Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente...

32
Representantes del sector salud advierten sobre la falta de financiamiento del sistema CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES EDICIÓN NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Asofar reunió a actores del ámbito sanitario quienes debatieron sobre las problemáticas que afectan el desarrollo de sus actividades. REVISTA ASOFAR. AÑO 5 - Nº27 Primera colación de grado del Curso Auxiliar Técnico de Farmacia. Se trata de la capacitación que realiza Asofar, a través de su Centro de Formación Profesional, y que tuvo a los primeros 30 egresados. “En la farmacia siempre debe haber un profesional que genere un nexo con el paciente”. Entrevista a Jorge Selma, quien cuenta con una cadena de farmacias muy reconocida en la zona norte de Buenos Aires. Recorrido de su historia en el rubro.

Transcript of Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente...

Page 1: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

Representantes del sector salud advierten sobre la falta de financiamiento del sistema

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES EDICIÓN NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Asofar reunió a actores del ámbito sanitario quienes debatieron sobre las problemáticas que afectan el desarrollo de sus actividades.

REVISTA ASOFAR. AÑO 5 - Nº27

Primera colación de grado del Curso Auxiliar Técnico de Farmacia. Se trata de la capacitación que realiza Asofar, a través de su Centro de Formación Profesional, y que tuvo a los primeros 30 egresados.

“En la farmacia siempre debe haber un profesional que genere un nexo con el paciente”.Entrevista a Jorge Selma, quien cuenta con una cadena de farmacias muy reconocida en la zona norte de Buenos Aires. Recorrido de su historia en el rubro.

Page 2: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

SUMARIOSTAFF REVISTA ASOFAR

DIRECTORAlfredo Di Salvo

SECRETARIO DE DIRECCIÓNDan Carlos Alonso

COORDINACIÓN GENERALMirta Alonso

COMISIÓN DIRECTIVA 2017 - 2019

PRESIDENTEAlfredo Di Salvo

VICEPRESIDENTE PRIMERODemian Tekiel

VICEPRESIDENTE SEGUNDOHugo Paradiñeiro

SECRETARIOFabián Dosisto

PROSECRETARIOPatricio Cardoso

TESOREROFederico Los

PROTESORERODiego Teruelo

SECRETARIO DE ACTASMónica Singereisky

VOCAL TITULAR º1Susana Silva

VOCAL TITULAR º2Ariel Schvarzstein

VOCAL TITULAR º3Daniel Fernández

VOCAL TITULAR º4Horacio Arnoletto

VOCAL SUPLENTE º1Norberto Mañas

REVISOR DE CUENTAS TITULARSebastián Ercolessi

REVISOR DE CUENTAS SUPLENTEDiana Raszer

DIRECTOR EJECUTIVODan Carlos Alonso

ASESORES INSTITUCIONALESEduardo DosistoJosé Luis Roiz

COLABORADORESDr. Horacio GoettDra. Ximena Vargas SanzConsenso SaludLic. Cintia Palombo - RedacciónJuan Revigliono - Diseño y maquetaciónJorge Flolasco - Fotografía

Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja la idea de los editores.Tramite de propiedad en cursoAdolfo Alsina 971 4º piso - CABA (1088) T. 011 4331 0957/51 - T. 011 4342 [email protected] - www.asofar.com

.06página

NOTA. Desayuno de trabjo. Representantes del sector salud advierten sobre la falta de finan-ciamiento del sistema.

.14página

NOTA. Primera colación de grado del CursoAuxiliar Técnico de Farmacia.

.16página

NOTA. FECOBA inauguró en su sede el primer Salón de Exposiciones de la entidad.

.18página

ENTREVISTA. Jorge Selma. “En la farmacia siem-pre debe haber un profesional que genere un nexo con el paciente”.

.23página

ARTÍCULO. Por el Dr. Horacio Goett. Interpre-tación de la legislación que regula el derecho a la fertilización asistida.

.04página

EDITORIAL. Un año complejo, pero con importantes proyectos concretados.

.27página

NOTA CULTURAL. Agustín Volpi. “Nuestra apuesta es que el tango siga siendo una música actual”.

Page 3: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

“SUMAR ESFUERZOS, FORTALECER VÍNCULOS Y TRABAJAR EN POSITIVO POR LAS FARMACIAS ARGENTINAS.”

Page 4: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.4EDITORIAL Balance del 2018

Un año complejo, pero con importantes proyectos concretados

Este 2018 se caracterizó por ser bastante turbulento en materia económica. El país sufrió uno de los años más inestables de su historia. El sector de farmacias no fue ajeno a esta

complicada situación, que nos llevó a estar alertas y hacer grandes sacrificios para seguir ade-lante y continuar apoyando el trabajo del empresario farmacéutico.

A pesar de los avatares de la actualidad, nos propusimos seguir creciendo como cámara em-presaria y entre los objetivos que pudimos concretar podemos nombrar el viaje a Silicon Va-lley, realizado en el mes de abril, donde tuvimos la oportunidad de conocer hacia dónde va el futuro de las farmacias. Se trató de una interesante actividad que nuestra entidad ha organi-zado y cuyo objetivo fue acercar a los participantes al mundo de las novedades tecnológicas. Así, entendimos que vamos a tener que prepararnos para lo que se viene y buscar la mejor manera de encarar los próximos desafíos. En los tiempos actuales, el avance de la tecnología y la revolución que ella conlleva hace que veamos cómo algunas legislaciones no están a la par de los tiempos que se avecinan. Necesitamos mirar el futuro y entender que si no se actualizan las regulaciones veremos aún más afectado el desarrollo de las farmacias.

Uno de los momentos más movilizantes del año fue haber presenciado como los primeros 30 alumnos del Centro de Formación Profesional recibían sus diplomas por haber terminado el Curso de Auxiliar de Farmacia, con título oficial, aprobado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Buscábamos con esto brindar formación profesional que con-tribuya a una posible salida laboral, para desempeñarse en un establecimiento farmacéutico. Hace seis años empezamos a diagramar este sueño que hace pocos días se hizo realidad, al vivir una jornada histórica para Asofar, entregando su título a los primeros egresados. Estamos enfocados en brindar capacitación permanente y en forma continua, en las diferentes temá-ticas relacionadas con el quehacer farmacéutico. Creemos que la capacitación, no sólo es un acompañamiento a nuestras tareas cotidianas, sino una fuente de recursos para optimizar nuestro trabajo y abrir nuestra mente a otros puntos de vista.

Este año también organizamos desayunos de trabajo cuyo objetivo era debatir sobre los in-convenientes que atraviesa el sector salud. Queremos ser útiles en este sentido y convocar a todo el sector para encontrar los problemas comunes y encarar las mejores soluciones entre todos. De los encuentros realizados participaron representantes de la medicina privada; de clínicas y sanatorios; autoridades de obras sociales; y de cámaras de la industria farmacéutica. El aumento de los costos, el desfinanciamiento del sistema, la judicialización de las prácticas médicas, el avance de las nuevas tecnologías, y el envejecimiento poblacional estuvieron entre

Page 5: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

los temas principales del debate.

Puedo resaltar que todos los presentes coincidieron en que el problema común que afecta a los diferentes subsectores del ámbito sanitario es cómo generar el recurso necesario y su-ficiente para afrontar las responsabilidades que el sector requiere. Asimismo, se resaltó que este es un flagelo que no sólo afecta a nuestro país, sino que es un problema a nivel mundial. Sin embargo, en Argentina todavía no parece haber una respuesta o alternativa que busque revertir la tendencia negativa.

Por otra parte, es de destacar que los invitados agradecieron la convocatoria realizada, ya que este momento de crisis requiere de espacios que nos acerquen y, además, vieron de ma-nera positiva la idea de aunar esfuerzos para el bien común del sector salud.Desde Asofar, dejamos en claro que uno de las principales dificultades que nos impacta es que la farmacia no puede financiar, en este contexto, la atención de la seguridad social. Tam-bién, indicamos que debería tenerse en cuenta la problemática de la concentración en el mercado farmacéutico.

Asofar está al servicio del empresario farmacéutico y es por esto que todos los días trabajamos para que el sector sea reconocido. Con estos encuentros hemos logrado que la problemática de nuestro sector sea cada vez más visible.

Quiero cerrar este editorial, agradeciendo a todo el equipo de trabajo de Asofar por su pasión y esfuerzo en la tarea que desempeñan. Asimismo, también expresar que esperamos que el 2019 nos reciba, al menos, con menos sobresaltos económicos y con mejores expectativas de desarrollo para todos. |

Page 6: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Representantes del sector salud advierten que la falta de financiamiento está haciendo insostenible el sistemaAsofar reunió a importantes actores del ámbito sanitario quienes durante un desayuno de trabajo debatieron sobre las problemáticas que están afectando el desarrollo de sus actividades. El aumento de los costos, la falta de financiamiento y la judicialización de la salud, entre los ejes del conflicto.

página

.6NOTA Falta de financiamiento y crisis

Nuevamente Asofar organizó un desayuno de trabajo al cual convocó a importantes personalidades del sector salud para debatir sobre la actualidad y los conflictos que surgen en

el ámbito sanitario.

En este nuevo encuentro estuvieron presentes Sandro Taricco, Superintendente de Servicios de Salud de la Nación; Miguel Angel Troisi, Presidente de Faosdir; Hugo Caivano, Presidente de Cooperala; Hugo Magonza, Presidente de ACAMI; Mariano Oliberos, Gerente General de OSMITA; Marcelo Zungri, Gerente General de Servesalud; Pablo Muntaabski, asesor del Sedronar y profesor

Page 7: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Estas fluctuaciones son complejas.

Federico Los Daneri: en tres meses cambió todo drásticamente y no se puede planificar a largo plazo.

Marcelo Zungri: para el financiador es muy costoso. Nuestros recursos son en pesos mientras los egresos están influenciados fuertemente con la variación del dólar.

Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil.

Hugo Magonza: la situación ya estaba complicada incluso antes de la devaluación. Nosotros tenemos un modelo de sistema de salud que es insostenible en el tiempo. Requiere una revisión completa. Empezamos a tener inconvenientes desde hace más de 20 años cuando sucedieron dos cosas. Una es que empieza a haber mayor gasto por complejidad y el envejecimiento poblacional y el otro es un modelo de advenimiento de Estado protector, con dinero de otro y que hace que las coberturas sean infinitas. Creo que en los últimos cinco años se empezó a trabajar bastante sobre el diagnóstico y el Poder Ejecutivo tiene en claro lo que hay que hacer, luego está, el límite que la realidad política y su propia capacidad, le impongan a la ejecución de esos planes. Hay muchos países donde los medicamentos ambulatorios no

titular de la UCES; y Federico Los Daneri, Tesorero de Asofar.La actividad fue coordinada por Alfredo Di Salvo, presidente de Asofar y Cristian Mazza, Director de Consenso Salud.Para abrir el diálogo Cristian Mazza le solicitó a los presentes que cuenten la realidad que están atravesando. Federico Los Daneri abrió la charla:

Federico Los Daneri: Nosotros actualmente estamos con un tema importante como el acuerdo PAMI. Creo que sabemos para donde quiere dirigirse el PAMI y es que busca tratar de bajar el precio de los medicamentos. También entiendo que a principio de año teníamos los medicamentos más caros del mundo y hora somos los más baratos como consecuencia de la devaluación.

Hugo Caivano: el problema de la falta de financiamiento en el sector es algo histórico. El tema salud es problemático en Argentina, pero también en el mundo. El problema que en nuestro país a veces tenemos todo caro y hay momentos, como éste, donde es todo barato en dólares. Desde la cartulina, hasta el PVC, el aluminio, los aparatos de control son importados y su precio subió muchísimo.

Page 8: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.8NOTA Falta de financiamiento y crisis

están cubiertos y donde no se duda que los medicamentos de alto costo y baja evidencia no hay que cubrirlos. Además, tenemos la justicia que con sus fallos otorga coberturas muy por fuera de los contratos y la correcta praxis médica y el poder legislativo que termina ampliando coberturas, alejando cada vez más de un Plan Nacional de Salud, universal, solidario y equitativo . Estamos en una situación complicada por la coyuntura, pero también sabemos a dónde queremos ir.

Pablo Muntaabski: hoy estamos peor que antes y esto licuó gran parte de los 10 puntos del PBI que invertimos y se va a traducir en menores prestaciones. Si no se modifica la canasta prestacional esto va a quebrar, y seguramente eso sucederá en los puntos más débiles, donde hay menos oferta de servicios y donde el acceso universal no existe fuera de las grandes ciudades. Tenemos que cambiar el paradigma de esperar a que salgan soluciones, como puede ser la Agencia de Evaluación de Tecnologías, porque creo que los procesos políticos van por encima de los diagnósticos técnicos. Deberíamos asumir dentro del sistema que somos pobres y actuar en consecuencia. Lo primero que debemos lograr es tomar ciertas bandas básicas del PMO, tratar de asegurar el financiamiento de eso y empezar a poner un dique de contención a aquellas cosas que nos desfinanciarán lo básico.

Alfredo Di Salvo: tenemos que llevar estos

temas al plano político. Las recientes negociaciones del tema PAMI trascienden lo

económico y nuevamente se ha querido poner en cabeza de las farmacias el problema y esto no me parece justo. Desde el primero momento estuvimos en contacto con el PAMI para resolver el tema. Nosotros estamos acostumbrados a esto, porque Asofar ha surgido de una crisis y ahora estamos en un relanzamiento de la entidad y buscamos ponernos al servicio de las farmacias y a través de negociaciones con la industria los eslabones en la cadena de comercialización sean un poco más parejos. El costo del medicamento es un tema en que el Estado debe intervenir en forma directa. Nosotros hablamos mucho de la inclusión, pero deberíamos ocuparnos de no expulsar a quienes están dentro del sistema. Creo que la grieta social se está profundizando, las farmacias con problemas cada vez son más y tenemos que crear una mesa de acuerdo para ver cuál es la salida. Es clave separar algunos egoísmos y tratar de que esto empiece a funcionar nuevamente. Particularmente creo que a este gobierno hay mucho que agradecerle, pero también debemos ser críticos. Al ministro de trabajo Jorge Triaca le he planteado estas cosas y en muchas me ha dado la razón. Esta es la posición que como entidad debemos tomar.

Miguel Ángel Troisi: estamos en una crisis que cada vez se agudiza más. Esto ya no resiste más. Es curioso ver en las encuestas, que entre los temas de preocupación de la gente no está la salud salud en los primeros lugares. En cuanto a la Agencia de Evaluación de Tecnologías, yo espero que se concrete la ley que la crea, pero tengo demasiadas dudas de su efectividad, a raíz de la judicialización que el sector padece y las particulares características de los fallos que, día a día nos condenan a brindar coberturas superiores a nuestras obligaciones. Por otra parte, creo que hay un divorcio entre la realidad y quienes tienen que generar las respuestas a los problemas. El tema discapacidad es inmanejable, seguimos abonando transporte, inclusive para trabajar, y asumir el costo que demanda la escolaridad. Por otra parte, la incorporación de nuevos conceptos para

Page 9: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Page 10: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.10NOTA Falta de financiamiento y crisis

cubrir es permanente. No se pone en tela de juicio el nivel de cobertura, si quien debe ser responsable de su costo. Esperemos encontrar espacios de dialogo tanto con los miembros del Poder Legislativo y Ejecutivo. No se puede generar nuevas coberturas sin decir cómo se financian. La viabilidad de los financiadores está cada vez más comprometida. De igual característica es el panorama futuro de los prestadores. Estas circunstancias, generan que los distintos subsectores tengan un dialogo cada vez más fluido, esperando lograr que quien deba tomar las medidas necesarias para reorientar la actividad lo haga.

Hugo Caivano: coincido plenamente en que los políticos nunca se preocuparon por los sistemas de salud. Sí sucede que salen todos a marchar si están a favor o en contra del aborto, pero el problema es quién lo pagaba. Nadie se preguntó cómo le podía impactar a las obras sociales. Además, la gente muchas veces quiere pagar el plan más bajo, pero cuando está enferma quiere que le otorguen las prestaciones del mejor plan. Eso es lo que es difícil de cambiar culturalmente hablando.

Hugo Magonza: Si hacemos historia vemos que el Estado desde el año 1996 con la ley que pone en vigencia el PMO, que asimila la cobertura de las Empresas de Medicina Prepaga a las Obras Sociales, le quitó el derecho a los privados de contratar servicios libremente. A partir de ese momento, acentuado luego con la ley de medicina prepaga de 2011, y todas las nuevas leyes de cobertura por enfermedad se generó un entramado jurídico que hizo que la gente entienda que tiene derecho a todo. En realidad, un derecho sin límite y sin posibilidad de ser sustentado en tiempo, en el que están todos obligados a pagar en su totalidad, más de dos veces. Otro ejemplo, analicemos la extensión del SAME a la Provincia. Ustedes saben que en cada ambulancia va un médico, yo me pregunto en qué lugar del mundo pasa eso. En el mundo van paramédicos capacitados para resolver emergencias. En ningún lugar, salvo en Argentina, va un médico arriba de

la ambulancia en atención domiciliaria para atender necesidades que no representen una emergencia con compromiso para la salud o la vida del paciente. Tiene que haber un marco normativo y un acuerdo social para modificarlo, pero para lograrlo debemos instalar el tema en un debate público, generando un proceso de cambio cultural. Hay muchas cosas que deberíamos modificar, generando un proceso más eficiente en la utilización de los recursos.

Pablo Muntaabski: en la Ciudad de Buenos Aires tenemos la mortalidad infantil más baja del país que en de 6 x mil nacidos vivos. El 90% de la mortalidad infantil es neonatal, pero en el sector público tienen el doble de riesgo de muerte que en el privado. Entonces estamos hablando de distintas realidades, según la oferta de servicios que tenemos, por ejemplo, aquí en CABA observamos un índice de médico por habitante que triplica la cantidad promedio del país, El grueso tiene que ver con la calidad de atención. Somos el único país del mundo donde el bebé es recibido por un neonatólogo. En el mundo los recibe un pediatra. El bebé de un embarazo de riesgo normal debería ser tratado por un pediatra.

Mariano Oliberos: desde el punto de vista del prestador, a todo esto se suma a la cantidad de información que traen los pacientes antes de la consulta. Hoy por hoy la mayoría tiene acceso a internet y van al médico con datos que no sabían y le imponen al médico determinada prestación. La atención además de la cuarta edad también cae en el sistema financiador, con el agravante de que la justicia nos torga coberturas que no son médicas, sino sociales. Y en un estrato donde cuando envías una asistente social para que elabore el informe te encontrás con que nadie se quiere ocupar del padre o la madre.

Hugo Magonza: en relación a eso, puedo contarles que nosotros estuvimos un año obligados a darle cobertura a un paciente en el domicilio durante más de un año hasta su fallecimiento. Tenía una posición

Page 11: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

económicamente holgada y la familia nunca lo visitó. Pagaban la cuota, las expensas y los gastos de manutención, pero no lo iban a ver. Durante ese periodo, nos transformamos en la familia del paciente. Nunca se negó la prestación, pero en ningún contrato dice que teníamos que ser la familia del paciente con todo lo que ello implica. Nuestras entidades nunca negaron la prestación de salud, el problema que ahora nos están obligando a hacernos cargo de las prestaciones sociales, colegio, clubes, geriátricos, traslado, etc. Esto tendrá para los beneficiarios del sector un impacto, que de continuar así, hará económicamente imposible asumir estos costos con el pago de bolsillo.

Marcelo Zungri: también para las obras sociales de personal de dirección el panorama se torna cada vez más complejo. Hoy uno de los principales objetivos es la sustentabilidad de nuestras instituciones en el tiempo. Estamos haciendo diferentes acciones para eficientizar recursos, por ejemplo la compra conjunta de medicamentos de alto costo. En el caso particular de nuestra obra social ocupamos un lugar destacado en el Observatorio de Precios generado por la Superintendencia. No obstante, cuando cuantificamos las acciones

si bien el resultado es un número significativo, frente a las otras variables pasa a ser un parche. Por otro lado, hay un tema cultural a resolver. Se alimenta la creencia que a la obra social se le debe exigir todo tipo de coberturas, aún aquellas que exceden su obligación o son muy caras y de limitada o dudosa efectividad, por eso estamos con mucha expectativa con la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Yo creo que estamos bajo un problema de índole cultural, deberíamos entre todos explicar los costos del sistema. Sé que es algo muy complejo, pero hay que intentarlo.

Miguel Angel Troisi: cuando sale el tema salud en los medios es por el aumento de las cuotas de la medicina privada y nadie habla de los costos que los servicios tienen, tampoco está en la agenda de los periodistas, el usuario ignora que los gastos de salud poseen un factor inflacionario que los caracteriza. Este fenómeno es a nivel mundial. Por otro parte, a nuestros beneficiarios, cada vez le requiere más esfuerzo solventar el costo de los planes, situación que comprendemos y nos preocupa seriamente, pero la realidad es que los costos prestacionales no cesan de crecer.

Pablo Muntaabski: es que la grieta hace que sea una pelea de ricos y pobres y entonces a

Page 12: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.12NOTA Falta de financiamiento y crisis

las prepagas las ponen de lado de los ricos y parece que fueran el enemigo. Creo que hay que trabajar en eso. Esta división es la clave del problema.

Cristian Mazza: y en cuanto a los mecanismos de reintegro que establecieron desde la Superintendencia de Servicios de Salud, ¿cómo está la situación?

Marcelo Zungri: el tema del sistema de integración es muy bueno, pero estuvimos casi un año para abrir la cuenta del Banco Nación, en realidad a nuestra entidad le llevó 15 meses, una barbaridad. Si hubiésemos podido operar con este mecanismo en el momento en que se puso en marcha, otro sería su impacto en el balance de 2018. Es de destacar que con las actuales autoridades de la Superintendencia tenemos la posibilidad de dialogar, de plantear nuestros problemas y sabemos que nos escuchan y entienden el tema.

Sandro Taricco: hay muchas cosas para decir en cuanto a todos los temas planteados. Primero quiero decir que creo que los argentinos hablamos mucho y hacemos poco. Todos en el café sabemos lo que hay que hacer, pero cuando se llega a la función pública no se logra

ejecutar. Uno de los problemas es que, como ustedes dijeron, salud no está en la agenda de la gente y en los momentos en que estuvo en agenda lo dilapidamos, porque no se hizo nada. Por ejemplo, cuando se pudo haber sacado la ley de Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud, el tema luego se transformó en algo político. En ese marco, yo hice las gestiones para que se creara la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CONETEC), pero de las 25 tecnologías en medicamentos que estaban para discutirse no se discutió ni una. Es decir que hablamos mucho y hacemos poco. Nosotros encaramos un nuevo Programa Médico Obligatorio (PMO), ya lo tenemos listo como para mandarlo al ministerio. Esto de la judicialización surgió justamente porque tenemos un PMO viejo. Muchas veces se transforman las prestaciones y los medicamentos en un comodity, lo vemos en internet y vemos que en Japón sale algo nuevo y los reclamamos. El problema es que acá se paga una prepaga 100 dólares por mes y los japoneses aportan 1000 dólares. Hay cosas en que estamos mejor que en otros países del mundo, y otras prácticas que debemos replantearnos ejemplo, en ningún lugar del

Page 13: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

mundo se llama a un médico a domicilio para que acuda a ver al niño y conseguir el certificado para llevar al colegio. Pero no termina ahí porque a la semana siguiente el médico tiene que volver a acudir para otorgar otro papel importante que es el alta médica. Pero eso es culpa de todos, porque no hay ninguna ley que diga que es obligatorio mandar un médico a domicilio.

Por otro lado, veo que no hay continuidad en los cambios que proponemos. Cuando asumí como Superintendente le pedí a mi equipo que no se debían hacer o crear cosas nuevas, sino más bien mejorar lo que tenemos. Es muy común que nosotros como argentinos al llegar, tiramos todo abajo y empezamos de cero y así nunca terminamos de hacer nada.En cuanto integración (discapacidad) les puedo decir que el mayor gasto en se concentra en las provincias más ricas, más que nada CABA, Buenos Aires, Cordoba. Los que más gastan en este rubro son los que más tienen.

La pregunta es justo que algunas familias solicitan cosas como delfinoterapia o sillas de ruedas de última generación. Mientras tanto, en Lomas de Zamora a pocos kilómetros de acá hay un chico que tiene un problema en una pierna y tiene dos escobas puestas al revés que las usa como muletas. Del gasto en discapacidad, solo el 26% es salud, todo el resto

es en clubes, escolaridad, transporte, etc. Salud es obligación darla y lo asumimos, ahora todo el resto debería pensarse qué porcentaje del presupuesto se va a destinar al área. Entonces creo, a modo personal que hay que discutir la actual ley. Esto no significa dejar de cubrir las actuales prestaciones, pero si encontrar alternativas diferentes. Por ejemplo, yo propuse que el afiliado con discapacidad tenga un CBU y le depositamos un dinero todos los meses, y así el puede elegir que educación quiere, si necesita apoyo etc, en fin lo que se cubre como integración. Podrá elegir y pagar el profesional que quiera.

Hay muchas desprolijidades en el sistema y falta de criterio de todo tipo y esto está en todos los ámbitos. Los momentos en que se podían hacer cosas positivas no se pudieron aprovechar, por ejemplo cuando se generó la mesa de diálogo entre todos los actores del sistema para poder actualizar la ley de medicina prepaga, luego se hizo una mesa técnica donde coordinaba el ministerio. Ese proceso se terminó en un mes y medio, ya pasó casi un año y todavía no hubo novedad. Falta ponerse a trabajar y no esperar a que otro resuelva el problema. Como cierre quiero decirles y remarcar que el sistema hay que arreglarlo entre todos. Una de las soluciones para mantener la sustentabilidad del sistema es impulsar la Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud, trabajar fuertemente en discapacidad para cambiar el eje de cómo se va a financiar y mantener el PMO actualizado.

Finalmente les cuento que firmé un acuerdo con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) donde los faculto a hacer compras de medicamentos de alto costo y mi intención es generar un fondo de 500 millones de pesos para que el organismo compre los 10 medicamentos de más alto costo y después dárselo a la seguridad social.

El cierre del desayuno de trabajo estuvo a cargo de Alfredo Di Salvo quien expresó: con Cristian Mazza creo que estamos en un camino que busca generar momentos de diálogo y poder dar difusión a toda esta problemática que afecta al sector salud. Además debemos lograr mayor participación y seguir formando estas mesas para ponernos de acuerdo, ordenarnos y enfocarnos en objetivos claros. Muchas gracias por haber participado de este encuentro. |

Page 14: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.14NOTA Acto de entrega de diplomas

El 24 de octubre se llevó acabo el primer acto de colación de grado del Curso Auxiliar Técnico de Farmacia que brinda el Centro de Formación Profesional de Asofar.

En esta oportunidad fueron 30 los estudiantes que recibieron su certificación homologada por el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Durante el acto de apertura, las autoridades presentes fueron Alfredo Di Salvo, Presidente de Asofar, Victoria Pardo, Directora del Centro de Formación Profesional, Ezequiel Jarvis, Subsecretario de Industria y Comercio de la Ciudad; Ariel Fridman, Jefe de Gabinete de la misma, y el Coordinador de Formación Profesional del Ministerio de Educación de la Ciudad, Rodrigo Cortés.

En primer término abrió los discursos Alfredo Di Salvo, quien felicitó a los egresados y a sus familias. El presidente de Asofar repaso el camino recorrido para lograr tener un Centro de Formación Profesional: “Asofar nació en el 2001 y fuimos creciendo con mucho esfuerzo. Fuimos conociendo las necesidades del sector y vimos que había necesidad de contar con recurso humano calificado en las farmacias. Fue así que creamos esta carrera y, para ello, encontramos

Primera colación de grado del Curso Auxiliar Técnico de Farmacia

Page 15: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

eco en la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad. Luego hicimos una reunión con funcionarios de la cartera de educación, quienes certificaron esta iniciativa. Ya en 2015 firmamos convenio para aprobar las pasantías y hacer las prácticas en farmacias, con el objetivo de lograr una formación completa”.

Por su parte, Ezequiel Jarvis recordó: “hace dos años se logró un acuerdo para poder llegar a vivir lo que estamos viviendo hoy. Veo en sus ojos las ganas que tienen de formarse y de ser parte de una industria que quiere ser cada vez más pujante. Para ustedes es un día importante y para nosotros también. Y espero verlos pronto atendiendo una farmacia de la Ciudad”.

Rodrigo Cortés tomó la palabra y expresó: “el proceso de desarrollo de un Centro de Formación Profesional no es fácil, así que hay que valorar esto, porque hoy lo vemos reflejado en ustedes. Dan ganas de seguir trabajando cuando llegan momentos como este. Los felicito a ustedes a y sus familias”.

A su turno, Victoria Pardo felicitó a los egresados y brindó un discurso con gran emoción: “Hoy es un día histórico para el Centro de Formación Profesional de Asofar, ya que luego de seis años de trabajo van a recibir dos títulos. El tan espera certificado oficial del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y el título de Auxiliar Técnico de Farmacia avalado por Asofar. En este camino hemos aprendido y crecido juntos. Personalmente quiero agradecer a las autoridades de Asofar por haber pensado en mí para desarrollar un Centro de Formación, agradecer a las autoridades de la Subsecretaría de Industria y Comercio, a las autoridades de la Secretaría de Formación Profesional dependiente del Ministerio de Educación, y a las autoridades de la Universidad Isalud. Y fundamentalmente agradecerles a los alumnos por la confianza, perseverancia y paciencia en cada paso que iban dando. Teníamos el objetivo de lograr profesionalizar los mostradores de farmacia, teniendo vendedores capacitados que marquen la diferencia, logrando ser una ayuda importante en el desarrollo de trabajo del farmacéutico con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Han demostrado un interés muy importante y un nivel muy bueno recibiéndose todas las camadas con un promedio no menor a 8 puntos. Quiero agradecer a todos los docentes que me acompañaron todos estos años, porque formaron un equipo de trabajo muy capaz. Este es un trampolín de partida a partir del cual la capacitación tiene que ser constante, aprendiendo que hay que trabajar para ser diferentes y el saber hace la diferencia. Ustedes están en la historia del Centro de Formación Profesional, representándonos muy bien, lo cual nos llena de orgullo. Muchas gracias y felicitaciones”.

El acto cerró con la entrega formal a cada alumno de sus diplomas, en un ambiente cargado de emoción y felicitaciones entre las autoridades, los egresados y sus familias. |

Page 16: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

FECOBA inauguró en su sede el primer Salón de Exposiciones de la entidad

página

.16NOTA CAME

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Secretaría de Cultura a cargo de Mabel Cipollini, inauguró, por primera

vez en 65 años y bajo la gestión actual, el Salón de Exposiciones FECOBA, espacio en el cual mensualmente se expondrán obras de diferentes artistas que serán propuestos por los centros comerciales abiertos y las cámaras especificas nucleadas en la entidad, representativos de la cultura y el arte local.

La inauguración del Salón de Exposiciones estuvo encabezada por el presidente de la Federación, Fabián Xavier Castillo, quien resaltó el trabajo realizado por Mabel Cipollini al frente de esta secretaría y destacó las acciones llevadas a cabo durante esta gestión, poniendo de manifiesto el compromiso asumido por FECOBA de apoyar y promover activamente la cultura local como un factor fundamental de la dinámica económica de la ciudad.

Por su parte, la Secretaria de Cultura, Mabel Cipollini, agradeció a las autoridades de FECOBA el apoyo recibido y la presencia en esta inauguración, e informó a los presentes que las obras que se expondrán en el salón de FECOBA constituirán, en el marco del “Plan Estratégico FECOBA Cultura 2018-2023” a partir del año próximo, una muestra itinerante que recorrerá los centros comerciales abiertos y las cámaras específicas adheridas, con el objetivo de conformar una red que acerque a la Federación, a sus entidades adheridas y a la cultura local al resto de la comunidad, poniendo en valor la identidad cultural pero especialmente, promoviendo la importancia del comercio, la industria y los servicios como pilares de la actividad local y de la vida de cada barrio porteño.

Page 17: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Page 18: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.18ENTREVISTA Jorge Selma

“En la farmacia siempre debe haber un profesional que genere un nexo con el paciente”Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Jorge Selma, quien cuenta con una cadena de farmacias muy reconocida en la zona norte de Buenos Aires. Hicimos un recorrido de su historia en el rubro, explicó los ejes principales en los que pone foco y dio se visión sobre cómo imagina el desarrollo del negocio a futuro.

Revista Asofar entrevistó al Farmacéutico Jorge Selma, quien es dueño de la cadena de Farmacias que llevan su apellido. Nos contó que en la actualidad cuenta con nueve

sucursales, la mayoría en la zona norte del conurbano bonaerense, mientras que una de ellas está en el barrio de Belgrano, de la Capital Federal. Nos recibió en la sucursal de Vicente López, ubicada sobre la Av. Maipú, donde pudimos hablar con él sobre sus comienzos, la realidad económica del sector y su visión a futuro.

Page 19: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

¿Cómo comienza su historia en el rubro farmacéutico?Mi interés por la carrera de Farmacia surge cuando estaba estudiando para Técnico Químico. Una amiga me comentó sobre las bondades de la carrera y que podía conseguir trabajo rápidamente y así me aboqué a estudiar. Me recibí de farmacéutico en el año 1977 y es bueno aclarar que no vengo de familia de farmacéuticos. La carrera la hice en cuatro años y a los 22 ya tenía mi título. Me iba bien como químico, pero igualmente busqué trabajo en una farmacia y estuve dos años en relación de dependencia. Luego ya empecé a pensar la posibilidad de tener mi propio local. No podía lograrlo con el ahorro que obtenía de mi trabajo y por esto hablé con mi primo que tenía mayor capital, y con ayuda de él y de mis padres armamos una sociedad. Es así que, en el año 1980 me casé y con la llegada de mi primer hijo abrí mi primera farmacia. Mi hermana también estudiaba la carrera, vino a trabajar conmigo y entonces fue al inicio una empresa familiar. Lo que más nos costó fue conseguir las obras sociales, pero de a poco lo logramos. Luego

empezó un recorrido bastante largo en el que llegué a tener 18 farmacias por el año 2000 y trabajaba con mis dos hermanos. Con la crisis del 2001 quedó expuesto que la farmacia no podía alimentar una familia tan grande. Por este motivo nos dividimos las farmacias. Luego yo tuve que cerrar algunas, porque yo veía que no tenía la estructura para sostenerlas. Allí empezó una reconversión con la idea de no crecer en cantidad de farmacias, sino en hacer cada una de las que teníamos más grandes. Nosotros tenemos la suerte de tener una droguería llamada Casamar, que es nuestro centro de compra. Además, me aboqué a tener especialistas en todos los puntos, y en la actualidad trabajan gerentes financieros, contadores, especialistas en recursos humanos y abogados, porque es imposible que uno sólo pueda abarcar todos los aspectos de la farmacia.

¿Cuantas farmacias Selma tiene actualmente?En este momento son nueve farmacias Selma.

¿Alguna de las sucursales están abiertas las 24 horas?Sí, tenemos tres. Son las que están en San Isidro, Olivos y Villa Adelina.

¿Cómo trabajan en la selección del recurso humano?Fue uno de los grandes desafíos concentrarnos en la formación y selección del personal. En cada farmacia no hay menos de tres profesionales porque tengo el concepto de que el farmacéutico es el que tiene que ser el responsable de los locales. No tengo encargados que no sean farmacéuticos. Eso lleva tiempo para prepararlos y formarlos. Pero así llegamos hasta la actualidad, son un equipo fuerte en el que me puedo apoyar.

Vimos que la sección de Dermocosmética tiene un espacio muy cuidado y especial en la farmacia, ¿esto siempre fue así?La Dermocosmética siempre fue un elemento diferenciador, lógicamente es donde más se sufre el impacto de los precios. Es algo que hay que tener.

Page 20: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.20ENTREVISTA Jorge Selma

En esta avenida se inauguró hace más de un año el Metrobus ¿cómo los afectó esto?La verdad que es una desventaja grande. Mientras estuvo en obra perdimos el 30% de las ventas y además a lo largo del tiempo a la gente le cuesta venir por la falta de lugar para estacionar. Los que vienen tiene que pagar un estacionamiento, que es un costo muy alto.

¿Cómo se manejan cuando no tienen un medicamento solicitado por el paciente?La idea es tener el producto. No soy partidario de hacer pasar al paciente de una sucursal a otra. El problema más grande es que para poder llegar a esto los espacios están abarrotados de mercadería. Además, se necesita un sistema de reposición distinto. Se debe pensar cómo hacer para tener buen surtido los fines de semana.

Ésta sucursal está en una esquina bien transitada, ¿las demás también tienen buena ubicación?No todas están en esquinas, pero cada vez que se abrió un local nuevo tuve claro la

importancia de la ubicación geográfica.

Los pacientes en esta sucursal ¿son clientes asiduos o gente que está de paso?En esta sucursal el 80% es gente del barrio. Son clientes de toda la vida.

¿Qué es lo que más les está costando en la actualidad?Creo que el mayor desafío que tenemos hoy es el manejo del recurso humano. Yo siento que si la gente no está motivada no puede trabajar bien. Para eso cumplimos con los pagos en tiempo y fecha, respetamos las fechas de vacaciones, pero eso a veces tampoco alcanza. Hay períodos en que la gente trabaja mejor y otros en que empieza a decaer la atención.

¿Cómo construyen la relación con el paciente?A la hora de seleccionar el personal es clave que la gente que empiece a trabajar en la farmacia se quede y no que entre a trabajar hoy y después no siga. Tienen que ser referentes. Incluso podemos ver que los

Page 21: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

clientes también varían según el momento del día. Durante la mañana asiste el paciente de toda la vida y por la tarde es más común ver que entra gente que está de paso. Pero siempre tiene que haber un referente que genere un nexo que no se rompa.

¿Cómo ve el rol del farmacéutico en la actualidad?El profesional siempre está para el que pregunta, el que tiene la decisión tomada no pide el consejo del farmacéutico. La mayoría de las consultas están relacionadas con el modo en el que tiene que tomar el medicamento, o por qué la obra social no le cubre el remedio, o por qué le cubre una caja y no dos.

¿Cómo fue la rentabilidad este año?Volvimos a los viejos cuestionamientos de analizar si la gente lleva el medicamento más caro o algo más económico. Yo creo que la oferta hay que tenerla siempre. Debes tener el más vendido, la conveniencia y también el más barato. No es bueno para el paciente que se le ofrezca el más barato. Lo ideal es mostrar el abanico de opciones.

De enero a la actualidad que ya termina 2018 ¿cómo cambió el panorama en la rentabilidad de la farmacia?Con esfuerzo venimos manteniendo las ventas. Mucha gente que estaba en obra social y no puede mantenerla se bajó, entonces el desafío es ver qué oferta le hacemos para que pueda irse con el medicamento.

¿Cómo ve el sector de farmacia a futuro?Si pienso a futuro, no veo que en los próximos años las farmacias cuenten con tanta cantidad de profesionales. Lamentablemente nos agregaron tantas tareas administrativas que tuvimos que aprender a decir que no, porque la idea de que la farmacia tiene que tener de todo es imposible. Hoy es imposible tanto económicamente como físicamente tener todo, creo que es importante elegir el tipo de productos que vamos a vender.

¿Cuáles son los proyectos a futuro?Los locales que están seguirán funcionando y si se abre alguna nueva sucursal vamos a

aplicar criterios muy distintos a los actuales. Hay que evaluar la ubicación porque el alquiler es un costo muy importante, no se debe tener empleados de más y cubrir bien la oferta. A mí no me asusta la crisis, creo que podremos seguir acomodándonos a las circunstancias. Lo importante es tener rentabilidad para ir invirtiendo en los locales. Tenemos un buen volumen para poder seguir creciendo.

A nivel personal ¿qué significa para usted haber progresado positivamente en el rubro farmacéutico?Yo me siento satisfecho. La única preocupación es poder transmitirle a mi hija mis conocimientos y que pueda seguir poniendo el foco en los recursos humanos y el marketing. A veces implica cierta presión, porque no nos podemos quedar quietos, hay que moverse y cuando mejora la situación nos va bien. También reconocer que cuando nos fue demasiado bien hemos cometido errores como el haber abierto tanta cantidad de farmacias, lo cual luego tuvimos que revisar. La realidad es que de esto se puede vivir.

¿Alguna reflexión final? Finalmente, quiero expresar que me parece sano que los farmacéuticos nos unamos y en lugar de competir estemos más cercanos, para enfrentar los problemas comunes que se presentan. Es clave generar contextos de aprendizaje y estar preparados para lo que se viene a futuro. Cada modelo de negocio tiene sus actividades claves y es crucial definirlas. |

Page 22: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Page 23: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Interpretación de la legislación que regula el derecho a la fertilización asistida. Por el Dr. Horacio Goett

Comentario del Fallo de la CNFed. Civ. y Com., en pleno, 28/08/2018, “G., C. y otro c. Obra Social del Poder Judicial de la Nación s/ amparo de salud” (AR/JUR/47055/2018)

página

.23NOTA Derecho a la Fertilizacion Asistida

I.-INTRODUCCION.La Ley 26.862 de “Acceso integral a

los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida”, sancionada en 2013, fue reglamentada por el Decreto 956/13, pero éste no fue suficiente para poner en práctica la totalidad de los institutos previstos en dicha norma. Quedaron lagunas legales, no obstante ello, la ley brindó la posibilidad de que muchas parejas que luchaban por ser padres y no contaban con los medios para acceder a un tratamiento de fertilización pudieran llegar a un diagnóstico y tratarse a través de las obras sociales y empresas de medicina prepaga, así como acceder a medicamentos y terapias de apoyo.Asimismo, desde la sanción de la ley se avanzó en relación al reconocimiento de los derechos reproductivos de las parejas, de las madres solteras por elección y de la incorporación de las parejas igualitarias. Sin embargo, se fueron presentando dificultades en la interpretación y aplicación de la ley. Uno de los puntos débiles fue la donación de gametos. En la ley está contemplado el tratamiento con gametos

Page 24: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.24NOTA Derecho a la Fertilizacion Asistida

donados, pero algunas prepagas y obras sociales ponían trabas sosteniendo que no había centros de fertilidad habilitados como banco de gametos por el Registro Federal de Establecimientos de Salud (ReFES). La misma dificultad se presentó con la criopreservación de embriones. Algunas prepagas cubrían la criopreservación y otras no. Parte de estas dificultades se fueron solucionando con la intervención de la Autoridad Sanitaria de aplicación (ex Ministerio de Salud y Superintendencia de Servicios de Salud), otras, merced a la intervención e interpretación judicial tal como es el caso del fallo que comentaremos en este artículo.

II.-LAS CAUSAS DE LA INTERVENCION JUDICIAL.

Como señalamos, la legislación vigente prevé que las obras sociales y las prepagas deben cubrir los tratamientos de fertilización asistida. La cobertura incluye los procedimientos y las técnicas de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo, así como los casos de esterilidad secundaria.Se cubren los tratamientos y procedimientos de baja y alta complejidad, quedando excluida la gestación por sustitución.Si bien las normas no establecen un límite legal en el número de inseminaciones, que pueden ser hasta cuatro por año, el límite está en el cuadro que cada paciente presente y en la protección del derecho a la salud. Esta es una decisión que queda librada al saber médico según el cuadro clínico de cada persona/pareja, sabiéndose que si han pasado un número de inseminaciones sin éxito, se debería pasar a una técnica de mayor complejidad (vgr. In vitro) y en estos casos, las obras sociales y prepagas sostenían que el número total de prácticas de alta complejidad, no podía superar de tres.

Esta decisión fue cuestionada judicialmente.

III.- LOS CRITERIOS EMERGENTES DE LA NORMATIVA.

El art. 8º del mencionado decreto, en su parte pertinente, con relación a la cobertura reza: “...En los términos que marca la ley 26.862, una persona podrá acceder a un máximo de cuatro tratamientos anuales con técnicas de reproducción médicamente asistida de baja complejidad, y hasta tres tratamientos de reproducción médicamente asistida con técnicas de alta complejidad, con intervalos mínimos de tres meses entre cada uno de ellos...”.Ésta norma como señalamos precedentemente, ha sido objeto de numerosas decisiones en el ámbito judicial, en virtud de encontrarse involucrados derechos esenciales, como el derecho a la salud, la vida, la integridad personal, la igualdad, la no discriminación, la dignidad y la libertad.Específicamente en lo que atañe al alcance que el legislador le ha querido otorgar al segundo párrafo, que limita las prácticas de alta complejidad a tres, se generaron contradicciones en algunos fallos, sobre si esa cantidad de prácticas era total y definitiva o debía ser como en las del primer párrafo (baja complejidad) anuales.Las obras sociales y prepagas adoptaban siempre la interpretación restrictiva, esto es reconocer en forma total y definitiva solo tres prácticas de alta complejidad.El fallo plenario que comentamos, pone fin a ese debate y determina que estas prácticas de alta complejidad, también deben ser consideradas anualmente. A continuación mencionaremos en forma sucinta los fundamentos.

IV.-LOS FUNDAMENTOS DEL FALLO PLENARIO.

Los Camaristas sostienen que de la norma surge que para los tratamientos de baja complejidad, como para los de alta complejidad, a través de un lenguaje directo

Page 25: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

y a partir de la unicidad de los conceptos, no se evidencia causa alguna que limite la cantidad para ambos tipos de tratamientos. De esta manera, sostiene que la cobertura de los tratamientos de alta complejidad es de tres tratamientos anuales. Para arribar a esta conclusión, el análisis interpretativo de la doctrina del plenario utiliza el denominado “diálogo de fuentes” y el criterio de coherencia que pregona el art. 2º del Cód. Civ. y Com. de la Nación. Se parte de la premisa que debe concebirse al orden jurídico como un todo armónico, y que dentro de dicho orden, el derecho a la salud es un derecho humano fundamental, por lo que aplican también el principio “pro homine”, y los principios generales del derecho, los fines y objetivos emergentes de la ley 26.862, así como la perspectiva de género.

Así, consideran la obligación del Estado de garantizar el acceso al derecho a la salud, sin discriminación y en un pie de igualdad, en consecuencia, la limitación de la cantidad de tratamientos entre los de baja y alta complejidad no tiene fundamento ético-normativo, como tampoco guarda correlación con la función estatal de garante de los derechos que se han reconocido a nivel constitucional y convencional.

Como señalamos supra, el plenario también se apoya en uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos: el principio “pro homine” o la opción más favorable para la persona. Se ha definido el principio “pro homine” como “un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria. Este principio coincide con el rasgo fundamental del derecho de los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor del hombre...” (PINTO, Mónica, “El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación

de los derechos humanos”, en ABREGÚ, Martín - COURTIS, C., La aplicación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en los tribunales locales, Edit. del Puerto - CELS, Buenos Aires, 1997, ps.163/171).

Por último desde la perspectiva de género el plenario analiza el impacto de la limitación de los tratamientos de alta complejidad en las mujeres y hombres, revelándose un mayor impacto en las mujeres, lo que genera una desigualdad de género que debe ser superada. En este sentido toman en cuenta no sólo aspectos físico-biológicos, sino de construcción y desarrollo de proyectos de vida, de autonomía, etc. Se reconoce que los factores biológicos y socioculturales influyen en la salud de hombres y mujeres (Conf. OMS, “25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos”, Serie de Publicaciones de Salud y Derechos Humanos, nro. 1, julio/2002.), por lo que adoptar las medidas, programas y legislación necesarias para tener presentes esas diferencias y evitar la desigualdad de género en el ejercicio y goce de los derechos humanos, es un imperativo legal y convencional, donde la igualdad y la no discriminación adquieren el protagonismo esencial propio de un enfoque de derechos humanos.

V.-CONCLUSION.En nuestros artículos anteriores,

comentamos y reseñamos los aspectos esenciales y alcances del derecho a la salud emergentes del nuevo Código Civil y Comercial. En virtud de ello, nos pareció oportuno, analizar y divulgar un reciente fallo plenario dictado por la Cámara Nacional Federal en lo Civil y Comercial que, aplicando los criterios interpretativos del nuevo Código, en sintonía con los principios fundamentales de los derechos humanos consagrados constitucionalmente, viene a poner fin a criterios divergentes de algunos tribunales sobre los límites a las prácticas de fertilización asistida que las obras sociales y prepagas, establecían a mérito de los dispuesto en el art. 8º del decreto 956/2013 —reglamentario de la ley 26.862—. |

Page 26: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Page 27: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.27NOTA CULTURAL Orquesta típica “El Afronte”

“Nuestra apuesta es que el tango siga siendo una música actual”Así lo expresó Agustín Volpi, quien es uno de los músicos de la orquesta típica “El Afronte”. Además, contó que en la década de los 90 hubo un movimiento de recuperación del tango, del cual surgieron la mayoría de las orquestas actuales. Ellos se presentan una vez por semana en una milonga que conjuga clases de tango, orquesta en vivo y una exhibición de baile.

Page 28: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

En esta edición tuvimos la oportunidad de entrevistar a Agustín Volpi, violinista, de la

orquesta típica “El Afronte”. Esta orquesta nació en el año 2004 y actualmente despliega un show donde se toman clases de tango y se baila con orquesta en vivo.Agustín es miembro de la orquesta desde sus comienzos. El nos contó que en la década de los 90 hubo un movimiento de recuperación del tango, del cual surgieron la mayoría de los músicos que forman las orquestas actuales. También asegura que el principal problema del tango es la difusión. “Hace unos año no era tan grave el tema de la difusión como lo es ahora de nuevo”, explica.

¿Nos decías que la generación de los 90 es la que reactivo el tango?Sí, pero igualmente es incomparable con la generación anterior donde el tango era una música totalmente popular, ahora quizás es una música para un cierto circuito y cada vez para menos gente, por la falta de difusión. En los noventa se armaron muchas orquestas, la mayoría con la formación clásica de una orquesta típica: violines, bandoneones, piano, contrabajo y cantor. El tango es un lenguaje que incluye música baile y poesía, hay una definición que una vez leí y me gustó: “el tango es una construcción de sentido”. Es una construcción cultural en un momento histórico muy original que involucraba todos los aspectos de la cultura. Buenos Aires era vanguardia también en cuanto a cultura. Lo bueno es apropiarse de eso para también encontrarle sentido al instrumento que se toca y el lugar donde está. A mí me pasó, por ejemplo, tocar blues antes de tocar tango, tenía el pelo largo. La verdad es que me di cuenta que no tenía raíz lo que estaba haciendo. Toda mi

infancia estaba más cerca del tango y el haber escuchado tanto a Gardel.

¿Muchos violinistas, como vos, también tienen formación clásica?Sí, el tango en ese sentido tiene como una línea más directa a la música clásica. A lo que yo más me dedico tiene que ver con la composición clásica, instrumentos clásicos y un lenguaje armónico clásico. Cuando el compositor escribe no lo hace para orquesta típica, sino que hace una partitura para piano y canto; trabaja con un letrista.¿La orquesta típica viene después del nacimiento del tango?Claro, a finales de los años 30 a partir del sexteto de Julio de Caro. Todo fue muy rápido, si uno se pone a pensar es increíble la música que se escribió en dos décadas y con los medios que había en esa época, que no eran muchos. Hoy por hoy hay como una costumbre de apropiarse de esta música en la gente joven, por ejemplo en alumnos míos que tienen 20 o 25 años y les gusta mucho el tango. Lo tienen como una música muy rica, tanto como la música clásica. Actualmente en nuestra orquesta hay cinco personas que están arreglando y cada vez se está viendo más libertad en este sentido, hay una relación entre el estilo y el oído del bailarín.

Dentro de esto, que es rescatar el tango desde los autores originales de la época de oro ¿hay un movimiento de vanguardia o siempre se está dentro de la conservación de la estructura clásica del tango? No sé si hablar de vanguardia, pero lo que hay son apuestas nuevas. Nosotros estamos en un término medio entre una apuesta nueva y lo clásico, porque prácticamente vivimos de la milonga. Hay una cuestión que yo considero un

Page 29: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

privilegio que es tocar una vez por semana en un lugar donde la gente va y paga una entrada, y eso es gracias a que hay una pista de baile y esta música se disfruta también desde ese lugar. Cuando pienso en la música la pienso en relación al lenguaje del baile y del cuerpo. A veces hay como una lucha entre el músico nuevo y el oído del bailarín viejo o que se educo escuchando y tomo las clases bailando. Hay orquestas que piensan más en los bailarines y otras no tanto. Sigue pasando que los bailarines tienden a querer bailar lo que conocen, como una escucha conservadora, los bailarines son bastante conservadores en ese aspecto.

¿El tocar seguido te da la posibilidad de encontrar más rápido un estilo propio?La propia convivencia con la música, con los compañeros, los bailarines, la noche, todo confluye en el estilo que se va encontrando.

no te llega, sino a partir de cierta edad, y eso no está bueno. Encontrar un turista y que sepa más de tango que alguien de acá es raro, pero tiene ciertas explicaciones.

¿Asisten jóvenes a la milonga? Bastante poco. En una época yo me reunía con una asociación de milongas y creo que habría que hacer algo para que la gente joven se acerque. Un aspecto sería el abrazo en el tango y toda la comunicación. Yo conozco muchas personas que al abrazo les parece algo muy original y que tiene que ver con una conexión que hoy falta, sigue siendo el tango una música que se baila abrazado y en ese sentido sigue siendo revolucionaria y diferente a todo y ahí se explica cómo atrae en todos los lugares del mundo. Eso lo ven constantemente los bailarines cuando viajan. Sigue siendo algo que encandila. La apuesta nuestra es que esta sea

¿Cómo se desprende la típica “El Afronte” hacia la milonga? ¿Cómo nace todo esto?La orquesta nació en el año 2004. En un comienzo tocamos en la calle en plena crisis de los años 2000. Años después surgió la idea de hacer una milonga con orquesta en vivo y es el día de hoy que van más de 10 años continuos que esta la “Maldita Milonga”, como se llama con “El Afronte” en vivo y esto asociado a bailarines. La misma orquesta es la productora de la milonga, asociada a Laura Heredia que es la profesora que convoca a los docentes para las clases.

¿Cómo hacen en relación a la difusión de su trabajo? El tango ya no es una música de Buenos Aires es algo más, uno lo que ve es que a excepción de los músicos o bailarines es una música que

una música actual, creo que se puede lograr, igual esta todo un poco lejos. Fue virtuoso esto de asociarse al baile, yo creo también que el espíritu cooperativista nos salvó de ciertos momentos. Igual es un momento de crisis muy fuerte yo conozco muchas milongas que dejaron de funcionar a pesar que venía todo muy bien organizativamente.

Contanos los días y lugares en los que tocanLa milonga es todos los miércoles, en Perú 571 y empieza a las 21 hs con una clase de tango para nivel inicial e intermedio. La clase termina 22:30 y a partir de ahí se abre la milonga. La orquesta toca 23:15 con un show donde se baila desde el primer tema, y terminado el show sigue la milonga. Se conjuga en una noche una clase, bailar tango, orquesta en vivo y una exhibición de baile. |

Page 30: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

página

.30ASOFAR SERVICIOS

SERVICIOS QUE OFRECE ASOFAR PARA SUS ASOCIADOS

Diferentes gestiones realiza ASOFAR para que los asociados puedan efectuar todo tipo de trámites con mayor agilidad y cumplimentar la normativa vigente. El asociado cuenta con el asesoramiento de profesionales en lo civil, legal, laboral e impositivo.Durante el transcurso del año se llevan a cabo conferencias socioeconómicas dirigidas a los propietarios de las farmacias socias y cursos para los empleados de las mismas.

PARA MÁS INFORMACIÓ[email protected] Alsina 971, 4º piso - CABA T./F. 54 11. 4331 0957 54 11 4342 0021

SEDRONAR/ Inscripciones, trámites trimestrales, reinscripciones, re empadronamiento y presentación de la toda la documentación solicitada por el Registro Nacional de Precursores Químicos.

ANMAT/ Informativo a socios de todos los medicamentos que tie-nen prohibida su comercialización. Presentación de solicitud para la comercialización de productos de uso in vitro.

INAME/ Llevamos a cabo diferentes reuniones según los incon-venientes que surjan en las farmacias socias de la institución, a fin de solucionarlos y tomar las medidas indicadas según el Ins-tituto. Inscripción de aquellas farmacias que deseen hacer trán-sito interprovincial. Control e inspección de medicamentos de Lista II, recetas por triplicado.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA/ Ante la Dirección de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras se llevan a cabo los siguien-tes trámites: habilitaciones de farmacias y droguerías, cambios de dirección técnica y de auxiliaturas, transferencias de fondo de co-mercio, cambios de horarios, eximiciones de turno, cambios de estructuras en farmacias y droguerías, cesiones de cuotas, cierres por vacaciones, interinatos de dirección técnica, destrucción de psicotrópicos, habilitaciones por traslados de farmacias y drogue-rías, microfilmación de recetas, etc. Se presentan y luego se con-sulta el estado de cada uno de los trámites hasta su finalización.

SEGURIDAD E HIGIENE/ Se contrata a través de ASOFAR una em-presa encargada de controlar y asesor a las farmacias en lo que res-pecta a la Seguridad y la Higiene en el trabajo, a fin de estar en regla con las exigencias emanadas de la Ley 19587 y Decreto 351/79.

MALA PRAXIS/ Las farmacias deben contar con un seguro de responsabilidad ante la mala praxis en que pudieran incurrir los profesionales farmacéuticos. Asofar se encarga de la contratación de los seguros para otorgarles a las farmacias una cobertura inte-gral tanto al profesional como a todos los empleados.

TRAZABILIDAD/ Gestión para la inscripción de las farmacias ante la ANMAT para que realicen la trazabilidad de los medica-mentos de acuerdo a las leyes vigentes.

PERMISO INDICADOR DE SERVICIO (CRUZ)/ Gestión para la inscripción de las farmacias ante la Dirección General de Ordena-miento del Espacio Público del Gobierno de la Ciudad.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE BUE-NOS AIRES/ Asesoramiento en temas de índole sanitario a las far-macias socias que no pertenecen a la jurisdicción de CABA.

SIMEL/ Inscripción ante la dirección de residuos peligrosos a car-go del registro nacional de generadores y operadores de residuos peligrosos (ley nº24.051).

CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL/ Título Oficial aprobado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires: Desde ASOFAR se dicta el Trayecto de Auxiliar de Farmacias con Formación Profesional a fin de capacitar a aquellas personas insertas laboralmente como así también dando la posibilidad de obtener salida laboral en un establecimiento farmacéutico.

DATOS PERSONALES/ Inscripciones de las farmacias en el Re-gistro Nacional de Bases de Datos en la Dirección Nacional de Pro-tección de Datos Personales, dependiente del Ministerio de Justicia.

RESIDUOS PATOGÉNICOS/ Inscripción de las farmacias genera-doras y no generadoras de Residuos patogénicos en cumplimiento de la Ley 154. Contestaciones de cédulas recibidas por parte de las farmacias. Asimismo el personal que manipule este tipo de resi-duos debe contar con la vacuna de hepatitis B y doble adultos.

IMPACTO AMBIENTAL/ Inscripción de las farmacias en cum-plimiento de lo solicitado por la ley 123.

RESIDUOS PELIGROSOS/ Inscripción de las farmacias genera-doras de Residuos peligrosos según la Ley 2214.

SISTEMA SIPSA/ Sistema Público de Solicitudes APRA: A partir de principios del año 2016 se comenzó a trabajar con la plataforma del nuevo sistema de inscripción del Gobierno de la ciudad gestio-nando en forma ágil y rápida a todos nuestros asociados la inscrip-ción online en residuos patogénicos- peligrosos- y la obtención del certificado del impacto ambiental.

DIRECCIÓN GENERAL DE HABILITACIONES Y PERMISOS DE LA C. A. DE BS. AS./ Trámites de habilitaciones edilicias, transfe-rencias de fondos de comercio, cambios societarios, etc. en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gestión de inspecciones programadas.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL TRABAJO/ Cum-plimiento de todas las normas que hacen al control y seguridad de los establecimientos farmacéuticos solicitadas por dicha Dirección.

Page 31: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018

Page 32: Representantes del sector salud advierten sobre la falta ... Hugo Caivano: los ingresos de la gente no siguieron el valor del dólar y la ecuación se hace difícil. Hugo Magonza:

REVISTA ASOFAR. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018