REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ... -...

164
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN PLAN DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción Autor: Arq. González, Fernando Tutor: Mgs. Eucario González Maracaibo, Abril de 2.010

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ... -...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

PLAN DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE

MARACAIBO

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción

Autor: Arq. González, Fernando

Tutor: Mgs. Eucario González

Maracaibo, Abril de 2.010

II

PLAN DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE

MARACAIBO

Trabajo presentado requisito para optar al grado Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción

Autor:

________________________________ Arq. Fernando, Gonzalez

C.I.: 9.781.145 [email protected]

Tutor:

________________________________ Mgs. Eucario González

IV

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta investigación a mi SEÑOR JESUCRISTO, por ser mi amigo y

guía.

A mi madre Lilia, que me dio la vida, su amor incondicional y con sus sabios

consejos dirigió mi camino.

A mi padre Miguel, cuyo amor constante me ha provisto de los valores necesarios

para la formación y los valores de mi vida.

A mis hermanos Susan Irene, Neil Andrés y Dean Angel, que me han apoyado en

todos mis proyectos.

A mi amigo incondicional Guido Guillermo, quien ha fortalecido mis ambiciones y

deseos de superación con sus consejos ante cualquier adversidad.

A mi amiga Eugenia, que con sus palabras alentadoras refuerza mi deseo de

avanzar.

A mi amiga Mailiny, por su incondicional apoyo y solidaridad.

Fernando.

V

AGRADECIMIENTO

A DIOS por ser mi Padre Celestial.

A mis Padres y Hermanos, por el amor y apoyo moral que siempre me han

brindado, por ese entusiasmo y la confianza que día a día me brindan y por apoyar mis

esfuerzos para continuar mis metas.

A Eugenia Frontado por alentarme a realizar ésta maestría y por ser mi apoyo

incondicional.

A Guido Moreno por ayudarme a realizar muchos sueños, siempre contar con su

colaboración y ser un pilar muy importante en mi carrera.

A Marcelina Cambar por siempre estar dispuesta a escucharme e invadir mi espíritu

con su sabiduría.

Al Ingeniero Jorge Sarcos por hacerme entender y materializar con su persona el

concepto de “Feedback positivo” y transmitirme sus sinceros e incondicionales deseos

de éxito en la próxima defensa de ésta investigación.

A todos los profesores, en especial a mi tutor Eucario González, Thais Ferrer,

Emma Camejo y William Castillo, por sus invalorables enseñanzas impartidas, ya que

fortalecieron mis conocimientos y le proporcionaron a mi vida un valor agregado.

A todos mis compañeros de estudio, quienes fueron solidarios y de gran ayuda en

todo este tiempo de maestría.

Fernando

VI

ÍNDICE GENERAL

Frontispicio…………………………………………………………………………………….….I

Veredicto………………………………………………………………………………………....III

Dedicatoria………………………………………………………………………………………IV

Agradecimiento…………………………………………………………………………………..V

Índice General……………………………………………………………………………….. VI

Índice de Ilustraciones……………………………………………………………………..…..IX

Índice de Tablas………………………………………………………………………………...IX

Índice de Gráficos……………………………………………………………………….…......XI

Resumen………………………………………………………………………………….…….XX

Abstract…………………………………………………………………………………….…..XXI

Introducción………………………………………………………………………………...…….1

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del Problema……………………………………………...................4

1.1. Formulación del Problema…………………………………………………….…..4

1.2. Objetivo General………………………………………………………………..…..5

1.3. Objetivos Específicos………………………………………………………………5

1.4. Justificación de la Investigación………………………………………………......6

1.5. Delimitación de la Investigación……………………………………………..…....7

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico…………………………………………………………………………………8

2.1. Antecedentes de la Investigación….................................................................8

2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………….…...19

2.3. Sistema de Variables…………………………………………………………..…37

VII

2.3.1. Definición Nominal Variable………………………………………………….37

2.3.2. Definición Conceptual…………………………………………………………37

2.3.3. Definicion Operacional………………………………………………………..37

2.3.4. Definición de Dimensiones e Indicadores…………………………………..38

CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico……………………………………………………………………..….47

3.1. Paradigma de la Investigación……………………………………………..……47

3.2. Tipo de Investigación…………………………………………………………..…49

3.3. Diseño de la Investigación……………………………………………………….51

3.4. Población……………………………………………………………………….….52

3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………………………...53

3.6. Validez y Confiabilidad……………………………………………………………55

3.7. Análisis de los Datos……………………………………………………………...61

3.8. Procedimiento de la Investigación……………………………………………....61

CAPÍTULO IV

4. Resultados de la Investigación…..………………………………………………………...63

4.1. Análisis de los Resultados del Instrumento que Mide la Variable GESTIÓN

MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO……………………………………………....63

4.2. Discusión de los Resultados del Instrumento que mide la Variable GESTIÓN

MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO……………………………………………..115

4.3. Análisis F.O.D.A………………………………………………………………….126

4.4. Cruce del Análisis F.O.D.A.: Estrategias F.O., D.O., F.A., y D.A. Aplicados a

un “PLAN DE GESTIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE

MARACAIBO”………………………………………………………………………………....130

VIII

4.5. Diseño de Lineamientos propuestos como aporte del investigador para ser

aplicados en la GESTIÓN MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO…………..….132

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………...137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….141

ANEXOS……………………………………………………………………………..………..142

IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

TABLAS

Tabla 2.1. Antecedentes…………………………………………………………………..17/18

Tabla 2.2. Modelo de un tablero de mando……………………………………………..…32

Tabla 2.3. Operacionalización de la variable Gestión Municipal para Alumbrado

Público………………………………………………………………………………………..…46

Tabla 3.1. Confiabilidad del instrumento con la fórmula de Alpha Cronbach para la

población N°. 1 (Peatones y Conductores)……………………………………………….…57

Tabla 3.2. Confiabilidad del instrumento con la fórmula de Alpha Cronbach para la

población N°. 2 (Personas relacionadas con la Alcaldía de Maracaibo)………………...58

Tabla 3.3. Confiabilidad del instrumento con la fórmula de Alpha Cronbach para la

población N°. 3 (Personas relacionadas con la Municipalidad)…………………………..59

Tabla 3.4. Confiabilidad del instrumento con la fórmula de Alpha Cronbach para la

población N°. 4 (Personas relacionadas con La Energía Eléctrica de Venezuela

ENELVEN)…………………………………………………………………………………..….60

Tabla 4.1. Capacidad de alumbrado………………………………………………………....64

Tabla 4.2. Mantenimiento del alumbrado público…………………………………………..65

Tabla 4.3. Mantenimiento del alumbrado público……………………………………..……66

Tabla 4.4. Tecnología empleada en el alumbrado público……………………………..…67

Tabla 4.5. Eficiencia energética y rentable……………………………………………….....69

Tabla 4.6. Uso de los espacios……………………………………………………………….71

Tabla 4.7. Uso de los espacios……………………………………………………………….72

Tabla 4.8. Planificación……………………………………………………………………..…74

Tabla 4.9. Planificación…………………………………………………………………….….75

X

Tabla 4.10. Implementación de un plan de gestión………………………………………..76

Tabla 4.11. Implementación de un plan de gestión………………………………………..78

Tabla 4.12. Seguimiento y control en la gestión de alumbrado…………………………..79

Tabla 4.13. Seguimiento y control en la gestión de alumbrado…………………………..80

Tabla 4.14. Coordinación en la gestión de alumbrado………………………………….…81

Tabla 4.15. Coordinación en la gestión de alumbrado………………………………….…82

Tabla 4.16. Políticas gubernamentales en el alumbrado público…………………….….84

Tabla 4.17. Políticas gubernamentales en el alumbrado público………………………...85

Tabla 4.18. Disponibilidad de recursos económicos…………………………………….....86

Tabla 4.19. Disponibilidad de recursos económicos………………………………………87

Tabla 4.20. Disponibilidad de recursos tecnológicos……………………………………...89

Tabla 4.21. Disponibilidad de recursos tecnológicos……………………………………....90

Tabla 4.22. Cultura social……………………………………………………………………..92

Tabla 4.23. Cultura social……………………………………………………………………..93

Tabla 4.24. Cultura social…………………………………………………………………..…94

Tabla 4.25. Seguimiento y control……………………………………………………………95

Tabla 4.26. Seguimiento y control……………………………………………………...........97

Tabla 4.27. Mantenimiento correctivo en el alumbrado público…………………………..98

Tabla 4.28. Mantenimiento correctivo en el alumbrado público…………………………..99

Tabla 4.29. Mantenimiento preventivo en el alumbrado público…................................100

Tabla 4.30. Mantenimiento preventivo en el alumbrado público…................................101

Tabla 4.31. Monitoreo en el alumbrado público………………………………………..….103

Tabla 4.32. Monitoreo en el alumbrado público………………………………………..…104

Tabla 4.33. Planificación en la gestión de alumbrado público…………………………106

XI

Tabla 4.34. Planificación en la gestión de alumbrado público……………………….….108

Tabla 4.35. Implementación de gestión de alumbrado público………………………….109

Tabla 4.36. Resultados obtenidos de las encuestas que conforman el instrumento

aplicado a la Variable “Gestión Municipal para Alumbrado Público” Tabla de Resultados

de los Ítems donde Aparecen las Opciones: Si, No, No Sabe, No

Responde……………………………………………………………………………………...112

Tabla 4.37. Cuadro de Resultados de los Ítems de las Tablas donde Aparecen las

Opciones: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Nunca……………………………..113

Tabla 4.38. Cuadro de Resultados de los Ítems de las Tablas donde Aparecen las

Opciones: Excelente, Bueno, Regular, Malo……………………………………………....114

Tabla 4.39. Matriz F.O.D.A. Oportunidades y Amenazas aplicadas a un plan de gestión

para alumbrado público en la ciudad de Maracaibo………………………………………128

Tabla 4.40. Matriz F.O.D.A. Fortalezas y Debilidades aplicadas a un plan de gestión

para alumbrado público en la ciudad de Maracaibo………………………………………129

Tabla 4.41. Cruce del análisis F.O.D.A.: Estrategias F.O., D.O., F.A y D.A. aplicados a

un plan de gestión para alumbrado público en la ciudad de Maracaibo………………..131

Tabla 4.42. Fases que abarcan el proceso completo desde la identificación del

problema y la fijación de objetivos hasta la evaluación de los resultados……………...133

Tabla 4.43. Lineamientos estratégicos para optimar la gestión municipal para alumbrado

público…………………..………………………………………………………………...135/136

Tabla 4.44. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………...139/140

GRAFICOS

Grafico 2.1. Incumbencias de cada organismo respecto al sistema que conforma el

arbolado urbano y el alumbrado público…………………………………………………...12

XII

Grafico 4.1.1. Incentivo del desarrollo de actividades nocturnas en la vía pública…….64

Grafico 4.1.2. Capacidad para la instalación de un aumento en el alumbrado

público…………………………………………………………………………………………...64

Grafico 4.1.3. Adecuado diseño de iluminación actual en la ciudad……………………..64

Grafico 4.1.4. Desaprovechamiento de un elevado porcentaje de energía generada y

gasto energético innecesario………………………………………………………………….64

Grafico 4.2.1. Servicio de mantenimiento de alumbrado público para optimo

funcionamiento………………………………………………………………………………....66

Grafico 4.3.1. Pautas para instalaciones de sistemas de alumbrado con criterios de

ahorros de energía utilizando luminarias con eficiencia energética……………………...67

Grafico 4.3.2. Mantenimiento correctivo en instalaciones con el fin de reparar averías e

incidencias del sistema actual…………………………………………………………….….67

Grafico 4.3.3. Necesidad de un mantenimiento preventivo con el fin de hacer una

revisión periódica……………….......................................................................................67

Grafico 4.4.1. Demostrar que la energía actual empleada es de avanzada…………….68

Grafico 4.4.2. Interés de la municipalidad en la gestión actual por emplear tecnologías

de eficiencia energética……………………………………………………………………....68

Grafico 4.4.3. Materializar potenciales de ahorro energético en la ciudad empleando una

alta tecnología………………………………………………………………………………….68

Grafico 4.4.4. Aprovechamiento de oportunidades tecnológicas para mejorar la

eficiencia energética y rentabilidad…………………………………………………………..68

Grafico 4.5.1. Diseñar programas de ahorro y eficiencia energética en proyectos de

alumbrado público…........................................................................................................70

XIII

Grafico 4.5.2. Medidas tomadas en la municipalidad para obtener un nivel de eficiencia

requerida para cubrir la satisfacción de cada sector de la ciudad………………………..70

Grafico 4.5.3. Necesidad en la ciudad de un desarrollo e implementación de

regulaciones para mejorar la eficiencia energética en los proyectos de alumbrado…..70

Grafico 4.5.4. Conveniencia de la implementación de equipos y sistemas ahorradores

de energía en los proyectos de alumbrado……………………………………………….…70

Grafico 4.6.1. Sistema de alumbrado actual en los lugares de interés patrimonial de la

ciudad…………………………………………………………………………………………...71

Grafico 4.7.1. Seguridad que el alumbrado público actual brinda tanto a los peatones

como a los conductores…………………………………………………………………….…72

Grafico 4.7.2. Importancia de tomar en cuenta el uso de los espacios urbanos de la

ciudad al momento de diseñar el alumbrado público……………………………………...72

Grafico 4.7.3. Conveniencia de la eficiencia en el alumbrado público para favorecer para

favorecer la promoción de actividades de esparcimiento, deportivas, turísticas y

culturales…………………………………………………………………………………….….73

Grafico 4.8.1. Preocupación por parte de la municipalidad en planificar gestiones para el

alumbrado público…………………………………………………………………………..…74

Grafico 4.8.2. Ejecución de planes en la gestión municipal para alumbrado público con

el fin de promover ahorro de energía, seguridad para ciudadanos y sentido de identidad

urbana………………………………………………………………………………………..…74

Grafico 4.9.1. Importancia de planificar una auditoria periódica para establecer un

diagnostico objetivo de la situación actual del alumbrado en la ciudad……………….…75

Grafico 4.9.2. Incremento de problemas sociales, tales como inseguridad y accidentes

de tránsito debido a una falta de planificación y gestión…………………………………..75

XIV

Grafico 4.10.1. Implementación de un plan de gestión de alumbrado público para

contribuir al rescate de lugares de esparcimiento……………………………………….…77

Grafico 4.10.2. Necesidad de la implementación por parte de la municipalidad de pautas

en la gestión de alumbrado público con criterios de eficiencia energética……………..77

Grafico 4.10.3. Necesidad de implementar la promoción en todos los niveles educativos

el tema de la contaminación lumínica y uso racional de la energía con temáticas

medioambientales……………………………………………………………………………...77

Grafico 4.11.1. Interés por parte de la municipalidad en exigir a ENELVEN implementar

alta tecnología en el suministro confiable de servicio eléctrico…………………………...78

Grafico 4.12.1. Importancia en la gestión municipal de desarrollar una planificación

urbana con proyección a futuro para un desarrollo armónico y sustentable………….…79

Grafico 4.12.2. Presencia entre las actividades de la gestión municipal de alumbrado el

seguimiento y control de calidad en el servicio……………………………………….……79

Grafico 4.12.3. Participación de las comunidades en el seguimiento y control de

actividades concernientes a la gestión municipal………………………………………..…79

Grafico 4.13.1. Participación de catastro como aspecto esencial en la gestión municipal

para alumbrado público………………………………………………………………………..80

Grafico 4.14.1. Estrecha coordinación entre la municipalidad, Dirección de Obras

Públicas y empresas contratistas de ENELVEN……………………………………………81

Grafico 4.14.2. Presencia de una coordinación entre la municipalidad y las comunidades

para expedir ordenamientos que regulen el servicio……………………………………....81

Grafico 4.14.3. Coordinación como herramienta crucial para optimizar la gestión en

proyectos municipales de alumbrado público…………………………………………….…82

XV

Grafico 4.15.1. Seguimiento en la gestión de un marco regulatorio para coordinar el

manejo de procedimientos en realización de actividades de manera rápida, concisa y

confiable………………………………………………………………………………………...83

Grafico 4.16.1. Presencia de una evidente preocupación por parte del gobierno

municipal en gestiones para mejorar el alumbrado y otros servicios públicos……….…84

Grafico 4.16.2. Existencia de la participación de las comunidades en las gestiones

municipales para la mejoría de los servicios públicos………………………………….….84

Grafico 4.17.1. Establecimiento de creación de cuadrillas de mantenimiento

permanentes para la optimización del servicio de alumbrado público…………………..85

Grafico 4.17.2. Sistematización en la administración pública de todos los procedimientos

que orienten los esfuerzos gubernamentales para alcanzar eficiencia en la gestión del

alumbrado y otros servicios públicos………………………………………………………..85

Grafico 4.18.1. Contar con disponibilidad de recursos económicos por parte del

presupuesto gubernamental para la factibilidad y puesta en marcha de un plan de

gestión de alumbrado…………………………………………………………………….……86

Grafico 4.19.1. Disponibilidad de recursos financieros para ENELVEN por asignaciones

especiales del Estado para planes de alumbrado público…………………………….….87

Grafico 4.19.2. Apoyo financiero de entes gubernamentales para la inversión en

generación de atender la demanda municipal con respecto al alumbrado público…….87

Grafico 4.19.3. Aparición de problemas técnicos y económicos para la municipalidad

debido a insuficiencia continua de recursos financieros destinados a los servicios

públicos……………………………………………………………………………………….…88

Grafico 4.20.1. Disponibilidad de recursos tecnológicos por parte de ENELVEN……...89

XVI

Grafico 4.21.1. Catalogar a ENELVEN como empresa líder tecnológica en el suministro

confiable del servicio eléctrico enfocado en la satisfacción de la

comunidad………………………………………………………………………………………90

Grafico 4.21.2. Existencia de una alta dependencia tecnológica para los procesos de

Alumbrado Público por parte de ENELVEN……………………………………………..….90

Grafico 4.21.3. Aprovechar de ENELVEN su capacidad tecnológica existente para

definir nuevos planes de Alumbrado Público……………………………………………….91

Grafico 4.22.1. Importancia de incentivar campañas mediáticas de cultura social para

tomar conciencia y valorar el alumbrado público…………………………………………..92

Grafico 4.22.2. Maracaibo como ciudad apta social y urbanísticamente para convertirse

en un modelo a seguir internacionalmente con respecto a planificación de sistemas de

alumbrado público……………………………………………………………………………..92

Grafico 4.23.1. Implementación por parte de la gestión municipal de medidas de

seguridad en determinados sectores de la ciudad para evitar robo y deterioro de las

instalaciones de alumbrado público………………………………………………………….93

Grafico 4.24.1. Resultado de la implementación en la ciudad de patrones de planes de

alumbrado público internacionales………………………………………………………..…94

Grafico 4.25.1. Seguimiento y control adecuados por parte de la municipalidad a las

contratistas que ejecutan las obras de alumbrado público……………………………….95

Grafico 4.25.2. El proceso de contratación actual de empresas que se encargan del

alumbrado público obedece más a influencias políticas que a especialización y

experiencia………………………………………………………………………………….….95

Grafico 4.25.3. Ausencia de los actores que intervienen en la gestión de alumbrado

público en varios sectores de la ciudad……………………………………………………..96

XVII

Grafico 4.26.1. La coordinación de seguimiento y control en proyectos de alumbrado

público minimiza errores, evita retrasos y reduce costos………………………………....97

Grafico 4.27.1. El mantenimiento correctivo en el alumbrado público genera soluciones

y alarga la vida de las instalaciones………………………………………………………....98

Grafico 4.27.2. Fácil obtención de respuesta de la municipalidad al llamado de las

comunidades cuando surgen denuncias de mantenimiento correctivo para el alumbrado

público…………………………………………………………………………………………..98

Grafico 4.28.1. La empresa ENELVEN toma la iniciativa cuando se requiere en

determinado municipio realizar un mantenimiento correctivo en instalaciones de

alumbrado…………………………………………………………………………………........99

Grafico 4.28.2. ENELVEN debe poseer un sistema automatizado que permita la geo-

referencia del funcionamiento de los equipos para detectar fallas de manera

oportuna…………………………………………………………………………………………99

Grafico 4.29.1. Evidencia en la ciudad de un mantenimiento preventivo en las

instalaciones de alumbrado público como una actividad programada de

inspecciones………………………………………………………………………………..…100

Grafico 4.30.1. Preocupación de la municipalidad en implementar planes de

mantenimiento preventivo con el fin de prever averías en el alumbrado público…….102

Grafico 4.30.2. Realización de mantenimientos preventivos en el alumbrado público por

parte de ENELVEN con orden de la Dirección de Obras Públicas…………………...…102

Grafico 4.30.3. El mantenimiento preventivo en las instalaciones de alumbrado permite

detectar fallos repetitivos y una larga lista de ventajas……………………………..……102

Grafico 4.31.1. Eficiencia del monitoreo de las obras de alumbrado público durante la

ejecución de los proyectos………………………………………………………………..…103

XVIII

Grafico 4.31.2. Eficiencia del monitoreo de las obras de alumbrado público durante la

vida útil de las obras………………………….……………………………………………....103

Grafico 4.32.1. Poco interés de la municipalidad para realizar ejercicios de monitoreo en

el proceso de ejecución de proyectos de alumbrado…………………………………..…104

Grafico 4.32.2. Los ejercicios de monitoreo por parte del gobierno municipal se enfocan

más en áreas y temas irrelevantes que para la ejecución de proyectos de servicios

públicos………………………………………………………………………………………...104

Grafico 4.33.1. Posibilidad de generarse procesos y situaciones que la planificación de

la gestión municipal de alumbrado pueda resultar afectada positiva o negativamente a

causa de la relación del municipio (gobierno local) con las

comunidades…………………………………………………………………………………..107

Grafico 4.33.2. Los municipios en general carecen de una estructura organizacional y

poseen una gestión que no responde a los nuevos desafíos para la planificación de

alumbrado público…………………………………………………………………………....107

Grafico 4.33.3. Conformación de la municipalidad a través de una serie de

procedimientos que no corresponden a ningún estudio técnico de planificación

estratégica…………………………………………………………………..………………...107

Grafico 4.34.1. Conformación de la estructura actual de los gobiernos locales a través

de una serie de procedimientos que no responden a ningún estudio técnico de

planificación que los respalde……………………………………………………………..108

Grafico 4.35.1. Normativas que se emplean para el diseño de alumbrado público están

implementadas acordes con las actuales propuestas tecnológicas…………………….110

XIX

Grafico 4.35.2. Preocupación en implementar patrones internacionales de gestión para

alumbrado público en el rescate de espacios y edificios patrimoniales por parte de los

actores involucrados………………………………………………………………………...110

Grafico 4.35.3. Negligencia marcada de actores que intervienen en la implementación

de la gestión municipal de servicios públicos a causa de cambios radicales de

gobierno……………………………………………………………………………………..…110

Grafico 4.35.4. Conveniencia en analizar a los actores que intervienen en la gestión

municipal de alumbrado público con el fin de obtener asertivos resultados de propuestas

y lineamientos a implementar……………………………………………………………….110

XX

González Fernando. Plan de Gestión Municipal para Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo. Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño, División de Estudios para Graduados. Programa de Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción. Maracaibo - Venezuela. 2.010. 182 Páginas.

RESUMEN El presente estudio, estuvo orientado a la evaluación de un plan de gestión municipal para alumbrado público en la ciudad de Maracaibo, con el fin de lograr un grado de sistematización, eficacia, eficiencia y calidad en la gestión de los proyectos de ésta índole. Para el desarrollo de la investigación fue necesario tipificar el estudio bajo la modalidad descriptiva y proyectiva. La población fue constituida por los determinados actores que son los organismos competentes relacionados con la gestión urbana y los usuarios involucrados, por lo tanto se seleccionaron cuatro (4) tipos de población que fueron las más indicadas o calificadas para debatir respuestas precisas con diferentes puntos de vista en base a opiniones, sugerencias, amplia experiencia y así obtener actuales, certeras y fidedignas informaciones en torno al tema planteado. Se emplearon técnicas de recolección de información, observación e investigación documental que fue organizada, analizada y sintetizada para la selección de criterios bajo los cuales fue diseñado el instrumento que mide la variable “Gestión Municipal para Alumbrado Público”. Las ideas para establecer lineamientos fueron aportadas a través de un cuestionario diseñado para cada población con veinte y un (21), diez y seis (16), ocho (8) y treinta y dos (32) ítems, respectivamente, y cuatro alternativas de respuestas. En las principales conclusiones en torno a la discusión de los resultados se pudo evidenciar que en promedio, la gerencia involucrada en los planes municipales para alumbrado público en la ciudad de Maracaibo tiene una tendencia del cumplimiento negativa en su gestión, presentando debilidades en planificación, organización por procesos, mantenimiento y calidad de servicio. Para dar respuestas a éstas debilidades se formularon lineamientos estratégicos a fin de fortalecer y optimar la gestión municipal para alumbrado público, demostrando así, con bases firmes, que implantando el plan en la gestión se obtienen respuestas que facilitan el alcance de los objetivos en proyectos de alumbrado público, brindando resultados positivos a la situación actual y a la problemática que presentan este tipo de proyectos urbanos hoy día. Palabras Clave: Plan de gestión, municipal, alumbrado público, gerencia, planificación. [email protected]

XXI

González Fernando. Plan de Gestión Municipal para Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo. Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño, División de Estudios para Graduados. Programa de Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción. Maracaibo - Venezuela. 2.010. 182 Páginas.

ABSTRACT This study was designed to evaluate a management plan for municipal public lighting in the city of Maracaibo, in order to achieve a degree of systematization, effectiveness, efficiency and quality in managing projects this kind. For the development of research was necessary to classify the study under the descriptive mode and projective. The population was constituted by certain actors that are relevant agencies related to urban management and users involved, therefore it selected four (4) types of people who were best placed and qualified to discuss precise answers with different points of view based on opinions, suggestions, experience and get current, accurate and reliable information on the issue raised. Techniques were used for data collection, observation and documentary research was organized, analyzed and synthesized for the selection of criteria under which the instrument was designed to measure the variable "Municipal Management for Public Lighting". The ideas for establishing guidelines were provided through a questionnaire designed for each population with twenty-one (21), sixteen (16), eight (8) and thirty-two (32) items, respectively, and four alternative responses. In the main conclusions regarding the discussion of the results became evident that on average, involved in the management of municipal plans for street lighting in the city of Maracaibo has a negative trend in its management performance, showing weaknesses in planning, organization by processes, maintenance and service quality. For answers to these weaknesses were formulated strategic guidelines to strengthen municipal management and optimization for street lighting, demonstrating, with firm foundations, that implementing the management plan will get responses that facilitate the achievement of goals in projects street lighting, providing positive results to the current situation and the problem with this type of urban projects today. Keywords: management plan, municipal, public lighting, management, planning. [email protected]

1

INTRODUCCIÓN

El conjunto de factores meteorológicos como la temperatura, la presión atmosférica,

los vientos, la humedad y las precipitaciones, es tomado en cuenta para estudiar las

características de la atmósfera, y cuando éste estudio se realiza en el momento en que

se presentan los fenómenos, se dice que se está conociendo el tiempo.

Por clima se entiende al conjunto de factores meteorológicos que caracterizan a la

atmósfera, a través de ciertas épocas del año, en un punto dado de la superficie

terrestre. En el planeta existen, por ejemplo, regiones secas y frías, otras húmedas y

calurosas, y estas regiones climáticas se encuentran en diferentes latitudes.

Tanto el tiempo como el clima están caracterizados principalmente, por la

temperatura y la humedad atmosféricas pero se tiene que tomar en cuenta otros

factores como, por ejemplo, los vientos, que en un momento dado también van a

introducir características específicas como los llamados nortes.

Maracaibo, también llamada “la tierra del sol amada” por sus altas temperaturas y su

clima soleado en casi la totalidad del año, es una de las ciudades de Venezuela donde

se registran las más altas temperaturas: posee un clima cálido y severo, sólo atenuado

por la influencia moderadora del lago, desde donde entran los vientos alisios.

Por lo tanto, Maracaibo es la ciudad latinoamericana que más consume energía

eléctrica, para saciar el inclemente calor, pues el 98% de las infraestructuras poseen

sistemas de aire acondicionado, haciendo que todo tipo de edificaciones tengan

temperaturas bajas, por lo cual también se dice que es la ciudad más fría del país,

porque es muy común observar personas abrigadas dentro de los sitios de trabajo

donde la temperatura puede incluso llegar a ser inferiores a las de las localidades frías

del país, como los estados andinos, mientras que en el exterior de la ciudad la

temperatura normalmente asciende desde los 38°C y hasta 42°C (Weatherbase 2.009).

En consecuencia, debido a tan elevadas temperaturas los ciudadanos marabinos que

transitan por las calles se ven obligados al uso de papel ahumado en los vidrios de los

2

vehículos para evitar el deterioro de las tapicerías y accesorios internos de éstos,

amortiguando de esa manera el inclemente sol que día a día ilumina la ciudad.

Combinando el papel ahumado con el necesario aire acondicionado de los vehículos,

los ciudadanos logran de ésta manera un confortable ambiente mientras se hace uso

del transporte.

Irónicamente, la ciudad que en el día está totalmente iluminada, de noche carece de

una suficiente iluminación para realizar cualquier actividad, motivo por el cual los

transeúntes y los transportistas que en el día están protegidos del sol, de noche están

totalmente desprotegidos por la falta de visibilidad a causa de un ineficiente alumbrado

público, discrepando éste servicio en su función, puesto que el fundamental objeto de

las instalaciones de alumbrado público es proporcionar durante las horas carentes de

luz natural, condiciones de visibilidad que permitan la utilización de áreas públicas por

parte de los ciudadanos sin riesgo para su seguridad y bienestar. Está ampliamente

demostrado que la escasa iluminación de vías y espacios públicos favorece problemas

sociales, tales como la inseguridad, accidentes de tránsito, delincuencia, entre otros.

El problema de deficiencia en el alumbrado público de la ciudad de Maracaibo no

solo tiene que ver con los tipos de luminarias que no favorece en la iluminación a

diversos sectores, o con el adecuado cálculo profesional que debe hacerse a cada

sector para cubrirlo eficazmente de iluminación, o con la implantación de avanzada

tecnología y elementos de eficiencia energética; el problema radica principalmente en

que todas éstas características mencionadas representan una carencia de gestión por

parte de la municipalidad del Estado, de ENELVEN y de los entes gubernamentales que

intervienen en ésta, surgiendo así la necesidad de establecer una serie de lineamientos

que conformen un plan de gestión para solventar satisfactoriamente los problemas que

posee el servicio de alumbrado público y permita llenar los vacios que presenta hoy día

la gestión municipal en cuanto a la calidad del servicio.

En tal sentido, el propósito de esta investigación es Evaluar el plan de gestión

municipal para alumbrado público en la ciudad de Maracaibo. Esta T.E.G. está

estructurada en cuatro (4) capítulos, que se detallan a continuación:

3

El primer capítulo contempla el problema. En él se explica el planteamiento, los

objetivos tanto general como los específicos para alcanzar el éxito de la investigación,

la justificación que viene a explicar de manera clara y precisa el porqué del tema

planteado y por último la delimitación del estudio en términos del espacio, tiempo y

temática.

El segundo capítulo comprende el marco teórico dentro del cual se encuentran los

antecedentes de la investigación, que constituyen todos aquellos artículos y trabajos de

investigación realizados por diversos autores que con anterioridad abordaron la misma

temática o similar, que actuaron como herramientas para recopilar importantes datos e

información para aclarar el tema planteado, así mismo, contiene las bases teóricas

asociadas a gerencia, gestión, planificación, alumbrado público, además del sistema de

variables.

En el tercer capítulo se exponen los aspectos del marco metodológico de la

investigación, el cual consta de: paradigma y tipo de investigación, además del diseño,

la población, el instrumento de recolección de datos, la validez y confiabilidad del

instrumento, el análisis de los datos y el procedimiento aplicado.

Finalmente en el capítulo cuatro, se presentan y analizan los resultados, se diseñan y

establecen lineamientos, conclusiones y recomendaciones.

4

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Maracaibo, considerada después de Caracas, una de las ciudades más importantes

de Venezuela, gracias a una economía basada en la actividad petrolera, ha alcanzado

un desarrollo urbano acorde a dicho posicionamiento.

Este desarrollo ha evolucionado de manera acelerada y desintegrada en su

planificación, lo que conlleva a ineficiencias, contando entre ellas, el alumbrado urbano.

De manera irónica, la ciudad que en el día goza de total iluminación, por su

condición climática, de noche carece de efectividad en la misma, motivo por el cual,

peatones y conductores, se encuentran desprotegidos por la escasa visibilidad,

ocasionando problemas sociales, entre ellos la inseguridad accidentes de tránsito,

desorientación, entre otros; por lo que es de suma importancia evaluar la gestión

municipal del alumbrado en vías y espacios públicos en la ciudad de Maracaibo.

El alumbrado público influye en la seguridad de los centros urbanos, facilita el

desplazamiento de vehículos y peatones, contribuye a la valoración y preservación del

patrimonio de las ciudades, además de propiciar la interacción social y la realización de

actividades nocturnas, tanto de ocio como comercial y cultural que afianzan el sentido

de pertenencia de los habitantes con la ciudad.

Esto permitirá diagnosticar y proponer una eficiente gestión, en pro de mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos y garantizar el desarrollo sostenible de la ciudad,

respondiendo a las exigencias energéticas, económicas y ambientales del mundo

actual.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, esta investigación se orienta a evaluar la

gestión municipal del alumbrado en vías y espacios urbanos de la ciudad de Maracaibo,

5

a fin de proponer lineamientos que permitan conducir de manera eficiente dicha gestión,

que conlleven a la recuperación de los espacios Públicos, a través del uso de

tecnologías actuales, de un adecuado mantenimiento del sistema y la racionalidad de

los recursos energéticos.

Para cumplir dicho propósito, se hizo necesario responder las siguientes

interrogantes:

¿Cuál es la situación actual del alumbrado público en la ciudad de Maracaibo?

¿Cuáles son las actividades que intervienen en la gestión municipal del

alumbrado público?

¿Cuán eficiente es el proceso de planificación en la gestión municipal del

Alumbrado Público?

¿Cuáles son los actores que intervienen en la gestión municipal de alumbrado

público?

¿Cómo se determina el proceso de control de gestión municipal de alumbrado

público en la ciudad de Maracaibo?

¿Qué ventajas establece el planteo de propuestas de lineamientos en la gestión

municipal como parte del proceso de dirección de alumbrado público?

1.2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el plan de gestión municipal para alumbrado público en la ciudad de

Maracaibo.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la situación actual del alumbrado público en la ciudad de Maracaibo.

Determinar cuáles son las actividades que intervienen en la gestión municipal del

alumbrado público.

Determinar el proceso de planificación en la gestión municipal del alumbrado

público.

Identificar los actores que intervienen en la Gestión Municipal de Alumbrado

Público.

Determinar el proceso de control de gestión municipal de alumbrado público.

6

Proponer lineamientos de gestión municipal como parte del proceso de dirección

de alumbrado público.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

.A lo largo de los años, el ser humano, se ha centrado cada vez más en el lado

funcional del paisaje urbano. La llegada de la economía de 24 horas al día, 7 días a la

semana no ha hecho más que empeorarlo, añadiendo más tensión en ciudades de todo

el mundo.

Se ha gastado demasiado tiempo en pensar en los beneficios económicos de la vida

en la ciudad e ignorado los elementos emocionales que hacen sentir en casa a las

personas en la misma. Las consecuencias que rodean: delincuencia, vandalismo,

sentimientos de soledad, una falta de orgullo comunitario.

Asimismo, se ha tomado en cuenta la importancia de sentir, que el lugar de las

personas está en la ciudad. Existe un movimiento real para volver a humanizar el

entorno urbano, y el alumbrado, ha demostrado ser una forma muy eficaz, rentable y

rápida para afrontar la delincuencia, promover el turismo ó desarrollar los negocios

locales.

El alumbrado tiene la habilidad de redefinir el paisaje urbano nocturno gracias a

características y efectos visuales aplicados. De ahí que sea un ingrediente vital para

humanizar la ciudad y mejorar la calidad de la vida urbana. El embellecimiento de la

ciudad crea un entorno que hace que la gente se sienta segura y restablece el orgullo y

el sentido de identidad como miembros de una comunidad.

Desarrollado originalmente por motivos puramente funcionales, el alumbrado urbano

ha evolucionado para convertirse en una señal de identidad de la ciudad. Los

elementos que la identifican pueden clasificarse de la siguiente manera:

•Seguridad: A pie, en bicicleta, en vehículo o transporte público; un buen alumbrado

es esencial para desplazarse con seguridad por la noche.

•Protección: Un entorno urbano bien alumbrado es un buen elemento disuasivo para

los delincuentes y vándalos, haciendo al individuo sentirse más seguro y con más

ganas de salir y disfrutar de la noche.

7

•Orientación: La luz ofrece una orientación visual, lo que facilita saber donde se

encuentran las personas en cada momento. La luz es una forma eficaz de publicidad

que atrae a turistas y empresas.

•Ambiente: el Alumbrado altera la percepción de las personas sobre los alrededores

urbanos mediante la creación de una atmósfera nueva y fresca, cálida y acogedora en

áreas tranquilas o brillantes y animadas en las áreas de esparcimiento comunales.

Por otra parte, una selección adecuada de los sistemas de alumbrado, contribuye al

mejoramiento de la calidad ambiental y a la optimización de los recursos.

Por todas estas razones es vital proponer e implementar nuevas alternativas de gestión

municipal del alumbrado urbano en la ciudad de Maracaibo, a fin de lograr el desarrollo

sostenible de la ciudad y brindar mejor calidad de vida a los ciudadanos que en ella

habitan.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La evaluación de la gestión municipal para alumbrado público en la ciudad de

Maracaibo estará generalmente contextualizada directamente hacia tres sectores

representativos de la misma, como lo son: Parque Vereda del Lago, Casco Central y la

Av. 5 de Julio. Particularmente se escogieron estos sectores por ser emblemáticos,

altamente conocidos por todos los ciudadanos marabinos y se puede detectar

diferencias marcadas con escasa iluminación en cada uno de ellos, en diferentes áreas

y zonas vinculadas a los mismos.

El desarrollo del presente trabajo, se llevará a cabo entre Abril del 2.008 y Marzo del

2.010.

La investigación se ubica en la línea de Gerencia de Construcción, enfocada hacia el

modelo de gestión municipal.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como base y herramientas importantes para determinar el estudio de un plan de

gestión municipal para alumbrado público, y con el propósito de apoyar las bases

teóricas del mismo, a continuación se presentan una serie de antecedentes recopilados

de trabajos de investigación y páginas web que están relacionados con el tema a tratar.

Entre ellos se encuentran principalmente proyectos de planes de alumbrado público en

diferentes ciudades del mundo, conceptos básicos y técnicas para conocer adecuadas

formas de iluminación que permiten asimilar una clara visión objetiva de un modelo de

gestión municipal que debería implementarse.

Toda esta información se convierte en un objeto de suma importancia para ser

evaluada y seleccionada puntualmente y en consecuencia poder recolectar una

considerable fuente de datos e implementar lineamientos estratégicos a seguir en el

desarrollo de un optimo y eficiente plan de gestión para alumbrado público que sea un

modelo de organización, tecnología y calidad para el resto de las ciudades del país.

González (2.007) realizó un análisis de la gestión que se realizó en la ciudad de San

Luís Potosí en México en base a un Plan maestro de iluminación. Particularmente el

proyecto es un modelo a seguir debido a que la ciudad es la primera en Latinoamérica

donde se implanta un plan de alumbrado público con premisas acertadas en su gestión

como promover la eficiencia energética, ya que de acuerdo a su autor: el diseñador

mexicano Aviles G., se trata de un proyecto auto sustentable que genera un ahorro

energético de más del 40% cuando está operando en su totalidad, presentando una

amortización de la inversión a dos años. El proyecto se convirtió en un icono en la

ciudad por sus alcances urbanísticos, así como por la unificación de decisiones a nivel

gubernamental en una estrategia de alcance social, ya que promueve protección,

seguridad, captación turística e identidad histórica. Por otra parte, el gobierno de San

Luís Potosí enfatizó en la planificación del proyecto por el deseo que tenia de ser parte

9

activa de una red mundial de desarrollo urbano, como miembro de la Comunidad

Urbana de la Iluminación Internacional –LUC.

Los aportes de este estudio están asociados al empleo de una logística aplicada de

planificación y control en proyectos de alumbrado público cuya meta fundamental era

lograr un mejor desempeño a nivel urbano y tecnológico que permitiera construir

ventajas competitivas sostenibles desde el presente hacia el futuro, haciendo énfasis en

considerar factores importantes como lo son el ahorro energético y bajo impacto

ambiental.

Toribio (2.008) describe la gestión del Plan maestro de iluminación en el centro

histórico de Santiago de Chile para la recuperación urbana de éste en base a una

planificación de estrategias y oportunidades de alcance social que contribuye a la

protección y seguridad en los usuarios, además de potencializar las actividades

turísticas de la zona ofreciendo un reforzamiento de la identidad patrimonial e histórica

cosechando beneficios de impacto social por medio de transformaciones que apuntan a

la recuperación de un ámbito tan importante para la cultura citadina chilena.

Este estudio generó aspectos importantes a la presente investigación, ya que sirvió

para ratificar la importancia de adquirir calidad en la gestión de proyectos de alumbrado

público como resultado del empleo de procedimientos basados en planificación

estratégica, diseñados a conveniencia del bienestar de los usuarios, recuperación de

espacios e identidad ciudadana.

El presente antecedente es muy particular ya que fue extraído de un artículo que

aparece en una página web sobre la marca Philips Lighting, que es mundialmente

conocida en el argot de la iluminación. Aunque en el artículo no se refleja el autor, se

consideró importante señalarlo por ser un claro ejemplo del incentivo en ciudades

importantes del mundo para planificar y gestionar sistemas novedosos de alumbrado

público empleando alta tecnología, eficiencia energética y bajo impacto ambiental.

Philips generó desde el año 2.003 los premios City-People Light, que son galardones

que distinguen a las ciudades que mejor demuestren el valor agregado que los

10

sistemas de alumbrado público son capaces de imponer con el principal propósito de un

parcial respeto a los ecosistemas.

Este reconocido premio internacional estimula a que cada año se inviertan millones

de dólares en recuperar sitios históricos, emblemáticos e importantes sectores de las

ciudades para hacerlos lucir imponentes a través de sistemas de alumbrado público,

siendo respetuosos con el medio ambiente. En éste mismo orden de ideas cabe señalar

a Viena, la capital austriaca, ganadora del premio City-People Light en el año 2.006 con

cinco proyectos que fueron ejemplo de excelente gestión, basada en una acertada

planificación y calidad. Cada uno de los proyectos garantizó un alto nivel de calidad y

un planteamiento teniendo en cuenta el costo y el uso económico de los recursos. Los

objetivos adicionales incluyen: ahorro de energía, utilización de nuevas tecnologías y un

enfoque a tener en cuenta de los aspectos ecológicos.

Este artículo se consideró relevante por su aporte como un modelo en la gestión y

planificación de proyectos de alumbrado público. Queda en evidencia que se tomó en

cuenta para el cumplimiento de los objetivos propuestos: los criterios de control,

seguimiento, sistemas de medición de calidad, formulación de lineamientos para la

evaluación de los resultados y la determinación de contribuir al ahorro energético y

aplicación de medidas con bajo impacto ambiental.

Martínez y col. (2001) realizaron un estudio titulado “Convivencia del arbolado

urbano y el sistema de alumbrado público en la ciudad de Mendoza, Argentina”. El

estudio analiza un modelo de gestión municipal donde convergen diversos organismos

gubernamentales en torno al servicio de alumbrado público. El estudio se considera

muy valioso para esta investigación ya que plantea el tópico de urbanístico reflejado en

la infraestructura de servicios y su importancia para el hábitat puesto que es la

encargada de proveer a los habitantes condiciones de confort y adecuada calidad de

vida, por lo tanto ciertos elementos urbanísticos deben interactuar y convivir de manera

equilibrada, con todos los elementos del hábitat construidos.

En el caso particular de la ciudad de Mendoza, el alumbrado público al formar parte

de la red aérea, comparte su espacio de inserción con frondosa vegetación que

acompaña los límites de las cuadras urbanas. Esta importante presencia de vegetación

11

ha llevado a que la ciudad de Mendoza sea reconocida en el ámbito internacional como

una ciudad “oasis”, cuyos beneficios han sido descritos por numerosos autores (Mc

Pherson, 1.998). En consecuencia, el crecimiento del bosque urbano interfiere con las

funciones que cumple el alumbrado público. Entre éstas las más importantes son:

permitir la correcta circulación vehicular y peatonal mediante la identificación de objetos

y personas, la adecuada visualización de los elementos de señalización urbana y el

reconocimiento de detalles de los alrededores.

La problemática expuesta en el estudio ha dado lugar a un conjunto de medidas de

carácter técnico, tales como el despeje de luminarias mediante tareas de poda que

afectan la vitalidad de los forestales y comprometen la vida útil del bosque urbano, para

lo cual se ha implementado una serie de tareas tendientes a solventar el problema. En

contraposición, las medidas tomadas por las distintas instituciones responsables

conjuntamente del manejo del arbolado y del alumbrado se visualizan aisladas entre sí,

como una forma de dar respuesta a la necesidad de disminuir la inseguridad nocturna,

es decir, no responden aparentemente a una planificación acordada y consensuada

entre las partes.

Ante lo expuesto, el presente caso de estudio realizado por Martínez y col. (2.001)

tuvo por objeto evaluar el grado de vinculación e interacción de los organismos

involucrados en el manejo de la temática, con el fin de proponer pautas y criterios

dirigidos a promover acciones conjuntas, ya que el municipio de la ciudad de Mendoza

es el referente dentro de la provincia en la elaboración de normas, recomendaciones y

lineamientos generales.

Para ello el área de la capital de Mendoza cuenta con cinco instituciones en las que

se concentran aspectos de tipo administrativo y técnico vinculados a la problemática

planteada. Ellos son: la municipalidad de la ciudad de Mendoza, que se encarga de

organizar los servicios de alumbrado público y arbolado urbano, a través de la Dirección

de Obras Municipales; la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR), que se

encarga de conservar y cuidar los recursos renovables para su aprovechamiento

racional y la protección del ambiente; el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE),

que asume el rol de fiscalización y control de calidad del servicio eléctrico; la Empresa

12

Distribuidora Eléctrica de Mendoza Sociedad Anónima (EDEMSA), responsable del

tendido eléctrico, de las obras de instalación y mantenimiento del alumbrado público; y

finalmente la Unión Vecinal, que gestionan y peticionan en nombre de los reclamos,

inquietudes y propuestas de los vecinos ante las autoridades públicas y privadas que

correspondan.

El siguiente grafico muestra en forma esquemática las incumbencias de cada

organismo respecto al sistema que conforma el arbolado urbano y el alumbrado

público:

Grafico 2.1. Incumbencias de cada organismo respecto al sistema que conforma el arbolado urbano y el

alumbrado público.

Fuente: Matinez y col., (2.001) /www.cricyt.edu.ar

Esta investigación se tomó como referencia importante para la presente T.E.G. por

enfatizar en factores que indican la necesidad de conformar un órgano de trabajo

interdisciplinario que permita enfocar la problemática de convivencia entre dos variables

diferentes como lo son el arbolado y el alumbrado público, apuntando no sólo a la

resolución de temáticas puntuales sino a la gestión que conlleva a una planificación a

mediano y largo plazo, donde están involucrados varios organismos. Dicha planificación

se orienta a la definición de patrones de convivencia entre las dos variables tratadas

que regulan su desarrollo dentro del sistema urbano. Por lo tanto es importante

mantener un equilibrio de todos los organismos que intervienen en los procesos de

gestión tanto para los servicios de alumbrado público, como otros servicios municipales.

13

Madi (2.005), realizó la investigación “Metodología para la formulación de proyectos

de alumbrado público”, Universidad Católica Andrés Bello. El estudio consistió en el

desarrollo de una metodología para la formulación de proyectos de alumbrado público,

bajo los esquemas establecidos en el Project Management Body of Knowledge

(PMBoK) del Project Management Institute (PMI), con el fin de lograr un mayor grado de

sistematización, eficacia y calidad en la gestión de los proyectos de la Unidad de

Alumbrado Público de la Región Este de la Electricidad de Caracas.

El trabajo de investigación enfoca que la Unidad de Alumbrado carece de una

estructura formal para manejarlos, planteándose la creciente necesidad de un enfoque

estructurado. En tal sentido, conocer y disponer de formatos, planillas y demás

instrumentos requeridos para la óptima gestión de los proyectos, resultan de mucha

utilidad, ya que existen elementos diferenciadores que hace a los proyectos de

alumbrado distintos entre sí. Elementos tales como: el alcance del proyecto, los

recursos requeridos, a quien va dirigido, etc., incorporando en cada paso la gestión de

calidad.

La investigación se hizo en torno a obtener formatos que faciliten la definición del

alcance de los proyectos de alumbrado público que responda a la situación y a la

problemática que presentan este tipo de proyectos.

Para tal necesidad se desarrolló una investigación que se clasificó como: aplicada,

ya que pretende proporcionar una solución al problema objeto de estudio. En la

investigación se buscan conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad

para modificarla. El propósito es presentar una solución a los problemas prácticos más

que la de formular teorías acerca de ellos.

Esta investigación se tomó como referencia por su aporte fundamental en la

necesidad desarrollar una metodología para la formulación de proyectos de alumbrado

público a objeto de lograr un mayor grado de sistematización, eficacia, eficiencia y

calidad dentro de la gestión de los proyectos.

14

Ramos (2.008) redactó un artículo en el diario Bahía de Cádiz titulado “Puerto Real

busca implantar la gestión a distancia del alumbrado público y medidas contra la

contaminación lumínica”, donde aborda un tema de suma importancia en gestión

municipal ya que abarca una propuesta del gobierno local del municipio español sobre

la regulación en forma de ordenanza Municipal, del alumbrado público para la

protección del medio ambiente y mejora de la eficiencia energética de Puerto Real

mediante un uso eficiente y racional, así como la reducción de la contaminación

lumínica generada por la difusión de luz artificial producto de un ineficiente y mal

diseñado alumbrado exterior, por lo tanto, ésta luz no es aprovechada para iluminar los

propósitos requeridos y en consecuencia genera significativas pérdidas económicas

municipales.

La normativa municipal regula no sólo el alumbrado público instalado por el

ayuntamiento u otras administraciones públicas, sino que también será de obligado

cumplimiento para las instalaciones privadas cuya tipología esté recogida en las

ordenanzas. Con respecto a la contaminación lumínica se establecen una serie de

requisitos técnicos que observan las recomendaciones internacionales al respecto.

La característica más llamativa y novedosa de la propuesta tiene que ver con el

sistema empleado para el apagado y encendido del alumbrado público, así como la

gestión de las averías. Al contrario de como se ha hecho tradicionalmente, el alumbrado

estará gestionado a distancia por radiofrecuencia de manera informática presentándose

como una gama de frecuencias usadas para la transmisión de señales a través de la

radiocomunicación. De este modo, en cada luminaria se instala un módulo de potencia,

así como un emisor-receptor de radio, con señales a gran velocidad que son

gestionadas desde una central de control.

Este sistema proporcionará una alta eficiencia energética superior al 95%, buen

comportamiento frente a una sobre tensión o bajada de tensión de alimentación

eléctrica y un alargamiento de la vida útil entre un 35% a un 50% de las luminarias. El

consumo de energía se reducirá hasta un 30% anual.

Este articulo generó aspectos importantes a la presente investigación, ya que sirvió

para profundizar en una importante información de aspectos altamente tecnológicos

15

que deben considerarse al momento de gestionar una planificación para el alumbrado

público, tomando en cuenta la cantidad de beneficios que proporcionan tanto a nivel

económico como ambiental.

También refleja el avance que se generaría en cualquier ciudad con el hecho de

implantarse un desarrollo energético sostenible y gestión a distancia, contribuyendo a

que la logística de procedimientos colabore a situar a determinada ciudad en

vanguardia de un progreso tecnológico y modernización respetuosa con el medio

ambiente.

En Resumen los Sistemas de alumbrado público cumplen una función muy

importante a nivel urbano, ya que son la única fuente de iluminación nocturna en las

ciudades del mundo. El propósito primordial de toda la información recolectada es tener

en consideración de que se pueden implementar óptimos cálculos luminotécnicos en

determinados espacios de la ciudad que así lo requieran y demostrar que estos planes

son capaces de jerarquizar positivamente el entorno urbano.

También de toda la información de los diferentes planes de alumbrado público en

varios lugares del mundo, cabe destacar que todos convergen en similares propuestas

de rescate de sitios valorizados patrimonialmente de las ciudades, que obviamente

estaban desasistidos de una optima iluminación y llegando a ser zonas de fácil acceso

a la delincuencia y como consecuencia de eso, en horas nocturnas los ciudadanos se

sentían inseguros y evitaban transitarlos.

La realización de cálculos luminotécnicos en forma fiable permite dimensionar el

sistema de alumbrado con unos márgenes de seguridad más ajustados con soluciones

económicamente más favorables para la actividad. El Empleo de software, recursos

humanos altamente capacitados y la aplicación de técnicas más sofisticadas y realistas,

(como la técnica de la luminancia que tiene en cuenta la reflexión del pavimento) deben

ser cada vez más frecuentes en los proyectos de planificación urbana.

Así también, los planes de alumbrado hacen énfasis en el consumo energético y

dejan claro que el funcionamiento adecuado de un sistema de iluminación genera

16

ahorro porque no hay desperdicio de energía. El propósito es lograr optimizar los

servicios y a través de nuevas tecnologías bajar considerablemente el consumo.

Bajo el punto de vista energético, una instalación de alumbrado es una importante

fuente de consumo de energía, que se produce en su fase activa y se ve afectado por

factores tales como maniobra, regulación y mantenimiento. Si bien las características

técnicas de la instalación de alumbrado es un primer determinante de la eficiencia

energética, la verdadera racionalización del consumo solo puede conseguirse con una

gestión eficaz de la actividad. El uso de instalaciones de alumbrado presenta

características singulares (variaciones de periodos de uso, depreciación de luminarias,

agresión ambiental), las cuales junto a la descentralización geográfica del alumbrado

público dificultan la correcta gestión.

El ahorro de energía se obtiene de una buena gestión de mantenimiento, por lo tanto

se puede diseñar un plan modelo de gestión que fomente buenas prácticas,

recomendaciones, códigos y normas técnicas para gestionar de manera eficiente el

sistema de alumbrado público de la ciudad.

Bajo una óptica de un determinado diseño de alumbrado se deben considerar una

serie de aspectos, de los cuales se destacan los siguientes:

Condiciones de iluminación y régimen de funcionamiento adecuadas.

Selección de sistemas técnicos eficientes.

Dimensionamiento y cálculo considerando la depreciación de las instalaciones y

la política de un adecuado mantenimiento a implementar.

Utilización de sistemas de información geográfica para optimizar la gestión de los

Sistemas de alumbrado público y control.

17

Título Autor Fuente Año Aporte de la Investigación Gráfico Plan Maestro de Iluminación de San Luís Potosí (México).

González (2.007)

www.lightingacademy.org

2.007 Los aportes de este estudio están asociados al empleo de una logística aplicada de planificación y control en proyectos de alumbrado público cuya meta fundamental era lograr un mejor desempeño a nivel urbano y tecnológico que permitiera construir ventajas competitivas sostenibles desde el presente hacia el futuro, haciendo énfasis en considerar factores importantes como lo son el ahorro energético y bajo impacto ambiental

Plan Maestro de Iluminación en el Centro Histórico de Santiago (Chile).

Toribio (2.008)

http://puntomediodigital.blogspot.com/2008/05/centro-historico-de-santiago- totalmente.html.

2.008 Este estudio generó aspectos importantes a la presente investigación, ya que sirvió para ratificar la importancia de adquirir calidad en la gestión de proyectos de alumbrado público como resultado del empleo de procedimientos basados en planificación estratégica, diseñados a conveniencia del bienestar de los usuarios, recuperación de espacios e identidad ciudadana.

Proyectos De Planes De Iluminación Ganadores del Concurso “City People Light”. Viena (Austria).

Philips (2.006)

2.006 Este artículo se consideró relevante por su aporte como un modelo en la gestión y planificación de proyectos de alumbrado público. Queda en evidencia que se tomó en cuenta para el cumplimiento de los objetivos propuestos: los criterios de control, seguimiento, sistemas de medición de calidad, formulación de lineamientos para la evaluación de los resultados y la determinación de contribuir al ahorro energético y aplicación de medidas con bajo impacto ambiental.

Convivencia del arbolado urbano y el sistema de alumbrado público en la ciudad de Mendoza, Argentina. Modelo de Gestión.

Martínez y col. (2.001)

www.cricyt.edu.ar 2.001 Esta investigación se tomó como referencia importante para la presente T.E.G. por enfatizar en factores que indican la necesidad de conformar un órgano de trabajo interdisciplinario que permita enfocar la problemática de convivencia entre dos variables diferentes como lo son el arbolado y el alumbrado público, apuntando no sólo a la resolución de temáticas puntuales sino a la gestión que conlleva a una planificación a mediano y largo plazo, donde están involucrados varios organismos. Dicha planificación se orienta a la definición de patrones de convivencia entre las dos variables tratadas que regulan su desarrollo dentro del sistema urbano. Por lo tanto es importante mantener un equilibrio de todos los organismos que intervienen en los procesos de gestión tanto para los servicios de alumbrado público, como otros servicios municipales.

18

Título Autor Fuente Año Aporte de la Investigación Gráfico Metodología para la formulación de proyectos de alumbrado.

Madi (2.005)

T.E.G. GP 2.005 M337.

2.005 El aporte fundamental de esta investigación consistió en que la autora desarrolló una metodología para la formulación de proyectos de alumbrado público, bajo los esquemas establecidos en el Project Management Body of Knowledge (PMBoK) que es una colección de procesos y áreas de conocimiento generalmente aceptadas como las mejores prácticas dentro de la gestión de proyectos, con el fin de lograr un mayor grado de sistematización, eficacia y calidad en la gestión de los proyectos de Alumbrado.

Puerto Real busca implantar la gestión a distancia del alumbrado público y medidas contra la contaminación lumínica.

Ramos (2.008)

http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/956notaytopropuestaalumbradopublicopuertoreal.htm

2.008 Este articulo generó aspectos importantes a la presente investigación, ya que sirvió para profundizar en una importante información de aspectos altamente tecnológicos que deben considerarse al momento de gestionar una planificación para el alumbrado público, tomando en cuenta la cantidad de beneficios que proporcionan tanto a nivel económico como ambiental. También refleja el avance que se generaría en cualquier ciudad con el hecho de implantarse un desarrollo energético sostenible y gestión a distancia, contribuyendo a que la logística de procedimientos colabore a situar a determinada ciudad en vanguardia de un progreso tecnológico y modernización respetuosa con el medio ambiente.

Tabla 2.1. Antecedentes.

Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

2.2. BASES TEÓRICAS.

Es de suma importancia segmentar y definir los elementos que conforman el objeto

de estudio de la presente investigación. A continuación se hace referencia de varios

conceptos que diversos autores han escrito y desarrollado sobre “Plan”, “Gestión”,

“Municipal” y “Alumbrado Público”, para así adoptar un basamento teórico que

permita conceptuar claramente el titulo del presente trabajo de investigación.

En otro orden de ideas, cabe considerar también la ubicación de patrones básicos

sobre la Gestión actual que ejecuta la empresa encargada del Alumbrado Público en

la ciudad, ratificando su presencia como uno de los principales actores para la

realización del presente trabajo de investigación. Aunque ésta empresa no es el ente

que determina la iniciativa de planificación, mantenimiento y renovación del Alumbrado

Público en el entorno urbano; la información que nos brinda en cuanto a su gerencia es

altamente significativa al momento de diseñar lineamientos para proponer e

implementar un Plan de Gestión Municipal para Alumbrado Público en la ciudad de

Maracaibo.

Plan puede referirse a, “un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben

llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establece metas y tiempo de

ejecución”.

En su forma más simple el concepto de Plan se define como “la intención y proyecto

de hacer algo, ó como proyecto que, a partir del conocimiento de sus magnitudes,

pretende establecer determinados objetivos”. Asimismo se ha definido como un

“documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se

piensa llevarlas a cabo”.

Por otro lado, Landa H. menciona Plan como: “Un conjunto coordinado de metas,

directivas, criterios y disposiciones con que se instrumenta un proceso, pudiendo ser

integral o sectorial y en distintos niveles: comunal, urbano, local, regional, nacional, etc.”

20

Para Sánchez A. Plan se define como “el conjunto coherente de metas e

instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección

anticipada”.

Blake J. define que el “Plan no es solamente un documento con un conjunto de

perspectivas y previsiones, es el instrumento más eficaz para racionalizar la

intervención”.

Por otra parte, dice Blake: otros autores definen Plan como “el documento rector,

producto del proceso de planeación. Consiste en el conjunto coordinado de objetivos,

metas y acciones que relacionadas con las estrategias y programas jerarquizan una

serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para alcanzar una imagen

objetiva propuesta”.

Para Arder-Egg E. Plan es “el parámetro técnico-político dentro del cual se

enmarcan los programas o proyectos”. Y menciona que “un Plan hace referencia a las

decisiones de carácter general que expresan: • Lineamientos • Prioridades • Estrategias

de acción • Asignación de recursos • Conjunto de medios o instrumentos (técnicas) que

se han de utilizar para alcanzar metas y objetivos propuestos”.

Miguel A. conceptualiza el Plan como “la gestión materializada en un documento,

con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia

propósitos predeterminados”. Es un documento donde se indican las alternativas de

solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo

determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables

a cada una de ellas. El contenido básico de un Plan es: Justificación del Plan, Visión

del Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y

Proyectos del Plan.

Plan es el término de carácter más global por su carácter general. Siendo el eje

rector del cual se originan y enmarcan los programas y proyectos. Tiene por finalidad

trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o de un sector (económico,

social o cultural).

21

Derivado de lo anterior expuesto se puede decir que un Plan “es un instrumento de

carácter técnico político en el que de manera general y en forma coordinada se

encuentran: lineamientos, prioridades, metas, directivas, criterios, disposiciones,

estrategias de acción, financiamiento, y una serie de instrumentos con el fin de alcanzar

las metas, alcances, y objetivos propuestos”.

El Plan aspira a una gestión materializada y por lo tanto debe consolidarse a través

de programas y proyectos. De donde debe presentar acciones concretas que busquen

conducir la actualidad hacia el futuro con propósitos predeterminados. El Plan puede

ser integral o sectorial y en distintos niveles (comunal, urbano, local, regional y/o

nacional).

Y como el interés de la presente investigación es en cuanto a una planeación a nivel

regional resulta interesante señalar la concepción que autores como Miguel A. ofrece

sobre “Plan Regional”. El cual lo define como la “secuencia o previsión con la cual se

proponen acciones concretas que buscan conducir el presente hacia el futuro que se

considera de interés para la región”.

El Plan se materializa en un documento, indicando las alternativas de solución al

problema, necesidad o deseo que se plantea en la región y la forma de llevarlo a cabo,

determinando las actividades a realizar y asignando recursos, tiempos y responsables a

cada una de ellas. El Plan permite adelantarse a los hechos, a las circunstancias, y a

trabajar con la idea, no tan fácil de aceptar, que el futuro no nace, sino que se hace y se

crea.

En resumen, dice Miguel A.: Plan regional “es el conjunto de actividades previstas

en un documento por medio del cual un sujeto busca actuar sobre la región para

cambiarlo de acuerdo con ciertos propósitos” (Zenón 1991); o bien se considera “el

conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados para la determinación

de acciones tendientes a un desarrollo equilibrado y coherente de la región”.

Para Miguel A. conviene señalar que los planes pueden ser de corto, mediano y

largo plazos, de preferencia se recomienda que sea primordial combinar todos estos

tiempos.

22

Según el mismo autor el Plan se compone de varias etapas, las cuales son:

justificación del Plan, Visión del Plan, Diagnostico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias,

Políticas, Programas y Proyectos del Plan, las cuales se recomiendan para que las

actividades previstas en el Plan resulten lo más completas posibles.

“Finalmente, cabe señalar que esta concepción general del contenido de un Plan

Regional debe adecuarse a las características e idiosincrasia de las regiones donde se

pretende aplicar el Plan, y depende de la habilidad de los planificadores poder

combinar la mayor cantidad de recursos y elementos posibles para la realización

adecuada de los proyectos que pretende realizar en beneficio de la región, las personas

que la habitan y la naturaleza que forma parte de la región”.

En cuanto al concepto de Gestión, del latín gestĭo, hace referencia a la “acción y al

efecto de gestionar o de administrar”. Éste término, por lo tanto, implica al conjunto de

trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto.

Existen distintos tipos de Gestión, de los cuales para esta investigación solo cabe

considerar “La Gestión de Proyectos”, que viene a ser la “disciplina que se encarga

de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el

trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto definido”.

Haciendo referencia a la palabra Municipal, ésta es un adjetivo que es relativo a

“Municipio”, palabra que proviene del latín municipium, y se refiere a “una entidad

administrativa que puede agrupar una sola o varias localidades; pudiendo hacer

referencia a una ciudad, pueblo, aldea, o a una agrupación de los mismos”.

El Municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término

Municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente, pudiendo

extenderse fuera de sus límites con exclaves y presentando enclaves de otros

Municipios); y la población que lo habita (regulada jurídicamente por instrumentos

estadísticos como el padrón Municipal y mecanismos que otorgan derechos, como el

avecindamiento vecindad legal, que sólo considera vecino al habitante que cumple

determinadas características -origen o antigüedad- y no al mero residente).

23

El Municipio está regido por un órgano colegiado denominado, Municipalidad,

Alcaldía o Concejo; encabezado por una institución unipersonal: el Alcalde. Por

extensión, también se usa el término Municipio para referirse al ayuntamiento o

Municipalidad en sí. En Venezuela, un Municipio “es la división administrativa más

pequeña que posee sus propios dirigentes representativos, elegidos

democráticamente”.

En su sentido estricto, la Gestión Municipal comprende las acciones que realizan

las dependencias y organismos Municipales, encaminados al logro de objetivos y

cumplimiento de metas establecidas en los planes y programas de trabajo, mediante las

interrelaciones e integración de recursos humanos, materiales y financieros.

La Gestión es una actividad importante que desarrolló la Alcaldía para atender y

resolver las peticiones y demandas que plantea la ciudadanía; a través de ella se

generan y establecen las relaciones del gobierno con la comunidad y con otras

instancias administrativas de los Gobiernos Estatales y Nacional.

Es necesario que exista una organización administrativa adecuada, para que el

Gobierno Municipal tenga mayores posibilidades de éxito en la realización de su

Gestión en beneficio de las necesidades más apremiantes de la comunidad Municipal.

Para lograr los objetivos de la Gestión, el Gobierno Municipal deberá cumplir con

las siguientes acciones:

Elaboración de programas de trabajo y reglas claras para el funcionamiento de la

administración Pública Municipal.

Definición de los límites de responsabilidad de las autoridades, funcionarios y

empleados Municipales en sus cargos o puestos.

Actualización y adecuación oportuna de los sistemas, procedimientos y métodos

de trabajo.

Seguimiento, evaluación y control de los planes, programas y obras

Municipales.

El Control de Gestión “es un proceso que se establece en las dependencias y

organismos de la administración Municipal para vigilar el cumplimiento de la

24

Administración Municipal y para vigilar el cumplimiento de los planes y programas de

trabajo, evaluar su realización, detectar desviaciones y proponer medidas correctivas,

fortaleciendo con ello la toma de decisiones de la Municipalidad”.

Cumple un papel relevante en todas las acciones y programas que realizan las

dependencias y organismos Municipales, aporta las referencias e información en el

cumplimiento de la actividad administrativa.

Por lo tanto, el Control de Gestión es básicamente un medio de información para la

toma de decisiones y se apoya en controles operativos, como son: el jurídico, el

contable, el administrativo, y del avance físico y financiero.

Para cumplir con su cometido, el Control de Gestión debe reunir una serie de

características, mismas que se mencionan a continuación:

Participativo: Involucra a los diferentes niveles jerárquicos de la estructura

orgánica de las dependencias y organismos de la Administración Municipal.

Dinámico: Representa un flujo de información constante que genera decisiones

y acciones.

Cuantitativo: Verificar el cumplimiento de metas y la aplicación de recursos en la

ejecución de los programas, proyectos o actividades.

Cualitativo: Identifica el logro de los objetivos previamente determinados, así

como la eficiencia en los sistemas y procedimientos administrativos.

Total: Abarca todas las actividades programáticas y coyunturales de la

Administración Municipal.

La Gestión Municipal requiere de la interrelación e integración del esfuerzo humano

con los recursos materiales y financieros dentro de un aparato administrativo. Los

elementos que la componen son:

La dirección Política y Administrativa

Los recursos humanos, materiales y financieros, y

La organización administrativa.

La Dirección Política y Administrativa recae en el Alcalde, quien conduce el

funcionamiento del Gobierno Municipal; para ello ejerce facultades jurídicas

25

administrativas y políticas. Asimismo, determina las acciones que deberá realizar al

aparato Administrativo Municipal.

El elemento humano aporta el trabajo que es indispensable para el logro de los

objetivos Municipales; los recursos materiales se constituyen por las instalaciones,

maquinaria, equipo y materiales que se utilizan en la realización de actividades

cotidianas. La conjunción de los recursos humanos con los materiales permite

determinar los recursos financieros a ser utilizados en los Planes y programas de

trabajo del Municipio.

Un manejo organizado y eficiente de estos recursos otorga mayores ventajas para la

Gestión de los Gobiernos Municipales.

La organización administrativa representa el aparato administrativo de la Gestión

Municipal, mismo que comprende las diversas dependencias, organismos, sistemas y

procedimientos administrativos con los que se realiza el quehacer institucional de la

Alcaldía.

Es importante señalar que la Gestión Municipal tiene como principal objetivo

asegurar que las acciones, obras y servicios que se realicen, alcancen los mayores

beneficios para la comunidad.

En la medida en que las demandas de la comunidad sean eficazmente atendidas por

el Gobierno Municipal podrá obtener el reconocimiento y apoyo de los habitantes del

Municipio.

Instrumentos: El Control de Gestión se nutre de la información que proporcionan

los responsables de las dependencias y Organismos Municipales; por esta razón, es

necesario establecer un sistema que permita a través del uso de formatos y

procedimiento efectuar el seguimiento, evaluación y control de las actividades

programadas y emergentes.

Los formatos que se utilicen para el control de gestión deberán registrar y evaluar la

información referente a:

Nivel de trabajo; programa, subprograma, proyecto o actividad.

26

Organismo responsable de las acciones.

Calendarización y cumplimiento de metas.

Unidad de medida, materiales y financieros utilizados en la ejecución de los

programas.

Avance físico de las obras.

Entre los formatos más importantes para el Control de Gestión se puede señalar:

Avances físicos de los programas

Avance financiero de los programas

Seguimiento retrospectivo de las Obras Públicas

Para facilitar la utilización y manejo de estos formatos a continuación se señalan

algunos ejemplos:

Organismo Responsable: Para el mejor funcionamiento del control de Gestión

Municipal se requiere de un Organismo responsable que desarrolle las funciones de

supervisión, evaluación y control sobre el avance de los programas, proyectos o

actividades; el correcto aprovechamiento de los recursos, y la aplicación exacta de las

políticas, sistemas y procedimientos administrativos establecidos por las autoridades y

funcionarios Municipales.

Este Organismo puede ser la Contraloría Municipal, la Unidad de Planificación,

Evaluación y Control, o la Unidad Administrativa, que se les adscriban como funciones

básicas las siguientes:

Recabar la información de los Organismos y dependencias administrativas, para

conocer el grado de avance de los planes y programas a su cargo.

Verificar periódicamente el estado físico de las Obras Públicas realizadas con

recursos Municipales y recursos del Estado, en el Municipio.

Identificar desviaciones en el cumplimiento de los planes y programas,

proponiendo las medidas correctivas.

Apoyar la toma de decisiones de los funcionarios Municipales, mediante

información periódica sobre el proceso y resultados del control de Gestión.

Verificar el cumplimiento por parte de los funcionarios Municipales de la

aplicación de las medidas correctivas acordadas.

27

Recopilar, analizar y presentar la información requerida por el Alcalde.

Cabe mencionar que el tamaño y complejidad del Organismo responsable de

Control de Gestión va a estar en función de la capacidad administrativa y de los

recursos con que cuente cada Organismo.

Marco Jurídico del Control de Gestión Municipal: Las disposiciones legales y

administrativas que fundamentan y legitiman la Gestión Municipal y su control son un

conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general específico, dentro

de las cuales se pueden señalar las siguientes:

Ley Orgánica del Régimen Municipal

Ley Orgánica del Poder Publico Municipal

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística

En lo Referente a un Plan de Gestión Municipal para Alumbrado Público,

tenemos:

Ley Orgánica del servicio Eléctrico

Código Eléctrico Nacional.

Lineamientos Generales para la implantación del Control de Gestión: Tener un

sistema de Control de Gestión representa una necesidad de los funcionarios

Municipales para contar con información oportuna y confiable que permita el adecuado

conocimiento, análisis y evaluación de los programas, la detección de desviaciones; la

corrección y reorientación de las actividades; y la oportuna toma de decisiones que

asegure el debido cumplimiento de los planes, programas y actividades encomendadas

a la Administración Municipal.

Para ello:

El Alcalde deberá determinar las políticas generales en materia de control de

Gestión.

El Organismo responsable del Control de Gestión se encargará del seguimiento,

evaluación y, en su caso comprobar los aspectos propuestos a las actividades

programadas, mediante la información que le proporcionen las diversas dependencias y

organismos administrativos responsables de la ejecución de los programas.

28

Las dependencias y Organismos deberán proporcionar información clara, precisa y

oportuna cuando lo solicite el Organismo responsable del Control de Gestión.

El Proceso de Control de Gestión: El Control de Gestión como actividad

permanente dentro de la administración Municipal se desarrolla a través de varias

fases o etapas, que son:

Fijación de Patrones de Medida: Representa la etapa inicial del control de

Gestión y consiste en el establecimiento de patrones de medida, que servirán

como punto de referencia entre lo programado y lo realizado. El patrón

representa las metas establecidas mediante la planificación.

Medición de Resultados: Esta es una de las fases más características del

Control de Gestión. Consiste en comparar los resultados reales obtenidos por la

administración Municipal con los objetivos y metas que estaban previstas. La

información que se recabe en esta etapa debe ser clara, precisa, oportuna y

completa.

Evaluación: Consiste en el estudio crítico de los resultados obtenidos contra lo

esperado. En esta etapa se analizan las causas de las desviaciones en los

Planes, programas de trabajo y se proponen alternativas de solución.

Aplicación de Medidas Correctivas: Son los ajustes que se deberán hacer a

los Planes y programas que desarrollan las unidades administrativas del

Municipio, de conformidad con las desviaciones observadas en la etapa de

evaluación, para actualizar los programas a partir de nuevos lineamientos y

objetivos. En esta etapa es muy importante la toma de decisiones, ya que de ello

dependerá el logro de los objetivos y el cumplimiento de las metas.

Tipos de Control: El Control de Gestión Municipal se apoya en controles y

operativos, tales como:

Control Jurídico: Le corresponde la vigilancia que las autoridades Municipales

llevan a cabo para asegurar la correcta aplicación de las leyes y disposiciones

reglamentarias en la Gestión Municipal.

Control Administrativo: Verifica que todos los trabajos y tareas se ejecuten con

los métodos y procedimientos administrativos establecidos. Lo realizan los

29

funcionarios responsables de las diversas dependencias y Organismos

Municipales.

Control Contable: Comprende la inspección cotidiana de las cuentas Públicas

del Municipio, de acuerdo con los sistemas de contabilidad establecidos por la

tesorería y autoridades Municipales.

Control Físico Y Financiero: Consiste en una verificación detallada sobre el

avance físico y financiero de las obras Públicas Municipales, para conocer el

cumplimiento de las metas y el monto real del gasto ejercido en relación con el

autorizado.

Para el mejor funcionamiento de la coordinación del Control de Gestión, el Alcalde o

en su caso el Organismo responsable asignado, deberá establecer los mecanismos de

coordinación Pública Municipal.

Coordinación Interna: Es aquélla que se establece con las dependencias,

organismos y autoridades auxiliares del Municipio para unificar criterios, dar

coherencia al seguimiento físico y presupuestal, evaluar resultados, proponer medidas

correctivas y proporcionar la asesoría e información necesaria sobre el cumplimiento de

los programas y actividades del gobierno Municipal.

Coordinación Externa: La coordinación hacia el exterior se manifiesta con diversas

instancias:

Con las dependencias y Organismos del Gobierno Estatal y Nacional, en cuanto

al seguimiento y evaluación del cumplimiento de obras Públicas Municipales

financiadas con recursos Estatales o Nacionales.

Con la población, para atender las sugerencias y propuestas que presente la

ciudadanía sobre la realización de obras o prestación de servicios o bien, en

contra de aquellas acciones de servidores Públicos que lesionen intereses

colectivos.

En lo referente al Alumbrado Público, éste es uno de los servicios con mayor

impacto de los varios servicios Municipales que son responsabilidad del gobierno

Estatal y Municipal en su implementación.

30

Se puede definir Alumbrado Público como “el servicio Público consistente en la

iluminación de las vías Públicas, parques Públicos, y demás espacios de libre

circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de

derecho privado o Público, diferente del Municipio, con el objeto de proporcionar la

visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.

En Venezuela el Alumbrado Público en las ciudades o centros urbanos es un

servicio Municipal que se encarga de su instalación, aunque en las carreteras o

infraestructuras viales importantes corresponde al gobierno Central o Regional su

implementación.

Un eficiente Alumbrado Público crea un ambiente que permite una visibilidad clara

e identificación precisa de las personas y objetos en las vías transitadas. Esto trae

consigo una reducción en los accidentes vehiculares y/o peatonales durante las horas

nocturnas. Además al permitir la supervisión y seguridad de las vías, se promueve su

uso comercial e industrial durante las noches.

Para obtener un servicio de Alumbrado Público óptimo debemos hacer énfasis en

poseer la información técnica-profesional adecuada tanto de los componentes

instalados, como del comportamiento de cada elemento del Alumbrado Público

existente en la ciudad, para así poder diseñar e implementar un Plan de Gestión

Municipal que cubra a cabalidad las exigencias planteadas en la búsqueda de un

objetivo común: lograr un servicio eficiente, energética y económicamente sustentable y

con una buena nota en la calificación de los usuarios.

Por lo tanto, para tomar decisiones debemos conocer a cabalidad la estructura y el

comportamiento del Alumbrado Público que se posee. Una manera de obtener toda

esta base de datos es creando un Sistema de Información que posea al menos lo

siguiente:

Inventario: Un camino necesario para la toma de decisiones es realizar

un inventario que permita establecer una imagen fidedigna de cada punto

de Alumbrado, de sus componentes y del lugar donde se encuentra

emplazado, permitiendo su geo-referencia sobre el territorio de la ciudad.

El resultado es una foto del parque lumínico.

31

Este inventario puede tener un nivel de desagregado de los

elementos que componen el parque lumínico hasta su último detalle. Pero

en realidad, lo que debe reflejarse es la información necesaria para la

toma de decisiones tanto técnicas como políticas y no una

sobreabundancia de información.

Inventariar el parque lumínico es una tarea que tiene algún nivel de

complejidad, por lo que se debe fijar con claridad los objetivos específicos

que se buscan, cual es la información que permitirá evaluar el estado de

situación y permitirá asumir decisiones. De ésta forma se puede recoger

toda la información necesaria y no una suma de datos que sólo permiten

dibujar estadísticas pero no aportan nada sustancial a la hora de definir

políticas en relación al servicio.

Seguimiento del Mantenimiento: Actualiza permanentemente el

inventario y proporciona toda la información relacionada con el punto de

Alumbrado, en coincidencia con las operaciones de mantenimiento

correctivo y programado.

Diseño de un Tablero de Control: Un tablero de control que refleje los

indicadores de seguimiento pertinentes y significativos del servicio. Saber

si es positiva o negativa la actividad en desarrollo.

Parámetros Variables de Seguimiento y Costos: Se deben asentar los

costos, el tiempo de vida útil de los componentes (lámparas, postes o

columnas, artefactos, hora/hombre, elevación) y todas las variables

necesarias que hacen a un Sistema de Gestión Integral.

Tablero de Mando: La importancia del cuadro que designaremos Tablero

de Mando radica en cómo un servicio puede ser gestionado aplicando

diferentes perspectivas, generando indicadores pertinentes para poder

mensurar el servicio de Alumbrado Público y el compromiso que asume

el Organismo para llevar adelante determinado servicio. Lo importante de

un Cuadro de Mando Integral es que necesita continuidad en el tiempo.

Se debe seguir mes a mes para realizar correcciones, adecuaciones y lo

32

más importante, saber si vamos bien o mal. Es una herramienta

indispensable para llevar adelante una nueva forma de Gestión

Municipal. (Ver a continuación: un modelo de Tablero de Mando).

Tabla 2.2. Modelo de un tablero de mando. Fuente: http://www.sigloinformatica.com.ar/sitio/subidas/File/Ilumap.pdf

Importancia de un correcto diseño de Alumbrado Público: La importancia de

diseñar correctamente el Alumbrado Público de una ciudad incide en los niveles de

seguridad tanto contra el delito como para los automóviles y los peatones, resalta las

diferencias urbanísticas de acuerdo con la importancia y uso de determinadas zonas y

calles, permite el desarrollo de actividades en la vía Pública en horarios nocturnos y

evita la contaminación lumínica y el derroche de energía eléctrica.

Para el buen diseño de las instalaciones, en muchos países existen Normas que

establecen las pautas y criterios para la Gestión sustentable y correcta del Alumbrado

Público.

El Alumbrado Público debe brindar:

Iluminación suficiente para el desarrollo de actividades nocturnas, incluyendo el

tránsito vehicular y peatonal.

Seguridad.

Atractivo a las calles y paseos urbanos.

Un sistema eficiente de consumo energético y de bajo costo de mantenimiento.

Aspectos que deben tenerse en cuenta para un óptimo Plan de Gestión

Municipal para Alumbrado Público:

Relevamiento inicial de la zona a iluminar:

33

Importancia de la calle (residencial, comercial, avenida, ruta y

autopistas, plazas y parques).

Tipo de acabado de la calle (pavimento, concreto, piedra,

adoquines, tierra).

Tipo de arbolado.

Dimensiones de la calzada y su entorno (veredas).

Tipo preponderante de edificaciones.

Diseño de las Instalaciones:

Establecer los niveles de normas para una correcta iluminación.

Diseño de las columnas soportes de las luminarias.

Optimizar la cantidad de luminarias y, por ende, el flujo luminoso.

Adopción de luminaria y lámparas de acuerdo con lo requerido.

Cálculo y proyecto de las instalaciones eléctricas para los circuitos

de Alumbrado Público.

Cumplimiento de las normas de seguridad. Puesta a tierra.

Mantenimiento preventivo, correctivo y por demanda:

Planificación en función de lo relevado en la etapa inicial.

Definir y organizar la provisión de elementos de reposición.

Normalización de los criterios de iluminación de acuerdo con los

distintos usos y necesidades.

Organizar la atención y solución eficiente de los reclamos.

Entrenamiento y capacitación permanente para el personal.

Uso racional de energía en Alumbrado Público:

Proceder a desarrollar distintos factores de diseño de las

instalaciones de Alumbrado Público que definen los aspectos del

uso racional de la energía evitando los efectos de la contaminación

lumínica.

Diseño correcto de Instalaciones:

34

Las instalaciones de Alumbrado Público deben estar

correctamente diseñadas según las normas y cálculos de

ingeniería, poniendo especial énfasis en la caída de potencia que

tienen los circuitos por su longitud y resistividad propia de los

conductores. Esto produce pérdidas por efecto Joule

(calentamiento de los conductores), lo que significa pérdida de

energía e incorrecto funcionamiento de los mismos.

Elección adecuada de Luminarias:

La elección de las mismas debe realizarse de acuerdo con los

requerimientos de la zona a iluminar, teniendo en cuenta los

valores normalizados de flujo luminoso para cada necesidad o

aplicación y la calidad de las mismas, a los efectos de evaluar su

rendimiento y vida útil. Es importante considerar los aspectos

técnicos de distribución de flujo lumínico que tiene cada artefacto y

los ángulos de emisión, con el fin de evitar los efectos no deseados

de la contaminación lumínica.

Tipos y usos de Lámparas:

Existen en el mercado diversos tipos de lámparas en cuanto al

consumo de potencia, tipo de luz (color, espectro fotométrico), vida

útil y aplicación. Es conveniente considerar estos aspectos en el

momento del diseño del Alumbrado Público a efectos de

complementar correctamente el tipo de luminaria con la lámpara a

utilizar y con la altura y sistema de colocación. Esto permitirá

obtener un rendimiento satisfactorio de la instalación de

Alumbrado Público, ya que este rendimiento está íntimamente

ligado al tipo de luminaria, potencia, tipo de lámpara, altura y

sistema de colocación provocando un consumo eficiente de energía

y mitigando los efectos de la contaminación lumínica.

Corrección del Factor de Potencia:

35

Las lámparas modernas de descarga de gases requieren para su

correcto funcionamiento de equipos auxiliares que incluyen

solenoides. Estos elementos generan una elevada e innecesaria

potencia reactiva que necesita una circulación adicional de

corriente eléctrica. Para corregir este efecto que se traduce en la

necesidad de conductores eléctricos de mayor sección, deben

instalarse capacitores para compensar este consumo. La relación

entre la potencia reactiva y la potencia capacitiva se mide mediante

el denominado factor de corrección de potencia. Un factor de

potencia menor significa una mayor demanda de energía hacia el

distribuidor y un incorrecto funcionamiento de los circuitos

eléctricos.

El desarrollo de los aspectos señalados anteriormente,

complementados con una buena planificación del mantenimiento

preventivo y correctivo de los sistemas de Alumbrado Público,

permite la reducción apreciable de los costos de ejecución del

mismo, además del correspondiente ahorro energético.

Como consideración desde el punto de vista ambiental es de

suma importancia, ya que hablamos de dimensiones energéticas

elevadas que no solamente producen efectos de contaminación

lumínica sino que inciden en el uso irracional de los recursos

naturales para la generación de energía y su incidencia a escala

global como lo es la emisión a la atmósfera de gases de efecto

invernadero.

Toda la detallada información que ha sido expuesta y los conceptos anteriormente

definidos por diferentes autores y recopilados a través de variados medios de

información brindan una clara idea y una base teórica para poder conceptuar de

manera concreta lo que significa el objeto de este estudio, como lo es un Plan De

Gestión Municipal Para Alumbrado Público.

36

Un Plan de Gestión Municipal Para Alumbrado Público, “es un conjunto de

acciones que partiendo de la situación del Alumbrado existente en un determinado

sector de la población, establece las actuaciones a seguir a largo plazo con el fin de

adecuar el Alumbrado a las exigencias técnicas y características urbanísticas del

mismo”. El Plan de Gestión establece unos lineamientos y plazos de ejecución de

mejoras, ajustándose a las posibilidades de inversión anual del Municipio. La principal

ventaja que obtiene el Municipio es el conocimiento exacto de cuáles son las carencias

y el camino correcto para solventarlas. Está de parte de los Organismos competentes

acatar la petición de un servicio desasistido de mantenimiento y calidad. Al contemplar

el Alumbrado Público de la ciudad como un todo y no como un conjunto de

instalaciones aisladas, se obtiene una visión global de cómo debería ser éste. Los

criterios de partida para lo confección del Plan de Gestión son diversos. Intentando

cubrir las necesidades lumínicas de diferentes sectores de la ciudad, contemplando la

eficiencia energética, requisitos estéticos, urbanísticos, de utilización y valorización

patrimonial.

Para llegar a concretar una evaluación de la Gestión del Sistema Alumbrado

Público en la ciudad de Maracaibo, es necesario evaluar los procesos estratégicos que

la Compañía Anónima de Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) aporta, ya

que es la única empresa que cubre a la ciudad en el servicio eléctrico y es la encargada

de distribuir la electricidad, planificar, desarrollar, mantener y operar, así como realizar

las actividades propias de suministro y Gestión comercial a los usuarios,

enmarcándose dentro de los lineamientos exigidos en el marco regulatorio. Ello permite

una integración integral a las necesidades Municipales en cuanto al Alumbrado

Público y por ende, impulsa a desarrollar proyectos complementarios como:

iluminación de los espacios Públicos, recintos deportivos, estacionamientos, proyectos

de iluminación de fachadas de edificios emblemáticos de la ciudad, parques y plazas,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes, aumentando el valor de

los sectores bien iluminados y enriqueciendo a todos los municipios de la región.

Cabe destacar de nuevo, que ENELVEN no es el principal responsable de una falta

de planificación y mantenimiento Municipal, ya que solo es la empresa ejecutora de

proyectos que son diseñados por los organismos gubernamentales y estos son los se

37

encargan de la planificación de la ciudad. Esta empresa brinda el servicio de

electricidad en todo el Estado, pero no es el responsable de gestionar Planes de

Alumbrado, puesto que los Planes y proyectos de Alumbrado Público son ejecutados

a través de convenios acordados con la Alcaldía y estos proyectos son diseñados por

determinados entes Municipales.

Muy a pesar de lo efectivo que puede ser la ejecución de Proyectos de Iluminación

por parte de la empresa ENELVEN, se puede concretar, sin embargo, que los Sistemas

de Alumbrado Público en la ciudad adolecen de un mantenimiento efectivo debido a la

carencia de una cultura Municipal de mantenimiento; por lo tanto, se plantea proponer

una adecuada Gestión Municipal que optimice el Sistema Alumbrado Público

existente en la ciudad, enfatizando tanto en la inversión de actividades de Investigación

y Desarrollo, como en la adquisición de tecnologías emergentes para la generación a

gran escala de energía eléctrica de bajo impacto ambiental.

2.3. SISTEMA DE VARIABLES:

2.3.1. DEFINICIÓN NOMINAL VARIABLE.

Gestión Municipal para Alumbrado Público.

2.3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Torres T. Samuel, (2.005) Se entiende por Gestión Municipal, el diagnostico

que tiene como objetivo desarrollar un análisis situacional interno y externo de las

municipalidades provinciales, a partir del cual se determina entre otros la problemática

institucional, sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que

hoy registran los gobiernos locales.

Esta variable se materializa a partir de la determinación de una muestra

debidamente definida, donde se analiza diversos aspectos de Gestión Municipal; para

este fin se aplican una serie de indicadores económicos, financieros, implementación,

entre otros; orientado a un análisis de las necesidades, capacidades y recursos más

relevantes de los gobiernos locales provinciales.

38

El estudio comienza evaluando el entorno institucional, es decir, la coordinación

existente entre las municipalidades y los organismos nacionales públicos y privados; así

como, organismos de coordinación y apoyo local.

De igual modo se evalúa el nivel de planeamiento existente en cada una de las

Municipalidades que conforman la muestra, a partir de las funciones de planeamiento.

2.3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Plan de Gestión Municipal Para Alumbrado Público, “es un conjunto de acciones

que partiendo de la situación del Alumbrado existente en un determinado sector de la

población, establece las actuaciones a seguir a largo plazo con el fin de adecuar el

Alumbrado a las exigencias técnicas y características urbanísticas del mismo”. El Plan

de Gestión establece unos lineamientos y plazos de ejecución de mejoras, ajustándose

a las posibilidades de inversión anual del Municipio. La principal ventaja que obtiene el

Municipio es el conocimiento exacto de cuáles son las carencias y el camino correcto

para solventarlas.

Está de parte de los Organismos competentes acatar la petición de un servicio

desasistido de mantenimiento y calidad. Al contemplar el Alumbrado Público de la

ciudad como un todo y no como un conjunto de instalaciones aisladas, se obtiene una

visión global de cómo debería ser éste. Los criterios de partida para la confección del

Plan de Gestión son diversos. Intentando cubrir las necesidades lumínicas de

diferentes sectores de la ciudad, contemplando la eficiencia energética, requisitos

estéticos, urbanísticos, de utilización y valorización patrimonial.

2.3.4. DEFINICIÓN DE DIMENSIONES E INDICADORES

DIMENSIÓN: Situación actual del Alumbrado Público.

El estado del Alumbrado Público es fruto del crecimiento urbanístico de cualquier

ciudad del mundo. Tomando en cuenta la situación actual del Alumbrado Público, se

puede diagnosticar en cualquier sector sí existe una manifiesta descompensación de

los centros de maniobra, especialmente si se toma en cuenta que desde el mismo

centro se gobiernan zonas con distintas necesidades lumínicas. Esto, aunque no tiene

39

especial significado desde el punto de vista energético, dificulta significativamente la

Gestión del Alumbrado.

Realizando un balance de las características actuales del Alumbrado Público de

determinado Municipio, es obvio que se puede facilitar y conseguir una buena Gestión,

sobre todo en el ámbito energético y sustentable. Este balance genera indicaciones

técnicas para la toma de medidas correctoras inmediatas, a mediano y largo plazo, así

como recomendaciones aplicables al uso y mantenimiento de las instalaciones. Las

recomendaciones servirán, tanto para el organismo competente, como para los

servicios de mantenimiento, dado que, tan importante es el buen uso como el

mantenimiento de las instalaciones.

INDICADORES:

Capacidad Instalada: La capacidad instalada de Alumbrado Público tiene que

ver con el entorno y el espacio urbano que se proyecta iluminar y ésta capacidad

la determina un cálculo del área que resulta de diversas condiciones, como

pueden ser: el ancho de la acera, ancho de la vía y el tipo de iluminación

requerida para la determinada función de los espacios.

Mantenimiento: Consiste en prevenir fallas o averías en un proceso continuo,

principiando en la etapa inicial de todo proyecto de Alumbrado Público y

asegurando la disponibilidad planificada a un nivel de calidad dado, al menor

costo dentro de las recomendaciones de garantía y uso y, de las normas de

seguridad y medio ambiente aplicables.

Tecnología empleada: La tecnología ha sido empleada para satisfacer

necesidades esenciales en todos los ámbitos del día a día de las personas. En

cuanto a los sistemas de Alumbrado Público se puede observar en muchos

países del mundo nuevas propuestas tecnológicas empleadas que influyen en el

progreso tanto social, como económico de las ciudades desde el punto de vista

energético.

Eficiencia del proyecto: Desde el punto de vista energético la eficiencia del

proyecto de una instalación de Alumbrado Público se define como la relación

40

entre el producto de la superficie iluminada por la iluminancia media en servicio

de la instalación entre la potencia activa total instalada.

Uso de los espacios: En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la

interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el

soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas

colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se

caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento

de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. El Alumbrado Público tiene

la habilidad de redefinir los espacios en horas nocturnas gracias a características

y efectos visuales dedicados. De ahí que sea un ingrediente vital para humanizar

la ciudad y mejorar la calidad de la vida urbana. El embellecimiento de la ciudad

crea un entorno que hace que la gente se sienta segura y restablece el orgullo y

el sentido de identidad como miembros de una comunidad.

DIMENSIÓN: Actividades que intervienen en la Gestión Municipal para el Alumbrado

Público.

Constituyen un elemento fundamental, debido que el objeto del diagnóstico es

focalizar un plan estratégico de patrones que resulten de interés para mejorar la

Gestión de Alumbrado Público a escala Municipal. Este plan estratégico se traduce en

un diagrama de actividades que representa los flujos de trabajo paso a paso. Luego de

haber realizado el estudio de la situación actual del sistema de Alumbrado Público, se

puede detectar la ineficiencia tanto a nivel de iluminación instalada como en las

prácticas referidas al mantenimiento del parque lumínico existente para avalar la

situación de los sectores, revelando así su potencial de ahorro. Este diagrama de

actividades se complementa exitosamente al detectar la importancia social del

Alumbrado Público y la evidencia de impacto ambiental del sistema actual del mismo.

INDICADORES:

Planificación: Las actividades para la Gestión Municipal de Alumbrado Público

requiere de una planificación de un estudio para la inversión con el propósito de

mejorar las infraestructuras y el mantenimiento urbano que permita tener una

ciudad funcional, armónica, más segura y moderna. Una óptima planificación

41

sostiene e impulsa el Alumbrado Público, no sólo como sinónimo de reactivación

o de generación de empleos, sino también como un lineamiento fundamental

para el crecimiento sostenido y la integración urbana, económica, social y cultural

de la ciudad.

Implementación: Como expertos independientes, la empresa que brinda la

energía eléctrica en el Estado puede ayudar a la Municipalidad y la Dirección de

Obras Publicas a implementar proyectos de Alumbrado Público con mayores

posibilidades de éxito, seguido de una propuesta de visión global de los

paquetes de trabajo individuales y de los pasos necesarios para su ejecución.

Seguimiento y control: El proceso de Seguimiento y Control de las actividades

que intervienen en la Gestión Municipal para Alumbrado público debe ser

sistemático y periódico durante la realización del determinado proyecto.

Dependiendo del proyecto de Alumbrado, el periodo puede ser semanal,

quincenal o mensual.

El criterio para definir el período lo determina la dificultad del proyecto y tipo de

Alumbrado: mientras más crítico es el proyecto más corto debe ser el período de

seguimiento y control.

En cuanto a Acciones a realizar están: seguir las actividades, controlar las

actividades y realizar acciones correctivas.

DIMENSIÓN: Proceso de planificación en la Gestión Municipal para el Alumbrado

Público.

Entre conceptos de varios autores se pudo enfocar la siguiente definición de

Planificación:

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro

de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1.998).

En prácticamente todas las definiciones de planificación revisadas anteriormente de

diversas fuentes es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el

establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes

para alcanzarlos (planes y programas).

42

Proceso de planificación en la Gestión Municipal para el Alumbrado Público.

Enfocando la Gestión Municipal para el Alumbrado Público, la planificación es

esencial ya que implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión

(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación

(tomar acciones para lograr el concepto de visualizar el futuro).

Toda planificación en una Gestión de cualquier servicio público debe tener tres

características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones,

tercero, existe un elemento de causalidad organizacional: futurismo, acción y

causalidad organizacional son los elementos necesarios de toda planificación.

INDICADORES:

Coordinación: En su sentido más general, consiste en la acción de disponer un

conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo

común. Entre los principios de una coordinación en una planificación de Gestión

de Alumbrado Público, se presenta la acción de captar y turnar con eficiencia y

eficacia las peticiones que el entorno urbano demanda, necesarias para efectos

de la ejecución del proyecto y mantenimiento del servicio.

Políticas gubernamentales: Los organismos públicos deben diseñar, formular,

implantar y controlar políticas gubernamentales bajo la premisa supuesta de

disponer claridad, definición y promoción de: objetivos, propósitos, recursos

financieros, recursos tecnológicos, recursos materiales, recursos humanos,

instrumentos jurídicos, instrumentos administrativos y estrategias de ejecución de

actividades. La óptima articulación, la justa y adecuada combinación de todos

estos elementos garantizan la consecución de las metas y objetivos predefinidos

por los organismos involucrados en la Gestión para sistemas de Alumbrado

Público.

Disponibilidad de recursos económicos: Son los recursos que utiliza el

Estado a través de la Administración Pública para financiar y llevar a cabo las

operaciones gubernamentales que tienen relación con el desarrollo de la ciudad,

en su mayor parte con obras y servicios públicos.

43

Disponibilidad de recursos tecnológicos: La interacción entre los organismos

municipales y el contexto de la ciudad que la enmarca, son la base de una

dinámica activa. La Municipalidad debe gestionar estratégicamente la

implementación de tecnologías en el Alumbrado Público, para que el cambio

interno se alinee estratégicamente con las dinámicas externas de la ciudad,

desarrollando ventajas económicas y permitiendo el cumplimiento integral de los

objetivos planificados.

Cultura social: Según Newstrom y Davis (1.993) la cultura social es definida

como “el medio ambiente social de las creencias creadas por los seres humanos,

las costumbres, los conocimientos, y las prácticas que definen la conducta

convencional en una sociedad". Esta conducta convencional aceptada en una

sociedad influencia todos los niveles conscientes y subconscientes del

pensamiento que influyen en las acciones que un individuo realiza, de

conformidad con las expectativas de los demás miembros de esa sociedad.

DIMENSIÓN: Actores que intervienen en la Gestión Municipal para el Alumbrado

Público.

El interés por desarrollar diagnósticos integrales en la Gestión de servicios Públicos

ha dejado como resultado la permanencia e inclusión de nuevos actores en los

proyectos de Gestión, los cuales son especialistas en la materia y forman parte

generalmente de Instituciones Públicas.

Estos actores que intervienen en la Gestión Municipal para el Alumbrado Público

dependen de los procesos estructurales (tanto económicos, como socio-demográficos o

políticos) y el papel que juegan en la ciudad depende de la forma particular en que se

coordinen y se organicen como unidades de acción y ello depende también de su

interés y relación con el escenario urbano.

El propósito fundamental de estos actores es presentar propuestas y proporcionar

respuestas inmediatas a la Gestión Municipal para el Alumbrado Público, con el fin de

implantar o discutir proyectos e ideas ya creados, o por crear, y desarrollarlos; no bajo

una óptica parcial, sino a través de una mirada objetiva que aporte soluciones a los

44

diagnósticos integrales en los diferentes sectores de la ciudad.

INDICADORES:

Actores que intervienen en la Planificación: Una planificación debe estar

presente en concordancia con todos y cada uno de los actores que intervienen

directa e indirectamente en la Gestión Municipal para Alumbrado Público. Desde

el planteamiento del problema hasta la propuesta del plan para las posibles

soluciones están involucrados varios actores participantes en la Gestión, tales

como: un Marco Regulatorio, la Alcaldía, la Municipalidad, Dirección de Obras

Públicas, Organismos Gubernamentales asignados a gerenciar los proyectos, la

empresa que brinda el servicio eléctrico, las empresas contratistas asignadas por

contratación hasta las mismas comunidades.

Cada uno de los actores tiene su determinada función y el propósito es lograr un

consenso en la planificación de la Gestión en función del beneficio general a la

ciudadanía y al entorno urbano.

Actores que intervienen en la Implementación: Cada actor involucrado en el

Alumbrado Público debe implementar una logística determinada de Gestión en

combinación con el Plan de ejecución anteriormente planteado, proyectado y

establecido. La coordinación simultánea es el eje primordial en ésta particular

actividad, ya que debe formar un equilibrio de trabajo. Implementar las nuevas

tecnologías de Alumbrado para el rescate de espacios públicos e históricos en la

ciudad es tarea propia de los actores que intervienen en las Gestiones

Municipales. Está de parte de ellos la evolución y el desarrollo de la ciudad.

Actores que intervienen en el Seguimiento y control: Cuando está planteada

la Gestión de un proyecto de Alumbrado Público, es evidente que varios actores

intervienen para su ejecución, sin embargo el principal protagonista es la

Municipalidad que tiene como objetivo coordinar la elaboración del plan operativo

con las distintas dependencias que conforman el Gobierno Municipal; así como

también realizar de forma periódica el seguimiento, el control y la evaluación a la

ejecución física y financiera de éstos proyectos de Alumbrado Público, con la

45

finalidad de presentar de manera oportuna el informe de avance necesario que

permita garantizar permanentemente el proceso de planificación y control de la

Gestión.

DIMENSIÓN: Proceso de control de Gestión Municipal para el Alumbrado Público.

La interacción de todos los elementos centrados en el control y estrategias de una

Gestión Municipal de Alumbrado Público permite la correcta orientación de los objetivos,

además de un sistema de mantenimiento para evaluar y corregir. Este control de

Gestión Municipal ofrece la oportunidad de entender cómo funcionan y el

comportamiento de los sistemas de Alumbrado en función de las diversas variables en

cuanto al entorno urbano y prestando una especial atención al impacto ambiental,

aunado a los costos operacionales con el objeto de mejorar los resultados productivos y

económicos.

INDICADORES:

Mantenimiento Correctivo: Este mantenimiento en Instalaciones de Alumbrado

Público consiste en la reparación de todas las averías e incidencias del Sistema.

Las actuaciones habituales son: Sustitución de lámparas, sustitución o

reparación de las luminarias, sustitución y ajuste del Sistema de programación y

encendido.

Mantenimiento Preventivo: Este mantenimiento en Instalaciones de Alumbrado

Público consiste en la revisión periódica de todos y cada uno de los elementos

de la Instalación, efectuando las tareas necesarias para evitar averías y fallos de

la misma, antes de que ocurran. Es fundamental siempre comenzar con la

realización de un Inventario (número, tipo y ubicación de los puntos de luz,

sistemas de control, cuadros eléctricos, planos) y de un Plan de Mantenimiento,

incluyendo la Gestión de recambios.

Monitoreo: Es el seguimiento sistemático y periódico de la ejecución de una

actividad o proyecto para verificar el avance en la ejecución de la meta física

(eficacia), la adecuada utilización de recursos para lograr dicho avance

46

(eficiencia) y la consecución de los objetivos planteados durante el proceso de

ejecución (efectividad), con el fin de detectar, oportunamente, deficiencias,

obstáculos y necesidades de ajuste.

DIMENSIÓN: Lineamientos de Gestión Municipal como parte del proceso de dirección

para el Alumbrado Público.

Es el programa o plan de acción que rige a cualquier Gestión. De acuerdo a esta

aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben llevarse

a cabo en materia y obra del sistema de Alumbrado Público.

El diseño de lineamientos de Gestión Municipal como parte de dirección para el

Alumbrado Público se originan desde el planteamiento del problema existente y es la

base para poder visualizar las soluciones futuras con propuestas de pasos organizados

para mejorar la Gestión actual.

Tabla 2.3. Operacionalización de la variable Gestión Municipal para Alumbrado Público

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores

1. Analizar la situación actual del Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo.

Gestión

Municipal para

Alumbrado

Situación actual del Alumbrado Público.

Capacidad Instalada Mantenimiento

Tecnología empleada Eficiencia del proyecto Uso de los espacios

2. Determinar cuáles son las actividades que intervienen en la Gestión Municipal para el Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo.

Actividades que intervienen en la Gestión Municipal para el Alumbrado Público.

Planificación Implementación

Seguimiento y control

3. Determinar el proceso de planificación en la Gestión Municipal para el Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo.

Proceso de planificación en la Gestión Municipal para el Alumbrado Público.

Coordinación Políticas

gubernamentales. Disponibilidad de

recursos económicos. Disponibilidad de

recursos tecnológicos. Cultura social

4. Identificar el desempeño de los actores que intervienen

Actores que intervienen en la Gestión Municipal

Actores que intervienen en la Planificación.

Actores que intervienen

47

en la Gestión Municipal para el Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo.

Público para el Alumbrado Público.

en la Implementación. Actores que intervienen

en el Seguimiento y control.

5. Determinar el proceso de control de Gestión Municipal para el Alumbrado Público.

Proceso de control de Gestión Municipal para el Alumbrado Público.

Mantenimiento correctivo. Mantenimiento

preventivo. Monitoreo

6. Proponer lineamientos de Gestión Municipal como parte del proceso de dirección para el Alumbrado Público.

Objetivo de Diseño

Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

48

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

Existe una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se encuentra

sustentada y respaldada teóricamente por una concepción filosófica, éstas

concepciones son los denominados paradigmas que se nutren de los elementos

conceptuales de las escuelas filosóficas.

El paradigma en sí, trata de que al investigar, se piense principalmente en que el

producto o resultado del estudio tenga utilidad, provecho práctico de inmediato y que se

logren productos y servicios que tengan una importante demanda en la sociedad.

En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los

principios y conceptos teóricos propios de una disciplina que fundamente la

investigación y los procedimientos.

El paradigma define lo que constituye la ciencia legítima para el conocimiento de la

realidad a la cual se refiere. Un paradigma de investigación se plantea como una

concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar la

naturaleza de los métodos y la forma de explicar, interpretar y comprender los

resultados de la investigación realizada.

En este sentido señala Hurtado (2.001), que los paradigmas constituyen la lógica de

la actividad investigativa, proporcionando una visión de los fenómenos, un modo de

desmenuzar, la complejidad de la realidad, siendo en cierta medida normativa al

señalar al investigador las maneras de actuar.

De igual manera expresa Hurtado (2.001), que el paradigma positivista o cuantitativo

hace énfasis en la objetividad, orientada hacia los resultados, donde el investigador

busca descubrir y verificar las relaciones entre conceptos a partir de un esquema

teórico previo.

49

Lo que indica que el investigador debe desprenderse de los prejuicios y las

presuposiciones, separar los juicios de hecho de los juicios de valor, la ciencia de la

ideología, para avanzar hacia la búsqueda de la objetividad que solo podría lograrse

mediante la verificación en la experiencia y la observación científica de los hechos.

Con base a los postulados anteriores, la presente investigación se orienta por el

paradigma positivista, al pretender obtener un conocimiento relativo a las variables de

estudio a partir de la percepción de la realidad observable empleando métodos,

técnicas y teorías para obtener datos pertinentes al objeto de investigación, que en su

cuantificación y análisis permitan determinar la naturaleza del problema a fin de generar

respuestas validas, para responder así, a las interrogantes planteadas.

Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan diversas

alternativas metodológicas. Especialmente se conocen dos perspectivas

fundamentales:

a. La Perspectiva Humana-Cualitativa: que hace referencia a las ciencias

sociales y aboga por el análisis individual y concreto.

b. La Perspectiva Científica-Cuantitativa: que hace énfasis en la

explicación, en la medición objetiva de los fenómenos sociales.

De acuerdo a ésta conceptualización, éste estudio se orienta siguiendo los criterios

del estudio cuantitativo, ya que se reduce a medir variables en función de una magnitud

o cantidad determinada, y evidentemente, los aspectos que caracterizan a una

investigación cuantitativa es la medición sometida a criterio de confiabilidad y validez,

permite el uso de las matemáticas, reproduce numéricamente las relaciones entre los

sujetos y los fenómenos.

En relación al criterio cuantitativo, Tamayo (2.003), enfatiza la necesidad de medir

variables a través de codificaciones requeridas para el análisis de los hechos

observados, valiéndose de procedimientos científicos. La cuantificación se realiza

mediante el procesamiento estadístico de los datos que en su análisis permiten

determinar procesos y resultados.

50

En este sentido, la investigación empleará técnicas cuantitativas y procedimientos

estadísticos, efectuando cálculos sobre los niveles de respuestas suministradas por la

población estudiada, según categorías preestablecidas para medir el comportamiento

de las variables, confrontando la teoría en los hechos a través de la observación,

verificación y el análisis científico.

Partiendo de ello se construye el marco metodológico que constituye la fase donde

se indica cómo trabajar estructuralmente en el estudio, estableciendo la forma en la

cual se abordará la investigación en búsqueda de nuevos conocimientos. En tal sentido,

en el presente capítulo se indica la metodología a utilizar en el desarrollo de la

investigación, y estará constituida por el tipo de investigación, el diseño de la misma, la

población, técnicas e instrumentos, validez, confiabilidad y los procedimientos que

permitirán llegar a conclusiones y recomendaciones.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación, de acuerdo con Sabino (2.000), se define como “un esfuerzo que

se emprende para resolver un problema; en éste caso: un problema de conocimiento”

(p. 47). Por su lado Cervo y Bervian (1.989) la definen como “una actividad encaminada

a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas

mediante el empleo de procesos científicos” (p. 41).

Desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un proceso

metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas,

mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o

respuesta a tales interrogantes.

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de

distintas maneras: en función de su nivel, su diseño y su propósito, sin embargo, dada

la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es

necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación, de hecho

es común hallar investigaciones que son simultáneamente descriptivas y transversales,

por solo mencionar un caso.

51

En este orden de ideas, según la clasificación que atiende al tipo de investigación, la

presente se clasifica en Descriptiva. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista

(2.006) indican que los estudios descriptivos son aquellos dirigidos a describir las

propiedades más importantes de los fenómenos objeto de análisis.

Por su parte, Chávez (1.994 p.135) señala que: “los estudios descriptivos son todos

aquellos que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de

las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentaron en el

momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar

hipótesis”.

De igual forma, Bavaresco (2.001 p.134) indica que: los estudios descriptivos son

aquellos que solo pretenden describir los resultados en función de un grupo de

variables, respecto de la cual no existen hipótesis.

Por otra parte, se trata de una investigación aplicada, en tanto se enfocará en

deducciones teóricas para fines prácticos.

Esto es explicado por Sierra (1.998) quien establece que la investigación aplicada es

aquella en la cual se busca descubrir deducciones teóricas a través de un análisis de

una temática especifica a fin de generar conocimientos sobre la misma.

Al respecto, Finol y Nava (1.996 p.35) señalan que. “la investigación científica de

modalidad aplicada se planifica para fines prácticos”, se trata del estudio y aplicación de

la investigación y su resultado hacia problemas concretos referido a trabajos creativos y

sistemáticos con el fin de crear nuevos conocimientos destinados a buscar soluciones

prácticas.

En este orden, Bavaresco (2.001 p.133) señala que: “la investigación aplicada tiene

como fin principal resolver un problema en un período de tiempo corto”.

En síntesis, se puede deducir que la investigación aplicada es la utilización de los

conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho

de la sociedad.

La investigación presenta un aspecto que lo relaciona con el paradigma positivista

52

presentando un enfoque cuantitativo e interpretativo, es decir, que el primero cuantifica

y el segundo califica utilizándose comúnmente para interpretar situaciones y opiniones,

buscando una forma de sistematizar la investigación.

Por otra parte, y teniendo en cuenta que la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento, los resultados de este tipo de investigación se ubican con

un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Por lo

tanto, se concluye que la investigación es descriptiva con modalidad de campo,

aplicada y de paradigma positivista o cuantitativo.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación no es más que la estrategia general que adopta el

investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la

investigación se clasifica en: documental, de campo y Experimental.

El Diseño Documental: consiste en un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los

obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño

es el aporte de nuevos conocimientos.

El Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información

pero sin alterar las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no

experimental.

Dado el tipo de datos a ser recolectados, el diseño de investigación en éste estudio,

tendrá dos modalidades, no experimental, de Campo.

En este trabajo no se pretende intervenir o manipular el contexto de las variables en

estudio. A tal fin, Hernández, Fernández y Baptista (2.006) aseveran que “los diseños

53

no experimentales son aquellos donde no manipulan las categorías de estudio, sino se

describen sus propiedades esenciales” (p. 267).

Dentro de los diseños no experimentales, se clasifica como transaccional o transversal

descriptivo, pues se orientará a conocer el alcance de la categoría dimensión ética con

respecto a la responsabilidad de contenido. Para Méndez (2.002) “dichos diseños se

enfocan específicamente a construir un marco teórico de referencia, o las orientadas al

análisis de los modelos teóricos acerca del nivel de conocimiento científico desarrollados

previamente por otros trabajos e investigaciones” (p. 135).

Por su parte Bavaresco (2.001), afirma que los estudios de campo, se realizan en el

propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento

más a fondo del problema por parte del investigador, pudiéndose manejar los datos con

más seguridad.

3.4. POBLACIÓN

La población es definida por Tamayo y Tamayo (2.000) “como el conjunto de

características definitorias del universo en estudio, comprendiendo un conjunto de

elementos los cuales reúnen un grupo de propiedades comunes que son estudiadas por

el investigador” (p. 114).

Para este trabajo de investigación, la población estará constituida por los

determinados actores que son los Organismos competentes relacionados con la gestión

urbana y los usuarios involucrados. Por lo tanto, se seleccionaron cuatro (4) tipos de

población: a) usuarios (entre peatones y conductores), b) personas relacionadas con la

Alcaldía de Maracaibo, c) Personas relacionadas con la Municipalidad y d) Personas

relacionadas con ENELVEN, que es la empresa que brinda el servicio eléctrico a la

ciudad de Maracaibo. Se determinó que estos cuatro tipos de población con la actual

información que poseen son las más indicadas o calificadas para debatir respuestas

precisas con diferentes puntos de vista en base a opiniones, sugerencias y así obtener

certeras y fidedignas informaciones en torno al tema de Gestión Municipal en el

Alumbrado Público. La fuente de información del número de habitantes en la población

de Maracaibo fue obtenida por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE),

54

procesado por la Gerencia Estadal de Estadística Zulia, Año 2.009.

A continuación, los datos obtenidos de la ciudad de Maracaibo:

Extensión: 392,80 Kmts.2 distribuidos en 18 parroquias.

Población: 1.428.043 habitantes.

Densidad de Población: 3.635,55 Hab./Km2.

Habiendo obtenido el número existente de la población actual: 1.428.043 habitantes,

se calcula posteriormente la cantidad de personas para encuestar:

N= 1.428.043 Habitantes. 4= Coeficiente de confiabilidad para el 94% de nivel

de confianza.

P x Q = Probabilidades de éxito y fracaso que tiene cada habitante de la población.

E= Error seleccionado de 5.

N= 4 x N ( P x Q )__ N= 4 x 1.428.043 ( 0,5 x 0,5 )__ __

E2 ( N – 1 ) + 4 ( P x Q ) 0,10 ( 1.428.043 – 1 ) + 4 ( 0,5 x 0,5 )

N= 1.428.043__ N= 1.428.043 N= 9.999936977 ~ 10 Personas.

142.804,2 + 1 142.805,2

Por lo tanto, queda determinado que son diez (10) personas por cada población

que se serán encuestadas, quiere decir que serán cuarenta (40) personas en total.

3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas

técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación

determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,

instrumentos o medios que serán empleados.

Todo lo que se va a realizar como investigación tiene su apoyo en la técnica de la

observación. Aunque se utilicen métodos diferentes, su marco metodológico de

recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la

investigación dependerá de cual se empleó.

55

Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la

realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de

datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales

aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y así se

elaboraran una serie de instrumentos que serán los que en realidad, requiere la

investigación u objeto de estudio.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de información,

los cuales pueden ser: entrevistas, encuestas, cuestionarios, la observación, diagramas

de flujo y diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad

de buscar información que será útil a cualquier investigación.

Arias (1.999), define la técnica como las distintas formas o maneras de obtener

información. En este alcance, los instrumentos son las formas materiales que se utilizan

para recolectar y almacenar la información.

En el presente estudio la técnica de recolección de datos será diversa, ya que es

necesario llegar al punto de enfatizar en demostrar de la necesidad de un plan gestor

para sistemas de alumbrado, sin embargo, antes de contabilizar luminarias e indagar

información de actividades con ENELVEN, que es la empresa que proporciona el

servicio conjuntamente con el ente competente gubernamental, es básica, necesaria y

altamente importante la opinión de la población afectada. Por lo tanto las observaciones

se pueden obtener mediante encuestas y el instrumento a utilizar será la entrevista tipo

cuestionario, lo cual Kinnear y Taylor (2.000) definen como una entrevista personal

estructurada mediante una indagación exhaustiva con el propósito de obtener que una

sola persona encuestada hable libremente y exprese en forma detallada sus

percepciones sobre el tema tratado y con ésta valiosa información se pretende llegar al

punto de plantear soluciones que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.

En este sentido se plantea construir un instrumento dirigido a medir la variable: Plan

de Gestión para Sistemas de Alumbrado Público. El instrumento se realiza con

alternativas de repuestas (Si, No, No Sabe, No Responde); (Siempre, Casi siempre,

Algunas veces, Nunca); (Excelente, Bueno, Regular, Malo); para ser seleccionadas.

56

Para Hernández, Fernández y Baptista (2.006) el cuestionario con alternativas es

aquel que permite medir una variable considerando un conjunto de respuestas que se

plantean en términos de intensidad. Esta escala facilita la medición de las variables en

términos de grados o niveles, considerándose apropiada para este trabajo en tanto que

facilita la discriminación entre grados de comportamiento de los sujetos inmersos en la

investigación.

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

El criterio de validez del instrumento tiene que ver con la validez del contenido y la

validez de construcción. La validez establece relación del instrumento con las variables

que pretende medir y, la validez de construcción relaciona los ítems del cuestionario

aplicado; con los basamentos teóricos y los Objetivos de la investigación para que

exista consistencia y coherencia técnica. Ese proceso de validación se vincula a las

variables entre si y la hipótesis de la investigación.

Determinar la validez del instrumento implica someterlo a la evaluación de un panel

de expertos, antes de la aplicación para que se hagan los aportes necesarios a la

investigación y se verifique si la construcción y el contenido del instrumento, se ajusta al

estudio planteado y, para tal efecto, posteriormente, se hace revisar el cuestionario por

un panel de expertos.

La validez de construcción del instrumento queda reforzada por la inclusión del

mapa de variables que establece la conexión de cada ítem del cuestionario con el

soporte teórico que le corresponde.

Para verificar que los instrumentos medirán los aspectos relativos a la investigación,

será necesario estimar su validez. Para Hernández, Fernández y Baptista (2.006) la

validez comprende el grado en el cual la variable de estudio es medida por un

instrumento de investigación, arrojando la información de interés para el estudio

Dentro de los distintos tipos de validez, se estimará la validez de contenido, la cual

consiste de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2.006) en la verificación de

las áreas y contenidos medidos por el instrumento de estudio, a través de la opinión de

57

expertos en el área, como se mencionó anteriormente.

Para llevar a cabo este proceso, se construirá un formato de validación, el cual

incluye las instrucciones sobre las cuales deben guiarse los jueces expertos para emitir

su opinión, indicando que debe evaluarse la pertinencia con el objetivo general y los

objetivos específicos.

Las modificaciones de cada instrumento que consideren pertinentes los jueces serán

realizadas para garantizar que el instrumento medirá los aspectos del estudio y luego

de reestructurados los cuestionarios se procederá a su aplicación.

La prueba piloto se utilizará para la estimación de la confiabilidad del instrumento

con la fórmula de Alpha Cronbach, la cual de acuerdo con Hernández, Fernández y

Baptista (2.006) se aplica para estimar la confiabilidad en los cuestionarios tipo Likert.

Para ello, se empleará la siguiente fórmula:

Donde:

K = Número de ítems.

St2 = Varianza de los puntajes totales.

Si su valor está por debajo del 0,8 el instrumento que se está evaluando presenta

una variabilidad heterogénea en sus ítems y por tanto nos llevará a conclusiones

equivocadas.

Si su valor es cercano a la unidad se trata de un instrumento fiable que hace

mediciones estables y consistentes.

Las pruebas se realizaron a los 4 tipos de población dando los siguientes resultados:

La población N° 1 que corresponde a los usuarios (peatones y conductores)

demostró el siguiente resultado: Confiabilidad= 0.99, altamente confiable.

La población N° 2 que corresponde personas relacionadas con la Alcaldia

demostró el siguiente resultado: Confiabilidad= 0.93, altamente confiable.

2

2

1

11 i

itt

S

S

K

Kr

58

La población N° 3 que corresponde personas relacionadas con la municipalidad

demostró el siguiente resultado: Confiabilidad: 1.1, altamente confiable.

La población N° 4 que corresponde a personas relacionadas con La Energía

Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) demostró el siguiente resultado:

Confiabilidad= 0.91, altamente confiable.

Tabla 3.1. Confiabilidad del Instrumento con la formula de Alpha Cronbach. Población 1. (Peatones y Conductores)

Fuente: Elaboración Propia (2010)

Método Cronbach

α =

21 1-

4.4 20 74 α = 1.05 1- 0.06 α = 0.99

CONFIABILIDAD: 0,99 Nota; altamente Confiable

ITEMS

SUJETOS

Usuarios1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 TOTAL

1 4 4 4 3 2 3 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 2 2 3 3 3 69

2 4 4 3 4 1 3 2 4 3 3 4 4 4 3 4 4 2 2 3 2 4 67

3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 2 3 1 4 70

4 4 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 3 3 2 4 73

5 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 1 3 3 4 71

6 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 2 3 3 4 71

7 4 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 3 2 3 3 4 73

8 3 3 3 4 2 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 2 2 3 3 4 68

9 3 4 3 4 1 4 3 4 3 2 4 4 4 3 4 4 2 2 3 3 4 68

10 3 3 3 4 1 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 1 2 3 3 4 66

SUMA 34 33 36 34 22 36 33 40 30 34 40 38 40 31 40 40 20 20 30 26 39 696

PROMEDI

O3,4 3,3 3,6 3,4 2,2 3,6 3,3 4 3 3,4 4 3,8 4 3,1 4 4 2 2 3 2,6 3,9 69,6

VARIANZA 0,3 0,2 0,3 0,3 0,8 0,3 0,5 0,0 0,0 0,5 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5 0,1 4,4

74

60

Tabla 3.2. Confiabilidad del Instrumento con la formula de Alpha Cronbach. Población 2. (Personas relacionadas con la Alcaldía de Maracaibo)

Método Cronbach

α =

16 1-

7.2 15 58.6 α = 1.06 1- 0.12 α = 0.93

CONFIABILIDAD: 0,93 Nota; altamente Confiable

ITEMS (SI/N0/NO SABE/NO RESPONDE) (SIEMPRE/CASI SIEMPRE/ALGUNAS VECES/NUNCA)

(EXCELENTE/BUENO/REGULAR/MALO)

SUJETOS

Alcaldia1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 TOTAL

1 3 3 4 4 4 4 1 4 4 1 2 4 4 4 1 4 51

2 1 1 4 4 4 4 2 4 4 1 3 4 4 4 1 4 49

3 1 1 4 4 4 4 1 4 4 1 2 4 4 4 1 4 47

4 2 1 4 4 4 4 1 4 4 1 2 4 4 4 4 4 51

5 2 2 4 4 4 4 1 4 4 2 2 4 4 4 4 4 53

6 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 62

7 2 1 4 4 4 4 3 4 4 1 2 3 4 4 2 4 50

8 2 2 4 4 4 4 2 4 4 2 2 1 4 4 2 4 49

9 2 2 4 4 4 4 1 4 4 2 2 4 4 4 3 4 52

10 1 1 4 4 4 4 1 4 4 2 2 4 3 4 3 4 49

SUMA 20 18 39 39 40 40 17 40 40 17 23 36 39 40 25 40 513

PROMEDIO 2 1,8 3,9 3,9 4 4 1,7 4 4 1,7 2,3 3,6 3,9 4 2,5 4 51,3

VARIANZA 0,89 1,07 0,10 0,10 0,00 0,00 1,12 0,00 0,00 0,90 0,46 0,93 0,10 0,00 1,61 0,00 7,28

Fuente: Elaboración Propia (2010) 58,58

61

Tabla 3.3. Confiabilidad del Instrumento con la formula de Alpha Cronbach.

Población 2. (Personas relacionadas con la Municipalidad)

Método Cronbach

α =

8 1-

0.3 7 30 α = 1.14 1- 0.01 α = 1.11

CONFIABILIDAD: 1.11 Nota; altamente Confiable

ITEMS

SUJETOS

Municipalidad1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

1 4 4 4 4 4 3 4 4 31

2 4 4 4 4 3 3 4 4 30

3 4 4 4 4 3 3 4 4 30

4 4 4 4 4 3 3 4 4 30

5 4 4 4 4 3 3 4 4 30

6 4 4 4 4 3 3 4 4 30

7 4 4 4 4 3 3 4 4 30

8 4 4 4 4 3 3 4 4 30

9 4 4 3 4 3 3 4 4 29

10 4 4 3 4 3 3 4 4 29

SUMA 40 40 38 40 31 30 40 40 299

PROMEDIO 4 4 3,8 4 3,1 3 4 4 29,9

VARIANZA 0,00 0,00 0,18 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,28

Fuente: Elaboración Propia (2010) 30,18

62

Tabla 3.4. Confiabilidad del Instrumento con la formula de Alpha Cronbach. Población 4. (Personas relacionadas con ENELVEN)

Método Cronbach

α =

32 1-

14 31 118 α = 1.14 1- 0.12 α = 1.11

CONFIABILIDAD: 0.91 Nota; altamente Confiable

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO (Coeficiente de Cronbach)

ITEMS (SI/N0/NO SABE/NO RESPONDE) (SIEMPRE/CASI SIEMPRE/ALGUNAS VECES/NUNCA) (EXCELENTE/BUENO/REGULAR/MALO)

SUJETOS

ENELVEN1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 TOTAL

1 1 4 1 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4 1 3 4 2 4 3 3 4 2 3 4 1 4 3 4 4 4 4 4 57

2 1 4 1 4 2 2 4 4 3 4 4 4 4 1 4 3 2 4 3 3 4 3 3 4 1 3 3 4 4 4 34

55

3 1 4 2 4 3 2 4 4 3 4 4 4 4 1 4 4 2 4 3 3 4 3 3 4 1 3 3 4 4 4 3 4 58

4 3 4 1 4 3 2 3 3 3 4 4 4 4 1 3 3 3 4 4 3 4 3 3 4 1 3 3 4 4 4 4 4 56

5 3 4 1 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 1 3 4 1 4 4 4 4 3 3 4 1 3 3 4 4 4 4 4 59

6 3 4 3 4 3 2 1 4 4 4 4 4 4 1 4 4 2 4 3 3 3 2 3 4 1 3 3 4 4 4 4 4 59

7 2 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4 1 3 4 1 4 4 4 4 3 3 4 1 3 3 4 4 4 4 4 57

8 1 4 1 4 3 2 4 4 3 4 4 4 4 1 4 4 2 4 3 3 4 2 3 4 1 3 3 4 4 4 4 4 57

9 1 4 1 4 3 2 3 4 4 4 4 4 4 2 3 4 2 4 3 3 4 2 4 4 1 3 3 4 3 4 4 4 57

10 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 1 1 67

SUMA 20 40 17 40 31 23 35 36 34 40 39 40 39 14 35 38 21 40 31 30 39 27 32 39 13 32 31 40 39 40 35 37 582

PROMEDIO 2 4 1,7 4 3,1 2,3 3,5 3,6 3,4 4 3,9 4 3,9 1,4 3,5 3,8 2,1 4 3,1 3 3,9 2,7 3,2 3,9 1,3 3,2 3,1 4 3,9 4 3,5 3,7 104,7

VARIANZA 1,33 0 1,12 0 0,54 0,46 0,94 0,93 0,49 0,00 0,10 0,00 0,10 0,93 0,28 0,18 0,77 0,00 0,77 0,67 0,10 0,46 0,18 0,10 0,90 0,18 0,10 0,00 0,10 0,00 0,94 0,90 13,57

Fuente: Elaboración Propia (2010) 118,27

3.7. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar",

esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e

interpretación de los datos. El propósito es poner en relieve todas y cada una de las

partes del conjunto que proporcionan respuestas a los elementos de la investigación, es

decir, a los problemas formulados.

El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas

mediante su comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones,

normativas, teorías, etc. Básicamente, el análisis e interpretación de datos es la

culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes se

ordenan en función de ésta tarea.

Cabe destacar que tanto el análisis como la interpretación de los datos tienen mucho

más trabajo artesanal, por tanto, esta fase no puede reducirse a una simple operación

contable.

En este estudio en particular, una vez obtenidos los datos proporcionados por el

instrumento, se procederá a su codificación y tabulación respectiva en una tabla de

doble entrada, en las cuales se colocará verticalmente el número de los sujetos, y

horizontalmente el número de cada pregunta para proceder a vaciar los códigos de

respuesta en el interior de la misma.

Posteriormente, se aplicarán las estadísticas descriptivas para llevar a cabo el

tratamiento estadístico de la información obtenida en el instrumento a fin de identificar

el alcance de la investigación, objeto de estudio.

3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar el estudio se llevará a cabo el siguiente procedimiento:

- Establecer la necesidad de la investigación

- Selección del Tema a ser investigado.

- Tramitación formal de la investigación y visitas programadas a las organizaciones

del sector público regional para conocer la problemática existente e indagar las

necesidades de las instituciones.

64

- Notificación sobre los propósitos del estudio para contar con sus autorizaciones

respectivas.

- Revisión Bibliográfica

- Ejecución de la Investigación

- Desarrollo del Planteamiento del Problema y desarrollo de los objetivos de la

investigación.

- Matriz F.O.D.A.

- Desarrollo del Marco Teórico Revisión de antecedentes y redacción de base

teóricas y construcción de Operacionalización y Matriz de Análisis de la Investigación.

- Desarrollo del Marco Metodológico

- Obtención del listado poblacional.

- Construcción de los instrumentos tipo Likert y validación del contenido de los

mismos, presentándolo a los jueces expertos.

- Aplicación de la prueba piloto para la estimación de la confiabilidad con el

Coeficiente Alfa Cronbach para el instrumento.

- Corrección del instrumento, tabulación y tratamiento estadístico de los datos para

obtener los resultados cuantitativos de la investigación.

- Análisis estadístico de los datos obtenidos considerando el contexto teórico de la

investigación, a fin de caracterizar cada variable.

- Establecer lineamientos propuestos como aporte del investigador.

- Formulación de las conclusiones y recomendaciones del estudio.

- Presentación y Defensa de Tesis.

65

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte del presente estudio se demuestran los resultados obtenidos de los

instrumentos aplicados a la población de estudio, en primer término se procederá a

analizar los datos obtenidos para posteriormente desarrollar la discusión en la cual se

confrontarán los resultados con el basamento teórico del presente estudio.

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA

VARIABLE GESTIÓN MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO.

El análisis consiste en exponer los resultados mediante tablas de doble entrada

donde las tendencias de las respuestas se mostrarán tanto en valores absolutos como

en valores relativo, para lo cual se procedió a concentrar los ítems de acuerdo con los

indicadores de la variable, de igual manera, se definirán las tendencias de las

respuestas para posteriormente explicar de manera analítica la Inherencia de un Plan

de Gestión para Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo.

Variable: Gestión Municipal para Alumbrado Público.

Dimensión: Situación actual del Alumbrado Público.

Población I: Información extraída de encuesta realizada a usuarios cotidianos del

servicio de Alumbrado Público, que son los peatones y conductores de vehículos.

Indicador: Capacidad instalada.

66

Tabla 4.1.

Capacidad de Alumbrado.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

1. Incentivo del desarrollo de actividades nocturnas en la vía pública. 4 40,00 6 60,00 0 0 0 0 10 100%

2. Capacidad para la instalación de un aumento en el Alumbrado Público. 5 50,00 5 50,00 0 0 0 0 10 100%

3. Adecuado diseño de iluminación actual en la ciudad. 2 20,00 8 80,00 0 0 0 0 10 100%

4. Desaprovechamiento de un elevado porcentaje de energía generada y gasto energético innecesario. 7 70,00 3 30,00 0 0 0 0 10 100%

Total 18 22 0 0 40

Tabla 4.1. Capacidad de alumbrado. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Si

40%No

60%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.1.1. Incentivo del desarrollo de

actividades nocturnas en la vía pública.

Si

50%

No

50%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.1.2. Capacidad para la instalación

de un aumento en el Alumbrado Público.

Si

20%

No

80%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.1.3. Adecuado diseño de

iluminación actual en la ciudad.

Si

70%

No

30%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.1.4. Desaprovechamiento de un

elevado porcentaje de energía generada y

gasto energético innecesario.

67

La Tabla 4.1. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Capacidad

instalada de Alumbrado Publico”. La población la conforma un total de 10 personas

encuestadas que equivale al 100% de la frecuencia relativa. En la primera pregunta un

total de 60% de los usuarios, o más de la mayoría consideran que la actual red de

Alumbrado permite incentivar el desarrollo de determinadas actividades nocturnas en la

vía pública que en el día resultan incomodas de realizar debido al tráfico excesivo,

como por ejemplo: la limpieza de calles; a diferencia de un 40% que no considera tal

opinión.

En cuanto a la segunda pregunta, la mitad de la población encuestada, o un 50%

considera que la mayoria de los sectores de la ciudad tienen capacidad para la

instalación de un aumento en el Alumbrado Público tanto en desarrollos públicos como

privados y otro 50% considera que los sectores de la ciudad de Maracaibo no tienen la

suficiente capacidad para aumentar las instalaciones de Alumbrado Público.

En la tercera pregunta un 80% considera que no es adecuado el diseño de

iluminación actual en la ciudad de Maracaibo y un 20% difiere de dicha opinión.

En la cuarta pregunta un 70% de personas consideran que el Alumbrado Público actual

en diversos sectores de la ciudad emiten luz en direcciones innecesarias, lo que

conlleva a desaprovechar un elevado porcentaje de energia generada y un gasto

energético innecesario y un 30% opina que no hay tal desaprovechamiento.

Indicador: Mantenimiento.

Tabla 4.2.

Mantenimiento del Alumbrado Público.

Ítems Siempre Casi Siempre

Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

5. Servicio de mantenimiento de Alumbrado Público para optimo funcionamiento 0 0 0 0 6 60,00 4 40,00 10 100%

Total 0 0 6 4 10

Tabla 4.2. Mantenimiento del alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

68

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.2. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Mantenimiento

del Alumbrado Publico”. En la quinta pregunta de la encuesta, más de la mitad de la

población conformada en un 60% considera que sólo algunas veces el Alumbrado

Público en la ciudad de Maracaibo recibe un servicio de mantenimiento para su óptimo

funcionamiento y un 40% opina que nunca se realiza tal actividad.

Tabla 4.3.

Mantenimiento del Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

6. Pautas para instalaciones de Sistemas de Alumbrado con criterios de ahorro de energía utilizando luminarias con eficiencia energética. 1 10,00 7 70,00 1 10,00 1 10,00 10 100%

7. Mantenimiento correctivo en instalaciones con el fin de reparar averías e incidencias del sistema actual. 0 0 9 90,00 1 10,00 0 0 10 100%

8. Necesidad de un mantenimiento preventivo con el fin de hacer una revisión periódica. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 11 16 2 1 30

Tabla 4.3. Mantenimiento del alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Siempre

0%

Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

60%

Nunca

40%

Gráfico 4.2.1. Servicio de mantenimiento de

Alumbrado Público para optimo

funcionamiento.

69

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Indicador: Tecnología Empleada.

Tabla 4.4.

Tecnología empleada en el Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

9. Demostrar que la tecnología actual empleada es de avanzada. 1 10,00 9 90,00 0 0 0 0 10 100%

10. Interés de la Municipalidad en la gestión actual por emplear tecnologías de eficiencia energética. 0 0 8 80,00 2 20,00 0 0 10 100%

11. Materializar potenciales de ahorro energético en la ciudad empleando una alta tecnología. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

12. Aprovechamiento de oportunidades tecnológicas para mejorar la eficiencia energética y rentabilidad. 8 80,00 2 20,00 0 0 0 0 10 100%

Total 19 19 2 0 40

Tabla 4.4. Tecnología empleada en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Si

10%

No

70%

No Sabe

10%

No

Responde

10%

Gráfico 4.3.1. Pautas para instalaciones de

Sistemas de Alumbrado con criterios de

ahorro de energía utilizando luminarias con

eficiencia energética.

Si

0%

No

90%

No Sabe

10%

No

Responde

0%

Gráfico 4.3.2. Mantenimiento correctivo en

instalaciones con el fin de reparar averías e

incidencias del sistema actual.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.3.3. Necesidad de un

mantenimiento preventivo con el fin de

hacer una revisión periódica.

70

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.4. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Tecnología

Empleada en el Alumbrado Público”, destacando que en la novena pregunta un 90%

de la población opina que la tecnología empleada en el Alumbrado Público actual de la

ciudad de Maracaibo no es de avanzada, a diferencia de un 10% que opina que el

Alumbrado Público sí tiene dicha característica.

En la décima pregunta un 80% considera que la Municipalidad no ha enfatizado o

interesado en la Gestión actual del Alumbrado Público por emplear tecnologías de

eficiencia energética, mientras que un 20% opina que la Municipalidad sí ha

considerado tal interés para con la Gestión del Alumbrado.

En relación a la pregunta décimo primera, la totalidad de la población o el 100% está

de acuerdo con que empleando una alta tecnología en el Alumbrado Público actual se

Si

10%

No

90%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.4.1. Demostrar que la tecnología

actual empleada es de avanzada.

Si

0%

No

80%

No Sabe

20%

No Responde

0%

Gráfico 4.4.2. Interés de la Municipalidad en la

gestión actual por emplear tecnologías de

eficiencia energética.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.4.3. Materializar potenciales de

ahorro energético en la ciudad empleando una

alta tecnología.

Si

80%

No

20%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.4.4. Aprovechamiento de oportunidades

tecnológicas para mejorar la eficiencia energética

y rentabilidad.

71

podrían materializar muchos potenciales de ahorro energético en la ciudad de

Maracaibo.

Con respecto a la pregunta décimo segunda la mayoría de la población reflejada en

un 80% considera que aprovechando oportunidades tecnológicas en el Alumbrado

Público pueden surgír mejoras en su eficiencia energética y rentabilidad, ya que en la

actualidad el costo del Alumbrado Público (suministro y mantenimiento incluídos)

equivale a un gasto significativo para la Municipalidad. Un 20% difiere en la opinión y no

confía en el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas.

Indicador: Eficiencia del proyecto.

Tabla 4.5.

Eficiencia energética y rentable.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

13. Diseñar programas de ahorro y eficiencia energética en proyectos de Alumbrado Público. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

14. Medidas tomadas en la Municipalidad para obtener un nivel de eficiencia requerida para cubrir la satisfacción de cada sector de la ciudad. 1 10,00 9 90,00 0 0 0 0 10 100%

15. Necesidad en la ciudad de un desarrollo e implementación de regulaciones para mejorar la eficiencia energética en los proyectos de Alumbrado. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

16. Conveniencia de la implementación de equipos y sistemas ahorradores de energía en los proyectos de Alumbrado. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 31 0 0 0 40

Tabla 4.5. Eficiencia energética y rentable. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

72

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.5. corresponde al indicador “Eficiencia Energética y Rentable”,

destacando en la décimo tercera pregunta que un 100% de la población encuestada

opina que es conveniente diseñar un programa de ahorro y eficiencia energética en los

proyectos de Alumbrado Público con el propósito de promover la incorporación de

tecnologías adaptadas a las distintas zonas de la ciudad con sus reglamentos

específicos, además de procedimientos para el análisis de la eficiencia energética.

En la décimo cuarta pregunta un 90% considera que en el Alumbrado Público

presente en la ciudad de Maracaibo no se tomaron las medidas necesarias para llegar a

un nivel de eficiencia requerída para cubrir la satisfacción de cada sector. En cambio un

10% opina que sí se tomaron medidas de eficiencia.

Con respecto a la pregunta décimo quinta, toda la población o el 100% opinó que es

necesario para la ciudad de Maracaibo el desarrollo e implementación de regulaciones

tendientes a la mejora de la eficiencia energética en los proyectos Municipales de

Alumbrado Público, así también sucedió con la pregunta décimo sexta en la cual el

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.5.1. Diseñar programas de ahorro

y eficiencia energética en proyectos de

Alumbrado Público.

Si

10%

No

90%

No Sabe

0%No

Responde

0%

Gráfico 4.5.2. Medidas tomadas en la

Municipalidad para obtener un nivel de

eficiencia requerida para cubrir la

satisfacción de cada sector de la ciudad.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.5.3. Necesidad en la ciudad de un

desarrollo e implementación de regulaciones

para mejorar la eficiencia energética en los

proyectos de Alumbrado.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0% No

Responde

0%

Gráfico 4.5.4. Conveniencia de la

implementación de equipos y sistemas

ahorradores de energía en los proyectos de

Alumbrado.

73

100% de la población está de acuerdo con evaluar la conveniencia de la

implementación de equipos y sistemas ahorradores de energía en los proyectos

Municipales de Alumbrado Público en la ciudad.

Indicador: Uso de los espacios.

Tabla 4.6.

Uso de los espacios.

Ítems

Excelente Bueno Regular Malo Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

17. Nivel de calidad del Alumbrado existente en los sectores de la ciudad. 0 0 1 10,00 8 80,00 1 10,00 10 100%

18. Sistema de Alumbrado actual en los lugares de interés patrimonial de la ciudad. 0 0 1 10,00 8 80,00 1 10,00 10 100%

Total 0 2 16 2 20

Tabla 4.6. Uso de los espacios. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Excelente

0%Bueno

10%

Regular

80%

Malo

10%

Gráfico 4.6.1. Sistema de Alumbrado actual en los

lugares de interés patrimonial de la ciudad.

74

La Tabla 4.6. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Uso de los

espacios”, destacando en la pregunta décimo séptima que un 80% de la población

encuestada considera que el nivel de calidad del Alumbrado existente en los sectores

de la ciudad de Maracaibo es de órden regular. Otro 10% considera que es bueno y el

10% restante considera que es malo. En la pregunta décimo octava las encuestas

reflejan en un 80% que es regular el Sistema de Alumbrado en los lugares de interés

patrimonial de la ciudad, otro 10% opina que es bueno y otro 10% opina que es malo el

Sistema de Alumbrado.

Tabla 4.7.

Uso de los espacios.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

19. Seguridad que el Alumbrado Público actual brinda tanto a los peatones como a los conductores. 0 0 10 100,00 0 0 0 0 10 100%

20. Importancia de tomar en cuenta el uso de los espacios urbanos de la ciudad al momento de diseñar el Alumbrado Público. 0 0 7 70,00 2 20,00 1 10,00 10 100%

21. Conveniencia de la eficiencia en el Alumbrado Público para favorecer la promoción de actividades de esparcimiento, deportivas, turísticas y culturales. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

Total 9 18 2 1 30

Tabla 4.7. Uso de los espacios. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Si

0%

No

100%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.7.1. Seguridad que el Alumbrado

Público actual brinda tanto a los peatones

como a los conductores.

Si

0%

No

70%

No Sabe

20%

No

Responde

10%

Gráfico 4.7.2. Importancia de tomar en cuenta

el uso de los espacios urbanos de la ciudad al

momento de diseñar el Alumbrado Público.

75

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.7. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Uso de los

espacios” y las preguntas que la conforman complementan el presente indicador. En la

pregunta décimo novena el 100% de la población encuestada coincide en que el

Alumbrado Público actual en la ciudad de Maracaibo no brinda ningun tipo de seguridad

ni a los peatones ni a los conductores.

En cuanto a la vigésima pregunta un 70% opina que no se toma en cuenta el uso de

los espacios urbanos de la ciudad al momento de diseñar el Alumbrado Público, a

diferencia de un 20% que no sabía y un 10% que no contestó. En referencia a la

vigésimo primera pregunta un 90% opina que el Alumbrado Público eficiente favorece

considerablemente la promoción de actividades, tales como: esparcimiento, deportivas

y culturales. El 10% restante difiere en la opinión y considera que no favorece tal

promoción.

Variable: Gestión Municipal para Alumbrado Público.

Dimensión: Actividades que intervienen en la Gestión Municipal.

Población II: Información extraída de encuesta realizada a funcionarios de la Alcaldía

que tienen competencia directa e indirectamente con la Gestión Municipal para los

Servicios Públicos, incluyendo el Alumbrado Público.

Indicador: Planificación.

Si

90%

No

10%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.7.3. Conveniencia de la eficiencia

en el Alumbrado Público para favorecer la

promoción de actividades de esparcimiento,

deportivas, turísticas y culturales.

76

Tabla 4.8.

Planificación.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

1. Preocupación por parte de la Municipalidad en planificar Gestiones para el Alumbrado público. 1 10,00 0 0 6 60,00 3 30,00 10 100%

2. Ejecución de planes en la Gestión Municipal para Alumbrado Público con el fin de promover ahorro de energía, seguridad para ciudadanos y sentido de identidad urbana. 1 10,00 0 4 40,00 5 50,00 10 100%

Total 2 0 10 8 20

Tabla 4.8. Planificación. Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.8. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Planificación”,

en base a las actividades que intervienen en la Gestión Municipal de Alumbrado

Público. En la primera pregunta un 60% de la población encuestada considera y admite

que solo algunas veces la Municipalidad se preocupa en planificar Gestiones para el

Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo para establecer actuaciones a seguir a

largo plazo, con el fin de adecuar el Alumbrado a las exigencias técnicas para la

eficiencia energética. Un 30% de la población considera que nunca existe una

preocupación por parte de la Municipalidad y sólo un 10% opina que siempre hay una

preocupación referente a la Gestión.

Siempre

10%Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

60%

Nunca

30%

Gráfico 4.8.1. Preocupación por parte de la

Municipalidad en planificar Gestiones para el

Alumbrado público.

Siempre

10%

Casi Siempre

0%

Algunas

Veces

40%

Nunca

50%

Gráfico 4.8.2. Ejecución de planes en la Gestión

Municipal para Alumbrado Público con el fin de

promover ahorro de energía, seguridad para

ciudadanos y sentido de identidad urbana.

77

Con respecto a la segunda pregunta, la mitad de la población ó un 50% opina que

nunca se ejecutan planes en la Gestión Municipal para Alumbrado Público en la ciudad

de Maracaibo con el propósito de promover el ahorro de energía, la seguridad para los

ciudadanos y el sentido de identidad urbana. Una parte de la población reflejada en un

40% considera que algunas veces se ejecutan los planes y sólo un 10% opina que

siempre se ejecutan.

Tabla 4.9.

Planificación.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

3. Importancia de planificar una auditoria periódica para establecer diagnostico objetivo de la situación actual del Alumbrado en la ciudad. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

4. Incremento de problemas sociales, tales como inseguridad y accidentes de tránsito debido a una falta de planificación y Gestión. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

Total 18 2 0 0 20

Tabla 4.9. Planificación. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.9. muestra las preguntas que completan el indicador “Planificación”,

destacando en la tercera pregunta de la población encuestada que un 90% considera

de suma importancia planificar una auditoría periódica para establecer un diagnostico

Si

90%

No

10%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.9.1. Importancia de planificar una

auditoria periódica para establecer diagnostico

objetivo de la situación actual del Alumbrado en

la ciudad.

Si

90%

No

10%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.9.2. Incremento de problemas

sociales, tales como inseguridad y accidentes

de tránsito debido a una falta de planificación y

Gestión.

78

objetivo de la situación actual del Alumbrado en la ciudad de Maracaibo, a diferencia de

un 10% que opina que no es de suma importancia la planificación.

En la cuarta pregunta un 90% converge en que la falta de planificación y Gestión

Municipal de Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo, evidenciado en la

insuficiente y escasa iluminación de gran parte de las vías y espacios públicos ha

favorecido problemas sociales, tales como la inseguridad reflejada en accidentes de

tránsito, robos entre otros.

Un 10% no está de acuerdo con la opinión, ya que considera que no se han

incrementado dichos problemas sociales debido a una falta de planificación en la

Gestión de Alumbrado Público.

Indicador: Implementación.

Tabla 4.10.

Implementación de un Plan de Gestión.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

5. Implementación de un Plan de Gestión de Alumbrado Público para contribuir al rescate de lugares de esparcimiento. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

6. Necesidad de la implementación por parte de la Municipalidad de pautas en la Gestión de Alumbrado Público con criterios de eficiencia energética. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

8. Necesidad de implementar la promoción en todos los niveles educativos el tema de la contaminación lumínica y uso racional de la energía con temáticas medioambientales. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 30 0 0 0 30

Tabla 4.10. Implementación de un plan de gestión. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

79

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.10. muestra las respuestas relacionadas con el indicador

“Implementación”, destacando en la quinta pregunta a un 100% que considera que la

implementación de un Plan de Gestión de Alumbrado Público en la ciudad de

Maracaibo contribuye al rescate de lugares importantes de esparcimientos como plazas

y parques.

En la sexta pregunta, tambien el 100% de los encuestados consideran necesario

que la Municipalidad implante pautas en la Gestión para Alumbrado Público con

criterios de energía utilizando luminarias con mejor eficiencia energética.

En la octava pregunta se destaca un 100% que opina que es absolutamente

necesario implementar la promoción en todos los niveles educativos el tema de

contaminación lumínica y uso racional de la energía dentro de las temáticas

medioambientales.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.10.1. Implementación de un Plan de

Gestión de Alumbrado Público para contribuir al

rescate de lugares de esparcimiento.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.10.2. Necesidad de la

implementación por parte de la Municipalidad

de pautas en la Gestión de Alumbrado Público

con criterios de eficiencia energética.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

4.10.3. Necesidad de implementar la promoción

en todos los niveles educativos el tema de la

contaminación lumínica y uso racional de la

energía con temáticas medioambientales.

80

Tabla 4.11.

Implementación de un Plan de Gestión.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

7. Interés por parte de la Municipalidad en exigir a ENELVEN implementar alta tecnología en el suministro confiable de servicio eléctrico. 1 10,00 1 10,00 2 20,00 6 60,00 10 100%

Total 1 1 2 6 10

Tabla 4.11. Implementación de un plan de gestión. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.11. muestra las respuestas relacionadas con la séptima pregunta que

completa el indicador “Implementación” en base a las actividades que intervienen el la

Gestión Municipal de Alumbrado Público.

En las respuestas se refleja en un 60% que ENELVEN que es la empresa que

brinda el servicio Público en la ciudad de Maracaibo, nunca ha enfatizado por órdenes

de la Municipalidad en implementar alta tecnología en el suministro confiable de servicio

eléctrico enfocado en la satisfacción de la comunidad. A diferencia de un 20% que

opina que sólo algunas veces ENELVEN ha enfatizado en implementar alta tecnología

al respecto. Otro 10% considera que casi siempre ENELVEN ha hecho enfasis al

respecto y otro 10% opina que siempre ha estado presente tal importancia.

Siempre

10%Casi

Siempre

10%

Algunas

Veces

20%

Nunca

60%

Gráfico 4.11.1. Interés por parte de la

Municipalidad en exigir a EVELVEN implementar

alta tecnología en el suministro confiable de

servicio eléctrico.

81

Indicador: Seguimiento y control.

Tabla 4.12.

Seguimiento y control en la Gestión de Alumbrado.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

9. Importancia en la Gestión Municipal de desarrollar una planificación urbana con proyección a futuro para un desarrollo armónico y sustentable. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

10. Presencia entre las actividades de la Gestión Municipal de Alumbrado el seguimiento y control de calidad en el servicio. 1 10,00 0 0 4 40,00 5 50,00 10 100%

11. Participación de las comunidades en el seguimiento y control de actividades concernientes a la Gestión Municipal. 1 10,00 9 90,00 10 100%

Total 12 0 13 5 30

Tabla 4.12. Seguimiento y control en la gestión de alumbrado. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Siempre

100%

Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

0%

Nunca

0%

Gráfico 4.12.1. Importancia en la Gestión

Municipal de desarrollar una planificación

urbana con proyección a futuro para un

desarrollo armónico y sustentable. Siempre

10%Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

40%

Nunca

50%

Gráfico 4.12.2. Presencia entre las actividades

de la Gestión Municipal de Alumbrado el

seguimiento y control de calidad en el servicio.

Siempre

10%

Algunas

Veces

90%

Gráfico 4.12.3. Participación de las

comunidades en el seguimiento y control de

actividades concernientes a la Gestión

Municipal.

82

La Tabla 4.12. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Seguimiento

Y Control” en la Gestión de Alumbrado Público, donde en la novena pregunta el 100%

de la población considera que es de suma importancia en la Gestión Municipal

desarrollar una planificación urbana de la ciudad con proyección a futuro, con el

propósito de generar un desarrollo armónico y sustentable.

La décima pregunta refleja al 50% de la población que sostiene que entre las

actividades que intervienen actualmente en la Gestión Municipal de Alumbrado Público

nunca ha estado presente el seguimiento y control de calidad en el servicio. Sólo un

40% opina que sólo algunas veces ha estado presente el seguimiento y control;

quedando un 10% que considera que siempre ha estado presente entre las actividades

de Gestión. Por otra parte la décimo primera pregunta refleja a un 90% que considera

que algunas veces se cuenta en la actualidad con la participación de las comunidades

en el seguimiento y control de actividades involucradas con las Gestiones Municipales,

a diferencia de un 10% que opina que siempre se cuenta con tal participación.

Tabla 4.13.

Seguimiento y control en la Gestión de Alumbrado.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

12. Participación de catastro como aspecto esencial en la Gestión Municipal para Alumbrado Público. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 10 0 0 0 10

Tabla 4.13. Seguimiento y control en la gestión de alumbrado. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.13.1. Participación de catastro como

aspecto esencial en la Gestión Municipal para

Alumbrado Público.

83

La Tabla 4.13. muestra las respuestas relacionadas con la décimo segunda

pregunta para completar el indicador “Seguimiento y Control”, donde el 100% afirma

que el catastro aparte de ser una herramienta estadística urbana, es tambien un

aspecto esencial en las actividades de la Gestión Municipal para el Alumbrado Público.

Indicador: Coordinación.

Tabla 4.14.

Coordinación en la Gestión de Alumbrado.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

13. Estrecha coordinación entre la municipalidad, Dirección de Obras Públicas y empresas contratistas de Enerven. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

14. Presencia de una coordinación entre la Municipalidad y las comunidades para expedir ordenamientos que regulen el servicio. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

16. Coordinación como herramienta crucial para optimizar la Gestión en proyectos Municipales de Alumbrado Público. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 29 1 0 0 30

Tabla 4.14. Coordinación en la gestión de alumbrado. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Si

90%

No

10%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.14.1. Estrecha coordinación entre la

municipalidad, Dirección de Obras Públicas y

empresas contratistas de Enelven.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.14.2. Presencia de una coordinación

entre la Municipalidad y las comunidades para

expedir ordenamientos que regulen el servicio.

84

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.14. muestra las respuestas relacionadas con el indicador

“Coordinación” en base a la Gestión de Alumbrado Público. La décimo tercera

pregunta muestra un 90% de la población encuestada que considera que si existe una

estrecha coordinación entre la Municipalidad, Dirección de Obras Públicas y otras

dependencias; así como las Empresas contratistas de Enelven involucradas en la

Gestión Municipal para Alumbrado Público. El 10% restante considera que no existe la

estrecha coordinación entre los mencionados organismos.

En cuanto a la décimo cuarta pregunta, el 100% está de acuerdo en que sí debe

estar presente una coordinación entre la Municipalidad y las comunidades para expedir

ordenamientos Municipales que regulen la prestación del servicio de Alumbrado

Público. En la pregunta décimo sexta, toda la población ó el 100% encuestado

considera afirmativamente que la coordinación es una herramienta crucial para

optimizar la Gestión en proyectos Municipales de Alumbrado Público.

Tabla 4.15. Coordinación en la Gestión de Alumbrado.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

15. Seguimiento en la Gestión de un marco regulatorio para coordinar el manejo de procedimientos en realización de actividades de manera rápida, concisa y confiable. 3 30,00 2 20,00 2 20,00 3 30,00 10 100%

Total 3 2 2 3 10

Tabla 4.15. Coordinación en la gestión de alumbrado. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.14.3. Coordinación como

herramienta crucial para optimizar la Gestión

en proyectos Municipales de Alumbrado

Público.

85

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.15. muestra las respuestas relacionadas con la pregunta décimo quinta

que viene a completar el indicador “Coordinación” en la Gestión de Alumbrado. De la

población encuestada un 30% opina que siempre la Gestión Municipal de Alumbrado se

ajusta en un marco regulatorio que coordine el manejo de los procedimientos

específicos con la finalidad de realizar las actividades de manera rápida, concisa y

confiable. Otro 30% opina que nunca se aplica la Gestión en un marco regulatorio,

seguido de un 20% que opina que casi siempre está presente el ajuste y un 20% opina

que algunas veces la Gestión se ajusta en un marco legal.

Variable: Gestión Municipal para Alumbrado Público.

Dimensión: Proceso de planificación en la Gestión Municipal.

Población III: Información extraída de encuesta realizada a funcionarios de la empresa

Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN).

Indicador: Políticas gubernamentales.

Siempre

30%

Casi

Siempre

20%

Algunas

Veces

20%

Nunca

30%

Gráfico 4.15.1. Seguimiento en la Gestión de un

marco regulatorio para coordinar el manejo de

procedimientos en realización de actividades de

manera rápida, concisa y confiable.

86

Tabla 4.16.

Políticas gubernamentales en el Alumbrado Público.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

1. Presencia de una evidente preocupación por parte del gobierno Municipal en Gestiones para mejorar el Alumbrado y otros servicios Públicos. 1 10,00 0 0 4 40,00 5 50,00 10 100%

3. Existencia de la participación de las comunidades en las Gestiones Municipales para la mejoría de los servicios públicos. 1 10,00 0 0 3 30,00 6 60,00 10 100%

Total 2 0 7 11 20

Tabla 4.16. Políticas gubernamentales en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente:

Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.16. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Políticas

Gubernamentales” en torno al proceso de planificación en la Gestión Municipal,

destacando en la primera pregunta a la mitad de la población encuestada reflejada en

un 50%. Ésta opina que nunca se presenta evidente por parte del gobierno Municipal la

preocupación de una Gestión para mejorar los servicios Públicos y entre ellos el

Alumbrado.

En cambio, un 40% opina que algunas veces se presenta la preocupación de la

Gestión y sólo un 10% considera que siempre está presente la preocupación por

mejorar los servicios Públicos en base a los recursos gubernamentales dirigidos al

entorno urbano.

Siempre

10% Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

40%

Nunca

50%

Gráfico 4.16.1. Presencia de una evidente

preocupación por parte del gobierno Municipal

en Gestiones para mejorar el Alumbrado y otros

servicios Públicos. Siempre

10%Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

30%

Nunca

60%

Gráfico 4.16.2. Existencia de la participación de las

comunidades en las Gestiones Municipales para la

mejoría de los servicios públicos.

87

En cuanto a la tercera pregunta, un 60% de la población considera que entre las

políticas gubernamentales existe una participación de las comunidades en las

Gestiones Municipales para la mejoría considerable de los servicios Públicos,

incluyendo el Alumbrado. Un 30% considera que algunas veces existe la participación

comunitaria y sólo un 10% estima que siempre existe tal participación.

Tabla 4.17. Políticas gubernamentales en el Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

2. Establecimiento de creación de cuadrillas de mantenimiento permanentes para la optimización del servicio de Alumbrado Público. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

4. Sistematización en la administración Pública de todos los procedimientos que orienten los esfuerzos gubernamentales para alcanzar eficiencia en la Gestión del Alumbrado y otros servicios Públicos 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 20 0 0 0 20

Tabla 4.17. Políticas gubernamentales en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.17. muestra las respuestas de las preguntas que complementan el

indicador “Políticas Gubernamentales”, destacandose en la segunda pregunta que el

100% afirma y sostiene que es conveniente para la ciudad de Maracaibo,

conjuntamente con la empresa ENELVEN establecer la creación de cuadrillas de

mantenimiento permanentes para la optimización del servicio de Alumbrado Público. En

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.17.1. Establecimiento de creación de

cuadrillas de mantenimiento permanentes para

la optimización del servicio de Alumbrado

Público.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.17.2. Sistematización en la

administración Pública de todos los

procedimientos que orienten los esfuerzos

gubernamentales para alcanzar eficiencia en la

Gestión del Alumbrado y otros servicios Públicos.

88

cuanto a la cuarta pregunta, tambien el 100% considera que la Administración Pública

tiene el compromiso de Gestionar mejoras constantes en la prestación de los servicios

de Alumbrado Público y otros, tomando como base el principio social de sistematizar

todos los procedimientos que orienten los esfuerzos gubernamentales para alcanzar la

eficiencia institucional y el equilibrio social.

Indicador: Disponibilidad de recursos económicos.

Tabla 4.18.

Disponibilidad de recursos económicos.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

5. Contar con disponibilidad de recursos económicos por parte del presupuesto gubernamental para la factibilidad y puesta en marcha de un plan de Gestión de Alumbrado. 3 30,00 6 60,00 1 10,00 0 0 10 100%

Total 3 6 1 0 10

Tabla 4.18. Disponibilidad de recursos económicos. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.18. muestra las respuestas relacionadas con el indicador

“Disponibilidad de Recursos Económicos” en base al proceso de planificación en la

Gestión Municipal. En la quinta pregunta, más de la mitad de la población, reflejada en

un 60%, considera que el diseño de un Plan de Gestión de Alumbrado Público para la

ciudad de Maracaibo que garantice un optimo servicio no cuenta con la disponibilidad

de recursos económicos por parte del presupuesto gubernamental para su factibilidad y

Si

30%

No

60%

No Sabe

10%

No

Responde

0%

Gráfico 4.18.1. Contar con disponibilidad de

recursos económicos por parte del presupuesto

gubernamental para la factibilidad y puesta en

marcha de un plan de Gestión de Alumbrado.

89

puesta en marcha. Un 30% difiere de la opinión argumentando que el diseño de un Plan

de Gestión sí cuenta con la disponibilidad económica por parte del gobierno y un 10%

no sabe al respecto.

Tabla 4.19.

Disponibilidad de recursos económicos.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

6. Disponibilidad de recursos financieros para ENELVEN por asignaciones especiales del Estado para planes de Alumbrado Público. 1 10,00 1 10,00 8 80,00 0 0 10 100%

7. Apoyo financiero de entes gubernamentales para la inversión en generación de atender la demanda Municipal con respecto al Alumbrado Público. 8 80,00 2 20,00 0 0 0 0 10 100%

8. Aparición de problemas técnicos y económicos para la Municipalidad debido a insuficiencia continua de recursos financieros destinados a los servicios Públicos. 8 80,00 1 10,00 0 0 1 10,00 10 100%

Total 17 4 8 1 30

Tabla 4.19. Disponibilidad de recursos económicos. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Siempre

10%Casi

Siempre

10%

Algunas

Veces

80%

Nunca

0%

Gráfico 4.19.1. Disponibilidad de recursos

financieros para ENELVEN por asignaciones

especiales del Estado para planes de

Alumbrado Público.

Siempre

80%

Casi

Siempre

20%

Algunas

Veces

0%

Nunca

0%

Gráfico 4.19.2. Apoyo financiero de entes

gubernamentales para la inversión en

generación de atender la demanda Municipal

con respecto al Alumbrado Público.

90

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.19. muestra las respuestas de las preguntas que complementan el

indicador “Disponibilidad de Recursos Económicos”. La sexta pregunta refleja a un

80% de la población encuestada que considera que sólo algunas veces la empresa

ENELVEN cuenta con la disponibilidad de recursos financieros por asignaciones

especiales del Estado para planes de Alumbrado Público. Un 10% estima que

ENELVEN casi siempre cuenta con la disponibilidad económica y el otro 10% restante

opina que siempre cuenta con tal disponibilidad.

En la séptima pregunta un 80% de encuestados considera que siempre es

imprescindible en el proceso de planificación para la Gestión de Alumbrado Público el

apoyo financiero de los entes gubernamentales para la inversión en generación de

atender la demanda Municipal. A diferencia del 20% restante que opina que casi

siempre es imprescindible el aporte financiero por parte de los organismos del gobierno.

La octava pregunta destaca a un 80% que considera que siempre la instalación,

operación, actualización y costos del Alumbrado Público constituyen a menudo un

problema técnico y económico para la Municipalidad debido a la insuficiencia continua

de recursos financieros. Un 10% opina que casi siempre las variables mencionadas

constituyen un problema técnico y económico; luego aparece el 10% restante opinando

que nunca las etapas de planificación que componen del Sistema de Alumbrado

Público generan problemas técnicos ni económicos por la falta de financiamiento.

Siempre

80%

Casi

Siempre

10%

Algunas

Veces

0%

Nunca

10%

Gráfico 4.19.3. Aparición de problemas técnicos

y económicos para la Municipalidad debido a

insuficiencia continua de recursos financieros

destinados a los servicios Públicos.

91

Indicador: Disponibilidad de recursos tecnológicos.

Tabla 4.20.

Disponibilidad de recursos tecnológicos.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

9. Disponibilidad de recursos tecnológicos por parte de ENELVEN. 5 50,00 4 40,00 1 10,00 0 0 10 100%

Total 5 4 1 0 10

Tabla 4.20. Disponibilidad de recursos tecnológicos. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.20. muestra las respuestas relacionadas con el indicador

“Disponibilidad de Recursos Tecnológicos” en base al proceso de planificación en

la Gestión Municipal. La novena pregunta refleja que un 50% de la población

encuestada opina que el diseño de un Plan de Gestión de Alumbrado Público para la

ciudad de Maracaibo siempre cuenta con disponibilidad de recursos tecnológicos por

parte de la empresa ENELVEN. Otro 40% considera que casi siempre el Plan de

Gestión cuenta con los recursos y el 10% restante opina que sólo algunas veces

cuenta con dichos recursos de la empresa ENELVEN, la cual surte a la ciudad de

servicio eléctrico.

Siempre

50%Casi

Siempre

40%

Algunas

Veces

10%

Nunca

0%

Gráfico 4.20.1. Disponibilidad de recursos

tecnológicos por parte de ENELVEN.

92

Tabla 4.21.

Disponibilidad de recursos tecnológicos.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

10. Catalogar a ENELVEN como empresa líder tecnológica en el suministro confiable del servicio eléctrico enfocado en la satisfacción de la comunidad. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

11. Existencia de una alta dependencia tecnológica para los procesos de Alumbrado Público por parte de ENELVEN. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

12. Aprovechar de ENELVEN su capacidad tecnológica existente para definir nuevos planes de Alumbrado Público. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 29 1 0 0 30

Tabla 4.21. Disponibilidad de recursos tecnológicos. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.21.1. Catalogar a ENELVEN como

empresa líder tecnológica en el suministro

confiable del servicio eléctrico enfocado en la

satisfacción de la comunidad.

Si

90%

No

10%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.21.2. Existencia de una alta

dependencia tecnológica para los procesos de

Alumbrado Público por parte de ENELVEN.

93

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.21. muestra las respuestas de las preguntas que complementan el

indicador “Disponibilidad de Recursos Tecnológicos”; destacando en la décima

pregunta que un 100% sí considera a la empresa ENELVEN como un líder tecnológico

en el suministro confiable de servicio eléctrico enfocado en la satisfacción de la

comunidad.

En cuanto a la décimo primera pregunta, el 90% de la población afirma que en

ENELVEN existe una alta dependencia tecnológica para los procesos de Alumbrado

Público en la ciudad de Maracaibo, a diferencia de sólo un 10% que niega dicha

dependencia tecnológica por parte de la empresa.

Con respecto a la décimo segunda pregunta, toda la población ó el 100% de los

encuestados opinó que sí es conveniente para la ciudad definir nuevos planes de

Alumbrado Público aprovechando de la empresa ENELVEN su capacidad tecnológica

existente.

Si

100%

No

0% No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.21.3. Aprovechar de ENELVEN su

capacidad tecnológica existente para definir

nuevos planes de Alumbrado Público.

94

Indicador: Cultura social

Tabla 4.22.

Cultura social.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

13. Importancia de incentivar campañas mediáticas de cultura social para tomar conciencia y valorar el Alumbrado Público. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

15. Maracaibo como ciudad apta social y urbanísticamente para convertirse en un modelo a seguir internacionalmente con respecto a planificación de Sistemas de Alumbrado Público. 5 50,00 5 50,00 0 0 0 0 10 100%

Total 14 6 0 0 20

Tabla 4.22. Cultura social. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 22 muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Cultura Social”

referente al proceso de planificación en la Gestión Municipal de Alumbrado Público. En

la décimo tercera pregunta, la mayoría de la población reflejada en un 90% sostiene

que sí es importante incentivar campañas mediáticas de cultura social para tomar

conciencia y valorar el Alumbrado Público como un servicio indispensable, ya que el

hurto de cableado y tomas ilegales trae consigo una serie de consecuencias de gran

Si

90%

No

10%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.22.1. Importancia de incentivar

campañas mediáticas de cultura social para

tomar conciencia y valorar el Alumbrado Público.

Si

50%

No

50%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.22.2. Maracaibo como ciudad apta

social y urbanísticamente para convertirse en un

modelo a seguir internacionalmente con respecto

a planificación de Sistemas de Alumbrado

Público.

95

impacto para las comunidades. El restante 10% opina que no es tan importante el

incentivo de dichas campañas.

Con relación a la décimo quinta pregunta, la mitad de la población encuestada ó un

50% afirma que la ciudad de Maracaibo está apta social y urbanísticamente para una

planificación en el desarrollo de Sistemas de Alumbrado Público con propósito de

convertirse en un modelo a seguir internacionalmente. El otro 50% niega que la ciudad

éste apta en lo social y urbanístico para una planificación.

Tabla 4.23.

Cultura social.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

14. Implementación por parte de la Gestión Municipal de medidas de seguridad en determinados sectores de la ciudad para evitar robo y deterioro de las instalaciones de Alumbrado Público. 1 10,00 0 0 1 10,00 8 80,00 10 100%

Total 1 0 1 8 10

Tabla 4.23. Cultura social. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.23. muestra las respuestas de la pregunta décimo cuarta, continuando

con el indicador “Cultura Social”. Entre las respuestas de la población encuestada, un

80% opinó que nunca se preveen en la planificación de Gestiones Municipales

implementar medidas de seguridad en determinados sectores de la ciudad a causa de

comunidades en donde prevalece el robo y deterioro de las instalaciones de Alumbrado

Siempre

10%

Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

10%

Nunca

80%

Gráfico 4.23.1. Implementación por parte de la

Gestión Municipal de medidas de seguridad en

determinados sectores de la ciudad para evitar

robo y deterioro de las instalaciones de

Alumbrado Público.

96

público. Por otra parte, un 10% opinó que sólo algunas veces se preveen la

implementación de medidas de seguridad en la planificación y el 10% restante opinó

que siempre está presente dicha actividad.

Tabla 4.24.

Cultura social.

Ítems

Excelente Bueno Regular Malo Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

16. Resultado de la implementación en la ciudad de patrones de Planes de Alumbrado Público internacionales. 8 80,00 2 20,00 0 0 0 0 10 100%

Total 8 2 0 0 10

Tabla 4.24. Cultura social. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La tabla 4.24. muestra las respuestas de la décimo sexta pregunta, para

complementar el indicador “Cultura Social”. Entre las categorías excelente, bueno,

regular y malo; un 80% de la población opinó que sería excelente el resultado de la

implementación de patrones de Planes de Alumbrado Público que han sido utilizados a

nivel internacional en la ciudad de Maracaibo. El otro 20% restante cataloga de bueno

el posible resultado.

Excelente

80%

Bueno

20%

Regular

0% Malo

0%

Gráfico 4.24.1. Resultado de la implementación

en la ciudad de patrones de Planes de

Alumbrado Público internacionales.

97

Indicador: Seguimiento y control.

Tabla 4.25.

Seguimiento y control.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

17. Seguimiento y control adecuados por parte de la Municipalidad a las contratistas que ejecutan las obras de Alumbrado Público. 1 10,00 1 10,00 6 60,00 2 20,00 10 100%

19. El proceso de contratación actual de empresas que se encargan del Alumbrado Público obedece más a influencias políticas que a especialización y experiencia. 3 30,00 6 60,00 0 0 1 10,00 10 100%

20. Ausencia de los actores que intervienen en la Gestión de Alumbrado Público en varios sectores de la ciudad. 2 20,00 7 70,00 0 0 1 10,00 10 100%

Total 6 14 6 4 30

Tabla 4.25. Seguimiento y control. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Casi

Siempre

10%Siempre

10%

Algunas

Veces

60%

Nunca

20%

Gráfico 4.25.1. Seguimiento y control

adecuados por parte de la Municipalidad a las

contratistas que ejecutan las obras de

Alumbrado Público.

Siempre

30%

Casi

Siempre

60%

Algunas

Veces

0%

Nunca

10%

Gráfico 4.25.2. El proceso de contratación

actual de empresas que se encargan del

Alumbrado Público obedece más a influencias

políticas que a especialización y experiencia.

98

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.25. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Seguimiento

y Control” con respecto a los actores que intervienen en la Gestión Municipal para el

Alumbrado Público. En la pregunta décimo séptima, más de la mitad de la población

encuestada reflejada en un 60% opinó que algunas veces la Municipalidad realiza el

seguimiento y control adecuado a las contratistas que ejecutan las obras de Alumbrado

Público. Otro 20% opinó que nunca se realiza el seguimiento y control a las empresas;

luego otro 10% opinó que casi siempre se realiza y el 10% restante considera que

siempre es realizada tal actividad.

En la décimo novena pregunta el 60% de la población considera que en la

actualidad casi siempre el proceso de contratación de las empresas que se encargan

del Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo, obedece más a influencias políticas

que a especialización y experiencia. Otro 30% opinó que siempre sucede tal medida en

el proceso de contratación y el 10% restante opinó que nunca está presente la

influencia política al momento de contratar.

En la vigésima pregunta un 70% de la población opinó que en varios sectores

importantes de la ciudad los actores que intervienen en la Gestión de Alumbrado

Público casi siempre han estado ausentes para cubrir a cabalidad las necesidades

urbanas de iluminación.

Por otro lado un 20% opina que siempre ha prevalecido la ausencia de los actores

y el 10% restante considera que nunca ha habido ausencia de los actores involucrados

en la Gestión.

Siempre

20%

Casi

Siempre

70%

Algunas

Veces

0%

Nunca

10%

Gráfico 4.25.3. Ausencia de los actores que

intervienen en la Gestión de Alumbrado Público

en varios sectores de la ciudad.

99

Tabla 4.26.

Seguimiento y control.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

18. La coordinación de seguimiento y control en proyectos de Alumbrado Público minimiza errores, evita retrasos y reduce costos. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 10 0 0 0 10

Tabla 4.26. Seguimiento y control. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.26. muestra las respuestas de la pregunta décimo octava, que

complementa el indicador “Seguimiento y Control”. En la pregunta la totalidad de la

población ó el 100% afirmó que una coordinación de seguimiento y control en proyectos

de Alumbrado Público, a través de recursos humanos expertos: minimiza errores, evita

retrasos y reduce de ésta forma los costos, mejorando además los resultados de los

proyectos.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.26.1. La coordinación de

seguimiento y control en proyectos de

Alumbrado Público minimiza errores, evita

retrasos y reduce costos.

100

Indicador: Mantenimiento correctivo.

Tabla 4.27.

Mantenimiento correctivo en el Alumbrado Público.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

21. El mantenimiento correctivo en el Alumbrado Público genera soluciones y alarga la vida de las instalaciones. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

22. Fácil obtención de respuesta de la Municipalidad al llamado de las comunidades cuando surgen denuncias de mantenimiento correctivo para el Alumbrado Público. 1 10,00 1 10,00 8 80,00 0 0 10 100%

Total 10 2 8 0 20

Tabla 4.27. Mantenimiento correctivo en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.27. muestra las respuestas relacionadas con el indicador

“Mantenimiento Correctivo” referente al proceso de control en la Gestión Municipal

para el Alumbrado Público. La vigésimo primera pregunta refleja un 90% de la

población que considera: siempre un plan de mantenimiento correctivo en el Alumbrado

Público genera soluciones y alarga la vida de las instalaciones. El 10% restante opina

Siempre

90%

Casi

Siempre

10%

Algunas

Veces

0%

Nunca

0%

Gráfico 4.27.1. El mantenimiento correctivo en

el Alumbrado Público genera soluciones y

alarga la vida de las instalaciones.

Siempre

10%Casi

Siempre

10%

Algunas

Veces

80%

Nunca

0%

Gráfico 4.27.2. Fácil obtención de respuesta

de la Municipalidad al llamado de las

comunidades cuando surgen denuncias de

mantenimiento correctivo para el Alumbrado

Público.

101

que casi siempre se generan díchas soluciones. En la vigésimo segunda pregunta un

80% de la población opinó que sólo algunas veces es fácil obtener respuesta por parte

de la Municipalidad al llamado de las comunidades cuando surgen denuncias de

mantenimiento correctivo para el Alumbrado Público. Otro 10% opinó que casi siempre

es fácil obtener respuesta y el 10% restante señala que siempre es fácil obtener

respuesta de la Municipalidad con las denuncias.

Tabla 4.28.

Mantenimiento correctivo en el Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

23. La empresa ENELVEN toma la iniciativa cuando se requiere en determinado Municipio realizar un mantenimiento correctivo en instalaciones de Alumbrado. 2 20,00 8 80,00 0 0 0 0 10 100%

24. Enelven debe poseer un sistema automatizado que permita la geo-referencia del funcionamiento de los equipos para detectar fallas de manera oportuna 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

Total 11 9 0 0 20

Tabla 4.28. Mantenimiento correctivo en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.28. muestra las respuestas de las preguntas que complementan el

indicador “Mantenimiento Correctivo” en el Alumbrado Público. La vigésimo tercera

Si

20%

No

80%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.28.1. La empresa ENELVEN toma la

iniciativa cuando se requiere en determinado

Municipio realizar un mantenimiento correctivo

en instalaciones de Alumbrado.

Si

90%

No

10%

No Sabe

0%No

Responde

0%

Gráfico 4.28.2. Enelven debe poseer un

sistema automatizado que permita la geo-

referencia del funcionamiento de los equipos

para detectar fallas de manera oportuna

102

pregunta refleja a un 80% que opinó que la empresa ENELVEN no es quien toma la

iniciativa cuando se requiere en determinado Municipio realizar un mantenimiento

correctivo de las instalaciones de Alumbrado Público; a diferencia de un 20% que

afirma que la empresa ENELVEN es quien toma la iniciativa al momento de realizar los

mantenimientos correctivos.

En la vigésimo cuarta pregunta casi toda la población reflejada en un 90% afirma

que para realizar el mantenimiento correctivo de las instalaciones de Alumbrado

Público, Enelven debe poseer un sistema automatizado que permita la geo-referencia

del funcionamiento de los equipos para detectar fallas de manera oportuna. El 10%

restante opina que Enelven no debe poseer tal sistema de información geo-referencial.

Indicador: Mantenimiento preventivo.

Tabla 4.29.

Mantenimiento preventivo en el Alumbrado Público.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

25. Evidencia en la ciudad de un mantenimiento preventivo en las instalaciones de Alumbrado Público como una actividad programada de inspecciones. 1 10,00 0 0 0 0 9 90,00 10 100%

Total 1 0 0 9 10

Tabla 4.29. Mantenimiento preventivo en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).}

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Siempre

10%

Casi

Siempre

0%Algunas

Veces

0%

Nunca

90%

Gráfico 4.29.1. Evidencia en la ciudad de un

mantenimiento preventivo en las instalaciones de

Alumbrado Público como una actividad

programada de inspecciones.

103

La Tabla 4.29. muestra las respuestas relacionadas con el indicador

“Mantenimiento Preventivo”, en base al proceso de control en la Gestión Municipal

para el Alumbrado Público.

En la vigésimo quinta pregunta el 90% de la población encuestada opinó que nunca

se evidencia en la ciudad de Maracaibo el mantenimiento preventivo en las

instalaciones de Alumbrado Público como una actividad programada de inspecciones,

tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones y limpieza que se

llevan a cabo en forma periódica en base a un plan de Gestión Municipal establecido.

Sólo el 10% restante opinó que siempre se evidencia el mantenimiento preventivo en

las instalaciones.

Tabla 4.30.

Mantenimiento preventivo en el Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

26. Preocupación de la Municipalidad en implementar planes de mantenimiento preventivo con el fin de prever averías en el Alumbrado Público. 2 20,00 8 80,00 0 0 0 0 10 100%

27. Realización de mantenimientos preventivos en el Alumbrado Público por parte de ENELVEN con orden de la Dirección de obras Públicas 1 10,00 9 90,00 0 0 0 0 10 100%

28. El mantenimiento preventivo en las instalaciones de Alumbrado permite detectar fallos repetitivos y una larga lista de ventajas. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 13 17 0 0 30

Tabla 4.30. Mantenimiento preventivo en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

104

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.30. muestra las respuestas de las preguntas que complementan el

indicador “Mantenimiento Preventivo” en el Alumbrado Público. En la vigésimo sexta

pregunta gran parte de la población reflejada en un 80% opinó que no cree que la

Municipalidad se preocupa en implementar planes de mantenimiento preventivo con el

propósito de prever averías o desperfectos en el Alumbrado Público en su estado inicial

y corregirlos para mantener las instalaciones en completa operación a los niveles y

eficiencia óptimos. El otro 20% restante opinó que sí cree en la preocupación por parte

de la Municipalidad en implementar los planes de mantenimiento preventivo.

Con respecto a la vigésimo septima pregunta el 90% de la población encuestada

niega que la empresa ENELVEN por órden de la Dirección de Obras Públicas realiza

mantenimientos preventivos en el Alumbrado Público de la ciudad de Maracaibo. El

Si

20%

No

80%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.30.1. Preocupación de la

Municipalidad en implementar planes de

mantenimiento preventivo con el fin de prever

averías en el Alumbrado Público. Si

10%

No

90%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.30.2. Realización de mantenimientos

preventivos en el Alumbrado Público por parte de

ENELVEN con orden de la Dirección de obras

Públicas.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.30.3. El mantenimiento preventivo en

las instalaciones de Alumbrado permite detectar

fallos repetitivos y una larga lista de ventajas.

105

10% restante opína que sí se realiza por parte de ENELVEN los mantenimientos

preventivos para el Alumbrado.

El relación a la vigésimo octava pregunta toda la población ó el 100% afirma que el

mantenimimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, aumentar la vida útil de

equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos débiles en las instalaciones

de Alumbrado, entre una larga lista de ventajas.

Indicador: Monitoreo.

Tabla 4.31.

Monitoreo en el Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

29. Eficiencia del monitoreo de las Obras de Alumbrado Público durante la ejecución de los proyectos. 9 90,00 1 10,00 0 0 0 0 10 100%

30. Eficiencia del monitoreo de las Obras de Alumbrado Público durante la vida útil de las obras. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 19 1 0 0 20

Tabla 4.31. Monitoreo en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Si

90%

No

10%

No Sabe

0%No

Responde

0%

Gráfico 4.31.1. Eficiencia del monitoreo de las

Obras de Alumbrado Público durante la

ejecución de los proyectos.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.31.2. Eficiencia del monitoreo de las

Obras de Alumbrado Público durante la vida útil

de las obras.

106

La Tabla 4.31. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Monitoreo”

en el Alumbrado Público, con respecto al proceso de control en la Gestión Municipal. En

la pregunta vigésimo novena el 90% de la población opinó que sí cree que el monitoreo

de las obras de Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo es eficiente durante la

construcción de los proyectos. El 10% restante no cree en la eficiencia del monitoreo.

En cuanto a la trigésima pregunta, el total de la población ó el 100% sí cree que el

monitoreo de las obras de Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo es eficiente

durante la vida útil de las obras.

Tabla 4.32.

Monitoreo en el Alumbrado Público.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

31. Poco interés de la Municipalidad para realizar ejercicios de monitoreo en el proceso de ejecución de proyectos de Alumbrado. 7 70,00 2 20,00 0 0 1 10,00 10 100%

32. Los ejercicios de monitoreo por parte del gobierno Municipal se enfocan más en áreas y temas irrelevantes que para la ejecución de proyectos de servicios Públicos. 9 90,00 0 0 0 0 1 10,00 10 100%

Total 16 2 0 2 20

Tabla 4.32. Monitoreo en el alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Siempre

70%

Casi

Siempre

20%

Algunas

Veces

0%

Nunca

10%

Gráfico 4.32.1. Poco interés de la Municipalidad

para realizar ejercicios de monitoreo en el

proceso de ejecución de proyectos de

Alumbrado.

Siempre

90%

Casi

Siempre

0%

Algunas

Veces

0%

Nunca

10%

Gráfico 4.32.2. Los ejercicios de monitoreo por

parte del gobierno Municipal se enfocan más en

áreas y temas irrelevantes que para la ejecución

de proyectos de servicios Públicos.

107

La Tabla 4.32. muestra las respuestas relacionadas con las preguntas que

completan el indicador “Monitoreo” en el Alumbrado Público. En la pregunta trigésimo

primera un 70% de la población encuestada considera que siempre hay poco interés

por parte de la Municipalidad para realizar ejercicios de monitoreo en el proceso de

ejecución de proyectos de Alumbrado Público. Otro 20% considera que casi siempre

hay poco interés de la Municipalidad para los ejecicios de monitoreo y el 10% restante

opinó que nunca ha habido poco interés para la realización de éstos ejercicios por parte

de la Municipalidad.

Con respecto a la pregunta trigésimo segunda, un 90% de la población considera

que los ejercicios de monitoreo por parte del gobierno Municipal siempre se enfocan

más en áreas y temas irrelevantes que para la ejecución de proyectos de Servicios

Públicos y el 10% restante opinó que los ejercicios de monitoreo nunca se enfocan en

otros intereses que tergiversen su función propia.

108

Variable: Gestión Municipal para Alumbrado Público.

Dimensión: Actores que intervienen en la Gestión Municipal.

Población IV: Información extraída de encuesta realizada a funcionarios involucrados

directa e indirectamente con la Municipalidad.

Indicador: Planificación.

Tabla 4.33.

Planificación en la Gestión de Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

1. Posibilidad de generarse procesos y situaciones que la planificación de la Gestión Municipal de Alumbrado pueda resultar afectada positiva o negativamente a causa de la relación del Municipio (gobierno local) con las comunidades. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

2. Los Municipios en general carecen de una estructura organizacional y poseen una Gestión que no responde a los nuevos desafíos para la planificación de alumbrado Público. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

4. Conformación de la Municipalidad a través de una serie de procedimientos que no corresponden a ningún estudio técnico de planificación estratégica. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 30 0 0 0 30

Tabla 4.33. Planificación en la gestión de alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

109

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.33. muestra las respuestas relacionadas con el indicador “Planificación”

con respecto a los actores que intervienen en la Gestión Municipal para el Alumbrado

Público. La primera pregunta refleja el total de la población ó el 100% que opinó

afirmativamente que se pueden generar procesos y situaciones por las cuales la

planificación de la Gestión Municipal de Alumbrado Público pueda resultar positiva o

negativa a causa de la relación que establece el Municipio (gobierno local) con las

comunidades, ya que ésta relación de desarrolla en diversos espacios que son

determinados por el requerimiento demandado.

Con relación a la segunda pregunta, el total de la población ó el 100% encuestado sí

cree que en la actualidad los Municipios en general no disponen de una estructura

organizacional y poseen una Gestión que no responde a los nuevos desafíos y

atribuciones para la planificación de Alumbrado público en la ciudad de Maracaibo.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.33.1. Posibilidad de generarse procesos

y situaciones que la planificación de la Gestión

Municipal de Alumbrado pueda resultar afectada

positiva o negativamente a causa de la relación del

Municipio (gobierno local) con las comunidades.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.33.2. Los Municipios en general

carecen de una estructura organizacional y

poseen una Gestión que no responde a los

nuevos desafíos para la planificación de

alumbrado Público.

Si

100%

No

0%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.33.3. Conformación de la

Municipalidad a través de una serie de

procedimientos que no corresponden a ningún

estudio técnico de planificación estratégica.

110

En la cuarta pregunta el 100% de la población sí cree que la Municipalidad se

conforma a través de una serie de procedimientos que no responden a ningún estudio

técnico de planificación estratégica que considere las realidades propias de las

comunidades, la Gestión de los servicios Públicos y los desafíos que en el futuro le

corresponde enfrentrar.

Tabla 4.34.

Planificación en la Gestión de Alumbrado Público.

Ítems

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

3. Conformación de la estructura actual de los gobiernos locales a través de una serie de procedimientos que no responden a ningún estudio técnico de planificación que los respalde. 8 80,00 2 20,00 0 0 0 0 10 100%

Total 8 2 0 0 10

Tabla 4.34. Planificación en la gestión de alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.34. muestra las respuestas de la pregunta que complementa el

indicador “Planificación” en base a los actores que intervienen en la Gestión Municipal

Siempre

80%

Casi

Siempre

20%

Algunas

Veces

0%

Nunca

0%

Gráfico 4.34.1. Conformación de la estructura

actual de los gobiernos locales a través de

una serie de procedimientos que no

responden a ningún estudio técnico de

planificación que los respalde.

111

para Alumbrado Público. En la tercera pregunta se refleja a un 80% de la población que

considera que la estructura actual de los gobiernos locales, siempre se conforma a

través de una serie de procedimientos que no responden a ningún estudio técnico de

planificación estratégica que los respalde. A diferencia del 20% restante que opina que

casi siempre la estructura de los gobiernos locales en la actualidad está conformada por

procedimientos estratégicamente adecuados.

Indicador: Implementación.

Tabla 4.35.

Implementación de Gestión de Alumbrado Público.

Ítems

Si No No Sabe No

Responde Total

FA % FA % FA % FA % FA FR

5. Normativas que se emplean para el diseño de Alumbrado Público están implementadas acordes con las actuales propuestas tecnológicas. 1 10,00 9 90,00 0 0 0 0 10 100%

6. Preocupación en implementar patrones internacionales de Gestión para Alumbrado Público en el rescate de espacios y edificios patrimoniales por parte de los actores involucrados. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

7. Negligencia marcada de actores que intervienen en la implementación de la Gestión Municipal de servicios Públicos a causa de cambios radicales de gobierno. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

8. Conveniencia en analizar a los actores que intervienen en la Gestión Municipal de Alumbrado Público con el fin de obtener asertivos resultados de propuestas y lineamientos a implementar. 10 100,00 0 0 0 0 0 0 10 100%

Total 31 9 0 0 40

Tabla 4.35. Implementación de gestión de alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

112

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

Fuente: Elaboración Propia, (2.009) Fuente: Elaboración Propia, (2.009)

La Tabla 4.35. muestra las respuestas relacionadas con el indicador

“Implementación” de Gestión para el Alumbrado Público, con respecto a los actores

que intervienen en la Gestión Municipal. La quinta pregunta refleja a un 90% de la

población encuestada, cuya opinión radíca en que las Normativas que se emplean en la

ciudad para el diseño de Alumbrado Público no están implementadas acordes con las

actuales propuestas tecnológicas. A diferencia del 10% restante que opinó afirmando

que las Normatívas sí están implementadas acordes a las últimas tendencias

tecnológicas.

En la sexta pregunta la totalidad de la población, ó el 100% considera que los

actores que intervienen en la Gestión Municipal para Alumbrado Público sí han

enfatizado en implementar en la ciudad de Maracaibo patrones internacionales

diseñados para el rescate de espacios y edificios patrimoniales e históricos.

Si

10%

No

90%

No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.35.1. Normativas que se emplean para

el diseño de Alumbrado Público están

implementadas acordes con las actuales

propuestas tecnológicas.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.35.2. Preocupación en implementar

patrones internacionales de Gestión para

Alumbrado Público en el rescate de espacios y

edificios patrimoniales por parte de los actores

involucrados.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.35.3. Negligencia marcada de actores

que intervienen en la implementación de la

Gestión Municipal de servicios Públicos a causa

de cambios radicales de gobierno.

Si

100%

No

0%No Sabe

0%

No

Responde

0%

Gráfico 4.35.4. Conveniencia en analizar a los

actores que intervienen en la Gestión Municipal

de Alumbrado Público con el fin de obtener

asertivos resultados de propuestas y

lineamientos a implementar.

113

Con respecto a la séptima pregunta, el 100% de la población considera que en el

entorno urbano de la ciudad de Maracaibo sí ha habido una negligencia marcada con

respecto a los actores que intervienen en la implementación de la Gestión Municipal de

servicios Públicos debido a los cambios radicales de gobierno que contribuye al corte,

interrupción y atraso de antiguas políticas de Gestión.

En cuanto a la octava pregunta, el total de la población ó el 100% manifestó que

identificando puntualmente a los actores que intervienen en la Gestión Municipal para el

Alumbrado Público, sí sería conveniente analizar cada uno en base a sus fortalezas y

debilidades para obtener un resultado que permita concluir con la propuesta e

implementación de lineamientos estratégicos para un servicio de primera calidad.

114

Tabla 4.36. Resultados obtenidos de la encuestas que conforman el instrumento aplicado a la Variable

“Gestión Municipal para Alumbrado Público”.

Tabla de Resultados de los Ítems donde Aparecen las Opciones: Si, No, No Sabe, No Responde.

T

ab

la 1

- C

apacid

ad d

e In

sta

lada d

e A

lum

bra

do.

Ta

bla

3 - M

ante

nim

iento

del A

lum

bra

do.

Ta

bla

4 - T

ecnolo

gía

Em

ple

ada.

Ta

bla

5 -

Eficie

ncia

Energ

ética y

Renta

ble

.

Ta

bla

7 -

Uso d

e los E

spacio

s.

Ta

bla

9 -

Pla

nific

ació

n.

Ta

bla

10

- I

mple

menta

ció

n d

e u

n P

lan d

e G

estión

.

Ta

bla

13

- S

eguim

iento

y C

ontr

ol e

n la G

estión d

e A

lum

bra

do.

Ta

bla

14

- C

oord

inació

n e

n la G

estión d

e A

lum

bra

do.

Ta

bla

17

- P

olíticas G

ubern

am

enta

les e

n e

l A

lum

bra

do.

Ta

bla

18

- D

isponib

ilidad d

e R

ecurs

os E

co

nóm

icos.

Ta

bla

21

- D

isponib

ilidad d

e R

ecurs

os T

ecn

oló

gic

os.

Ta

bla

22

- C

ultura

Socia

l.

Ta

bla

26

- S

eguim

iento

y C

ontr

ol.

Ta

bla

28

- M

ante

nim

iento

Corr

ectivo e

n e

l A

lum

bra

do.

Ta

bla

30

- M

ante

nim

iento

Pre

ventivo e

n e

l A

lum

bra

do

.

Ta

bla

31

- M

onitore

o e

n e

l A

lum

bra

do.

Ta

bla

33

- P

lanific

ació

n e

n la G

estión d

e A

lum

bra

do.

Ta

bla

35

- I

mple

menta

ció

n e

n la G

estió

n d

e A

lum

bra

do.

To

tal O

pc

ion

es p

or

Íte

ms d

e T

ab

las

T

ota

l d

e P

ers

on

as q

ue c

on

testa

ron

co

n l

a o

pció

n

Si 4 3 4 4 3 2 3 1 3 2 1 3 2 1 2 3 2 3 4 50 46

No 4 3 4 4 3 2 3 1 3 2 1 3 2 1 2 3 2 3 4 50 26

No Sabe 4 3 4 4 3 2 3 1 3 2 1 3 2 1 2 3 2 3 4 50 5

No Responde 4 3 4 4 3 2 3 1 3 2 1 3 2 1 2 3 2 3 4 50 2

Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

115

Tabla 4.37. Cuadro de Resultados de los Ítems de las Tablas donde Aparecen las Opciones: Siempre,

Casi Siempre, Algunas Veces, Nunca.

Ta

bla

2 -

Mante

nim

iento

del A

lum

bra

do.

Ta

bla

8 -

Pla

nific

ació

n.

Ta

bla

11

- I

mple

menta

ció

n d

e u

n P

lan d

e G

estión.

Ta

bla

12

- S

eguim

iento

y C

ontr

ol e

n la G

estión d

e A

lum

bra

do.

Ta

bla

15

- C

oord

inació

n e

n la G

estión d

e A

lum

bra

do.

Ta

bla

16

- P

olíticas G

ubern

am

enta

les e

n e

l A

lum

bra

do.

Ta

bla

19

- D

isponib

ilidad d

e R

ecurs

os E

co

nóm

icos.

Ta

bla

20

- D

isponib

ilidad d

e R

ecurs

os T

ecn

oló

gic

os.

Ta

bla

23

- C

ultura

Socia

l.

Ta

bla

25

- S

eguim

iento

y C

ontr

ol.

Ta

bla

27

- M

ante

nim

iento

Pre

ventivo e

n e

l A

lum

bra

do

.

Ta

bla

29

- M

ante

nim

iento

Pre

ventivo e

n e

l A

lum

bra

do

.

Ta

bla

32

- M

onitore

o e

n e

l A

lum

bra

do.

Ta

bla

34

- P

lanific

ació

n e

n la G

estión d

e A

lum

bra

do.

To

tal O

pc

ion

es p

or

Íte

ms d

e T

ab

las

T

ota

l d

e P

ers

on

as q

ue c

on

testa

ron

co

n l

a o

pció

n

Siempre 1 2 1 3 1 2 3 1 1 3 2 1 2 1 24 23

Casi Siempre 1 2 1 3 1 2 3 1 1 3 2 1 2 1 24 13

Algunas Veces 1 2 1 3 1 2 3 1 1 3 2 1 2 1 24 14

Nunca 1 2 1 3 1 2 3 1 1 3 2 1 2 1 24 16

Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

116

Tabla 4.38. Cuadro de Resultados de los Ítems de las Tablas donde Aparecen las Opciones:

Excelente, Bueno, Regular, Malo.

Ta

bla

6 -

Uso d

e los E

spacio

s.

Ta

bla

24 -

Cultura

Socia

l.

To

tal O

pc

ion

es p

or

Íte

ms d

e T

ab

las

T

ota

l d

e P

ers

on

as q

ue c

on

testa

ron

co

n l

a o

pció

n

Excelente 2 1 3 1

Bueno 2 1 3 3

Regular 2 1 3 2

Malo 2 1 3 2

Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

117

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA

VARIABLE “GESTIÓN MUNICIPAL PARA ALUMBRADO PÚBLICO”.

Resultados de la Dimensión: Situación Actual del Alumbrado Público.

Indicadores: Capacidad Instalada, Mantenimiento, Tecnología Empleada, Eficiencia

del Proyecto y Uso de los Espacios.

Tendencias en los Resultados del Instrumento:

Es importante el incentivo del desarrollo de actividades nocturnas en vias

publicas.

No existe un adecuado diseño de iluminación actual en la ciudad y es

evidente el desaprovechamiento de un elevado porcentaje de energia

generada y gasto energetico innecesario.

Es esencial el servicio de mantenimiento correctivo y preventivo en el

alumbrado para un optimo funcionamiento.

La tecnología actual empleada no es de avanzada y existe poco interés por

parte de la Municipalidad en la gestión actual por emplear tecnologias de

eficiencia energetica.

Es importante aprovechar oportunidades tecnologicas para mejorar la

eficiencia energetica y la rentabilidad.

No existe un desarrollo e implementación de regulaciones para mejorar la

eficiencia energetica en los proyectos de alumbrado.

Es conveniente implementar equipos y sistemas ahorradores de energia.

El alumbrado actual no brinda seguridad a los usuarios.

No se ha tomado en cuenta el uso de los espacios urbanos al momento de

diseñar el alumbrado público.

Es conveniente la eficiencia en el alumbrado publico para favorecer la

promocion de actividades de esparcimiento, deportivas, turisticas y culturales.

Discusión de los Indicadores:

Al evaluar desde el punto de vista gerencial la Gestión Municipal para Alumbrado

Público se pudo conocer que de acuerdo con los resultados y en cuanto a la

Capacidad Instalada, la tendencia indica que la misma está involucrada con el entorno

y el espacio urbano que se proyecta iluminar y se determina por cálculos del area en

particular. Así mismo, detrás de los cálculos existe un importante desarrollo teorico

sobre diferentes temas (pavimentos, contaminación lumínica, deslumbramiento, confort

visual).

Afortunadamente, hoy día estos cálculos están muy mecanizados y no se hace tan

complicado realizarlos. No obstante, tras implementar algunos conceptos previos de

iluminación, se ven soluciones prácticas de Alumbrado y los niveles de iluminación

recomendados.

Por otra parte, la labor del Mantenimiento del Alumbrado Público, está

relacionada muy estrechamente con la prevención de las averías en el sistema de

Alumbrado y forma parte de la Gestión Municipal la responsabilidad de mantener en

buenas condiciones las luminarias y el equipo de iluminación urbana, lo cual permite un

mejor desenvolvimiento de su función.

En cuanto a la Tecnología Empleada para el Alumbrado Público, es evidente que

con aplicar nuevas propuestas que se observan a nivel internacional influye el progreso

social y económico de las ciudades desde el punto de vista energético. Hoy en día el

ahorro de energía se traduce en ahorro de dinero, por ende, en una mayor

disponibilidad de recursos para destinarlos a nuevos proyectos de desarrollo. Sin duda

el servicio de Alumbrado Público consume en forma regular y permanente un nivel

significativo de recursos económicos del presupuesto Municipal y particular.

Toda economía en el gasto energético para mantener el servicio funcionando sin

afectar la calidad del mismo e incluso mejorarla amerita el esfuerzo de considerar un

cambio aprovechando y empleando las nuevas tecnologías disponibles desarrolladas

en los países del primer mundo y que se han enfocado prioritariamente en la situación

de fuentes energéticas y reducción de costos. Existen en el mercado soluciones

modernas de alta tecnología para los fines de iluminar espacios Públicos de la manera

más eficaz con el mayor ahorro energético y por ende con las mejores perspectivas

económicas en mediano y largo plazo.

119

En consecuencia la Eficiencia del Proyecto desde el punto de vista energético está

definida en base a la relación del producto de la superficie iluminada por la iluminancia

media en servicio de la instalación entre la potencia activa total instalada.

En cuanto al Uso de los Espacios, el Alumbrado Público tiene la habilidad de

redefinír éstos en horas nocturnas gracias a características y efectos visuales, por lo

tanto contribuye a humanizar las ciudades y mejorar la calidad de vida a nivel urbano,

ya que crea un entorno de seguridad y restablece el orgullo y el sentido de identidad.

Resultados de la Dimensión: Actividades que intervienen en la Gestión Municipal

para el Alumbrado Público.

Indicadores: Planificación, Implementación, Seguimiento y Control.

Tendencias en los Resultados del Instrumento:

Débil preocupación por parte de la municipalidad en planificar gestiones para

el alumbrado público.

Es totalmente negativa la ejecucion de planes de alumbrado con el fin de

promover ahorro de energia, seguridad para los ciudadanos y sentido de

identidad urbana.

Es de suma importancia planificar auditorías periódicas para establecer

diagnosticos objetivos de la situación actual.

Es importante la implementación de un plan de gestión de alumbrado público

para contribuir en el rescate de lugares de esparcimiento y criterios de

eficiencia energética.

La municipalidad presenta poco interés en exigir a ENELVEN la

implementación de alta tecnología en el suministro confiable de servicio

eléctrico.

Es de suma importancia desarrollar una planificación urbana con proyección a

futuro para un desarrollo armónico y sustentable.

Es imprescindible entre las actividades de la gestión municipal el seguimiento

y control de calidad en el servicio eléctrico.

120

Discusión de los Indicadores:

Por otra parte, una óptima Planificación sostiene e impulsa el Alumbrado Público,

no sólo como sinónimo de reactivación o de generación de empleos, sino también como

un lineamiento fundamental para el crecimiento sostenido y la integración urbana,

económica, social y cultural de la ciudad. Enfocando la Gestión Municipal para el

Alumbrado Público, la Planificación es esencial ya que implica un proceso de toma de

decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del

futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de

visualizar el futuro).

Toda Planificación en una Gestión de cualquier servicio público debe tener tres

características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones,

tercero, existe un elemento de causalidad organizacional: futurismo, acción y

causalidad organizacional son los elementos necesarios de toda planificación. Esta

situación coincide con los resultados obtenidos en el estudio y con lo establecido por

Jiménez (1.982) el cual establece que la Planificación es un proceso de toma de

decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los

factores internos y externos que pueden influír en el logro de los objetivos.

En la ciudad de Maracaibo, debido a su condición climática particular es de una

ventaja considerable desde el punto de vista económico para la Municipalidad: la

Implementación de Alumbrado Público generado por paneles solares, puesto que

convierten la luz en electricidad y carga sus baterias durante el día. El sistema también

incorpora reguladores de carga, que detiene el flujo de electricidad generado por la luz

solar cuando las baterías ya están cargadas, y lo inicia de nuevo cuando se necesita

más electricidad. Siempre hay suficiente luz solar en la ciudad, incluso en dias nublados

o lluviosos, para recoger la energía del sol.

Cualquier sistema típico puede almacenar suficiente energía para funcionar varios

días seguidos sin sol. El Alumbrado Público generado por paneles solares no precisa

practicamente de mantenimiento, ya que las baterías tampoco necesitan dicho servicio.

Los sistemas que se instalen deben haber sido específicamente diseñados para este

tipo de energía.

121

Con respecto al Seguimiento y Control de las actividades que intervienen en la

Gestión Municipal para Alumbrado Público debe ser sistemático y periódico durante la

realización del proyecto. El período puede ser semanal, quincenal o mensual. Eso es

determinado por la dificultad del proyecto y tipo de Alumbrado. Entre las acciones a

realizar están presentes las actividades, controlarlas y realizar acciones correctivas.

También debe estar presente un informe de avance que es un instrumento que los

encargados del proyecto de Alumbrado deben realizar periódicamente para mostrar

cual es el estado del proyecto a la fecha, en términos de avance en la realización de los

entregables del proyecto y de utilización del presupuesto.

Para hacer un informe de avance es necesario haber hecho previamente un plan del

proyecto de Alumbrado y además haber registrado las actividades realizadas durante el

período reportado por el informe.

Resultados de la Dimensión: Proceso de Planificación en la Gestión Municipal

para el Alumbrado Público.

Indicadores: Coordinación, Políticas Gubernamentales, Disponibilidad de Recursos

Económicos, Disponibilidad de Recursos Tecnológicos y Cultura Social.

Tendencias en los Resultados del Instrumento:

Debe existir una estrecha coordinacion entre la municipalidad, Dirección de

Obras Públicas y empresas contratistas de ENELVEN.

Es necesario la presencia de una coordinación entre la municipalidad y las

comunidades para expedir ordenamientos que regulen el servicio eléctrico.

Existe poca información en cuanto al seguimiento en la gestión de un marco

regulatorio para coordinar el manejo de procedimientos en realización de

actividades de manera rápida, concisa y confiable.

Es necesario la creacion de cuadrillas de mantenimiento permanente para la

optimización del servicio de alumbrado público.

Es necesario la sistematización en la administración pública de todos los

procedimientos que orienten los esfuerzos gubernamentales para alcanzar

eficiencia en la gestión de alumbrado público y otros servicios.

122

No se cuenta con dispinibilidad de recursos económicos por parte del

presupuesto gubernamental para la factibilidad y puesta en marcha de un

plan de gestión de alumbrado.

No hay disponibilidad de recursos financieros para ENELVEN por

asignaciones especiales del Estado para planes de alumbrado.

Es importante aprovechar de ENELVEN su capacidad tecnologica existente

para definir nuevos planes de alumbrado público.

Nunca se ha implementado por parte de la gestión municipal medidas de

seguridad en determinados sectores de la ciudad para evitar el robo y

deterioro de las instalaciones de alumbrado público.

No existe en la ciudad patrones de alumbrado público internacionales, pero

de acuerdo con las tendencias sería excelente implementarlos.

Discusión de los Indicadores:

La tendencia en cuanto a la Coordinación en la Gestión de Alumbrado Público y en

su sentido más general, ratifica la acción de captar y turnar con eficiencia las peticiones

que el entorno urbano demanda, necesarias para los efectos de la ejecución de los

proyectos de Alumbrado y el mantenimiento del servicio.

En otro órden de ideas, los organismos Públicos deben diseñar, formular, implantar y

controlar Políticas Gubernamentales bajo la premisa supuesta de disponer claridad,

definición y promoción de: objetivos, propósitos, recursos financieros, recursos

tecnológicos, recursos materiales, recursos humanos, instrumentos jurídicos,

instrumentos administrativos y estrategias de ejecución de actividades. La óptima

articulación, la justa y adecuada combinación de todos estos elementos garantizan la

consecución de las metas y objetivos predefinidos por los organismos involucrados en

la Gestión para sistemas de Alumbrado Público.

Esta premisa subyacente en la planificación de políticas gubernamentales tiene su

“prueba de fuego” en la implantación de lineamientos en los programas y proyectos de

Alumbrado Público, precisamente en la fase formal de decisión gubernamental y su

expresión en presupuesto financiero canalizado a los actores responsables de llevar a

cabo los planes de Gestión Municipal.

123

El modo en que se vaya a financiar un proyecto de Alumbrado Público y la

Disponibilidad de Recursos Económicos depende principalmente de la situación

económica de la Alcaldía (recursos asignados), así como del nivel de importancia y

envergadura de las medidas cuya realización sea necesaria. Algunos otros parámetros

a tener en cuenta para el soporte financiero son: consumo de energía actual, tamaño y

tipo de instalaciones, costo de instalaciones anteriores, medidas planificadas. Un

proyecto de Alumbrado Público se puede financiar con fondos en efectivo asignados,

con arrendamiento financiero y contratación con la empresa de servicio eléctrico.

Los Recursos Tecnológicos considerados para la planificación en la Gestión de

Alumbrado Público se pueden clasificar como específicos (o tangibles) y transversales

(o intangibles). Los recursos específicos incluyen herramientas, equipos, instrumentos,

materiales, máquinas, dispositivos y el software específico necesarios para lograr el

propósito técnico establecido. Por su parte, los recursos tranversales son de tipo

intangible, y pueden ser identificados como capital intelectual (humano y estructural) o

de manera más general como información y conocimiento.

Los cambios relativos al érea social contribuyen a crear la responsabilidad del

individuo en la producción de su bienestar al dirigírse al logro de la eficiencia y la

eficacia en la formulación e implementación de Gestiones y políticas de Cultura Social.

La eficiencia en el área de la cultura social en las Gestiones es también uno de los

aspectos relevantes en la temática de los servicios Públicos. Por tal motivo, los actores

involucrados en materia de Alumbrado Público deben implementar campañas

mediáticas para motivar a los usuarios del servicio a tomar conciencia sobre la

valoración que estos importantes recursos merecen, puesto que todos los habitantes se

benefician de ellos, haciendo el uso correcto y eficiente de la energía.

Resultados de la Dimensión: Actores que Intervienen en la Gestión Municipal para

el Alumbrado Público.

Indicadores: Actores que Intervienen en la Planificación, Actores que Intervienen en

la Implementación, Actores que Intervienen en el Seguimiento y Control.

Tendencias en los Resultados del Instrumento:

El municipio carece de una estructura organizacional y posee una gestión que

no responde a los nuevos desafios para la planificación de alumbrado público.

124

La serie de procedimientos que sigue la municipalidad no corresponden a

ningún estudio técnico de planificación estratégica.

Las normativas que se emplean para el diseño de alumbrado público en la

ciudad no están implementadas acordes con las actuales propuestas

tecnológicas.

No existe una preocupación en implementar patrones internacionales de

gestión para alumbrado público en el rescate de espacios y edificios

patrimoniales por parte de los actores involucrados.

Existe una negligencia marcada de actores que intervienen en la

implementación de la gestion municipal de servicios publicos a causa de

cambios radicales de gobierno.

Es conveniente analizar a los actores que intervienen en la gestión municipal

para alumbrado público con el fin de obtener asertivos resultados de

propuestas y lineamientos a implementar.

No existe un seguimiento y control por parte de la municipalidad a las

contratistas que ejecutan las obras de alumbrado público.

El proceso de contratación actual de empresas que se encargan del

alumbrado público obedece más a influencias politicas que a una

especialización y experiencia.

No existe una coordinación de seguimiento y control en proyectos de

alumbrado público.

Discusión de los Indicadores:

Los Actores que intervienen directa o indirectamente en la Planificación de la

Gestión Municipal para el Alumbrado Público tienen como propósito principal: lograr un

concenso equilibrado para posibles soluciones que plantean varios actores

participantes en la Gestión de los proyectos, tales como: un Marco Regulatorio, la

Alcaldía, la Municipalidad, Dirección de Obras Públicas, Organismos Gubernamentales,

la empresa ENELVEN, las empresas contratistas y hasta las mismas comunidades.

Según las tendencias se hizo notar que la planificación no es un esfuerzo ocasional, si

se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo

contínuo que nunca debe terminar en la Gestión u organización; debe ser vigilada

125

periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, externos

y los eventos.

En cuanto a los Actores que intervienen en la Implementación de nuevas

tecnologías y eficiencia energética en el Alumbrado Público, deben presentar una

logistica determinada en combinación con el plan de ejecución anteriormente planteado,

proyectado y establecido. En esta perspectiva la implementación de tecnologías señala

funciones que corresponden a cada uno de los procesos de dirección para el

Alumbrado Público, a fín de garantizar la ejecución adecuada de los procesos y uso de

herramientas, de manera tal que se pueda brindar un servicio eficiente.

La tendencia indica que los Actores que intervienen en el Seguimiento y Control

de la Gestión Municipal para el Alumbrado Público deben coordinar la elaboración de

los planes operativos con las distintas dependencias que conforman el gobierno

Municipal, así como también tienen la finalidad de presentar de manera oportuna el

informe de avance necesario que permita garantizar permanentemente el proceso de

planificación y control en la Gestión. El informe de avance debe incluír al menos la

siguiente imformación:

Fecha del Informe o período reportado.

Proceso en que se encuentra el proyecto de Alumbrado Público.

Fase del proceso de ejecución del proyecto de Alumbrado Público.

Resumen de Actividades del período reportado.

Avance

o Planificado

o Efectivo

Utilización del Presupuesto

o Planificado

o Efectivo

Estado del Proyecto

o En avance

o En utilización del presupuesto.

126

En materia de Alumbrado Público actual, todas las pautas internacionales de

Gestión para los procesos de control y buen funcionamiento de los sistemas de

Alumbrado, convergen en la creación de un Sistema de Información que permita

modelar todos los elementos que intervienen en el Alumbrado Público de la ciudad.

Esta acción facilita significativamente la Gestión optimizando el gasto energético de

todas las instalaciones del Municipio.

Realizar un inventario adaptado a un programa de Gestión dirigido desde un punto

de control (hardware) es el primer paso para luego poner en marcha todo el sistema de

informacióin que debe estar vigente en los diferentes sectores de la ciudad. Esto

conlleva a ser una herramienta tecnológica primordial para lograr un control total del

Alumbrado Público.

Resultados de la Dimensión: Proceso de Control de Gestión para el Alumbrado

Público.

Indicadores: Mantenimiento Correctivo, Mantenimiento Preventivo y Monitoreo.

Tendencias en los Resultados del Instrumento:

Debe implementarse el mantenimiento correctivo en el alumbrado público

para generar soluciones y alargar la vida de las instalaciones.

No es fácil obtener respuesta de la municipalidad al llamado de las

comunidades cuando surgen denuncias de mantenimiento correctivo para el

alumbrado público.

La empresa ENELVEN no tiene la autoridad de tomar la iniciativa cuando se

requiere en determinado municipio realizar un mantenimiento correctivo en

instalaciones de alumbrado.

ENELVEN no posee un sistema automatizado que permita la geo-referencia

del funcionamiento de los equipos para detectar fallas de manera oportuna.

No es evidente en la ciudad de Maracaibo el mantenimiento preventivo en las

instalaciones de alumbrado público como una actividad programada de

inspecciones.

No existe preocupación por parte de la municipalidad en implementar planes

de mantenimiento preventivo con el fin de prever averías en el alumbrado

público.

127

No se realizan mantenimientos preventivos en el alumbrado público por parte

de Enelven con orden de la Dirección de obras públicas.

Es imprescindible implementar el mantenimiento preventivo en las

instalaciones de alumbrado, ya que permite detectar deficiencias repetitivas y

una larga lista de ventajas.

Existe poco interés por parte de la municipalidad para realizar ejercicios de

monitoreo en el proceso de ejecución de proyectos de alumbrado.

Discusión de los Indicadores:

En todo proceso de control de Gestión Municipal para el Alumbrado Público debe

estar presente el Mantenimiento Correctivo para reparar todas las averías e

incidencias del sistema de Alumbrado. Por otra parte, el Mantenimiento Preventivo

también es fundamental, puesto que revisar periódicamente todos y cada uno de los

elementos de las instalaciónes de Alumbrado para evitar averías y fallos antes de que

ocurran es una tarea primordial para prometer una satisfacción garantizada y el buen

funcionamiento.

En un Plan de Gestión Para Alumbrado Público el Monitoreo se debe constituír no

sólo como un instrumento de control administrativo (control de actividades, metas y

presupuesto), sino como una herramienta de la Gestión que permita tomar decisiones

estratégicas sobre la base de un análisis del entorno y observación del avance o

cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan. El monitoreo emite un juício de

valor sobre todas las actividades programadas en el Plan de Alumbrado,

especialmente, aquellas que se consideran esenciales, según la prioridad de cada

instancia.

De lo anterior se puede evidenciar en base a los resultados, que en promedio para

la variable “Gestión Municipal para Alumbrado Público”, la tendencia de

cumplimiento es totalmente negativa, presentando debilidades en la logística desde el

punto de vista gerencial. Por lo tanto la tendencia tuvo un resultado adverso a los dos

autores seleccionados con sus respectivos conceptos, como lo son: PLAN de Miguel A.

(2.006) y GESTIÓN MUNICIPAL de Torres T. Samuel (2.005), que fueron tomados

como basamento, para el desarrollo de la investigación aplicada al Alumbrado Público

128

en la ciudad de Maracaibo, que generó el objetivo principal de éste Trabajo Especial de

Grado y que aparecen a continuación:

Según Miguel A. (2.006), PLAN es un documento donde se indican las alternativas

de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo,

determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables

a cada una de ellas.

Según Torres T. Samuel (2.005), GESTIÓN MUNICIPAL es el diagnóstico que

tiene como objetivo desarrollar un análisis situacional interno y externo del municipio, a

partir del cual se determina entre otros la problemática institucional, sus fortalezas y

debilidades, así como sus oportunidades y amenazas.

Finalmente, con respecto a la planificación del diseño de lineamientos en la Gestión

Municipal como parte del proceso de dirección para el Alumbrado Público, se presenta

como un marco general de actuación en la selección y programación de pasos

estratégicos, auditorías y revisiones de control, mas no limitan la gestión de los

organismos involucrados en estas funciones, por lo que no se excluye la posibilidad de

adoptar otros principios complementarios que, de acuerdo con las características y

naturaleza de la operación y con base en el criterio y experiencia del personal de los

organismos, redunden en la obtención de mejores resultados y en la incorporación de

valor agregado.

4.3. ANÁLISIS F.O.D.A.

El Análisis F.O.D.A. es una herramienta básica que se utilizó en el presente trabajo

porque permite conformar un cuadro del escenario que resulta de visualizar, planificar

e implantar un plan de gestión municipal para alumbrado público, permitiendo de esta

manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones

acordes con los objetivos planteados para el posterior diseño de lineamientos a

formularse.

Este análisis proviene de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los

cuatro (4) tipos de población que conformaron el instrumento, cuya confiabilidad

calculada con la formula de Alpha Cronbach en cada una de ellas, resultó positiva y

129

altamente confiable. Por lo tanto, el plan de gestión municipal para alumbrado público

se presenta altamente factible.

En base a esos datos estadísticos obtenidos por las respuestas de las preguntas

planteadas se pudo determinar con exactitud cuáles son las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas a las que está sujeto el plan de gestión municipal para

alumbrado público.

En las Fortalezas se destacan las capacidades especiales con que las cuenta el

plan de gestión. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que posee y las

actividades que se desarrollan positivamente.

En las Oportunidades se destacan aquellos factores que resultan positivos,

favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa el plan de

gestión para alumbrado público y que permiten visualizar las ventajas para su

justificación y ser tomado como punto importante en consideración.

En las Debilidades se muestran aquellos factores que provocan una posición

desfavorable frente a los esquemas del plan de gestión para alumbrado público.

Recursos de los que se carece, las habilidades que no se poseen, actividades que no

se desarrollan positivamente. Es importante ubicar y puntualizar las debilidades para

proyectar y planificar soluciones.

En las Amenazas se destacan aquellas situaciones que provienen del entorno y que

llegan a atentar incluso contra el equilibrio del óptimo funcionamiento y la estabilidad del

plan de gestión para alumbrado público. Ubicando las amenazas es posible actuar de

manera rápida para así evitar consecuencias negativas.

130

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Incentivar el desarrollo de determinadas

actividades nocturnas en la vía pública

que en el día resultan incómodas de

realizar debido al tráfico excesivo.

2. Aprovechamiento de oportunidades

tecnológicas para mejorar la eficiencia

energética y rentabilidad en el servicio.

3. Implementación de patrones de planes

de Alumbrado Público que han sido

utilizados a nivel internacional en la

ciudad.

4. Apoyo legal, judicial y fiscal para atacar

el servicio eléctrico.

5. Aprovechar la coyuntura y la

problemática de la Energía Eléctrica de

Venezuela para el racionamiento

impuesto.

6. Aprovechar los cambios en la política

gubernamental para invertir en el

alumbrado público y ahorro energético.

7. Aprovechar las oportunidades

tecnológicas para mejorar la eficiencia

energética y rentabilidad en el servicio.

8. Aprovechar la autonomía del servicio

eléctrico en Maracaibo.

9. Aprovechar el posicionamiento

estratégico de ENELVEN que actúa

como empresa pública con

características monopólicas a nivel de

Venezuela.

10. Aprovechar de la mayor conciencia por

parte de la ciudadanía del ahorro de

energía eléctrica.

11. Aprovechar los cambios en la normativa

legal que actualmente se están

presentando

12. Incentivar el desarrollo de determinadas

actividades nocturnas en la vía publica

que en el día resultan incomodas de

realizar por el trafico excesivo.

1. Regulaciones ambientales.

2. Cambios en el sistema legislativo

nacional.

3. Percepción de los usuarios de que

genera uno ineficiente de la energía

eléctrica.

4. Crecimiento Acelerado de la población.

5. Cambios en el clima.

6. Problemas con el fenómeno del Niño.

7. Diferentes tendencias políticas entre

la Alcaldía de Maracaibo y el gobierno

central, por lo tanto no recibe ésta el

apoyo necesario.

Tabla 4.39. Matriz F.O.D.A. Oportunidades y Amenazas aplicadas a un plan de gestión para alumbrado

público en la ciudad de Maracaibo.

Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

131

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Metodología para diseños de cálculos

adecuados de iluminación acorde a los

sectores.

2. Pautas para instalaciones de Sistemas

de Alumbrado con criterios de ahorro de

energía utilizando luminarias con mejor

eficiencia energética.

3. Mantenimiento preventivo en las

instalaciones de Alumbrado con el fin de

hacer revisiones periódicas para evitar

averías o fallos antes de que ocurran.

4. Empleo de tecnologías de eficiencia

energética.

5. Equipos y sistemas ahorradores de

energía en los proyectos Municipales de

Alumbrado.

6. Promoción de actividades, tales como:

esparcimiento, deportivas, turísticas y

culturales.

7. Planificar gestiones para establecer

actuaciones a seguir a largo plazo con

el fin de adecuar el Alumbrado a las

exigencias técnicas para la eficiencia

energética.

8. Planes en la Gestión Municipal para el

Alumbrado Público con el propósito de

promover el ahorro de energía, la

seguridad para los ciudadanos y sentido

de identidad urbana.

9. Implementar seguimiento y control de

calidad en el servicio.

10. Contar con la participación de las

comunidades en el seguimiento y

control de actividades involucradas en

la Gestión Municipal para Alumbrado

Público.

11. Disponer de una estructura

organizacional que responda a los

nuevos desafíos y atribuciones para la

planificación del Alumbrado Público en

la ciudad.

1. Falta de disponibilidad de recursos

económicos por parte del presupuesto

gubernamental para la factibilidad y

puesta en marcha.

2. Poco apoyo financiero de los entes

gubernamentales para la inversión en

generación de atender la demanda

municipal.

3. Alta dependencia tecnológica por parte

de la empresa ENELVEN para los

procesos de Alumbrado Público.

4. Falta de conocimiento en el uso de

tecnologías alternas de generación

eléctrica.

5. Subutilización de los sistemas de

información.

6. Prevalencia de la cultura operativa

sobre la estratégica.

Tabla 4.40. Matriz F.O.D.A. Fortalezas y Debilidades aplicadas a un plan de gestión para alumbrado

público en la ciudad de Maracaibo.

Fuente: Elaboración Propia, (2.009).

132

4.4 CRUCE DEL ANÁLISIS F.O.D.A.: ESTRATEGIAS F.O., D.O., F.A. y D.A.

APLICADOS A UN “PLAN DE GESTIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO EN LA

CIUDAD DE MARACAIBO”.

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para el presente estudio.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que el plan de gestión municipal para alumbrado público deberá asumir hacia el futuro deseable.

Luego de indicar las fortalezas, oportunidades, las debilidades y las amenazas se aplicaron las directrices para formular las estrategias que refuerzan el proceso para ajustar los factores clave, internos y externos del plan objeto de estudio.

Las Estrategias F.O.: En éstas estrategias se usan las fortalezas internas del plan para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas.

Las Estrategias D.O.: Estas estrategias pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas.

Las Estrategias F.A.: Estas estrategias aprovecha las fortalezas para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas.

Las Estrategias D.A.: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno.

133

FORTALEZAS – F DEBILIDADES - D

1. Empleo de tecnologías de

eficiencia energética.

2. Pautas para instalaciones de

Sistemas de Alumbrado con

criterios de ahorro de energía

utilizando luminarias con mejor

eficiencia energética.

3. Equipos y sistemas ahorradores

de energía en los proyectos

Municipales de Alumbrado.

4. Disponer de una estructura

organizacional que responda a

los nuevos desafíos y

atribuciones para la

planificación del Alumbrado

Público en la ciudad.

1. Disponibilidad de recursos económicos por parte del presupuesto gubernamental para la factibilidad y puesta en marcha.

2. Apoyo financiero de los entes gubernamentales para la inversión en generación de atender la demanda municipal.

3. Alta dependencia tecnológica por parte de la empresa ENELVEN para los procesos de Alumbrado Público.

4. Falta de conocimiento en el uso de tecnologías alternas de generación eléctrica.

5. Subutilización de los sistemas de información.

6. Prevalencia de la cultura operativa sobre la estratégica.

OPORTUNIDADES - O ESTRATEGIAS - F O ESTRATEGIAS - DO

1. Aprovechamiento de

oportunidades tecnológicas

para mejorar la eficiencia

energética y rentabilidad en

el servicio.

2. Implementación de

patrones de planes de

Alumbrado Público que han

sido utilizados a nivel

internacional en la ciudad.

3. Apoyo legal, judicial y fiscal

para atacar el servicio

eléctrico.

1. Desarrollo de la energía solar aprovechando la benevolencia del clima de Maracaibo (Implantación de celdas o paneles solares).

2. Permitir la entrada de empresas suplidoras de electricidad que funcionen con energía alterna de eficiencia energética.

3. Desarrollo de energía eléctrica a través de rellenos sanitarios.

1. Establecer alternativas de eficiencia energética que sustituyan eficazmente el racionamiento eléctrico.

2. Establecer alianzas estratégicas que permitan minimizar la subutilización de los sistemas de información.

AMENAZAS - A ESTRATEGIAS - FA ESTRATEGIAS - DA

1. Regulaciones ambientales. 2. Cambios en el sistema

legislativo nacional. 3. Percepción de los usuarios

de que genera uso ineficiente de la energía eléctrica.

4. Crecimiento Acelerado de la población.

5. Cambios en el clima. 6. Problemas con el fenómeno

del Niño.

1. Reforzamiento con plantas termoeléctricas.

1. Aplicar dispositivo legal para evitar tomas clandestinas.

2. Utilizar luminarias de bajo consumo energético.

Tabla 4.41. Cruce del análisis F.O.D.A.: Estrategias F.O., D.O., F.A. y D.A. aplicados a un plan de gestión

para alumbrado público en la ciudad de Maracaibo.

Fuente: Elaboración Propia, (2.010).

134

4.5. DISEÑO DE LINEAMIENTOS PROPUESTOS COMO APORTE DEL

INVESTIGADOR PARA SER APLICADOS EN LA GESTIÓN MUNICIPAL PARA

ALUMBRADO PÚBLICO.

Para proponer lineamientos de Gestión a los procesos de dirección, primero debe

revisarse la situación actual del Alumbrado Público a través de la recolección de datos,

en diferentes situaciones y momentos. Para ello fue imprescindible la base de datos

obtenidos de las encuestas realizadas a las diferentes poblaciones y esto fue lo que

hizo posible el diagnostico preciso para la propuesta. Luego de tener una clara visión

de los elementos que conforman el plan se aplicó el análisis F.O.D.A. y el cruce de las

estrategias. Posteriormente se compara el escenario actual con lo que sugiere la

gestión con calidad total, luego se diseñan y se proponen los lineamientos para

implementar esta metodología de gestión, de manera que la municipalidad logre

alcanzar sus objetivos de crecimiento y desarrollo. En ésta perspectiva, los lineamientos

tienen el objetivo de planificar y orientar la implementación de tecnología y eficiencia

que señalan funciones que corresponden a cada uno de los procesos de dirección para

el alumbrado público, a fin de garantizar la ejecución adecuada de los procesos y uso

de herramientas, de manera tal que se brinde un servicio óptimo, eficiente y forme parte

del éxito en la propuesta desde el punto de vista gerencial.

De la anterior discusión de los resultados del instrumento que mide la variable

“Gestión Municipal para Alumbrado Público”, se puede evidenciar que en promedio, la

tendencia de cumplimiento es negativa, presentando debilidades en planificación,

organización por procesos, mantenimiento y calidad de servicio. Para dar respuestas a

éstas se formularon lineamientos estratégicos a fin de fortalecer y optimar la gestión

Municipal para Alumbrado público.

Para el análisis del proceso de gestión y como antesala al diseño de lineamientos

para la Gestión de Proyectos de Alumbrado Público se consideró conveniente adoptar

el modelo de la noción proyecto que es utilizado en Ingeniería y Economía, más

específicamente en la evaluación de proyectos de construcción.

135

Esta noción puede ser aplicada a todos los tipos de obras y remite en todos los

casos a la comprensión sistémica de cualquier proceso de construcción, constituyendo

en este sentido la base necesaria para incursionar en un campo más específico, como

lo es de la gerencia.

El modelo que se aprecia a continuación diferencia las distintas fases que abarcan el

proceso completo de las soluciones del problema planteado en este T.E.G., desde la

identificación del problema y la fijación de objetivos hasta la evaluación de resultados

en el uso. Cabe destacar que este proceso incluye los conceptos de eficiencia,

efectividad y eficacia implícitos en las nociones de seguridad, calidad total, impacto

ambiental y relación costo/calidad. De este modo es posible definir con más detalle las

nociones de proyectos de Alumbrado Público y dirección, utilizadas hasta ahora en

normas de los ejercicios profesionales y en el uso común.

El presente Modelo es utilizado en este trabajo basándose en 3 fases

fundamentales:

1. Idea / Diseño

Planificación y

Documentación.

Identificación del problema y definición de objetivos en

función del programa de necesidades y recursos.

Elaboración de la solución y formulación de la

documentación y programación de ejecución.

2. Ejecución

(Mantenimiento)

Gestión y

Administración.

Gestión, administración, supervisión o control, ejecución y

comunicación de la materialización de la documentación

programada.

3. Evaluación

Funcional.

Elaboración de información para medir los resultados en el

mercado y en el uso en función de recursos insumidos y

necesidades atendidas.

Comercialización o asesoramiento técnico sobre productos

o procesos en función de las necesidades requeridas.

Tabla 4.42. Fases que abarcan el proceso completo desde la identificación del problema y la fijación de objetivos hasta la evaluación de resultados. Fuente: Sabino, Carlos (1.995).

Lineamientos estratégicos para optimar la Gestión Municipal para Alumbrado Público:

136

Lineamientos son un conjunto de acciones o directrices específicas que rigen las

estrategias de un proceso u operación, así como determinan la forma, lugar y modo

para llevar a cabo una política en materia de obra y servicios relacionados con la misma

e involucran aspectos de control y seguimiento.

Según José Padrón, se define como el programa o plan de acción que rige a

cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de medidas,

normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización, entre los cuales

se encuentran los siguientes: Lineamientos temáticos, Lineamientos teóricos,

Lineamientos metodológicos, lineamientos Administrativo-Organizacionales,

Lineamientos Epistemológicos y Lineamientos Axiológicos.

Para la presente investigación se consideraron los lineamientos metodológicos, los

cuales definen esquemas operativos de producción de conocimiento, concebidos como

sistemas instrumentales, procedimentales, técnicos, tecnológicos y obedecen a un

criterio de ordenamiento operativo o de ejecución. También se consideraron los

lineamientos Administrativos-Organizacionales, los cuales definen estructuras de

coordinación y control de todo el proceso; y por último los lineamientos axiológicos que

definen esquemas de valor y preferencia respecto a los fines y conveniencias de la

acción, constituyen el incremento de la calidad de gestión en niveles gerenciales o

decisorios.

Por todo esto, se considera oportuna la aplicación de estos tipos de lineamientos,

puesto que aportan la manera eficaz de abordar la situación diagnosticada como una

alternativa de dar solución a la misma. En este sentido, se presentan lineamientos

diseñados y propuestos para optimar la Gestión Municipal de Alumbrado Público, donde

se contempla aspectos y directrices concretas sugeridas en base a los indicadores que

presenta cada dimensión y muy particularmente se clasificaron para el presente trabajo

en lineamientos ambientales, sociales, económicos, técnicos y operativos:

137

Lineamientos Estrategia Responsables Clasificación

Alcanzar una

sustentabilidad

ambiental, uso

racional de la

energía y

ahorro

energético.

Actualización de la Normativa en vías

de la sustentabilidad energética:

ahorro, bajo impacto ambiental,

reducción de la contaminación

lumínica.

Alcaldía,

coordinación de

Proyectos de

Alumbrado

Público

conjuntamente

con la Energía

Eléctrica de

Venezuela

(ENELVEN).

Técnico-Operativo-

Ambiental.

Garantizar el cumplimiento y la

implantación de normativas lumínicas

a través del estado.

Técnico-operativo.

Implantación de nuevas tecnologías

para el ahorro energético y la

disminución de la contaminación

lumínica.

Técnico-Operativo-

Ambiental.

Promover el uso de energías

alternativas: solar, eólica, para

solventar problemas relacionados con

el déficit de energías tradicionales

como la que se genera a través del

agua.

Social-Operativo-

Ambiental.

Implementar normativas para el ahorro

energético de edificaciones: previsión

de instalación de sistemas domóticos,

sistemas de energía alternativa.

Operativo-Ambiental.

Promover en la población el uso

eficiente y racional de la electricidad, a

través de campañas informativas

mediáticas.

Social-Operativo-

Ambiental.

Promocionar a niveles educativos el

uso racional y eficiente energético. Social-Ambiental.

Promover la formación de los agentes

que intervienen en el alumbrado

público, acerca de la racionalidad y

eficiencia energética, nuevas

tecnologías, entre otros.

Social-Operativo-

Ambiental.

Alcanzar una

eficiente y

eficaz nivel de

operatividad en

base a control,

monitoreo y

actualización

tecnológica.

Promover la creación de una base de

datos donde se sectoricen áreas de la

ciudad de acuerdo a su funcionalidad

para diagnosticar las deficiencias

lumínicas de las mismas, las

oportunidades de mejora, potenciales

de uso.

Alcaldía,

coordinación de

Proyectos de

Alumbrado

Público

conjuntamente

con la Energía

Eléctrica de

Venezuela

(ENELVEN).

Técnico-Operativo.

Promover la sectorización de redes

lumínicas de los diferentes elementos

urbanos: vías públicas, sectores

residenciales, sectores comerciales,

para que cada uno opere de manera

independiente.

Social-Técnico-

Operativo.

Actualizar el monitoreo se sectores de

la ciudad, para prevenir fallas en el

servicio, mantenimiento, posibilidades

de mejora.

Técnico-Operativo.

Proporcionar tipos de iluminación de

acuerdo al uso espacial de cada área

de la ciudad.

Técnico-Operativo.

Actualizar de la capacidad instalada a

través de la ampliación de redes,

nuevas tecnologías.

Técnico-Operativo.

138

Garantizar el mantenimiento continuo

a través de políticas obligatorias

implantadas por el Estado.

Técnico-Operativo.

Mejorar la

estrategia de

acción.

Coordinación simultanea de planes y

objetivos a aplicar de los diferentes

organismos: ENELVEN, Estado,

comunidad.

Alcaldía, coordinación

de Proyectos de

Alumbrado Público

conjuntamente con la

Energía Eléctrica de

Venezuela (ENELVEN).

Social-Económico.

Orientación por parte del Estado de

recursos económicos para el

desarrollo de planes de gestión de

alumbrado.

Económico.

Tabla 4.43. Lineamientos estratégicos para optimar la gestión municipal para alumbrado público. Fuente: Elaboración Propia, (2.010).

139

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES:

Antes de evaluar desde el punto de vista gerencial un Plan de Gestión Municipal

para Alumbrado Público es inevitable emitir una opinión desde un punto de vista muy

particular proveniente de los diferentes usuarios involucrados que diariamente

interactúan con el determinado Servicio Público. Seguidamente, la presente información

requerida se va alimentando y enriqueciendo para la futura evaluación, a medida que

convergen una lluvia de sugerencias que son esenciales para tomar en cuenta a la hora

de decidir y concluír con certeras soluciones para un servicio de eficaz funcionamiento

cuyo mayor logro sería la entera satisfacción de la ciudad. Por lo tanto, éstas

invalorables sugerencias son el principal punto de partida para planificar y proponer un

Plan de Gestión Municipal para Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo.

Maracaibo fue la primera ciudad venezolana en tener un suministro eléctrico regular

y continuado. Hoy día como otras tantas ciudades latinoamericanas tiene una

significación urbana de más de un millón de habitantes y obviamente posee un peso

considerable dentro de un sistema nacional de ciudades como capital y centro de

actividad de un gran espacio regional el cual domina y organiza a su alrededor. Esto le

confiere un carácter de metrópolis intermedia, con relación a las grandes metrópolis

latinoamericanas. Como ciudad metropolitana intermedia, Maracaibo no escapa de

sufrir un ritmo acelerado de crecimiento que colapsa en su estructura urbana y por ende

se van generando deficiencias a nivel de servicios Públicos, reflejando la necesidad

inmediata de soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Actualmente el servicio de alumbrado público en la ciudad de Maracaibo presenta

varias deficiencias a nivel de gestión involucrando a varios actores y organismos que

demuestran dicotomía en la gobernabilidad del servicio y es evidente que requiere de

una puntual intervención desde el punto de vista gerencial.

140

Dentro de este contexto es importante señalar que entre los servicios públicos en la

ciudad de Maracaibo el Sistema de Alumbrado, en particular, debería poseer un peso

importante ya que puede contribuir, por ejemplo, en el desarrollo de importantes

actividades nocturnas en la ciudad, ya que teniendo como base una buena gestión, éste

proporciona seguridad, protección e identidad para los ciudadanos y eficiencia

energética para el presupuesto regional en el ámbito gubernamental que actualmente

constituye un objetivo prioritario para el país.

En la Tabla 4.44, que aparece a continuación, luego de las Recomendaciones, se

presentan las conclusiones obtenidas como una proposición final que expone el

resultado de toda la investigación realizada a todo lo largo del presente trabajo, luego

de la consideración del planteamiento del problema, del análisis y discusiones de los

resultados de todos los procesos desarrollados; logrando así distinguir razonamientos

válidos o correctos que permita visualizar escenarios de posibles soluciones de acuerdo

a la formulación de cada uno de los Objetivos planteados.

RECOMENDACIONES:

El fin que persiguió esta T.E.G. fue proporcionar una alternativa de solución para las

deficiencias que se han presentado a través de los años en la definición de proyectos

de Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo. Para ello se han analizado diversas

pautas que permiten proponer en la Gestión Municipal adecuadas formulaciones de los

proyectos que permitirá un mayor control de los mismos y lograr solventar los

problemas de Alumbrado Público que actualmente presentan.

Se evidencia a través de la investigación la poca motivación y preocupación hacia la

gestión del servicio de alumbrado público, así como también es evidente que no existe

una gestión apoyada por la existencia de una normativa gubernamental integrada,

como factor básico por parte del sector municipal.

Es importante la implementación de la serie de lineamientos que establece éste

trabajo, de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, cuya tendencia es

negativa respecto a lo expresado en las bases teóricas. Esto haría posible la eficaz y

141

eficiente implantación de la Gestión Municipal para Alumbrado Público en la ciudad de

Maracaibo.

A continuación se presentan recomendaciones que deben tomarse en cuenta para

lograr el éxito de una Gestión Municipal para Alumbrado Público en la ciudad de

Maracaibo de acuerdo al Objetivo General y a cada uno de los Objetivos Específicos

presentados en el Capítulo I del presente trabajo:

Ob

jeti

vo

Gen

era

l: E

valu

ar

el

Pla

n d

e G

estión M

un

icip

al

para

Alu

mbra

do P

úblic

o e

n l

a c

iud

ad

de

Mara

caib

o.

Objetivo Específico

Conclusiones Recomendaciones

1. Analizar la situación actual del Alumbrado Público en la ciudad de Maracaibo.

Está presente en la ciudad de Maracaibo una evidente debilidad en lo que se refiere a una logística de planificación, coordinación, organización por procesos, mantenimientos, en tecnologías, conocimientos acerca de impacto ambiental, contaminación lumínica y calidad en el servicio de alumbrado público, por parte de los organismos competentes que abarcan éste servicio público en particular.

Para facilitar los procesos se deben delimitar los sectores a nivel urbano que hoy día se presentan unidos a nivel operativo, mezclando diferentes áreas urbanas, es decir, los circuitos de iluminación no deben abarcar todos los sectores sino deben estar presentes de modo independiente. Por ejemplo las áreas residenciales y comerciales deben estar completamente desligadas e independientes de las vías urbanas a nivel operativo.

2. Determinar cuáles son las actividades que intervienen en la Gestión Municipal del Alumbrado Público.

Las actividades representan una gestión y presentan carencia en coordinación por parte de los diversos organismos que intervienen en el servicio y no realizan tareas simultáneas multidisciplinarias.

Enfocándose en el estudio de la situación actual se pueden diagnosticar todas las deficiencias que presenta actualmente la gestión y esta información conlleva a propuestas de acciones y actividades a corto, mediano y largo plazo.

3. Determinar el proceso de planificación en la Gestión Municipal del Alumbrado Público.

Estratégicamente una planificación requiere de directrices gerenciales concretas para la toma de decisiones y el punto de partida es reconocer que existe un problema de deficiencia en el plano de planificación en servicios municipales.

Para lograr cubrir eficientemente los objetivos de planificación se requiere diseñar lineamientos que respondan positivamente a un estudio previo de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del objetivo planteado.

142

Ob

jeti

vo

G

en

era

l:

Evalu

ar

el

Pla

n

de

Gestión

Mu

nic

ipal

para

A

lum

bra

do

Públic

o

en

la

ciu

da

d

de

Mara

caib

o.

Objetivo

Específico Conclusiones Recomendaciones

4. Identificar los actores que intervienen en la Gestión Municipal de Alumbrado Público.

Por influencias políticas gubernamentales muchos proyectos donde están incluidos sistemas de alumbrado son asignados directamente a organismos que no tienen inherencia en obras públicas y urbanísticas, por lo tanto existe un desconocimiento gerencial en base a las funciones especificas del objetivo en cuestión y un estudio previo de situaciones.

Está por parte de la Municipalidad como entidad administrativa la asignación de obras a organismos que tengan competencia en el objetivo y no asignar obras de manera aleatoria a diversos entes por el hecho de ejecutar partidas que soporten los recursos asignados.

5. Determinar el proceso de control de Gestión Municipal de Alumbrado Público.

No existe un sistema de información que abarque a cabalidad todo el sistema de alumbrado público que facilite la gestión y contribuya a disminuir los tiempos de ejecución. El sistema de información que existe de alumbrado público es exclusivamente propiedad de ENELVEN. La Municipalidad posee otro sistema de información y aunque abarca el mismo territorio fue realizado por diferentes medios y no existe coherencia en las coordenadas para un plan de acción simultáneo en el supuesto caso que se necesite una coordinación de varios organismos.

Control es sinónimo de dominio, por lo tanto crear un sistema de información en concordancia con todos los organismos competentes es esencial para lograr planes de acción inmediata. Tecnológicamente está demostrado que existen diversas maneras de intervenir en ello.

6. Proponer lineamientos de Gestión Municipal como parte del proceso de dirección de Alumbrado Público.

Proponer lineamientos de Gestión Municipal como parte del proceso de dirección de Alumbrado Público se origina desde el planteamiento del problema existente y es la base para poder visualizar las soluciones futuras con propuestas de pasos organizados para mejorar y solventar la problemática que presenta la gestión actual.

Tabla 4.44. Conclusiones y Recomendaciones. Fuente: Elaboración Propia, (2.010).

143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, Fernando (1.999). Introducción a la Técnica de Investigación en Ciencias de la

Administración y del Conocimiento. Editorial Trillas.

Balestrini, M. (2.001). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Contreras, Carlos (2.004). Energía solar aplicada al alumbrado público. Comisión de Integración Energética Regional. Seminario internacional de Regulación, Mantenimiento y Tecnología en Sistemas de Alumbrado Público.

Call y Holahan (2.000). Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill, México.

David, Fred R. (1.997). Conceptos de Administración Estratégica. 5ª. Edición, Editorial Prentice Hall, México.

Hernández, Fernández y Baptista (2.006). Metodología de la Investigación. 2ª, Editorial Mc Graw Hill, México.

Koontz & O´Donnell (2.001). Administración moderna. 5ª. Edición. Mc Graw Hill.

Koontz y Weihrich (2.004). Administración. Una Perspectiva Global. Ed. Mc Graw Hill.

Leal, Gabriel Enrique (2.000). Introducción al Eco Urbanismo.

López (2.004). Evaluación de gestión de proyectos para empresas del servicio de la construcción. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Madi Tojeiro, Leila (2.005). Metodología para la formulación de proyectos de Alumbrado Público. Universidad Católica Andrés Bello.

Martínez, Claudia y Col. (2.001). Convivencia del Arbolado y el Sistema de Alumbrado Público en la ciudad de Mendoza. Modelo de Gestión.

Molero (2.003). Modelo de gestión para proyectos industriales en su fase de planificación técnico - económica para empresas de servicios industriales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Pérez, Tomás (1.998). Génesis Tipificación del Espacio Público en asentamientos precarios. Universidad del Zulia.

Robbins, Stephen P. (2.004). Administración teoría y práctica. (4 ª ed.) México: Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A.

Romero (2.002). Modelo Gerencial de proyectos en la fase de construcción del Metro de Maracaibo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Tamayo y Tamayo (1.999). El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. 3ra. Edición.