Reproducción Celular

6
Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Yacambú Barquisimeto – Estado Lara. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Yacambú Barquisimeto – Estado Lara. Reproducción Celular. Nombre y Apellido: Ambar Cantón. Sección: ED01D0V. Prof.: Msc. Xiomara Rodríguez.

Transcript of Reproducción Celular

Page 1: Reproducción Celular

Republica bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad YacambúBarquisimeto – Estado Lara.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad YacambúBarquisimeto – Estado Lara.

Reproducción Celular.

Nombre y Apellido: Ambar Cantón.Sección: ED01D0V.Prof.: Msc. Xiomara Rodríguez.

Page 2: Reproducción Celular

Reproducción Celular.

La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Se trata de un proceso de división de las células, que posibilita el crecimiento de los organismos.

En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular suele desarrollarse a través de la mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de desarrollo, se divide en dos células hijas que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula madre. La reproducción de las células procariotas, por otra parte, puede desarrollarse de distintos modos. La esporulación (implica la producción de esporas), la gemación (se logra la reproducción a través de yemas) y la bipartición (la célula madre se divide en dos) están entre estos métodos que son empleados por diferentes clases de seres vivos.

Page 3: Reproducción Celular

Ciclo celular.El ciclo celular consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica

su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas. La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:• El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la

división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.• El estado de división, llamado fase M.

Interfase: Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:

1. Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.

Page 4: Reproducción Celular

2. Fase S (del inglés Synthesis): es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.

3. Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.

Fase M (mitosis y citocinesis): es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).

Page 5: Reproducción Celular

Mitosis:La mitosis es un proceso de división nuclear que consiste en una secuencia continua de eventos

dividida por conveniencia en 5 etapas: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Las características morfológicas principales de la mitosis implican condensación cromosómica, formación del huso y alineación de los cromosomas en el ecuador de éste, separación de cromosomas hermanos replicados y desplazamiento de éstos a los polos opuestos de la célula, y reorganización nuclear.

La mitosis es un mecanismo de distribución de los cromosomas que se han replicado durante la interfase; es en extremo exacta y funciona igualmente bien para unos cuantos cromosomas que para cientos, aunque en ocasiones se cometen errores. Como en todos los sistemas biológicos, se han descrito variaciones en una o más de las características de la reproducción nuclear en diferentes organismos.

Page 6: Reproducción Celular

Meiosis:Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales

para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

• Meiosis I: en meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.

• Meiosis II: La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.