REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALSA EN CALI: UNA ...

123
1 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALSA EN CALI: UNA APROXIMACIÓN A LOS ASISTENTES Y SALSÓMANOS DE TIN TIN DEO Y LA TOPA TOLONDRA SHARID TATIANA CARDONA BOMBA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SANTIAGO DE CALI 2018

Transcript of REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALSA EN CALI: UNA ...

1

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALSA EN CALI: UNA

APROXIMACIÓN A LOS ASISTENTES Y SALSÓMANOS DE TIN TIN DEO Y LA

TOPA TOLONDRA

SHARID TATIANA CARDONA BOMBA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE COMUNICACIÓN

SANTIAGO DE CALI

2018

2

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALSA EN CALI: UNA

APROXIMACIÓN A LOS ASISTENTES Y SALSÓMANOS DE TIN TIN DEO Y LA

TOPA TOLONDRA

Presentado por:

SHARID TATIANA CARDONA BOMBA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA

CON ÉNFASIS EN ORGANIZACIONES

Directora de trabajo de grado:

DEIDI MACA

Candidata a Doctora en Psicología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE COMUNICACIÓN

SANTIAGO DE CALI

2018

3

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................... 5

2. Planteamiento del problema ..................................................................................................... 8

3. Objetivos .................................................................................................................................. 12

3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 12

3.2. Objetivos específicos......................................................................................................... 12

4. Justificación ............................................................................................................................. 13

5. Antecedentes ............................................................................................................................ 15

5.1. Representaciones sociales ................................................................................................. 15

5.1.1. Concepto de “Representaciones Sociales”: Análisis comparativo ............................ 15

5.1.2. Representaciones sociales afrocolombianas: Pacífico ............................................... 17

5.1.3. Cartografía digital: preservación de la salsa como patrimonio cultural .................... 19

5.2. Danza ................................................................................................................................. 21

5.2.1. Salsa y cultura popular .............................................................................................. 21

a. La salsa como fenómeno popular y patrimonio cultural caleño. ............................... 21

b. La comunicación del baile de la salsa en Cali ........................................................... 23

c. La salsa en Cali: cultura urbana, música y medios de comunicación ........................ 25

5.2.2. Interacciones sociales a través de la música .............................................................. 26

a. La diferenciación social en el campo del consumo ................................................... 26

b. Representaciones sociales y discursos: Bogotá ......................................................... 28

c. Interacciones sociales seductivas .................................................................................... 30

6. Marco conceptual .................................................................................................................... 33

6.1. ¿Qué son las representaciones sociales? ........................................................................... 33

6.1.1. La Información .......................................................................................................... 40

6.1.2. La actitud ................................................................................................................... 40

6.1.3. Campo de representación .......................................................................................... 41

6.2. La danza ............................................................................................................................ 42

6.2.1. Salsa y cultura popular .............................................................................................. 44

6.2.2. Interacciones sociales a través de la música .............................................................. 45

7. Contexto ................................................................................................................................... 47

7.1. Los acontecimientos .......................................................................................................... 54

7.2. Escenarios .......................................................................................................................... 55

4

7.3. Actores .............................................................................................................................. 56

8. Metodología ............................................................................................................................. 58

8.1. Tipo de investigación ........................................................................................................ 58

8.2. Los entrevistados ............................................................................................................... 59

8.3. Técnicas de recolección de información ........................................................................... 60

8.4. Procedimiento ................................................................................................................... 62

9. Análisis de resultados .................................................................................................................. 64

9.1. Representaciones sociales ................................................................................................. 64

9.1.1. La información .......................................................................................................... 64

9.1.2. La actitud ................................................................................................................... 77

9.1.3. El campo de representación ....................................................................................... 85

9.2. Danza ................................................................................................................................. 86

9.2.1. Salsa y cultura popular .............................................................................................. 86

9.2.2. Interacciones sociales a través de la música .............................................................. 93

10. Conclusiones .......................................................................................................................... 103

11. Anexos .................................................................................................................................... 106

11.1. Anexo 1° ...................................................................................................................... 106

11.2. Anexo 2° ...................................................................................................................... 108

11.3. Anexo 3° ...................................................................................................................... 110

11.4. Anexo 4° ...................................................................................................................... 111

11.5. Anexo 5° ...................................................................................................................... 112

11.6. Anexo 6°...................................................................................................................... 114

12. Bibliografía ............................................................................................................................ 116

5

1. Introducción

El presente trabajo de grado se realiza con el fin de identificar las representaciones

sociales de la salsa en los asistentes y salsómanos de Tin Tin Deo y la Topa Tolondra que

pudieron ser identificadas a través de jornadas de observación participante y entrevistas a

profundidad con los asistentes a estos espacios.

La investigación de este trabajo entonces nace con el interés de indagar las diferentes

representaciones sociales en torno a un objeto social como la salsa en personas asistentes a

contextos específicamente ligados con este género musical, que ha logrado reunir multitudes a lo

largo de su historia. De igual forma, el interés de realizar este trabajo corresponde también al

ámbito académico en tanto la salsa ha servido como excusa y vehículo alrededor del cual se tejen

relaciones de multiculturalidad y se crean lógicas propias de reconocimiento, interpretación,

clasificación y evaluación contenidas en teorías como la de las Representaciones Sociales y el

Habitus.

Así pues, partiendo de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las representaciones

sociales de la salsa en los asistentes y salsómanos de Tin Tin Deo y la Topa Tolondra?, se

plantean dos objetivos específicos; el primero de ellos se enfoca en la descripción de los

escenarios como contexto de interacción entre los individuos que disfrutan la experiencia de la

música salsa; el segundo, en identificar las principales dimensiones de las Representaciones

Sociales alrededor de la salsa en los asistentes a estos lugares. Se realiza para la metodología la

aplicación de métodos de investigación cualitativa tomando como entrevistados principalmente a

los asistentes de estos dos escenarios escogidos y un conocedor de la historia de la salsa.

6

Asimismo, se diseñan dos instrumentos para la recolección de la información que

consisten en una ficha de observación y una entrevista semi-estructurada. Por último, se crea un

cuadro de información que facilita la depuración de la información encontrada y su

correspondiente análisis. En este caso, las teorías bajo las cuales se lleva a cabo el desarrollo de

la investigación se configuran dentro de dos categorías principales: Representaciones Sociales en

donde se toma como referencia a autores como Serge Moscovici, Denise Jodelet y Sandra Araya

y para la siguiente categoría de Danza, se toman los aportes de Pierre Bourdieu, Max Weber y

Néstor García Canclini.

Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, una de las conclusiones a las que se llegó

fue: que, si bien cada entrevistado tiene una representación social particular de la salsa, existen

lógicas interpretativas propias que los ubican en unos esquemas de pensamiento y acción

compartidos alrededor de la salsa ligados a unos contextos en particular.

Es decir, que, si bien cada entrevistado ha desarrollado una representación social propia

de la salsa, partiendo de dimensiones como la información que tienen sobre este fenómeno social

y la actitud que presentan frente a él, se tiene que cada uno coincide en elementos ligados a

parámetros que se han establecido basados en lógicas desarrolladas a lo largo de su experiencia

propia y compartida con la salsa. Sin embargo, cada individuo tiene peculiaridades que hacen

que su representación social sea diferente a la del otro; desde las motivaciones para acercarse a la

salsa, hasta las influencias que incidieron en el conocimiento y posterior desarrollo del gusto por

este género musical.

7

También se rescata la identificación de los escenarios denominados salsotecas, como

sitios de integración entre personas que siendo de diferentes lugares de la ciudad y que difieren

en muchas otras características confluyen en estos contextos por un solo factor y es el gusto por

la salsa (ya sea en el bailar o en su apreciación auditiva) que se ubica por encima de otras

situaciones, como el consumo de alcohol y el ritual de coquetería que, según los entrevistados, en

otros contextos dedicados a la rumba crossover, como las discotecas, priman sobre el disfrute de

la música y el baile.

8

2. Planteamiento del problema

“Las Representaciones Sociales, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los

que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas

que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez,

como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y

orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con

fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las

mujeres y los hombres actúan en el mundo”. (Araya, 2002, p.11).

De acuerdo con esta definición, las representaciones sociales contienen elementos de

carácter psicológico, que trascienden a lo colectivo, en la medida en que las personas, inmersas

en un contexto sociocultural específico resultan influenciadas por factores propios del entorno, o

por componentes exógenos de directa influencia en la forma como se comunican y se comportan

en relación con el medio. En este sentido, se plantea determinar de qué manera el gusto por la

salsa, género musical ligado a la historia y a la cultura caleña, puede generar en los individuos

que con frecuencia asisten a las salsotecas Tin Tin Deo y La Topa Tolondra un lenguaje común,

cargado de simbología, códigos de comunicación y patrones de comportamiento; tratando de

describirlo desde diferentes dimensiones y enfrentándolo a la realidad cotidiana de una ciudad

cuyas problemáticas parecen esconderse en la euforia generalizada que genera una buena

canción.

Uno de los elementos con mayor relevancia para el desarrollo de la investigación tiene

que ver con la diversidad, ya que Cali es una ciudad con características etnográficas especiales

en la que aproximadamente el 26,2% de la población corresponde a personas de raza negra, el

9

73,3% a individuos de raza blanca y un 0,5 % a poblaciones indígenas (DANE, 2005); lo cual

supone una amplia variedad de posibles raíces culturales, que puede representar a su vez, un

universo independiente de representaciones sociales de acuerdo con el origen de cada subgrupo

presente en el lugar seleccionado para el análisis en cuestión. Por ello se hace ineludible la

observación detallada como herramienta fundamental para detectar representaciones sociales

comunes, que en últimas son aquellas que dan forma y cuerpo a la investigación y permiten

establecer con precisión cuáles son los códigos comunicativos específicos que convierten a los

clientes de Tin Tin Deo y La Topa Tolondra en una unidad social con expresiones compartidas y

con un mismo lenguaje físico y psicológico, construido a partir del gusto por el baile.

Otro factor que amerita un análisis detallado es aquel que tiene que ver con la clases

sociales o procedencias de las personas que asisten a estos contextos, ya que por las

características del escenario donde se desarrolla el estudio, es posible encontrar personas

pertenecientes a diferentes lugares de la ciudad y con diferentes niveles de formación académica,

pues de acuerdo con algunas indagaciones previas, en estos lugares convergen principalmente,

estudiantes universitarios, docentes, artistas, funcionarios públicos y también grupos de personas

de características indeterminadas, que comparten el gusto por la salsa y en especial reconocen en

estas salsotecas un hito en lo referente a la industria de la “rumba” -término acuñado para definir

el conglomerado de empresas que se dedican a la diversión a través de la promoción de lugares

para disfrutar de la música y el baile-. En estos escenarios se pueden encontrar, además,

salsómanos, melómanos y coleccionistas.

Para efectos de claridad frente a los análisis finales, es importante anotar que, si bien la

investigación se desarrolla en unos lugares específicos llamados Tin Tin Deo y La Topa

10

Tolondra, el enfoque general de la misma hace necesario realizar observaciones generales acerca

del papel que viene cumpliendo la música y el baile en la cultura caleña y en ocasiones aplicar

los estudios hacia la ciudad, debido a que a pesar del carácter particular del proyecto, resulta

difícil aislar la investigación del entorno general, ya que finalmente quienes están allí, en ese

lugar, han sido influenciados por la historia, las costumbres y la cultura salsera que según

Alejandro Ulloa (2000) comenzó a construirse hacia la mitad del siglo pasado y de alguna

manera su comportamiento responde además del ambiente del lugar, a su idiosincrasia y origen

(que derivan en representaciones sociales inherentes a otras unidades sociales), por lo que

incluso puede llegar a plantearse una relación directa entre las representaciones sociales

detectadas en el lugar y algunas que corresponden a la cotidianidad de los grupos sociales

identificados. Esto no quiere decir que las representaciones sean similares en diferentes lugares,

pero sí, que podrían serlo en circunstancias similares en momentos diferentes. Es preciso aclarar

que para este trabajo de grado se tomarán algunos aspectos de la teoría de las representaciones

sociales y no la teoría en su totalidad, basándonos principalmente en los autores Serge

Moscovici, Denise Jodelet y Sandra Araya.

Como elemento final del planteamiento del problema, se hace necesario articular los

componentes del proyecto al ámbito comunicativo, estableciendo un vínculo inalterable entre el

lenguaje como expresión de la realidad y recalcando la importancia que tiene para la

interpretación de los fenómenos sociales, la simbología y el lenguaje colectivo, ya que a través

del este se hace posible leer e interpretar los acontecimientos en contextos y tiempos específicos,

lo cual, es sin duda, uno de los principales recursos con los que debe contar el comunicador.

11

De esta manera y en pro de buscar una respuesta a los elementos y necesidades

anteriormente planteados se propone la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son las

representaciones sociales de la salsa en los asistentes y salsómanos de Tin Tin Deo y la Topa

Tolondra?

12

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Conocer las Representaciones Sociales de la salsa en los asistentes y salsómanos de Tin Tin Deo

y la Topa Tolondra.

3.2. Objetivos específicos

• Describir cada uno de los escenarios (Tin Tin Deo y Topa Tolondra) como contexto de

interacción entre individuos que disfrutan de la experiencia que suscita la música salsa.

• Identificar la información, la actitud y el campo de representación en torno a la salsa

como objeto de las Representaciones Sociales.

13

4. Justificación

Por ser la salsa un referente ampliamente reconocido de la cultura caleña y debido a la

muy fuerte corriente artística que ha sido impulsada aun desde las instancias públicas locales y

nacionales en los últimos años, da la impresión de haberse generado un reavivamiento del gusto

por este género, que muy a pesar de las poderosas incursiones de géneros como el reggaetón, la

salsa choque, el hip hop y la nueva ola electrónica; se conserva en un creciente ánimo por

sobrevivir a las transformaciones sociales que han impulsado el desarrollo de nuevos estilos y

diversas formas de baile. Prueba de ello es la proliferación de escuelas y academias de salsa que

se encuentran dispersas por toda la ciudad (El País, 2017).

A pesar de todo lo que la salsa representa para la ciudad y del alto impacto que ha tenido

en los años recientes no parece haber mucho interés en la construcción de estructuras que

permitan su sostenimiento. Desde el punto de vista académico, por ejemplo, no existe una

estrategia que consolide o dé forma a una herramienta pedagógica para la reivindicación del

género como patrimonio cultural, porque habiéndose alimentado la ciudad durante tantos años de

lo que la salsa es y representa, ameritaría una cátedra especial, o por lo menos estar incluida

dentro de los programas de educación artística de las instituciones educativas de la ciudad.

En el ámbito universitario las cosas no están mejor para este género musical. Se pudo

comprobar al tratar de obtener documentación que pudiera servir de referente para el marco

conceptual de esta investigación. Ni en las bibliotecas, ni en la web se encontraron recursos

documentales suficientes y muchos de los que existen se encuentran desactualizados, aunque

cabe la posibilidad de que algunos no se hayan publicado o por lo menos no con la difusión

14

necesaria lo cual los convierte en información de difícil acceso, pienso entonces que se han

estancado las investigaciones en este campo.

En concordancia con lo planteado, este trabajo busca realizar de alguna manera un aporte

teórico argumentativo desde lo sociológico en función de la comunicación; se pretende

establecer cómo el gusto por la salsa genera representaciones sociales particulares, que

demuestran tácitamente como alrededor de este género, se establece un sistema completo de

símbolos sociales, que se evidencia en la aceptación que genera en algunas personas el ritmo y la

letra de una buena canción de salsa.

Para el desarrollo de la investigación se han seleccionado las salsotecas Tin Tin Deo y La

Topa Tolondra. El primero un lugar ampliamente reconocido y valorado por los salsómanos

tanto de la vieja como de la nueva ola, por ser uno de los pocos sitios que aún conserva la

esencia de la Cali salsera que se eriza con los cueros y las trompetas y que se resiste a perder el

ritmo. Tin Tin Deo tiene aproximadamente 26 años y ha sido escenario de estudiantes,

académicos y turistas que la reconocen como una “salsoteca”-establecimiento especializado en el

género de la salsa- por excelencia; ello la convierte en el mejor lugar para descubrir cuáles son

las representaciones sociales que están vinculadas con el gusto por la salsa. Por último, La Topa

Tolondra, aunque es relativamente actual ha logrado reunir en su pista a aficionados caleños y

extranjeros.

15

5. Antecedentes

Durante el proceso de planificación e indagación previo al desarrollo del proyecto, se han

encontrado algunas investigaciones que permiten obtener un punto de referencia acerca del

camino que debe recorrerse en busca de la información necesaria para alcanzar el objetivo

propuesto.

Como recurso de análisis de los antecedentes se han seleccionado las Representaciones

Sociales y la Danza como categorías principales de indagación.

La primera categoría; Representaciones Sociales, está compuesta por tres subcategorías:

Información, Actitud y Campo de Representación. La segunda categoría: Danza, se compone de

las subcategorías Salsa y cultura popular e Interacciones sociales a través de la Salsa. En este

capítulo se mostrarán algunas investigaciones en donde se ha profundizado en estas

subcategorías claves para el desarrollo de este trabajo de grado.

5.1. Representaciones sociales

5.1.1. Concepto de “Representaciones Sociales”: Análisis comparativo

Este antecedente presenta un artículo de la revista costarricense de Psicología realizado

por María Auxiliadora Banchs (1986). En el artículo se discute la concepción del ser humano

como ser activo, productor de informaciones y significados propuestos en el modelo teórico de

las representaciones y se analiza el concepto en su doble carácter de “forma de conocimiento” y

de “reconstrucción mental de la realidad”. Para este artículo se abordaron los siguientes

conceptos:

16

• Percepción social

Un concepto que tiende a confundirse con la representación social

(Gilly, como se citó en Banchs, 1986). “Toda percepción es social y en rigor el término

percepción solo debería utilizarse cuando el objeto o la persona percibida está presente en

el campo sensorial y si las respuestas solicitadas tratan de características físicas definibles

(…) los estudios de percepción social se centran en los mecanismos de respuestas

sociales mientras que el estudio de las representaciones sociales se centra sobre los

modos de conocimiento y los procesos simbólicos en sus relaciones con las conductas”.

• Representaciones sociales

“Como forma de conocimiento, las representaciones sociales aluden a su vez a un proceso y a

un contenido. Como proceso son una forma particular de adquirir y comunicar conocimientos

y como contenido son una forma particular de conocimiento” (Banchs, 1986, p. 32).

“Modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los

comportamientos y la comunicación entre individuos” (Moscovici, como se citó en Banchs,

1986).

• Dimensiones de las representaciones:

La actitud: “Es la orientación global positiva o negativa de una representación. Su

identificación en el discurso no ofrece dificultades ya que las categorías lingüísticas

llevan inscrito un valor, un significado, que por consenso social se reconoce como

positivo, negativo o neutro” (Banchs, 1986, p.31).

17

La información: “La organización de conocimientos que posee un grupo a propósito de

un objeto social” (Moscovici, como se citó en Banchs, 1986, p.33). La información debe

ser distinguida en función de su cantidad y calidad (Banchs, 1986).

Campo de representación: “Contenido concreto y limitado de las proposiciones respecto a

un aspecto preciso del objeto de la representación” (Moscovici, como se citó en Banchs,

1986). Y a la forma bajo la cual este contenido se estructura (Banchs, 1986).

La conclusión del artículo define las representaciones sociales como la “Forma de

conocimiento del sentido común propio a las sociedades modernas bombardeadas

constantemente de información a través de los medios de comunicación de masas. Como tal

siguen una lógica propia diferente, pero no inferior a la lógica científica y se expresan en el

lenguaje cotidiano propio de cada grupo social” (Banchs, 1986, p.39). Este antecedente resulta

de gran importancia para la investigación pues presenta diferentes referentes teóricos sobre las

representaciones sociales y sus dimensiones.

5.1.2. Representaciones sociales afrocolombianas: Pacífico

Este antecedente presenta una investigación de la Pontificia Universidad Javeriana

realizado por Gloria Andrea Garrote y Laura Cristina Valencia (2015). Esta investigación

tiene como pregunta problema ¿cuáles son las representaciones sociales del territorio pacífico

construidas por los participantes del proyecto Gente Entintada en el periodo comprendido

entre 1986 y 1992 que han sido plasmadas en las piezas litográficas y xilográficas elaboradas

en el marco del proyecto?, y tiene como objetivo analizar las representaciones sociales del

territorio pacífico construidas por los participantes del proyecto Gente Entintada en el

periodo comprendido entre 1986 y 1992 que han sido plasmadas en las piezas litográficas y

18

xilográficas elaboradas en el marco del proyecto. Para este estudio se abordaron los

siguientes conceptos:

• Territorio

“La concepción del ser negro o indígena está determinada por la interacción del individuo

con su territorio. Al vincular el territorio con las relaciones y tensiones de poder que se

presentan en las interacciones de conflicto o cooperación dentro de un espacio determinado

se amplía la definición de este término como una porción de tierra, y en esa medida se

concibe el territorio como un espacio sobre el cual un grupo de individuos ejerce cierto poder

y cierta gestión” (Garrote, Valencia, 2015, p.40).

• Representación

“Se puede reconocer la existencia de dos sistemas de representación. El primero denominado

“El Sistema de la Representación”, en el cual se afirma que los objetos, gente y situaciones,

se correlacionan con un conjunto de conceptos o representaciones mentales que llevamos en

nuestra cabeza, representaciones mentales bajo las cuales no podríamos interpretar el mundo

si no existieran. Dado que ¨el sentido depende del sistema de conceptos e imágenes formados

en nuestro pensamiento, que pueden estar en lugar del mundo o “representarlo” ayudándonos

a referirnos a cosas que están dentro o fuera de nuestra mente” (Garrote, Valencia, 2015,

p.47).

• Representaciones sociales

“Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas,

imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos

19

permiten interpretar lo que nos sucede e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías

que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes

tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo,

cuando se les comprende dentro de la realidad concreta de nuestra vida social, las

representaciones son todo ello junto” (Jodelet, como se citó en Garrote, 2015, p.55).

La metodología de esta investigación fue de tipo cualitativa descriptiva utilizando

como herramienta la aplicación de los relatos de vida. Los resultados arrojaron que para los

habitantes del Pacífico el territorio determina sus condiciones económicas, relaciones personales

y formas de vida. Además, que las representaciones que quedaron en la memoria de la gente del

Pacífico a causa de lecturas hechas por actores foráneos dejaron en estas comunidades una

representación colectiva que despreciaba su propia identidad. Su principal aporte a la

investigación consiste en las referencias teóricas sobre las representaciones sociales y la relación

con un entorno específico.

5.1.3. Cartografía digital: preservación de la salsa como patrimonio cultural

Este antecedente presenta una investigación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

realizado por María Isabel Márquez (2014). La investigación titulada “Cartografía digital: los

espacios de baile que permiten la preservación de la salsa como patrimonio cultural de la ciudad

de Cali” tiene como pregunta problema ¿de qué manera los espacios culturales, en donde se

incentiva el baile y práctica de la salsa, permiten la preservación de la salsa como patrimonio

cultural de la ciudad? Y su objetivo es visibilizar, a través de una cartografía digital, cómo los

espacios culturales en donde se incentiva el baile de la salsa permiten su preservación como

patrimonio cultural de la ciudad de Cali. Para este estudio se abordaron los siguientes conceptos:

20

• Espacios culturales de salsa

“Esta música se ha convertido en un fenómeno cultural digno de consideración y de reflexión

para entender un modo de ser de nuestra ciudad en los últimos años y un rasgo de la cultura

latinoamericana de esta época. Pero no se trata de ver la salsa solo como un tipo de música, hay

que estudiarla como parte de un proceso complejo, ligada a lo que es la industria cultural, al

espectáculo, la rumba, la fiesta, el baile y todo lo que esto implica social e individualmente.

Desde el goce y la creatividad hasta la alienación, desde el aporte cultural hasta su relación con

la sociedad de consumo” (Ulloa como se citó en Márquez, 2014, p.37).

• La salsa como patrimonio cultural

“Es así como el Ministerio de Cultura junto con El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural

(CNPC) CNPC, conciben el patrimonio cultural de manera incluyente, diversa y

participativa, tiene en cuenta que el patrimonio cultural es un elemento importante en la vida

social y está constituido por un conjunto de activos sociales de carácter cultural, material e

inmaterial, que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia” (Márquez, 2014,

p.38).

• Cartografía social

“La cartografía social tiene la función de generar procesos de reflexión y producción de

conocimiento con la gente a partir de un ejercicio de reconstrucción virtual de la realidad, y

esto se logra al hacer e interpretar mapas con la comunidad y así descubrir que el territorio es

un producto socialmente construido” (Restrepo como se citó en Márquez, 2014, p.42).

21

La metodología se basó en revisión documental y multimedia para el posterior diseño y

creación del producto. Las conclusiones arrojaron que la mayoría de las personas encuestadas

considera que la salsa se debe pensar como patrimonio cultural y estas plataformas contribuyen

al conocimiento, apropiación y preservación de espacios que incentivan la salsa. El principal

aporte de este trabajo tiene que ver con la concepción de salsa como patrimonio cultural y los

espacios culturales que aprecian a los espacios de salsa como potenciadores de este concepto de

patrimonio cultural.

5.2. Danza

5.2.1. Salsa y cultura popular

Con la cual se pretende entender el género de la salsa como elemento activo e influyente

de la cultura caleña. En esta subcategoría se abordan tres investigaciones. La primera alude a las

dinámicas culturales relacionadas con el género salsa. La segunda hace referencia a las prácticas

de comunicación alrededor de la salsa y la última presenta un estudio de la salsa como símbolo

de vida cotidiana. A continuación, se presentan las tres investigaciones:

a. La salsa como fenómeno popular y patrimonio cultural caleño.

Este antecedente presenta una investigación de la Fundación Academia de Dibujo

Profesional realizado por Melissa Fonseca (2011). Esta investigación tiene como objetivo

conocer y comprender las dinámicas culturales que se gestan en la ciudad, específicamente las

relacionadas con el género de la salsa, la pregunta de investigación fue ¿sigue siendo la salsa una

industria que nace de una cultura popular y se proyecta al mundo como parte viviente del

22

patrimonio cultural inmaterial caleño aún en el siglo XXI? Para este estudio se abordaron los

siguientes conceptos:

• Industrialización de la ciudad

“su crecimiento urbano y la concentración poblacional (a raíz de la violencia política que

expulsó a los campesinos de su hábitat desde finales de los años 40) son 3 fenómenos

ocurridos paralelamente en los últimos 50 años: son los aspectos más importantes en la

configuración socioeconómica de Santiago de Cali” (Fonseca, 2011, p.13).

• Géneros populares de música Latinoamericana

“El tango, el bolero, la música afrocubana ("vieja guardia"), el pasodoble, el fox trop, la

ranchera y la "música colombiana", convivirían masivamente en un primer momento de

la recepción simultánea, mientras el gusto popular, moldeado bajo las nuevas condiciones

sociales en la ciudad, decantaba los públicos para cada género y definía los usos que

crearían signos de identidad adscritos y sectores específicos de la población” (Fonseca,

2011, p.14).

• Influencia de los medios de comunicación, “fundamentalmente la radio, el disco y el cine,

señalando la llegada a Colombia de la "música antillana", la "vieja guardia" (Daniel

Santos, Matamoros, Pérez Prado, Beny Moré, Celia Cruz, la Sonora Matancera, la llegada

que es concomitante con el proceso de desarrollo industrial” (Fonseca, 2011, p. 13).

Para la metodología se realizaron entrevistas de tipo semi-estructurada a personas

relacionadas con la Música en la ciudad de Cali, brindado una perspectiva general, acerca de

cómo perciben los músicos y los empresarios la influencia de la salsa en la cultura caleña. Ofrece

además un breve repaso por la historia de la salsa y su evolución en la ciudad.

23

Los resultados de dicha investigación arrojan que la mayor influencia de este género ha

sido por herencia familiar, además, que la salsa es una composición heterogénea compuesta de

elementos comunes y diferenciables dependiendo del territorio donde se produce.

En términos generales su investigación aporta elementos cualitativos que brindan

información de fuentes directas acerca de la cultura de la salsa y la influencia histórica de la

música en el comportamiento social de los habitantes de la ciudad de Cali

b. La comunicación del baile de la salsa en Cali

El siguiente antecedente presenta un trabajo de grado de la facultad de comunicación

social de la Universidad Autónoma de Occidente realizado por Angie Marcela Navia (2013).

Este proyecto tiene como objetivo identificar y describir las diferentes maneras de cómo a través

de las prácticas de la salsa se propicia una comunicación en sus actores sociales. La pregunta

problema de esta investigación fue la siguiente ¿cuál es el papel desempeñado por las

representaciones de la salsa en el baile, que mediante sus prácticas genera una comunicación?

Para este proyecto se abordaron los siguientes conceptos:

• Cultura

“la cultura no se lleva genéticamente, sino que se transmite a través de un aprendizaje que

va adquiriendo el individuo con sus vivencias en el día a día, por ende, se debe alimentar,

digerir, asimilar y eliminar, convirtiéndose en un fenómeno dinámico, el cual acompañará

al ser humano hasta que muera” (Navia, 2013, p.16).

• La comunicación

24

“La acción comunicativa es asegurada por el lenguaje, del cual la lengua natural es solo

uno de los mecanismos posibles, su manifestación social y formal. Esa acción

comunicativa de la cual se despliega un sinnúmero de mensajes que se transmiten en su

vida cotidiana, en sus prácticas culturales, en sus presentaciones y en su entorno

sociocultural o campo de interacción que se basa en el género salsero” (Navia, 2013,

p.25).

• Kinésis

“Se define kinésis al “universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de

los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el

comportamiento y la comunicación” Término que Grimson refiere al conjunto de

movimientos corporales: gestos, posturas, movimientos de brazos, manos, piernas y

expresiones faciales en conclusión se puede decir que es una comunicación no verbal que

hace uso del cuerpo para emitir mensajes” (Navia, 2013, p.29).

El método utilizado fue la observación participante y la principal herramienta la

entrevista en profundidad. La conclusión está conectada al reconocimiento del baile como arte y

la adopción de una forma de vida ligada completamente a su práctica y difusión en la cual se

señalaron los factores que permiten la generación de comunicación a través de un género musical

identitario de la ciudad de Cali, la salsa.

Los resultados presentan a la comunicación dentro de la subcultura del baile de la salsa

como una actividad social que implica una producción, transmisión y recepción de formas

simbólicas. Su principal aporte a la investigación tiene que ver con la teorización de la salsa y los

recursos de acercamiento al concepto de la comunicación y al entorno cultural de la ciudad.

25

c. La salsa en Cali: cultura urbana, música y medios de comunicación

El siguiente antecedente presenta una investigación de Alejandro Ulloa Sanmiguel quien

a partir de un único planteamiento aborda el tema de la salsa desde el punto de vista histórico,

sociológico y cultural, reconociendo la estrecha relación entre la música antillana y otros ritmos

de alta popularidad en América Latina, que al llegar a la Cali de mitad de siglo encuentran el

escenario humano perfecto para su evolución, arraigándose además en la entraña cultural de una

ciudad en crecimiento y transformando las manifestaciones culturales y las representaciones

sociales principalmente de las clases populares.

En el documento se abordan los siguientes conceptos

• Música vieja guardia

“Los géneros de la música popular latinoamericana prevalecieron en la formación de una

conciencia para el consumo y en la configuración de una memoria musical afincada como

representación de lo estético en los estratos pobres (…) la música colombiana conviviría

masivamente en un primer momento de recepción simultánea, mientras el gusto popular,

moldeado bajo las nuevas condiciones sociales en la ciudad decantaba los públicos de cada

género y definía los usos que crearían signos de identidad adscritos a sectores específicos de

la población” (Ulloa, 1989, p.7).

• Representaciones colectivas, “las masas populares que no tenían acceso a la producción

musical (exceptuando aquellos creadores del folclor en la ciudad, inmigrantes (…)

adoptarían eclécticamente los géneros musicales nacionales o extranjeros que la industria

cultural difundía a través de la radio, el disco y el cine” (Ulloa, 1989, p.7).

26

• Urbanización en Cali,

“Al mismo tiempo que se desarrollaba la industrialización en Cali (…) se gestó un

proceso de urbanización acelerada que en medio siglo transformó radicalmente esta

capital hasta ser la segunda ciudad con mayor tasa de crecimiento en Sur América

después de Sao Pablo. En 50 años, Cali, creció transformándose como no lo había hecho

nunca antes en cuatro siglos de historia” (Ulloa, 1989).

“Esta investigación pretende dar cuenta de un proceso regional de medio siglo en el que

un género de la música popular ha devenido como un símbolo de la vida citadina; un símbolo

que ubicamos entre lo popular y lo masivo de la cultura urbana” (Ulloa, 1989). Su aporte a la

investigación es de mucha importancia, ya que permite ampliar el marco teórico y ofrece

recursos conceptuales para la construcción del análisis y la conclusión.

5.2.2. Interacciones sociales a través de la música

Busca ahondar sobre las relaciones que se generan en las discotecas y en cómo se

comportan los individuos en dichos ambientes. En esta subcategoría se abordan tres

investigaciones. La primera hace alusión a la construcción de identidades culturales a partir de la

apropiación de espacios. La segunda hace referencia a las representaciones sociales a partir de

los discursos de los individuos y la tercera a las relaciones de seducción e interacción que se

pueden dar en una discoteca. A continuación, se presentan los estudios que conforman esta

subcategoría:

a. La diferenciación social en el campo del consumo

27

El siguiente antecedente presenta una investigación de la carrera de comunicación social

de la Universidad Nacional del Centro realizada por el licenciado Pablo Zamora (1997). Esta

investigación tuvo como objetivo “aportar al conocimiento de la constitución de identidades

culturales”, enfocado especialmente en la apropiación de espacios y objetos para producir marcas

de reconocimiento social. Zamora se apropia de las discotecas como espacio de comunicación

para el consumo, debido a la gran cantidad de jóvenes de diferentes estratos sociales que

convergen en estos lugares unificando el lenguaje y sus estructuras simbólicas, so pena de sus

diferencias.

Para la realización de este estudio se abordaron los siguientes conceptos:

• Las necesidades, “las necesidades se definen no solo por la necesidad de consumir tal

bien, sino por la necesidad de apropiárselo de una cierta manera -vestirse de cierta

manera; ir a ciertos espectáculos e interpretarlos de cierta manera; ir a ciertas escuelas y

adquirir de cierto modo ese capital cultural que se transmitía democráticamente por la

educación-. En este aspecto del consumo se construyen las diferenciaciones sociales, las

clases se distinguen simbólicamente unas de otras” Canclini (Como se citó en Zamora,

1997).

• "Discoteca", "disco", "boliche"... todos nombres que tienen como referencia un espacio

físico inconfundible. Un lugar que evidentemente emite un mensaje capaz de congregar a

la gran mayoría de los jóvenes que frecuentan la noche. Y aquí la categoría joven va más

allá de la edad cronológica, porque en este contexto pareciera ser más importante sentirse

joven que serlo biológicamente. (Zamora, 1997).

28

• Cultura, “Podemos hablar de cultura como un territorio en el cual los individuos viven y

se representan lo que ocurre en la sociedad, y en muchos casos lo reproducen. La cultura

involucra al código como proceso de interiorización. Los sujetos adquieren esquemas de

percepción y comportamiento que comparten y reproducen interiormente, pero que

también puede funcionar como instrumento de transformación” (Zamora, 1997).

Las conclusiones de esta investigación arrojan que el ambiente especial que se genera en

la discoteca, la diversión y la distracción adquieren una significación distinta a lo que ocurre en

la vida diurna, en la rutina semanal, pero que si bien la discoteca invita a todos los sectores de la

juventud a formar parte de su aparente homogeneidad no consigue suprimir esa fragmentación

que la sociedad manifiesta en sus distintas prácticas urbanas (Zamora, 1997).

Es este quizás el documento más relevante entre aquellos que se han encontrado para esta

subcategoría, debido a que contiene importantes coincidencias conceptuales con la investigación,

tales como un contexto similar, el reconocimiento de la diversidad entre los individuos que

frecuentan las discotecas y la permanente alusión al lenguaje y la comunicación; lo cual nos da

pautas y parámetros metodológicos y teóricos que pueden ser implementados o replicados en el

desarrollo de este trabajo.

b. Representaciones sociales y discursos: Bogotá

Este antecedente presenta un proyecto de la carrera de psicología de la Universidad Piloto

de Colombia. Esta investigación busca “reconocer e interpretar las representaciones sociales a

partir de los discursos construidos por los ciudadanos de unas zonas referenciales de la localidad

de chapinero en la ciudad de Bogotá (Zona G, Zona T y parque de la 93)”, está enfocado en el

29

Marketing Urbano, pero aborda el concepto de la construcción de símbolos y de representaciones

sociales alrededor de la importancia y tradición del sector y de su composición urbanística, por

ser considerada como una zona de diversión para una clase social privilegiada, que sin embargo

es visitada por personas de diferentes estratos, lo cual hace interesante el análisis de la

interacción entre individuos de diferente condición.

Este estudio aborda los siguientes conceptos:

• Representaciones sociales,

“El punto donde se interceptan lo psicológico y lo social ello implica la manera como los

sujetos siendo actores sociales aprehenden los acontecimientos de la vida diaria, las

características del ambiente, la información que circula en el contexto, y las personas del

entorno, es decir el conocimiento espontáneo denominado conocimiento de sentido

común; dicho conocimiento se construye a partir de las experiencias, de la información y

del conocimiento que se posee, por ello este se considera socialmente elaborado y

compartido” (Palacio, et al)

• Ciudad, “la ciudad es una construcción social e histórica, que reconoce las relaciones, y

al mismo tiempo incorpora una mediación tecnológica y técnica, así como una

organización y dinámica social interna, en completa interacción con el entorno territorial,

regional, nacional y mundial” Montañez (Como se citó en Palacio et al).

• Imaginarios, “los imaginarios no son solo representaciones en abstracto y de naturaleza

mental, sino que se encarnan o se incorporan en objetos ciudadanos que encontramos a la

luz pública y de los cuales podemos deducir sentimientos sociales como el miedo, el

amor, la ilusión o la rabia” Silva (Como se citó en Palacio et al).

30

La metodología utilizada para esta investigación correspondió a un estudio cualitativo

descriptivo. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de entrevista a

profundidad. Los resultados de la investigación arrojaron que las personas construyen una

representación del contexto a través de su grupo de referencia, además, que los espacios que

ofrece la ciudad y la relación que forma el individuo con estos incurren en la formación de un

significado que le permite al individuo vivirlos (Palacio et al).

Esta investigación presenta gran importancia para este trabajo de grado pues ahonda en la

teoría de la representación social y es de gran apoyo para el marco teórico, puesto que ambas

investigaciones comparten la representación social como categoría.

c. Interacciones sociales seductivas

El siguiente antecedente presenta una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Chile; realizada por Pablo Ernesto Barrientos Martínez (2014). Esta

investigación realiza un interesante análisis acerca de las relaciones de seducción entre los

jóvenes en las discotecas de Santiago de Chile, centrándose en los aspectos sociológicos de las

relaciones en espacios de diversión nocturna. Enfatizando en el ritual del cortejo basado en la

comunicación verbal y corporal y en la construcción de símbolos que reestructuran el lenguaje en

pos de responder a los parámetros sociales reconocidos y aceptados por la población adolescente

y juvenil.

En la investigación se abordan los siguientes conceptos:

• Seducción “según los estudios antropológicos de Scheflen y Scheflen (como se citó en

Barrientos, 2014), ‘el galanteo es el ‘patrón de comportamiento recíproco, que tiene por

31

objetivo seducir a otra persona’ Según lo que sostiene Baudrillard (como se citó en

Barrientos, 2014), ‘la seducción es un proceso ritualizado que incide cada vez más

desenfrenadamente, en la realización inmediata e imperativa de un deseo’” (Barrientos,

2014, p.51).

• Estrategia sexual, “métodos, medios diseñados para resolver problemas concretos para

tener éxito a la hora de buscar pareja. Son esenciales a la hora de emparejarse, lo que no

significa que tengan que ser necesariamente conscientes” (Barrientos, 2014, p.52).

• Interacción, “Villalpando (como se citó en Barrientos, 2014) comprende la interacción

entre dos personas durante el cortejo como una negociación de recursos (ya sean físicos,

emocionales, económicos, etc.). Como los recursos son finitos y escasos, los individuos

contemplan una serie de cálculos para obtener la mayor ganancia al menor costo posible.

Como se verá más adelante, este proceso no depende solamente de la oferta y la

demanda; también involucra el manejo del tiempo y de una variedad de estrategias poco

estudiadas hasta el momento (…) La negociación (…) es un proceso en el cual cada parte

involucrada hace ofertas y contraofertas para sacrificar la menor cantidad de unidades

posibles de cualquier recurso poseído” (p.53).

La metodología de este estudio consistió en observaciones no participantes para estudiar

las prácticas corporales y entrevistas semi-estructuradas para estudiar las representaciones

sociales. La muestra total fue de doce personas entrevistadas y once discotecas visitadas.

Los resultados de esta investigación arrojaron que ambos sexos gestionan su propio

estado de ánimo y producen su cuerpo mediante la ingesta de sustancias y la utilización de ropa

atractiva y valorada, según la moda vigente. Además, se repite la representación tanto en

32

hombres como en mujeres, que dos mujeres bailando eróticamente entre ellas aparecen como

sexis y atractivas, por el contrario, se considera que dos hombres haciendo lo mismo serían

objeto de burlas (Barrientos, 2014, p.184).

Su aporte principal radica en la información de carácter teórico conceptual con respecto

al proceso de interacción entre los jóvenes y la influencia de los ambientes nocturnos (bares y

discotecas) en el desarrollo de los rituales de enamoramiento y seducción.

33

6. Marco conceptual

De acuerdo con el problema planteado y las categorías principales de indagación

propuestas, es importante durante el desarrollo de este acápite del proyecto, entender qué son las

representaciones sociales, cuáles son sus componentes y qué funciones cumple en los procesos

comunicativos; para ello se retomarán algunos elementos de la teoría de Moscovici y algunos de

los planteamientos de la investigadora Sandra Araya Umaña, quien en su obra “las

representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión” de manera clara hace una completa

descripción, acompañada de una profunda reflexión acerca de este concepto. Además, se hace

importante comprender la danza y su influencia directa o indirecta con el comportamiento

humano a la luz de la teoría planteada por Pierre Bordieu y Max Weber.

Una vez desglosado este aspecto, que se considera como la columna vertebral de la

investigación, se abordarán cada una de las subcategorías estimadas, profundizando en ellas a

través del foco de importantes referentes cuando de fenómenos sociológicos y relaciones de

valor entre la música, la cultura y los individuos se trata.

6.1. ¿Qué son las representaciones sociales?

“La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es

la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación

es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales

los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación

cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici, 1979, p. 17-18).

De acuerdo con esta definición, el autor plantea la representación social como un producto de los

34

saberes previos del individuo, enfrentado a la realidad, de tal manera que puede transformarla en

símbolos, o en un lenguaje común para un grupo de individuos involucrados en un mismo

contexto.

En este sentido, lo que se pretende indagar en este trabajo de grado es cómo uno o varios

grupos de personas se han reunido en un tipo de escenario, en este caso un contexto de rumba

tradicional como el que evoca Tin Tin Deo; un espacio cultural en el que confluyen diferentes

tipos de personalidades, profesiones y ocupaciones que ven en este escenario un sitio donde

integrarse, lugar en el que su gusto por la salsa se transforma en un lenguaje común para todos

los que acuden al contexto de Tin Tin Deo y la Topa Tolondra.

Por parte de los estudios realizados por Moscovici (como se citó en Mora, 2002),

ampliando un poco el concepto dado de representaciones sociales, dice que “es una forma de

conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce”, esto

relacionado con el proyecto, brinda la base para preguntarnos si estas personas (cualesquiera que

fueran), se ubican en un contexto donde, por consenso social, deberían estar ubicadas o se ubican

por simples gustos, y ver si esto tiene que ver, o no, con la forma en cómo el mundo (caso Cali),

se ha organizado culturalmente.

En el caso de este trabajo de investigación se han escogido dos escenarios principales

para hacer el estudio. El primer lugar se puede definir como el sitio más central, pues Tin Tin

Deo agrupa a distintos grupos y personas provenientes de diferentes lugares de la ciudad estratos

socioeconómicos de la ciudad de Cali; desde estudiantes universitarios, hasta profesores,

profesionales en general y personas con diferentes ocupaciones que encuentran en este un lugar

de ocio y esparcimiento donde la música vieja guardia tiene todo el protagonismo.

35

Y el segundo escenario es La Topa Tolondra que, a pesar de ser un sitio relativamente

nuevo en la ciudad de Cali, ha logrado en poco tiempo un reconocimiento por parte de caleños y

extranjeros pues las personas, sobre todo estudiantes y vastos conocedores de este género

musical, encuentran en este lugar un sitio de goce por la música salsa. Estos dos lugares

escogidos para realizar la investigación se escogen principalmente porque agrupan comunidades

que más allá de buscar un sitio cualquiera para rumbear, buscan un escenario en el que la salsa

sea la protagonista, más cuando la cultura crossover y el reggaetón han llegado con fuerza a la

ciudad.

En estos sitios el lenguaje de la salsa ha logrado reunir diferentes capas de la sociedad

de manera colectiva agrupados por un conocimiento o en este caso gusto que cada uno ha

adquirido a lo largo de su experiencia y vida que tiene ciertas particularidades que lo

caracterizan, como la forma particular de bailar salsa de los caleños, apodada "Colombia Style",

que tiene un reconocimiento nacional e internacional, pues Cali es conocida popularmente como

la Capital Mundial de la salsa, y si bien este género musical no es autóctono de la ciudad de Cali,

sí ha sido acogido y apropiado por su comunidad.

El estudio de la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici en 1986

apuntó a definir dichas representaciones en tres dimensiones: Información, Actitud y Campo de

Representación. Estos se abordarán en los referentes teóricos para las subcategorías.

La investigadora Sandra Araya lo desglosa de una manera mucho más sencilla: “Cuando

las personas hacen referencia a los objetos sociales, los clasifican, los explican y, además, los

evalúan, es porque tienen una representación social de ese objeto” (Araya, 2002, PP 11). Es

decir, no existe representación social sin conocimiento previo. Esto significa según Jodelet que

36

“representar es hacer un equivalente, pero no en el sentido de una equivalencia fotográfica, sino

que, un objeto se representa cuando esta mediado por una figura y es solo en esta condición

cuando emerge la representación social”. Pero ¿de qué manera puede identificarse una

representación social?, o para lo que atañe a nuestra investigación ¿cuáles son sus dimensiones?

Araya plantea que las representaciones sociales son el producto del fondo cultural de la

sociedad, acumulado durante toda su historia y el producto de las prácticas sociales que se

encuentran relacionadas con las diversas modalidades de la comunicación social y propone

ejemplos como el amor, la amistad y la educación, ya que no tienen una realidad concreta, pero

las personas las incluyen en sus actos comunicativos de manera tangible, esto se hace por el

proceso de objetivación que permite convertir lo invisible en perceptible.

En esta investigación se pretende comprender de qué manera la salsa ha sido clasificada,

explicada y evaluada según el conocimiento previo que tiene cada participante y que ha sido un

proceso de toda la vida. Ahora bien, lo que se pretende demostrar es que la representación social

a pesar de ser sobre una práctica cultural adoptada colectivamente en estos escenarios será

diferente en un asistente regular que en un melómano.

La Representaciones Sociales como formas de conocimiento aluden a un proceso y a un

contenido, como proceso se refiere a la forma de adquirir el conocimiento, como contenido se

plantean tres dimensiones: la información, la actitud y el campo de representación. En síntesis

“conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información),

qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa

(actitud)” (Araya, p. 41). Estas tres dimensiones son entonces la columna vertebral de la

37

investigación y aunque de acuerdo con Moscovici, no pueden separarse una de la otra, para el

análisis conceptual se intentara abordarlas de manera independiente.

Según Jodelet (1989), las representaciones son sociales, y por eso son tan importantes en

la vida cotidiana. Ellas nos orientan en la manera de designar y definir conjuntamente los

diferentes aspectos de nuestra realidad diaria, en la manera de interpretarlos, influir sobre ellos y

tomar una posición ante ellos y defenderla.

Según Jodelet (como se citó en Palacio et al, 2009)

“La representación social es el punto donde se interceptan lo psicológico y lo social, ello

implica la manera como los sujetos siendo actores sociales aprehenden los acontecimientos de

la vida diaria, las características del ambiente, la información que circula en el contexto y las

personas del entorno, es decir el conocimiento espontáneo denominado conocimiento de

sentido común; dicho conocimiento se construye a partir de las experiencias, de la

información y del conocimiento que se posee, por ello este se considera socialmente

elaborado y compartido. Por medio de este se puede comprender y explicar el entorno, actuar

sobre y con otras personas, situarse respecto a ellas, reconocer y crear significados”

Jodelet considera además seis ópticas frente a la elaboración de las representaciones

sociales:

a. La primera óptica, el componente cognitivo a través de la cual los sujetos construyen las

representaciones, este posee dos dimensiones: un contexto en donde el sujeto se halla

inmerso en una situación de interacción, y otra, en donde la persona como sujeto social

38

aporta y participa en la elaboración de ideas, valores y modelos provenientes de su grupo

de pertenencia o ideologías sociales (Jodelet, 1984).

b. La segunda óptica hace referencia a los aspectos significantes de la actividad

representativa, en donde el sujeto es considerado productor de sentido, en tanto que

expresa en sus representaciones el significante y significado de sus experiencias (Jodelet,

1984).

c. La tercera óptica concierne a la construcción discursiva, donde las propiedades sociales

de la representación provienen de actos comunicativos, de pertenencia social y del

discurso en sí mismo (Jodelet, 1984).

d. La cuarta óptica hace alusión a la práctica social de los sujetos, quienes elaboran y

producen una representación, reflejo de las normas institucionales, derivadas de su

posición o ideologías determinadas en el contexto (Jodelet, 1984).

e. La quinta óptica se refiere al desarrollo de los procesos interactivos entre grupos,

modificando las representaciones que los miembros tienen de sí mismos, del grupo, de los

diferentes grupos y de los sujetos pertenecientes a los mismos (Jodelet, 1984).

f. La sexta óptica visualiza a los sujetos como portadores de determinaciones sociales,

enfoca la actividad representativa en la reproducción de esquemas de pensamientos

socialmente establecidos teniendo en cuenta ideologías y relaciones sociales (Jodelet,

1984).

Jodelet también menciona algunas características de las representaciones sociales. Entre

ellas se encuentran: que una representación social siempre es referente a un objeto; que tiene

aspectos figurativos donde el conocimiento es transformado en imagen, pero también simbólico

donde se adquiere un significado y un sentido; que es una elaboración con carácter creativo

39

personal y grupal de la realidad. Además, menciona que las representaciones sociales tienen un

carácter social por ser elaboradas y compartidas grupalmente y tiene sus raíces en el sentido

común ya que constituye una forma de pensamiento natural. Por último, Jodelet asegura que la

representación social tiene una dimensión afectiva que es inseparable de todo conocimiento y

que tiene como función práctica servir como guía comportamental.

Ahora bien, como afirma Jodelet, una representación social siempre es referente a un

objeto, para el caso de este estudio el objeto es la salsa alrededor de este el conocimiento previo

se ha convertido en una representación que ha adquirido un significado y un sentido para los

asistentes y participantes de la rumba en lugares como Tin Tin Deo y La Topa Tolondra y como

la misma autora menciona las representaciones tienen una carácter social por ser elaboradas y

compartidas grupalmente, pero en estos lugares se encuentran personas de diferentes lugares de

procedencia incluso dentro de la ciudad de Cali, entonces cómo podría ser elaborada y

compartida una representación por personas que tienen diferentes formas de vivir y de pensar.

Cabe resaltar que Cali es una ciudad en la que los estratos socioeconómicos o capas

sociales están claramente marcados, pues una persona por vivir en el Distrito de Aguablanca ya

carga con cierto estigma, lo mismo pasa si vive en el sector de Ciudad Jardín. Hasta el día de hoy

el estrato socioeconómico se ha establecido por las características de la vivienda y sector en la

cual una persona habita (DANE, 2008). pero para el caso de esta investigación y haciendo

alusión a Canclini (1995) que afirma “Los textos de Pierre Bourdieu, Arjun Appadurai y Stuart

Ewen, entre otros, muestran que en las sociedades contemporáneas buena parte de la

racionalidad de las relaciones sociales se construye, más que en la lucha por los medios de

producción y la satisfacción de necesidades materiales, en la que se efectúa para apropiarse de

40

los medios de distinción simbólica”. La diferenciación se hará basados en la capacidad de

consumo “el consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la

apropiación y los usos de los productos” (Canclini, 1995). En este caso, el consumo se utilizará

como lugar de diferenciación y para hacer alusión a la salsa como generadora de cohesión entre

distintas capas sociales y que se observa en las representaciones sociales que se han adoptado

colectivamente en grupos con diferentes características, pero que comparten el gusto por este

género musical y lo ubican socialmente.

6.1.1. La Información

“Es la organización o suma de conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un

acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social. Conocimientos que muestran

particularidades en cuanto a cantidad y a calidad de estos; carácter estereotipado o difundido sin

soporte explícito (…) Por lo tanto, esta dimensión conduce necesariamente a la riqueza de datos

o explicaciones que sobre la realidad se forman los individuos en sus relaciones cotidianas”

(como se citó en Mora, 2002).

En esta investigación el fenómeno de naturaleza social es por supuesto la salsa, ya que

este se sitúa como el vehículo o excusa por la cual diferentes personas se reúnen en un sitio pues

este género musical se estableció en Cali y a través de él se han propiciado espacios

comunicativos de intercambio social en los cuales se generan lazos y se crean grupos

colectivamente reconocidos.

6.1.2. La actitud

41

“Es la dimensión que significa la orientación favorable o desfavorable en relación con

el objeto de la representación social. Se puede considerar, por lo tanto, como el componente

más aparente, fáctico y conductual de la representación, y como la dimensión que suele resultar

más generosamente estudiada por su implicación comportamental y de motivación” (como se

citó en Mora, 2002).

Ya que esta investigación está dirigida a estos sitios que buscan que la salsa antigua no

se pierda ante el furor de las nuevas generaciones y por ende sus asistentes son personas que en

su mayoría son conocedoras y apasionadas por este género musical, esta dimensión se ve

reflejada, pues todos los participantes de este estudio no solo tienen conocimientos previos

sobre el hecho o fenómeno social, la salsa, sino también tienen una representación propia de

este objeto en tanto es parte activa de su vida social y cotidiana.

6.1.3. Campo de representación

“Expresa la organización del contenido de la representación en forma jerarquizada,

variando de grupo a grupo e inclusive al interior del mismo grupo. Permite visualizar el carácter

del contenido, las propiedades cualitativas o imaginativas, en un campo que integre

informaciones en un nuevo nivel de organización en relación con sus fuentes inmediatas” (como

se citó en Mora, 2002).

En este sentido, los grupos o personas que asisten a estos dos escenarios pueden ser

cambiantes, aunque hay un tipo de participante en esta investigación que no sería público

cambiante, los salsómanos y coleccionistas que asisten a Tin Tin Deo. Pero en su mayoría los

asistentes sí pueden estar en constante cambio, sobre todo en la Topa Tolondra, pues presenta un

entorno mucho más informal, para el caso de Tin Tin Deo si bien la población puede cambiar

42

cada fin de semana, es común que haya días o eventos en los que sus más fieles asistentes

siempre estén, como los enfrentamientos de baile entre aficionados y escuelas de baile. Al

interior de estos grupos de participantes se puede observar unas propiedades cualitativas que

permiten la caracterización de sus colectividades y que se reúnen en torno al goce de este género.

6.2. La danza

Max weber expone en su ensayo, Los Fundamentos Racionales y Sociológicos de la

Música, una relación paralela entre el desarrollo de la sociedad y el de la música, evidente en las

estructuras lingüísticas. En este sentido su aporte como referente tiene que ver con la

conceptualización del proyecto, ya que ofrece herramientas teóricas que demuestran la influencia

de la música en la evolución de las estructuras sociales desde lo comunicativo; aunque no existen

mayores referencias, más allá de lo científico con respecto a la influencia de la música en el

comportamiento humano, la sociología nos permite ver elementos probatorios de la relación

frecuente entre el arte de las costumbres, los símbolos y la cultura.

Para esta investigación la danza es un factor fundamental pues la salsa ha sido un

potenciador no solo del género musical en la ciudad de Cali y sus exponentes en el mundo, sino

también de sus bailarines y todo esto ha traído consigo una cultura que se puede ver reflejada en

las cientos de escuelas y academias de baile que figuran hoy en la ciudad de Cali, pues la salsa

trajo consigo no solo un género musical pegajoso sino también un nuevo baile que se convirtió

con el tiempo en una característica fundamental de los caleños, pues se han ganado a pulso la

distinción de ser los mejores bailarines de salsa en el mundo, tanto que desde hace años el

43

principal festival de Santiago de Cali, la Feria de Cali, hace homenaje a este género musical con

un largo recorrido en el que cientos de bailarines bailan salsa como solo se puede bailar en Cali.

Pierre Bourdieu, por ejemplo, plantea en su obra Sociología y Cultura una relación

estrecha entre los comportamientos sociales y las diferentes manifestaciones del arte. Haciendo

un recorrido por diferentes formas de expresión, trascendiéndola de lo simbólico a lo social. Es

quizás este el tipo de ejercicio que se debe hacer para identificar qué influencia ejercen la música

y el baile en las actitudes de los individuos objeto de estudio y cómo son representadas por estos

de acuerdo con el conocimiento que poseen del ritmo de la salsa.

Resulta casi imposible hablar de la salsa en Cali sin mencionar la manera de bailar

particular de los caleños que ha ganado un nombre propio “Colombian Style”, esta característica

ha jugado un papel fundamental en la representación que tienen los caleños de la salsa, pues para

la mayoría de los caleños la salsa no es un género musical que se pueda escuchar sentado.

A raíz de estos rasgos particulares de bailar salsa en Cali han surgido espacios para que

se demuestren los atributos de los que saben bailar muy bien este género, tanto que en Tin Tin

Deo, uno de los escenarios escogidos para esta investigación, se realizan “batallas de baile” entre

bailarines profesionales y los bailadores vieja guardia que azotaban baldosa en Juanchito y la

Sexta hace años cuando los pasos más populares surgieron y a pesar de que hoy en día no se

utilizan todos sí existe una herencia en el modo de bailar de los caleños que ha trascendido este

género y su forma de bailar de lo simbólico a lo social.

“La observación científica muestra que las necesidades culturales son producto de la

educación: la investigación establece que todas las prácticas culturales (frecuentación de museos,

44

conciertos, exposiciones, lectura, etc.) y las preferencias correspondientes (escritores, pintores o

músicos preferidos, por ejemplo) están estrechamente ligadas al nivel de instrucción (…) y en

segundo lugar al origen social” (Bordieu, 2010, p.231). Además de esto, Bordieu (2010) afirma:

“La obra de arte considerada como bien simbólico (y no como bien económico, aunque

siempre lo sea) solo existe como tal para quien posee los medios de apropiársela mediante el

desciframiento, es decir, para quien posee el código históricamente constituido, reconocido

socialmente como la condición de apropiación simbólica de las obras de arte ofrecidas a una

sociedad determinada en un momento dado del tiempo” (Bordieu, 2010, p.72).

Como afirma Bordieu esta obra de arte solo adquiere sentido para aquellos que a lo largo de

su vida y experiencia personal han adquirido códigos que permiten descifrarla más allá de lo

económico o de una simple noche de rumba, si no que se han apropiado de la salsa como parte

fundamental de su vida, individual y colectivamente.

6.2.1. Salsa y cultura popular

Alejandro Ulloa en su obra La salsa en Cali: cultura urbana, música y medios de

comunicación, plantea un único dilema que le es suficiente para desarrollar un completo estudio

sobre la historia de la salsa como fenómeno cultural en la ciudad de Cali: ¿Por qué la salsa en

Cali? El mismo se encarga de hacer un interesante recorrido que parte del análisis de la música

popular latinoamericana, enfatizando en los ritmos antillanos que posteriormente dieron origen a

la salsa como ritmo fusión.

Ulloa plantea además un estrecho vínculo entre el crecimiento de la población y la

diversificación de las manifestaciones culturales en Cali. Debido al fenómeno migratorio, el cual

45

se aceleró por causa de la violencia rural de los años 50, la ciudad creció aceleradamente, al

tiempo que se generaban espacios sociales enriquecidos por las costumbres y manifestaciones

culturales de los nuevos habitantes, en su gran mayoría procedentes del eje cafetero y la zona

costera del pacífico.

A raíz de esto, la salsa que aún no era reconocida como un género por sí misma, fue

ganando espacio entre el gusto musical de los sectores populares, transformándose al ritmo de

los acontecimientos en una expresión cultural viva de los caleños, quienes llegaron a adoptarla

como propia, introduciéndola por inercia en su cotidianidad, hasta convertirla en parte de la

historia de la ciudad y en un poderoso símbolo de identidad reconocido y aceptado

internacionalmente.

Alejandro Ulloa ofrece entonces un importante cúmulo de recursos históricos,

conceptuales y prácticos que enriquecen de manera profunda el enfoque de la investigación e

incluso determina cuál es la razón real de la misma, al reconocer en la salsa un elemento vital de

la cultura caleña, lo cual sin lugar a duda es la plataforma para la construcción de las

representaciones sociales que ahora son el foco de la investigación.

6.2.2. Interacciones sociales a través de la música

Para abordar esta subcategoría desde el punto de vista teórico, es necesario recoger el

concepto ligado a la sociología de la música, la cual consiste en estudiar la relación bidireccional

entre la música y la sociedad.

46

Theodor Adorno asegura que la música no es un reflejo, sino que la sociedad está en la

música y la música en la sociedad. Por tanto, la influencia de la música en la sociedad no está

supeditada a lo simbólico, si no a un papel transformador capaz de incidir radicalmente en los

entornos y las personas. Esto hace de la música un hecho social y por lo tanto influye en el

desarrollo de la sociedad.

Teniendo en cuenta esta tesis, se hace necesario enfatizar en el carácter influenciador de la

música, lo que lleva a replantear el estudio de las representaciones sociales en el contexto en el

que se ha propuesto, para hacer un análisis mucho más racional, que involucre el reconocimiento

de otros factores (la raza, el género, la edad) influyentes para determinar las características de las

dimensiones del conocimiento y el campo de representación.

47

7. Contexto

La ciudad de Santiago de Cali fue fundada en 1536 por el colonizador español Sebastián

de Belalcázar, quien luego de una larga travesía por Centro América y Perú bajo las órdenes de

Francisco Pizarro, fundó la ciudad de Quito y posteriormente la ciudad de Santiago de Cali, la

cual bautizó de esta manera como un homenaje al apóstol de la tradición cristiana católica. La

palabra cali o cari, significa caribe y fue tomada por Belalcázar de los indígenas que había

incorporado en sus tropas.

Santiago de Cali fue inicialmente fundada en las inmediaciones de Vijes y Río Frío, pero

luego, por órdenes del propio Sebastián de Belalcázar, fue trasladada a los territorios que

actualmente ocupa, formando parte del departamento de Popayán, el cual para entonces

pertenecía a la Real Audiencia de Quito. Casi en toda su extensión, la villa estaba conformada

por haciendas propiedad de los españoles, a cuyo servicio tenían una gran cantidad de esclavos

negros, que constituían su principal fuerza obrera tanto para la siembra y mantenimiento de los

cultivos de caña de azúcar, como para la actividad ganadera; posteriormente estas haciendas

dieron origen a una gran parte de los actuales barrios de la ciudad.

En 1810 Cali declara su independencia de Popayán. Luego de casi un siglo de batallas

post independistas y numerosas divisiones producto de las tormentas políticas generadas por las

divisiones internas, solo hasta 1911 la ciudad se convierte en la capital del naciente departamento

del Valle del Cauca. Para entonces, Cali contaba con acueducto, telefonía privada, sistema de

navegación fluvial, luz eléctrica y un prometedor panorama económico producto de la actividad

agrícola; sin embargo, solo hasta 1915 con la llegada del ferrocarril, el departamento logra

romper su aislamiento del resto del país. En los años 30 se moderniza el sistema de acueducto, se

48

construye la carretera Cali - Bogotá a través de la cordillera central y se consolida el proyecto

del tramo Cali – Buenaventura.

Cali era para entonces una ciudad fragmentada; por un lado, en la cima de la pirámide,

una clase social dominante tradicional conformada por los terratenientes y los industriales,

quienes poseían el monopolio de la actividad agrícola, enfocada principalmente en la caña de

azúcar, y por otro, la clase obrera, compuesta por indígenas, mestizos y negros que trabajaban

como jornaleros y habitaban en los barrios populares que para la época se encontraban en pleno

proceso de formación.

Es precisamente este el escenario sobre el cual, como producto de una serie de factores

que están relacionados con las características sociales y demográficas, se comienza a construir la

identidad cultural de una ciudad que como afirma Alejandro Ulloa, por su ubicación geográfica

debería estar mucho más cerca de las tradiciones propias de la región Andina que de aquellas que

teóricamente son inherentes al caribe. En este sentido, tanto Ulloa como el profesor Omar

Becerra coinciden en afirmar que quizá la principal condición para que la música y en especial la

salsa evolucionaran como fenómeno social en Cali fue la influencia de diferentes ritmos

provenientes del Centro y Norte de América, clasificados dentro del género tropical.

En su obra “La salsa en Cali: cultura urbana, música y medios de comunicación”, Ulloa

plantea cinco condiciones que se generaron como consecuencia de la realidad social de la época

y que permitieron que a partir de los últimos años de la década de los 30, la ciudad no solo

creciera rápidamente, sino que también hicieron de la música un componente fundamental en las

luchas comunitarias y en los procesos de elaboración del tejido social y urbanístico, ya que las

verbenas, las mingas y los bazares fueron la estrategia predilecta para la construcción de calles,

49

escenarios deportivos e iglesias; todas estas actividades por supuesto involucraban la música y el

baile como principal punto de convocatoria.

Los cinco puntos expuestos por Ulloa San miguel son: la presencia de la cultura negra de

origen africano en la configuración social de Cali, portadora del sentimiento y la predisposición

cultural afroide que se reencuentra en la música afrocubana de la vieja guardia.

El desarrollo industrial de la ciudad y el proceso de urbanización desatado con las

corrientes migratorias de procedencia campesina.

El proceso de inmigración y urbanización de la ciudad, que permitió en un lapso de 35

años una explosión demográfica cercana al 900 por ciento (se pasó de 100.000 habitantes en

1940 a 1.000.000 en 1975), esto tuvo como consecuencia el crecimiento acelerado hacia las

laderas, dando origen a asentamientos populares que precisamente se convirtieron en el foco

central de apropiación y difusión de la música afrocubana: “El son, el danzón, el bolero, el

manido, la guaracha y el chachachá invaden la ciudad junto al tango, el pasodoble, la ranchera y

los géneros andinos y costeños de la música nacional, que penetran a través del disco, la radio y

el cine.

La influencia de los medios de comunicación, fundamentalmente la radio, el disco y el

cine, señalando la llegada a Colombia de la "música antillana", la "vieja guardia" (Daniel Santos,

Matamoros, Pérez Prado, Benny Moré, Celia Cruz, La Sonora Matancera).

Finalmente, las similitudes físicas y culturales existentes entre Cuba, Cali y el Valle del

Cauca (Ulloa, 1988).

50

El 7 de agosto de 1956 la ciudad es víctima de seis camiones cargados con 42 toneladas

de explosivo, que iban a ser utilizadas en la construcción de carreteras, explotaron en plena zona

de tolerancia ocasionando la muerte a casi 4000 personas y lesionando gravemente a 12.000

más; según el profesor Omar Becerra, este hecho tuvo gran injerencia en la celebración en 1957

de la primera Feria de Cali (entonces denominada Feria de la caña de azúcar), ya que su

principal objetivo era el de sacar a la ciudad del letargo económico y moral en el que se hallaba

debido a la tragedia y aunque evidentemente se trataba de un evento para las elites, poco a poco

se fue convirtiendo en una tradición que está profundamente ligada a la identidad y a la imagen

internacional de la ciudad.

A comienzo de los años sesenta ingresa al país, proveniente de Nueva York, Puerto Rico

y Cuba, un ritmo fusión llamado salsa, derivado del son, la charanga y el jazz que poco a poco

se posiciona en las “casetas” que ya eran ampliamente reconocidas como punto de encuentro

para las clases populares; la proliferación de bailarines y bailarinas que cada semana se daban

cita para desafiarse en épicos enfrentamientos y la recurrente realización de los populares

“agualulos” fueron abonando el terreno para que finalmente en 1968 durante la celebración de

la Feria de Cali, en la caseta panamericana, con la apoteósica presentación de Richie Ray y

Bobby Cruz se diera inicio a una nueva era que catapultó a la ciudad como la capital mundial de

la salsa, hecho que fue ampliamente difundido y que posteriormente trascendió fronteras, gracias

al interés mediático originado en la realización de los juegos panamericanos de 1971, los cuales

además permitieron dar paso desde el punto de vista de la infraestructura a una ciudad mucho

más moderna y desarrollada.

Las tradicionales casetas fueron remplazadas por modernos bailaderos, las discotecas

tradicionales como el Séptimo Cielo migraron de la música tropical a la salsa y se consolidaron

51

nuevos espacios dentro y fuera de la ciudad donde la salsa se convirtió en el principal producto

para los visitantes. A comienzo de los ochenta, el sector de “Juanchito” fue el principal epicentro

de la rumba en Cali, discotecas como Agapito, Changó y Tropicana se convirtieron en hitos

comerciales que trascendieron fronteras, mientras que de manera simultánea se fueron

originando sitios especializados en la salsa, donde los especialistas y los bailadores encontraban

la posibilidad de evadir el fuerte movimiento comercial y evocar los movimientos salseros de la

vieja guardia, sin alejarse definitivamente de la nueva ola, donde agrupaciones como el Gran

Combo de Puerto Rico, Fruko y sus tesos y el Grupo Niche marcaban las tendencias. Surgieron

entonces lugares como la Taberna Latina, La Nelly Teka y Tin Tin Deo.

A finales de los ochenta se genera la primera gran crisis de la salsa; a raíz del surgimiento

de un nuevo subgénero denominado “salsa erótica o romántica” que a través de exponentes como

Eddie Santiago, Frankie Ruiz, Héctor Tricoche y Paquito Guzmán tomó gran relevancia en el

mercado musical, desplazando en cierta medida a la fatigada salsa tradicional; este nuevo estilo

tuvo fuerte acogida y respaldo por parte de las disqueras y los medios de comunicación, lo cual

desde el punto de vista del profesor Becerra, puso en alto riesgo la identidad salsera de la ciudad,

debido a que el ritmo lento de estas melodías, contrastaba fuertemente con el estilo de baile

caleño afincado por exponentes como Amparo Arrebato, el Sargento Loco y Veinte Millas entre

muchos otros.

En los noventa surgen además el rap como genero estrechamente relacionado con el

espíritu rebelde y contestatario de los jóvenes de la época y con un fuerte respaldo comercial; el

Hip Hop con un particular estilo de baile derivado del rock y el rap y posteriormente el reguetón

que es una fusión de ritmos con letras de contenidos realistas y un estilo de baile erótico que,

aunque generó fuerte resistencia, termina imponiéndose debido a la alta demanda.

52

Ante esta fuerte arremetida de tendencias y modas que parecían haber enterrado en el

pasado la euforia de la salsa y consecuentemente su relación con la identidad de la ciudad, hubo

dos fenómenos que mantuvieron vivo el espíritu de la rumba y la memoria y tradición salsera; el

primero de ellos, el fenómeno de las “Viejotecas” que en primera instancia fueron pensadas para

ofrecer espacios de baile y esparcimiento a las personas de la tercera edad, pero que luego se

transformaron en un fenómeno rumbero en el cual convergían jóvenes y adultos que disfrutaban

de la música y el estilo de baile tradicional; el segundo baluarte que permitió que la salsa no se

extinguiera fueron precisamente las “salsotecas”, lugares que como Tin Tin Deo y la Taberna

Latina se resistieron a las tendencias del mercado y que hoy han sido reivindicados gracias al

resurgimiento de la identidad salsera de Cali.

Al hablar de resurgimiento, básicamente se hace referencia al alto impacto comercial que

ha tenido en las dos últimas décadas el estilo de baile caleño a raíz de la internacionalización de

las escuelas de salsa, por su exitosa participación en competencias globales y como consecuencia

de la emigración masiva de los bailarines locales hacia países donde este ritmo y en particular el

estilo acelerado de los caleños ha generado un alto impacto. Esto sumado a la celebración del

Festival Mundial de la Salsa y la recuperación de la salsa como ícono principal de la Feria a

través del Salsódromo que reactivó el turismo dando origen a una industria salsera de la cual se

lucran las grandes y pequeñas academias, así como las discotecas y bailaderos; especialmente

aquellos que como Tin Tin Deo y La topa tolondra han logrado generar espectáculos que ya no

solo satisfacen al melómano o al bailador tradicional, sino al turista nacional o extranjero que

visita la ciudad en busca de conocer de primera mano lo que se ha convertido en un producto

de exportación de la ciudad; sin embargo, paradójicamente, esto ha dado origen a una nueva

discusión, recurrente entre los puristas y los innovadores del baile, ya que los primeros critican

53

fuertemente al bailarín profesional, porque consideran que la técnica le resta a la diversión.

Consecuentemente los bailadores tienden a alejarse de este tipo de escenario para buscar

espacios donde la “rumba” sobrepase al espectáculo.

Actualmente Cali tiene aproximadamente 2.500.000 habitantes y según la actual Secretaria de

Cultura, Luz Adriana Betancourt, son 127 las escuelas de baile reconocidas legalmente (El País,

2017). lo cual representa una oportunidad de ingresos para aproximadamente 4000 personas, en

una ciudad que alcanzó un índice de desempleo del 12,2 para el tercer trimestre del 2017 (El

País, 2017). y un índice de pobreza del 10,8 en el año 2016 (El Tiempo, 2017). En este contexto

es oportuno precisar que la salsa pasó de ser una actividad ligada al ocio y la diversión, para

convertirse en una profesión de alta proyección y un movilizador económico potencial.

El contexto, juega un papel fundamental en esta investigación, pues es allí donde se van a

desarrollar los acontecimientos en torno a la salsa que van a ser estudiados, ahora bien, cuando se

habla de contexto no se está refiriendo únicamente al lugar o escenario donde se va a desarrollar

el estudio, sino al contexto sociocultural al que se pretende intervenir, a sus actores y sus

historias, a su experiencia personal y a las formas culturales que se han establecido alrededor de

dicho contexto. “Cali es representada en el imaginario nacional como una ciudad alegre, donde

se puede gozar de una agitada “vida nocturna”, especialmente asociada al baile de la salsa”.

(Castañeda, 2012, p. 6). Ya que el estudio que se pretende realizar se lleva a cabo en un contexto

de rumba la noche caleña juega un papel fundamental.

“Cali vio nacer barrios enteros que seguían la lógica de estratificación social en la que la

cercanía a la Plaza de Caicedo significaba preponderancia” (Castañeda, 2012, p. 6). No se puede

dejar de lado tampoco la manera como está organizada la población caleña pues es eje

54

fundamental de esta investigación la ubicación en la estructura social ya sea la ubicación según

la estratificación socioeconómica de la ciudad y también en otros aspectos como la ubicación en

la estructura profesional, laboral, etc.

“La vida social está compuesta de individuos que persiguen objetivos y deseos de

diferentes tipos. Actúan siempre dentro de grupos de circunstancias que son dadas de antemano y

que les proveen diferentes inclinaciones y oportunidades” (Velandia, 2013, p. 40). Además, se

deben tener en cuenta a las personas que hacen parte de esta investigación como actores sociales

y no meramente individuos, esto implica reconocer todas sus características, como su identidad,

sus proyectos y su constante movilización y sociabilidad como parte de un proceso de

aprendizaje continuo.

7.1. Los acontecimientos

En cuanto a los acontecimientos, se pueden destacar como acontecimientos la llegada de

la salsa a Cali, pues trajo consigo no solo un género musical que se quedaría por décadas en la

memoria de los caleños, sino que se crearon imaginarios culturales a través de la salsa como

vehículo generador de dichos imaginarios y los procesos sociales que se adelantaban y que

dieron como resultado esas expresiones de carácter sociocultural. Como ya se dijo anteriormente

la salsa por ser un fenómeno sociocultural y netamente relacional tiene presencia y se expresa a

través de sus actores sociales y con el impacto de su llegada se adelantaron en la ciudad otros

procesos, como la reproducción masiva de la salsa en los medios de comunicación,

acontecimiento que también ayudó a expandir este imaginario cultural de Cali como ciudad

salsera en la misma ciudad y en el resto del país.

55

Otro acontecimiento de gran importancia fue la incorporación de este ritmo al evento más

importante de la ciudad: La Feria de Cali, que con la creación de orquestas de salsa y el paso de

artistas nacional e internacionalmente conocidos por este género musical convirtió a la salsa en

eje fundamental de la Feria de Cali y no solo un elemento aparte, tanto, que se llevaba a los

distintos barrios de la ciudad y que coincidió con la migración de individuos hacia lo que hoy se

conoce como el Distrito de Aguablanca y que generó en torno a este tipo de población vulnerable

un tipo de escape en cuanto a su situación actual, y en el resto de la ciudad una cantidad de

eventos ya fuese de élite en los clubes o eventos para los estratos socioeconómicos más

privilegiados o las verbenas y aguaelulos en los barrios más populares.

7.2. Escenarios

• Tin Tin Deo

Tin Tin Deo es una taberna ubicada en la Calle 5 # 38-71 que se inauguró el 11 de

diciembre de 1987 en la calle de Las Palmas como resultado de la idea de cuatro jóvenes que

sentían la carencia de un sitio para escuchar buena música en Cali a raíz de ello deciden abrir Tin

Tin Deo. En este escenario convergen diferentes actores sociales, tales como estudiantes,

profesionales, bailarines y todas aquellas personas que disfrutan con la salsa clásica, actualmente

Tin Tin Deo se encuentra ubicado en el barrio San Fernando como un salón cultural. Tanto

reconocimiento ha ganado este salón cultural que el periódico New York Times, mencionó este

escenario en un artículo en el que recomendó a Cali como destino turístico. “NYTimes ubicó a

Cali en el top 10 de los destinos recomendados para viajar en 2011” (El Tiempo, 2011).

56

Este lugar por ser considerado un salón cultural que pretende conservar el concepto de la

salsa clásica genera un espacio propicio para personas jóvenes y adultos que buscan mantener la

idea de la salsa “vieja guardia” la salsa que no estaba tan influida por ritmos modernos, como la

“salsa choke” y que influye incluso en su forma de bailar, por ello es el público objetivo de este

escenario y estudio.

• La Topa Tolondra

La Topa Tolondra está ubicada en la Calle 5 # 13 – 27 en la ciudad de Cali. A pesar de ser un

sitio relativamente nuevo, pues solo se fundó hace cinco años, este lugar ha ganado

reconocimiento en la población caleña y también extranjera por ser exponente del género

musical salsa y por reunir todo tipo de público en sus instalaciones, desde estudiantes hasta

profesores y personas que buscan disfrutar de una buena dosis de salsa de guaguancó y timba son

los principales asistentes a la Topa Tolondra. Este lugar ha sido un gran potenciador de la salsa

en Cali y ha propiciado la interacción de caleños y foráneos que buscan no solo un sitio de buena

salsa en Cali sino también un ambiente que refleje la personalidad de los habitantes de esta

ciudad y su particular forma de bailar.

7.3. Actores

Como se mencionó anteriormente los actores sociales a los que se pretende acercar esta

investigación son aquellas personas que asisten a los contextos escogidos; Tin Tin Deo y La

Topa Tolondra, en busca de una salsa más clásica y conservadora, estos individuos o grupos

realmente son los protagonistas de esta investigación, pues si bien se habla de la salsa como un

elemento a partir del cual se construyen representaciones sociales es fundamental entender que

57

los sujetos son los que construyen sus formas y expresiones culturales a través de dichas

representaciones sociales individuales y colectivamente apropiadas como la telaraña de

significados que se han adquirido a lo largo de la vida. Es por ello que las interacciones que se

dan entre los actores en este escenario son lo que realmente fundamenta la relación entre los

mismos.

Cabe resaltar que en esta investigación los protagonistas principales son los asistentes o

participantes de la rumba de estos dos contextos y ya que estos escenarios presentan una

multiculturalidad que permite la interacción de diferentes culturas y distintos lugares de la

Ciudad, se han dividido en dos principales grupos de participantes, los primeros son los amantes

de la música salsa, aquellos que disfrutan de este género musical y el segundo, un experto en

música salsa que aporta al trabajo de grado desde el conocimiento de la misma.

58

8. Metodología

Para el desarrollo del proyecto, se ha planteado una investigación cualitativa, que permita

dar respuesta al problema planteado desde el punto de vista sociológico, describiendo de forma

detallada las características de cada una de las representaciones sociales que se encontraron,

explicándolas en relación con el contexto y de acuerdo con las dimensiones de la teoría de las

representaciones sociales; valorando además el aporte que los resultados ofrecen al área de la

comunicación.

Las conclusiones fueron filtradas a través del método de la depuración de ideas, dando

relevancia a aquellas evidencias que representaron un aporte real al campo de la comunicación;

además se construyó un planteamiento pensando en la información valiosa que enriquece el

discurso y que ubica a la salsa como una de las manifestaciones culturales más importantes de la

sociedad caleña, esta vez vista desde el punto de vista sociológico.

8.1. Tipo de investigación

Tratándose de la descripción y el análisis del comportamiento, el conocimiento y los

campos de representación de un grupo de individuos que pueden o no conocerse entre sí en un

entorno físico y social complejo, donde pueden encontrarse una gran gama de personalidades y

pequeñas tribus de condiciones económicas, culturales y humanas variables, se desarrolló un

estudio de carácter etnográfico con el fin de establecer las características y condiciones de cada

subgrupo para luego describir el grupo social completo e interpretar a partir de la observación

directa cuáles son sus representaciones sociales comunes.

59

Para efectos del desarrollo de la presente investigación se centró el interés en la

naturaleza de los objetivos y la investigación que se recogió, ya que se ha considerado que

responden de manera muy aproximada a las características básicas del problema planteado y

están enmarcadas dentro de las necesidades que se nos presentaron; los objetivos establecen la

relación que existe entre la pregunta problema y la forma de resolverla, hace clara alusión a la

manera como se aborda la investigación, lo cual nos exige realizar un análisis profundo del

contexto.

Esta investigación es de carácter cualitativo descriptiva puesto que tiene como objetivo la

descripción de un grupo determinado de personas en un espacio alrededor de un gusto musical

del cual resultan una serie de representaciones sociales. La investigación cualitativa se define

como:

“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o

interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas

implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de

materiales; entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,

imágenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la

vida de las personas” (Gómez et al, 1996).

8.2. Los entrevistados

Los entrevistados fueron de tres tipos:

a. Tres asistentes a Tin Tin Deo.

b. Tres asistentes a la Topa Tolondra.

60

c. Un profesor de música y literatura con amplio conocimiento sobre la historia de la salsa

en Cali.

Ver anexo 6°

8.3. Técnicas de recolección de información

a. Observación participante

“La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del

investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio,

el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas

de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación” Pardinas (Como se citó en

Medina, 2011).

En cuanto a la observación participante, Gómez et al (1996) afirma:

El investigador cualitativo asume también el rol de participante (…) en ocasiones, el

investigador cualitativo es un intermediario, es decir, se convierte en traductor o intérprete

que transmite los modos de vida y los significados propios de una cultura a los grupos o

comunidades que desconocen por pertenecer a otras culturas diferentes. Este rol de

intermediario es en parte externo al trabajo de campo (para interpretar una cultura el

investigador debe redefinir sus funciones y convertirse en un miembro más del grupo social

que la ha generado). (p. 16)

Se escogió la observación participante como técnica de recolección de información

pues, más allá de llegar a los escenarios y sus contextos a observar a sus participantes, se

61

asumió el rol de participante e intentó convertirse en un miembro más de los principales

protagonistas del proyecto para asimismo empezar a reconocer y caracterizar las

representaciones sociales que surgen en estos grupos sociales.

b. Entrevista Semi-estructurada

Al respecto de la entrevista, Sabino (como se citó en Medina, 2011) afirma:

Desde el punto de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por

objeto recolectar datos para una investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,

estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger

informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias solo se emplea,

salvo raras excepciones, en las ciencias humanas. (p.170)

“Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semiestructuradas, para esta

investigación se llevan a cabo estas últimas para obtener información cualitativa. Las

entrevistas semi-estructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador

tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener más

información sobre temas deseados” Hernández (Como se citó en Gómez et al, 1996).

La idea de que la entrevista fuera semiestructurada y no estructurada por completo

surgió a partir del mismo precepto de observación participante, pues como se mencionó

anteriormente se pretendió lograr un nivel de integración entre los principales grupos de esta

investigación y a través de la entrevista semi-estructurada se pudo disponer de un cuestionario

62

previamente realizado, pero también dar la libertad de que en la entrevista surgieran

elementos adicionales no contemplados en el instrumento. Ver anexo 5°.

8.4. Procedimiento

Fase 1. Descripción del espacio de los escenarios como contexto de interacción entre individuos

que disfrutan de la experiencia que suscita la música salsa.

Inicialmente se realizó el análisis del contexto, caracterizándolo desde lo estructural y lo

sociológico, esto con el fin de ajustar las estrategias y comprender el entorno en el que se

desarrollara la investigación. En esta fase se diseñó una ficha de observación que fue utilizada en

todas las visitas de campo realizadas a los dos escenarios Ver anexos 1° y 2°.

Fase 2. Identificación de la información, la actitud y el campo de representación en torno a la

salsa como objeto de las Representaciones Sociales

Como un segundo paso se realizaron visitas programadas con el ánimo de observar y

describir las características generales, los hábitos, comportamientos y expresiones utilizados por

las personas que interactúan al interior del lugar.

Finalmente se realizaron entrevistas en profundidad, que facilitaron la recolección de una

muestra, seleccionada de manera aleatoria, de conceptos, apreciaciones, puntos de vista,

experiencias, aportes, convicciones y demás elementos que permitieron describir desde las

categorías seleccionadas las características sociológicas del lugar e interpretar en todas las

63

dimensiones cuáles son las representaciones sociales de los asistentes en relación con su gusto

por la salsa. Para esta fase se diseñó un cuadro de información el cual sirvió como herramienta

para depurar la información recogida en las entrevistas a profundidad, en este cuadro se

discriminó la información obtenida por categorías, subcategorías y los ítems principales que

aludían a los hallazgos más relevantes Ver anexo 3°.

Ver anexo 4° para consultar cronograma donde se relacionan las actividades de cada fase

con los tiempos de ejecución.

64

9. Análisis de resultados

A partir de los resultados que se obtuvieron de las entrevistas realizadas a los asistentes

de Tin Tin Deo y La Topa Tolondra, las sesiones de observación y la teoría planteada en el

marco conceptual, correspondiente a las categorías de Representaciones sociales y Danza, se

obtuvieron herramientas teóricas, a través de los métodos de la investigación que fueron

planteados al inicio de esta investigación lo que en este momento permite realizar un análisis

sobre los elementos encontrados sobre las representaciones sociales y sus componentes referidos

a los asistentes de Tin Tin Deo y la Topa Tolondra.

9.1. Representaciones sociales

9.1.1. La información

Al analizar la información proporcionada por los entrevistados sobre su conocimiento

previo adquirido a lo largo de la vida a través de la interacción alrededor de la salsa, se puede

afirmar que todos los entrevistados tienen idea sobre los países donde la salsa adquiere su

nombre y popularidad e identifican rasgos característicos de la salsa como el sonido de los

tambores proveniente de raíces africanas.

La mayoría de los entrevistados identifican a Puerto Rico, Cuba y Nueva York como los

principales lugares en donde la salsa se forma como género y se da a conocer al mundo. Por otro

lado, dos de los entrevistados identifican a México además de estos lugares mencionados

anteriormente como protagonista en la popularidad y difusión de la salsa en tanto recibió mucha

65

influencia de estas zonas y fue influenciador en los modos de bailar ya que de sus películas de

comedia se adoptaron pasos de salsa que hoy son populares en Cali.

“En aquel entonces también empezó a llegar con mucha fuerza el cine mexicano, y el cine

mexicano fue la influencia de los bailarines de salsa en Cali, si usted quiere saber de dónde

salieron los pasos de los bailarines de Cali, pues simplemente remítase a los cómicos mexicanos

a Tin Tan, Clavillazo, a Puntillita, porque en aquel entonces estaba muy de moda el cine musical

¿no?, y en parte del cine musical, pues hacían coreografías, pero las coreografías eran más un

cuento de juegos de payasos y de caricatura, realmente, porque los ritmos que estaban pegando

en esa época, principalmente era el mambo, entonces se bailaba pues muy rápido y ahí nace el

estilo caleño, de una imitación a los cómicos que llegaron por el cine en los años 70” (Omar

Becerra. 50 años. Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

Ahora bien, en cuanto a la fecha en la que la salsa llega y toma fuerza en la ciudad de

Cali la mayoría de los entrevistados lo calcula alrededor de los años sesenta, setenta y ochenta –

cabe aclarar que tres de los entrevistados no sobrepasan los treinta años mientras que los demás

están alrededor de los cincuenta – es decir que ninguno de los entrevistados recibió a la salsa

sino más bien creció con ella, ya que esta llega a Cali a inicios de los años sesenta:

“Es en la dinámica conflictiva de este proceso donde ubicaré los modos de apropiación de la

música popular, particularmente la afrocubana, la de vieja guardia (años 30-50) y después a

partir de los 60, la apropiación-producción de la salsa y las implicaciones derivadas de su

presencia en Cali, capital del Valle del Cauca” (Ulloa, 1988, p. 144).

“Eso es años cincuenta más o menos y con esas emisoras pues empieza a llegar un poco la

historia de la de la música cubana principalmente El Son porque cuando hablamos de Cuba y

66

hablamos de años cincuenta no estamos hablando de salsa. Salsa es un término que se acuña por

ahí en los años sesenta en los Estados Unidos, pero realmente la salsa como tal no es cubana, la

salsa es un intergénero realmente o sea el encuentro de varios géneros musicales que tiene como

papá El Son” (Omar Becerra. 50 años. Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

Se encuentra que todos los entrevistados a pesar de no sobrepasar los cincuenta años

tienen idea de las fechas en las que la salsa llegó a la ciudad de Cali, solo uno de ellos conoce la

historia por fuentes de investigación propias ya que se dedica a la enseñanza de estructuras de la

música con la literatura, todos los demás han obtenido este conocimiento a partir de experiencias

cercanas, legados familiares o información que se les ha proporcionado por distintos medios

masivos pero que no ha sido buscada y a pesar de eso ha sido interiorizada.

“Al estudiar la representación social del cuerpo humano (1976), encontró cuatro fuentes globales

de procedencia de la información extendidas desde lo más personal hasta lo más impersonal: la

vivencia del propio sujeto, lo que piensa el sujeto sobre sí, lo adquirido a través de la

comunicación social y la observación (refranes y creencias populares), y los conocimientos

adquiridos a través de los medios más bien formales como estudios, lecturas, profesión” (Mora,

2002, p. 14).

En este sentido se tiene que los entrevistados en su mayoría han adquirido la información

sobre estos aspectos particulares de la salsa a partir de la observación y consumo de medios de

comunicación y de refranes o creencias populares. Además, una parte de ellos (aquellos que no

sobrepasan los treinta) asocia las fechas teniendo en cuenta los hitos de la salsa en Cali como

algún concierto o evento importante:

67

“Diría que, por allá pues en los años ochenta y pico, noventa que fue el boom pues de la salsa acá

en Cali, con el Grupo Niche, con Los Hermanos Lebrón, yo diría que en esos tiempos pues fue

que más se marcó la salsa acá en Cali. Cuando, por ejemplo, vino por primera vez Orlando Marín

acá a Cali” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

Y los otros entrevistados que están alrededor de los cincuenta años lo asocia con las

épocas en los que ellos conocieron y adoptaron el gusto por la salsa “Yo te digo que los años

setenta fueron muy fuertes; yo era chiquita, no soy tan vieja. Era chiquita, pero la salsa era muy

fuerte, muy fuerte, en los ochenta, también la salsa fue fuerte” (Miyerlan. 48 años. Asistente a

Tin Tin Deo. 18 septiembre 2017).

Es decir que la información que los entrevistados tienen sobre la salsa a pesar de no tener

datos exactos en la mayoría de las ocasiones sobre fechas o principales protagonistas en la

creación y evolución de la salsa y que como se citó en Mora puede tener particularidades de

cantidad y calidad entre los individuos si tiene un punto de encuentro en tanto todos tienen una

idea general sobre la llegada de la Salsa a la ciudad de Cali.

“Es la organización o suma de conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un

acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social. Conocimientos que muestran

particularidades en cuanto a cantidad y a calidad de los mismos; carácter estereotipado o

difundido sin soporte explícito (…) Por lo tanto, esta dimensión conduce necesariamente a la

riqueza de datos o explicaciones que sobre la realidad se forman los individuos en sus relaciones

cotidianas” (como se citó en Mora, 2002).

Hitos de la salsa en Cali y artistas influyentes

68

Además de la llegada e instalación de la salsa en Cali los momentos más importantes de

este fenómeno en la ciudad y los artistas locales e internacionales que marcaron y popularizaron

a la salsa en Cali y en el mundo son parte fundamental de la información previa sobre dicho

objeto de estudio, ya que sobre datos como estos se han generado movimientos como la “Salsa

de Culto”, aquella que profesan algunas personas que se hacen llamar melómanos o salsómanos

más específicamente, para nombrar a aquellos individuos que no solo disfrutan, bailan, viven y

respiran la salsa sino también que coleccionan elementos relacionados a la salsa como discos de

acetato por supuesto de orquestas y cantantes de salsa o personas que conocen mucho sobre la

salsa, que tienen datos específicos grabados en su memoria como álbumes famosos, años de

lanzamientos, de conciertos, cantantes, personas integrantes de las orquestas, etcétera.

Respecto a los hitos o acontecimientos que marcaron la historia de la salsa en Cali, los

individuos entrevistados que no pasan los treinta años afirman que el hecho que puso a Cali en el

panorama mundial de la salsa fue la creación de orquestas como Grupo Niche y Guayacán, que a

pesar de estar integradas por personas provenientes del Chocó se radicaron de Cali y se

dedicaron a cantarle a la capital de la Salsa. “Yo diría que, por allá pues en los años ochenta y

pico, noventa que fue el boom pues de la salsa acá en Cali, con el Grupo Niche (Esteban, 21

años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

“El Grupo Niche, marcó historia acá en Cali, básicamente, o sea, por ellos es que se conoce, o

sea, está Cali en el mapa, pues también cuando comenzaron a acelerar la salsa” (Daniel. 22 años.

Asistente a la Topa Tolondra. 02 de septiembre 2017).

En el caso de los entrevistados de mayor edad: Piper Pimienta, Willie Colón, Richie Ray

y Bobbie Cruz fueron los artistas que marcaron un hito en la historia de la salsa en Cali. El

primero por su recordada canción Las caleñas son como las flores y su particular forma de bailar

69

“Yo creo que indiscutiblemente fue Piper Pimienta, pues con Las caleñas son como las flores,

además por su baile, por su música, pues por el tumbao que tenía para transmitir todos esos

sentimientos” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

Y en el caso de Willie Colón, porque este había sido invitado para presentarse en la

Caseta Panamericana con su grupo, pero no pudo venir así que trajeron a Richie Ray y Bobbie

Cruz y desde entonces han sido invitados a cada feria de Cali, luego Willie Colón pudo venir y

se posicionó como un artista importante también:

“En 1969 sucede algo que marca también un antes y un después en la historia de la salsa

en Cali y fue que para la Caseta Panamericana habían previsto traer un grupo de Nueva York que

estaba haciendo furor en esos tiempos que era el grupo de Willie Colón pero por algunas fechas

Willie Colón no pudo venir entonces recomiendan a dos jovencitos que estaban haciendo

música; el uno es Richie Ray, el otro es Bobby Cruz y ellos vienen con toda una onda de esa

salsa rápida, de ese Bogaloo salsa como progresiva y eso pues también generó una dinámica bien

interesante” (Omar Becerra. 50 años. Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

En las entrevistas realizadas se observa que la mayoría de los individuos determina y

clasifica los hitos de la salsa en Cali por: 1. la creación de orquestas o grupos de salsa, 2. La

visita de artistas salseros influyentes, 3. Eventos importantes como la Feria de Cali. Esto a partir

de sus vivencias propias o de experiencias que se les ha compartido por diferentes medios. Como

establece Jodelet en una de las seis ópticas:

“La primera óptica, el componente cognitivo a través de la cual los sujetos construyen las

representaciones, esta posee dos dimensiones: un contexto en donde el sujeto se halla inmerso en

una situación de interacción, y otra, en donde la persona como sujeto social aporta y participa en

70

la elaboración de ideas, valores y modelos provenientes de su grupo de pertenencia o ideologías

sociales (Jodelet, 1984).

Solo tres de los individuos entrevistados pudieron establecer otros hitos basado en otros

parámetros como: 1. La creación de la Feria de Cali, inicialmente Feria Azucarera, a raíz de la

explosión del siete de agosto de 1956:

“Esa ha sido la tragedia más grande que ha tenido Cali (explosión camiones de dinamita 07

agosto 1956). En la historia y después de esa tragedia Cali quedó sumergida en una tristeza y en

un letargo, entonces pues tenían que volver a dinamizar la economía de la ciudad como tal eso

hace que se genere la Feria (...) la Feria fue pensada pues para las élites, en un principio era un

reinado, luego pues aparecen los toros y posteriormente aparecen las casetas” (Omar Becerra. 50

años. Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

2. El primer encuentro de bailarines de salsa

“Hubo dos personajes fundamentales en la historia de Cali, dos periodistas; uno llamado

Gallego Blanco y otro llamado Pardo LLada, uno español, otro cubano. Ellos hicieron en el

coliseo Evangelista Mora el primer encuentro de bailarines de salsa, eso fue una cosa que marcó

un hito, es un antes y un después en la historia de la salsa” (Omar Becerra. 50 años. Profesor

música y literatura, 19 noviembre 2017).

3. Los juegos Panamericanos

“Según lo que yo me acuerdo y lo que he escuchado, hace años, como en los años 70 si no estoy

mal, en Cali se hicieron los Juegos Panamericanos, eso trajo mucho la cultura caribeña, lo que te

contaba ahora. en ese momento como que hubo una brecha cultural en Cali que fue muy

71

importante y me parece que, a partir de ahí, se masificó y se tomó como propio lo que es el

concepto de la salsa” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

4. La influencia del Cine y de autores como Andrés Caicedo

“Además recordemos que los años 70 fueron años dorados para Cali, por todo el tema del Cine,

Mayolo de la literatura (Carlos José Mayolo, director, guionista y actor colombiano), Andrés

Caicedo, también del deporte, son los Juegos Panamericanos, en el año 1971, toda la

infraestructura que tiene Cali, hoy todo se le debe mucho a esa época. La Cali del teatro y ya en

los 80, también la Cali cívica, eso define mucho la identidad de lo que éramos nosotros, y

algunos vestigios de eso quedan todavía” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin

Deo. 10 octubre 2017).

Los últimos dos factores a los que la mayoría de los individuos entrevistados le brindó

especial importancia en la historia de Cali y la razón de ese arraigo de los caleños hacia este

género que se convirtió en un fenómeno social por su capacidad de agrupar personas y

multitudes en torno a él fueron la sobrepoblación del Pacífico y la cercanía con el Puerto de

Buenaventura (Omar Becerra, 50 años. Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

“La sobrepoblación del Pacífico también tuvo una gran influencia en un barrio que se volvió casi

la mitad de Cali que se llama el Distrito de Aguablanca, las culturas negras son culturas fluviales

(…) pertenecen siempre a las márgenes del mar o del río (…) cuando llegan a Cali, pues bastante

lejos de un mar se ubican en lo más cercano para ellos que tenía que ver con su lógica de vida y

se llama el río Cauca” (Omar Becerra. 50 años. Profesor música y literatura, 19 noviembre

2017).

72

“Pero es como la entrada al punto de encuentro de la sociedad, por decirlo así, de la región

andina con la Pacífica, la región del Pacífico, y pues es bien sabido que las personas

afrodescendientes tienen como esa tendencia a los ritmos muy fuertes muy movidos. Por ahí,

pienso yo que fue como el centro de que entrara aquí pues la salsa y pegara tanto” (Yeison. 28

años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

Y en segundo lugar la ciudad de Cali como fuerte consumidora de salsa y escenario de

artistas para darse a conocer y luego para radicarse.

“Cali se volvió un lugar de encuentro para muchos músicos, porque se autodenominó la Capital

Mundial de la Salsa, músicos como Roberto Blades, Rey de la Paz, Camilo Azuquita, Cheo

Andújar, bueno más de 120 músicos, están radicados o han estado radicados, por temporadas en

Santiago de Cali, entre ellos una de las orquestas más legendarias en la historia de la salsa son

Los Hermanos Lebrón, decidieron venirse a vivir a Cali... están radicados en Cali” (Omar

Becerra. 50 años. Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

Músicos y orquestas como Héctor Lavoe, Jhonny Pacheco, la Fania All Star, Gran

Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera, Richie Ray y Bobbie Cruz, Hermanos Lebrón, Nelson y

sus Estrellas, Alfredito Linares, Alfredo de la Fe, Celina y Reutilio, entre otros fueron los más

nombrados por los entrevistados y varios de estos se han radicado por temporadas en Santiago de

Cali.

Influencia de otros ritmos y actualidad de la salsa en Cali

“La actualidad de la salsa es muy buena acá. Por lo que la salsa aquí, vende mucho pues, solo

con el hecho de que haya lugares donde solo se escuche salsa eso quiere decir que la salsa aquí

es muy importante, lógicamente hay lugares crossover para la gente que le gusta... o para uno

73

cambiar de ambiente un ratico, pero lugares que solo se escucha reguetón acá en Cali habrá dos o

tres, pero lugares donde se escuche salsa aquí en Cali, ¡uf!, hay un poco, entonces es la

diferencia” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra. 02 de septiembre 2017).

En los últimos años a Colombia han llegado nuevos ritmos musicales y la corriente

crossover, géneros como el merengue, la bachata y el reguetón han tomado fuerza en el país y

también en la ciudad de Cali, sobre todo el reguetón teniendo en cuenta que Colombia tiene

varios exponentes de este género triunfando a nivel nacional e internacional. A pesar de esto los

entrevistados no consideran que la salsa esté llegando o haya llegado a su ocaso en el panorama

Caleño. Muy por el contrario, recalcan la aparición e institucionalización de nuevos

protagonistas que han hecho brillar a los bailarines caleños en el panorama mundial, ratificando a

Cali como capital mundial de la Salsa:

“Yo creo que además del aspecto artístico, el aspecto musical, hay también una proyección

internacional, ha habido un posicionamiento de Cali, pues a nivel internacional que tiene que ver

con la música, con la salsa, pues, el famoso tema que fue por mucho tiempo himno de Cali, “Cali

Pachanguero”, o la música también de Guayacán, pues ha permitido proyectar una ciudad

diferente además que podemos producir algo nuestro a partir de lo que hemos recibido. Lo otro

es, ¿cómo se llama?, la versatilidad que tiene la gente en Cali, también para el baile, porque si tú

comparas, lo que llaman de la vieja guardia,y te pones a ver a esa gente cómo baila y lo que

llaman ahora el baile caleño, de este famoso Mulato y su Swing Latino” (Jesús. 50 años. Profesor

de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

Araya (2002) plantea que las representaciones sociales son el producto del fondo cultural

de la sociedad, acumulado durante toda su historia y el producto de las prácticas sociales que se

74

encuentran relacionadas con las diversas modalidades de la comunicación social y propone

ejemplos como el amor, la amistad y la educación, ya que no tienen una realidad concreta, pero

las personas las incluyen en sus actos comunicativos de manera tangible, esto se hace por el

proceso de objetivación que permite convertir lo invisible en perceptible. (p.11)

Si bien a la ciudad de Cali han llegado nuevas corrientes musicales todas las personas

entrevistadas crecieron escuchando, bailando y oyendo hablar de salsa hecho, que no solo

repercute en su realidad sino en la manera como han incluido la salsa a aspectos cotidianos de su

vida como su agenda diaria.

“Lo que se escuchaba era salsa y salsa, y salsa, ni siquiera vallenato, ni siquiera merengue, era

pura salsa lo que llegaba a los barrios populares. Luego empezaron a llegar esas otras músicas,

después de los noventa, empezaron a aparecer como el merengue, llegó después el reguetón, es

infección que el reguetón tuvo en nuestra ciudad que fue bastante fuerte, yo pienso que esa fue

una crisis que tuvo la salsa también y la tal llamada, Salsa de alcoba, que también empezó a

complacer a ese otro público que no era el público salsero duro, de la salsa, el guatequero que

sabía bailar, ¿sí?, empezó como esa otra musiquita a complacer ese otro gusto musical que era

como para bailar más apretadito, más quietecito, yo pienso que tenía que ver también con esa

melosería, esa conquista de ese momento de la vida” (Miyerlan. 48 años. Asistente a Tin Tin

Deo. 18 septiembre 2017).

Otro factor importante de la salsa en Cali tiene que ver con las parrillas de programación

de las emisoras actuales de Cali, mientras que anteriormente la salsa era la principal protagonista

de la radio en Cali hoy en día otros géneros le han quitado la batuta, pero ni eso ha logrado que

los caleños prefieran otros ritmos a la hora de bailar.

75

“Yo creo que... es que como el problema de qué se pone en las emisoras, también porque a veces

que se paga, para que se pongan ciertos ritmos, uno piensa que porque eso es lo que se escucha,

es lo que realmente le gusta a la gente y de pronto eso es como un síntoma, un sofisma de

distracción. No, yo creo que está más viva que nunca, uno la ve, pues en estas escuelas de baile,

incluso... sino no tendría sentido una figura como el Salsódromo, porque antes se ha ido

consolidando” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

“Yo creo que también, como es una ciudad abierta, pues recibe otros ritmos, pero nosotros, por

lo menos yo soy caleño, caleño, y yo soy muy crítico a veces de ciertos ritmos de reggaeton y

otras cosas, porque a mí la salsa me dice algo, tiene contenido no es solo musicalidad. A mí esos

ritmos, me pongo a ver la letra y pues, no es sino musiquita pero la letra, pues si hay que

mandarlos a escribir” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre

2017).

Por último, los entrevistados coinciden en describir la actualidad de la salsa en Cali como

más viva que nunca, esto teniendo en cuenta aspectos como: 1. La proyección internacional que

tiene Cali como capital mundial de la Salsa.

“La salsa ayudó a la ciudad primero a ser reconocida mundialmente, mundialmente somos

reconocidos, inclusive los artistas salseros que todavía quedan de antaño, reconocen siempre, han

reconocido que la ciudad de Cali como su segunda casa, porque aquí se sienten como en casa,

porque desde el más pequeñito al más grande, le gusta la salsa, incluso puede haber personas que

les gusten otros géneros, que son apasionados, que el rock, que el rap, pero de por sí, tienen la

herencia que es la salsa, bajo, en las venas se lleva” (Gustavo. 42. Asistente a Tin Tin Deo. 12

septiembre 2017).

76

2. La salsa como factor económico

“En este momento, te puedo decir que la salsa es un factor económico importante. Vuelvo y te

digo, vemos presentaciones de artistas tres veces por semana, tres artistas diferentes y muy

buenos, que incluso antes no venían con tanta regularidad y he sabido que hay artistas

puertorriqueños que están viviendo y se han quedado viviendo en la ciudad porque aquí tienen

las puertas abiertas y una brecha grande para ellos. Entonces es un factor económico bueno

porque se mueve mucho” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

3. Lugares y personas dedicados solo a la salsa

“Muchos lugares como por ejemplo la Topa, Mister Afinque, Alex Zuluaga, Isidoro Corkidi,

Carlos Ospina, personas de acá de Cali, que sí han querido mantener esas raíces de la salsa, es lo

que ha permitido que hoy en día la salsa todavía esté viva y se mantenga” (Esteban. 21 años.

Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

Por último los eventos de Salsa en Cali

“Acá se realiza Salsa al Parque, es un evento, por ejemplo, sin ánimo de lucro, realmente, es una

apuesta que un grupo, como Nuestra Cosa Latina si no estoy mal son los que manejan esa

empresa, que es la encargada de realizar Salsa al Parque acá en Cali, pues que es un evento, de

hace mucho tiempo, de hace muchos años que lo vienen haciendo” (Esteban. 21 años. Asistente a

la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

Con base en lo anterior, es correcto afirmar que las personas entrevistadas han clasificado

y evaluado la salsa como objeto social teniendo en cuenta parámetros que para ellos tienen

77

relevancia en la creación de su propia representación social de la salsa como los que se

mencionaron anteriormente. “Cuando las personas hacen referencia a los objetos sociales, los

clasifican, los explican y, además, los evalúan, es porque tienen una representación social de ese

objeto” (Araya, 2002, p.11).

9.1.2. La actitud

En cuanto a la actitud frente a la salsa entendida como “la orientación global positiva o

negativa de una representación” todos los entrevistados demuestran una actitud positiva en su

representación social de la salsa; la mayoría de los individuos atribuye su gusto por la salsa a dos

factores principales: 1. Influencias familiares, sobre todo las paternales, “yo soy un salsero, claro,

joven, pelao, tengo 21 años, entonces a pesar de que no nací con la salsa, sí me la inculcaron en

la casa, por medio de mi padre, toda mi familia es salsera” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 31 octubre 2017).

“Pues desde pequeño, y como a los 7-8 años, tenía un tío que tenía una tienda y a veces me pedía

que lo acompañara o mi mamá me pedía que fuera y él tenía todos los acetatos que tú quieras de

música. Entonces siempre estaba poniendo música, además una música como muy bien

seleccionada, o sea yo veía que tenía criterio, no era cualquier negocio, y eso a mí me impactaba

mucho” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

Y el segundo aspecto, por sus lugares de crianza. Es común ver que estos individuos les

adjudican a estos barrios el hecho de ser salseros por ser populares o de bajos recursos:

“Fui una chica de un barrio popular, había mucho, digamos, muchas personas afro en el barrio

donde yo nací y me crie, Antonio Nariño, que es un barrio popular de Cali. Entonces empezamos

78

a oír que ponían esa música como bastante fuerte, además porque en ese tiempo se usaban

unas… le decían columnas, que eran los bafles pues grandísimos, y entonces esa música

empezaba a sonar y a sonar y a sonar, fuerte y se iba metiendo como por las venas, se iba

metiendo como por los pies, ¿sí?, llegaba a las caderas y uno empezaba como a sentir ese África

en el cuerpo de uno y digamos que así es como yo sé que llegó al barrio” (Miyerlan. 48 años.

Asistente a Tin Tin Deo. 18 septiembre 2017).

“Pues mirá que, como te estaba diciendo ahorita, eso es de crianza, infancia (…) crecí en un

barrio salsero (...) fue en San Marino, y yo me acuerdo que uno de peladito se acostaba a dormir

y escuchaba como hacían las verbenas y era pura salsa de los Van Van, y pillaba a los mayores

bailar y ya uno quería tener la mayoría de edad para irse a bailar. Te cuento este pedazo de mi

historia, yo soy hijo único, mi papá ha sido muy correcto conmigo y muy serio, pero ya de

grande cuando él vio que yo empezaba a salir que a las discotecas, que a bailar, él me contó parte

de su historia, que cuando él era pelao se le volaba al papá, para irse a los aguelulos” (Yeison. 28

años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

En general todos los entrevistados tienen una orientación favorable en su representación

de la salsa y todos admiten que esta forma parte de su cotidianidad por gusto; influenciado por

sus familias o sitios de crianza. Solo uno de los entrevistados afirma que su conocimiento y gusto

por la salsa se debe principalmente a su profesión de docente de música y literatura y no a los

factores mencionados. En el caso de otro individuo entrevistado su orientación positiva frente a

la salsa se debió más a la motivación de aprender a bailar salsa y no a los factores señalados por

los demás entrevistados: “De hecho no. Toda mi familia, por ejemplo, mi papá, escucha baladas,

a él le gusta Nino Bravo, le gusta escuchar dizque Ricardo Arjona, entonces nada que ver con

79

eso. Mi mamá, ella fue la que nos inculcó el metal” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 02 de septiembre 2017).

“Yo no sabía bailar nada, ¡no!, se movía más un tronco que yo, yo creo. Entonces, pues yo como

he sido baterista desde los 17 años entonces a mí también me empezó a gustar mucho la salsa y

lo bueno de haber empezado a tocar un instrumento es que eso le da a uno oído, para poder

manejar los tiempos en todo lo que tiene que ver con los ritmos musicales y los tiempos de las

canciones. Entonces cuando empecé a bailar salsa, pues a aprender, empecé a aprender con una

amiga, ella me enseñó lo básico, pero como yo solamente iba a la Topa entonces yo empecé a ver

los pasos y la gente que hacía vueltas y todo eso, entonces yo dije: "yo tengo que aprender a

bailar así" (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra. 02 de septiembre 2017).

En este caso se identifica la motivación de aprender a bailar salsa como la principal

potenciadora de la actitud positiva del individuo hacia la salsa “se puede considerar, por lo tanto,

como el componente más aparente, fáctico y conductual de la representación, y como la

dimensión que suele resultar más generosamente estudiada por su implicación comportamental y

de motivación” (Mora, 2002, p. 10).

Así pues, se puede destacar que una orientación positiva hacia la representación de la

salsa puede emerger a partir de una motivación propia en torno a un objeto social como la salsa,

y también estar influido por relaciones familiares, por los lugares de crianza o por su campo de

estudio.

“La investigación establece que las prácticas culturales (frecuentación de museos, conciertos,

exposiciones, lectura, etc.) y las preferencias correspondientes (escritores, pintores o músicos

preferidos, por ejemplo) están estrechamente ligadas al nivel de instrucción (evaluado según el

80

título escolar o el número de años de estudios) y, en segundo lugar, al origen social. (Bourdieu,

2010, p. 231).

En cuanto a los gustos que cada individuo ha adquirido en su representación social de la

salsa se pueden destacar dos categorías principales; la primera, indudablemente el hecho de

bailar la salsa, en este ejercicio muchos de ellos se autodenominan salseros, pero sobre todo

bailadores y se puede observar un profundo respeto hacia el baile de la salsa como potenciador y

generador de emociones, “ese gusto mío por la salsa, como te digo, por el baile. El baile también,

el hecho de bailar me gusta muchísimo, entonces con la salsa, sí me puedo expresar también

bailando en la pista” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

“Yo bailaba salsa desde que tenía 12 años que iba a los aguelulos en Cali (…) uno iba los

domingos con los muchachos a bailar y a escondidas, yo dizque me iba a hacer tareas y mentiras

que yo me iba a aprender a bailar salsa. Yo soy bailadora no soy bailarina, sino bailadora, de esas

de antes que hacen los pasos con vueltas y con caídas al piso y todo, así aprendí yo a bailar en los

aguelulos y Tin Tin Deo” (Miyerlan. 48 años. Asistente a Tin Tin Deo. 18 septiembre 2017).

En segundo lugar, se puede observar cómo además de esta pasión por bailar salsa se suma

el hecho de solo escucharla y apreciarla ya sea en conciertos, presentaciones o en una casa.

Además, aparecen nuevos factores, como los instrumentos que potencian el sentir y escuchar la

salsa:

“Isla Bonita es una orquesta de Puerto Rico que me gusta mucho, en cuanto a salseros, me

fascina Luigi Texidor, que ya tuve el placer de verlo en vivo y hace unos diítas, la semana pasada

estuve viendo a Adalberto Santiago, un señor que ya entra a los 80 años casi ya no puede ni

81

caminar el señor, pero es un artista de lujo, es de mis favoritos” (Yeison. 28 años. Asistente a la

Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

“Entre amigos también podría escuchar salsa sin ningún problema, o sea porque me gusta, como

te digo me fascina el hecho de la sonoridad, yo también toco los instrumentos, toco el bongó y la

campana. Las congas sí no he aprendido, pero eso también me fascina, o sea yo me puedo

parchar en una audición y tocamos y no estamos bailando, pero estamos tocando, entonces

también por ese lado, me fascina, como te decía al principio, el ritmo, la sonoridad de la misma

música” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

Por último, se destacan tres factores relevantes en la actitud frente a la representación

social que tienen algunos de los entrevistados.

En primer lugar, un profundo respeto por la salsa de antaño y sus principales exponentes,

y cierto rechazo hacia géneros como la “salsa choque” y “salsa de alcoba”.

“No. La verdad la salsa choque sí no, porque eso es salsa mal hecha. Porque pues es una salsa

que, listo pega, es una moda, pero es una moda, ¡es una moda! Mira que el auge de la salsa

choque digamos fue hace muy poquito tiempo, hoy en día todavía se escucha, pero muy... pues

ahí en la rumba normal, pero no como antes con la Selección Colombia y que la salsa choque y

era la música pues de moda, pues para ese tiempito (…) no me gusta la salsa choque de verdad”

(Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

“Pues a mí me gusta mucho el Gran Combo, me gusta mucho el Grupo Niche, me gusta mucho...

pues en general los clásicos de la salsa, me gusta mucho escuchar la salsa viejita, pero los que

más me gustan son el Grupo Niche y el Gran Combo” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 02 de septiembre 2017).

82

“A nivel de salsa, definitivamente, lo que yo más escucho tiene que ver con la salsa vieja, ¿sí?

artistas como, Pete “El Conde” Rodríguez, artistas como Arcelio Rodríguez, artistas como

Ismael Miranda, Ismael Rivera, Rubén Blades, o sea, la salsa de la vieja guardia. A mí me gusta

la salsa neoyorkina de golpe, pero esa no es tan... la Orquesta Broadway, cosa por el estilo”

(Omar Becerra. 50 años. Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

Es importante aclarar que en los dos escenarios escogidos; Tin Tin Deo y la Topa

Tolondra, la salsa que suena es la de antaño; tipo bogaloo, guaguancó, guaracha, son, mambo,

etcétera. Ni la “salsa choque” ni la “salsa de alcoba” hacen parte de su repertorio. De los

individuos entrevistados solo dos manifestaron su gusto por la “salsa de alcoba” y exponentes

relativamente nuevos como Gilberto Santa Rosa, Victor Manuelle, Isla Bonita. Y ninguno

manifestó gusto por la “salsa choque”

El segundo factor importante en la actitud frente a la salsa de los entrevistados tiene que

ver con la metamorfosis que han tenido algunos lugares de salsa en cuanto a sus contenidos

musicales y presentaciones, pues cabe recordar que en muchos de estos sitios dedicados

exclusivamente a la salsa o “Salsotecas” es común ver presentaciones de salsa ya sea de

academias o de personas aficionadas. Esto es manifestado por algunos entrevistados por su

admiración hacia la salsa y su forma de baile y el aprecio hacia estos sitios que se han convertido

en tradición para ir a bailar salsa en Cali sobre todo para aquellos que se consideran bailadores y

que llevan mucho tiempo asistiendo a lugares como Tin Tin Deo.

“Digamos era una cliente fiel de Tin Tin Deo hasta que Tin tin Deo se volvió fashion. Cuando

Tin Tin Deo deja de ser el lugar de identidad de verdad, de los que sabíamos salsa en Cali, yo

abandono Tin Tin Deo, porque Tin Tin Deo fue una representación digamos, en Cali, ideológica,

más que social, fue ideológica, de los que estudiamos en la Universidad del Valle, porque todos

83

los que íbamos a Tin tin deo éramos puros Univallunos” (Miyerlan. 48 años. Asistente a Tin Tin

Deo. 18 septiembre 2017).

“Pero luego, llegan pues todas estas escuelas de salsa e invaden Tin Tin Deo. Cuando Tin Tin

Deo era en el Club Noel, era una cosa muy bacana, ponían las dos versiones de la canción, la

versión de la música andina, pues latinoamericana, cubana y tal. Luego ponían la versión salsa,

entonces uno primero cantaba la canción como por ejemplo De qué callada manera>, luego la

ponían o ponían otro tipo de canciones, un poquito más sociales y eso había otro movimiento ahí,

pero Tin Tin Deo, con el paso de los años, pues ellos también quieren como apuntar a otro tipo

de público y empiezan a llegar gringos, mucho, mucho extranjero y todos esos pelados de las

escuelas de salsa que se quieren ir a mostrar allá, entonces se volvió un ambiente harto”

(Miyerlan. 48 años. Asistente a Tin Tin Deo. 18 septiembre 2017).

El tercer factor, en el que todos los entrevistados estuvieron de acuerdo es en un latente

sentimiento de identidad hacia la salsa y un profundo arraigo al concepto de Cali como capital

mundial de la salsa, que, si bien no fuera la ciudad que la vio nacer sí ha sido y es la vitrina de

los antiguos y nuevos exponentes de salsa en el mundo. “Cali se convirtió, se ha convertido por

mucho tiempo en el sitio al que hay que ir y en el que hay que estar presente, porque eso me

sirve para mi imagen también” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10

octubre 2017).

Para las personas entrevistadas Cali sin salsa no sería Cali ya que para todos la salsa es

parte fundamental de su historia, su cultura y su identidad.

“Pues Cali sin salsa, sería como... la verdad no le encuentro sentido, sería como no sé, un Pasto,

Popayán, sería algo muy normal, me imagino yo. Imagínate dónde se ha de meter toda esta gente

84

que sale cada 8 días, ¡No! sería increíble” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25

octubre 2017).

“No sé, pues no habría la verdadera raíz de Cali, que el caleño mundialmente es conocido,

porque todos los campeonatos mundiales, de baile, la mayoría lo ganan las escuelas caleñas, es

decir, el hecho de que sea la Capital Mundial de la Salsa no pues, Cali sin salsa no podría ser”

(Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

“No pues sería como Palmira, un pueblo normal ahí, como Guacarí, Pradera, un pueblo ahí, que

no tiene emoción, no tiene nada” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra. 02 de

septiembre 2017).

“Nosotros nos apropiamos de la salsa y es nuestra, no nos la quita nadie, eso es nuestro, la salsa

es nuestra identidad. Yo pienso, que seríamos una Bogotá. En qué sentido, en el sentido de que

no tendríamos una identidad cultural. Bogotá no tiene una identidad musical, Bogotá tiene un

encuentro, Bogotá es merenguera, vallenatera, bachatera, eh... Bogotá es un encuentro, es la

ciudad más crossover, es todo y es nada a nivel musical, porque bueno, Bogotá es el encuentro

de toda Colombia. Yo creo que seríamos una Bogotá, yéndonos bien y yéndonos mal una

Medellín, donde definitivamente no hay una identidad a nivel musical sino unas, más como

algunas corrientes, más que una identidad” (Omar Becerra. 50 años. Profesor música y literatura,

19 noviembre 2017).

“Sería aburrido. Porque no habría, salvo algunos ritmos del Pacífico, no sé, como otros

referentes, bueno la música también ha pegado. Pegó por mucho tiempo, Pastor López y hace

falta como la mermelada, el dulcecito. Entonces no es casual, que la caña la de azúcar, todo esto,

85

sea propio como también que queremos como endulzar la vida” (Jesús. 50 años. Profesor de

ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

A partir de esto y de la definición de Representaciones Sociales

Las Representaciones Sociales, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es

posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que

suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como

sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores

de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza

normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y

los hombres actúan en el mundo. (Araya, 2002, p.11)

Es posible afirmar que los individuos entrevistados inmersos en este contexto

sociocultural han sido influenciados por factores propios del entorno de la salsa y los sitios a los

que acuden diariamente (Tin Tin Deo y la Topa Tolondra), las personas con las que mantienen

en constante contacto e influencias de tipo social por los cuales han construido unos principios

interpretativos y clasificatorios que les permiten significar y evaluar la salsa como una

representación social.

9.1.3. El campo de representación

En cuanto al campo de representación de los entrevistados se destaca que si bien estos

comparten similitudes respeto a las formas de jerarquizar y clasificar aspectos pertenecientes a la

salsa y sus hitos más importantes, así como las estructuras y formas de comportamiento que se

pueden observar dentro de los espacios dedicados a este género musical también existen

variaciones respecto a la relevancia que tiene la salsa para cada uno. Mientras que para aquellas

86

personas que desarrollaron su gusto por la salsa en la crianza y en su adultez decidieron seguir

alimentándolo este ritmo resulta parte fundamental de sus experiencias personales en tanto

reuniones familiares, cumpleaños, eventos importantes y también en relación con otros contextos

fuera de casa, en tanto han buscado sitios para disfrutar exclusivamente de este género y

compartir con otras personas que disfrutan particularmente del mismo.

Por otra parte, mientras que para el conocedor de la salsa esta también forma parte

fundamental de su crianza por el hecho de haber crecido en Cali, su conocimiento sobre la salsa

se desarrolla alrededor de su formación académica y campo de trabajo, en este caso a pesar de

estar ligado a la salsa sus gustos musicales se han desarrollado también alrededor de otros

géneros musicales, como el Jazz, el Blues, el Rock, entre otros. En este sentido, la salsa resulta

parte de su vida cotidiana y la disfruta de vez en cuando pero no existe un sentido de arraigo

hacia esta sino una motivación permanente de estar actualizado en su área de trabajo que a fin de

cuentas involucra este género musical.

9.2. Danza

9.2.1. Salsa y cultura popular

En esta investigación la danza tuvo un papel fundamental, pues constituye la relación

entre música, en este caso la salsa, y los individuos que tienen una representación social de la

misma y que han encontrado en la danza una de sus principales motivaciones para escuchar y

hablar de salsa y una forma de expresar las emociones que con la música se originan.

Max Weber (2015) afirma que existe una “Relación paralela entre el desarrollo de la sociedad y

el de la música, evidente en las estructuras lingüísticas, en este sentido su aporte como referente

87

tiene que ver con la conceptualización del proyecto, ya que ofrece herramientas teóricas que

demuestran la influencia de la música en la evolución de las estructuras sociales desde lo

comunicativo”.

Además, la forma de bailar salsa en Cali ha sido una vitrina principal que ha

institucionalizado a la ciudad como capital mundial de la salsa y esto ha influido en la manera

como los caleños se han apropiado de la salsa creando su propio estilo de baile y sus

características que los distinguen de bailarines de otras regiones del país y del mundo. Más allá

de la noción de salsero como bailarín por excelencia los individuos entrevistados le han dado

sentido a esta noción a partir de unas lógicas interpretativas propias donde la forma de bailar es

un factor relevante

“O sea digamos en los hombres, es siempre los pies, el movimiento de los pies, el repique, todo

eso, el movimiento de los pies en los hombres, y en las mujeres el movimiento de las manos, el

movimiento de la cadera, que se vean como elegantes” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 02 de septiembre 2017).

Pero también los entrevistados destacan otros factores, como el conocimiento sobre la

salsa. “Uno tiene que conocer la historia de la salsa, tiene que conocer las canciones, pues, o sea,

uno tiene que tener, digamos que unos ciertos conocimientos acerca de la salsa y pues querer

mucho a la música” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra. 02 de septiembre 2017).

“Otro elemento importante es que los salseros caleños o las salseras y las salseras caleñas tienen

mucho culto frente al conocimiento de la música, frente a saber quién canta, eso también

identifica bastante al salsero” (Omar Becerra. 50 años. Profesor música y literatura, 19

noviembre 2017).

88

“Bueno primero yo creo que debe ser, pues una persona que sea melómana, o sea, que conozca

como tal de artistas, de orquestas, digamos que también le guste coleccionar, hoy en día ya no se

puede en los long plays, como hacían los papás, pero pues en el computador coleccionar sus

canciones preferidas de salsa” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre

2017).

Además, destacan como elemento diferenciador el buen oído y sentimiento frente a la

música. “Conocer auditivamente las canciones. Por lo menos, bueno no se sabe el nombre del

que lo canta, pero al menos seguirle la letra o conocer las canciones” (Yeison. 28 años. Asistente

a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

“Un salsero también se caracteriza por... que baile el ritmo, diría yo, porque si realmente le gusta

y le sabe, pues que también se sienta identificado al bailar el ritmo” (Esteban. 21 años. Asistente

a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

“Saber expresar como los movimientos más importantes, de la canción, o sea la música tiene

como esos altibajos, como cuando está comenzando una melodía, pero tiene también una especie

de punto, de plenitud y saberlo expresar, en la música, que puede ser pausar el baile o en acelerar

el baile” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

Por último, para los individuos entrevistados un factor clave diferenciador del salsero es

la forma en cómo vive la música y más allá de saber bailar no quedarse sentado mucho tiempo.

Bailar toda la noche es algo que definitivamente identifica al salsero caleño “el primer elemento

que yo pienso que identifica a un salsero es su forma de bailar, es una identidad, ese tumbao, esa

soltura, esa velocidad en los pasos, es lo que lo identifica” (Omar Becerra. 50 años. Profesor

música y literatura, 19 noviembre 2017).

89

“Pues, o sea, primero que todo, el salsero baila, baila hasta que ya no le den los pies, (…) O sea

el salsero de verdad es el que desde que llega hasta que se va, baila” (Daniel. 22 años. Asistente a

la Topa Tolondra. 02 de septiembre 2017).

Lo anterior se refiere a las lógicas internas que las personas entrevistadas han

determinado a lo largo de su experiencia con la salsa específicamente en estos lugares dedicados

únicamente a ese ritmo y con personas cercanas a este contexto. Ahora bien, en cuanto a

elementos simbólicos compartidos, los entrevistados definieron dos categorías principales: la

primera hace referencia a un tipo de vestimenta que sobresale y la segunda a las jergas que se

manejan entre estos personajes salseros y particularmente en estos sitios.

“Bueno, el salsero, sí, tiene su tumbao. Aquí en Cali, es una ciudad de muchas jergas, se

utiliza mucha jerga, pero el salsero se reconoce, visualmente, si es de antaño cuando lo ves con

una boina, no sé si sabés qué es una boina, ¿no? Ahí sabés, este man tiene que gustarle la salsa sí

o sí, si lo ves con una boina. O los “queso” -nombre utilizado para un tipo de zapatos blancos

popularmente utilizados para bailar salsa-, los populares queso. Y el lenguaje corporal, claro, se

saluda de por sí siempre con un abrazo y usan palabras conocidas, el salsero sí tiene muy

marcado lo que es el lenguaje valluno: "¿Qué más ve?, Oí, Vení, Vamos", ¿sí me entendés? Ahí

reconoce uno a un salsero” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

En el caso de la vestimenta los entrevistados coincidieron en afirmar que si bien antes era

más común ver elementos como unos zapatos blancos, boinas, camisas brillantes o de flores aún

existen personas que utilizan esta indumentaria y esto es un elemento casi que indiscutible para

dar por hecho que dicha persona sea salsera.

90

“Por ejemplo, la forma de vestir, los zapatos blancos, las camisas brillantes, pero esos son

estereotipos que no son generalizados porque tú cuando vas a lugares como Tin Tin Deo o

Zaperoco, no lo vas a ver en todo el mundo, ni tampoco en todas las salsotecas, está como más

permitido como en los salseros de la vieja guardia y todo ese elemento” (Omar Becerra. 50 años.

Profesor música y literatura, 19 noviembre 2017).

“Bueno eso sí, eso marcó una época y el pantalón bota de campana lo que fuera, eso marcó una

época. Hoy se ve que es mucho más brillante la ropa, es mucho más exótica, podríamos decir. En

ese momento era como más clásico, sí había una vestimenta propia, pero hoy es mucho más

deslumbrante, diría yo” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre

2017).

“Alguna prenda también por ejemplo la boina, unos zapatos así... Blancos de baile, unas

camisetas así de flores, no sé, exóticas, así, no sé” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 31 octubre 2017).

Pierre Bourdieu (1990), por ejemplo, plantea en su obra Sociología y Cultura una relación

estrecha entre los comportamientos sociales y las diferentes manifestaciones del arte. Haciendo

un recorrido por diferentes formas de expresión, trascendiéndola de lo simbólico a lo social. En

este sentido, podemos entender la danza como la manifestación de la salsa y su relación con la

cultura popular que ha logrado reunir multitudes alrededor de eventos profesionales de baile

como torneos internacionales, “Salsódromo” -evento de apertura de la Feria de Cali-,

presentaciones. Pero también en su sentido más popular y de la gente como los “aguaelulos”

(eventos de baile populares en los barrios por llevarse a cabo en las tardes y no consumir licor) y

también al punto de crear espacios dedicados únicamente a la salsa, llamados: Salsotecas.

91

“En primer lugar, la Topa, a mí ese es el lugar que más me gusta porque la rumba allá... o sea el

ambiente que tiene la Topa no lo tiene ningún otro lugar, eh... Tin Tin Deo es un lugar re clásico

donde van bailadores pero durísimos, re tesos, van mucho bailarín también, Zaperoco, el Portón

Caldense, la Bodeguita Cubana, Salsa, el Rincón de Don Heberth, todos los lugares clásicos de la

salsa pues de acá, ¿no?, y también el Parque de la Alameda, también es importante. El Parque de

la Alameda, hay mucho lugar para bailar salsa” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra.

02 de septiembre 2017).

“Tin Tin Deo, también la Topa Tolondra, lo que te decía el Barrio Obrero, sí que eran sitios,

bueno recuerdo que ha impactado incluso en Bogotá, en estos días me di cuenta de que estaba el

famoso Salsa al Parque” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre

2017).

“Lugares en Cali tenemos muchísimos sitios de salsa. Podés encontrar en la Topa, encontrás

seguro salseros. Salsa, la Topa, Mala maña, Tin Tin Deo” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 25 octubre 2017).

Por último, al preguntarles a los entrevistados si consideraban que la etnia era un factor

relevante en la manera de bailar salsa y si las personas de etnia negra manejaban otros tipos de

lógicas o culturas populares alrededor de este objeto social los individuos coincidieron en que si

bien las personas afrodescendientes tienen un ritmo muy innato las lógicas no pueden ser muy

diferentes ya que Cali cuenta con una de las poblaciones negras más altas del país.

“Creo que puede haber una tendencia, porque la gente del Pacífico, el negro, tiene como una, no

sé, tiene un ritmo especial como que no necesita mucho como que le expliquen, sino que lo vive,

lo siente, pero no haría tanto la discriminación, pero como Cali es una de las capitales en donde

92

más personas negras hay, incluso en la misma que hay en Chocó, entonces puede servir como de

referencia” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

“Bueno. Es algo que se ha estigmatizado, porque se dice que la raza negra es muy fuerte en lo

que hace, es una raza fuerte y en toda actividad que desarrolla, lo desempeña bien porque maneja

mucha fuerza, la salsa requiere de intensidad, entonces se ve muy bien en la raza negra. La raza

negra la lleva en la sangre y de antaño, porque inclusive la salsa tiene impregnado, una

combinación de ritmos caribeños que trajeron de África, con los instrumentos que son las

congas, eso es un instrumento africano, entonces se lleva más como en esa parte, pero he visto

personas que no son afro y lo bailan muy bien, con un poquito más de dedicación y todo, pero

también lo baila bien. Pero decir que es excluyente, no, porque si vos sos caleño y vas a otra

ciudad, no importa el color de piel después de que digás que sos caleño, tenés que bailar”

(Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

“Digamos un factor de... que uno puede evidenciarle desde el ADN, desde la herencia que ellos

tienen; pero igual acá mucha persona de tez blanca que baila muy bien y yo soy blanquito, pero

yo me muevo ahí, medio, medio” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra. 02 de

septiembre 2017).

“Sí, yo diría que sí, claro, obvio (…) digamos que el negro de pronto maneja una energía más

fuerte, más... ¿si me entiendes?, más así, más... no sé, como más movido, en cambio, de pronto

los otros no, pero, igual, o sea, si tú ves, pues hay tanto blancos como negros en las escuelas y

todos, o sea, cualquier tipo de raza pues puede lograr todo” (Esteban. 21 años. Asistente a la

Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

93

Se observa entonces que los entrevistados hacen más énfasis en características físicas

como la capacidad o fuerza en los movimientos de las personas de etnia negra que en el hecho de

manejar una cultura diferente ya que se sienten muy identificados por la cantidad de personas de

esta etnia en la ciudad y la cercanía con el Puerto de Buenaventura.

9.2.2. Interacciones sociales a través de la música

Respecto a las interacciones sociales que se dan en los contextos escogidos a través de la

música es importante partir desde las experiencias personales de los individuos entrevistados en

estos escenarios, es decir las relaciones que han desarrollado en estos espacios que la salsa les

proporciona y la representación social que han creado de la salsa específicamente en ese contexto

que puede variar de un escenario a otro. Una parte de los entrevistados, por ejemplo, afirma que

pueden asistir a estos lugares sin ninguna compañía solo por el hecho de escuchar y bailar salsa,

algo que no harían en otros espacios.

“Regularmente, asisto solo (…) Me gusta mucho el ambiente de la Topa porque la gente sabe

que va a bailar y es muy común ver a mujeres solas, ¿ya?, entonces tú puedes sacar a alguien de

esta esquina y bailar y te vas a la otra esquina y sacas, y se ponen a bailar contigo, no se ponen a

mirar tanto, eh...: "¡ah! es que yo vengo con alguien", no, eso es lo que me fascina de la Topa,

por eso voy solo” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

Una peculiaridad importante de estos espacios escogidos es que, al congregar a un tipo de

población en particular, en este caso, personas amantes de la salsa y sobre todo la salsa de unas

características particulares (salsa de antaño, salsa de golpe), logra reunir este tipo de población

muy de seguido de manera que muchos de los que van son clientes fieles y conocidos, elemento

que agrega un factor de familiaridad con el entorno y sus protagonistas.

94

“Por lo general siempre voy solo. Digamos los días, el día que yo siempre voy, que es el

miércoles, voy con un amigo que se llama Esteban, siempre vamos los miércoles. Pero igual allá

como uno mantiene yendo, la gente que va constantemente, entonces uno se vuelve amigo de

ellos, entonces, o sea uno nunca va solo, prácticamente” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 02 de septiembre 2017).

(Bourdieu como se citó en Martínez, 2017) define el Habitus:

“Es un conjunto de principios de percepción, valoración y de actuación debidos a la inculcación

generada por el origen y la trayectoria sociales. Estos principios generan tanto disposiciones

como hábitos característicos de dichas posiciones, sincrónicas y diacrónicas, en el espacio social,

que hacen que personas cercanas en tal espacio perciban, sientan y actúen de forma parecida ante

las mismas situaciones y cada uno de ellos de forma coherente en distintas situaciones”.

En esta investigación se hace referencia al termino “Habitus” como las formas de pensar,

ser y actuar ligadas a unos contextos en particular y que tienen la capacidad de traer a las

personas de lo individual a lo social.

Como se mencionaba anteriormente una característica importante de estos espacios es su

capacidad de reunir a personas alrededor del gusto por la salsa y convertirlos en clientes fieles,

hecho que repercute en el ambiente y las relaciones que se tejen en estos contextos. “miércoles

no falto. Ahora voy a empezar a ir los martes, porque es "martes de tres salsas, un bolero", y pues

yo estoy empezando a aprender a bailar bolero” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra.

02 de septiembre 2017). “Voy cada quince días, por ahí” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa

Tolondra. 31 octubre 2017). “Muy seguidamente, podría decirse que fijo, una vez a la semana y

95

cuando me animo voy dos o hasta tres veces” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25

octubre 2017).

Uno de los individuos a pesar de haber dejado de asistir a Tin Tin Deo sigue acudiendo a

otras salsotecas, contextos muy parecidos a los de Tin Tin Deo y la Topa Tolondra.

“Al que más voy ahorita es el Manicero (…) A ver, a este sitio empecé a ir desde que salí de Tin

Tin Deo, lo que te digo, desde que Tin Tin Deo se volvió la rumba fashion show de Cali,

entonces yo emigro de allá y me voy para el Manicero, que es un lugar donde va la gente que

realmente, realmente, sabe de salsa. digamos que yo voy más o menos cada quince días, voy a

rumbear, cada mes, a veces cada ocho días, dependiendo de cómo esté la rumba” (Miyerlan. 48

años. Asistente a Tin Tin Deo. 18 septiembre 2017).

En este caso, a pesar de haber dejado de ir a Tin Tin Deo, Miyerlan afirma que asistió a

este lugar desde que tuvo cédula y por eso conoce perfectamente las dinámicas internas que se

manejan en este contexto. Se observa que los entrevistados que están alrededor de los cincuenta

años conocen y asisten a Tin Tin Deo desde sus inicios, cuando estaba por el Club Noel. Otro de

ellos afirma asistir a Tin Tin Deo hace veinte años y en el caso de la Topa Tolondra, ya que solo

se creó hasta hace seis años sus asistentes también tienen poco de conocerla; la mayoría tres años

y el que más poco tiempo lleva: un año y medio.

En cuanto a las experiencias personales de cada entrevistado en los escenarios escogidos,

todos afirman que asistir a estos lugares se ha vuelto parte de su cotidianidad, claro está, en

algunos casos más que en otros. En últimas la salsa se ha convertido en un pretexto para salir de

sus casas a buscar sitios para consumirla. Se hace necesaria la asistencia a estos lugares que

propician otros tipos de dinámicas, como la de bailar con personas desconocidas, que terminan

96

haciendo parte de un conjunto que se comunica y agrupa por medio de un lenguaje común

llamado salsa.

“La experiencia con la música en la Topa, o con la salsa en general ha sido una maravilla, no hay

punto de comparación. A mí me gustaba ir antes a tomar cerveza y a escuchar música y todo,

pero ya me di cuenta que eso me aburría pues, la música como tal, sí me gusta escucharla, pero

estar sentado haciendo nada no me gusta entonces por eso me gusta ir a bailar salsa” (Daniel. 22

años. Asistente a la Topa Tolondra. 02 de septiembre 2017).

“Deliciosa. En la Topa es solo alegría y gozo. Siempre hay una buena energía, un buen ambiente,

que de pronto no lo hay en otros lugares, entonces hay una emotividad, una alegría (...)Vos allá

te sentís en familia la verdad, vos llegás y te sentís en familia a diferencia de otras discotecas,

cada quien por su lado y todo; no allá todos se reúnen, además que los lunes también hacen una

programación, un encuentro de idiomas, entonces todo el mundo se conoce con todo el mundo,

antes de empezar a bailar, o sea, como te digo, es algo que va más allá” (Esteban. 21 años.

Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

“No, eso no hay disco malo. O sea, yo no sé este, el que programa eso, muy bien y además él

ameniza muy bien. Uno de los dueños atiende muy bien a la gente, o sea, uno se siente como en

casa, en familia” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

“Me gusta porque tiene muchos puntos a favor, de que te recorre la salsa, o sea es lugar salsero,

porque bien el nombre lo dice, porque te lleva a todos los géneros de la salsa, te toca Montuno,

Cha cha chá, Guaguancó, te tocan Boleros, te tocan Salsa Cubana, que se ha perdido mucho aquí

y no lo tocan (…) ya me siento en familia, ya me familiaricé mucho con el sitio, me gusta más

este punto (…) es una fiesta, una rumba, diferente a las demás, de que puedo ir solo y no voy a

97

tener problemas, de pelea o de por qué sacaste a esa pareja o algo así” (Yeison. 28 años.

Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

“Ha sido muy interesante (experiencia con la salsa) porque, si bien yo no pertenezco a la familia

salsera, como tal, mis preferencias son a otro nivel de la música, yo he ido descubriendo la salsa

con el tiempo, no como bailarín, porque no soy bailarín, pero la salsa para los que no bailamos es

un espectáculo visual muy interesante, entonces, es igual de entretenido ir a bailar o quedarse

sentado viendo bailar, el ejercicio puede ser a doble nivel, no necesariamente hay que bailar, de

todas maneras bailo, mal y todo, pero bailo, eso no tiene problemas. Y mi experiencia.

básicamente ha sido de redescubrir la salsa a partir de la investigación, porque como yo investigo

sobre la música, que es una mis líneas de trabajo académica, pues me parecería estar de espalda a

una realidad, vivir en Cali y no acercarse a la salsa” (Omar Becerra. 50 años. Profesor música y

literatura, 19 noviembre 2017).

Otro punto importante de esta investigación tiene que ver con las percepciones de los

individuos entrevistados sobre la salsa como elemento unificador, ya sea de personas de

diferentes profesiones u ocupaciones, lugares de procedencia y capacidad adquisitiva.

“Las necesidades se definen no solo por la necesidad de consumir tal bien, sino por la exigencia

de apropiárselo de algún modo -vestirse de cierta manera; ir a ciertos espectáculos e

interpretarlos de cierta manera; ir a ciertas escuelas y adquirir ese capital cultural que se

transmitía democráticamente por la educación. En este aspecto del consumo se construyen las

diferenciaciones sociales, las clases se distinguen simbólicamente unas de otras” Canclini (Como

se citó en Zamora, 1997).

98

En este sentido, la mayoría de los entrevistados señalan las Salsotecas como espacios para

todo tipo de público, sobre todo lugares como la Topa Tolondra y Tin Tin Deo, no consideran

relevantes factores como sus lugares de procedencia, ocupación o capacidad de adquisición ya

que por el contrario consideran estos sitios como espacios de inclusión, diferentes a otros

espacios también dedicados a la rumba como discotecas en general.

“Como te digo, la salsa es un género que incluye a los demás, o sea que los unifica o sea tú

puedes ver eso en la Topa sí claro, en la Topa, en Tin Tin Deo también lo he visto, eh... pero

sino que me gusta más en la Topa, porque en la Topa me gusta mucho el ambiente de allá, o sea

no es un ambiente como de competencia, de cómo digamos en Tin Tin Deo, que la gente va allá

pues a darlo todo en la pista, pero Tin tin Deo, también es un lugar increíble” (Daniel. 22 años.

Asistente a la Topa Tolondra. 02 de septiembre 2017).

“Es punto de encuentro, es punto de integración y yo diría también de puntos de vista y de

valores, porque los valores yo creo que hay dos referentes claves, los ideales que uno tiene en la

vida humana, como las metas que uno se pone, pero también los valores, los valores te ayudan

como a cohesionar tu vida, a encontrar personas afines a tus gustos y a partir de eso, comenzar a

resolver ciertos conflictos que surgen. El que es amante de la música, el que es amante de la

salsa, relativiza el resto de las cosas, porque encuentra que a partir de la música puede ayudar a

resolver muchas de esas cosas que le pasan en lo cotidiano, incluso tiene un sentido terapéutico”

(Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo. 10 octubre 2017).

En el caso de las Salsotecas y de estas dos en particular (Tin Tin Deo, Topa Tolondra)

existen dos aspectos fundamentales por los cuales las personas los consideran sitios de inclusión.

El primero son los precios en el licor y es que para ellos el asunto no recae en que las personas

99

de altas capacidades adquisitivas no quieran compartir con las otras personas de escasa

capacidad adquisitiva, sino en el hecho de que una persona que no tenga los recursos para pagar

una entrada o un licor costoso no va ir a un lugar como Zaperoco, pero no porque las dos

personas tengan apreciaciones diferentes de la salsa.

“Pero también existen conciertos o existen discotecas como por ejemplo Zaperoco, que, por el

costo, tienen un cierto público, ¿cierto? Tú vas a una discoteca como Zaperoco o vas a una

discoteca como Éxtasis, ¿sí?, o vas a una discoteca y te vas a dar cuenta, que, por el costo del

ingreso, por el costo del licor, también limitan a algunos” (Omar Becerra. 50 años. Profesor

música y literatura, 19 noviembre 2017).

En cambio en un lugar que tenga precios asequibles como Tin Tin Deo o la Topa

Tolondra esas personas de escasa capacidad adquisitiva van a poder entrar y compartir con todo

tipo de público, y fundamentan dicho argumento en el hecho de que una persona de alta

capacidad adquisitiva podría asistir a otros lugares como el mencionado Zaperoco, pero prefieren

espacios como Tin Tin Deo y la Topa Tolondra donde hay todo tipo de público “tengo por

ejemplo un familiar que, o sea, sí tiene su dinero, es un familiar lejano, pero le fascina la salsa y

él es en su estrato allá, ¿si me entendés? Él ha ido conmigo a la Topa” (Esteban. 21 años.

Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

El segundo aspecto mencionado por los entrevistados es la vestimenta, consideran que

estas Salsotecas son un punto de integración gracias a que no tienen protocolos de vestimenta

como otro tipo de lugares dedicados a la rumba y esto hace que confluyan en estos contextos

personas de diferentes puntos de la ciudad. “Porque uno puede ponerse unos "yines" y sale. La

100

gente ahora es muy descomplicada” (Jesús. 50 años. Profesor de ética. Asistente a Tin Tin Deo.

10 octubre 2017).

“Porque no, o sea ya hay una ¿cómo es que se le llama?, general admissión, la admisión, ¿cómo

es que se llama? (…) No, donde en la entrada dice que si no vas vestido de cierta forma no te

dejan entrar” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra. 31 octubre 2017).

Se observa que los aspectos que mencionaron los individuos como factores clave para

definir estos contextos como sitios de inclusión son también las principales características a la

hora de diferenciar a una persona de capacidad adquisitiva alta y otra de capacidad adquisitiva

baja.

“Pues se puede ver de pronto la diferencia social, en el tema de lo que consume cada persona,

obviamente que está en el recinto en la Topa, más no en el tema de bailar y de la fraternidad que

se siente al todos estar en la pista o bailando el mismo tema, la salsa. O sea, todos sintiendo el

ritmo y la música a la vez, que también el lugar es apto para que…apto para que haya, como te

digo, esa fraternidad, buen ambiente de música” (Esteban. 21 años. Asistente a la Topa Tolondra.

31 octubre 2017).

“Obvio si tú le ves a alguien en la mesa una botella de whisky, no pues se dice: o es una fecha

muy especial o tiene modo, porque pues no es muy económico" (Yeison. 28 años. Asistente a la

Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

“Pero vos ves a una mujer que ya va con sus zapatillas para que no la estén pisando, porque allá

se ve mucha gente; las zapatillas, su short o su moña, porque el calor a veces también, entonces

101

dicen: "esta pelada es guerrera", y si es de estrato alto es guerrera que es muy poco verlo, ¿si me

entendés?”

Por último, existe una característica que las personas destacan de estos dos escenarios, y

es que si bien las personas que van consumen bebidas alcohólicas este no es un factor obligatorio

para el salsero, muchos de ellos admiten tomar solo una cerveza en la noche y otros incluso dicen

solo tomar agua pues afirman que al salsero lo motiva una rumba sana cuyo principal objetivo

antes que embriagarse o coquetear es bailar.

“Digamos en mi caso, a mí me gusta mucho la rumba sana, yo voy es a bailar, con las mujeres,

pero a bailar no más, a mí no me gusta ni hablarle, ni nada, cuando estoy bailando porque eso me

parece como fuera de contexto, o sea, uno está bailando y uno tiene es que bailar. Si ya usted

nota como una cierta química, entonces ya eso es después, que uno se sienta a hablar, pero uno

está bailando, está es bailando no coqueteando ni nada de eso, o uno coquetea bailando, pero no

hablando. Es que eso es, más que todo la cultura de la rumba, pero la rumba sana (…) No, agua

no más, yo no tomo nada, digamos, si yo pago la entrada y el cover es consumible, pues me

tomaré una cerveza o algo así, pero si no, no” (Daniel. 22 años. Asistente a la Topa Tolondra. 02

de septiembre 2017).

“Yo tomo cervecita siempre, cerveza sí es lo que más se consume, a veces, cuando..., pero ha

sido muy esporádico, que han sido reuniones con amigos, que vamos más de dos o tres que

quieren tomar, se compra que pues la botella o la caneca, pero si tú me preguntas a mí la

preferencia, la cerveza” (Yeison. 28 años. Asistente a la Topa Tolondra. 25 octubre 2017).

102

Se encuentra que las personas consideran estos espacios (Tin Tin Deo y la Topa

Tolondra) unos sitios de inclusión donde se integran con personas de todo tipo de capacidad

adquisitiva o recursos económicos, pero también admiten que existen salsotecas donde las

personas de recursos limitados no tienen la capacidad de asistir principalmente por características

de los establecimientos, pues no consideran que para los individuos de una capacidad adquisitiva

alta resulte incomodo compartir con los demás. Conforme a lo anterior, es posible establecer que

tanto Tin Tin Deo como la Topa Tolondra evocan un espacio cultural de la rumba salsera

tradicional en donde los gustos musicales de quienes asisten a estos contextos se transforman en

un lenguaje común.

103

10. Conclusiones

• Las representaciones sociales de la salsa en los asistentes y salsómanos de Tin Tin Deo y

la Topa Tolondra se estructuran a partir de las diferentes dimensiones de las representaciones

sociales desarrolladas en sus relaciones con las demás personas que disfrutan este género

musical y a partir de la forma como han incluido este ritmo en su vida cotidiana, ya sea desde

sus casas o en la constante interacción con los escenarios dedicados a la salsa.

• Las personas entrevistadas al no sobrepasar los cincuenta años crecieron con este género

musical, es decir, antes de la salsa no tienen un contexto claro sobre lo que se escuchaba y

bailaba en la ciudad de Cali. En el caso de los entrevistados más jóvenes, a pesar de haber nacido

en los años noventa cuando la corriente crossover y ritmos como el merengue, reguetón y

bachata ya se escuchaban en el país, fueron influidos de manera directa por sus familiares, que

repercutieron en sus gustos musicales.

• En cuanto a la información sobre el objeto social salsa, todos los entrevistados tienen idea

de los años en los que la salsa llegó y tomó fuerza en la ciudad, esto principalmente gracias a los

medios de comunicación y la difusión de eventos mediáticos que han generado gran recordación

en el público caleño.

• Se concluye que las personas entrevistadas en esta investigación tienen una

representación social de la salsa con una orientación favorable hacia ella en tanto han logrado

significarla, crear unas interpretaciones propias sobre la misma y estar en constante interacción

con personas y contextos que aluden a la salsa como un objeto social en torno al cual las

104

personas se han organizado y agrupado, con base en gustos compartidos y formas de pensar, ser

y actuar en relación con la salsa.

• En cuanto al campo de representación, se encuentra que si bien los entrevistados y el

experto presentan similitudes respecto a la forma como han jerarquizado y clasificado aspectos

relevantes de la salsa, las motivaciones para hacer de este género musical parte de su

cotidianidad son diferentes, pues mientras que para los primeros consiste en un arraigo

desarrollado en su gusto por la salsa, para el segundo tiene que ver más con su campo académico

y constante actualización de este.

• Los individuos han determinado unas lógicas propias mediante las cuales han generado

parámetros clasificatorios en cuanto a los momentos importantes de la salsa en la ciudad, siendo

estos: la creación de orquestas y grupos importantes de salsa en la ciudad; la visita de artistas

internacionales influyentes de la salsa y la creación de la Feria de Cali.

• Los entrevistados ubican a Cali como consumidora de salsa antes que productora, si bien

ha habido en la ciudad importantes grupos de salsa que la han puesto en el panorama mundial, la

consideran principalmente un escenario de los principales artistas de salsa en el mundo por la

proyección internacional que se ha ganado como Capital Mundial de la Salsa. Además, es

considerada un movilizador económico de la ciudad por sus constantes eventos alrededor de ella.

• Existe un profundo respeto hacia la salsa de antaño y sus principales exponentes, también

una identidad muy marcada en torno a la salsa y una apropiación de este género en la ciudad, no

solo se observa un gusto por bailar salsa sino también por su apreciación y disfrute como

espectáculo visual y auditivo, en tanto el estilo particular de los caleños para bailar salsa y el

buen odio y sentimiento en la manera característica de vivir la salsa del caleño.

105

• Finalmente, en cuanto a la percepción que tienen los entrevistados sobre los escenarios

dedicados exclusivamente al disfrute de la salsa se destacan factores visuales, en cuanto a

indumentaria, como zapatos blancos, camisas brillantes y boinas como elementos particulares de

personas amantes de la salsa. También se destacan elementos vivenciales como la poca

necesidad de consumir licor del salsero para el disfrute de este género, pues prefieren sobre los

licores más consumidos en la ciudad (aguardiente, ron) a la cerveza e incluso a bebidas no

alcohólicas como el agua. Por último, se observa una interpretación de las salsotecas como

lugares de inclusión para todo tipo de público y la salsa como elemento unificador de personas

de diferentes aspectos sociodemográficos.

• Así pues, se destaca una representación social diferente de la salsa en los asistentes y

salsómanos a los escenarios escogidos y el experto en este género. Mientras que para los

primeros la salsa es un ritmo que con el sonido de los tambores logra llegar a las fibras más

internas provocando inmediata y casi que inherentemente un movimiento de caderas, hombros y

pies. Para el conocedor de la salsa esta se define en su sentido más literal como un “intergénero o

encuentro de varios géneros musicales que tiene como papá al Son” que puede ser un

espectáculo auditivo y visual sin necesidad de bailarla. En la representación social de los

primeros se encuentra una definición de salsa con más apropiación en su condición de

“caleñidad”, relativo al sentido de pertenencia que se tiene por la ciudad de Cali, como aquello

que si bien no nació en la ciudad les pertenece y forma parte fundamental de su vida, en la

segunda representación social se encuentra una definición más precisa y cercana al conocimiento

académico, pero hace falta el componente de apreciación de la salsa como propia, más bien se

presenta como una característica de la ciudad la cual no pasa desapercibida.

106

11. Anexos

11.1. Anexo 1°

FICHA DE OBSERVACIÓN # 1 (se condensan aquí todas las visitas de campo

realizadas a la Topa Tolondra)

Distribución del espacio La Topa Tolondra tiene un frente pequeño, está ubicada sobre

toda la calle Quinta, diagonal a la Loma de la Cruz. Su fachada

tiene tonos amarillos y naranja con una mujer de etnia negra

tocando unas congas pintada sobre la pared amarilla y naranja.

En la entrada siempre hay un hombre grande llamado Francisco

que es el jefe de seguridad y luego de requisar a los hombres y

revisar los bolsos de las mujeres se encuentra pasando la puerta

negra con una ventanilla en la que se vende la manilla necesaria

para entrar a $5000. También dan la opción de guardar las

pertenencias. Una vez comprada la manilla una mujer también

del equipo de seguridad procede a poner la manilla a los

asistentes y luego se puede entrar al salón como tal, que está

después de una puerta. La entrada hacia el salón es un pasillo

ancho con mesas y sillas rojas, el lugar está en obra negra, con

guaduas en el techo y cuadros que adornan sus paredes de

ladrillo. Siguiendo el pasillo ancho se encuentra de frente una

barra larga de madera con sillas a su alrededor, dentro de la

barra tres o cuatro personas y afuera aproximadamente cuatro

meseros/as. El piso es de baldosa antigua en tonos amarillo y

café. Dentro de la barra está el computador desde el cual se

programa la música cuando no hay discómano y también hay

un lugar en el segundo piso donde el discómano tiene cabina. A

la derecha se encuentran las escaleras para subir al segundo

piso que solo es una parte de piso donde han puesto mesas y

sillas con sus respetivas barandas de seguridad. A la derecha

también se encuentran los baños de hombres y mujeres y a la

izquierda una puerta plateada que da salida a la bodega y

camerino donde los artistas que se presentan se preparan y

descansan antes de salir. Todos los cuadros que adornan las

paredes de la Topa Tolondra hacen alusión al nombre de esta y

en su mayoría son pintados por el mismo dueño: Carlos Ospina.

Muchos de ellos son adaptaciones de cuadros de Coca Cola, La

Mona Lisa, marcas de alimentos, todos modificados con

mensajes alusivos a la Topa Tolondra. En la pared principal que

está ubicada en todo el frente, donde también está la barra, hay

un gran cuadro de “La Última Cena Salsera” donde están

pintados artistas como: Héctor Lavoe, Celia Cruz, Cheo

Feliciano, Ismael Rivera, Rubén Blades, etcétera. De lunes a

miércoles se prenden las luces exactamente a la una de la

107

mañana y el personal de seguridad de encarga de sacar a las

personas que aún siguen bailando sin música. De jueves en

adelante las luces se prenden a las cuatro de la mañana en

punto.

Estilos de baile Es común ver a las personas dando muchas vueltas y en el caso

de los hombres también de rodillas y cargando a sus

compañeras. También se baila muy rápido si la canción lo

exige. Los miércoles que son de “bailador” una escuela de baile

hace una presentación de al menos de media hora a las doce de

la noche. Los estilos de baile que más destacan son el cubano y

baile en línea.

Consumo Indumentaria (características)

Lo más común es ver a las personas en jean, camisa sencilla y

tenis. Algunas mujeres van en tacones y vestido, pero son una

minoría. En mujeres sobre todo mayores pude observar algunos

vestidos muy brillantes, de lentejuelas y flecos, también medias

veladas. En los hombres también era muy común la zapatilla y

ropa informal. Había también hombres de edad avanzada con

zapatos blancos, vestidos elegantes y sombreros o boinas. En

los extranjeros es común ver a hombres en sandalias y mujeres

con zapatillas y también sandalias. Es común ver atuendos muy

deportivos como si fueran de gimnasio. En una ocasión vi un

hombre con todo un traje rojo de lentejuelas, sombrero y

zapatos rojos también.

Licor

Lo más común es la cerveza, es lo que más sale según me dijo

una cajera (las personas pueden pagar su cuenta a los meseros y

también se pueden acercar a la caja a pagar). En todas las mesas

había mínimo una cerveza, algunas personas solo consumen

agua o soda y otras solo pagan el cover y piden agua de la llave.

Los grupos de cuatro o más personas si consumen ron o

aguardiente, pero por lo general en fines de semana, entre

semana pocas veces consumen licor fuerte.

Transporte

Sobre toda la Quinta al frente de la Topa Tolondra hay

constantemente parados taxis trayendo gente y dispuestos para

la gente que se va. En toda la esquina hay una cuadra ancha que

se ha tomado de parqueadero, siempre está lleno de personas

que van a la Topa y a lugares cercanos como Punto Baré que

queda en toda la esquina. También es común ver llegar gente de

a pie.

Estilos de salsa Salsa cubana, mambo, bolero, cha cha chá, salsa de golpe, son,

guaracha, etcétera.

Datos sociodemográficos Edad: desde 18 hasta 60 años.

Sexo: hombres y mujeres

Procedencia: Cali y otras partes del país y del mundo.

108

Lugar de residencia: desde el Distrito de Aguablanca hasta

Álamos, Tequendama, Granada, etcétera.

Nivel educativo: bachiller y profesional.

Profesión/ocupación: Barberos, profesores universitarios,

bailarines, obreros, etcétera.

11.2. Anexo 2°

FICHA DE OBSERVACIÓN # 2 (aquí se condensan todas las visitas de campo

realizadas a Tin Tin Deo)

Distribución del espacio La entrada de Tin Tin Deo está sobre toda la Quinta

en la mitad de las estaciones del MIO de Estadio y

Tequendama. Su entrada es una puerta negra, arriba

de esta se encuentra un aviso amarillo con azul que

dice Tin Tin Deo y al lado izquierdo de la puerta una

ventanilla con un letrero amarillo que contiene los

precios y una persona que vende las respectivas

manillas. Los viernes la entrada tiene un costo de

$15.000 de los cuales $3.000 pertenecen al cover y

los otros $12.000 son consumibles, una vez

comprada la manilla, dos personas de seguridad

ubicadas en la puerta se encargan de poner la manilla

a los asistentes y requisarlos en el caso de los

hombres y revisar sus bolsos en el caso de las

mujeres. Una vez pasado este filtro se puede seguir,

de entrada, se encuentran las escaleras hacia el

segundo piso. El salón está conformado por dos salas

principales que se han dividido más por una

estructura interna en donde a la derecha se ubican por

lo general personas muy jóvenes y a la izquierda un

poco más adultas, pero esto no es obligatorio ni

inviolable pues puede haber personas muy jóvenes en

la sala de la izquierda y viceversa. En la sala de la

izquierda está ubicada la pequeña barra de madera, el

piso es de baldosa blanca y su interior es blanco

también. Las mesas están ubicadas rodeando todo el

salón y se conforman por nichos o muebles pegados

a las paredes y sillas de madera para completar el

número de ocupantes de las mesas. En la barra es

común ver personas solas (hombres, sobre todo) y

hay una columna en toda la mitad alrededor de la

cual han puesto un soporte de madera como imitando

una mesa y sillas para complementar, es común ver

grupos de hombres mayores sentados en esas sillas

alrededor de la columna y tomando whiskey. En la

109

parte de afuera de Tin Tin Deo han dispuesto unas

sillas Rimax blancas para aquellas personas que salen

a fumar o simplemente a descansar. Los viernes

aproximadamente a las once de la noche sale un

grupo de una academia a hacer una presentación de

alrededor de cuarenta minutos. Luego los bailarines

sacan a bailar personas del público.

Estilos de baile Salsa dura, rápida y también muy lenta, paso doble y

cha cha chá.

Consumo Indumentaria (características)

Es común ver a las personas en atuendos muy

informales, como tenis y jean pero no en ropa de

gimnasio como ocurre en la Topa Tolondra, se puede

observar más mujeres en sandalias y tacones que en

la Topa Tolondra y también mujeres muy elegantes

con medias veladas, adornos de flores en sus cabellos

y vestidos de lentejuelas y flecos. En hombres es

común ver trajes elegantes y personajes vestidos

todos de blanco, desde los zapatos hasta el sombrero.

Licor

Si bien la cerveza también es algo que se mueve

mucho, se puede observar que la mayoría de las

mesas tienen licor fuerte, como Ron, Aguardiente o

Whiskey.

Otra bebida que se consume mucho es el agua por la

sensación de sed que produce el bailar.

Transporte

Si bien sobre toda la calle Quinta no se puede

parquear, en la cuadra de la esquina es común ver

personas que dejan sus carros, de igual manera en

calles aledañas. También es muy común ver personas

caminando desde las estaciones del MIO hasta el

lugar, otro medio de transporte muy utilizado son los

taxis.

Estilos de salsa Paso doble, cha cha chá, salsa de golpe, uno que otro

disco actual de salsa y salsa cubana.

Datos sociodemográficos Edad: 22 años aproximadamente hasta 65

Sexo: hombres y mujeres

Procedencia: Cali y otros lugares de Colombia y el

mundo.

Lugar de residencia: desde Puerto Rellena hasta

110

Ciudad del Campo, barrio Olímpico, Ciudad Jardín,

Jamundí, etcétera.

Nivel educativo: Bachiller y profesional

Profesión/ocupación: abogados, comunicadores,

estudiantes, bailarines, operarias de aseo, etcétera.

11.3. Anexo 3°

Categorías Subcategorías Ítems principales Datos

Representaciones

sociales

Información Conocimiento

sobre llegada de

salsa a Cali

Hitos de la salsa en

Cali y principales

protagonistas

Influencia en otros

ritmos y actualidad

de la salsa en Cali

Actitud Influencias en la

generación del

gusto

Gustos propios

Danza Salsa y cultura

popular

Características del

salsero

Comportamiento

del salsero y

Lugares para vivir

la salsa

Interacciones

sociales a través

Experiencias

personales

111

de la música Interacciones con

otros individuos y

Puntos de

encuentro y

desencuentro

11.4. Anexo 4°

Fases/Actividades Semestre2017-2

Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene

Fase 1. Descripción del espacio de la discoteca

como contexto de interacción entre individuos que

disfrutan de la experiencia que suscita la música

salsa.

Comparar y contrastar a través de la observación

participante la experiencia que se deriva de la música

salsa en La Topa Tolondra y Tin Tin Deo.

X

Fase 2. Descripción de las motivaciones de los

asistentes a la discoteca.

Realización de tres entrevistas a profundidad con

asistentes a la salsoteca Tin Tin Deo.

X X

Realización de tres entrevistas a profundidad con

asistentes a la salsoteca Topa Tolondra

X X

Fase 3. Valoración de las prácticas asociadas con

la experiencia de la salsa desde la perspectiva de

los procesos comunicativos para construcción

social del gusto.

Entrevista a profundidad con experto en la reflexión

académica sobre la construcción social del gusto para

el caso de la salsa.

X

Escritura del análisis de resultados X X

Socialización de los resultados con los

participantes de la investigación.

X

Entrega del trabajo de grado X

112

11.5. Anexo 5°

Categoría Subcategoría Preguntas

Representaciones

Sociales

Información

1. ¿Puede usted contarnos un poco acerca de

cómo llegó la salsa a nuestra ciudad?

2. ¿En todo este proceso, cuáles considera usted

han sido los momentos más relevantes?

3. ¿Cuáles considera que han sido o son los

artistas más importantes o influyentes para la

historia musical de la ciudad?

4. ¿A qué cree que se deba la manera tan

particular como la salsa se arraigó en nuestra

cultura?

5. ¿De qué manera considera que ha influido la

salsa en el desarrollo social de la ciudad?

6. ¿Cuáles son o han sido los bailarines de salsa

más importantes de la historia caleña?

7. ¿Es la salsa un ritmo vivo, o estamos llegando

al ocaso de esta cultura musical?

8. Hablando de otros ritmos, ¿qué tanta

influencia tiene la salsa sobre estos?

9. ¿Está el salsero mutando sus gustos hacia

otros ritmos?

10. ¿Cómo describe usted la actualidad de la

salsa en nuestra ciudad?

11. ¿Considera que aún existen bailadores de

salsa apasionados por el género? o ¿bailar salsa

se convirtió en una profesión que aleja al bailarín

de las pistas populares?

Actitud 12.¿A qué le adjudica usted este gusto por la

salsa? Hábleme un poco de su gusto por la salsa.

13. ¿Cuál es su artista o agrupación favorita?

Si la respuesta es no:

14. ¿A que le adjudica usted el gusto de los

caleños por la salsa?

15. ¿Es correcto decir que la salsa hace parte de

nuestro acervo?

16. ¿Alguna vez se ha imaginado cómo hubiese

sido Cali sin la salsa? ¿Qué tal si hacemos ese

113

ejercicio?

Danza

Salsa y cultura popular 17. ¿Cuáles son las características de un buen

salsero?

18. ¿Existe un lenguaje común y/o particular que

identifique al salsero?

19. ¿Si una persona foránea llega a la ciudad

como podría identificar al verdadero salsomano?

20. ¿Existen un lenguaje hablado o corporal que

identifique a los salseros? Y a usted como

salsero lo identifica

21. ¿Qué simbología tienen las personas que

comparten el gusto por la salsa?

22. ¿En general cómo se comporta un salsero?

23. ¿Qué lugares tendría que visitar esa persona

para encontrar a ese personaje?

24. ¿Aún existen en Cali lugares para escuchar,

bailar y hablar de salsa?

25. ¿Es cierto que Cali es respetada en todo el

mundo por su conocimiento sobre la salsa y sus

bailarines?

26. ¿Es la salsa un ritmo netamente popular, o la

clase alta también sabe y disfruta del género?

27. ¿Cómo viven y disfrutan las clases altas este

género?

28. ¿Existen salsotecas elitistas en Cali?

¿Cuáles?

29. ¿La raza es un factor relevante en la cultura

de la salsa? ¿cree usted que son los negros

mejores bailarines de salsa?

Interacciones sociales a

través de la música

30. ¿Cuál es su profesión u oficio?

31. ¿Dónde vive?

32. ¿Con quién (es) asiste a Tin Tin Deo (Topa

Tolondra)?

31. ¿Hace cuánto asiste a Tin Tin Deo (Topa

Tolondra)?

32. ¿Cada cuánto asiste a Tin Tin Deo (Topa

Tolondra)?

33. ¿Cómo conoció Tin Tin Deo (Topa

Tolondra)?

34. ¿Cuál ha sido su experiencia con la música

salsa en Tin Tin Deo (Topa Tolondra)?

114

35. ¿Por qué asiste a Tin Tin Deo (Topa

Tolondra) y no a otro lugar?

36. ¿Qué es lo que más le gusta de Tin Tin Deo

(Topa Tolondra)?

11.6. Anexo 6°

Microperfiles entrevistados:

- Daniel Cabal

Daniel Cabal David, 22 años, estudiante de

mercadeo Universidad Santiago de Cali,

deportista profesional de BMX free style.

Nacido en Cali, Valle del Cauca. Reside en

el barrio Álamos. Asiste semanalmente a

La Topa Tolondra desde hace año y medio.

- Esteban Zúñiga

Esteban Fernando Zúñiga Forero, 21 años,

estudiante de inglés Alliance International,

trabaja en empresa familiar de importación de

maquinaria. Nacido en Cali, Valle del Cauca.

Reside en el barrio La Flora. Asiste

quincenalmente a La Topa Tolondra desde hace

tres años y medio.

115

- Gustavo Arango

Gustavo Arango, 42 años, profesor de música y literatura en Universidad del Valle. Nacido en

Cali, Valle del Cauca. Reside en el sur de Cali. Asiste con frecuencia a Tin Tin Deo.

- Jesús Carrasquilla

Jesús Carrasquilla, 50 años, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana Cali hace diecinueve

años, formación de pregrado y posgrado en filosofía de la Universidad del Valle y también

pregrado en filosofía y ciencias religiosas de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Nacido en

Cali, Valle del Cauca. Reside en el suroriente de Cali. Ha asistido a Tin Tin Deo durante veinte

años.

- Miyerlan Gil

Miyerlan Gil, 48 años, docente de la Universidad

Uniminuto. Nacida en Cali, Valle del Cauca. Reside en

el barrio Torres de Comfandi. Asistió a Tin Tin Deo

frecuentemente durante más de veinte años.

- Omar Becerra

Omar Becerra, 50 años, profesor de música y literatura de la Universidad del Valle. Nacido en

Cali, Valle del Cauca. Reside en el sur de Cali. Ha investigado durante los últimos veinte años

sobre estructuras de la música con relación en la literatura.

- Yeison Brión

Yeison Andrés Brión López, 28 años, nivel formativo:

tecnólogo mecatrónico. Trabaja como barbero profesional

en Africa United. Nacido en Cali, Valle del Cauca con

ascendencia tumaqueña y chocoana. Reside en el barrio

Villa San Marcos. Asiste semanalmente a la Topa

Tolondra hace dos años.

116

12. Bibliografía

Arango, C. (2006). De nuevo al barrio: imaginarios salseros y ciudad global. Bogotá,

Colombia: Universidad Javeriana de Bogotá. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa15/documents/eduardocatao.pdf

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. (Tesis

doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, San José, Costa Rica.

Banchs, M. A.. (1986). Concepto de “Representaciones Sociales”: Análisis Comparativo.

Revista Costarricense de Psicología, (8-9), p.27- 40.

Barrientos, P. (2014). Interacciones sociales seductivas entre jóvenes heterosexuales en

las discotecas de Santiago. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Bosse, J. (2008, julio). Salsa Dance and the Transformation of Style: An Ethnographic

Study of Movement and Meaning in a Cross-Cultural Context. Dance Research Journal.

Recuperado de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2147/full_record.do?product=WOS&search_mode=Gen

eralSearch&qid=11&SID=3FObhpfvbpXu6iCm1TX&page=1&doc=1

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Buenos Aires, Argentina: Siglo

Veintuno Editores

Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Editorial Grijalbo.

Castañeda Morales, A. F. (2012). De noche en la ciudad Estudios de la noche. El caso de

la Noche caleña. 1-15. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3630/1/08Deb01.pdf

117

Canclini, G. N. (1988). ¿Reconstruir lo popular? Cuadernos del Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano, (13), p. 201-219.

Canclini, G. N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización. México. Recuperado de:

http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/garcia_canclini._el_consumo_sirve_para_pensar.pd

f

Córdoba, E. C. (2013). Música y ciudad en Que viva la música de Andrés

Caicedo. Estudios de Literatura Colombiana, (3), 40-49.

DANE. (2005). Censo General 2005. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-

general-2005-1

DANE. (2008). Evaluación de la estratificación socioeconómica como instrumento de

clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los

servicios públicos domiciliarios. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-

ciudadano/servicios-de-informacion/estratificacion-socioeconomica

Diario El País. Enero 6 de 2017. http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/las-

escuelas-de-salsa-que-existen-en-cali-son-127-secretaria-de-cultura.html

Diario El País. Octubre 27 de 2017, tomado de

http://www.elpais.com.co/economia/desempleo-en-cali-sube-a-12-2-en-el-trimestre-julio-

septiembre.html

Diario El Tiempo marzo de 2017. Tomado de

http://www.eltiempo.com/colombia/cali/indicadores-de-pobreza-en-cali-71998

118

Duarte Valencia, M., Escobar Montañez, D., Y Ospina Valencia, O. (2016). La Clave: el

mundo necesita salsa. Recuperado de http://200.21.98.67:8080/jspui/handle/10785/3867

Eco, U. (1968). La Estructura Ausente. Barcelona, España: Editorial Lumen

Escobar, R. (Ed). (2002). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Quito,

Ecuador: Friedrich Ebert

Fonseca, M. (2011). La salsa como fenómeno popular y patrimonio cultural caleño. (tesis

de pregrado). Fundación Academia de Dibujo Profesional, Cali, Colombia.

Garrote, G. & Valencia, L. (2015). Representaciones sociales afrocolombianas referidas

al territorio pacífico: una reflexión sobre la experiencia de comunicación "gente entintada"

(tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes. México.

Gómez Serrudo, N. A., y Jaramillo Marín, J. (2015). La salsa en Bogotá: Educación

sentimental. Antropología y Sociología: Virajes, 17(2), 55-78. Recuperado de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2067/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f83a7878-0ddd-

4dd9-b63c-45a95e2fa0e9%40sessionmgr107&vid=7&hid=125

Gómez, N. A. & Marín, J. J. (2013, junio). Salsa y cultura popular en Bogotá. Memoria y

Sociedad. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-51972013000200017

Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación

cualitativa. Recuperado de

http://www.academia.edu/download/38185394/investigacioncualitativa.doc

119

González, E. H. (2011). Reseña: Representaciones sociales. Teoría e investigación.

Sinéctica (36), 1-2. Recuperado de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2094/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=a2a1e9df-b5a2-

4f4e-a973-2129aee36ce8%40sessionmgr4010&hid=4106

Guzmán, D. F., Cotta, C. G., & Sánchez, A. M. (2014). 40 años bailando Salsa en Cali:

investigación, comunicación y cultura. [Con] textos, 3(12), 21-31. Recuperado de

http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/470#.WAzos9IrLMw

Hay que visitar Cali: ‘NY Times’. (10 de enero 2011). El Tiempo. Recuperado de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4335883

Jodelet, D. (1984) La representación social: fenómenos concepto y teoría. En Moscovici,

S. (1984) Psicología Social II. (Pág. 469-494). Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Klein, E., & Tokman, V. E. (2000). La estratificación social bajo tensión en la era de la

globalización. Revista de la CEPAL. Recuperado de:

http://repositorio.cepal.org/handle/11362/10705

Luján, R. C. Apuntes para una perspectiva histórica sobre la salsa en Colombia.

Recuperado de:

http://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/la_salsa_en_colombia_solar_l

atino.pdf

Márquez, M. I. (2014). Cartografía digital: los espacios de baile que permiten la

preservación de la salsa como patrimonio cultural de la ciudad de Cali (tesis de pregrado).

Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

120

Martínez García, J.S. 2017. "El habitus. Una revisión analítica". Revista Internacional de

Sociología 75(3):e067. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

Martínez, P., E. (2014). Interacciones sociales seductivas entre jóvenes heterosexuales en

discotecas de Santiago (tesis de pregrado). Santiago de Chile, Chile.

Medina, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en

Cualiacán, Sinaloa, México. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa,

México.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea

digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 078-102. Recuperado de

http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Huemul S.A.

Navia Velandia, A. M. (2013). La comunicación del baile de la salsa en Cali. 9-62

Recuperado de http://red.uao.edu.co:8080/bitstream/10614/5069/1/TCS01464.pdf

Normas APA (2017) Sexta Edición. Recuperado de: http://normasapa.net/2017-edicion-6/

Ospina, Y. (6 de enero de 2017). "Las escuelas de salsa que existen en Cali son 127":

Secretaria de Cultura. El País. Recuperado de :

http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/las-escuelas-de-salsa-que- existen-en-cali-son-

127-secretaria-de-cultura.html

Palacio, C., Arciniegas, P., Melo, J. & Sandoval, V. (2009). Representaciones sociales y

discursos: un acercamiento al Marketing urbano en Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad

Piloto de Colombia, Bogotá.

121

Quintero, J. F. C. (2014). Reflexiones en torno al desarrollo reciente de la salsa en Cali,

identidad y alteridad de lo caleño. Cies 4-14. Recuperado de:

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37023013/WP-

CIES_8_FINAL.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472953841

&Signature=xz3XLdSo9WawKFjKtVybsN%2B%2FEaA%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DReflexiones_en_torno_al_desarrollo_recie.pdf

Renta, P. (2005). Salsa dance: Latino/a history in motion. Centro Journal. Recuperado

de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2147/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSea

rch&qid=19&SID=3FObhpfvbpXu6iCm1TX&page=1&doc=1

Ruiz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en

Cualiacán, México. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Salsa, sabor y control. Sociología de la música “tropical”. (1999). Revista Mexicana del

Caribe, 4(8), 257-262. Recuperado de

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2067/ehost/detail/detail?vid=26&sid=f83a7878-0ddd-4dd9-

b63c45a95e2fa0e9%40sessionmgr107&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1sa

XZl#AN=26310761&db=fua

Sánchez, C. I. (2007, julio). Reseña de “Memorias de la salsa” de Walter Magaña.

Revista Científica Guillermo de Ockham.(5), p. 161-162 Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316865013.pdf

Sautu, R. (2014). Reproducción y cambio en la estructura de clase. Entramados y

perspectivas, (2), 127-154.

122

Sims, L. (2013, Agosto). Salsa Dancing into Social Science. Qualitative Research.

Recuperado de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2147/full_record.do?product=WOS&search_mode=Gen

eralSearch&qid=5&SID=3FObhpfvbpXu6iCm1TX&page=1&doc=1

Skinner, J. (2007, julio). The salsa class: A complexity of globalization, cosmopolitans

and emotions. Identities-global Studies in Culture and Power. Recuperado de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2147/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSea

rch&qid=15&SID=3FObhpfvbpXu6iCm1TX&page=1&doc=1

Subiabre, V. M. (2016, enero). Salsa World: A Global Dance in Local Contexts. Revista

Musical Chilena. Recuperado de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2147/full_record.do?product=WOS&search_mode=Gen

eralSearch&qid=2&SID=3FObhpfvbpXu6iCm1TX&page=1&doc=3

Ulloa, A. (1988). La salsa en Cali; cultura urbana, música y medios de

comunicación. Diálogos de la comunicación, (20). Recuperado de:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5481/1/La%20salsa%20en%20Ca

li%20cultura%20urbana%2c%20musica%20y%20medios%281%29.pdf

Ulloa, A. (2000). Globalización, ciudad y representaciones sociales: el caso de

Cali. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 48(147), 159-161. Recuperado de:

http://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/viewFile/4779/4338

Ulloa, S. A. (27 agosto de 2013). La salsa: Una memoria histórico musical. Nexus.

Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5203

123

Ulloa Sanmiguel, A. (2011). La identidad también se baila. Revista Nexus Comunicación,

(8).

Vera. J. R., y Becerra, E. (2011). Escenarios y personajes en la multimedia “Cali cultura

salsera”. Nexus (1900-9909), (10), 190-203. Recuperado de

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2067/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f83a7878-0ddd-4dd9-

b63c-45a95e2fa0e9%40sessionmgr107&vid=28&hid=125

Villafañe, J. & Lasso, G. (2011). El sonido categorial de la salsa urbana. Revista

Científica Guillermo De Ockham, 9(1), 123-131. Recuperado de:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2094/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=8e570c59-b0b3-46d3-

8ac7-e600e2732038%40sessionmgr4006&vid=4&hid=4207

Weber, M. (2015). Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. España:

Tecnos.

Zamora, P. (1997). Diferenciación social en el campo del consumo. Universidad

Nacional del Centro, Buenos Aires, Argentina.