Repsol Es Una Multinacional Energética y Petroquímica Española

6
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Monitoreo y evaluación del impacto ambiental “Empresa Repsol” Docente Lic. Selma Quille Vargas. Presentado por: Villanueva Bejar Yhrodan Ciclo: IX

description

La negatividad de la empresa REPSOL

Transcript of Repsol Es Una Multinacional Energética y Petroquímica Española

Page 1: Repsol Es Una Multinacional Energética y Petroquímica Española

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Monitoreo y evaluación del impacto ambiental

“Empresa Repsol”

DocenteLic. Selma Quille Vargas.

Presentado por:Villanueva Bejar Yhrodan

Ciclo: IX

Turno: Noche

AREQUIPA - PERÚ

2015

Page 2: Repsol Es Una Multinacional Energética y Petroquímica Española

Empresa Repsol

Repsol es una multinacional energética y petroquímica española, con sede social en

Madrid, que fue fundada en octubre de 1987. En su origen estuvo conformada por la

agrupación de una serie de compañías, previamente pertenecientes al Instituto Nacional de

Hidrocarburos (INH), con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de

petróleo y gas. Además produce, distribuye y comercializa derivados del petróleo,

productos petroquímicos y gas licuado y vende gas natural.

Las actividades de exploración y producción de petróleo y gas natural, están a cargo de

Repsol Exploración, S.A. y sus múltiples filiales. Actúa en los siguientes países: España,

Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania, Sierra Leona, Liberia, Angola, Argentina, Estados

Unidos, Colombia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana y México.

Repsol es una de las principales compañías de distribución minorista de GLP, envasado y a

granel, a nivel mundial y es la primera en España y Latinoamérica, a través de Repsol

Butano y Repsol Gas. Sus ventas totales en 2007 fueron de unos 2.8 millones de toneladas,

repartidas principalmente entre España, Portugal, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador,

Trinidad y Tobago.

Cronología

1987 Creación del grupo Repsol. Su accionista único es el INH. Repsol aglutina las

compañías en las que el Estado Español tenía una participación mayoritaria, en las áreas de

exploración y producción (antigua Hispanoil) y producción, refino (antigua Enpetrol),

química y gas natural licuado (GNL), butano (antigua Butano S.A.), CAMPSA y Petronor.

Repsol Química (Alcudia), al principio una filial de Repsol Petróleo, será después una filial

más.

1989 El Estado (INH) inicia la privatización de Repsol. OPV del 26% del Capital de

Repsol. Las acciones de Repsol, S.A. pasaron a cotizarse en las bolsas de España y en la de

Nueva York.

1991 Se crea la compañía Gas Natural.

Page 3: Repsol Es Una Multinacional Energética y Petroquímica Española

1997 El Estado culmina el proceso de privatización de Repsol. OPV del 10% de capital de

Repsol.

1997 Compra el paquete accionario de la empresa argentina Astra, fundada en 1912 y

perteneciente a la familia Grunensein.

1998 Repsol estudia la posibilidad de acudir a la privatización de YPF (ex Yacimientos

Petrolíferos Fiscales).

1999 Adquisición del 97,81 por ciento de YPF por parte de Repsol por más de 15.000

millones de dólares.

2007 Compra del 14,9% de YPF por parte del Grupo Petersen, empresa argentina

controlada por Enrique Eskenazi.

En noviembre de 2008 Lukoil mostró interés en la adquisición de alrededor de 30% de las

acciones de Repsol (20% perteneciente a Sacyr y 10% de Caja Madrid).8

2011 Compra de otro 10% de YPF por parte del Grupo Petersen.

El 16 de abril de 2012 la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció

la presentación en el Congreso de un proyecto de ley para "salvaguardar la soberanía

hidrocarburífera de Argentina". Dicho proyecto tenía como propósito principal la

expropiación del 51% de las acciones de YPF.9

2014 En diciembre Repsol anunció la compra de la canadiense Talisman por 10.460

millones de euros.

Acciones en América del Sur

Repsol ha sido criticada por la organización Survival International (movimiento global por

los derechos de los pueblos indígenas y tribales), por sus actividades de exploración

petrolífera en territorio de indígenas no contactados en Perú. Como estos pueblos indígenas

no tienen ninguna inmunidad contra las enfermedades de los foráneos cualquier contacto

puede resultar mortal para ellos.

La industria de hidrocarburos es, además, particularmente dañina para el medio natural, del

que los pueblos indígenas aislados dependen por completo para sobrevivir. Por este motivo,

la compañía cuenta con una normativa que formaliza su compromiso por respetar los

derechos de los pueblos indígenas.

Page 4: Repsol Es Una Multinacional Energética y Petroquímica Española

La normativa establece los principios de actuación de Repsol en las relaciones con esta

comunidad y reconoce formalmente los derechos de las comunidades indígenas en su

política de relaciones con las comunidades.

Problemas de Repsol

Repsol es una empresa contaminante: La multinacional ha registrado más de 6.900

derrames en el medio natural en un periodo de solo cuatro años en todo el mundo. El

pasado año tuvo graves vertidos de petróleo en Alaska y en la costa de Perú.

Repsol también contamina en España: Entre 2001 a 2013, y solo en sus instalaciones en

Tarragona, Repsol ha tenido 16 episodios vertidos y derrames contaminantes a las aguas.

Repsol tiene un largo expediente de sanciones por contaminación: La multinacional es la

única petrolera sancionada dos veces consecutivas en un año por el Consejo de Ministros a

causa de sus derrames al medio ambiente. Además, la Generalitat de Catalunya sancionó en

2013 a Repsol por tratar de ocultar un vertido tóxico en Tarragona, por el que tuvo que

indemnizar a los pescadores locales.

Derrame de petróleo en Ventanilla, en total se vertieron cinco barriles de crudo a lo largo

de 2 km de mar, frente a la playa Cavero. El accidente se debió a la rotura en una tubería de

descarga de la refinería cuando esta abastecía a un buque en su terminal N° 2. Repsol

pagará multa de S/.12 mil

Indígenas kakintes demandan al Estado que cumplan con sus responsabilidades y con los

compromisos asumidos con su pueblo. La demanda se refiere a que el pueblo kakinte,

asentado en la provincia de Satipo, región Junín, rechaza de sus territorios a la empresa

Repsol quien, junto a Petrobras, tiene la concesión del lote 57.

El proyecto se encuentra superpuesto en gran parte del territorio de sus comunidades, sin

que se haya llevado a cabo la consulta libre, previa e informada que ellos reclaman y las

normas nacionales e internacionales exigen.