Representaciones de La Nación en América Latina, s. Xix-xx

download Representaciones de La Nación en América Latina, s. Xix-xx

of 4

Transcript of Representaciones de La Nación en América Latina, s. Xix-xx

  • 7/26/2019 Representaciones de La Nacin en Amrica Latina, s. Xix-xx

    1/4Las representaciones de la nacin en Amrica Latina, siglos y / Amada Carolina Prez Benavides / Ins Yujnovsky / 7

    En la mayora de los pases latinoamericanos sefestejan por estos aos los bicentenarios de laindependencia. Dichas celebraciones han abier-to nuevamente las preguntas sobre algunos con-ceptos polticos y configuraciones sociales cuyosignificado parece ser evidente y ahistrico, talescomo independencia, libertad, ciudadana, pue-blo y nacin. Partiendo de tales interrogantes el

    monogrfico que aqu se presenta busca propiciaruna reflexin sobre la nacin y las maneras comosta ha sido representada, a partir de estudios decaso que abarcan diferentes periodos y espacios,as como dispositivos culturales e instituciones yactores sociales diversos.

    Los debates sobre el concepto de nacin parten delas investigaciones realizadas por los cientficossociales desde los aos ochenta, en las cualesse ha sealado que tal concepto, en los ltimosdos siglos, ha sido tan omnipresente como cam-

    biante; Hobsbawm lo ilustra con una interesanteimagen: si un historiador intergalctico llegara ala Tierra despus de una guerra nuclear y quisie-ra investigar la causa de aquella catstrofe segu-ramente debera preguntarse qu es la nacin1.

    Una primera revisin de dicho concepto nos llevapor las diferentes aproximaciones que se han he-cho en torno a l a partir de las humanidades y lasciencias sociales y de los variados usos polticosque se le han dado. Desde las primeras dcadasdel siglo , diversos actores sociales estimula-

    ron una de las representaciones ms aceptadasen la historiografa y que an tiene fuertes per-

    vivencias: las identidades nacionales vistas comoesencias encarnadas en la lengua, la historia, elterritorio y la etnicidad. Esta representacin fue re-forzada por las narrativas nacionales configuradas

    1 Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismos desde 1780 (Barcelona:

    Crtica, 2004).

    por la literatura, las historias patrias y los discur-sos polticos, entre otros, a tal punto que terminpor naturalizarse como algo dado desde el prin-cipio de los tiempos y sin una historicidad defi-nida. Sin embargo, hacia mediados de la dcadade 1980, Eric Hobsbawm, Benedict Anderson2yErnest Gellner3cuestionaron tales aproximacio-nes insistiendo en que las naciones son una cons-

    truccin histrica relativamente reciente tanto enoccidente como en el resto del mundo.En Europa los procesos ocurridos en las ltimas d-

    cadas del siglo , tales como la cada del murode Berln, el derrumbamiento de la Unin So-

    vitica y la desintegracin de Yugoslavia propi-ciaron tal reflexin en tanto hicieron reaparecerel problema de las nacionalidades con una ur-gencia e intensidad nuevas; nuevas respecto a lascaractersticas de la exaltacin nacionalista de lanacin, tal como se manifest en las dos guerras

    mundiales, en la descolonizacin y en los mo-vimientos de liberacin nacional. En AmricaLatina, la revisin de aquellas ideas tuvo fuerteaceptacin en un momento en el que las cien-cias sociales estaban desplegando nuevos impulsoscon el advenimiento de gobiernos democrticos,despus de algunas dcadas de dictaduras milita-res y cercenamiento de la libertad de expresin.Autores como Franois-Xavier Guerra, Mni-ca Quijada4, Jos Carlos Chiaramonte5, David

    2 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre

    el origen y la difusin del nacionalismo(Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica, 1993 [1983]).

    3 Ernest Gellner, Naciones y nacionalismo (Mxico: Alianza, 1991

    [1983]).

    4 Franois-Xavier Guerra y Mnica Quijada (coord.), Imaginar la

    Nacin(Cuadernos de Historia Latinoamericana N 2, Lit Verlag,

    Munster, Hamburg, 1994).

    5 Jos Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados: orgenes

    de la nacin argentina,1800-1846 (Buenos Aires: Ariel, 1997).

    Presentacin

    Las representaciones de la nacin en Amrica Latina, siglos XIXy XX

  • 7/26/2019 Representaciones de La Nacin en Amrica Latina, s. Xix-xx

    2/48/ Vol. 14 / N 28 / enero - junio de 2010

    Brading6y Hans Knig7, entre otros, realizaronimportantes aportes sobre las ideas relacionadascon el concepto de nacin entre fines del siglo y comienzos del . Por otra parte, y enpocas ms recientes, los trabajos referidos a lasegunda mitad del siglo y a las primeras d-cadas del han indagado por la importanciade la educacin, el servicio militar y las fiestascvicas en la difusin de smbolos y panteonespatrios8, a la vez que se ha investigado sobre elpapel de la prensa y de las diversas disciplinasartsticas y literarias en el intento de establecer

    valores e identidades nacionales y regionales9.En 2003, la reedicin corregida y aumentada de

    un amplio estudio de la nacin en Iberoamricamuestra, desde el ttulo, el camino hacia el quese estaban dirigiendo las investigaciones sobrela temtica.Inventando la Nacinapela a la des-mitificacin de la esencia, resaltando la impor-tancia de la construccin social de aquello quellamamos nacin10. Ms recientemente, en 2009,Guillermo Palacios coordin la edicin de un li-bro que tambin tiene como eje problemtico lacuestin de la nacin. Nuevamente el ttulo essintomtico de la manera de pensar esta historia:La nacin y su historia. Independencias, relato his-

    toriogrfico y debates sobre la nacin: Amrica Lati-

    na, siglo XIX11; se trata de comprender los debates

    6 David Brading, Los orgenes del nacionalismo mexicano(Mxico:

    Erac, 1980).

    7 Hans Joachim Knig, En el camino hacia la nacin. Nacionalismo

    en el proceso de formacin del Estado y de la nacin de la Nueva

    Granada(Bogot: Banco de la Repblica, 1994).

    8 Hilda Sabato (Coord.), Ciudadana poltica y formacin de las na-

    ciones. Perspectivas histricas desde Amrica Latina (Mxico:

    FCE - El Colegio de Mxico, 1999); Lilia Ana Bertoni, Patriotas,

    cosmopolitas y nacionalistas. La construccin de la nacionalidad

    argentina a fines del siglo XIX (Buenos Aires: Fondo de Cultura

    Econmica, 2001); Elsie Rockwell, Hacer escuela, hacer estado. La

    educacin posrevolucionaria vista desde Tlaxcala(Mxico: Cole-

    gio de Michoacn, Centro de Investigaciones y Estudios Superio-

    res en Antropologa Social -CIESAS- y Centro de Investigacin y deEstudios Avanzados -Cinvestav-, 2007).

    9 Jos Murillo de Carvalho,A formao das almas: O imaginrio da

    Repblica no Brasil(So Paulo: Companhia das letras, 1995). Ma-

    nuel Tenorio Trillo,Artilugio de la nacin moderna. Mxico en las

    exposiciones universales, 1880-1930 (Mxico: FCE, 1998). Mario

    Sartor (curador), Nazioni e identit plurime, Studi Latinoameri-

    cani, no. 02 (2006).

    10 Antonio Annino y Francois-Xavier Guerra (coord.), Inventando la

    Nacin. Iberoamrica. Siglo XIX(Mxico: FCE, 2003).

    11 Guillermo Palacios (coord.), La nacin y su historia.Independen-

    cias, relato historiogrfico y debates sobre la nacin: Amrica La-

    tina, siglo XIX(Mxico: El Colegio de Mxico, 2009).

    y el relato historiogrfico, aqu la esencialidad haquedado lejos de las interpretaciones y las pre-guntas se hacen en torno al papel de la historiacomo disciplina en la creacin de la Independen-cia como mito fundacional.

    En los ltimos aos, partiendo de las propuestasplanteadas desde la historia conceptual, se hancomenzado a revisar los usos del concepto de na-cin en la primera mitad del siglo ligado aotros conceptos que se han ido transformandodesde entonces, tales como revolucin, soberana,democracia, ciudadana y pueblo12. Por su parte,la apropiacin de las perspectivas de la historiacultural y de los estudios subalternos y poscolo-niales, han propiciado otras aproximaciones enlas que se tiene en cuenta el papel de los grupossociales marginados y el uso que stos hicieronde una amplia variedad de estrategias polticas yculturales que problematizan el lugar central queha ocupado el debate sobre lo nacional, dejandopor fuera otras formas de organizacin colectivaque tambin emergieron y fueron cobrando im-portancia en los ltimos dos siglos13.

    En este sentido, y teniendo como teln de fondola reflexin que las celebraciones de los bicente-narios suscitan, el nmero monogrfico que aquse presenta, rene un conjunto de investigacionesque analizan la manera como se han elaborado

    las representaciones sobre la nacin en los dosltimos siglos, atendiendo tanto a sus lugares deproduccin, como a sus contenidos y sus mate-rialidades, al igual que a la forma en que circulan

    y son apropiadas y transformadas por diferentesactores sociales en contextos histricos concre-tos. Se trata de una propuesta que pretende revi-sar el problema de la representacin de la nacindesde espacios territoriales, sociales y culturalesdiversos con el fin de comprender los mecanis-mos de construccin histrica de este artefacto

    12 Javier Fernndez Sebastin y Juan Francisco Fuentes (dirs.),

    Diccionario poltico y social del siglo XIXespaol(Madrid: Alianza,

    2002).

    13 Marisol de la Cadena, Formaciones de indianidad: articulaciones

    raciales, mestizaje y nacin en Amrica Latina(Popayn: Envin

    Editores, 2007); Cristbal Gnecco y Marta Zambrano, Memorias

    hegemnicas, memorias disidentes. El pasado como poltica de

    la historia(Bogot: ICANH- Universidad del Cauca, 2000); Miguel

    ngel Urrego y Javier Torres Pars (eds.), La Nacin en Amrica

    Latina: de su invencin a la globalizacin neoliberal(Morelia, Mi-

    choacn: UMSNH-CELA, 2006).

  • 7/26/2019 Representaciones de La Nacin en Amrica Latina, s. Xix-xx

    3/4

    Las representaciones de la nacin en Amrica Latina, siglos y / Amada Carolina Prez Benavides / Ins Yujnovsky /9

    social, poltico y cultural (que an tiene un lugarimportante tanto en la manera en que definimosnuestra posicin como sujetos, como en las rela-ciones que entre las diferentes colectividades seestablecen) en relacin con otras formas de aso-ciacin colectiva como las iglesias, las localida-des, las regiones, los partidos polticos, las redesfamiliares, culturales e intelectuales, entre otras.

    En primera instancia el lector se encontrar con eltexto de Mario Rufer, quien, desde la perspectivade los estudios poscoloniales, cuestiona el uso quela historia, en tanto disciplina y forma de narra-cin, ha hecho de un tipo particular de tempora-lidad sin evidenciar los vnculos que la entrelazancon las narrativas de la nacin y la modernidad;desde tal cuestionamiento el autor lleva a la esce-na central el tema de la temporalidad nacional ylas formas de pasado que ha propiciado a partirde los casos de Argentina y Sudfrica, sealan-do la posibilidad de cuestionar tal ordenamientodesde la irrupcin de otras formas de recuerdocomo las que las memorias disidentes posibilitan.

    En seguida encontramos dos textos que hacen refe-rencia precisamente a la forma como el pasado esrepresentado en medio de los procesos de trans-formacin polticoinstitucional del siglo : enprimer lugar, el artculo de Cristiane Alves Ca-macho dos Santos analiza, a partir de un estudio

    de prensa, el sentido que adquiere el pasado enun momento crucial de transicin poltica comoel que atraviesa Brasil entre 1821 y 1822. Por suparte, el artculo de Fabio Wasserman examinacmo, a falta de narraciones histricas, se intentaorganizar un relato histrico nacional en los pro-

    yectos de nomenclatura urbana que se elaboranpara Montevideo en medio de la consolidacinde un rgimen republicano; Wasserman se aden-tra en una fuente poco utilizada, la denominacinde las calles, para analizar las representaciones de

    nacin en la primera mitad del siglo , en unade las mrgenes del ro de la Plata.Los tres artculos siguientes estudian la relacin en-

    tre la nacin, las representaciones del pasado y laconfiguracin de las identidades y diferenciacio-nes sociales y culturales que se establecen entrelos grupos de habitantes de sta. El texto de Linadel Mar Moreno plantea un estudio de caso so-bre cmo en la literatura costumbrista de TomsCarrasquilla se elabora una representacin de la

    identidad regional que excluye o subalterniza a lapoblacin afrodescendiente de dicho territorio. Elescrito de Amada Carolina Prez se aproxima a lascaractersticas de la representacin de la nacin yde sus habitantes en el Museo Nacional de Co-lombia en el perodo comprendido entre 1880 y1912, teniendo en cuenta las particularidades delMuseo como institucin y la manera como fueconformada, clasificada y exhibida su coleccin.Por su parte, el artculo de Lara Campos comparala imagen del indio presente en los manuales es-colares de Mxico y Espaa durante los aos cua-renta, mostrando el lugar que ocup dentro de laconfiguracin de las identidades nacionales decada uno de estos pases en el perodo en cuestin.

    Luego, Mara Rosa Gudio estudia una fuente casiindita en las investigaciones histricas, los cor-tometrajes cinematogrficos de las campaas desalud implementadas por el estado mexicano afines de la dcada de 1950. La autora indaga enlas representaciones nacionalistas que el estadopromova al estimular pautas de higiene, mo-delos femeninos o valores inter-generacionales.Por ltimo, Juan David Gonzlez analiza cmoen la novela de Nlida Pion, La Repblica de lossueos, publicada en 1984, se elabora una repre-sentacin que desterritorializa la identidad entanto el exilio se constituye en el eje que articula

    el tema de la nacin y su historia.Estos trabajos muestran algunos de los desafos quese han emprendido actualmente en la historiogra-fa, intentan desentraar temas, fuentes, catego-ras analticas y metodologas que ponen el acentoen variables culturales como la comprensin deltiempo, el papel de los museos, la literatura, laeducacin o la publicidad, posibilitando as nue-

    vas reflexiones sobre las representaciones de lanacin en Amrica Latina en los siglos y .

    Amada Carolina Prez BenavidesIns YujnovskyBogot y Buenos Aires, marzo de 2010

  • 7/26/2019 Representaciones de La Nacin en Amrica Latina, s. Xix-xx

    4/410/ Vol. 14 / N 28 / enero - junio de 2010

    Obras citadas

    Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: re-flexiones sobre el origen y la difusin del nacionalis-

    mo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1993[1983].

    Annino, Antonio y Francois-Xavier Guerra (coord.).Inventando la Nacin. Iberoamrica. Siglo XIX.Mxico: , 2003.

    Bertoni, Lilia Ana. Patriotas, cosmopolitas y naciona-listas. La construccin de la nacionalidad argentina

    a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cul-tura Econmica, 2001.

    Brading, David. Los orgenes del nacionalismo mexi-cano. Mxico: Erac, 1980.

    Chiaramonte, Jos Carlos. Ciudades, provincias, Es-tados: orgenes de la nacin argentina, 1800-1846.

    Buenos Aires: Ariel, 1997.De Carvalho, Jos Murillo. A formao das almas:O imaginrio da Repblica no Brasil.So Paulo:Companhia das letras, 1995.

    De la Cadena, Marisol. Formaciones de indianidad:articulaciones raciales, mestizaje y nacin en Amri-

    ca Latina.Popayn: Envin Editores, 2007.Fernndez Sebastin, Javier y Juan Francisco Fuen-

    tes (dirs.). Diccionario poltico y social del siglo XIXespaol.Madrid: Alianza, 2002.

    Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. Mxico:

    Alianza, 1991 [1983].Gnecco, Cristbal y Marta Zambrano. Memoriashegemnicas, memorias disidentes. El pasado como

    poltica de la historia.Bogot: - Universi-dad del Cauca, 2000.

    Guerra, Franois-Xavier y Mnica Quijada (coord.).Imaginar la Nacin.Cuadernos de Historia La-tinoamericana no. 2, Lit Verlag, Munster, Ham-burg, 1994.

    Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde1780. Barcelona: Crtica, 2004.

    Knig, Hans Joachim.En el camino hacia la nacin.Nacionalismo en el proceso de formacin del Estado y

    de la nacin de la Nueva Granada. Bogot: Bancode la Repblica, 1994.

    Palacios, Guillermo (coord.). La nacin y su historia.Independencias, relato historiogrfico y debates sobre

    la nacin: Amrica Latina, siglo XIX. Mxico: ElColegio de Mxico, 2009.

    Rockwell, Elsie. Hacer escuela, hacer estado. La edu-cacin posrevolucionaria vista desde Tlaxcala.Mxico: Colegio de Michoacn, Centro de In-

    vestigaciones y Estudios Superiores en Antropo-loga Social -- y Centro de Investigacin yde Estudios Avanzados -Cinvestav-, 2007.

    Sbato, Hilda (coord.). Ciudadana poltica y for-macin de las naciones. Perspectivas histricas des-

    de Amrica Latina. Mxico: - El Colegio deMxico, 1999.

    Sartor, Mario (curador). Nazioni e identit pluri-me, Studi Latinoamericani, no. 02, 2006.

    Tenorio Trillo, Manuel. Artilugio de la nacin mo-derna. Mxico en las exposiciones universales, 1880-

    1930. Mxico: , 1998.Urrego, Miguel ngel y Javier Torres Pars (eds.).La Nacin en Amrica Latina: de su invencin a

    la globalizacin neoliberal. Morelia, Michoacn:-, 2006.