

educativas promueven la participación activa de los educandos cuando el uso de estrategias

refleja inclusión dentro del aula. Las estrategias enriquecen la formación de los educandos,

porque contribuyen al desarrollo de competencias o destrezas físicas y/o de lenguaje, mismas

que, poseen un inicio, desarrollo y cierre (Pimienta, 2012), Es decir, son aplicadas a los

educandos, luego, dan un resultado positivo o negativo en una determinada actividad y,

finalmente, son evaluadas para correcciones y mejoras en su aplicación dentro del aula.

Cada estrategia posee una finalidad y debe ser constante para contribuir al desarrollo de la

destreza (física o de lenguaje) a trabajar, transformándose en una estrategia de enseñanza. Por

ello, las estrategias empleadas por el educador deben ser creativas y adecuadas para los

educandos. Creativas, en tanto llamativas y novedosas para los educandos, y, adecuadas, en

tanto tener ciertas precauciones para no causar alguna afección física o mental en los mismos

(Montes, 2011).

La importancia de las estrategias dentro del aula radica en la intención que poseen en los

educandos. No obstante, las estrategias se basan en una planificación, porque el educador está

tomando decisiones óptimas que ayudan a los educandos, es decir, sabe qué actividad

desempeñar en el aula para lograr un objetivo. Por ende, se basa en: objetivos, contenidos,

metodologías, recursos y evaluación.

Los objetivos, son enunciados claros y precisos ante lo que el educando requiere aprender

a corto, mediano y largo plazo. Los contenidos, son aquellos que el educando debe adquirir

dentro del proceso educativo. Las metodologías, son todos los métodos, técnicas,

procedimientos pedagógicos organizados de manera secuencial con el objetivo de que exista

un adecuado y exitoso aprendizaje por parte del educando. Los recursos, son los medios que

emplea el educador, que contribuyen a un aprendizaje efectivo. Y, la evaluación, comprende

identifica si los objetivos planteados fueron cumplidos, y a la vez, cambiar o mejorar la

metodología o los recursos que se usan durante el proceso enseñanza-aprendizaje (Araujo,

2009).

De este modo, es evidente que las estrategias deben estar alineadas con un propósito de

aprendizaje, por lo que, en la propuesta se presentan ejemplos de planificaciones de clase con

las estrategias de enseñanza planteadas para desarrollar las destrezas físicas y de lenguaje en

los niños/as con SD.

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

11

Síndrome de Down: un diálogo desde el hogar a la institución educativa

“Los niños y niñas con Síndrome de Down pueden mejorar su calidad de vida desde

etapas prenatales” (Mendieta, 2018). Este síndrome provoca que el niño/a pueda recibir

estimulación y terapia temprana para favorecer su desarrollo cognitivo y social en pro de una

calidad de vida, pues, los estímulos que recibe el bebé desde su hogar tienen efectos positivos

en la formación de conexiones neuronales, ampliando la neuroplasticidad del cerebro, lo que

significa, la capacidad que tiene el niño/a para desarrollarse de acuerdo a los estímulos que

recibe y percibe de su entorno (Garcés, 2015).

Luego, durante la etapa escolar, los niños/as requieren de estrategias de enseñanza lúdicas

y específicas según la destreza a desarrollar, porque presentan problemas en el desarrollo

corporal y cerebral a causa de la presencia del cromosoma adicional. Anomalía conocida

como trisomía 21. Es decir que, por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas, pero, los

niños y niñas con SD nacen con 47 (Garcés, 2015). Situación que incita a los educadores a

generar nuevas metodologías y técnicas de enseñanza que estimulan el habla y el movimiento

corporal de los infantes con este síndrome, involucrando desde esta etapa una comunicación

formativa hacia los menores (cómo enseñarles, qué enseñarles) y una comunicación inmersa

en el entorno (qué dice y cómo actúa la sociedad).

A partir del siglo XX se han generado varios avances científicos en torno al Síndrome de

Down que han contribuido, en primer lugar, a la atención médica de las personas, y, han

brindado apoyo y asesoría a familiares. De igual manera, la comunicación tuvo un gran

desempeño al transmitir a la sociedad que el SD no es una enfermedad, sino una alteración

biológica que provoca en el infante características peculiares (Arnedo, Bembibre, Triviño,

2015). Por lo que, el reconocer y aceptar a la persona con este síndrome como un sujeto

diverso empieza desde el hogar para transmitir este pensamiento fuera del mismo, y, en este

caso, a la institución educativa.

El 19 de diciembre del 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 21

de mazo como el Día Mundial del Síndrom1e de Down para generar conciencia en la

sociedad sobre esta problemática a nivel familiar y público (Asamblea General, 2012). No

obstante, se menciona problemática por todo lo que trae consigo el Síndrome de Down, desde

el reconocimiento a nivel familiar de lo que significa ser diverso, y más aún dentro de una

sociedad que está procesando la diferencia entre integración e inclusión, hasta la inclusión de

los niños/as con esta discapacidad a escuelas regulares, es decir, el desafío que significa,

hasta la actualidad, mantener y desarrollar escuelas especiales.

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

12

Ante ello, la innovación educativa debe ser significativa y detallada, porque los

educadores son, en cierta parte, quienes brindan las oportunidades educativas necesarias a los

menores con este síndrome para obtener un desarrollo integral de aspectos cognitivos y

sociales. En otra parte, los familiares cumplen el rol más importante en los infantes, porque se

encargan de brindar estímulos más afectivos que motiven e inciten a continuar con el proceso

(Cajo,2018; Garcés, 2015). Los familiares de estos niños/as son responsables del desarrollo

emocional y comunicativo que tengan al ingresar a un centro de educación especial, pues, los

educadores son una guía o un plus dentro de su proceso enseñanza-aprendizaje. Garcés

(2015) presenta una tabla de recomendaciones y soluciones que se les brinda a familiares o

educandos para mejorar el proceso educativo del infante dese el hogar (Ver anexo B).

Por último, Ruíz (2011) señala la parte positiva de la inclusión que tienen estos niños/as a

aulas regulares en la actualidad, porque para ellos, la interacción que se presenta en ese

momento, conjunto al desarrollo social que se lleva a cabo, son pilares para su desarrollo

motriz y social, pues, como se dijo en un inicio, los estímulos que reciben de su

hogar/entorno aportan a su desenvolvimiento dentro y fuera del aula, ya que perciben con

rapidez para accionar de alguna manera que mejora su calidad de vida. Por lo cual, el trabajo

conjunto y la comunicación de padres de familia, educadores, amigos es primordial para los

infantes con Síndrome de Down.

Características generales de las personas con Síndrome de Down. El Síndrome de

Down posee tres variaciones: trisomía 21 regular, translocación y mosaico. La primera, es

cuando las células corporales poseen un cromosoma 21 adicional; la segunda, es causada por

la presencia de poco material del cromosoma 21 en otro cromosoma, y, la tercera, se da

solamente cuando algunas células del cuerpo tienen material adicional en el par 21 (Arnedo et

al., 2015). Sin embargo, pese a estas tres variaciones, el infante con este síndrome no presenta

grandes diferencias entre sí a simple vista, pues, las anomalías en estas variaciones afectan,

por lo general, al crecimiento del feto. No obstante, las diferencias a nivel de su desarrollo

motor y cognitivo, son rasgos identificados por los especialistas conforme van

desenvolviéndose los infantes en casa y en el aula (Mendieta, 2018).

Aguilar (2018) identifica que los infantes con este síndrome presentan rasgos físicos

singulares como: cara redondeada y perfil plano, ojos ligeramente inclinados hacia arriba, la

parte posterior del cuello presenta un exceso de piel, la cavidad bucal es de menor tamaño

que su lengua, poseen paladar alto, tienen aplanamiento en el tabique nasal, en las mujeres es

común distinguir el cabello fino y lacio. Poseen músculos con hipotonía, es decir, blandos y

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

13

de apariencia muy débil, por lo que, la coordinación presenta dificultad. En tanto el área

neurosensitiva, Garcés (2015) afirma que el SD es el problema genético más común de

discapacidad intelectual para los seres humanos presentando dificultades en su lenguaje.

Además, se caracterizan por presentar un déficit en su capacidad visual y auditiva, por lo que,

el tacto se convierte en su mecanismo de reconocimiento inmediato.

El aprendizaje está basado en repeticiones, lo que, muchas veces es confundido con

métodos de memorización, ya que, el educador se limita a transmitir conocimientos o

mensajes una y otra vez hasta que el educando lo memorice sin necesidad de que éste sienta

inquietud o se cuestione, es decir, se le impone conocimientos. Por ello, se menciona que los

niños/as con este síndrome no requieren memorizar, sino repeticiones, pues, en un primer

momento pueden captar un mensaje y emitir una respuesta, pero al repetir la misma actividad

o método, emiten una respuesta diferente a la primera, debido a su discapacidad intelectual

(Cajo, 2018).

Tipos de Síndrome de Down. Los niños y niñas con Síndrome de Down presentan un

desarrollo tardío referente a un niño/a sin malformación genética (Aguilar, 2018). Por

ejemplo, un infante sin SD (abreviatura que se utilizará para Síndrome de Down) aprende a

caminar hasta los 12 meses aproximadamente, en cambio con este síndrome, puede tardar

hasta 24 meses o más, dependiendo la estimulación y atención temprana que reciba. Garcés

(2015) presenta un cuadro resumen que evidencia los meses aproximados que tarda en

desarrollarse o desenvolverse en áreas de motricidad gruesa, fina, comunicación y social un

niño con SD (Ver anexo C).

La demora en este desarrollo por parte de los infantes es provocada por la discapacidad

intelectual de leve a profunda que presenta esta malformación genética (Arnedo, et al., 2015).

Sin embargo, en ambos casos, los niños/as con SD son educables, por lo cual, los educadores

y/o investigadores no dejan de desarrollar su máximo potencial a través de diversas

estrategias de enseñanza que incentivan, estimulan y/o motivan al educando. Empero, al ser

un tipo de discapacidad intelectual, se debe considerar que existen cuatro grados de

intensidad: leve (CI entre 50-69), moderada (CI entre 35-49), grave (CI entre 20-34) y

profunda (CI inferior a 20).

Según Kumin (2012) el primero, no muestra o evidencia un deterioro en actividades

motoras, pues, su déficit es pequeño. Al inicio no se diferencian de otros niños sin esta

malformación genética, sino hasta años después, ya que, tienden a retrasar su desarrollo

mental respecto a un determinado grupo de edad. Con perseverancia, son capaces de adquirir

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

14

varios conocimientos académicos y vocacionales. Y, no requieren de una supervisión

personalizada durante todo un día, sino que, pueden desenvolverse de un modo poco

independiente.

El segundo, presenta un retraso en el desarrollo de comprensión y lenguaje alcanzando un

dominio limitado. En algunos casos se requiere de una supervisión permanente, porque no

aprovechan al máximo la enseñanza escolar, y, con un seguimiento continuo, aprenden lo

esencial: escritura, lectura, cálculo, destrezas sociales y vocacionales. Sin embargo, la

mayoría desarrolla su capacidad social para vincularse con otros y participar en actividades

sociales simples (Kumin, 2012).

El tercero, se asemeja a la discapacidad intelectual moderada, sin embargo, su desarrollo

motor es anormal, tienen un desarrollo del habla mínimo y a menudo presentan

deformaciones físicas. No obstante, con el tiempo, con una guía constante y permanente,

pueden emitir palabras y frases sencillas. Y, la discapacidad intelectual profunda, presenta

una enfermedad neurológica, por lo que, su movilidad es restringida o inexistente, no

controlan esfínteres y, en el mejor de los casos, pueden comunicarse de forma no verbal. Por

lo que, necesitan y requieren estar bajo constante supervisión (Cajo, 2018; Kumin 2012).

Ante ello, especialistas detectan el nivel de discapacidad intelectual que posee el infante

para adecuar su plan escolar, es decir, dan a conocer a familiares los caminos óptimos que

deben seguir para desarrollar las habilidades del niño/a. Pues, no es conveniente que a un

infante con discapacidad intelectual grave se lo trate del mismo modo que a un infante con

discapacidad intelectual leve. Aguilar (2018) menciona que, los educadores deben estar

capacitados para trabajar y emplear herramientas (estrategias de enseñanza) según la

necesidad escolar que presente el menor convirtiéndose en su guía durante todo este proceso.

Si bien el SD posee tres tipos o variaciones, las cuales ya fueron señaladas: trisomía 21,

traslocación y mosaico, los educadores no distinguen estas variaciones en el ámbito

educativo, pero sí consideran importante el tipo de discapacidad intelectual que posee el

menor, pues, desde ese aspecto empiezan a trabajar y elaborar los programas, planificaciones,

recursos, evaluaciones que precisan. De tal modo, el educador debe conocer y entender el

mundo que su educando quiere mostrar para convertirse en su guía durante todo este proceso

mediante el empleo del diálogo y actividades que sean óptimas para su educando, tomando en

cuenta sus habilidades y limitaciones (Ruíz, 2011). Finalmente, el educador debe considerar

durante todo el proceso educativo recursos y materiales que llamen la atención del niño/a

como los sonidos, los colores, las ilustraciones, etc.

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

15

El Síndrome de Down en Quito. Actualmente hablar de las personas con discapacidad,

ya es hablar de personas con derechos. Desde el 2008 se ha dado una prioridad a estas

personas a partir de la publicación de la Constitución de la República, en la que se presenta al

artículo 47 que trata sobre las personas con discapacidad desde diferentes aspectos,

garantizando una igualdad de oportunidades e integración social (utilizando el término

integración porque en ese momento no se debatía respecto la inclusión), reconociendo los

derechos de estas personas en el ámbito de salud, educación y laboral (Asamblea

Constituyente, 2008).

Además, existe apoyo por parte de ministerios como el Ministerio de Salud Pública,

Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, etc. Conjunto

instituciones y programas que contribuyen al desarrollo educativo y profesional de los sujetos

con discapacidad, tal es el caso de la misión solidaria Manuela Espejo, el programa Joaquín

Gallegos Lara programas reforzados ahora con la misión “Las Manuelas” y “Las Joaquinas”,

los cuales tienen como propósito: “recorrer, identificar y visitar los hogares de personas con

discapacidad” (Plan toda una vida, 2017)

Igualmente, en Quito, existen instituciones públicas y privadas que se ajustan a las

necesidades especiales que requieran los niños/as con discapacidad en el ámbito educativo

(Cajo, 2018). Enfocándonos en el Síndrome de Down, existen espacios educativos como

Fundación El Triángulo, Fundación Reina de Quito, Asociación Ecuatoriana de Síndrome de

Down, CEDIN- Centro de Desarrollo Integral para Personas con Síndrome de Down,

NeuroGym, Fundación Terranova, Ángeles de Guadalupe, etc., que aportan a la calidad

educativa y al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas instituciones, al contar con personal especializado, brindan a los padres de familia

registros sobre la evolución psicológica y social adaptando sus programas de enseñanza

acorde lo necesite o requiera el infante (Aguilar, 2018). Cabe destacar que, cada institución

trabaja en un determinado enfoque, por ejemplo, Fundación El Triángulo se especializa por

llevar a cabo una enseñanza para niños/as con SD de discapacidad intelectual leve a

moderado. Esto no significa que cierren puertas, sino que su área de trabajo, desempeño,

entre otros aspectos, se basa en este tipo de discapacidad intelectual que tiene el menor. Ante

ello, es fundamental que los padres de busquen espacios que sean óptimos para los niños/as,

no solo considerando su ámbito económico, sino también, la calidad educativa que se oferte

(Mendieta, 2018).

Por otra parte, los medios de comunicación en la ciudad han trabajado en campañas de

concientización y en la difusión de los trabajos realizados por los programas dirigidos a

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

16

niños/as con discapacidad. No solo de Quito, sino también a nivel nacional. También, redes

de padres y madres de familia se suman a varios medios de comunicación para exponer los

resultados obtenidos durante el proceso educativo, siendo las plataformas digitales los medios

con mayor acogida, pues, si bien se utiliza la radio, la televisión o la prensa escrita, en estos

medios las noticias no brindan una constante accesibilidad a ella, caso contrario en internet,

donde la información está siempre disponible (Cajo, 2018).

Por último, el sistema educativo, la educación especial y el SD, y, la comunicación

dialogan entre sí para ser promotoras del cambio hacia una sociedad más inclusiva, donde

todos los actores inmersos en este proceso aportan con conocimientos, recursos, estrategias,

contenidos, etc., a la atención a la diversidad como uno de los desafíos más importantes y

constantes en la ciudad (Ruiz, 2011). Sin olvidar que, en conjunto implican conocer el

contexto para emprender nuevos proyectos en pro del bien estar humano y social donde

educadores, psicólogos, investigadores, etc., se apoyan para el análisis de procesos

educativos, donde cada uno aporta con sus conocimientos resaltando el trabajo en equipo y el

diálogo para desarrollar estrategias de enseñanza óptimas para los educandos.

Pero, ¿cuál es el rol de la EduCom? y ¿cómo la educomunicación aporta a la propuesta

sobre estrategias de enseñanza enfocadas en el desarrollo de destrezas físicas y de lenguaje en

los niños/as con Síndrome de Down?

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

17

Capítulo II

¿Qué significa Comunicación/Educación? Abordaje teórico sobre el rol de la

Educomunicación en la Educación Especial

Los conceptos educación y comunicación se encuentran altamente latentes dentro de la

sociedad, cuyo fin es contribuir al desarrollo personal y social del individuo respecto a una

determinada provincia, país, ciudad, región, y, más específico, en una determinada

institución. Por lo que, para la siguiente propuesta, estos conceptos no pueden ir por separado

el uno del otro, ya que ambos forman un solo campo transformador e innovador donde los

niños/as con SD aprenden, se expresan y dialogan con sus educadores, ya que ambos, están

inmersos en un mismo campo referencial que representa un mismo lenguaje (desarrollo

personal y social del individuo).

Pero, ¿cómo hablar de un solo campo transformador e innovador? La Educomunicación

representa ese campo mediante la construcción de nuevos procesos simbólicos donde un

grupo de personas proyectan situaciones y relaciones sociales que dan apertura a la

participación, interacción y construcción simbólica, consolidando un solo campo estratégico

de inclusión y participación, es decir, genera nuevos significados en una praxis habitual

(Soares, 2009). Por ejemplo, en los centros de educación integral se generan nuevos

significados en la praxis habitual desde la interacción que tienen los niños/as con

discapacidad y los educadores, pues, al existir diálogo entre ambas partes se consideran los

procesos simbólicos que proyectan los niños y niñas para crear nuevas herramientas que

aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Huergo (1997) plantea que los esfuerzos para tratar Educación/Comunicación han sido

significativos y crecientes en las últimas décadas, pues, existe un avance en el diálogo entre

educandos y educadores gracias a las preocupaciones prácticas que se han plasmado en

proyectos y producciones de este campo, ya que se ha generado varios desarrollos sociales

donde se prioriza al sujeto y se ha logrado ejercer una articulación entre su formación y

producción de sentidos. Por ejemplo, la participación de personas con discapacidad en

diversas actividades y programas que se desarrollan a nivel mundial, nacional y/o regional.

Por lo cual, la Educomunicación, si bien es un campo sin limitación, requiere

desenvolverse o desarrollarse en un contexto y/o sector determinado, ya que significa “un

territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por

luchas, por proyectos” (Huergo,1997:12), es decir que, reconoce un lugar con otros a partir de

la diversidad para encontrar y reconstruir sentidos, siendo, ese lugar una estancia segura para

cada sujeto inmerso en el proceso educomunicacional.

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

18

Retomando la propuesta a realizar, significa indagar el contexto y las vivencias de

educadores de educación especial con los niños/as con este síndrome para tejer un lugar como

una estancia segura entre educandos y educadores, donde se reconoce la habilidad o

capacidad de cada niño y niña con SD. Su fin es generar un sentido de pertenencia tanto al

lugar como a la sociedad a partir de sus proyectos, narraciones, historias, y, participación., es

decir, la propuesta posee una base real desde lo particular para expandirse a lo general.

Pero, hasta el momento ¿qué rol cumple la educomunicación en la educación especial?

para responder a esta interrogante se realiza un breve recorrido de la EduCom a lo largo de la

historia, destacando los hitos más representativos y su aporte al tema del proyecto.

Breve historia de la Educomunicación: aproximaciones a la Educación Especial

Oliveira Soares conceptualiza a la educomunicación como:

El conjunto de las acciones de carácter multidisciplinar inherentes a la planificación,

ejecución y evaluación de procesos, programas y productos destinados a la creación,

reforzamiento y desarrollo de ecosistemas comunicativos abiertos y dialógicos. (Soares,

2009:202)

Ante este concepto, se destaca que, la EduCom garantiza y amplía el poder y la habilidad

de comunicar, ya que, al ser multidisciplinar interviene en ella diferentes disciplinas que

aportan a la coordinación de actitudes y habilidades, como la educación, comunicación,

psicología, entre otras. Mismas que, en conjunto, dan paso a un solo campo referencial (antes

ya mencionado) donde la planificación es su eje direccional al cumplimiento de metas y

objetivos. Si bien la EduCom ha tenido un gran avance en las últimas décadas, sus esfuerzos

por consolidarse como un campo multidisciplinar no ha sido resultado de una linealidad, sino

más bien, es un proceso continuo de constantes y rupturas, sobre todo, en la comunicación y

en la educación.

Durante la segunda guerra mundial los medios de comunicación fueron utilizados con

fines educativos, para enseñar de manera masiva y eficiente a los soldados. Lo que implicó

una configuración en la manera que representaba el aprender y el uso del sistema educativo

tradicional basado solamente en reproducir conocimientos. Sin embargo, en los años

cincuenta, surgen las primeras apariciones de la Educomunicación como aquel campo de

estudio que relaciona educación con comunicación para generar aportes trascendentales en la

sociedad. Siendo esta aparición una ruptura, pero a la vez, una constante, ya que la manera de

educación masiva se mantiene, al usar los medios de comunicación, pero, ya no solo es

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

19

cuestión de reproducir conocimientos a través de éstos, sino también, de implicar el lado

experimental por parte de los educandos (Barbas, 2012).

Por ejemplo, el francés Celestin Freinet, quien consideró la búsqueda de sentidos

utilizando medios de comunicación escolares, específicamente periódicos. Su historia, dice

Huergo (1997), se basa en el movimiento de renovación pedagógica, pues, trabajaba en

contra corriente e incluso clandestinamente para renovar la escuela del pueblo. Aspectos que

se evidencian hasta la actualidad, y aún más, vinculándolo con la educación especial, pues, no

se trabaja sobre la memorización en tanto reproducir el conocimiento que posee el educador,

sino que, se trabaja con repeticiones de una estrategia en una determinada actividad, con el

fin de estimular y motivar el aprendizaje del educando a través de las experiencias que

adquiere durante ese proceso.

En la transición de los años sesenta a los años setenta la Educomunicación empieza a

presentarse y forjarse como una disciplina que implica un mayor acercamiento de

comunicadores y educadores. Castro (2011) plantea como hito importante en la historia de la

Educomunicación las aportaciones de Paulo Freire, destacando, de este personaje, al diálogo

para la liberación como un encuentro entre interlocutores y su humanización, puesto que,

anuncia la importancia de una educación para los medios. De este modo, se refuerza las ideas

planteadas por Freinet, donde, los medios no solo reproducen conocimientos por parte del

emisor, sino que, buscan generar nuevos sentidos en el receptor, y, al hacerlo interviene el

diálogo entre educandos y educadores.

Lo que evidencia, que la comunicación es fundamental para fortalecer las relaciones

sociales y la autonomía de un proceso educativo, pues, el diálogo entre educadores y

educandos se destaca como una esencia de aprendizaje que desarrolla una perspectiva de la

realidad y dirige u orienta hacia una transformación social, donde participan todos los sujetos

(Alfaro, 1999), como los niños/as con SD y los educadores, porque se educa y comunica con

el otro para compartir un espacio, tiempo y cultura.

No obstante, tampoco se puede dejar de lado la intervención de la tecnología dentro de la

EduCom. A inicios de los años setenta también, aparecen las ideas de un emisor-receptor

activo, es decir, se resalta la forma de expresarse de un sujeto con los nuevos medios y las

nuevas tecnologías de comunicación (Huergo, 2000). En la actualidad, este aspecto no ha

tenido variación, ya que, el sistema educativo se encuentra influenciado por la comunicación.

Sin embargo, el rol de la EduCom ha sido intervenir es este proceso para generar proyectos

que vinculen la temática de “educar para comunicar”. Así, se incentiva al sentido crítico, se

potencia la creatividad y se destaca la importancia del diálogo ante el emisor-receptor activo.

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

20

En el caso de la educación especial, la tecnología aporta y contribuye a la creación de nuevas

herramientas educativas cuyo fin siempre será el aprendizaje del niño/a, pero, sobre todo, la

comunicación de la persona con su entorno.

Ante esta situación, es preciso citar a UNESCO, porque menciona que la

Educomunicación incluye:

Todas las formas de estudiar, aprender y enseñar a todos los niveles (…) y en todas las

circunstancias, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de

comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de

comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación

mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el

papel del proceso creador y el acceso a los medios de comunicación. (UNESCO,1979, en

Lazo, 2018:121)

De este modo, se evidencia la relevancia que tiene emitir un mensaje concreto para una

determinada realidad, es decir, la forma en la que los educadores de NeuroGym utilizan los

medios de comunicación para generar participación y diálogo con sus educandos. Por ello, se

considera las formas de estudiar, aprender y enseñar, para determinar qué aspectos se puede

destacar y/o utilizar en una estrategia que desarrolle las destrezas físicas y de lenguaje de los

menores con Síndrome de Down.

En América Latina, investigadores como Kaplún, Martín Barbero, Prieto, Orozco incluían

en sus agendas de estudio de la comunicación a la educación para los medios, la educación

enfocada a la audiencia televisiva, la alfabetización audiovisual, la interpretación y crítica de

mensajes, entre otras. Con esta nueva agenda, se aseguraba que “los medios de comunicación

podían transformase en una escuela ilimitada y masiva” (Castro, 2011:112). Sin olvidar que,

los medios como una escuela masiva fue un aspecto considerado desde la Segunda Guerra

Mundial y continúa hasta la actualidad con programas que informan, educan, entretienen y

generan opinión en los receptores.

Así, América Latina, a inicios de los noventa, se convierte en precursora de la

comunicación horizontal, lo que involucra una mejora en la conceptualización de

Educomunicación, porque las constantes y rupturas hasta el día de hoy la consolidan como un

solo campo trasformador e innovador, que da paso al diálogo y al desarrollo de nuevos

medios electrónicos y mejoras en las tecnologías de información y comunicación acorde el

contexto y necesidad de los usuarios (Huergo, 2000), en este caso, para los niños/as con

discapacidad, específicamente Síndrome de Down.

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

21

En la primera década del nuevo siglo, la Educomunicación empieza una etapa de

consolidación como rama de conocimiento y paradigma. Para la región anglosajona, la Media

Literacy dejó de ser exclusiva de centros educativos, para formar parte de campañas de

distintas organizaciones rompiendo fronteras y extendiéndose hasta regiones de África y

Asia, cambiando el concepto a Media Literacy Education. En cambio, para Latinoamérica, la

Educomunicación cambió la visión de un sujeto pasivo a un sujeto activo y apuesta a la

educación del constante aprendizaje: conocer, hacer, vivir y ser (Lazo, 2018).

Así, la Educomunicación ha tomado diversos matices conforme la evolución de su

concepto en las distintas regiones en las que se ha implementado fijándose en la interacción

sujeto-medios con fines de progreso y desarrollo innovador. Sierra (2000) argumenta que la

Educomunicación responde a las necesidades de mejorar y/o modernizar la pedagogía, las

transformaciones socio-culturales y las corporaciones mediáticas.

Por ende, este concepto que nace en los años cincuenta en Estados Unidos toma fuerza

en América Latina como paradigma en la primera década del nuevo siglo para dar un enfoque

y matiz a la materia de comunicación, es decir, se logra vincular, relacionar y consolidar

como un solo campo a la comunicación y educación con la finalidad de tener nuevas formas

para pensar, vivir, actuar y decidir mediante la creación de ecosistemas comunicativos en un

espacio educativo donde predomina el diálogo entre actores (Alfaro, 1999; Barbas, 2012;

Soares, 2009).

De tal modo, todos los aspectos señalados enriquecen al tema, porque es un tema que

debe abordar y responder a la diversidad. La diversidad está regida por los niños/as con

Síndrome de Down, ya que, se busca su participación y reducción de exclusión dentro de la

sociedad, por lo que, es importante conocer el contexto y la realidad del sujeto para crear un

proceso más vivencial, todo esto, mediante las bases de la de EduCom: planificación de

contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, que fortalecen el entorno de enseñanza-

aprendizaje de un educando.

Educomunicación como paradigma: un modelo para la educación especial

El proceso educativo comprende varios paradigmas. Y, sobre este enunciado se menciona

a Thomas Khun, quien introdujo el concepto paradigma dentro del vocabulario de las ciencias

sociales definiéndola como una red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y

metodológicos que sirven de marco de referencia para investigar una determinada

problemática social (Kuhn, 1962 [2005]), es decir, incluye compromisos, conceptos, leyes,

creencias y teorías que van a la par con la vivencia personal. Por ello, se resalta la

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

22

importancia de conocer un contexto y/o aplicar los procesos educomunicativos en un

determinado lugar, para formar individuos con criterio, con una visión de cambio y con mira

hacia la solución de un problema determinado.

En este marco, la Educomunicación se consolida como paradigma porque se enfoca en la

construcción de ecosistemas comunicativos para comprender la realidad y permitir el

intercambio horizontal entre actores involucrados con intención educativa y compromiso

social. Por lo que, asume varios desafíos, donde se ve imprescindible los saberes, la

investigación, los avances de la tecnología y la realidad en los que éstos se desarrollan. Ante

ello, la EduCom es un proceso que incentiva a la criticidad y participación activa, para

trabajar conjunto al educando.

La educomunicación pretende y busca concientizar a los sujetos hacia el cambio, hacia la

transformación social, donde el individuo es visto como un sujeto y no como un objeto.

Como argumenta Elise Freinet (1975), la educación es expresión, la cual necesita de

interlocutores que no sean corregidos, censurados, ni obligados. Por lo cual, generar un

espacio de castigo o limitación de expresión no es lo más óptimo para contribuir a las

habilidades o capacidades de los educandos, porque ellos necesitan comunicar. Por este

motivo, cada expresión aporta a su desenvolvimiento educativo:

[Los sujetos] aprenden por medio de la comunicación. La comunicación es un eje central

del proceso educativo: es “comunicación educativa” o, como gustaba decir al maestro

Mario Kaplún: educomunicación. (Huergo, 1997:29)

De modo que, la EduCom es en un modelo ideal al proponer varios desafíos en un

contexto escolar, porque los actores están en la capacidad de proponer y solucionar, es decir,

tanto educando como educador están en la capacidad de aprender y aprehender para lograr

una transformación social, a través de la comprensión, abstracción y capacitación de los

sujetos.

Ribadeneira (2012) plantea que la solución no está en mirar los hechos desde lejos, sino

más bien en tratar de encontrar una explicación desde una postura que se encuentre cercana

y/o dentro de lo que está sucediendo. Por lo cual, es importante mantener un diálogo activo y

participativo con los educadores de educación especial, y, conocer qué políticas se maneja en

Ecuador respecto al tema (sistema educativo y el rol de la comunicación), es decir, estar

inmerso en la realidad para lograr un cambio y/o dar un paso hacia la transformación. Claro

está que, cada proceso educomunicativo posee un fin, y, en la propuesta, es estar inmerso en

la realidad de los niños y niñas para diseñar las estrategias adecuadas y óptimas a su realidad,

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

23

pues, como se mencionó anteriormente, los niños/as con SD crean su propio mundo y el

educador debe entender, comprender y unirse a él.

Por lo tanto, el proceso enseñanza-aprendizaje se convierte en una actividad de gran

provecho para el educando y educador, ya que, es un proceso que va de adentro hacia afuera

y no del modo contrario, pues, solo así, educando y educador se relacionan con la sociedad, la

realidad, y, deja de ser objeto para reconocerse como sujeto mediante la mirada horizontal y

no vertical, donde A y B se colaboran y no está uno por encima del otro (diálogo). Lo que

está ligado con Freire (1970), al proponer una educación no bancaria donde se destaque un

método activo, dialogal, crítico y criticador, aprovechando las nuevas tecnologías. Con ello,

no se puede mirar a la educación por fuera de un contexto o una realidad, por ejemplo, las

prácticas educativas que realizan los educadores de NeuroGym no están por fuera de las

necesidades, capacidades y retos de los niños y niñas con SD, de hecho, se considera el tipo

de discapacidad intelectual en este síndrome, sus características, y, la edad de sus educandos

para elaborar planificaciones, programas, actividades y evaluaciones.

La educomunicación debe funcionar como medio y fin del ser humano para solucionar

problemas reales y cotidianos, puesto que, es una ayuda para concientizar sobre su condición

como persona y la relación con su entorno. Como en la propuesta, las estrategias

educomunicativas solucionan una carencia/problemática en la educación especial

identificando un lugar, espacio, contexto y realidad. En NeuroGym estas prácticas son

necesarias para fortalecer el proceso de educación dirigido a los niños/as con Síndrome de

Down, por lo cual, las estrategias diseñadas van acorde la realidad de los niños/as como

también la apertura/acceso que se tiene para dar lugar a nuevos productos

educomunicacionales. Vinculándolo con los valores educativos que se manejan a nivel

nacional en toda la educación: respetar las diferencias y trabajar en equipo; valorización de

los errores como parte del proceso de aprendizaje; amparo a proyectos dirigidos a la

transformación social; y, la gestión participativa de todo el proceso de intervención

comunicativa (Soares, 2009).

Actualmente, la sociedad necesita dar mayor protagonismo a la EduCom en los sistemas

educativos como paradigma, para generar mayor ahínco en resaltar al ser, establecer diálogos

y reflexión, y, dar paso a acompañamientos positivos y enriquecedores para el sujeto dentro

de la sociedad, donde educando y educador aprendan mediante experiencias y saberes, pues,

no concibe factible y/o viable que los métodos y dinámicas sean rutinarias, solo porque una

vez funcionaron de la manera más óptima dando grandes resultados (Barbas, 2012). Su

garantía versa en la innovación y actualización de métodos y técnicas para cada esfera

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

24

existente en un determinado entorno, pues, la sociedad es cambiante, y, por ende, se debe

enfrentar todos los desafíos que se presentan para incentivar y lograr una transformación

social, y más si se trata de la educación especial. Por ejemplo, en tanto educación especial, no

es lo mismo generar productos para niños con autismo que para niños con Síndrome de

Down. Por ello, se propone el diseño de un producto educomunicacional que va acorde a la

necesidad de los niños y niñas con SD.

Alfaro (1999) resalta la importancia de la creación e innovación, sobre todo, en el espacio

común entre comunicación y educación: el aprendizaje. Con él, los seres humanos se

convierten en protagonistas de procesos que van conforme la realidad presentada para

integrarse y compartir saberes, comprometiéndose en una oferta educativa-comunicativa de

calidad basada en la enseñanza y el sentido del ser, sin dejar de lado, antes mencionado, la

motivación y estímulo que requiere la educación especial en este espacio.

Si bien, en Ecuador se piensa en una educación de calidad con oportunidad de acceso para

todos, porque contribuye y aporta al desarrollo de las diferentes habilidades y capacidades

que tienen los sujetos respecto a un área de estudio, junto a la EduCom se potencializa e

incentiva al espíritu creador y se mira a la educación no como una obligación sino como una

oportunidad para ser y divertirse (Barbas, 2012). Así, evidencia una estancia segura donde los

educandos puedan expresarse libremente dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Empero, este modelo no pretende ser idealista, pues, busca generar ideas y ejecutarlas

promoviendo un intercambio educativo-comunicativo. Por ello, se construye sujetos capaces

de observar sus errores y aprender de ellos, tal como se mencionó en los valores educativos.

Ribadeneira (2012) destaca que estos sujetos que se van construyendo en este paradigma,

descubren y proporcionan más de una solución y /o respuesta a una problemática social, es

decir, los educadores conocen las falencias y necesidades de los educandos y trabajan en ello

para solventar y solucionar dicha problemática en pro del bien estar de los mismos. Por lo

que, captar la atención, principalmente, de los educadores ayuda a mejorar su educación,

porque se propone alternativas dinámicas y participativas que dan paso a un circuito que poco

a poco va transformando el mundo.

Sin embargo, encontrar una actitud positiva ante esta propuesta es otra dificultad que se

encuentra en el camino, ya que el cambio de perspectiva en la educación a un sistema de

comunicación horizontal, en muchas ocasiones, va en contra de principios o filosofías de una

determinada institución educativa, pues, al buscar una relación dialógica lo que predomina es

la relación entre sujetos más no la jerarquía que existe en ellos. Por lo tanto, el fin último es

generar conciencia y criticidad en los seres humanos para que no reproduzcan conocimientos,

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

25

sino que, los cuestionen y empiecen a descubrir sus propios talentos, habilidades y destrezas a

partir de nuevas herramientas y/o estrategias educomunicativas (Aguilar, 2018).

Ante esta situación, la educación especial se basa en técnicas y métodos innovadores y

dinámicos, para despertar el interés en los educandos para seguir aprendiendo y descubriendo

su entorno (Garcés, 2015). De este modo, la Educomunicación cumple con su objetivo de

generar una mirada crítica en los receptores. Por ejemplo, la educación especial, lograr que

los educandos reaccionen ante un mensaje mediante diferentes formas de expresión, para que

el educador se una a su propio mundo y se comunique desde un mismo lenguaje: diálogo. Por

lo cual, es importante resaltar una educación para la recepción, puesto que, el sujeto receptor

decodifica un mensaje tanto en carácter de educando como de receptor (Alfaro, 1999;

Huergo, 2000).

En la educación especial se busca la participación de los educandos incorporando sus

puntos de vista y su bienestar personal y social, no se pretende que el educador le direccione

en su aprendizaje, sino que, sea una guía para que el sujeto (niño/a con SD) pueda

desarrollarse en su entorno a través de sus propias habilidades y/o destrezas.

Sierra (2000) dice:

La crítica juega pues un papel crucial en esta metodología educativa. Se trata de favorecer

una forma de consciencia abierta, capaz de saber poner objetos, necesidades, realidad y

proyectos en un horizonte de creatividad e imaginación, que parte de, y estructura en el

mismo proceso, la vivencia y el contexto presente de los educandos en el horizonte de un

proyecto histórico de transformación comunitaria (p.236).

Así, la Educomunicación interviene en las sensaciones y sentimientos para trascender la

interacción de los actores sociales. Entendiéndose como actores a: “maestros y alumnos en la

escuela, como el productor cultural en los centros de cultura, los comunicadores y periodistas

en los medios masivos, los gestores de políticas públicas en secretarías y ministerios de

educación, cultura, medio ambiente, etc.” (Soares, 2009:204). Para la propuesta, los actores

son: los talleristas y/o educadores, los infantes con SD e investigadora.

Por otra parte, Valderrama (2000) reconoce tres ámbitos de trabajo educomunicativo que,

actualmente, aportan a la EduCom como paradigma y conocimiento. Aspectos que, también,

ayudan a la propuesta porque plantean una educación para la recepción, una comunicación en

la educación, y, una educación en las nuevas tecnologías.

A continuación, se explican los ámbitos planteados por Valderrama y su vínculo con la

propuesta:

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

26

El primero, basado en la comunicación lineal, se enfoca en el análisis del mensaje que

emite un medio de comunicación donde el receptor es totalmente pasivo. Luego, responde al

mensaje cambiando su estado pasivo a activo y, a su vez, se genera un conocimiento que

evidencia a los receptores críticos (Valderrama, 2000). En el caso de NeuroGym, se analiza

los mensajes que emiten los educadores hacia sus educandos para mejorar actividades,

materiales y/o estrategias que se usan en la institución.

El segundo, comunicación en la educación, considera los procesos comunicativos que se

ejercen en un contexto educativo (Valderrama, 2000). Por ende, en la propuesta se considera

dicho proceso entre educandos y educadores, es decir, debe existir comunicación para saber

qué mejorar de las actividades, materiales y/o estrategias.

El tercero, educación y nuevas tecnologías, está totalmente ligada a la producción de

nuevos recursos, materiales, estrategias, etc., que contribuyen al proceso de enseñanza y

aprendizaje de los individuos en cada contexto y/o actualidad. Tal como la propuesta, la cual

debe ser actual en conocimientos y accesibilidad. Valderrama (2000) considera a este ámbito

como el manejo de medios que ayudan a cumplir los objetivos en el aprendizaje, y, el

aprovechamiento de los avances técnicos que propician la creatividad del educador y

educando.

Por ello, el trabajo o enfoque que se da al proyecto de titulación desde la EduCom es el

aporte que se brinda en una institución determinada para ayudar, mejorar y facilitar el

desarrollo de procesos mediante el uso adecuado de los medios de comunicación para

intercambiar conocimientos y dar solución a un problema. Ya se había hablado en el primer

subtema sobre educar para comunicar, entonces, se trabaja desde ese aspecto en el uso de los

medios y nuevas tecnologías según sea necesario en el caso que se investigue dentro de un

tema y contexto determinado. De tal manera que, el individuo inmerso en el proceso

educomunicacional representa a un agente que permite el diálogo y determina un proyecto de

vida cuyo fin es la transformación de la sociedad a través de prácticas y relaciones

participativas democráticas ajustadas a las políticas nacionales o internacionales según sea el

caso (Escobar, 2016). Por ejemplo, para el diseño de estrategias de enseñanza para los

niños/as con SD se debe conocer las políticas del sistema educativo, en tanto educación

especial, y el aporte comunicacional existente para empezar el diálogo entre actores y ajustar

lo que sea necesario mediante el uso de los medios de comunicación y nuevas tecnologías. En

la propuesta esa es la ayuda de la EduCom hacia el diseño de estrategias, porque se enfoca en

un solo sector/institución de lo general. Considerando que, la visión del trabajo

educomunicacional va de adentro hacia afuera.

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

27

Ahora, cabe cuestionarse ¿cómo aplicar estas ideas? La Educomunicación, como una

teoría de progreso y movilización, busca ir más allá de lo implantando, porque busca un

vínculo entre comunicación y educación para luchar por la palabra y tener una autonomía de

conocimiento. Así, se puede enfrentar a incertidumbres y desencuentros para generar nuevos

cambios en pro del desarrollo social. No obstante, la persona inmersa en este proceso

educomunicacional busca una movilización desde un conocimiento que no sea cerrado ni

predeterminado. Por la misma razón, para lograr una transformación es importante conocer y

estar al tanto de la Educomunicación y sus teorías, mismas que, para realizar la propuesta,

son tres.

Teorías de la Educomunicación y el enfoque hacia el Síndrome de Down. La

Educomunicación es un campo de estudio que no posee una frontera, ya que es

multidisciplinar, y, aborda dimensiones teórica-prácticas tanto de la comunicación como de la

educación. Por lo tanto, al ser considerada como paradigma, para la propuesta se selecciona

tres teorías bases de la EduCom que están relacionadas con los procesos horizontales, la

innovación y el uso de la tecnología. Así, el trabajo está orientado hacia el fortalecimiento del

diálogo entre educador y educando y en la búsqueda de estrategias de enseñanza que

contribuyan al desarrollo de destrezas físicas y de lenguaje a niños/as con SD. Cabe destacar

que, las teorías son seleccionadas por factibilidad y viabilidad tanto en acceso de información

dentro y fuera de la institución NeuroGym, como también, en producción de materiales

físicos y/o digitales.

Entonces, realizar una visión de las diferentes posturas- y ya no solo de los conceptos o

hitos de la Educomunicación- de varios autores, permite ampliar el referente bibliográfico y

determinar cómo aporta la EduCom en un determinado proceso, lo que es fundamental al

momento de la praxis, porque se observa, corrige y evalúa el proceso de enseñanza-

aprendizaje que se tiene entre educador-educando.

Por lo cual, en el siguiente apartado se plantean y describen las tres teorías concluyendo

con un análisis global de su aporte en el tema, sin dejar de lado la relación con la educación

especial.

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

28

Edgar Morín: Una Educación para el futuro. Morín propone una reestructuración de la

educación, planteándose un futuro no muy lejano, donde la fuente de iluminación es el

cambio desde el comportamiento humano hasta expandirse al pensamiento tradicional y

obsoleto para transformarlo, es decir, la educación del mañana está centrada en la condición

humana. Y, ante esta visión, el autor plantea siete saberes claves y necesarios para desarrollar

la aptitud natural de la inteligencia:

Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Morín (1999) dice: “el conocimiento

no es el espejo de las cosas o del mundo exterior, son más bien traducciones y

reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los

sentidos” (p.23) Así, todo proceso educativo tiene un riesgo que conlleva al error y a la

ilusión, pues, el conocimiento humano es frágil y está expuesto a errores de percepción

gracias al ruido o influencia que presentan los medios hacia el sujeto. Por lo tanto, la base o la

tarea del educomunicador/a es intentar y generar un sentido de criticidad, mediante el uso de

los medios, donde sus ideas no se vean reemplazadas por lo que conoce el educador, sino más

bien, potenciarlas y complementarlas, es decir, un proceso de intercambio y diálogo.

Los principios de un conocimiento pertinente. En todo proceso educativo y comunicativo

se debe distinguir qué información es clave y óptima para enriquecer el conocimiento

humano (Morín, 1999). Ahora, la cuestión es saber cómo y qué información es adecuada o

pertinente. Por lo cual, el educomunicador/a indaga, conoce, se informa sobre lo que está

trabajando: educación especial, niños con SD y estrategias óptimas para los mismos.

Enseñar la condición humana. Reconocer al otro desde el nosotros es un núcleo esencial

formativo del futuro, pues, se está reconociendo una diversidad cultural que es inseparable a

todo lo humano (Morín, 1999). Reconocer su unidad y su diversidad como sujetos para

producir productos que vayan acode a sus necesidades, y, sobre todo, a su comprensión. Así,

el ser humano es el centro de todo proceso cuyo fin es desarrollar sus destrezas desde la

creatividad.

Enseñar identidad terrenal. Conocer el entorno y el mundo en el que se desenvuelven los

niños y niñas con este síndrome es fundamental. No es suficiente, con solo reconocerlos, sino

también, hacerlos parte de todos los procesos que, actualmente, se están desarrollando. Es

decir, dejar de pensar en micro y empezar a indagar en todo lo que involucra el entendimiento

humano para obtener mejores resultados.

Enfrentar las incertidumbres. La educación en Ecuador es consciente de que cada

planificación es una guía que se tiene como respaldo para adentrarse en un terreno lleno de

aventura, es decir, en el terreno del conocimiento (Aguilar, 2018). Y que, el desarrollo

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

29

científico si bien aporta en la creación de nuevas escuelas y mejora de equipos para la

educación, también se generan incertidumbres al pasar el tiempo y éstas, versan en las

decisiones a tomar tanto a futuro como en la actualidad.

Enseñar la comprensión. El rol de la educación es educar para la comprensión humana.

Lo que involucra conocer al sujeto como ente y luego como ser social. Morín (1999) señala

que las posibilidades para mejorar la comprensión son: apertura empática hacia los demás, y,

la tolerancia de ideas que no atenten a la dignidad humana. Así, se relaciona con el proceso

educomunicativo porque no presenta fisuras, sino una horizontalidad y diálogo.

La ética del género humano. La educación debe contribuir a la toma de conciencia y a la

voluntad de cooperar en el bucle individuo, sociedad, especie. Lo que está vinculado con

mirar al niño/a con SD como un sujeto diverso con derecho a una educación de calidad.

Estos siete saberes despiertan la aptitud natural de la inteligencia porque indagan en

cuestiones que son apagadas con la cotidianidad. Por ejemplo, ubicar el contexto para

emprender un proyecto en búsqueda de alguna mejora es fundamental para lograr un objetivo,

ya que, no todos los contextos son iguales o las personas se desenvuelven en una sola

realidad. La educación es aún más importante, porque, si bien el sistema educativo en el

Ecuador tiene como fin una igualdad de oportunidades, también, se involucra en el desarrollo

de proyectos de aspectos económicos, zona geográfica, etnia, entre otros (Ministerio de

Educación, 2016).

Por lo tanto, para el diseño de la propuesta educomunicacional es fundamental identificar

la teoría de Morín, porque resalta la importancia de ubicar informaciones en un contexto y en

un conjunto que permiten mejorar y aprehender relaciones mutuas en un mundo complejo. En

el caso de la investigación, la relación entre educandos y educadores de personas con SD.

Así, los productos deben ir de la mano con estos planteamientos ya que sus diseños dependen

de las características de los niños/as con Síndrome de Down, aspectos señalados en el primer

capítulo.

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

30

Ma. Paula Naranjo: Educomunicación, una transformación liberadora. María Paula

Naranjo propone un cambio frente a su preocupación ante el sistema de educación

tradicional, manifestando que para esta transformación se requiere una resignificación del

verdadero sentido de enseñanza. Como también, resalta lo fundamental en la colaboración y

protagonismo de cada uno de los sujetos que se encuentran inmersos en este proceso, pues,

todos generan una comunidad, refiriéndose a los educandos, educadores, padres de familia y,

en este caso, educomunicador. Sin embargo, la crisis principal que plantea Naranjo (2000) es

confrontar la educación tradicional, aquella en la que predominan las jerarquías, donde el

educando se encuentra subordinado al maestro, éste a un inspector y, el inspector a un

director, y, así continúa una jerarquización hasta llegar a la máxima autoridad de una

institución. La cual, es evidente no solo en plantel educativo, sino también a nivel de

instituciones.

Ante esta situación, la institución educativa debe brindar a los educandos los recursos y

mecanismos necesarios para que éstos puedan expresar su creatividad y dinamismo en su

totalidad, manifestando libertad. Se buscan nuevos medios de expresión (comunicación), ya

que, limitar al individuo a un lenguaje escrito sin oportunidad de comunicarlo con los demás

es caer en un error que se practica con naturalidad (Naranjo, 2000). De tal modo, el

compromiso que plantea esta autora es exigente ya que no busca una educación sobre el

individuo, sino para él. Sujeta a la responsabilidad y el encuentro de saberes y conocimientos,

es decir, el sujeto significa y tiene sentido para un otro, implicando entendimiento y

reconocimiento, aspectos considerados en los anteriores apartados, para mejorar el acto

comunicativo y educativo en la institución. Con ello, se mejora el proceso de interacción

entre actores y se llega al autodescubrimiento que, también, plantea la Educomunicación.

Naranjo (2000) también afirma que, con estos cambios la conducta humana se modifica y

la máxima expresión es cuando el sujeto reconoce la diversidad y riqueza cultural. En el caso

presentado, la riqueza se encuentra cuando padres de familia reconocen el avance de sus hijos

sin comparación alguna respecto a otros niños con este mismo síndrome o cualquier otro,

pues, lo que se reconoce es el proceso más que el resultado. Así, se cumple con la

transformación en la educación, porque se prepara al sujeto para la vida desde la vida, y esto

lo consigue mediante el diálogo como fuente de enseñanza, poder y sabiduría.

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

31

Paulo Freire: La pedagogía del oprimido. Freire es uno de los autores latinoamericanos

que macan una nueva era en la educación, proponiendo una educación renovadora y

liberadora para el sujeto, mismo que está acostumbrado a vivir en sistema oprimido y

controlado por autoridades, debido al sistema de educación tradicional. Ribadeneira (2012)

argumenta que para Freire la educación es un instrumento con el cual el sujeto se libera y

rompe esquemas para encontrar el camino hacia su verdadero desarrollo en el aprendizaje,

pues, el sujeto se desenvuelve con plenitud y alcanza un grado de conocimiento donde

empieza a cuestionar lo que recibe y percibe del medio.

No obstante, Freire (1978), menciona que para lograr esta renovación se debe mantener

buenas relaciones sociales entre los actores que están inmersos en el proceso, ya que, se

destaca el trabajo colaborativo y participativo para mejorar el desempeño en el uso de los

medios. En la propuesta educomunicativa, la creación de productos debe cumplir con la

satisfacción de necesidades educativas de los niños/as con SD.

Ahora, la importancia de considerar la teoría de Freire para la propuesta

educomunicacional, versa, en el diálogo y los aspectos que el autor resalta del mismo, ya que,

es una experiencia de encuentro entre los actores. En NeuroGym, el diálogo está entre

educandos, educadores y padres de familia, por lo que, es fundamental conocer y reconocer el

universo vocabular del otro: “Comunicar es comunicarse en torno al significado significante”

(Freire, 1978:75) Es decir, conocer el mundo de los niños/as con SD y desde ese momento

entablar el diálogo. Así, la propuesta educomunicacional es un encuentro de sujetos que

buscan la significación de los significados y su comprensión.

Y, conjunto las teorías de Morín y Naranjo, sustentan y potencializan a nivel teórico la

propuesta educomunicacional porque se destaca que cada niño y niña es un mundo y el

educador no puede generalizar los métodos de enseñanza solo para reproducir sus propios

conocimientos en ellos, sino que, está expuesto a sumergirse en las reconstrucciones y

significaciones que ellos han dado al mundo exterior, para desarrollar productos que ayuden

al desenvolvimiento de sus destrezas físicas o de lenguaje. De este modo, para la propuesta, si

bien se ha considerado la historia y desarrollo de la Educomunicación, también se debe

considerar las vivencias de los educadores, y con ella, resolver las incertidumbres que se

presentan en la actualidad, ya que, para se trabaja de manera colaborativa y participativa entre

los actores del proceso. Así, se resalta el diálogo generado entre educadores, investigadora y

educandos, postulado que se prioriza en este capítulo.

De este modo, el abordaje teórico abarcado en este capítulo sobre Educomunicación sitúa

al sujeto frente a una realidad social y frente a un contexto dado, pues, si bien la EduCom es

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

32

un campo que posee varias aristas a trabajar, en este caso, es un paradigma que permite

trabajar en el diseño de las estrategias de enseñanza para los niños/as con SD, relacionando el

ámbito educativo con el comunicativo mediante el diálogo entablado con los educadores y

actores involucrados de NeuroGym conjunto al educando y no sobre él.

Por lo que, fue primordial reconocer el significado de Comunicación/Educación y los

hitos que han ido aportando a su consolidación como paradigma dentro del proceso de

enseñanza- aprendizaje. Cabe destacar que, este capítulo ha señalado aproximaciones y

aportes que tiene la EduCom como paradigma hacia la educación especial, específicamente,

Síndrome de Down. Con ello, se puede ingresar a la fase propositiva para diseñar productos

que van acorde a las características de los niños y niñas con Síndrome de Down para trabajar

en el desarrollo de sus destrezas físicas y de lenguaje.

Por último, advertir a los lectores que el proceso de la propuesta tiene como limitaciones:

la amplitud de la EduCom, pues este campo puede abarcar varias soluciones para esta

problemática, sin embargo, se debe escoger una sola y trabajar desde ella; y, presenciar

resultados inmediatos del proceso educativo de los niños/as con SD frente al tiempo

establecido para la investigación. Por lo cual, la propuesta es dirigida a educadores y se

trabaja junto a ellos, para obtener reflexiones, críticas, ideas, etc., desde sus experiencias y

convivencia con los educandos. Además, es necesario recordar al lector que, son tres las

teorías bases para desarrollar el proyecto, mismas que, son seleccionadas por factibilidad y

viabilidad tanto en acceso de información dentro y fuera de la institución NeuroGym, como

también, en producción de materiales físicos y/o digitales.

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

33

Capítulo III

La Transformación hacia una práctica educativa innovadora: bases para el diseño de la

propuesta

En este capítulo se expone el rol de la EduCom dentro del diseño de la propuesta, porque

representa el campo teórico-práctico que considera como eje al educador, porque es un sujeto

creativo que favorece a un aprendizaje estimulante y vivencial, empoderando el conocimiento

de una manera innovadora. Como lo menciona Alfaro (1999) considera que el espacio común

entre educación y comunicación es el aprendizaje.

Entonces, a partir del sustento teórico sobre EduCom como paradigma, este proyecto está

encaminado hacia la búsqueda y fortalecimiento de estrategias de enseñanza para desarrollar

las destrezas físicas y de lenguaje de niños y niñas con SD. A través del diálogo entablado

con los educadores de NeuroGym, los sentidos y el reconocimiento de los educandos como

sujetos diversos y no como objetos.

Ante esto, es evidente el aporte y colaboración de NeuroGym para realizar las pruebas

piloto de estrategias de enseñanza y empezar con la propuesta. Es importante advertir al

lector que, a más del referente bibliográfico, la observación participante y los educadores de

educación especial son un referente teórico para el desarrollo de este capítulo, ya que, para la

propuesta se contrasta la teoría de los capítulos anteriores con la vivencia y experiencias del

trabajo en NeuroGym.

Generalidades de NeuroGym: Los niños y niñas con Síndrome de Down

NeuroGym es un centro de rehabilitación integral fundando en el año 2010. Su enfoque

está dirigido a la población que posee alteraciones en tanto neurodesarrollo y necesidades

educativas especiales. Por ende, cubre dichos aspectos con programas terapéuticos

especializados para diferentes tipos de discapacidad. Además, procura mantener un espacio

físico adecuado a las necesidades y mantener una actualización continua en técnicas y

conocimiento respecto a sus áreas de atención, las cuales son tres: neuropsicológica, terapia

física y terapia de lenguaje (NeuroGym, 2018).

Las aulas dirigidas a los infantes se dividen por áreas y tipos de discapacidad, en las

cuales no es necesaria la presencia de los familiares. Generalmente, se trabaja con dos

personas responsables de los niños/as por área. La singularidad del centro es que las clases

son de carácter personal, por ende, se tiene mínimo a dos niños y máximo de diez por hora

clase (dependiendo el estado de su informe neuronal), empero, existe momentos o cargas

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

34

horarias destinadas a aulas grupales o programas que refuerzan el aspecto social de los

menores en las cuales se reúne a todos los niños que poseen el mismo síndrome y, en algunos

programas por fechas especiales, se reúne a todos los menores de diferente discapacidad para

realizar actividades conjuntas que son aptas para todos, trabajando desde ese enfoque la

inclusión.

En este centro cuentan con diez infantes que poseen SD que acuden de manera constante,

es decir, asisten todos los días. Tres de ellos están en un rango de edad de cuatro a cinco años

y los demás de siete a ocho años. Estos menores son seres cariñosos. Pese a la anomalía que

presentan, están llenos de expresividad y su mirada transmite vida. La alegría los define,

pues, asimilan la vida desde otra dimensión. Cajo, asegura que la historia de cada niño abre

nuevas oportunidades para ver la vida: “Ante algo específico, sea un problema o no, con ellos

aprendes a tener varias soluciones. Siempre existirá una o más posibilidades” (Cajo, 2018).

Así, inspiran a los educadores y a sus padres a no rendirse, sino más bien, actualizarse en

técnicas o conocimientos y buscar ayuda profesional, correspondientemente, pues, estos

niños/as requieren de apoyo escolar dentro y fuera de su institución educativa.

La práctica educativa en NeuroGym: Observaciones y reflexiones. Para trabajar con

ellos se debe priorizar el trabajo conductual a través de la adaptación y convivencia

(Mendieta, 2018). Si bien en NeuroGym se trabaja bajo este lineamiento, no todos los

educadores encuentran la manera de transmitir de forma lúdica los hábitos o reglas de

conducta que deben adquirir los educandos. Es usual encontrar por los pasillos del lugar

letreros con imágenes que dicen cómo comportase en el aula.

Cuando inicia una clase, los educadores entablan una conversa (diálogo) con sus

educandos. Realizan preguntas básicas como: ¿qué tal te fue hoy? ¿qué hiciste en la mañana?

¿qué aprendiste hoy? Entre otras preguntas que exigen al educando expresarse, pues, se evita

respuestas de monosílabos: si o no. Luego, el educador plantea al educando el propósito de la

clase, es decir, da indicaciones para comenzar con las actividades planificadas, y, una vez

terminada la actividad se recompensa al educando con unos minutos de juego para evitar su

cansancio mental (Cajo, 2018).

Durante la clase, los educandos se concentran en la actividad que están realizando. Sin

embargo, el educador debe estar pendiente de que su educando siga correctamente las

instrucciones de la actividad (sin exigir) ya que muchas veces se dispersan o se distraen con

los materiales que tienen en su mano. O, no expresan al educador que no pueden desarrollar

alguna actividad y realizan otra cosa fuera de clase.

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

35

Los educadores siguen una planificación, empero, buscan respetar la misma en todos los

aspectos. Lo que trae consigo la falta de creatividad e involucramiento con sus educandos,

porque aun existe un distanciamiento con su mundo. Hay que recordar que parte de la

estimulación es la participación de educadores con educandos en la misma actividad

(Lafebre, 2018).

Es importante destacar que los educadores de NeuroGym llevan consigo un libro o un

manual como base para desempeñar su rol en el aula, pues, cada comportamiento o

movimiento fuera de lo normal por parte del menor requiere de una ayuda inmediata. Por lo

que, están preparados en ese aspecto.

Los recursos o materiales que utilizan para cada actividad son poco creativos o

innovadores. En este aspecto, todos los materiales se comparten con las diferentes

discapacidades que atienden en el centro, solamente cambia el enfoque para que se pueda

utilizar ese material. Trabajan constantemente con rompecabezas (cinco tipos) o juegos

didácticos (tres que son multiuso).

Entonces, los educadores planifican su aula considerando estos recursos y materiales

como el momento recompensa, es decir, el menor llega al aula con su respectivo cuaderno

para realizar en él una determinada actividad (rasgos básicos, números, letras, etc.). Así, el

educador da las instrucciones de la actividad, supervisa el trabajo, le motiva verbalmente,

evalúa si está ejecutada la actividad de manera correcta y si es de ese modo recompensa al

educando con unos minutos de juego para pasar a otra actividad. Cabe destacar que, el

cuaderno varía como material de clase cuando el educando olvida llevar al centro o cuando se

desea realizar una actividad para una fecha especial: tarjetitas decoradas. Sin embargo, los

educadores sí alternan las actividades que realizan los educandos. Por ejemplo: escriben el

número uno en el papel, luego pintan este número con un color diferente y/o colocan algún

elemento que represente el número escrito.

Finalmente, los educadores de NeuroGym son conscientes de que la nueva tecnología

(internet) es un gran recurso para ellos al momento de pensar en varias actividades

educativas, pues, YouTube se ha convertido en su ayuda “clave e inmediata para crear”

(Cajo, 2018). Empero, pesa más realizar actividades de modo individual que grupal.

NeuroGym trata de ajustarse a nuevas estrategias de enseñanza, pero se limitan al pensar

que no cuentan con el material/recurso necesario. Se aproximan a una educación tradicional

donde los educadores solo reproducen conocimientos.

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

36

Aproximaciones al diseño de la propuesta: metodología y Educomunicación

El abordaje de esta temática desde la EduCom representa un proceso productivo donde se

reconoce las condiciones y capacidades de las personas: educadores-educandos, quienes a

través del diálogo activo/participativo demuestran que este proceso de aprendizaje va más

allá de una reproducción de conocimientos, pues, al mencionar que es productivo, cada

respuesta obtenida de cada momento durante la enseñanza-aprendizaje son fundamentales

para corregir y/o mejorar alguna práctica con los educandos y satisfacer las necesidades

educativas que presentan en un determinado tiempo.

Para este proyecto se utiliza un enfoque cualitativo con paradigma de tipo interpretativo.

Se opta por un método cualitativo, ya que, como lo argumenta Monteagudo (2001), se busca

comprender una experiencia humana del sujeto y del investigador para entender el entramado

de la realidad, es decir, basarnos en un paradigma interpretativo donde se considera el

concepto de realidad como algo construido; visión dialéctica entre sujeto que conoce y sujeto

conocedor. Por lo que, la investigación se enfoca en los educadores de menores con SD,

específicamente de NeuroGym.

Además, se usa instrumentos de observación participante, fichas de observación y la

entrevista. El primero, según Taylor y Bogdan (1984) es la investigación que implica la

interacción social entre investigadora y educadores de educación especial, específicamente,

en el tema del Síndrome de Down, para recoger datos de modo sistemático y no intrusivo. Es

decir, que se captará y receptará la información de manera sintética para observar el manejo,

desarrollo y el uso de los instrumentos/materiales de las clases de destrezas físicas y lenguaje

a lo largo de la jornada educativa-comunicativa.

El segundo, fichas de observación, como lo menciona Ortiz (2017) son utilizadas para

anotar aspectos importantes y/o relevantes para la investigación, como el número de

educandos, educadores, las estrategias actuales que se manejan en el centro, relación y

comportamiento entre educadores y educandos, etc., manteniendo las características de:

precisión, coherencia y brevedad.

Y, finalmente, la entrevista como un proceso de comunicación que se realiza entre dos

personas. La entrevista no significa una conversación normal, sino una conversación de tipo

formal, que posee una intención y lleva implícitos unos objetivos englobados en una

investigación (Peláez, 2017). La cual se realiza a los educadores de personas con este

síndrome, cuya finalidad es obtener información adecuada respecto a su trabajo y desarrollo

del aula (actuales estrategias de enseñanza, recursos, materiales) con los niños/as; y, para

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

37

conocer beneficios y desventajas de las actuales estrategias de enseñanza que se utilizan en

diferentes instituciones.

Cabe aclarar al lector que, la investigación en el centro integral comienza desde octubre

hasta diciembre del 2018. Mi participación en el lugar es netamente de

observadora/investigadora, ya que, mi propósito es brindar un producto educomunicacional

dirigido a educadores, entonces, mi relación es directa con ellos para conocer, comprender e

interpretar esta realidad. La información obtenida cuenta con la ayuda principal de Gabriela

Cajo, Cinthia Lafebre y David Guayasamín, quienes aportaron con sus conocimientos,

recomendaciones y tiempo para emplear ciertas estrategias en sus horas clase para escoger las

estrategias óptimas a presentar en el producto final.

EduCom como paradigma en la educación especial de NeuroGym. La EduCom es un

modelo y guía para la innovación del ámbito educativo en este lugar, pues, busca nuevos

recursos para mejorar el entorno entre educador-educando y adapta la comunicación de

contenidos utilizando los medios óptimos para aportar en el proceso educativo, ya que,

prioriza al educando como sujeto (Aguilar, 2018; Morín, 1999).

De este modo, el proceso de este modelo, versa en el diálogo entre actores comunicativos,

es decir, entre el personal educativo de NeuroGym: comunicación lineal (emisor-receptor),

los mensajes que emiten los educadores a los educandos; comunicación en la educación

(proceso comunicativo), la relación que mantienen educadores-educandos; educación y

nuevas tecnologías, basado en la producción de recursos, materiales, estrategias, etc., que

contribuyen al proceso educativo de los individuos acorde el contexto y/o actualidad,

considerando un conocimiento actual y accesibilidad.

Por ende, el abordaje de la educación especial en NeuroGym desde la EduCom, reconoce

las condiciones y capacidades de las personas tanto de educadores como de educandos para

generar un solo ambiente y eje transformador.

Así, la propuesta educomunicacional representa el resultado obtenido de un ecosistema

comunicativo en NeuroGym que prioriza al educador como sujeto creativo para favorecer en

el aprendizaje de los educandos, transformando una educación bancaria a una educación

liberadora, innovadora, creativa y de oportunidades. Por lo cual, las estrategias de enseñanza

se ajustan a una planificación previa para que puedan ser ejecutadas por los educandos con o

sin la supervisión constante del educador, y, también, posea elementos o recursos de fácil

acceso para evitar una multiplicidad de acciones que, en su mayoría, no son adecuadas para

esta discapacidad. Pero, lo que se resalta con la EduCom, como paradigma, es el proceso más

que los resultados, es decir, el proceso educativo que tienen los educandos con SD de

NeuroGym.

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

38

Capítulo IV

Diseño de la propuesta educomunicacional

Recolectada la información sobre Educación Especial, Síndrome de Down y

Educomunicación, se procede a la tercera fase: propositiva.

La propuesta surge desde aquella necesidad que poseen los educadores al crear o generar

estrategias de enseñanza que rindan en el proceso enseñanza-aprendizaje con el menor con

Síndrome de Down. Por lo cual, se trabaja desde la EduCom al buscar un asesoramiento y

formación para facilitar la adquisición de competencias necesarias para usar los diferentes

medios y generar estrategias que ayuden al mayor aprovechamiento de recursos conociendo

al educador y educando. Si bien, se reconoce que mi función dentro de la institución no es de

educadora, sí aporto en tanto mi conocimiento sobre EduCom y cómo se podría usar los

medios para generar una solución ante el problema detectado en NeuroGym, es decir, diseñar

nuevas estrategias de enseñanza.

De este modo, se ayuda a adquirir competencias para usar los medios desde una capacidad

crítica al momento de escoger materiales y/o recursos, pues, se busca que tengan mayor

interés tanto del educando y educador para laborar en el aula, o, crear diversas estrategias que

aprovechen al máximo los materiales disponibles. Con ello, se puede elaborar

planificaciones, programas, actividades y evaluaciones óptimas para los educandos (Nolasco,

2006).

Aspectos a considerar en el diseño de la propuesta

Cada actividad debe utilizar contenidos/materiales que sean cotidianos, es decir que,

cuando el educando salga de un espacio a otro, visualice los objetos y trate de recordar lo que

aprendió en clase. Por lo tanto, si está aprendiendo palabras, poner objetos como carros, ollas,

focos. Así el menor verá la figura gráfica en un tiempo real y estará en constante aprendizaje.

Además, es relevante acordarse que los niños y niñas con SD no tienen buena capacidad para

memorizar, por ello, se trabaja con repeticiones y relaciones para que puedan reconocer en su

entorno (Lafebre, 2018).

Por otra parte, el educador debe planificar su enseñanza acorde el ritmo de aprendizaje

que tiene el educando, es decir, el menor primero debe reconocer de forma global la palabra y

comprender su significado, para luego, escribir. Sin embargo, a la par se trabaja en su

desarrollo motriz con actividades lúdicas. Por eso, aplicar elementos que involucren el

aprendizaje de letras, colores, objetos al mismo tiempo aporta en su reconocimiento y

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

39

relación con el aprendizaje, porque está en constante repetición, pero de diferente modo de

aplicación, es decir, se usa un mismo material, pero la actividad cambia (Lafebre, 2018).

Por ejemplo: Se da a los educandos una tarjeta para que reconozcan la letra C mayúscula

y minúscula, luego esa misma tarjeta sirve para identificar la letra C con un objeto como casa

y la misma tarjeta para el color café. De este modo, se acomoda o ajusta a la planificación

que realice el educador para enseñar.

Es importante resaltar que, antes de escribir la palabra como tal, el educando debe hacer

ejercicios que potencien su motricidad con trazos simples y elementales. En ese momento, es

adecuado que el educador brinde al educando una plantilla o muestra del trazo que va a

realizar y pensar, posteriormente, en actividades lúdicas con el mismo material. También, se

debe involucrar varias actividades como pegar, recortar, colorear, dibujar, pinchar, coger,

etc., pues, desarrollan mayor control motriz y por ende hablar será más fácil, porque están

articulando sus músculos constantemente (Mendieta, 2018; Lafebre, 2018).

Lo fundamental de cada actividad es la intención que tiene el educador para aprender y

enseñar, ya que desde ahí surge la iniciativa de generar ecosistemas comunicativos para

transmitir un conocimiento donde el resultado no sea bancario.

Otro aspecto importante es que el educador trabaje conjunto al educando, y la clase sea

totalmente expresiva, porque el aprendizaje está inmerso en el compartir con el menor y no

solo reproducir algo que el educador conoce, pues, el proceso enseñanza-aprendizaje con

estos niños requiere un empleo de mayor tiempo para tener resultados semejantes a niños/as

sin discapacidad (Garcés, 2015; Lafebre, 2018). De este modo rompe con la educación

bancaria y la creatividad surge con mayor facilidad.

No obstante, es importante que el educador mantenga una postura firme en tanto su rol

como guía o educador y no como un compañero más del niño/a para que el entorno o espacio

de confianza no supere el límite (Mendieta, 2018). Hablar claro, plantear las instrucciones de

la clase y mantener una dinámica de causa-consecuencia, es decir, hablar con el educando y

mencionarle cuál será su recompensa por buen comportamiento y trabajo y cuál será su

castigo por incumplir las reglas, lo último solamente para que el menor no se disperse durante

la hora clase y en todo el proceso enseñanza-aprendizaje (Lafebre, 2018).

Finalmente, los educadores deben abrirse a nuevas posibilidades y estrategias que rompan

con la educación bancaria, pues, muchas veces educadores limitan el proceso de aprendizaje

de los educandos porque éstos poseen una discapacidad, pero, esto a su vez, limita el rol

como educador, ya que se mantiene una enseñanza tradicional basada en la escasez de

materiales y/o recursos para innovar y crear.

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

40

Título de la Propuesta

El título seleccionado para la propuesta es “Crea”, puesto que, engloba los aspectos

principales que se resaltan en el educador y en el educando. En el educador, la palabra crea

está relacionada con el desarrollo de habilidades y capacidades que posee el educador para

crear y ejecutar cada estrategia de enseñanza en un momento y con el material adecuado,

manteniendo la conexión con el mundo que resignifica el menor. En el educando, crea,

representa un mundo para expresarse y comunicarse al cual el educador debe ingresar y

reconocer para continuar y potenciar este proceso educativo. Así, esta palabra se refiere a la

capacidad creativa que tienen los seres humanos para educar y comunicar de acuerdo un

contexto y una realidad.

Objetivo de la propuesta

Fortalecer y/o mejorar estrategias de enseñanza para desarrollar las destrezas físicas y de

lenguaje en los niños/as que poseen este síndrome.

Por lo cual, se realiza el estudio en NeuroGym para diseñar una propuesta

educomunicacional sobre estrategias de enseñanza para que actuales o futuros educadores lo

empleen en sus aulas y sea un aporte en sus planificaciones de clase.

Beneficiarios. Los beneficiarios directos de la propuesta son los educadores, y, los

beneficiarios indirectos son los educandos.

Descripción de la propuesta

La propuesta versa en estrategias de participación activa mediante el trabajo en equipo,

asignar una responsabilidad/autonomía, causa-consecuencia, y motivación.

Nolasco (2006) argumenta que, para unir educador y educando en un mismo tiempo y

espacio se realizan juegos educativos para activar la participación del alumno, involucrando

al educador al momento de socializar, compartir, reír, moverse al mismo ritmo del educando.

Por lo cual, se debe considerar las dificultades que presenta el educando, sus habilidades, sus

conocimientos. Y con ello, las estrategias deben tener un contenido temático, un propósito,

actividades varias, materiales y recursos varios.

Claro está que, las actividades individuales no se cambian totalmente por actividades

grupales, sino que, se complementan.

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

41

Trabajo en equipo. Esta estrategia busca involucrar al educando y educador en un

mismo ambiente de confianza y seguridad. Los educandos al ver el apoyo de su profe y de

sus mismos compañeros, se motivan y quieren seguir ese ejemplo. Los niños/as con SD son

seres inteligentes, capaces de seguir instrucciones, pero, si tienen mayor estimulación su

desempeño y desarrollo educativo se fortalece (Garcés, 2015; Lafebre, 2018).

Esta estrategia tiene como base la modificación en la estructura del aula. Es decir, la posición

que tienen los educandos entre ellos mismos y frente a su educador. Es adecuado mantener un

círculo o formas que eviten de una manera una representación jerárquica.

Generalmente, se realizan actividades conjuntas, las cuales serán explicadas en el siguiente

apartado.

Asignar una responsabilidad. Se basa en una actividad particular que debe realizar el

educando por un tiempo determinado. Ya sea poner objetos en su lugar o ser ayudante del

educador por ese día (Lafebre, 2018).

Esta estrategia, conjunto a autonomía, trabaja a nivel personal en el desarrollo de las

destrezas del infante, porque lo motiva a expresarse o moverse y mejora la relación entre

educando-educador-familiares, porque se genera un lazo de confianza más fuerte. Así, el

educando se siente seguro al expresarse con su educador-familiar, pues, esta estrategia trabaja

indirectamente el diálogo con sus padres, ya que, desde casa padres e hijos deben comprender

y aceptar el Síndrome de Down.

La actividad debe tener una finalidad en el educando y al planificar la clase esta estrategia

es constante. Por lo que, debe ser comunicada a los padres para que ellos también la ejecuten

desde el hogar.

Causa-consecuencia. Si bien se determina que la máxima estrategia de enseñanza son los

juegos educativos. Para las perdonas con SD es importante realizar actividades donde se

pueda evaluar/observar su comportamiento en clase.

Establecer esta estrategia es óptima porque se indica al educando cuál es la consecuencia

al comportarse bien o mal en una determinada actividad. Puede relacionarse con el sistema

recompensa. Ante esto, el educador debe escoger correctamente cuál es la consecuencia al

finalizar la actividad tomando en cuenta que no siempre el educando será recompensado con

minutos de juego libre (Cajo,2018).

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

42

Motivación. Esta estrategia de enseñanza es la más importante para desarrollar las

destrezas físicas y de lenguaje de los educandos, ya sea con actividades de lectoescritura,

texturas o conjuntas. Aquí, educando y educador son uno solo, porque el educador debe

entender y comprender a su educando para motivarlo a que supere su límite.

Esta estrategia está acompañada por la expresión, es decir, el educador debe mostrar que

siente confianza en el educando para que él imite lo mismo y sea reciproco. Además, se evita

que el educador cumpla un rol de supervisor, sino que, se involucre con el educando en las

actividades que realizan en el aula. Generalmente se utilizan actividades conjuntas.

Utilizar estas estrategias con objetos/gráficas cotidianas aporta en su desarrollo social,

porque se presenta una interacción donde los estímulos que reciben de su entorno aportan a

su desenvolvimiento dentro o fuera de la institución.

Las estrategias de enseñanza presentan actividades que se pueden ejecutar en centros de

educación especial y en centros de educación normalizada, con dos principios: uno, porque el

fin es aceptar la diversidad y evitar limitaciones por parte de los educadores; dos, porque el

SD no es una enfermedad, simplemente es una anomalía que se presenta en cualquier familia

y como tal hay que tratarla con normalidad, no es necesario buscar métodos que en ocasiones

no son accesibles, sino más bien buscar formas y nuevos medios para ajustarse a esta

realidad. Independientemente el CI que posea el menor, las estrategias serán las mismas, lo

que varía es el tiempo de aprendizaje y el resultado.

La información de la propuesta es directa y precisa, pues, se busca un producto que sea

práctico y que aporte al conocimiento de los educadores en esta área. Por ende, se expone en

un manual digital qué es el Síndrome de Down, cuáles son los tipos de discapacidad

intelectual, y, diferentes estrategias de enseñanza, las cuales se dividen en lectoescritura

básica, texturas y actividades conjuntas, para que los educadores las pongan en práctica con

sus educandos.

Contenido de la propuesta

El contenido sobre estrategias de enseñanza se divide en actividades de lectoescritura y/o

tablas de lenguaje (destreza de lenguaje) y actividades de texturas (destreza física).

Las actividades para lectoescritura básica apoyan al aprendizaje de letras, números,

colores y algunas palabras. Si bien se conoce que la lectoescritura es el resultado de un

aprendizaje de cuatro o cinco años, para este proyecto, la lectoescritura es parte de una

estrategia de enseñanza que aporta al proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños/as con

SD. Por lo cual, se usa objetos cotidianos y gráficas que estimulan el aprendizaje conductual

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

43

y su razonamiento. En cambio, las actividades de texturas ayudan al educando a mejorar su

motricidad, igualmente, se procura presentar un contenido gráfico y poco texto. Y, las

actividades conjuntas unen los dos tipos de destrezas para reforzar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Cabe destacar que, son actividades modelos que pueden variar en su ejecución,

es decir, se puede cambiar un material por otro, todo depende del educador y educando.

La lectoescritura y textura a través de diferentes actividades son parte de las estrategias

expuestas anteriormente, puesto que, trabajan letras, palabras, números, objetos, colores,

sonidos de modo lúdico donde educador y educando forman un campo comunicativo de

enseñanza-aprendizaje. Igualmente, Las actividades conjuntas aportan en el desarrollo de

destrezas físicas y de lenguaje que engloban o retroalimentan las estrategias anteriores. Todos

los elementos elegidos están al alcance de los educadores en tanto recursos y materiales.

Además, se ha pensado en un manual digital para que el educador pueda descargar la

actividad que requiere trabajar con su educando. La cromática seleccionada para el manual se

divide en dos paletas. La primera, es de colores pasteles, ya que se desea transmitir un

manual de estilo infantil simple, empático y armónico. La segunda, se basa en colores

brillantes para que las gráficas o la información visual sea atractiva para educadores y

educandos. Además, el producto cuenta con ilustraciones o gráficas de productos cotidianos

para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La letra escogida para el texto es Myriad

Pro, puesto que, es legible, seria y sutil, y, para los títulos se utiliza la letra CF Perú

Adventure Regular ya que es llamativa y posee rasgos infantiles, óptima para un manual

dirigido a educadores de niños y niñas.

Lectoescritura. Esta actividad aporta al desarrollo de las destrezas de lenguaje en los

niños y niñas, porque estimulan su capacidad de aprender y expresarse.

Lo que se propone con esta actividad es que la estrategia al ser planificada en un aula se

emplee con el uso de tarjetas ilustradas o realizadas por el mismo educador donde el

educando aprenda números, letras, colores, palabras. Estas tarjetas deben acoplarse al

objetivo que se trabaja en día, semana, mes.

Texturas. Comprende actividades que desarrollan las destrezas físicas de los infantes con

SD.

Estimular a los educandos con diferentes materiales les ayuda a desarrollar su habilidad

motriz. Por lo que, involucrar estas actividades en las estrategias presentadas fortalecen su

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

44

proceso de aprendizaje. Por ejemplo: si están aprendiendo el número uno con las tarjetas

ilustradas, luego, se puede trabajar en mismo número haciendo que el educando lo escriba

(rasgos), pinte, dibuje en harina, en papel, en cartón, etc.

Actividades Conjuntas. Son la unión de las actividades de lectoescritura y texturas con

un enfoque más dinámico y lúdico. Estas actividades son óptimas para trabajar en las

estrategias de motivación y trabajo en equipo. Representan una retroalimentación de todo el

proceso en el ámbito educativo, pero también, del trabajo EduCom. Porque prioriza el

diálogo, la innovación, la creación y a las personas como sujetos de aprendizaje: Educadores,

en tanto seres que deben imaginar y crear. Y, educandos, como sujetos de derechos a una

educación de oportunidades y de calidad, donde el SD no represente una limitación.

Por último, se presenta un cuadro que ejemplifica el uso de las estrategias de enseñanza

mencionadas:

Estrategia Contenido temático Propósito Actividad Recurso

Trabajo en

equipo

Clima

Identificar el clima

Sol o lluvia

Estimular al menor

con el trabajo en

grupo para que

empiece a

familiarizarse

(estimulo social)

Lectoescritura

realizar tarjetas

de: sol, nubes,

lluvia. Para

que los

niños/as en

grupo

identifiquen el

clima del día:

Sol o lluvia

Papel,

tijeras,

cartón,

imágenes,

pega.

Asignar una

responsabilidad

Independiente al

desarrollo en el aula.

Aportar en la

autonomía del menor

“Yo puedo”

Respetar las reglas

del aula por

educando.

Guardar todos

los materiales

en el puesto.

(Determinar

una actividad

que sea

sencilla y

acorde a su

edad por cada

niño)

Cualquier

material

físico.

Depende la

actividad

que se

otorgue al

educando.

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

45

Causa-

Consecuencia

Rasgos simples

(introducción a los

números)

Trabajar en el

comportamiento del

menor dando las

indicaciones de la

actividad.

Aclarar cuáles son las

consecuencias tras

elaborar un buen o

mal trabajo.

Establecer reglas de

aula y que el menor

se vaya

familiarizando con

las mismas.

Actividad

Textura

realizar un

rasgo simple

(depende la

planificación

curricular)

sobre una hoja

de papel.

Pintar el rasgo

con diferente

color.

Realizar el

rasgo con

harina sobre

otra superficie.

Papel, lana,

harina,

cartulina,

plastilina,

recursos que

no sean

tóxicos.

Motivación Las partes del cuerpo

Coordinación en

movimientos

Estimular al menor

desde temprana edad

y resaltar que puede

cumplir con una

determinada

actividad.

El menor acepta y

brinda ayuda

mientras desarrolla

una actividad.

Actividades

conjuntas

reconocer las

partes del

cuerpo de

manera

individual.

Luego, toda la

clase identifica

las partes del

cuerpo de una

determinada

ilustración y

las coloca

según

corresponda.

Papel,

pinturas,

hojas,

láminas o

ilustraciones

de las partes

del cuerpo

humano.

Es importante señalar que las estrategias de enseñanza se las puede realizar con niños/as

desde los tres hasta los ocho años, dependiendo la reacción que tengan los menores ante la

aplicación de las mismas. Obviamente, cada actividad de las estrategias de enseñanza se debe

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

46

ajustar a la planificación que realiza el educador. Momento en el que se especifica la edad, el

contenido temático, los materiales, y, el objetivo de la unidad.

Lo que se presenta en el diseño son estrategias de enseñanza que involucran una

participación de educador y educando al mismo tiempo, evitando una educación de tipo

tradicional donde el educador da indicaciones de la clase y solamente supervisa el trabajo con

el menor ayudándolo cuando él piensa que lo necesita. Por eso se presenta estas cuatro

estrategias con varias actividades para su ejecución, las mismas que pueden utilizarse con un

diferente contenido temático y/o propósito.

En tanto el tiempo de ejecución, se recomienda máximo una hora y media de clase, la cual

debe estar planificada con varias actividades como: lectoescritura y textura, textura y

conjunta, conjunta y lectoescritura. Con los niños/as con SD el proceso educativo es tardío

frente a la educación normalizada. Por lo tanto, es primordial fijar objetivos precisos. Es

decir, un mes puede abarcar el numero uno y dos.

Ante ello, la planificación debe adaptarse y modificarse a las necesidades del educando,

pues, los educadores cuentan con el modelo de la planificación para la educación normalizada

o regular.

Según Lafebre (2018) para planificar la clase se debe tener en cuenta el nivel cognitivo

(CI) que tienen los educandos. Sin embargo, se planifica como si fuese una clase regular con

sus debidas adaptaciones, la diferencia está dada por los materiales que se usan.

Generalmente, se trabaja sobre una rutina (qué va a hacer en el día) donde se pone normas y

hábitos de aseo. Por otra parte, las actividades y responsabilidades son las mismas que en la

educación normalizada, lo que cambia es el nivel de dificultad que se pone.

Los objetivos son constantes. Las actividades creativas. Debe existir una variedad de

recursos y materiales. Se coordina un tema específico en el mes con todos los educadores:

animales, fechas especiales, naturaleza, etc., y se trabaja en las diferentes áreas sobre ello:

matemáticas, lectura, autonomía.

La manera de evaluar es mirar los trabajos y sacar las observaciones en una agenda que se

tenga de cada alumno, pues, no existen las calificaciones. Se valora su actitud,

comportamiento y esfuerzo.

En el caso de estos niños es importante darles la oportunidad de decidir y escoger

(estrategia de autonomía y motivación). Por ejemplo: tener una agenda del alumno donde se

pone las actividades que ha cumplido para luego exponerlas en clase.

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

47

Es importante especificar en observaciones de la planificación cómo se va a trabajar con

el grupo, si no fuese homogéneo. Empero, en la planificación no se detalla tal cual todos los

aspectos, porque es una guía que se tiene como educadores.

Evaluación

Al implementar las nuevas estrategias de enseñanza en el plan piloto por parte de los

educadores dentro de sus planificaciones de aula, se ha logrado un cambio en el

desenvolvimiento del menor porque se generó un ambiente más dinámico y lúdico. Si bien

antes el educador mantenía un diálogo con su educando simple y sencillo, ahora se veía

involucrado en las actividades que se realizaban en clase, lo que, motivó y estimuló a los

niños/as al momento de ejecutar las actividades, porque ya no había una expresión de

desacuerdo, sino más bien se mostraban dispuestos a realizar lo que el educador indicaba.

Anteriormente, se trabajaba con un cuaderno como material base, pero con las nuevas

actividades, el uso de varios materiales involucró un aprendizaje perceptivo y más vivencial

en el infante, momento en el que el educador distinguía otras habilidades y capacidades de su

educando que ayudaban a que pueda realizar nuevas planificaciones de clase más dinámicas o

con actividades varias y mantener un tipo de estrategia o cambiarla. Sin embargo, trabajar

conducta en los niños de siete años en adelante involucró más actividades regidas a la

estrategia causa-consecuencia, porque este aprendizaje/estímulo ya fue un poco tardío en

ellos. Mientras que, los niños/as de cuatro y cinco años ya comprendían las reglas y

respetaban las normas casi en su totalidad.

Los grupos de educandos fueron homogéneos, es decir, estaban en un rango de CI

moderado. Por lo que no hubo dificultad al momento de realizar las actividades grupales.

Finalmente, el educador potencializó su capacidad como sujeto creativo ya que se le

brindó un recurso base (manual digital) para que pueda desarrollar las estrategias diseñadas.

Claro está que, se realizó una reunión junto al director de NeuroGym para indicar/capacitar

sobre este tema a los educadores. Así, hubo una mejora en la utilización de los diferentes

medios, pues, la plataforma YouTube se convirtió en una base para dar a los educadores

diferentes recursos o actividades lúdicas de enseñanza. Igualmente, medios impresos fueron

útiles para realizar tarjetas de lectoescritura.

En la sección anexos se presenta páginas (a selección) del manual digital sobre el Síndrome

de Down y las actividades a utilizar en las estrategias de enseñanza.

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

48

CAPÍTULO V

Consideraciones Finales

Conclusiones

Instrumentos. A partir de la vivencia, participación y diálogo (entrevista) con los

educadores y educandos de NeuroGym se concluye:

Los infantes con Síndrome de Down son seres que tienen en sí un querer superarse. Para

ellos, no existe un problema y/o una enfermedad, por lo que, realizan cualquier actividad con

tal naturalidad e inocencia. Ante ello, los educadores deben sumergirse en su realidad/mundo,

pues, respecto a una educación de un niño o niña sin discapacidad, ésta es muy diferente por

el ritmo de aprendizaje y procesos.

Generalmente, trabajan en esta área solamente terapistas, psicólogos infantiles,

neurorehabilitadores. Sin embargo, todos representan una sola profesión: educadores. Porque

guían, orientan y ayudan al menor en todo su aprendizaje, ya que conocen su entorno, sus

problemas, habilidades, de este modo, aportan para su desenvolvimiento en la sociedad

mediante actividades que sean elementales y sencillas para ellos.

Los educadores siempre deben saber sobre su educando. Si bien existen tipos de

discapacidad intelectual, éstos no interfieren en la selección o discriminación de actividades,

es decir, todos estos niños son capaces de desarrollar sus destrezas físicas y de lenguaje, unos

con mayor rapidez que otros. La diferencia versa en el acompañamiento o supervisión que

tiene el menor, porque unos necesitarán una guía permanente y otros poco a poco se van

independizando. Claro está, aquellos que siempre necesitan una supervisión son de

discapacidad intelectual profunda o grave.

Los menores con SD son muy felices cuando hacen actividades junto a otros niños/as y

más cuando su educador también realiza lo mismo. Esto es un mecanismo de estimulación

para su proceso de aprendizaje, por lo que, es ideal intervenir o jugar/aprender al mismo

tiempo con ellos. Ante esto, el educador puede disfrazarse, usar ropa colorida o más bien

utilizar varios mecanismos que rompan una educación rígidamente estructurada (educación

bancaria).

Los educadores siempre explican al menor cuáles son las tareas que se van a realizar en la

hora clase. Esto les ayuda a relacionar momentos y estimular su memoria, pues,

paulatinamente se le está exigiendo al educando recordar. Por otra parte, mantener un diálogo

activo es fundamental para que el niño sienta la confianza de expresarse cuando no puede

hacer algo, ya que, al inicio son demasiado tímidos cuando no perciben ese ambiente en su

entorno.

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

49

Estimar tiempos ayuda a controlar que el menor trabaje, pues, al tener un tiempo de

concentración mínimo, establecer un sistema de causa-consecuencia ayuda a que el menor

tome conciencia y logre ejecutar una actividad. Por ejemplo: se trabaja con rasgos básicos y

para ello se da un tiempo de 15 minutos, si logra acabar en ese tiempo su recompensa es jugar

algo que él desee y si no logra la consecuencia es hacer otra actividad que no anime mucho al

educando, pero tampoco exceda su disgusto.

Por último, todas las actividades que realizan las personas que poseen este tipo de

anomalía las pueden realizar personas sin discapacidad. La diferencia versa en la forma en la

que los educadores transmiten su conocimiento hacia ellos para favorecer al desarrollo de sus

destrezas. En este caso, es necesario que predomine una educación no bancaria.

General. Durante todo el proceso de investigación tanto conceptual como vivencial se

concluye lo siguiente:

El estudio de la EduCom aporta a la propuesta sobre estrategias de enseñanza enfocadas

en el desarrollo de destrezas físicas y de lenguaje en los niños/as con Síndrome de Down

porque implica el diálogo activo y participativo entre todos los actores involucrados en un

ecosistema de comunicación, cuyo fin, es dar lugar a productos creativos y dinámicos que

aportan al desarrollo humano tras la capacidad de proponer y solucionar una problemática

social mediante un uso adecuado de los medios.

La EduCom y el SD en todo este proceso estuvieron totalmente ligados, pues, ambos

presentan campos que, si bien tienen varias aristas de estudio, se precisa escoger una y

tratarla a profundidad, es decir, se abarca desde lo particular para generar cambios a nivel

general. El diálogo es fundamental en ambos, ya que, se trabaja en conjunto con todos los

actores involucrados: educadores, educandos, familiares, amigos, etc., todos quienes están en

el entorno del sujeto de aprendizaje aportando en este proceso.

Todo este estudio evidencia que, educación/comunicación son resultado de constantes y

rupturas que, actualmente, buscan activar una mayor participación de los sujetos por lo cual,

es fundamental conocer el contexto y reconocer la diversidad que se encuentra en ella para

evitar mirar este síndrome como un problema, sino más bien, como un desafío y oportunidad

que enriquece cualquier proceso, en este caso, el de enseñanza-aprendizaje.

El educador se convierte en un guía, cuando crea un ambiente de confianza y seguridad su

desempeño como mediador se vuelve más práctico, porque selecciona y toma las decisiones

adecuadas para planificar y diseñar situaciones de aprendizaje considerando las

características de su educando. De este modo, el lazo que sea crea entre educando y educador

es más fuerte y está atento de las múltiples respuestas que recibe.

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

50

Los medios de comunicación de diferentes plataformas difunden las campañas de

concientización y los resultados obtenidos de cualquier proceso con las personas con

discapacidad. Si bien es interesante e importante tener buenos resultados y darlos a conocer

para generar credibilidad en las personas, con la EduCom se destaca el proceso más que el

producto/resultado. Entonces, trabajar desde la educomunicación en este proyecto es trabajar

desde lo particular para generar impacto a nivel general, pues, puede existir la misma

problemática en otros centros o instituciones.

Por otra parte, la información emitida por los medios son un complemento necesario para

seguir informando o comprobando las ideas que tienen los educadores respecto al tema y

romper con el tabú de la discapacidad.

Pese a toda la información que se puede obtener de los medios de comunicación, no deja

de ser importante buscar nuevos medios que fortalezcan la participación de los educadores y

educandos en este proceso. Por lo que, existen diferentes medios, métodos, productos que

pueden, desde la EduCom, llegar de manera clara y precisa a un público objetivo.

Para la creación de productos educomunicacionales es necesario conocer el contexto e

involucrarse con los sujetos, es decir, el mundo del SD y los niños y niñas que participan en

este proyecto para lanzar una propuesta que se ajuste a las necesidades educativas requeridas,

pues, el Síndrome de Down es un mundo que transmite a cada persona diferentes

posibilidades de solución, lo que está relacionado con la EduCom al tomar a este concepto

como una unidad conceptual de las diferentes formas del hacer, donde los sujetos están en

constante aprendizaje.

Cada niño con Síndrome de Down tiene un resultado diferente en su proceso de

aprendizaje, los educadores deben ser pacientes y conscientes que el progreso es paulatino.

Igual, deben motivar, estimular y recurrir a estrategias adecuadas para impulsar este proceso.

Por lo que, se debe planificar el aula y, sobre todo, enseñar con amor, porque son niños/as

que perciben su entorno con facilidad y se guían por eso. Crear un ambiente de seguridad y

confianza es fundamental.

Este proceso de enseñanza-aprendizaje evidencia la educación no bancaria con los niños y

niñas con Síndrome de Down, planteada en el proceso teórico, porque, con ellos no se puede

solo transmitir un conocimiento, sino que, los educadores deben exigirse más allá de su “zona

confort educativa”, y, buscar nuevas formas para ejecutar las estrategias, mismas que, si bien

las pueden realizar niños sin este síndrome, para este caso, necesitan un plus de estimulación

con estos infantes, es decir, crear, jugar, disfrazarse, conversar y reír junto a ellos.

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

51

Por último, la Educomunicación siempre estuvo presente durante todo el proyecto. Desde

el diálogo con los educadores, familiares, amigos, etc., hasta el producto final, pues, en todo

momento se necesitó generar ecosistemas de comunicación para obtener ideas que aporten a

la propuesta del proyecto viendo a los educadores como sujetos creativos que favorecen a los

educandos con una enseñanza estimulante y de experiencias, empoderando el conocimiento

desde lo innovador. Así, lo educomunicacional versa en el diálogo y en la búsqueda de

alternativas ante una educación bancaria, es decir, rescatar la creatividad e iniciativa de los

educadores hacia sus educandos.

Recomendaciones

El diálogo es fundamental durante todo proceso. El Síndrome de Down no es una

enfermedad y como tal debe ser confrontada con la verdad, pues, es necesario el trabajo en

equipo para estimular al infante. Por ello, desde los familiares hasta personas que se

encuentran en su entorno social debe existir aceptación, veracidad y amor para aprender del

infante y enseñarle al mismo.

Cada vez que se ejecute una actividad, el educador debe ser guía y modelo para el infante.

Decir, brevemente, en qué consiste la actividad para situar al niño en lo que va hacer y, luego,

trabajar junto al infante. Es importante tener un reloj o cronómetro para determinar el tiempo

que va a durar la actividad, con ello, se evita la distracción del menor y toma conciencia

temporal. Y, tener recompensas o premios, es decir, culminada la actividad el niño/a puede

relajarse con un juego, el cual, involucre el movimiento de sus extremidades o coordinación

visual-auditiva. Así, su concentración para la siguiente actividad estará preparada y no sentirá

una carga o presión mental y/o física.

La información respecto a la concientización sobre el SD o cualquier discapacidad debe

ser difundida para que poco a poco se vayan eliminando los prejuicios. Es importante

recordar que esto puede pasar en cualquier familia y lugar.

Aceptar que no todos somos iguales, sino, entender la diversidad produce una integración

de todos como seres humanos. Es importante comprender que el lenguaje debe ser empleado

de manera correcta, sobre todo, en personas con o sin discapacidad.

Conocer el entorno o contexto de estudio mejora la capacidad del investigador para

desarrollar cualquier herramienta o propuesta que desee ejecutar. En este caso, conocer a los

educadores y niños/as con Síndrome de Down es sumergirse en las reconstrucciones y

significaciones que ellos han dado al mundo exterior, para desarrollar productos que ayudan a

su desenvolvimiento de destrezas físicas o de lenguaje.

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

52

Mantener un diálogo y participación constante entre todos los actores comunicativos

involucrados es un aporte a cualquier producto o propuesta, porque se mantiene un ambiente

donde se educa y comunica para dar resultados óptimos o propicios según la problemática a

solucionar.

El mundo está lleno de posibilidades. Hay que elegir una de ellas y empezar a trabajar, sin

limitarse antes de ver todo el proceso alcanzado. Igualmente, recordar que trabajar en este

ámbito es contar con una perspectiva muy humana.

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

53

Bibliografía

Aguilar, A. (2018). Educomunicación y comunicación. Retos y persectivas de la educación.

Ministerio de Educación y Cultura.

Alfaro, R.M. (1999). Comunicación y Educación: una alianza estratégica de los nuevos

tiempos. Signo y Pensamiento, VXIII (34).

Asamblea General de las Naciones Unidas (2012). Día Mundial del Síndrome de Down.

Resolución por la Asamblea General. Recuperado de: http://undocs.org/es/A/RES/66/149

Asamblea Constituyente (2008). Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Constitución del Ecuador. Recuperado de: www.asambleanacional.gob.ec

Araujo, B. (2009). Planificación y ciclo de aprendizaje. Quito: Grupo Santillana. Educación

Ecuador.

Arnedo, M., Montes, A., Bembibre, J., Triviño, M. (2015). Trastornos Genéticos.

Neuropsicología Infantil. España: Editorial Médica Panamericana.

Barbas, A. (2012) Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo

interconectado. Universidad Nacional de Educación. Recuperado de:

file:///C:/Users/Kerlyn/Downloads/Dialnet-Educomunicacion-4184243%20(2).pdf

Bastos, A. (2014). El rol del docente mediador. San Cristóbal. Recuperado de:

https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/docentes_funciones.pdf

Batanero, J.M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de

Investigación Educativa. Vol.15(2). España. Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/redie/article/view/445/610

Cajo, G. (2018). Entrevista de Kerlyn Mogro Muñoz. Estrategias para niños y niñas con

Síndrome de Down.

Castro E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: el campo para la

intervención social. Metacomunicación 0(1), Pp.117-128. Recuperado de:

https://revistametacomunicación.files.wordpress.com/2011/10/el-paradigma-

latinoamericano-de-la-educomunicacio3b3n2.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2013). Derechos del Buen Vivir; Educación.

Capítulo Segundo. Recuperado de:

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Escobar, D. (2016). Libro de Estrategias Didácticas. Universidad Panamericana. Pp. 1-62.

Recuperado de:

https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/librodeestrategiasdidcticas-

160728141916.pdf

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

54

Freinet, E. (1975). Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona

Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI, Segunda Edición.

Garcés, M.L. (2015). Vuela: una guía para padres extraordinarios. Ecuador: Quito.

Huergo, J. (1997). Educación/Comunicación: ámbitos, prácticas y perspectivas. Buenos

Aires: Universitaria Río de la Plata. Obtenido de:

https://culturacomunicacionyeducacionlaprida.files.wordpress.com/2013/05huergo-

educacion-y-comunicacion-renovada-pdf

Huergo, J. (2000). Comunicación/Educación: itinerarios transversales. En C. Valderrama,

Comunicación-educación: coordenadas, abordajes, y travesías. Bogotá: Universidad

Central/Siglo del Hombre

INED21 (2016). Estudio sobre el estado actual de la pedagogía inclusiva. Recuperado de:

https://ined21.com/estudio-sobre-el-estado-actual-de-la-pedagogia-inclusiva-en-espana/

Kumin, L. (2012). Síndrome de Down: habilidades tempranas de comunicación. Fundación

Iberoamericana. CEPE: España.

Kuhn, T. S. (1962 [2005]). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura

Económica de España

Lafebre, C. (2018). Entrevista de Kerlyn Mogro Muñoz. Estrategias para niños y niñas con

Síndrome de Down.

Lazo, M. (2018). Educación mediática para las competencias digitales. Universidad de

Zaragoza.

Mendieta, A. (2018). Entrevista de Kerlyn Mogro Muñoz. Estrategias para niños y niñas con

Síndrome de Down

Ministerio de Educación (2001). Recursos educativos para la diversidad. Ministerio de

Educación Ecuador. Pp. 10-58

Ministerio de Educación (2011). Módulo I. Educación Inclusiva y Especial. Ministerio de

Educación Ecuador. Pp. 1-59

Ministerio de Educación (2013). Guía de trabajo: Educación inclusiva y especial. Ministerio

de Educación Ecuador. Pp. 3-76

Ministerio de Educación (2016). Construyendo nuestros espacios de aprendizaje: Documento

de socialización para la creación activa, participativa y ecológica de “ambientes

inclusivos de aprendizaje” (AIA). Ministerio de Educación Ecuador. Pp. 1-22

Ministerio de Educación (2017). Modelo nacional de gestión y atención para estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de

educación especializadas. Ministerio de Educación Ecuador. Pp. 1-123

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

55

Ministerio de Educación (2018), Proyecto escuelas del Buen Vivir, Educación para la

democracia y el Buen Vivir. Ministerio de Educación Ecuador.

Monteagudo, J. G. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa.

Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación (15).

Morín, E. (1999). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial

Santillana, Medellín-Colombia. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Morín, A. (2017). Pilares de desarrollo: habilidades y destrezas. Recuperado de:

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/signs-

symptoms/developmental-milestones/developmental-milestones-for-typical-first-graders

Naranjo, M.P. (2000). La Educomunicación: Un desafío para el cambio. Rehuso 3(2).

NeuroGym. (2018). Misión, visión, áreas de estimulación. Ecuador-Quito.

Nolasco, M. (2006). Estrategias de enseñanza en educación. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo. Obtenido de:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Ortíz, M. (08 de Julio de 2017). La Investigación: métodos e instrumentos. Recuperado de:

https://profesormiguelortiz.files.wordpress.com/2015/09/tipos-de-ficha.pdf

Plan Toda una Vida (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Ecuador: Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, Semplades. Pp. 4-148

Peláez, A. (08 de Julio de 2017). UAM. Obtenido de:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso

_10/Entrevista_trabajo.pdf

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pearson Educación: México.

Ribadeneira, F. (2012). Usos y formas de la comunicación en la pedagogía. Pp.1-136

Ruíz, E. (2011). Tenemos tanto que aprender: Lo que nos enseñan las personas con Síndrome

de Down. En revista Síndrome de Down Pp.130-139. Disponible en:

http://www.downcantabria.com/revistapdf/111/130-139.pdf

Sierra, F. (2000). El Campo de la Comunicación Educativa; Investigación y Acción

Educomunicativa y La Pedagogía de la Comunicación como Pedagogía de la

Representación. Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa. Sevilla: MAD

Soares, I.O. (2009), Caminos de la Educomunicación: utopías, confrontaciones,

reconocimientos. Nómadas (30).

Soares, I.O. (2000), La Comunicación/Educación como nuevo campo del conocimiento y el

perfil de su profesional. HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades (13).

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

56

Taylor, S.J.; Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós

Ibérica. Recuperado de:

https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/taylor_3_observacionparticipante.pdf

Troncoso, M. (2006) El niño Síndrome de Down y metodología de enseñanza. México,

Recuperado de: www.niñoconsindromededownymetodologiadeenseñanza.com.gt.gob

UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. Organización de las

Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de:

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINT

ED_48-3_Spanish.pdf

Valderrama, C.E. (2000). Comunicación-Educación: un nuevo escenario. Nudos y nodos.

2(8). Recuperado de:

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1033/1043

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

57

Anexos

Anexo A: Cuadro comparativo de los puntos principales de los conceptos integración e

inclusión

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

58

Anexo B: Tabla de recomendaciones y soluciones que se les brinda a familiares o

educandos para mejorar el proceso educativo del infante dese el hogar

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

59

Anexo C: Cuadro resumen sobre el desarrollo tardío que presenta el niño/a con

Síndrome de Down respecto a un niño/a sin anomalías de este tipo en cuatro áreas de

desarrollo

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

60

Anexo D: Fichas de Observación

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

61

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

62

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

63

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

64

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

65

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

66

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

67

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

68

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

69

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

70

Anexo E: Entrevistas a educadores de Educación Especial

Nombre

Profesión

Edad

1. Desde su experiencia explique, ¿cómo es el trabajo con los niños con síndrome de

Down (SD)?

2. ¿Un solo educador puede encargarse de un cierto número de educandos en un aula? Si-

No-Por qué

3. ¿Es adecuado e importante fomentar un diálogo con los familiares del niño con SD?

¿Por qué?

4. ¿Es adecuado e importante fomentar un diálogo con el niño con SD? ¿Por qué?

5. ¿Cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños con SD?

6. ¿Cómo debe ser su relación con el niño para mejorar su proceso de aprendizaje?

(ambiente de confianza, seguridad, amor, etc.)

7. ¿Cuál es su rol de educador con el niño?

8. En tanto estrategias de enseñanza, ¿qué estrategias usa con el menor? ¿Por qué?

9. ¿Qué actividades puede realizar con el menor? (comparando con niños sin

discapacidad)

10. ¿Se puede usar las mismas estrategias de enseñanza en niños con y sin SD? ¿Por qué?

11. ¿Por cuánto tiempo se debe ejecutar una actividad/estrategia con el menor?

12. ¿Qué opina de la escolarización normalizada?

Persona 1

Andrea Mendieta

Psicóloga clínica

26

1. Trabajo con niños, niñas, preadolescentes y adolescente con SD leve y moderado (no me

gusta usar la denominación retraso mental me enfoco en el lenguaje positivo - empleo el

término discapacidad intelectual-) El trabajo con ellos se basa en la constancia, al conocer

cómo son desde una perspectiva nominal se puede personalizar la atención que le damos,

para mí es importante saber desde su nombre hasta sus gustos. Lo más complicado de esto, es

sensibilizar a las familias con respecto a los estereotipos de la discapacidad intelectual y, por

consiguiente, lograr que desarrollen su autonomía.

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

71

2. Uno solo puede hacerse cargo de un cierto número de chicos/as dependiendo de qué tan

homogéneo sea el grupo. En mi caso, somos dos educadores/as ya que tenemos nueve

niños/as con SD moderado y un adolescente con autismo. - Todo depende de las

características y la diversidad funcional con la que trabajemos. (Características por el tipo de

discapacidad intelectual que tenga el/la niño/a)

3. Es muy adecuado y conveniente fomentar el diálogo con las familias con el objetivo de que -

como lo mencioné antes- sensibilizar sobre los estereotipos de la discapacidad intelectual.

Esto permitirá que los chicos/as desarrollen autonomía, descubran sus habilidades, sus

debilidades, sus fortalezas y se construya de manera saludable el concepto de sí mismos. Que

los padres traten la discapacidad desde un enfoque de diversidad funcional y no como una

dificultad y deficiencia, promueve que se cultive la salud mental de los chicos/as. También

porque sólo así sabrán qué institución es la adecuada para su hijo/a. En la ciudad hay varios

lugares que atienden a estos chicos, pero no todos tienen el mismo objetivo.

4. Es fundamental que haya diálogo con los niños/as con SD ya que de esa manera estamos

reconociéndolos como sujetos de derechos, no solo como personas que necesitan ayuda y

cuidado.

5. Desde mi experiencia, el proceso de enseñanza - aprendizaje que se emplea con los chicos/as

se basa en la creación y refuerzo de hábitos. Se utiliza modelado conductual y economía de

fichas. - todos/as los/as educadores/as somos psicólogos/as clínicos, infantiles y educativos -

el trabajo se fundamenta en una línea de acción conductual (Skinner)

6. La relación con el niño o niña con SD debe basarse en el respeto, en crear un ambiente

protector y seguro, promover asertividad, que haya espacio para el seguimiento nominal y

reconocerlos como sujetos de derechos desde el enfoque de diversidad funcional.

7. Mi rol como educadora es de guía y facilitadora - creo que es importante que haya una figura

de autoridad (en el sentido de que se puedan sentir cuidados y respaldados) están en proceso

de aprendizaje y necesitan varias pautas para poder hacerlo de la mejor manera. Como

facilitadora, ya que yo promovía la creación de este ambiente seguro, donde había la

oportunidad de expresarnos libremente, defender lo que pensábamos o sentíamos, dentro de

un marco de mutuo respeto

8. Las estrategias de enseñanza que utilizo/utilizamos a nivel grupal son: dramatizaciones

(especie de psicodrama), reconocimiento de sí mismo y de los demás por medio de ejercicios

de reconocimiento de emociones, resolución de conflictos (adaptados al nivel de discapacidad

intelectual), refuerzo de hábitos (línea de acción primordial de la institución).

Individualmente se trabaja con fichas para que los chicos puedan reconocer.

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

72

9. Para mí no hay diferencia entre niños/as con SD y sin SD con respecto a las actividades que

se pueden o no realizar. Cada niño o niña - independientemente de que si tiene discapacidad o

no- realizan las actividades de manera única e irrepetible y logran conseguir el objetivo

planteado. Mi enfoque siempre ha sido el de diversidad funcional y cito a Neil Marcus,

reconocido por trabajar sobre la cultura de la discapacidad: “La discapacidad no es una lucha

valiente o coraje en frente de la adversidad. La discapacidad es un arte. Es una forma

ingeniosa de vivir”.

10. Si se pueden usar las mismas estrategias con niños/as sin SD - el modelado conductual puede

emplearse con niños con conductas agresivas, el reconocimiento de emociones para promover

el desarrollo de empatía y para la prevención de maltrato o abuso.

11. Los tiempos establecidos para cada actividad era máximo de 1 hora. - respondiendo a las

directrices de la institución.

12. La escolarización normalizada tiene un objetivo bastante interesante. Sin embargo, la realidad

es otra. La sociedad ecuatoriana no está lo suficientemente educada sobre discapacidad y

cómo los profesionales que trabajamos con esta población, sabemos que la discapacidad es

una construcción social. Lo ideal sería garantizar una verdadera inclusión, pero entre tantos

intentos, lo único que se ha logrado es la integración de niños/as con SD con un educador/a

sombra, con adaptaciones curriculares (necesaria pero no que se la proponga a los 4 vientos,

dejando en evidencia el “esfuerzo” de las instituciones para compensar las dificultades de sus

alumnos/as con discapacidad)

Persona 2

David Guayasamín

Fisioterapeuta

22

1. Laboralmente soy un poco nuevo, pero el manejo que tienen aquí en la fundación desde mi

punto de vista es super interesante (hablando desde el manejo conductual), porque te permite

y ayuda a trabajar con ellos (…). Existe un plus en la fundación en cómo han venido

trabajando porque al estar escolarizados hay más oportunidades de interactuar con sus pares y

les abre un campo de aprendizaje, porque captan muchas cosas más. Es un trabajo súper

bonito. (…). Ellos no modulan sus sentimientos y desde una experiencia personal es muy

bonita, porque te dan una confianza que la ganas en un día o dos. Un niño regular no te da esa

confianza y amor para poder trabajar.

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

73

Es difícil abordar el tema de atención, si no tienes la experiencia necesaria. Ellos tienen una

gran capacidad para probar, es decir, empiezan a captar hasta donde pueden llegar contigo y

si no se controla eso, pueden llegar a una etapa de abuso.

2. Yo te diría que un solo educador puede encargarse de dos, pero dependiendo que alumno sea.

Yo equilibro un pequeño y uno más grande. Dos es lo máximo. Respecto a la edad, sería

cronológicamente 8 años y cognitiva estará en unos 6 años, pero esto tiene que ver más con el

tipo de personalidad que tiene, porque hay niños que son más abiertos y otros no.

3. Sí, porque ellos te dan una apertura para conocer cómo va su proceso en casa, entonces desde

ahí hay confianza. Claro, hay familiares que presentan resistencia, pero por lo general el

diálogo me ayuda mucho porque tengo apertura para conocer en el estado en el que ellos

están. Lo interesante es que aquí exigen que los papás si se interesen por venir. Y con ello, mi

responsabilidad es hacerles un feedback para que sus hijos sean más independientes.

4. Sí, porque te ayuda a trabajar y es bonito entablar un diálogo con ellos. Debes utilizar

términos muy sencillos. Yo trato que el diálogo sea un ida y vuelta, lo que se busca es que

con esta ida y vuelta la persona tenga la mayor independencia, sepa qué decir.

5. Con ellos se trabaja con causa-consecuencia. Entonces se trabaja con fichas de caritas felices

y tristes o colores. Con ello, nos enfocamos en su conducta. Son niños llamadores de atención

y cada niño es un mundo diferente.

6. En mi ven una figura paterna, eso me ha ayudado para entablar un ambiente de confianza.

Todo con respeto, obviamente. Doy estimulo verbal y físico. Trabajo conjunto los niños, y,

como te dije es máximo dos niños, entonces, fijo un tiempo de adaptación en silencio para

que se concentren ante la actividad.

7. Mi rol es ayudarle a que sea más independiente, entonces, tratar que su movilidad y lenguaje

sea un poco más de ida y vuelta. Como quiero que sean más independientes, lo que más

profundizo es crear un ambiente para obtener la información que me ayude a lograr mi

objetivo y así puedo ver qué seguir trabajando.

8. Primero causa-consecuencia y segundo replicar en mí lo que quiero que hagan ellos. De ahí

toda actividad trabajo de forma muy lúdica. Entonces, utilizo juegos como el fútbol, y lo

acoplo a la situación o momento que voy a desarrollar. Toda esta información de sus gustos

la tengo de las entrevistas que se realiza a sus padres. Y, capto la atención de ellos con

elementos visuales y con gesticulación.

9. Cualquier actividad, pero tener cautela de que no hagan movimientos bruscos.

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

74

10. Sí, porque la diferencia está en la comprensión y ejecución. Un niño regular se aburre más

fácil que un niño con Síndrome de Down. Entonces solo es cosa de cambiar la forma, pero no

el fondo.

11. De 40 a 45 minutos.

12. Me es positivo en cuanto el entorno, pero si tú a un niño no le enseñas que ese niño es cómo

tú, pero no puede hacer ciertas cosas, caes en el tema de la no inclusión. Estos lugares deben

tener nuevas estrategias y les hizo hacer que los procesos de enseñanza sean más versátiles,

pero si al niño no le explicas, en términos sencillos, sobre la discapacidad, simplemente no

vale.

Persona 3

Gabriela Cajo

Neuropsicóloga y psicóloga infantil

38

1. Trabajo con ellos más de 5 años. Y el trabajo con ellos requiere demasiadas adaptaciones. La

discapacidad intelectual no tiene lineamientos a los qué regirse, por lo que se debe realizar

adaptaciones. Lo mejor es acoplar desde temprana edad habilidades para la vida o para el

trabajo porque tendrá buenos frutos, así al inicio sea cargado.

2. Yo trabajo con 10 chicos y trabajo sola. No tengo un auxiliar, es llevadero siempre y cuando

tengas un grupo homogéneo, porque más por las discapacidades, lo que difiere es la edad o

requerimientos conductuales.

3. Es un diálogo abierto, confían en mí y el diálogo es bueno. Uso más lo que es el chat

personal. Para la fundación lo importante es la familia, porque confía en nosotros, entonces

todo lo que vemos lo comunicamos y estamos en constante información. Cada tres meses

realizo talleres con padres para fortalecer el diálogo y al grupo. ´

4. Algunos tienen buen nivel cognitivo con los cuales se puede razonar y puedes tener una

conversa estructurada, pero hay niños que no tienen esta habilidad. Así que, para el diálogo

tengo una guía de ejecución. Además, resalto que la parte conductual sea más reflexiva, que

no sea nada mecánico, sino que, reflexionen un poco a través de lo que les voy diciendo. La

expresión de ellos es súper importante, porque con ellos aprendes a tener varias soluciones.

5. Trabajo en la parte académica y funcional. Por ejemplo, de qué o para qué me sirve lo que

aprendo. Es un proceso largo, pero sirve.

6. Un ambiente de confianza, donde los chicos puedan expresarse con respeto. Obviamente ahí

ya tienen seguridad.

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

75

7. Soy su guía y los motivo. Debo entenderles y estar pendiente de su expresión. Creo que como

guías se hace algo para darles alas y puedan volar. Y como te dije, su expresión es lo más

importante, entonces nosotros debemos interpretar adecuadamente cada respuesta y

comportamiento. Nos acordamos que hay comunicación verbal y no verbal.

8. Adapté un tipo de lluvia de ideas con dibujos. Esto me ha ayudado un montón porque miran

la lluvia de ideas y pueden recordar. Uso mucho la escucha y la capacidad visual (porque son

más visuales). Así pongo estrategias académicas de lectoescritura. Uso textura, para que

estimulen su parte sensorial y kinésica. Se hace una clase de causa-consecuencia donde al

final haya un premio que sea utilizar la Tablet, jugar o salir al patio a compartir.

9. Yo suelo trabajar mucho con ellos con actividades de escucha y respuesta verbal. Entonces

yo les plateo una historia chiquita. El objetivo es que me escuchen y me respondan las

preguntas básicas que hago.

10. Se trabaja mismas actividades y la diferencia está dada por el grado de dificultad y la edad.

11. Nosotros trabajamos periodos de tiempo de 45 minutos. 5 minutos son motivacionales, 30

minutos dura la actividad y 10minutos al final es para evaluar el trabajo que ellos hacen. Para

los chicos de 9 años para arriba ya les hago trabajar una hora, para que se vayan

acostumbrando a la vida fuera de la fundación.

12. Yo no estoy de acuerdo porque no es una integración completa. Un niño con discapacidad

tiene muchas necesidades y si no se enfocan en las necesidades conductuales no hay grandes

resultados. La mayoría de los chicos con Síndrome de Down requieren mucho manejo de

aula, y esto no se logra con los otros niños porque son más rápidos. Se puede acoplar siempre

y cuando se mire la parte conductual de los chicos, que sea lo primero y no lo último. De ahí

es bueno en tanto les brindan herramientas académicas, pero por lo otro no.

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

76

Anexo F: Ejemplo de una planificación de aula implementando las actividades del manual digital

PLANIFICACIÓN CURRICULAR – PLAN DE CLASE/ ACTIVIDADES DIRIGIDAS

DATOS INFORMATIVOS: PROFESORA: Gabriela Cajo GRUPO DE EDAD: 4-5 años SECCION: Peces FECHA: Lunes, 10 de diciembre de 2018

AMBITO

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Discriminar

formas y colores

desarrollando su

capacidad

perceptiva para

la comprensión

de su entorno.

Reconoce los colores

primarios, el blanco y

el negro en objetos e

imágenes del entorno.

ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN-TRABAJO EN GRUPO

MOMENTO DE INICIO (Anticipación)

Inflaremos un globo imaginario y cantemos la canción mi

lindo globito.

MOMENTO DE DESARROLLO (Construcción)

Se les preguntará a los niños y niñas qué animales son

de color blanco y negro, se les muestra fotos de vacas,

cebras y pandas. Esta vez pintaremos una cartulina negra

con líneas blancas que luego la profesora recortará como

una cebra.

MOMENTO DE CIERRE (Consolidación)

Les pregunta de qué color es el objeto de la tarjeta.

Pintura negra

Cartulina

Brochas

Niños y niñas

identifican el color

negro y blanco.

COMPRESION

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

Desarrollar el

control postural

en actividades

de equilibrio

estático y

dinámico

afianzando el

dominio de los

movimientos de

su cuerpo.

Mantiene control

postural en diferentes

posiciones del cuerpo.

ESTRATEGIA CAUSA-CONSECUENCIA- AUTONOMÍA

MOMENTO DE INICIO (Anticipación)

Jugamos libremente en área verde por 15 min.

MOMENTO DE DESARROLLO (Construcción)

Jugaremos todos a simón dice, los niños al escuchar

“simón dice” deben hacer lo que se le indica: sentarse,

pararse, alzar los brazos, las piernas, etc.

MOMENTO DE CIERRE (Consolidación)

Observamos que niño realiza los movimientos

Humano

Área verde

Logra mantener

control de su

cuerpo al realizar

los ejercicios.

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

77

PLANIFICACIÓN CURRICULAR – PLAN DE CLASE/ ACTIVIDADES DIRIGIDAS

DATOS INFORMATIVOS: PROFESORA: Gabriela Cajo GRUPO DE EDAD: 7-8 años SECCION: Peces FECHA: jueves 13 de diciembre de 2018

AMBITO

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

DESTREZAS

CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

COMPRESION

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

Desarrollar la

estructuración

témporo espacial

a través del

manejo de

nociones básicas

para una mejor

orientación de sí

mismo en

relación al

espacio y al

tiempo.

Realiza

desplazamientos

y movimientos

utilizando el

espacio total a

diferentes

distancias (largas-

cortas).

ESTRATEGIA AUTOMÍA-MOTIVACIÓN

MOMENTO DE INICIO (Anticipación)

Se cantará la canción ‘Hay una serpiente’

MOMENTO DE DESARROLLO (Construcción)

En el aula los niños deberán ir saltando por los cajones de la

rayuela hasta llegar al final. El que logre pasar por todo el

circuito tendrá una carita feliz.

MOMENTO DE CIERRE (Consolidación)

Observamos que niños logra atrapar la pelota sin que se

caiga

Aula

Rayuela

Cintas

Tizas

Papel

Logra lanzar y

atrapar la pelota

sin dejarla caer.

RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

Practicar

acciones que

evidencien

actitudes de

respeto y cuidado

del medio

ambiente

apoyando en el

reconocimiento

del medio natural.

Apoya en el

cuidado de

plantas y

animales de su

entorno.

ESTRATEGIA AUTONOMÍA-TRABAJO EN EQUIPO

MOMENTO DE INICIO (Anticipación)

Se les pide a los niños y niñas en el jardín que nombren las

cosas que ven a su alrededor motivándolos a que aprecien la

naturaleza y la cuiden.

MOMENTO DE DESARROLLO (Construcción)

Nos dirigiremos al aula y dibujaremos el objeto natural que

más les gustó.

MOMENTO DE CIERRE (Consolidación)

Mostramos el trabajo en el aula y decimos qué dibujamos y

porqué hay que cuidar ese elemento.

Naturaleza

Pinturas

Hojas

Participa en el

cuidado de las

plantas y los

animales de su

entorno.

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

78

Anexo G: Fotografías al implementar las nuevas estrategias de enseñanza

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

79

Anexo H: Páginas a elección del manual digital CREA

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

80

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

81

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

82

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

83

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 6. 18. · lograr un aprendizaje en los educandos. Por lo cual, considera competencias y propósitos

84