REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA · sÍntesis del comportamiento de las variables...

108
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INFORME GLOBAL 2013

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA · sÍntesis del comportamiento de las variables...

REPÚBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA

INFORME GLOBAL

2013

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

I. PARTE

SÍNTESIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS Y SOCIALES

BÁSICAS, AL CIERRE DEL EJERCICIO FISCAL 2012.

2

II. PARTE

EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY DE PRESUPUESTO 2012 Y MODIFICACIONES AL

31/12/2012.

18

1. Ingresos y fuentes de financiamiento 18

2. Gastos y aplicaciones financieras 23

3. Cuenta ahorro – inversión - financiamiento (CAIF) de la República 27

4. Ejecución del presupuesto de egresos 36

5. Operaciones de financiamiento de la República y servicio de deuda

pública 2012

47

6. Efectos económicos. Análisis comparativo de la Ley de Presupuesto 2012 y

modificaciones al 31/12/2012

49

III. PARTE

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS

FUNCIONALMENTE DE LA REPÚBLICA - SIN FINES EMPRESARIALES AL 31/12/2012.

56

1. Comentarios generales 56

2. Cuenta corriente 57

3. Cuenta capital 58

4. Cuenta financiera 59

5. Análisis sectorial

60

ii

Pág.

IV. PARTE

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PROGRAMA ECONÓMICO BAJO EL CUAL SE

REALIZARÁ EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2014.

62

1. Fundamentos de carácter general 62

2. Programa económico 63

2.1 Política fiscal 64

2.1.1 Política de recursos 64

2.1.2 Política de egresos 68

2.1.3 Política de manejo de la deuda pública 73

2.2 Política monetaria y cambiaria 74

CUADROS ANEXOS

iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 01 Ingresos y fuentes de financiamiento - Año 2012

Cuadro 02 Modificaciones al presupuesto de egresos - Año 2012

Cuadro 03 Clasificación por objeto del presupuesto de egresos. Según fuente de

financiamiento. Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012.

Cuadro 04 Clasificación económica de los egresos. Ley de Presupuesto 2012 y

modificaciones al 31/12/2012

Cuadro 05 Ingresos extraordinarios para la cuenta ahorro - inversión -

financiamiento de la República – Año 2012

Cuadro 06 Cuenta ahorro - inversión - financiamiento de la República 2012

Cuadro 07 Cuenta ahorro - inversión - financiamiento de la República 2012.

Comparativo

Cuadro 08 Ejecución financiera – clasificación económica de los egresos. Ley de

Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

Cuadro 09 Transferencias y donaciones corrientes al sector público. Ley de

Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

Cuadro 10 Inversión pública. Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

Cuadro 11 Transferencias y donaciones de capital al sector público. Ley de

Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

Cuadro 12 Inversión financiera. Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

Cuadro 13 Efectos económicos del presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

Cuadro 14 Efecto neto de la demanda agregada interna de origen

fiscal – Comparativo

Cuadro 15 Préstamo neto del Fisco - Comparativo

Cuadro 16 Expansión primaria de la base monetaria de origen

presupuestario – Comparativo

Cuadro 17 Resultado financiero de la República Base Caja - Comparativo

Cuadro 18 Cuenta ahorro - inversión - financiamiento de los Entes descentralizados

funcionalmente de la República sin fines empresariales al 31-12-2012

iv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Tasa anual de crecimiento real del PIB. A precios de 1997

Gráfico 2 Tasa anual de crecimiento real del PIB petrolero y no petrolero. A

precios de 1997

Gráfico 3 Variación interanual por actividad económica del PIB real. A precios

constantes de 1997

Gráfico 4 Valor Agregado Bruto productores de servicios del Gobierno General a

precios constantes de 1997. (Variaciones puntuales)

Gráfico 5 Tasa de crecimiento de la DAI y sus componentes a precios constantes

de 1997

Gráfico 6 Tasa de crecimiento de volumen de ventas

Gráfico 7 Tasa de desocupación anual de la fuerza de trabajo

Gráfico 8 Tasa de variación del promedio anual del Índice de remuneraciones

Gráfico 9 Variación acumulada de los indicadores de precios al consumidor

(Variación interanual)

Gráfico 10 Tasas de Interés activas anuales nominales promedio ponderadas.

Bancos Comerciales y Universales

Gráfico 11 Evolución mensual de las reservas internacionales

Gráfico 12 Evolución de las importaciones y exportaciones

Gráfico 13 Porcentaje de participación del gasto social real respecto al gasto

acordado real y gasto social por habitante.

Gráfico 14 Evolución del IDH

Gráfico 15 Porcentaje de hogares según situación de pobreza. Medido según el

método línea de pobreza por ingreso - II semestre

Gráfico 16 Matrícula estudiantil por nivel educativo. Tasa neta de escolaridad por

año escolar

Gráfico 17 Ingresos y fuentes de financiamiento – Año 2012

Gráfico 18 Ingresos y fuentes de financiamiento – Año 2012. Recaudación Vs. Ley

de Presupuesto

Gráfico 19 Financiamiento de los créditos adicionales – Año 2012

Gráfico 20 Estructura porcentual de la distribución del presupuesto de egresos. Por

partidas al cierre del 2012

Gráfico 21 Estructura porcentual de la distribución económica del presupuesto de

egresos al cierre del 2012

v

Gráfico 22 Recursos Vs. Egresos - Año 2012

Gráfico 23 Resultado de la CAIF - Año 2012

Gráfico 24 Ejecución financiera - Presupuesto de egresos 2012

Gráfico 25 Distribución porcentual de las transferencias y donaciones corrientes al

sector público - Año 2012

Gráfico 26 Distribución porcentual de las transferencias y donaciones de capital al

sector público - Año 2012

Gráfico 27 Resultado económico - Año 2012

Gráfico 28 Resultado financiero - Año 2012

vi

CUADROS ANEXOS

Anexo 01 Ingresos y fuentes de financiamiento 2012

Anexo 02 Clasificación por objeto de los egresos. Según fuente de

financiamiento. Ley de presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

Anexo 03 Ingreso extraordinarios para la cuenta ahorro - inversión -

financiamiento de la República - Año 2012

Anexo 04 Cuenta - ahorro - inversión - financiamiento de la República 2012

Anexo 05 Cuenta - ahorro - inversión - financiamiento de la República 2012.

Comparativo

Anexo 06 Ejecución financiera – clasificación económica de los egresos. Ley de

Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012.

Anexo 07 Efecto neto de la demanda agregada interna de origen fiscal -

Comparativo

Anexo 08 Préstamo neto del Fisco - Comparativo

Anexo 09 Expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario -

Comparativo

Anexo 10 Gobierno Central Presupuestario 1/Resultado Financiero. Año 2012

Anexo 11 Cuenta ahorro - inversión - financiamiento de los Entes

descentralizados funcionalmente de la República sin fines

empresariales al 31/12/2012

Introducción

Se presenta ante los Diputados miembros de la Asamblea Nacional, el Informe Global que

corresponde a la evaluación de la Ley de Presupuesto al cierre del ejercicio fiscal 2012 y lo

contenido en la referida Ley al inicio del año, así como los aspectos más relevantes sobre los

cuales se erigirá el Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, de

conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público (Loafsp).

El documento, permite visualizar la relación, coordinación y continuidad existentes para la

consecución del Proyecto Nacional Simón Bolívar, por cuanto muestra la revisión del

Presupuesto al cierre del ejercicio fiscal, a la luz del Primer Plan Socialista para el Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013, y los Lineamientos Generales para la Formulación

del Proyecto de Presupuesto 2014, circunscritos en la propuesta del Segundo Plan Socialista -

Programa de la Patria 2013-2019.

En este sentido, el contenido de este Informe Global comprende cuatro grandes secciones: la

primera de ellas describe el comportamiento de las variables macroeconómicas básicas al

cierre del ejercicio fiscal 2012, así como la exposición de algunos indicadores sociales que

muestran los logros alcanzados por el Ejecutivo Nacional en esta materia.

La segunda sección, reseña la evaluación de la ejecución, mediante el análisis comparativo

de la Ley de Presupuesto 2012 y sus modificaciones al 31/12/2012. Además de ello, se

presenta el correspondiente análisis sobre los efectos económicos del presupuesto

cuantificados, por medio de modelos de sensibilidad, que miden el efecto neto de la

demanda agregada interna, la expansión primaria de la oferta monetaria y el resultado

financiero del gobierno de la República (base caja).

Como tercera sección, incluye la valoración de la ejecución consolidada de los entes

descentralizados funcionalmente de la República, mediante el análisis de un estado

económico – financiero, elaborado a partir de la clasificación económica de los recursos y

egresos, de acuerdo a la los informes de ejecución referidos por los entes a la Oficina

Nacional de Presupuesto.

La cuarta y última, se presentan los supuestos más relevantes del programa económico de

corto plazo, así como los lineamientos generales en materia fiscal y presupuestaria, que se

emplearán para la formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal

2014.

Informe Global – I Parte

2

I PARTE

SÍNTESIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS Y SOCIALES

BÁSICAS, AL CIERRE DEL EJERCICIO FISCAL 2012.

El crecimiento de la economía mundial para el año 2012 fue de 3,2%, mostrando signos de

debilitamiento respecto al 4,0% logrado en 2011.

La desaceleración en la economía mundial se debió principalmente al desempeño

observado en las economías avanzadas para el primer semestre de 2012, el cual se reflejó en

los niveles de inversión, producción industrial, desempleo y comercio internacional.

La economía de los Estados Unidos creció 2,2% y su tasa de desocupación paso de 6,1% en

2011 a 7,8% en 2012, presentando altas presiones sobre el déficit fiscal. Durante el año las

autoridades estadounidenses evitaron el abismo fiscal, pero no encontraron soluciones

duraderas para otros riesgos fiscales a corto plazo.

El grupo de países que conforman la zona euro, mostraron en su conjunto una caída del PIB

en 0,6% para el año 2012, con un leve crecimiento de Alemania de 0,9%. El debilitamiento de

la economía regional se debió a las dificultades recurrentes en algunos países, que frente a

los altos niveles de déficit público aplicaron medidas contractivas de disminución del gasto y

el incremento de los impuestos, que aunado a las altas tasas de desocupación, hizo mella

sobre las perspectivas de una evolución favorable de la zona, provocando incrementos en la

prima riesgo, con sus consecuencias sobre el deterioro de las condiciones financieras y la

contracción del crédito.

Japón por su parte creció en 2,0% del PIB, producto de la adopción de políticas

macroeconómicas más expansivas en respuesta a una desaceleración mayor de la prevista.

El relajamiento de las políticas económicas ejecutadas por los mercados emergentes y en

desarrollo, estimularon la demanda interna, permitiendo una evolución favorable de sus

mercados laborales. En este sentido, los motores impulsores de la economía mundial, China e

India, crecieron 7,8% y 4,0% respectivamente, aunque a tasas menores a las reportadas en

2011.

El panorama en Latinoamérica fue distinto, creció aunque a un ritmo más pausado, al pasar

de 4,6% en 2011 a 3,0% en 2012. El comportamiento de la región estuvo basado en el

consumo, la inversión, el fortalecimiento del mercado laboral, marcando la tendencia

descendiente de la tasa de desempleo regional, el sector crediticio fuerte que no encontró

trabas internas ni en su acceso a los mercados financieros internacionales, los precios de

materias primas estables, pese a la disminución del volumen de comercio mundial producto

de la crisis de las economías industrializadas.

El desafío latinoamericano se centró en contrarrestar el riesgo de la economía mundial,

trasmitido por la disminución de flujo comercial. En este sentido, las iniciativas de integración

regional, así como, las medidas adoptadas en el ámbito monetario, fiscal y real permitieron

enfrentar las consecuencias de la crisis europea.

Como puede observarse, las divergencias entre las economías industrializadas y las

emergentes siguen ampliándose. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las

Informe Global – I Parte

3

economías avanzadas contribuyeron sólo con una tercera parte de las inversiones en 2012,

mientras que las economías emergentes participaron con el 47% de las mismas.

El mercado petrolero durante el año 2012, se caracterizó por la alta volatilidad de los precios

de los hidrocarburos introducida por las variaciones bruscas de la oferta petrolera.

En efecto, los recortes consecutivos no programados en el suministro de crudos por

fenómenos naturales, problemas técnicos y conflictos políticos en el Medio Oriente, incidieron

en la disminución de los volúmenes de producción.

A la par esta situación se vio contrarrestada por la recuperación de la producción Libia e

iraquí, el incremento de la producción saudita en compensación de los desbalances

energéticos, y la débil demanda petrolera que prevaleció en los países desarrollados debido

a su escaso crecimiento, y la consecuente trasmisión de este efecto a las economías

emergentes en forma de una menor de demanda para sus exportaciones.

En conjunto, la oferta petrolera mundial presento incrementos por el orden de 2,5 millones de

barriles diarios, mientras que la expansión de la demanda se ubicó en 0,9 millones de barriles

diarios.

La diferencia presentada en el balance petrolero internacional, fue compensada por la

demanda de contratas a futuro, utilizados como refugio en condiciones de bajo rendimiento

de los activos financieros, tal demanda incidió en la formación de los precios del crudo,

manteniéndolos en niveles similares a los del año 2011.

Para el año 2012 el precio promedio de los principales marcadores de los precios del crudo,

se ubicó de la siguiente manera: Cesta OPEP 109,53 US$/barril, West Texas International 94,23

US$/barril y el Brent del Mar del Norte 111,64 US$/barril.

Al respecto vale la pena reseñar que Petróleos de Venezuela, S.A (Pdvsa), durante su gestión

de 2012, mantuvo un promedio de producción de 3,03 millones de barriles, las exportaciones

ascendieron a 2,56 millones de barriles diarios, con un precio promedio de la cesta

venezolana de 103,42 US$/barril.

Esquema de las principales medidas económicas

Los esfuerzos del Gobierno Nacional estuvieron dirigidos a lograr mayores niveles de

crecimiento de la economía, dentro de un esquema coordinado con la política monetaria, a

fin de lograr una desaceleración en el ritmo de aumento de los precios, manteniendo la

correspondencia con las metas establecidas en la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal

2012 y en las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de La Nación

2007-2013.

Para ello jugó un papel preponderante la coordinación de los distintos organismos públicos

en materia económica-productiva, para la articulación de políticas sectoriales que ejercieron

influencia sobre la oferta agregada, en ocasión de atender la creciente demanda interna, los

efectos de dicha política se evidenciaron en la tasa de crecimiento de la economía.

La intermediación financiera mantuvo su participación como agente dinamizador, las

condiciones de financiamiento fueron favorables y los porcentajes de acatamiento de las

carteras dirigidas superaron los mínimos establecidos por el ente regulador, contribuyendo así

con las líneas estratégicas del Estado.

Informe Global – I Parte

4

La interacción entre el BCV, y los Ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas,

Industrias, Agricultura y Tierras, Comercio, Alimentación, Ciencia y Tecnología permitió

articular medidas dirigidas a aumentar la producción interna de bienes y servicios, con

especial atención en el sector agropecuario.

En este sentido, el Ejecutivo Nacional dictó medidas de carácter financiero dirigidas a la

promoción del sector agrícola, y a la reducción de las desventajas propias de dicha

actividad. Entre estas medidas destacan los Bonos Agrícolas emitidos por el Fondo de

Desarrollo Nacional, S.A. (Fonden), y Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) para ser destinados

al Fondo Ezequiel Zamora, en el apalancamiento de la Gran Misión Agro Venezuela, dentro

de la cartera obligatoria de crédito agrario.

En julio de 2012, se concretó la entrada en vigencia del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de

Ley de Atención al Sector Agrario, con vigencia de un año, estableciendo las normas que

regulan los beneficios, facilidades de pago, reestructuración o condonación total o parcial

de financiamientos agrícolas.

Para la promoción del sector construcción, se aplicó el mismo esquema a través de la

colocación de los Certificados de Participación Desmaterializados Simón Bolívar, así como los

Valores Bolivarianos para la Vivienda, estos recursos fueron utilizados para la cobertura de la

cartera hipotecaria obligatoria, permitiendo impulsar la ejecución de los programas de la

Gran Misión Vivienda Venezuela.

Asimismo, durante el año 2012, se ejecutaron acciones destinadas a fomentar la economía

productiva nacional mediante la concreción de inversiones, a través del Fondo de Desarrollo

Nacional (Fonden), y el Fondo Conjunto Chino Venezolano, acordando para éste una fase

adicional por US$ 12.000 millones, dirigidos a financiar proyectos en áreas productivas

prioritarias para el desarrollo económico.

Por otra parte, se destaca dentro del programa económico la inversión social y productiva

que el Estado Venezolano ha venido realizando a través de Pdvsa. Durante el año 2012, la

industria efectuó aportes por US$ 43.865 millones, destinados a:

US$ 15.572 millones para el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), entidad creada

con la finalidad de ejecutar obras de infraestructura, conforme a los mecanismos

previstos en la Ley del Banco Central y en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza Ley

que Crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el

Mercado Internacional de Hidrocarburos. De esta manera Pdvsa transfiere a la

República, por intermedio del Fonden, los excedentes de la renta petrolera, para que

sean invertidos en el desarrollo de la Nación.

US$ 9.498 millones del Fondo Independencia 200, proveniente de los ingresos

extraordinarios derivados del factor de conversión establecido en la Ley de

Presupuesto respecto al factor de conversión establecido para la liquidación de

divisas de Pdvsa, al Banco Central de Venezuela, estos recursos fueron destinados a

financiar proyectos tales como: Gran Misión Agrovenezuela, Misión Alimentación,

Fondo Miranda, apoyo a la Misión Barrio Adentro, proyectos de inversión sector

eléctrico, obras hidráulicas.

US$ 9.291 millones de dólares para las Misiones Sociales: Ribas, Barrio Adentro en sus

diferentes etapas, Vivienda, Alimentación, Revolución Energética, Proyecto Autogas,

Plan de Vialidad, proyectos de infraestructura, apoyo a emergencia por lluvias,

aportes a comunidades, aporte al Sector Eléctrico (Pdvsa).

Informe Global – I Parte

5

US$ 5.760 millones para el Fondo Chino, creado con la finalidad de impulsar el

desarrollo socio-productivo e industrial de Venezuela, a través de la ejecución de

proyectos de gran envergadura en diferentes áreas económicas, tales como;

industrias ligera y pesada, infraestructura, participación social, desarrollo en el campo

energético, educación y cualquier otro proyecto referente a otras áreas que tengan

un impacto significativo.

US$ 1.680 millones a los proyectos de inversión, correspondientes a la ejecución de

planes y programas a través de la inversión directa que realiza Pdvsa y sus filiales

equivalente al 10% del monto estimado para la ejecución de proyectos de inversión,

utilizados para la Gran Misión Vivienda.

US$ 1.162 millones para el Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera y el Fondo de

Ahorro Popular, destinado al pago de la deuda derivada de las Prestaciones Sociales

y a soportar el régimen prestacional de los trabajadores y trabajadoras de la

Administración Pública. Dicho Fondo fue creado en fecha 4 de mayo de 2012.

US$ 649 millones de dólares del Fondo de Desarrollo Social de Pdvsa que agrupa el

Fondo Siembra, proveniente del presupuesto ordinario de Pdvsa y el Fondo del Poder

Popular (FOPO), el cual se nutre del 2,2% de la regalía que pagan las empresas mixtas

petroleras al Estado. El Fondo Social financia proyectos de desarrollo endógeno dentro

de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, tales como: adquisición de

maquinaria agrícola, proyectos de vialidad, adquisición de fábricas, obras de

infraestructura, proyectos de desarrollo regional y proyectos de infraestructura.

US$ 179 millones de dólares provenientes del programa de empresas de propiedad

social (EPS), el cual se conforma de las retenciones que realiza Pdvsa a todos sus

contratistas y proveedores, finalidad de apoyar a las comunidades en proyectos

como: liceos, planes de vialidad, plan excepcional del sistema eléctrico, proyectos

urbanísticos, apoyo a las mesas de energía a nivel nacional, apoyo a la asociación

civil servicios deportivos, proyectos de sustitución de ranchos por viviendas dignas,

adecuación de las bases aéreas y aeropuertos.

US$ 74 millones del Fondo de Asfalto, proveniente del excedente entre la facturación

de ventas de asfalto y los costos de producción, estos recursos fueron orientados a la

ejecución de infraestructura vial y asfaltado de vías, enmarcada en el Plan de Asfalto

en la Gran Caracas.

En el ámbito social, el año 2012 fue para la consolidación de las Grandes Misiones, en

especial, la Gran Misión en Amor Mayor y la Gran Misión Hijos de Venezuela, a cuyos

beneficiarios se les garantiza la atención dada su condición de sujetos de protección

especial, favoreciendo así la máxima inclusión, solidaridad y respeto para superar así las

condiciones de pobreza y desigualdades sociales.

Sector Interno

Durante el año 2012 la economía venezolana continuó mostrando signos de recuperación al

crecer durante nueve trimestres consecutivos (Gráfico N°1). De acuerdo con las cifras del

Banco Central de Venezuela (BCV), el Producto Interno Bruto (PIB) real mostró un incremento

de 5,6%, lo que constituye una diferencia de 1,4 puntos porcentuales con respecto al 4,2%

registrado en el año 2011.

Informe Global – I Parte

6

Gráfico N° 1

Tasa anual de crecimiento real del PIB - A precios de 1997

(Variaciones porcentuales anuales)

Fuente: Banco Central de Venezuela

Como puede observarse en el Gráfico N° 2, la expansión del PIB real en el año 2012 fue

determinada fundamentalmente por el sector no petrolero, que registró un incremento de

5,8%, mientras que el sector petrolero creció en 1,4%.

El PIB real del Sector Privado en el 2012 aumentó en 6,2% respecto al 2011, y representó el

58,1% del PIB, mientras que el PIB real del Sector Público se incrementó en 3,4% en relación al

2011 alcanzando el 30,3% del PIB, de igual manera, los impuestos netos sobre los productos

crecieron 9,2% respecto al 2011, lo que equivale al 11,5% del PIB.

Gráfico N° 2

Tasa anual de crecimiento real del PIB petrolero y no petrolero - A precios de 1997

(Variaciones porcentuales anuales)

Fuente: Banco Central de Venezuela

-8,9

-7,8

18,3

10,39,9

8,8

5,3

-3,2

-1,5

4,2 5,6

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

Años

Tasa de Crecimiento del PIB real

-6,0

-7,4

16,1

12,210,9

9,7

5,7

-1,7

-1,6

4,55,8

-14,2

-1,9

13,7

-1,5 -2,0-3,3

2,9

-7,4

0,1

0,61,4

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

Años

Tasa de crecimiento del PIB real no petrolero Tasa de crecimiento del PIB real petrolero

Informe Global – I Parte

7

Tal como se muestra en el Gráfico N° 3, los sectores que experimentaron mayor crecimiento

fueron: el financiero y de seguros (33,5%), el de la construcción (16,6%), y el de comercio y

servicios de reparación (9,1%).

Las instituciones financieras y seguros presentaron un importante crecimiento en su actividad

de intermediación, para el cierre el 2012, las carteras destinadas al desarrollo de los sectores

agrícola, manufactura, hipotecario, microempresarial, y turismo superaron los mínimos

establecidos en 9,1%, 4,5%, 2,5%, 2,4% y 0,3%, respectivamente. El Sistema Bancario fortaleció

la captación y el crédito dinamizador del aparato productivo nacional.

Al cierre del cuarto trimestre de 2012, el sector construcción creció por sexto trimestre

consecutivo, la expansión de esta actividad fue determinada por el incremento de la

demanda de obras residenciales y no residenciales por parte del sector público, lo que es

favorable debido a su alto encadenamiento con el resto de la economía.

El incremento de la actividad de comercio y servicios de reparación estuvo influenciada en

mayor parte por la variación de comercio al por mayor, seguido de comercio al por menor.

Gráfico N° 3

Variación interanual por actividad económica del PIB real

A precios constantes de 1997

(1) Incluye producción de servicios privados no lucrativos

(2) Incluye agricultura, restaurantes y hoteles

Fuente: Banco Central de Venezuela

Los servicios prestados por el Gobierno General también mostraron una evolución positiva,

creciendo 5,2% con respecto al año 2011, y representando el 12,3% del PIB total del año 2012.

5,6

1,4

5,8

-6,2

1,8

3,8

16,6

9,1

6,6

7,0

33,5

4,2

7,4

5,2

3,1

-10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

PIB

Actividad petrolera

Actividad no petrolera

Minería

Manufactura

Electricidad y agua

Construcción

Comercio y servicios de reparación

Transporte y almacenamiento

Comunicaciones

Instituciones financieras y seguros (1)

Serv. inmobiliarios, empresariales y de alquiler

Serv. comunitarios, soc. y personales

Produc. servicios del Gobierno General

Resto (2)

Porcentajes

Informe Global – I Parte

8

Es importante señalar que desde el año 2003, esta actividad ha tenido una evolución positiva,

el crecimiento durante 40 trimestres consecutivos es evidencia de la prioridad que tiene la

inversión social y la instrumentación de políticas basadas en la inclusión social.

Gráfico N° 4

Valor Agregado Bruto productores de servicios del Gobierno General

A precios constantes de 1997

(Variaciones puntuales)

Fuente: Banco Central de Venezuela

La recuperación de la actividad económica real estuvo altamente vinculada al

comportamiento presentado por la demanda agregada interna (DAI), observándose una

evolución favorable del consumo público y privado con un crecimiento de 6,3% y 7,0%,

respectivamente. (Ver gráfico N° 5).

En el consumo público incidió el incremento del gasto público de carácter corriente, y sobre

el consumo privado la recuperación del ingreso real de los hogares. Por otra parte, la

formación bruta de capital fijo registró un avance de 23,3%, apuntalada por el impulso del

gasto asociado a la construcción pública en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

La diferencia presentada entre el crecimiento del PIB y la DAI, fue sufragada por el

incremento de las importaciones del 26,8%, concretadas por la mayor holgura en la oferta de

divisas a través de los mecanismos de control de cambiario, Cadivi y Sitme.

4,5

5,5

8,6

5,2

6,8 6,9

4,4

3,7

2,2

3,1

2,1 2,2

0,1

2,3

3,1

4,3

7,5

3,6

4,9

6,0

4,6

5,6 5,6

4,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

Años

Productores de servicios del Gobierno General

Informe Global – I Parte

9

Gráfico N° 5

Tasa de crecimiento de la DAI y sus componentes

A precios constantes de 1997

Fuente: Banco Central de Venezuela

En el gráfico N° 6 se aprecia la evaluación del comportamiento coyuntural de actividades de

comercio de efectos personales y enseres domésticos, servicios de reparación de vehículos a

través de los diferentes canales de comercialización. La tasa de crecimiento del volumen de

ventas fue de 13,2%, mostrando una recuperación de 6,2 puntos porcentuales con respecto

al 7,0 % registrado en el año 2011. Este comportamiento se deriva del incremento observado

en la demanda agregada y de la mayor disponibilidad de ingresos por hogar.

Gráfico N° 6

Tasa de crecimiento de volumen de ventas

(Variaciones porcentuales anuales)

Fuente: Banco Central de Venezuela

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

Años

Variación del gasto de consumo final del Gobierno Variación de la formación bruta de capital fijo

Variación del gasto de consumo final privado Variación de la DAI

-22,02-16,31

27,1129,39

34,10 34,69

10,51

-11,01

-6,98

7,01

13,22

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

Años

Tasa de crecimiento de volumen de ventas

Informe Global – I Parte

10

En materia laboral, los indicadores globales de la fuerza de trabajo al cierre del segundo

semestre del año 2012, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reflejan una

tasa de desocupación de 7,4%, equivalente a 1.006.400 desocupados del total de la

población económicamente activa, lo que representó una disminución absoluta de 48.085

personas desocupadas con respecto a 2011, ver gráfico N° 7.

En cuanto a la caracterización de la fuerza laboral, al cierre del segundo semestre del año

2012, la tasa de ocupación en el sector formal se ubicó en 57,9%, siendo mayor a la

reportada en el segundo semestre de 2011 y 2010, años que mostraron tasas de 56,1% y 55,7%,

respectivamente. En el sector informal, la tasa de ocupación se ubicó en 42,1%, lo que es

menor a lo reportado en 2011 y 2010, con tasas de 44,3% y 43,9% respectivamente.

Gráfico N° 7

Tasa de desocupación anual de la fuerza de trabajo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

En el gráfico N° 8 se observa la tasa de variación del promedio anual del Índice de

Remuneraciones, que mide los precios del factor trabajo en el sector formal, tanto en el

sector público como en el sector privado.

La importancia de este indicador radica en el doble carácter de las remuneraciones, como

costo por el trabajo asalariado, y como fuente de ingreso para los hogares, es decir, el efecto

sobre la producción y la capacidad de compra de la población.

La tasa de variación del promedio del índice de remuneraciones general para el año 2012 se

situó en 28%, una variación moderada con respecto a la evidenciada en 2011 que fue de

31,4%. Al desagregarlo por sector institucional, las remuneraciones del sector público

crecieron 30% y las del sector privado 27,1%. Vale la pena señalar, que el comportamiento

del índice fue modesto en relación al año 2011, manteniéndose positivo dentro de la senda

de comportamiento marcada desde el año 2004.

16,2 16,8

13,9

11,4

9,3

7,56,9

8,18,5

7,87,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

II Semestre

Tasa de desocupación

Informe Global – I Parte

11

Gráfico N° 8

Tasa de variación del promedio anual del Índice de remuneraciones

Fuente: Banco Central de Venezuela.

En materia de precios, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una

variación de 20,1% a cierre de año, para una disminución de 7,5 puntos porcentuales

respecto al 27,6% del año 2011. El núcleo inflacionario también evidenció una

desaceleración, al pasar de 27,8% en 2011 a 21,4% en 2012. Con este resultado, se cumplió la

meta establecida en el Presupuesto Nacional de una inflación al cierre del año 2012 entre

20,0% y 22,0%.

Gráfico N° 9

Variación acumulada de los indicadores de precios al consumidor

Variación interanual

Fuente: Banco Central de Venezuela.

8,4 8,5 22,0 19,1 19,3 20,7 25,0 21,2 22,2 31,4 28,02,0

7,0

12,0

17,0

22,0

27,0

32,0

37,0

42,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

Años

General Privado Gobierno

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

en

e-1

1

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-11

ma

y-1

1

jun

-11

jul-11

ag

o-1

1

sep

-11

oc

t-1

1

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-12

ma

y-1

2

jun

-12

jul-12

ag

o-1

2

sep

-12

oc

t-1

2

no

v-1

2

dic

-12

Po

rce

nta

jes

Meses

Índice Nacional de Precios al Consumidor Núcleo Inflacionario

Informe Global – I Parte

12

Los alimentos son el componente de mayor peso en el INPC, por lo que el aumento registrado

en la oferta agroalimentaria incidió significativamente en la disminución del índice. Esta

ampliación de la oferta se dio por el incremento de las importaciones del sector, favorecidas

por la disminución de los precios internacionales de los alimentos, la flexibilización de trámites

administrativos para la obtención de divisas, el incremento en la producción interna y la

disposición de los productos en centros accesibles a toda la población.

En cuanto al mercado financiero, la estructura de la tasa nominal promedio ponderada de

las operaciones activas de la banca universal y comercial, mantuvo un comportamiento

similar al del año 2011, al cierre del cuarto trimestre del año 2012 la tasa activa se ubicó en

16,1%, favoreciendo así la captación del crédito productivo.

Gráfico N° 10

Tasas de interés activas anuales nominales promedio ponderadas

Bancos comerciales y universales

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Sector externo

Las reservas internacionales al cierre del ejercicio fiscal 2012 se ubicaron en 29.890 millones de

dólares, nivel similar al registrado en 2011, cuando se ubicó en 29.892 millones de dólares.

Dada la importancia estratégica de las reservas como medio para afrontar las transacciones

externas, el proceso de desacumulación observado en 2012 se debe fundamentalmente al

incremento de las importaciones para atender las compras externas tanto del sector público

como del sector privado.

17,6817,49

17,61

16,86

16,28

16,48 16,7416,14

15,00

15,50

16,00

16,50

17,00

17,50

18,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

I II III IV I II III IV

2011 2012

Agrícola Manufactura Comercio Activa

Informe Global – I Parte

13

Gráfico N° 11

Evolución mensual de las reservas internacionales

Fuente: Banco Central de Venezuela.

La evolución de las importaciones y las exportaciones de bienes se observa en el Gráfico

N° 12, según los datos del BCV, las importaciones pasaron de 46.813 millones de dólares en

2011 a 59.339 millones de dólares en 2012, lo que representa un aumento de 26,8%, por otra

parte, las exportaciones pasaron de 92.811 millones de dólares en 2011 a 97.340 millones de

dólares, lo que representa un aumento de 4,9%.

Gráfico N° 12

Evolución de las importaciones y exportaciones

Fuente: Banco Central de Venezuela.

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

en

ero

feb

rero

ma

rzo

ab

ril

ma

yo

jun

io

julio

ag

ost

o

sep

tie

mb

re

oc

tub

re

no

vie

mb

re

dic

iem

bre

en

ero

feb

rero

ma

rzo

ab

ril

ma

yo

jun

io

julio

ag

ost

o

sep

tie

mb

re

oc

tub

re

no

vie

mb

re

dic

iem

bre

2011 2012

Mill

on

es

de

US$

Meses

Reservas Internacionales

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MM

USD

Años

Importaciones FOB Exportaciones FOB

Informe Global – I Parte

14

Las importaciones privadas aumentaron 21,1% y las públicas aumentaron 36,6%, estas últimas

influenciadas en gran medida por las compras externas petroleras, producto del severo

accidente ocurrido en la Refinería de Amuay, que forma parte del Centro Refinador

Paraguaná, en agosto de 2012. En cuanto a las exportaciones, el impulso se dio

principalmente por el incremento en el valor de las exportaciones petroleras en un 6,2%.

Ámbito Social

El Gobierno Nacional, en cumplimiento del mandato constitucional y en atención a las

necesidades sociales, ha venido adelantando una serie de políticas dirigidas a la inclusión

social y a la universalización de los derechos humanos básicos. En este sentido, los vértices de

acción en el ámbito social han sido educación, salud, seguridad social, desarrollo social y

participación, vivienda, cultura y ciencias tecnológicas.

El gráfico N° 13 muestra el porcentaje de gasto social en relación al gasto acordado y el

gasto social por habitante para el año 2012, del total de recursos autorizados para gastar de

acuerdo a la Ley y sus modificaciones, el 48,9% fue relativo a gasto social, principalmente,

seguridad social, educación y salud.

Adicionalmente, se destaca el incremento en el porcentaje de participación del total del

gasto social con respecto al PIB en términos nominales, al pasar de 27,5% en 2011 a 29,8% en

2012.

Por otra parte, es importante señalar el gasto social que se realiza a través de los proyectos y

misiones bajo la responsabilidad de Pdvsa y que no están recogidos en este apartado.

Gráfico N° 13

Porcentaje de participación del gasto social real respecto al

gasto acordado real y gasto social por habitante

Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto

38,239,0

41,4 40,6

42,6

44,9

46,9 47,7

50,1 49,548,9172,5 168,2

190,1

201,1

263,4 263,6

280,2

264,1 228,6271,3

302,5

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bs.

co

nst

an

tes

(añ

o b

ase

19

97

) x p

ers

on

a

Po

rce

nta

je d

e p

art

icip

ac

ión

de

l Ga

sto

So

cia

l re

al

en

el G

ast

o A

co

rda

do

re

al

Años

% Participación del Gasto Social real Gasto social por habitante

Informe Global – I Parte

15

En el diagnóstico de los avances en materia de desarrollo social se emplea el Índice de

Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), el cual es ampliamente aceptado por su sensibilidad a políticas sociales

gubernamentales, y está compuesto por un promedio geométrico de los parámetros salud,

educación e ingresos.

Metodológicamente, los valores del IDH están comprendidos entre 0 y 1, y el desarrollo

humano alto se encuentra entre los valores 0,675 y 0,784. En este sentido, Venezuela exhibe

un registro de dicho valor de 0,748 en 2012, evidenciando nuevamente mejoras en

indicadores sociales. La gestión gubernamental mediante las acciones emprendidas ha

logrado mantener el IDH dentro del rango de 0,7 desde el año 2006.

Gráfico N° 14

Evolución del IDH

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el gráfico Nº 15 se observa la evolución del porcentaje de hogares en situación de

pobreza medida según el ingreso necesario para cubrir un conjunto de alimentos y servicios

prioritarios para la salud y educación.

Según el INE, la canasta alimentaria está integrada por un conjunto de alimentos suficientes

para cubrir las necesidades nutricionales de 2200 calorías por persona, y la canasta básica es

el costo de los nutrientes más el costo de los productos y servicios que cubren las necesidades

básicas no alimentarias. El INE calcula que la canasta básica es dos veces el valor de la

canasta alimentaria.

Basados en esto, los hogares cuyos ingresos per cápita son menores a la canasta alimentaria

per cápita se denominan pobres extremos, y aquellos cuyos ingresos per cápita son menores

a la canasta básica per cápita se denominan pobres.

De acuerdo a los datos oficiales, se observa que el porcentaje de hogares en pobreza

extrema disminuyó, al pasar de 7,0% en 2011 a 6,0% en 2012, también, el porcentaje de

0,660

0,670

0,680

0,690

0,700

0,710

0,720

0,730

0,740

0,750

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0,694

0,703

0,712

0,7380,741 0,744

0,746 0,748

Años

Índice de Desarrollo Humano

Informe Global – I Parte

16

hogares pobres disminuyó, al pasar de 26,5% en 2011 a 21,2% en 2012, así mismo, el

porcentaje de hogares no pobres, aumentó al pasar de 73,5% a 78,8%.

Se destaca que durante el primer semestre de 1997, el porcentaje de hogares en pobreza

extrema se situaba en 25,5%, al segundo semestre de 2012, el mismo indicador se ubicó en

6,0%, lo que significa una disminución de 19,5 puntos porcentuales y evidencia el compromiso

del Gobierno Nacional para erradicar la pobreza extrema y el hambre.

En este sentido, resalta el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) por los logros alcanzados por el Gobierno Nacional en

materia de reducción del hambre y la pobreza como parte de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, destacan los progresos excepcionales para reducir la subnutrición y el impacto de la

red pública de distribución de alimentos con subsidios que impactan directamente por lo

menos al 60% de la población.

Gráfico N° 15

Porcentaje de hogares según situación de pobreza

Medido según el método línea de pobreza por ingreso - II semestre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En materia educativa, el incremento en la cobertura de la educación media mostró

importantes avances, tal como se observa en el gráfico Nº 16, la tasa neta de escolaridad en

educación media se situó en 75,1%.

Este indicador es muy relevante, ya que si se evalúa conjuntamente el incremento de la

población económicamente activa con el incremento de la tasa de escolarización se

aprecian importantes oportunidades para el desarrollo productivo del país.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

je

II Semestre

No Pobres Pobres Pobres Extremos

Informe Global – I Parte

17

Gráfico Nº 16

Matrícula estudiantil por nivel educativo

Tasa neta de escolaridad por año escolar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

58,961,7 63,5

66,668,8 70,0 71,7 72,1 73,3 75,1

Tasa

Ne

ta d

e E

sco

larid

ad

Año Escolar

Educación Media

Informe Global – II Parte

18

II PARTE

EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY DE PRESUPUESTO Y MODIFICACIONES AL

31/12/2012

1. Ingresos y fuentes de financiamiento

La Oficina Nacional del Tesoro (ONT) recaudó ingresos y fuentes de financiamiento durante el

año 2012 por la cantidad de Bs. 473.325.436 miles. De estos recursos, los ingresos corrientes

ordinarios (petroleros y no petroleros) se situaron en Bs. 281.483.466 miles (59,5%); los ingresos

corrientes extraordinarios se ubicaron en Bs. 103.054.035 miles (21,8%) y las fuentes de

financiamiento alcanzaron la suma de Bs. 88.787.935 miles (18,7%).

El crecimiento experimentado por los recursos que obtuvo la República en relación con la Ley

de Presupuesto fue de Bs. 175.488.718 miles que equivale a un incremento de 58,9%,

explicado principalmente por mayores recaudaciones en los ingresos corrientes ordinarios,

por la obtención de ingresos corrientes extraordinarios no previstos en la Ley y el aumento de

las fuentes de financiamiento a consecuencia de la promulgación de la Ley Especial de

Endeudamiento Complementaria para el ejercicio fiscal 2012.

Gráfico N° 17

Ingresos y fuentes de financiamiento – Año 2012

Informe Global – II Parte

19

La industria petrolera aportó al caudal de recursos de la República la cifra de Bs. 85.096.598

miles por ingresos ordinarios, durante el año 2012. De este monto, el impuesto sobre la renta

(ISLR) cancelado por Pdvsa como casa matriz y las otras filiales de la industria petrolera, fue

de Bs. 22.879.486 miles, los ingresos del dominio petrolero se situaron en Bs. 56.217.111 miles y

los dividendos pagados por Pdvsa casa matriz al Ejecutivo Nacional por los resultados

financieros del año 2011, se ubicaron en Bs. 6.000.000 miles. Los ingresos de origen petrolero se

recaudarán de acuerdo a lo establecido en la Ley de Impuesto sobre la Renta, las leyes

Orgánicas de Hidrocarburos y de Hidrocarburos Gaseosos, así como en el documento

estatutario de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), que rige el decreto y pago de

dividendos, conforme a la decisión del accionista en Asamblea Ordinaria anual.

Los recursos generados por la actividad petrolera mostraron un crecimiento de Bs. 17.283.478

miles en comparación a lo señalado en la Ley de Presupuesto 2012. Este aumento se obtuvo

en virtud de las variaciones positivas registradas por la recaudación del ISRL y de los ingresos

de dominio petrolero, los cuales advirtieron un incremento de Bs. 14.379.486 miles y

Bs. 2.903.991 miles, respectivamente, mientras que los dividendos cancelados por Pdvsa

fueron iguales a los programados en la Ley de Presupuesto del año que se está analizando.

El motor principal del crecimiento de los ingresos petroleros se debe a las altas cotizaciones

de los precios de realización de los hidrocarburos alcanzadas durante el año, como

consecuencia de:

Los escenarios bélicos que se están suscitando en algunos países del medio oriente y

en Siria, dada su ubicación estratégica y las rutas de transporte de energía que

pasan por este país.

Las sanciones impuestas a Irán en materia petrolera, que afectan la oferta de

hidrocarburos.

La inestabilidad en los mercados internacionales de valores que perturban la

cotización de los instrumentos financieros asociados a los hidrocarburos.

El aumento en la inversión en nuevas energías renovables y menos contaminantes.

Es importante mencionar que el precio promedio ponderado del petróleo en el año en

estudio se situó en 103,42 $/B. No obstante, con la aplicación del Decreto con Rango, Valor y

Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Crea

Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado

Internacional de Hidrocarburos (G.O. N° 39.871 de fecha 27/02/2012), el tope máximo para el

cálculo y liquidación de las regalías, el impuesto de extracción y el impuesto de registro de

exportación fue de 70$/B. Las contribuciones especiales que se derivan de lo establecido en

este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, fueron liquidadas al Fondo de Desarrollo

Nacional (Fonden), de acuerdo a lo señalado en los artículos 5 y 10 de dicho instrumento

legal.

En las cifras preliminares del año 2012 suministradas por la ONT, no se observaron recursos

provenientes del aprovechamiento del hierro. En relación con el sector de otros minerales, se

recaudó Bs. 14.579 miles derivados de los ingresos del dominio minero de otros minerales

diferentes de hierro; Bs. 39.937 miles originados por la regalía minera de oro y Bs. 1.279 miles

resultantes de las ventajas especiales mineras. La caída experimentada por este sector fue de

Bs. 323.347 miles, explicada por una merma de la rentabilidad del sector en años anteriores.

Informe Global – II Parte

20

El sector interno de la economía generó ingresos por la cantidad de Bs. 196.331.073 miles. Los

mismos estuvieron conformados por: impuestos, Bs. 192.271.478 miles; tasas, Bs. 2.692.652 miles

y otros ingresos, Bs. 1.366.944 miles.

Los ingresos derivados de la actividad productiva nacional experimentaron un aumento de

Bs. 31.458.401 miles en relación con lo estimado en la Ley de Presupuesto. Este incremento

tuvo su origen en las mayores recaudaciones observadas en el impuesto al valor agregado

(IVA); en la renta aduanera (impuesto de importación ordinario y tasas por servicios de

aduanas); en el ISLR de otras actividades diferentes de petróleo, hierro y otros minerales y en

el ingreso de otros recursos ordinarios administrados por el Servicio Nacional Integrado de

Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), entre otros rubros. El crecimiento en estos

renglones se debió al fortalecimiento del sistema aduanero y tributario en lo referente a la

fiscalización y recaudación de impuestos así como por la efectiva política económica

aplicada por el Gobierno Nacional.

Por concepto de ingresos corrientes extraordinarios, la Oficina Nacional del Tesoro (ONT)

recibió la cantidad de Bs. 103.054.035 miles, monto que no estuvo contemplado en la Ley de

Presupuesto 2012. Estos recursos adicionales, se derivaron de los intereses de inversiones de la

ONT (Bs. 357.459 miles), las operaciones de inversiones de la ONT (Bs. 9.425.717 miles) y de otros

ingresos corrientes extraordinarios (Bs. 93.270.859 miles), los cuales están integrados por el

Fondo Independencia, las ventajas especiales petroleras, el Fondo de Desarrollo Social de

Pdvsa, el Fondo Especial pagaré triangulación BCV - ONT - Pdvsa, el impuesto al consumo

propio de hidrocarburos gaseosos, el Fondo de Eficiencia Socialista, las Regalías de la

Comisión Nacional de Casinos, los intereses del Fondo Especial de Edificaciones

Penitenciarias, el Fondo Mi Casa - Mi Carro, transferencias del Bandes, el Fondo Miranda, del

Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral y del Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas. Los ingresos corrientes extraordinarios representaron un 21,8% del total de ingresos y

fuentes de financiamiento recaudados durante el año 2012. (Ver gráfico N° 17).

Las fuentes de financiamiento se situaron en Bs. 88.787.935 miles, reflejando un alza de

Bs. 24.260.886 miles, como producto de la entrada en vigencia de la Ley Especial de

Endeudamiento Complementaria para el ejercicio Fiscal 2012, la cual autorizó la contratación

y desembolso de operaciones de crédito público destinados al pago de pensiones y al pago

parcial de los pasivos generados por las prestaciones sociales a trabajadores del sector

público.

En este sentido, las fuentes de financiamiento provinieron del endeudamiento público,

conformado por Bs. 12.967.886 miles de los proyectos por endeudamiento, Bs. 25.820.049 miles

de operaciones de crédito público destinadas al servicio de la deuda pública, Bs. 20.000.000

miles de la gestión fiscal del gobierno y Bs. 30.000.000 miles de la Ley Especial de

Endeudamiento Complementaria para el ejercicio Fiscal 2012.

Se debe mencionar que las fuentes de financiamiento alcanzaron una participación del

18,7% del total de recursos que ingresaron al Fisco Nacional. (Ver gráfico N° 17).

En el gráfico N° 18 y en el cuadro N° 1, pueden observarse los recursos que ingresaron a la

ONT durante el ejercicio fiscal 2012, comparados con los recursos programados en la Ley de

Presupuesto para ese año.

Informe Global – II Parte

21

Gráfico N° 18

Ingresos y fuentes de financiamiento – Año 2012

Recaudación Vs. Ley de Presupuesto

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

Ingresos petroleros Ingresos no petroleros Ingresos extraordinarios Fuentes de

financiamiento

Mile

s d

e b

olív

are

s

Ley de Ppto. 2012 Recaudación 2012

Informe Global – II Parte

22

Cuadro N° 1

Ingresos y fuentes de financiamiento – Año 2012

(Miles de bolívares)

Ley de Ppto. Recaudación

Conceptos año 2012 1/ año 2012 2/ Diferencia

( a ) ( b ) ( b - a )

Ingresos corrientes 233.064.934 384.537.501 151.472.567

Ingresos ordinarios corrientes 233.064.934 281.483.466 48.418.531

I - Ingresos petroleros 67.813.120 85.096.598 17.283.478

1.- Impuesto sobre la renta 8.500.000 22.879.486 14.379.486

1.1.- ISLR empresas públicas-operadoras y comercializadoras 0 0 0

1.2.- ISLR empresas públicas-casa matriz y otras filiales 8.500.000 22.879.486 14.379.486

2.- Ingresos del dominio petrolero 53.313.120 56.217.111 2.903.991

3.- Dividendos de Pdvsa 6.000.000 6.000.000 0

II - Ingresos del hierro 158.665 0 -158.665

1.- Impuesto sobre la renta 0 0 0

2.- Ingresos del dominio minero-hierro 158.665 0 -158.665

III - Ingresos por otros minerales 220.477 14.579 -205.899

1.- Impuesto sobre la renta 0 0 0

2.- Ingresos del dominio minero-otros minerales 220.477 14.579 -205.899

IV - Regalía minera de oro 0 39.937 39.937

V - Ventajas Especiales mineras 0 1.279 1.279

VI - Ingresos internos 164.872.672 196.331.073 31.458.401

1.- Impuestos 162.399.703 192.271.478 29.871.775

1.1.- Impuesto sobre la renta otras actividades 42.922.719 47.815.657 4.892.938

1.2.- Sucesiones 307.286 346.154 38.868

1.3.- Impuesto de importación ordinario 12.139.732 17.867.928 5.728.196

1.4.- Impuesto al valor agregado (neto) 87.160.301 111.038.307 23.878.006

1.5.- Renta de licores 3.635.789 3.541.931 -93.857

1.6.- Renta de cigarrillos 8.873.916 7.705.545 -1.168.371

1.7.- Renta de fósforos 0 2.433 2.433

1.8.- Impuesto al consumo general de la gasolina 1.150.940 269.573 -881.367

1.9.- Impuesto al consumo general de otros derivados del petróleo 2.878.315 2.747.268 -131.046

1.10.- Impuesto al consumo propio de gasolina 565 191 -373

1.11.- Impuesto al consumo propio de otros derivados del petróleo 197.040 86.374 -110.666

1.12.- Impuesto de telecomunicaciones 2.748.482 748.093 -2.000.389

1.13.- Impuesto a las actividades de juegos de envite o azar 384.620 102.023 -282.596

2.- Tasas 1.560.352 2.692.652 1.132.300

2.1.- Servicios de aduanas 812.216 2.552.561 1.740.345

2.2.- Timbres fiscales 283.820 73.614 -210.206

2.3.- Servicios de telecomunicaciones 57.252 66.477 9.225

2.4.- Bandas de garantía, cápsulas y sellos 85.962 0 -85.962

2.5.- Servicios sociales y administrativos 321.103 0 -321.103

3.- Rentas de la propiedad 1.969 0 -1.969

3.1.- Alquileres 1.969 0 -1.969

4.- Otros ingresos 910.649 1.366.944 456.295

4.1- Otros ingresos ordinarios Seniat 0 1.366.939 1.366.939

4.2.- Diversos ingresos 142.954 4 -142.950

4.3.- Otros ingresos ordinarios 767.695 0 -767.695

Ingresos extraordinarios corrientes 0 103.054.035 103.054.035

I - Otros ingresos extraordinarios 0 103.054.035 103.054.035

1.- Intereses de inversiones ONT 0 357.459

2.- Operaciones de inversiones ONT 0 9.425.717 9.425.717

3.- Otros 0 93.270.859 93.270.859

Fuentes de financiamiento 64.771.784 88.787.935 24.016.151

Disminución de otros activos financieros 244.734 0 -244.734

I - Disminución de deudas de cuentas por

rendir a corto plazo (reintegros) 244.734 0 -244.734

II - Disminución de otros activos financieros 0 0 0

Incremento de pasivos financieros 64.527.049 88.787.935 24.260.886

I - Total endeudamiento 64.527.049 88.787.935 24.260.886

1.1.- Proyectos por endeudamiento año 2012 18.707.000 12.967.886 -5.739.114

1.2.- Servicio de la deuda pública Ley Especial de Endeudamiento Anual 2012 25.820.049 25.820.049 0

1.3.- Servicio de la deuda pública Ley Especial de Endeudamiento Complementaria 0 30.000.000 30.000.000

1.4.- Gestión fiscal 20.000.000 20.000.000 0

TOTAL RECURSOS FISCALES 297.836.718 473.325.436 175.488.718

1/ Cifras estimadas enero-diciembre.

2/ Cifras prov isionales enero-diciembre.

Informe Global – II Parte

23

2. Gastos y aplicaciones financieras

El Presupuesto 2012 siguió siendo la expresión en términos de política fiscal, de la perspectiva

del cambio propuesto por el Gobierno Nacional, cuya visión social de la economía

representó la esencia del desarrollo endógeno y por ende, del proceso de crecimiento

económico sustentable, que busca garantizar mejoras en la calidad de vida de las

comunidades locales, como base del nuevo sistema económico-productivo.

A tal efecto, el presupuesto ascendió a Bs. 489.076.609 miles, los cuales representaron el 29,8%

del Producto Interno Bruto (PIB).

El financiamiento del presupuesto de gastos estuvo conformado por Ordinario Bs. 270.679.939

miles equivalentes al 16,5% del PIB; Proyectos por Endeudamiento Bs. 18.766.770 miles (1,2%

PIB); Deuda Pública Bs. 25.820.049 miles (1,6% PIB), Gestión Fiscal Bs. 20.000.000 millones (1,2%

PIB), Otras Fuentes, por Bs. 138.462.687 miles (8,4% PIB), y, Endeudamiento Complementario Bs.

15.347.164 miles equivalentes al 0,9% del PIB.

Modificaciones al presupuesto de egresos año 2012

El monto aprobado en la Ley de Presupuesto 2012 estuvo por el orden de Bs. 297.836.718

miles, experimentando al cierre del ejercicio fiscal modificaciones presupuestarias netas de

Bs. 191.239.891 miles, para alcanzar la cifra de Bs. 489.076.609 miles.

Las modificaciones presupuestarias se sustentan de acuerdo a lo previsto en los Artículos 80,

81, 83 y 84 del Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector

Público; y para el año 2012 se realizaron las siguientes variaciones (ver cuadro N° 2) a los

límites máximos de las autorizaciones disponibles para gastar establecidas en la Ley de

Presupuesto.

Cuadro N° 2

Modificaciones al presupuesto de egresos – Año 2012

(Miles de bolívares)

Para el año 2012, se implementó una política de expansión del gasto fiscal, al incrementarse

el Presupuesto en Bs. 191.239.891 miles, para ubicarse en Bs. 489.076.609 miles, producto de la

aprobación de créditos adicionales por Bs. 200.250.423 miles financiados con recursos

ordinarios (Bs. 41.951.472 miles), con Proyectos por Endeudamiento (Bs. 4.689.030 miles), con

Otras Fuentes (Bs. 138.262.757 miles) y con recursos provenientes de Endeudamiento

Complementario (Bs. 15.347.164 miles).

El gráfico N° 19 muestra la relación porcentual del financiamiento utilizado para el

otorgamiento de los créditos adicionales durante el año 2012.

Tipo de modificaciones Monto

Créditos Adicionales 200.250.423

Insubsistencias 9.010.532

Total 191.239.891

Informe Global – II Parte

24

Gráfico N° 19

Financiamiento de los créditos adicionales – Año 2012

En el gráfico anterior se observa que las principales fuentes de financiamiento de los créditos

adicionales decretados durante el ejercicio fiscal 2012 fueron: Ingresos Ordinarios con una

participación porcentual del 20,9% y Otras Fuentes con 69,0%. Esta última está sustentada con

recursos provenientes principalmente del Fondo Miranda, Fondo Independencia, Fondo

Cambio 200, Fondo Especial, Fondo Económico, Fondo de Eficiencia y de las Inversiones de la

Oficina Nacional del Tesoro.

Asimismo, fueron declarados insubsistentes recursos por Bs. 9.010.532 miles afectando

principalmente los presupuestos de los Ministerios del Poder Popular para: Transporte y

Comunicaciones (Bs. 4.824.787 miles), los cuales fueron declarados insubsistentes con el

objeto de financiar dos créditos adicionales a fin de sustentar la creación de los Ministerios del

Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, y Transporte Terrestre.

Asimismo, las insubsistencias aprobadas durante el año 2012, afectaron también al Ministerio

del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minerías (Bs. 2.926.559 miles), cuyos recursos se

destinaron principalmente a financiar un crédito adicional que permitió la creación del

Ministerio del Poder Popular de Industrias.

Por otra parte, durante el año 2012, del monto asignado por concepto de rectificaciones

distribuidas (Bs. 2.330.620 miles) destacaron: Bs. 692.778 miles para el Ministerio del Poder

Popular para la Defensa destinados al Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo y al Plan de Desarrollo

de Obras Civiles y Adecuación de las Unidades de la F.A.N.B, entre otros; Bs. 328.709 miles

para la Vicepresidencia de la República, destinados principalmente a la Fundación Propatria

2000 y a la Fundación Misión Milagro y Bs. 395.000 miles para el Ministerio del Poder Popular

para la Energía Eléctrica, destinados a la Corporación Eléctrica Nacional – Corpoelec, a fin

de cubrir los pasivos laborales correspondientes al año 2011 y gastos de personal año 2012 a

favor de los trabajadores del Sector Eléctrico Nacional.

En el cuadro N° 3 que se presenta a continuación, se observan las modificaciones

presupuestarias netas, según el objeto del presupuesto de egreso.

Informe Global – II Parte

25

Cuadro N° 3

Clasificación por objeto del presupuesto de egresos. Según fuente de financiamiento

Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

(*) Créditos adicionales, más rectificaciones distribuidas, menos insubsistencias. Incluye traspasos

En el gráfico N° 20 que se muestra seguidamente, se presenta la estructura porcentual de la

distribución del presupuesto de egresos por partida al cierre del Ejercicio Fiscal 2012.

Grafico N° 20

Estructura porcentual de la distribución del presupuesto de egresos

Por partidas al cierre del 2012

4.01 Gastos de

personal

19,9%

4.10 Servicio de la

deuda Pública

11,2%

4.07

Transferencias

62,1%

Resto de las

partidas

6,8%

Cód. Partidas presupuestarias Ley de Ppto. Modific. netas Total

4.01 Gastos de personal 54.458.593 43.016.640 97.475.233

4.02 Materiales, sumnistros y mercancias 8.461.843 840.942 9.302.785

4.03 Servicios no personales 5.656.115 2.611.113 8.267.228

4.04 Activos reales 10.441.640 985.445 11.427.085

4.05 Activos financieros 326.338 -1.264 325.074

4.06 Gastos de defensa y seguridad del Estado 262.594 126.880 389.474

4.07 Transferencias y donaciones 160.640.387 143.159.722 303.800.109

4.08 Otros gastos 6.562 -4.261 2.301

4.09 Asignaciones no distribuidas 20.000 -20.000

4.10 Servicio de la deuda pública 54.714.018 0 54.714.018

4.11 Disminución de pasivos 517.979 2.855.294 3.373.273

4.98 Rectificaciones al presupuesto 2.330.649 -2.330.620 29

TOTAL 297.836.718 191.239.891 489.076.609

Informe Global – II Parte

26

Como se observa en el cuadro N° 3 la partida 4.07 “Transferencias y Donaciones”

experimentó modificaciones netas por un monto de Bs. 143.159.722 miles, los cuales se

otorgaron principalmente, a través de la aprobación de créditos adicionales por

Bs. 145.709.138 miles. Estos recursos estuvieron principalmente orientados al financiamiento del

incremento salarial del 30% del salario mínimo nacional a entes descentralizados, así como,

las incidencias en las pensiones del IVSS; especial atención merecen las asignaciones al

sector universitario y la Fundación Misión Sucre, a los médicos del sector salud, los aportes

legales correspondientes al Situado Constitucional y al Fondo de Compensación

Interterritorial; asimismo, los ajustes a las pensiones militares, a través del IPSFA, entre otros.

Igualmente se observa, incremento en las modificaciones netas experimentadas en la partida

4.01 “Gastos de Personal” (Bs. 43.016.640 miles), producto de la aprobación de créditos

adicionales por Bs. 47.115.379 miles, que se orientaron a cancelar el incremento del 30% del

salario mínimo e incremento de sueldos de la administración pública nacional, el

otorgamiento de recursos a los nuevos ministerios creados, cubrir el pago de los médicos

integrales comunitarios, así como el incremento de sueldo del personal militar, entre otros.

Es importante destacar que entre las partidas que experimentaron disminución en su

asignación, se destacan: la partida 4.09 “Asignaciones No Distribuidas” y la partida 4.98

“Rectificaciones al Presupuesto”.

Ahora, desde el punto de vista económico los rubros que mayores variaciones

experimentaron se observan en el cuadro N° 4:

Cuadro N° 4

Clasificación Económica de los egresos

Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

Informe Global – II Parte

27

Dentro de los componentes de los gastos corrientes se destacaron reasignaciones a las

transferencias y donaciones corrientes por Bs. 120.451.702 miles para atender los aportes

legales, proyectos de carácter social, gastos de funcionamiento y demás insuficiencias

presupuestarias de los entes descentralizados; y los gastos de consumo por Bs. 46.427.293

miles, a fin de atender con mayor relevancia los compromisos en materia laboral.

En cuanto a los gastos de capital e inversiones financieras, las reasignaciones alcanzaron un

monto de Bs. 23.687.343 miles, destacándose el rubro de transferencias y donaciones de

capital con Bs. 22.698.020 miles orientados a atender los aportes legales y los proyectos de

inversión productiva.

Por su parte, el rubro de las aplicaciones financieras reflejaron reasignaciones por Bs. 2.827.902

miles, donde se experimentó disminución en la amortización de préstamos por Bs. 29.928 miles,

los cuales se realizaron por la vía de los traspasos, e incremento en la disminución de pasivos

por Bs. 2.855.294 miles, otorgados a través de créditos adicionales y traspasos.

A continuación en el gráfico N° 21, se presenta la estructura porcentual de la distribución

económica del presupuesto de egresos al cierre del Ejercicio Fiscal 2012.

Gráfico N° 21

Estructura porcentual de la distribución económica

Del presupuesto de egresos al cierre del 2012

3. Cuenta ahorro – inversión - financiamiento (CAIF) de la República. Año 2012

3.1 Consideraciones generales

La Cuenta ahorro - inversión – financiamiento (CAIF), expone la consistencia económico –

financiero del presupuesto de la República, mediante la estructura de la clasificación

económica, y la secuencia expositiva de la correspondencia entre los recursos y egresos

presupuestarios y sus diferentes resultados financieros.

I. Gastos

corrientes

81,2%

II. Gastos de

capital e

inversiones

financieras

16,0%

III. Aplicaciones

financieras

2,8%

Informe Global – II Parte

28

Para la realización de la CAIF al cierre del ejercicio fiscal 2012, se debe solventar las

diferencias temporales observadas entre los ingresos y fuentes de financiamiento obtenidos

en un año y los gastos y aplicaciones financieras autorizadas en el ejercicio, características

particulares del sistema de las finanzas públicas Venezolanas.

Por lo tanto, la CAIF se realiza a partir de los criterios utilizados en la elaboración de la

situación presupuestaria, los cuáles permite unificar las diferencias de los registros temporales

anteriormente señalados.

De esta forma, se consideran dentro de los gastos y aplicaciones financieras (egresos), la

totalidad de créditos presupuestarios autorizados en la Ley de Presupuesto y las

modificaciones al 31/12/2012.

En cuanto a los ingresos y fuentes de financiamiento (recursos), se relacionan:

La totalidad de los ingresos ordinarios recaudados en el año.

Las autorizaciones establecidas en la Ley de Especial de Endeudamiento (LEE) del

ejercicio fiscal en cuestión, y las posibles modificaciones que se le hayan hecho a la

misma (incremento o disminución del endeudamiento autorizado y reprogramaciones

entre los diferentes conceptos de endeudamiento); siempre y cuando estén avalando

créditos presupuestarios.

Las autorizaciones de la LEE pueden ser diferentes a los desembolsos efectivamente

enterados a la tesorería.

Los desembolsos por la vía del endeudamiento de ejercicios pasados, siempre que

avalen créditos presupuestarios, del ejercicio fiscal que se evalúa.

Las colocaciones efectivas en el año, avaladas por nuevas autorizaciones de

endeudamiento realizadas durante el ejercicio fiscal, diferentes a la LEE recogida en la

Ley de Presupuesto inicial, y que tengan entrada al Tesoro Nacional.

Los ingresos extraordinarios (diferentes al endeudamiento) propios del ejercicio fiscal,

que no estén respaldando créditos presupuestarios del ejercicio anterior.

Generalmente están referidos a los ingresos corrientes de carácter eventual y/o a la

disminución de activos financieros.

Los saldos de tesorería al inicio del período, que estén garantizando créditos

presupuestarios en el ejercicio fiscal. Es importante destacar, que no se relaciona en

este punto la variación de los saldos totales reales de la tesorería, ya que estos están

referidos a la caja de la República.

Los resultados mostrados en la situación presupuestaria, se registran como incremento

del saldo en tesorería cuando se observen excedentes, o disminución del saldo

cuando presente déficit, a fin de mantener el equilibrio presupuestario.

En el cuadro N° 5 que se presenta a continuación, se exponen los tres momentos de los

recursos extraordinarios para el año 2012. La columna utilizada para la construcción de la

CAIF, es la referida a la Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012 -, en tanto que la

columna -cierre en efectivo- registra los ingresos extraordinarios de la Tesorería Nacional, los

cuales corresponden al estudio o presentación del presupuesto pagado en el ejercicio fiscal.

Informe Global – II Parte

29

Cuadro N° 5

Ingresos extraordinarios para la cuenta ahorro – inversión – financiamiento de la República

Año 2012

(Miles de bolívares)

En la columna Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012, del cuadro N° 5, se observa

que los ingresos corrientes extraordinarios totalizan la cantidad de Bs. 103.054.035 miles, de los

cuales Bs. 75.461.538 miles corresponde a los ingresos de origen petrolero, representados

primordialmente por los aportes de los fondos especial, independencia, desarrollo social

Pdvsa y otros ingresos del dominio petrolero.

De la misma forma, el ramo de los ingresos extraordinarios de origen no petrolero, ascendió a

Bs. 27.360.494 miles, constituidos por las Operaciones en Inversiones de la ONT, Fondo

eficiencia socialista, y otros ingresos extraordinarios.

En cuanto a las fuentes financieras, la disminución de activos financieros se ubica en

Bs. 36.440.334 miles, representados por los saldos de tesorería al 31/12/2011 utilizados para

financiar el presupuesto, entre ellos, el saldo del Fondo Miranda al inicio del año y los

apartados para las erogaciones por concepto de las asignaciones legales.

Por último, el incremento de pasivos alcanzó la cantidad de Bs. 94.586.819 miles, constituidos

por las autorizaciones previstas en la Ley Especial de Endeudamiento 2012 y el levantamiento

Concepto

Ley de Ppto.

Ley de Ppto. y

modificaciones al

31/12/2012

Cierre

En efectivo

INGRESOS CORRIENTES EXTRAORDINARIOS 0 103.054.035 103.054.035

INGRESOS PETROLEROS 0 75.693.541 75.693.541

tributarios 0 232.004 232.004

Impuesto al consumo propio hidrocarburos gaseosos 232.004 232.004

No tributarios 0 75.461.538 75.461.538

Fondo Especial - Págaré Triangulación BCV- Tesorero - Pdvsa 0 43.600.000 43.600.000

Fondo Independencia - Pdvsa 0 30.324.002 30.324.002

Fondo de Desarrollo Social de Pdvsa 0 1.523.159 1.523.159

Otros Ingresos del Dominio Petrolero 0 14.377 14.377

INGRESOS NO PETROLEROS 0 27.360.494 27.360.494

No tributarios 0 27.360.494 27.360.494

Operaciones en inversiones ONT 0 9.783.176 9.783.176

Fondo de Eficiencia Socialista 0 9.399.188 9.399.188

Fondo Miranda Incremento por Traspasos 0 3.889.741 3.889.741

Primas por colocaciones 0 2.748.528 2.748.528

Fondo mi Casa - Mi Carro - Transferencia Bandes 1.477.903 1.477.903

Otios Ingresos 0 61.958 61.958

FUENTES FINANCIERAS 64.771.784 131.027.153 88.787.935

DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 244.734 36.440.334 0

Reintegros 244.734 0 0

Utilización de depósitos de tesorería - Saldo al 31/12/2011 0 36.440.334 0

INCREMENTO DE PASIVOS 64.527.049 94.586.819 88.787.935

Desembolsos autorizados en Leyes de Endeudamiento 64.527.049 94.586.819 88.787.935

Proyectos especiales 18.707.000 18.707.000 12.967.886

Servicio de la deuda pública 25.820.049 25.820.049 25.820.049

Gestión fiscal 20.000.000 20.000.000 20.000.000

Ley Especial de Endeudamiento Complementaria Ejercicio Fiscal 2012 0 30.000.000 30.000.000

Incremento en desembolso por Art. 81. (Proyecto - Xterno) 59.770

TOTAL 64.771.784 234.081.188 191.841.970

Cifras prov isionales

Tipo de Cambio promedio 4,3 Bs./US$

Precio de realización para regalía petrolera 72,43 $/b al cierre del ejercicio fiscal

Informe Global – II Parte

30

de recursos efectivos avalados por la Ley de Endeudamiento Complementaria aprobada en

el mismo ejercicio.

3.2 Resultados obtenidos para la República en el Ejercicio Fiscal 2012

Para el cierre del ejercicio fiscal 2012, el total de recursos presupuestarios logrados se ubicaron

en Bs. 515.564.654 miles, representados por los ingresos corrientes que ascendieron a

Bs. 384.537.501 miles y las fuentes de financiamiento que alcanzaron la cantidad de

Bs. 131.027.153 miles. De este último monto Bs. 36.440.334 miles corresponden a la disminución

de activos financieros y Bs. 94.586.819 miles a las autorizaciones para incremento de pasivos.

El presupuesto de gastos y aplicaciones financieras, totalizó la cantidad de Bs. 489.076.609

miles que corresponden a las asignaciones presupuestarias al cierre del ejercicio. El total del

gasto se ubicó en Bs. 475.378.768 miles, de los cuales Bs. 397.392.114 miles corresponden a

gastos corrientes y Bs. 77.986.655 miles a gastos de capital e inversión financiera.

En cuanto a las aplicaciones financieras, el incremento de activos financieros acumuló

Bs. 26.488.044 miles, a consecuencia del aumento de las disponibilidades de tesorería, no

aplicadas al presupuesto y que permitieron expresar el equilibrio del mismo.

La disminución de pasivos registró Bs. 13.697.841 miles, por amortización de la deuda de la

República del año vigente y por obligaciones de ejercicios anteriores, así como la disminución

de otros pasivos.

Durante el año 2012, el Ejecutivo Nacional continuó implementando una política fiscal

expansiva, mediante el incremento del gasto público, lo que permitió alcanzar un importante

crecimiento de la actividad económica. Igualmente, se coordinaron acciones en materia de

política monetaria, a efectos de que dicha expansión estuviese acompañada de una

reducción de la tasa de inflación, lo cual se logró ubicarla dentro de los rangos establecidos

en la Ley de Presupuesto Nacional.

En efecto, la orientación expansiva de la política fiscal, se constituyó en una acción

determinante para el impulso de la actividad económica, dirigidas a los sectores estratégicos

dentro de las políticas contenidas en el Plan Operativo Anual.

La formulación y ejecución de las políticas económicas llevadas a cabo, contribuyó con el

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 5,6%. Este resultado favorable estuvo

influenciado por el comportamiento de sectores productivos, entre los que destacó el

incremento de actividad en el área de la construcción.

Por otra parte, la aprobación de los créditos adicionales, estuvo basada en las posibilidades

reales de la Tesorería Nacional, de los cuáles comprende: la utilización de los saldos de

tesorería disponibles al inicio del ejercicio fiscal, apartados para las asignaciones legales,

vigilancia del uso oportuno de los recursos, rendimiento eficiente en las diferentes

colocaciones, uso prudente de los recursos petroleros adicionales recaudados, y aumento del

límite máximo de endeudamiento anual para el ejercicio fiscal 2012, que permitieron el

financiamiento de los créditos adicionales.

Esta estrategia de utilización acompasada de los recursos, que se recaudan suplementarios a

la Ley de Presupuesto Inicial, permitió mantener saldos importantes de tesorería al cierre del

año 2012, que a su vez permitieron generar intereses y ganancias en colocaciones en el año,

y para el siguiente ejercicio fiscal.

Informe Global – II Parte

31

Ley de Ppto. y modificaciones

al 31/12/2012

Porcentaje del

PIB

I INGRESOS 384.537.501 23,4

I.1 INGRESOS CORRIENTES 384.537.501 23,4

I.1.1 INGRESOS CORRIENTES ORDINARIOS 281.483.466 17,2

I.1.1.1 Ingresos petroleros 85.096.598 5,2

I.1.1.1.1 Tributarios 22.879.486 1,4

I.1.1.1.2 No tributarios 62.217.111 3,8

I.1.1.2 Ingresos no petroleros 196.386.868 12,0

I.1.1.2.1 Tributarios 192.271.478 11,7

I.1.1.2.2 No tributarios 4.115.390 0,3

I.1.2 INGRESOS CORRIENTES EXTRAORDINARIOS 103.054.035 6,3

I.1.2.1 Ingresos petroleros 75.693.541 4,6

I.1.2.1.1 Tributarios 232.004 0,0

I.1.2.1.2 No tributarios 75.461.538 4,6

I.1.2.2 Ingresos no petroleros 27.360.494 1,7

I.1.2.2.1 Tributarios 0 0,0

I.1.2.2.2 No tributarios 27.360.494 1,7

II GASTOS TOTALES 475.378.768 29,0

II.1 GASTOS CORRIENTES 397.392.114 24,2

II.1.1 GASTOS DE CONSUMO 125.416.238 7,6

II.1.1.1 Remuneraciones 97.812.836 6,0

II.1.1.2 Compras de bienes y serv icios 26.157.976 1,6

II.1.1.3 Impuestos indirectos 1.033.636 0,1

II.1.1.4 Descuentos, bonificaciones y devoluciones 411.790 0,0

II.1.2 RENTA DE LA PROPIEDAD 43.101.344 2,6

II.1.2.1 Intereses 43.097.618 2,6

II.1.2.2 Alquiler de tierras, terrenos y derechos sobre bienes intangibles 3.726 0,0

II.1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 228.872.201 14,0

II.1.3.1 Al sector privado 21.163.934 1,3

II.1.3.2 Al sector público 207.642.244 12,7

II.1.3.2.1 Regiones 41.327.619 2,5

II.1.3.2.2 Otros 166.314.625 10,1

II.1.3.3 Al sector externo 66.023 0,0

II.1.4 OTROS GASTOS CORRIENTES 2.330 0,0

II.1.4.1 Rectificaciones al Ppto. (sin distribuir) 29 0,0

II.1.4.2 Otros gastos corrientes 2.301 0,0

II.2 GASTOS CAPITAL E INVERSIÓN FINANCIERA 77.986.655 4,8

II.2.1 INVERSIÓN DIRECTA 2.733.673 0,2

II.2.1.1 Formación bruta de capital fijo 2.676.002 0,2

II.2.1.3 Activos intangibles 36.143 0,0

II.2.2 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 74.927.908 4,6

II.2.2.1 Al sector privado 14.291 0,0

II.2.2.2 Al sector público 74.913.563 4,6

II.2.2.2.1 Regiones 46.426.328 2,8

II.2.2.2.2 Otros 28.487.236 1,7

II.2.2.3 Al sector externo 53 0,0

II.2.3 INVERSIÓN FINANCIERA 325.074 0,0

II.2.3.1 Adquisición de acciones de capital 325.074 0,0

Superávit / (déficit) en cuenta corriente = I.1 - II.1 -12.854.613 -0,8

Superávit / (déficit) no petrolero = I.1.1.2 + I.1.2.2 - II -251.631.407 -15,3

Superávit / (déficit) primario = I - ( II - II.1.2.1) -47.743.650 -2,9

Superávit / (déficit) financiero = I - II -90.841.268 -5,5

Superávit / (déficit) ordinario = I.1.1 - ( II .1 + II.2.2.2.1 ) -162.334.976 -9,9

III FUENTES FINANCIERAS 131.027.153 8,0

III.1 DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 36.440.334 2,2

III.1.1 Utilización de depósitos de tesorería por créditos adicionales 36.440.334 2,2

III.2 INCREMENTO DE PASIVOS 94.586.819 5,8

III.2.1 Desembolsos autorizados en Leyes de Endeudamiento 94.586.819 5,8

III.2.1.1 Proyectos por endeudamiento 18.707.000 1,1

III.2.1.2 Serv icio de la deuda pública 25.820.049 1,6

III.2.1.3 Gestión fiscal 20.000.000 1,2

III.2.1.4 Ley Especial de Endeudamiento Complementaria Ejercicio Fiscal 2012 30.000.000 1,8

III.2.1.5 Incremento en desembolso por Art. 81 (Proyecto Externo) 59.770 0,0

IV APLICACIONES FINANCIERAS 131.027.153 8,0

IV.1 INCREMENTO DE ACTIVOS FINANCIEROS 26.488.044 1,6

IV.1.1 Incremento de depósitos en tesorería por equilibrio Pptario. 26.488.044 1,6

IV.2 DISMINUCIÓN DE PASIVOS 13.697.841 0,8

IV.2.1 Amortización de la deuda / Reestructuración 10.322.032 0,6

IV.2.2 Serv icio de la deuda pública por obligaciones de ejercicios anteriores 2.536 0,0

IV.2.3 Disminución de otros pasivos 3.373.273 0,2

IV.3 SUPERÁVIT/(DÉFICIT) FINANCIERO 90.841.268 5,5

Cuadro N° 6

Cuenta ahorro - inversión - financiamiento de la República 2012

(Miles de bolívares)

Conceptos

Informe Global – II Parte

32

Al cierre del ejercicio fiscal 2012, se observó los siguientes resultados financieros:

Resultado superávit/déficit corriente: Definido como el total de ingresos corrientes menos el

total de gastos corrientes, representa la capacidad de ahorro corriente que genera la

República en el desarrollo de sus propias actividades. Para el cierre del año 2012, se obtuvo

un déficit corriente de Bs. 12.854.613 miles, explicado principalmente por el incremento

transferencias corrientes al sector público.

Resultado superávit/déficit no petrolero: Este resultado refleja la dependencia del sector

petrolero y la presión fiscal por recursos no petroleros sobre la economía. Al cierre del ejercicio

fiscal 2012 se observó un déficit no petrolero por Bs. 251.631.407 miles, como consecuencia del

incremento del gasto financiado con recursos petroleros.

Resultado superávit/déficit primario: Este resultado evidencia el comportamiento del

presupuesto en lo que respecta a los gastos propios del ejercicio fiscal, al separar el efecto de

los intereses generados principalmente por endeudamiento de años anteriores. Para este

ejercicio se observa un déficit primario de Bs. 47.743.650 miles, producto del incremento de los

gastos corrientes específicamente transferencias al sector público y las remuneraciones.

Resultado superávit/déficit financiero: Muestra las necesidades de financiamiento del

ejercicio fiscal. Al cierre del año 2012, resulta un déficit financiero por Bs. 90.841.268 miles, que

indica un incremento de las necesidades de financiamiento, a través del uso de saldos de

tesorería al 31/12/2011 y el incremento de pasivos contenido en las autorizaciones

establecidas en la Ley Especial de Endeudamiento 2012 y las colocaciones de la Ley Especial

de Endeudamiento Complementaria.

Resultado superávit/déficit ordinario: Este indicador financiero propio de las características de

las finanzas públicas venezolanas, está determinado por el total de ingresos ordinarios menos

el total de gastos una vez descontada la inversión que realiza el Estado, sin incluir en ésta, la

parte destinada a las regiones. La diferencia plasmada en el resultado ordinario, le permite al

Ejecutivo, realizar políticas de orientación del gasto con el propósito de buscar la

sostenibilidad del presupuesto en el tiempo, de forma que los gastos recurrentes, puedan ser

sufragados con ingresos ordinarios. En este sentido, el resultado obtenido al cierre del año

2012, reveló un déficit ordinario de Bs. 162.334.976 miles lo que equivale al 9,9% del PIB. Sobre

este resultado incide la política presupuestaria de utilización de recursos corrientes no

recurrentes, saldos de tesorería disponibles y el incremento del endeudamiento, para el

financiamiento del presupuesto.

El gráfico N° 22, muestra la relación entre recursos y egresos, de acuerdo a los resultados

anteriormente explicados.

Informe Global – II Parte

33

Gráfico N° 22

Recursos Vs. Egresos – Año 2012

3.3 CAIF de la República – Análisis comparativo entre la Ley de Presupuesto y modificaciones

al 31/12/2012

En el Cuadro N° 7, presenta las diferencias respecto a las metas establecidas inicialmente.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Corrientes Capital e inversión

financiera

Activos Pasivos

74,6%

0,0%

7,1%

18,3%

77,1%

15,1%

5,1%2,7%

% R

esp

ec

to a

l to

tal d

e r

ec

urs

os

y e

gre

sos

Recursos Egresos

Informe Global – II Parte

34

Cuadro N° 7

Cuenta ahorro – inversión – financiamiento de la República 2012. Comparativo

(Miles de bolívares)

Ley de Ppto.

Ley de Ppto. y

modificaciones

al 31/12/2012

Variación

I INGRESOS 233.064.934 384.537.501 151.472.567

I.1 INGRESOS CORRIENTES 233.064.934 384.537.501 151.472.567

I.1.1 INGRESOS CORRIENTES ORDINARIOS 233.064.934 281.483.466 48.418.531

I.1.1.1 Ingresos petroleros 67.813.120 85.096.598 17.283.478

I.1.1.1.1 Tributarios 8.500.000 22.879.486 14.379.486

I.1.1.1.2 No tributarios 59.313.120 62.217.111 2.903.991

I.1.1.2 Ingresos no petroleros 165.251.814 196.386.868 31.135.054

I.1.1.2.1 Tributarios 162.399.703 192.271.478 29.871.775

I.1.1.2.2 No tributarios 2.852.111 4.115.390 1.263.279

I.1.2 INGRESOS CORRIENTES EXTRAORDINARIOS 0 103.054.035 103.054.035

I.1.2.1 Ingresos petroleros 0 75.693.541 75.693.541

I.1.2.1.1 Tributarios 0 232.004 232.004

I.1.2.1.2 No tributarios 0 75.461.538 75.461.538

I.1.2.2 Ingresos no petroleros 0 27.360.494 27.360.494

I.1.2.2.1 Tributarios 0 0 0

I.1.2.2.2 No tributarios 0 27.360.494 27.360.494

II GASTOS TOTALES 286.966.779 475.378.768 188.411.990

II.1 GASTOS CORRIENTES 232.667.467 397.392.114 164.724.647

II.1.1 GASTOS DE CONSUMO 78.988.945 125.416.238 46.427.293

II.1.1.1 Remuneraciones 54.684.569 97.812.836 43.128.268

II.1.1.2 Compras de bienes y serv icios 22.766.228 26.157.976 3.391.748

II.1.1.3 Impuestos indirectos 978.164 1.033.636 55.472

II.1.1.4 Descuentos, bonificaciones y devoluciones 559.985 411.790 -148.195

II.1.2 RENTA DE LA PROPIEDAD 42.920.502 43.101.344 180.842

II.1.2.1 Intereses 42.917.012 43.097.618 180.606

II.1.2.2 Alquiler de tierras, terrenos y derechos sobre bienes intangibles 3.490 3.726 236

II.1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 108.420.499 228.872.201 120.451.702

II.1.3.1 Al sector privado 13.056.432 21.163.934 8.107.503

II.1.3.2 Al sector público 95.339.659 207.642.244 112.302.584

II.1.3.2.1 Regiones 29.811.033 41.327.619 11.516.586

II.1.3.2.2 Otros 65.528.627 166.314.625 100.785.998

II.1.3.3 Al sector externo 24.408 66.023 41.615

II.1.4 OTROS GASTOS CORRIENTES 2.337.521 2.330 -2.335.191

II.1.4.1 Rectificaciones al Ppto. (sin distribuir) 2.330.649 29 -2.330.620

II.1.4.2 Otros gastos corrientes 6.872 2.301 -4.571

II.2 GASTOS CAPITAL E INVERSIÓN FINANCIERA 54.299.312 77.986.655 23.687.343

II.2.1 INVERSIÓN DIRECTA 1.743.086 2.733.673 990.587

II.2.1.1 Formación bruta de capital fijo 1.707.562 2.676.002 968.439

II.2.1.2 Tierra terreno y otros activos 0 21.528 21.528

II.2.1.3 Activos intangibles 35.524 36.143 620

II.2.2 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 52.229.888 74.927.908 22.698.020

II.2.2.1 Al sector privado 0 14.291 14.291

II.2.2.2 Al sector público 52.229.888 74.913.563 22.683.675

II.2.2.2.1 Regiones 38.553.370 46.426.328 7.872.958

II.2.2.2.2 Otros 13.676.518 28.487.236 14.810.717

II.2.2.3 Al sector externo 0 53 53

II.2.3 INVERSIÓN FINANCIERA 326.338 325.074 -1.263

II.2.3.1 Adquisición de acciones de capital 326.338 325.074 -1.263

Superávit / (déficit) en cuenta corriente = I.1 - II.1 397.467 -12.854.613 -13.252.080

Superávit / (déficit) no petrolero = I.1.1.2 + I.1.2.2 - II -121.714.964 -251.631.407 -129.916.442

Superávit / (déficit) primario = I - ( II - II.1.2.1) -10.984.833 -47.743.650 -36.758.817

Superávit / (déficit) financiero = I - II -53.901.844 -90.841.268 -36.939.423

Superávit / (déficit) ordinario = I.1.1 - ( II .1 + II.2.2.2.1 ) -38.155.903 -162.334.976 -124.179.073

III FUENTES FINANCIERAS 64.771.784 131.027.153 66.255.369

III.1 DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 244.734 36.440.334 36.195.599

III.1.1 Reintegros 244.734 0 -244.734

III.1.2 Utilización de depósitos de tesorería por créditos adicionales 0 36.440.334 36.440.334

III.1.3 Disminución de depósitos en tesorería por equlibrio Pptario. 0 0 0

III.1.4 Disminución de fideicomisos y otros activos financieros 0 0 0

III.2 INCREMENTO DE PASIVOS 64.527.049 94.586.819 30.059.770

III.2.1 Desembolsos autorizados en Leyes de Endeudamiento 64.527.049 94.586.819 30.059.770

III.2.1.1 Proyectos por endeudamiento 18.707.000 18.707.000 0

III.2.1.2 Serv icio de la deuda pública 25.820.049 25.820.049 0

III.2.1.3 Gestión fiscal 20.000.000 20.000.000 0

III.2.1.4 Ley Especial de Endeudamiento Complementaria Ejercicio Fiscal 2012 0 30.000.000 30.000.000

III.2.1.5 Incremento en desembolso por Art. 81 (Proyecto Externo) 59.770 59.770

IV APLICACIONES FINANCIERAS 64.771.784 131.027.153 66.255.369

IV.1 INCREMENTO DE ACTIVOS FINANCIEROS 0 26.488.044 26.488.044

IV.1.1 Incremento de depósitos en tesorería por equlibrio Pptario. 0 26.488.044 26.488.044

IV.2 DISMINUCIÓN DE PASIVOS 10.869.939 13.697.841 2.827.902

IV.2.1 Amortización de la deuda / Reestructuración 10.351.960 10.322.032 -29.929

IV.2.2 Serv icio de la deuda pública por obligaciones de ejercicios anteriores 0 2.536 2.536

IV.2.3 Disminución de otros pasivos 517.979 3.373.273 2.855.294

IV.3 SUPERÁVIT/(DÉFICIT) FINANCIERO 53.901.844 90.841.268 36.939.423

Conceptos

Informe Global – II Parte

35

El déficit en la cuenta corriente aumentó en Bs. 13.252.080 miles respecto a lo

estimado en la Ley de Presupuesto del año 2012, arrojando un déficit corriente al

cierre del ejercicio fiscal de Bs. 12.854.613 miles. Este resultado se explica por el

incremento de las transferencias corrientes al sector público principalmente a entes

descentralizados y segundo por el aumento por concepto de remuneraciones,

pensiones y jubilaciones de la Administración Pública Nacional.

El déficit no petrolero, representó un aumento de Bs. 129.916.442 miles, equivalente a

106,74 % con respecto a lo proyectado en la Ley de Presupuesto. Este resultado se

debió principalmente al incremento de los gastos autorizados financiados con ingresos

petroleros, especialmente los de carácter extraordinario.

Al cierre del Ejercicio se observó un aumento del déficit primario en Bs. 36.758.817 miles

en relación a la Ley de Presupuesto, representando una desmejora del indicador del

334,63 %.

El resultado financiero presentó un incremento en el déficit de Bs. 36.939.423 miles,

repercutiendo en un aumento en las necesidades de financiamiento del 68,53%

respecto a lo previsto en la Ley de Presupuesto.

El déficit ordinario demostró un incremento de Bs. 124.179.073 miles, respecto a la

meta prevista, evidenciando un déficit de Bs. 162.334.976 miles al cierre del año, e

implicando una desmejora del indicador del 325,45%.

Las fuentes de financiamiento de la CAIF aumentaron en Bs. 66.255.369 miles, en relación a la

Ley de Presupuesto. Por otra parte, las aplicaciones financieras aumentaron en un 102,29%,

destacándose la acentuación de las disponibilidades de tesorería por equilibrio

presupuestario en Bs. 26.488.044 miles, y el aumento observado en el déficit financiero en

Bs. 36.939.423 miles, respecto a lo previsto en las estimaciones iniciales.

El gráfico N° 23, muestra en forma comparativa los diferentes resultados obtenidos al cierre de

ejercicio fiscal y las estimaciones previstas en la Ley de Presupuesto 2012.

Gráfico N° 23

Resultados de la CAIF – Año 2012

-300.000.000

-250.000.000

-200.000.000

-150.000.000

-100.000.000

-50.000.000

0

50.000.000

Corriente No petrolero Primario Financiero Ordinario

Ley de Ppto. Cierre

Mile

s d

e b

olív

are

s

Informe Global – II Parte

36

4. Ejecución del presupuesto de egresos

Del total del presupuesto de egresos acordados al 31/12/2012 Bs. 489.076.609 miles se

comprometieron Bs. 478.138.442 miles, equivalentes al 97,8% del total acordado y al 29,1% del

PIB; y se causaron Bs. 477.683.992 miles, que constituyeron el 97,7% del total del presupuesto y

el 29,1% del PIB para el referido año.

El gráfico N° 24, refleja la relación de la ejecución del presupuesto de egresos.

Gráfico N° 24

Ejecución financiera - Presupuesto de egresos 2012

En el cuadro N° 8, se explican cada uno de los conceptos que conforman la clasificación

económica:

Cuadro N° 8

Ejecución financiera - clasificación económica de los egresos

Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

50

50.000.050

100.000.050

150.000.050

200.000.050

250.000.050

300.000.050

350.000.050

400.000.050

450.000.050

500.000.050

Acordado Compromiso Causado

Po

rce

nta

jes

Ejecución

Denominación Acordado Compromiso Causado Disponible

I. GASTOS CORRIENTES 397.392.113 393.241.655 392.819.770 4.150.458

Gastos de Consumo 125.416.238 121.605.872 121.215.458 3.810.366

Gastos de la propiedad 43.101.344 43.100.714 43.100.445 630

Transferencias y donaciones corrientes 228.872.201 228.533.132 228.501.930 339.069

Otros gastos corrientes 2.301 1.937 1.937 364

Rectificaciones al presupuesto 29 29

II. GASTOS DE CAPITAL E INVERSIONES FINANCIERAS 77.986.655 71.258.686 71.226.582 6.727.969

Inversión directa 2.733.673 2.425.411 2.394.602 308.262

Transferencia y donaciones de capital 74.927.908 68.508.737 68.507.442 6.419.171

Inversiones financieras 325.074 324.538 324.538 536

III. APLICACIONES FINANCIERAS 13.697.841 13.638.101 13.637.640 59.740

Amortización de préstamos 10.322.032 10.322.032 10.322.032

Serv. De la Deuda Pública por Oblig. De Ejerc. Ant. 2.536 2.486 2.486 50

Disminución de otros pasivos 3.373.273 3.313.583 3.313.122 59.690

TOTALES 489.076.609 478.138.442 477.683.992 10.938.167

Informe Global – II Parte

37

4.1 Gastos corrientes

Los gastos corrientes alcanzaron un monto de Bs. 397.392.113 miles equivalentes al 81,3% del

total presupuestado y el 24,2% del PIB. Estos gastos fueron destinados a cubrir los gastos de

funcionamiento del aparato institucional, los proyectos de carácter social que ejecutaron los

organismos del sector público, y los compromisos derivados de la deuda pública por

concepto de intereses, comisiones y descuentos. De dicho monto se asignaron Bs. 125.416.238

miles a cubrir gastos de consumo, Bs. 43.101.344 miles a gastos de la propiedad, Bs.

228.872.201 miles a transferencias y donaciones corrientes, y Bs. 2.301 miles a otros gastos

corrientes.

El monto ejecutado en este concepto por compromisos alcanzó la cifra de Bs. 393.241.655

miles, que representaron el 99,0% del total asignado al rubro y el 24,0% del PIB, y de los cuales

se orientaron a cubrir gastos de consumo Bs. 121.605.872 miles, Bs. 43.100.714 miles a gastos de

la propiedad, Bs. 228.533.132 miles a transferencias y donaciones corrientes Bs. 1.937 miles a

otros gastos corrientes. En cuanto al gasto causado se tiene que alcanzó a Bs. 392.819.770

miles.

Gastos de consumo

Los gastos de consumo del Poder Nacional se destinaron a la atención de los compromisos en

materia laboral, la adquisición de materiales y la contratación de servicios, estimados de

acuerdo a las características y tendencias de cada organismo. Igualmente se estimaron por

este concepto los gastos financieros derivados de la deuda pública. Estos gastos alcanzaron

la cifra de Bs. 125.416.238 miles equivalentes al 25,7% del total presupuestado y el 7,6% del PIB.

Entre los organismos que tienen la mayor participación se encuentran los Ministerios del Poder

Popular para: la Educación, la Defensa, la Salud, Planificación y Finanzas, Relaciones Interiores

y Justicia y los Organismos con Autonomía Funcional: Tribunal Supremo de Justicia, Consejo

Nacional Electoral y el Ministerio Público.

Al cierre del ejercicio fiscal se comprometieron recursos por Bs. 121.605.872 miles, de los cuales

correspondió el 78,7% a las remuneraciones y el resto a la compra de bienes y servicios,

impuestos indirectos y a los descuentos, bonificaciones y devoluciones. Asimismo, se causaron

recursos por Bs. 121.215.458 miles.

En cuanto a las Remuneraciones se estimaron recursos por Bs. 97.812.836 miles concentrando

su mayor financiamiento en los recursos ordinarios. Estos recursos se destinaron a cancelar las

correspondientes nóminas de obreros, empleados, contratados, militares y parlamentarios; los

aguinaldos, prestaciones sociales derivadas de la aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo y

demás beneficios socio-económicos de acuerdo a lo previsto en las contrataciones

colectivas, así como el financiamiento de la recurrencia del salario mínimo aprobado en el

año 2011 y de la escala general de sueldos para funcionarias y funcionarios de carrera de la

Administración Pública Nacional, según Decretos N° 8.167 y 8.168 respectivamente,

publicados en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.660 de fecha

26/04/2011, y la cancelación del programa de alimentación actualizado según la variación

de la Unidad Tributaria.

Vale destacar que, las remuneraciones correspondientes al Ministerio del Poder Popular para

la Educación estuvieron dirigidas de manera especial a garantizar el pago correspondiente a

sueldos y salarios con sus incidencias al personal que labora en el sistema educativo

Bolivariano y en el Programa Alimentario Escolar. En lo concerniente al Ministerio del Poder

Popular para la Salud el rubro de remuneraciones estuvo destinado principalmente para el

Informe Global – II Parte

38

pago del personal que labora en la Red de Clínicas Populares y en la Red Ambulatoria

Convencional en el marco del Sistema Público Nacional de Salud y Misión Barrio Adentro I, II,

III y IV.

Los recursos asignados a la compra de bienes y servicios estuvieron orientados a cubrir el

funcionamiento de los órganos del Poder Nacional, que permitieron la dotación de materiales

y suministros y con los requerimientos de servicios básicos, viáticos, alquileres, mantenimiento y

reparaciones menores de equipos, entre otros.

En lo concerniente a salud se estimaron recursos para ejecutar los gastos destinados a la

dotación de materiales médico-quirúrgicos para el fortalecimiento de la red asistencial del

Sistema Público Nacional de Salud; atención oportuna y de calidad a pacientes con

patología de alto costo que requieran insumos para la resolución médica; y en especial,

cumplir con la ejecución de proyectos bandera como: Misión Barrio Adentro I, II, III y IV, el Plan

Nacional de Vacunación, el “Proyecto Madre” – Misión Niño Jesús, el Plan de Salud Indígena,

el fortalecimiento de la red de suministros y distribución de medicamentos, entre otros.

Asimismo, se destacaron en este rubro los recursos financieros destinados a la compra de

productos alimenticios para ampliar la cobertura del Programa Alimentario Escolar

Bolivariano; la dotación de materiales y equipos y la contratación de servicios necesarios

para garantizar el óptimo funcionamiento de los planteles educativos y las distintas

dependencias que integran el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Asimismo, es

importante destacar la asignación de recursos para la adquisición de materiales educativos y

bibliográficos de calidad que permitieron garantizar a los docentes y alumnos de los planteles

educativos el acceso a los recursos para el aprendizaje.

Igualmente se asignaron recursos dentro de este rubro a la adquisición de materiales de

seguridad pública; los recursos orientados a la cancelación de los gastos financieros por

concepto de comisiones de la deuda pública, así como también la dotación de materiales y

la contratación de los servicios de profesionales y técnicos necesarios para cumplir con la

reorganización administrativa que adelanta el Estado venezolano dentro de su nueva

concepción.

Por otra parte, para el ejercicio fiscal 2012 se realizaron labores de mantenimiento mayor a los

equipos utilizados en los procesos electorales, para optimizar la plataforma tecnológica

electoral así como se estimaron recursos para el fortalecimiento del Sistema de Registro Civil.

A tales efectos se asignaron créditos presupuestarios para adquirir los materiales y suministros

correspondientes.

Para hacer efectiva estas erogaciones se asignaron recursos financieros por el orden de

Bs. 26.157.976 miles, los recursos comprometidos por este concepto se situaron en

Bs. 24.733.116 miles, de los cuales se causaron Bs. 24.693.347 miles.

Gastos de la propiedad

Los gastos de la propiedad se ubicaron en Bs. 43.101.344 miles, conformados principalmente

por los intereses que derivan de la deuda pública por Bs. 43.097.618 miles, centralizados por el

Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas.

Los recursos comprometidos por este concepto se situaron en Bs. 43.100.714 miles, de los

cuales se causaron el 100%.

Informe Global – II Parte

39

Transferencias y donaciones corrientes

Para el año 2012 se estimaron recursos por Bs. 228.872.201 miles, que representaron el 46,8%

del total de gasto acordado y el 14,0% del PIB. Del total corresponden al sector privado

Bs. 21.163.934 miles; al sector público Bs. 207.642.244 miles y al sector externo Bs. 66.023 miles.

Las transferencias y donaciones corrientes al sector privado se orientaron a las instituciones

benéficas y a la educación privada, y a la cancelación de pasivos laborales. Igualmente se

estimaron créditos presupuestarios para los pensionados y jubilados, incluyendo la recurrencia

del salario mínimo y la inclusión de nuevos pensionados.

Con los recursos destinados al sector público, se previó el financiamiento de los gastos de

funcionamiento de los entes descentralizados que permitieron alcanzar sus niveles de

operatividad, y los cuales incluyeron las incidencias del incremento del salario mínimo

aprobado en el año 2011 y el ajuste en el programa de alimentación producto del

incremento experimentado en las Unidades Tributarias; así como los proyectos de carácter

social enfocados principalmente en el desarrollo de un nuevo modelo productivo endógeno

que coadyuve a la inclusión económica y social con énfasis en las poblaciones excluidas.

En este sentido, el Gobierno Nacional ejecutó en el año 2012 a través de las Misiones

(especialmente las relacionadas a la educación, salud y generación de empleos

productivos), un proceso de inclusión social masivo que coadyuve al acercamiento de la

población a la suprema felicidad por la vía del ejercicio democrático, participativo y

protagónico, el cual se vio reforzado con el incremento de la participación de los Consejos

Comunales en la planificación y control de la economía fomentando la participación

organizada del pueblo en la planificación de la producción.

Seguidamente en el cuadro N° 9 y el gráfico N° 25, se observan la relación de los conceptos y

entes que mayores aportes recibieron en el año 2012, por transferencias y donaciones.

Cuadro N° 9

Transferencias y donaciones corrientes al sector público

Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

Organismo/Concepto Monto Porcentaje

TOTAL 207.642.244 100,0

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) 58.763.780 28,3

Situado Constitucional Estadal 20.802.470 10,0

Servicio Autónomo Oficinas Técnicas del Consejo Nacional de Universidades (CNU) 13.060.099 6,3

Universidades Nacionales 9.561.966 4,6

Aporte a los Estados por Transferencias de Servicios 8.373.610 4,0

Situado Constitucional Municipal 5.200.618 2,5

Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec) 6.110.221 2,9

Instituto de Previsión Social de las FF.AA. - Ipsfa 5.229.098 2,5

Institutos y Colegios Universitarios 2.568.599 1,2

Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S.A. (CASA) 3.671.819 1,8

Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (Seniat) 2.148.445 1,0

Otras Transferecias 72.151.519 34,7

Informe Global – II Parte

40

Gráfico N° 25

Distribución porcentual de las transferencias y donaciones corrientes al sector público

Año 2012

De estas transferencias y donaciones presentaron mayor relevancia, las asignaciones a las

Gobernaciones y Municipios las cuales se ubicaron en Bs. 41.327.514 miles, vía Situado Estadal

(Bs. 20.802.470 miles), Situado Municipal (Bs. 5.200.618 miles) y las transferencias especiales a

gobernaciones y municipios (Bs. 15.324.426 miles). Estas últimas transferencias incluyen, entre

otros, el Subsidio de Régimen Especial, Subsidio de Capitalidad, otras asignaciones a Estados

y Municipios y los recursos por transferencia de competencia.

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) con Bs. 58.763.780 millones, el cual previó

recursos para financiar principalmente el mejoramiento en el otorgamiento de las

prestaciones dinerarias a largo y corto plazo e incorporación progresiva de ciudadanos y

ciudadanas al Sistema de Seguridad Social. Para el ejercicio fiscal 2012 se contempló la

inclusión de 144.264 ciudadanos (as) al sistema de pensiones por las diferentes contingencias

(vejez, incapacidad, invalidez, sobrevivencia y convenios bilaterales), así como cubrir gastos

de funcionamiento y parte del gasto de personal, a fin de garantizar la Asistencia Médica

Integral a través de los 62 Ambulatorios, 36 Hospitales y el Colegio de Rehabilitación May

Hamilton; asimismo, cumplir con los Programas de Entrega de Medicamentos a pacientes con

patologías de Alto Costo, Diálisis y Atención Médica Especializada (Geriátricas, Psiquiátricas,

Custodiables, HIV y Educación Especial por discapacidades físicas, cognitivas, visuales y

auditivas).

El Servicio Autónomo Oficinas Técnicas del Consejo Nacional de Universidades (CNU) por

Bs. 13.060.099 miles, se encargó de asegurar el cumplimiento de la Ley de Universidades, por

lo que para el año 2012 se le asignó la consecución de los siguientes proyectos: Programa de

Fomento de la Educación Universitaria mediada por la Tecnología de la Información y

Comunicación Libres; fortalecimiento de los mecanismos de inclusión que favorezcan el

Instituto Venezolano

de los Seguros

Sociales (IVSS)

28,3%

Situado

Constitucional

Estadal

10,0%

CNU

6,3%

Universidades

Nacionales

4,6%Aporte a los Estados

por Transferencias

de Servicios

4,0%

Situado

Constitucional

Municipal

2,5%

Corporación

Eléctrica Nacional,

S.A. (Corpoelec)

2,9%

Otras Transferencias

41,4%

Informe Global – II Parte

41

ingreso y la prosecución a la educación; creación, ampliación y fortalecimiento de la

infraestructura de la planta física y la dotación de las instituciones de educación universitaria;

soporte tecnológico a los procesos de docencia, investigación y ampliación en el sistema de

educación universitaria, entre otros.

Las Universidades Nacionales por Bs. 9.561.966 miles, que financiaron los gastos de

funcionamiento de esas casas de estudios, a los fines de garantizar la equidad en el acceso y

mejora en el desempeño estudiantil de tal forma de poder alcanzar en un futuro cercano una

educación superior de calidad con pertinencia social. Para los Institutos y Colegios

Universitarios se asignaron recursos financieros por Bs. 2.568,6 millones, a los fines de continuar

con las acciones de acceso a la población excluida del sistema educativo superior.

El Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas Nacionales (Ipsfa) por Bs. 5.229.098 miles,

se orientaron a cumplir con la administración de los recursos destinados a cancelar las

pensiones del personal militar, efectuar el aporte de capital al sistema de fideicomiso

correspondiente al año 2012, y en materia de salud continuar el suministro de fármacos y la

atención médica integral al personal militar tanto activo como en la situación de retiro, así

como al familiar con derecho.

La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S.A. (LA CASA) por Bs. 3.671.819 miles,

los cuales se emplearon en la compra de alimentos tanto nacionales como importados, para

ser distribuidos a través de la Red Mercal en el marco del Plan de Compras de Alimentos y el

de Distribución de Alimentos (este último ejecutado por C.A Mercal). Los referidos planes

tienen como principales acciones la comercialización y distribución de catorce (14) rubros

alimentarios de primera necesidad, a través de un proceso que involucra operaciones de

logística (transporte, seguro, empaquetado, fletes, servicios aduanales, entre otros).

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) con

Bs. 2.148.445 miles, cuya gestión se fundamentó en la ejecución de la fase de fortalecimiento

de los Proyectos “Sistema Tributario Socialista” y “Sistema Aduanero Socialista”. Para ello, se

incorporaron normas, procedimientos, técnicas y gestión sistematizada y planificada que

permitieron avanzar hacia la consolidación de los cambios revolucionarios de la Institución.

La Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec) se le asignó Bs. 6.110.221 miles para el

fortalecimiento institucional, destinado a la generación de nuevas soluciones tecnológicas

con adecuados sistemas de gestión comercial, distribución y desarrollo de modelos

gerenciales, organizacionales y administrativos que fomentaron la sostenibilidad del Sistema

Eléctrico Nacional.

Los recursos comprometidos de las transferencias y donaciones corrientes, se ubicaron en

Bs. 228.533.132 miles.

4.2 Gastos de capital e inversiones financieras

Las asignaciones para los gastos de capital e inversiones financieras previstas para el año

2012 ascendieron a Bs. 77.986.655 miles, que significaron el 15,9% del total del gasto y el 4,8%

del PIB. De este monto correspondieron a inversión directa Bs. 2.733.673 miles, a transferencias

y donaciones de capital Bs. 74.927.908 miles y a las inversiones financieras Bs. 325.074 miles.

Dentro de las Inversiones Públicas, se previó proyectos de inversión social y productiva, que

apuntaron al estímulo de la economía social para continuar con la implantación del modelo

económico socialista, diversificado y productivo, previsto en el Proyecto Nacional “Simón

Bolívar” 2007-2013, el cual incrementó la consolidación del carácter endógeno de la

Informe Global – II Parte

42

economía. Entre estos proyectos se encontraron: el perfeccionamiento de las cadenas

productivas; el aumento de la inversión en actividades estratégicas; el desarrollo tecnológico

interno y el fortalecimiento de la manufactura; la promoción del desarrollo del tejido industrial

y el fortalecimiento en la articulación entre los diferentes actores que intervinieron en el

proceso de producción; la diversificación del potencial exportador y producción de

alimentos sobre la base del desarrollo rural integral y la seguridad alimentaria de la población;

el fomento y apoyo a la participación para la construcción de viviendas; rescatar, ampliar y

desarrollar la infraestructura para el medio rural y la producción; ampliar y mantener la

vialidad, transporte y conservación; apoyar la pequeña y mediana industria y cooperativas;

ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva; ampliar y mejorar la red de

transmisión y distribución de la electricidad; entre otros.

Los proyectos se enfocaron hacia aquellos que están en desarrollo, así como los nuevos

proyectos con alto impacto en la consecución de los objetivos del desarrollo nacional que

expandan la capacidad productiva y la infraestructura de la Nación, y que conlleven a la

superación de la pobreza y la exclusión social.

Tal y como se observa en el cuadro N° 10, la inversión pública quedó estructurada de la

siguiente manera:

Cuadro N° 10

Inversión pública

Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

A la fecha se registraron compromisos para este rubro por Bs. 71.258.686 miles, los cuales

representaron el 91,4% de los créditos presupuestarios acordados a este concepto. En cuanto

al gasto causado por este concepto se tiene que alcanzó a Bs. 71.226.581 miles de los cuales

se pagaron Bs. 66.598.428 miles.

Inversión Directa

Para la Inversión Directa se asignó Bs. 2.733.673 miles que se destinaron a la inversión real en

obras y proyectos de infraestructura, que se ejecutaron a través de los órganos de la

Concepto Monto Porcentaje

TOTAL 77.986.655 100,0

INVERSIÓN REAL 77.661.581 99,6

Directa 2.733.673 3,5

Transferencias y Donaciones 74.927.908 96,1

Situado Constitucional 26.003.088 33,4

Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) 19.139.123 24,5

Entes Descentralizados 27.717.131 35,5

Otras Transferencias 2.068.566 2,7

INVERSIÓN FINANCIERA 325.074 0,4

Nota: Incluye el aporte para el Subsidio de Régimen Especial por Bs.F. 24.037 miles y el aporte al Fondo

Nacional de los Consejos Comunales por Bs.F 2.594,990 miles

Informe Global – II Parte

43

República y los cuales estuvieron orientados a la recuperación, mantenimiento y ampliación

de la infraestructura pública.

También, se previó la adquisición de maquinarias y equipos esenciales, por parte de los

órganos de la República, para cumplir con las funciones que le son propias, en especial los

equipos de computación los cuales están directamente relacionados con los avances

tecnológicos que el mercado presenta, y la adquisición de paquetes de computación.

Igualmente se estimaron recursos para llevar a cabo la conservación, mantenimiento y

reparaciones mayores de equipos, maquinarias e inmuebles, entre otros.

Igualmente se continuaron ejecutando líneas que apuntaron a la Inversión Directa, las cuales

se enmarcaron dentro de las acciones que a continuación se desarrollan:

La ampliación, rehabilitación y reconstrucción de acueductos y cloacas a nivel

nacional (fase II); conservación del recurso agua de las cuencas y del ambiente, a

través de los proyectos: modernización y rehabilitación del sector agua potable y

saneamiento; manejo del agua potable y saneamiento en la zonas urbanas y rurales

para el máximo aprovechamiento del vital líquido y rehabilitación y optimización de

las plantas mayores de potabilización de agua en Venezuela.

El impulso a los proyectos de vialidad urbana e interurbana mediante la construcción,

rehabilitación y el mantenimiento de autopistas, avenidas y carreteras; conservación y

mantenimiento de puentes y túneles en las redes viales principales, desarrollo de

estudios y proyectos integrales de vialidad, plan de ordenación urbanística, estudios y

proyectos de obras de equipamiento urbano y mejoras de la vialidad a nivel nacional.

La continuación con los proyectos de construcción, reparación, mejoras y

remodelación de edificaciones para la educación básica, educación superior, salud,

culturales, deportivas y de apoyo a la producción.

La conservación y mantenimiento de aeropuertos a nivel nacional.

A la fecha se registraron compromisos para este rubro por Bs. 2.425.411 miles, los cuales

representaron el 88,9% de los créditos presupuestarios acordados al 31/12/12.

Transferencias y donaciones de capital

Las transferencias y donaciones de capital que permitieron financiar la inversión real

ejecutada por los entes del sector privado, los entes del Sector Público Descentralizado y las

Gobernaciones, ascendió a Bs. 74.927.908 miles, monto que representó el 15,3% del total de

gastos fiscales y el 4,6% del PIB.

Los recursos comprometidos por el concepto de transferencia y donaciones de capital se

ubicaron en Bs. 68.508.737 miles, de los cuales se causaron Bs. 68.507.442 miles y se pagaron

Bs. 64.842.020 miles.

Dentro de las prioridades consideradas en el rubro de las transferencias y donaciones de

capital, se destacaron las transferencias al sector público que alcanzaron a Bs. 74.913.563

miles.

A continuación se muestran los organismos que registran los mayores montos de

transferencias:

Informe Global – II Parte

44

Cuadro N° 11

Transferencias y donaciones de capital al sector público

Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

Entre las asignaciones por este concepto, se destacaron los aportes a las Gobernaciones y

Alcaldías, por concepto de Situado Constitucional (Estadal y Municipal), el Fondo de

Compensación Interterritorial (FCI) y Otras Transferencias. Esta concentración de recursos se

orientó a financiar los proyectos ejecutados por algunos de ellos, conjuntamente el Ejecutivo

Nacional con las Gobernaciones y Alcaldías, a fin de procurar una mayor eficacia y

eficiencia de los recursos otorgados dentro de una estrategia de desarrollo económico y

social sustentable.

Asimismo, se previó el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y

distribución de los excedentes económicos a través de la estimulación de las diferentes

formas de propiedad social y de la transformación de las empresas del Estado en Empresas

de Producción Social, las cuales constituyeron el germen y el camino hacia el Socialismo del

Siglo XXI, aunque persistieron empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.

Igualmente se destacaron las acciones prioritarias que el Gobierno Nacional, se propuso

ejecutar a través de sus entes descentralizados. A tal efecto se destacaron los siguientes

proyectos:

En cuanto a la construcción y financiamiento de viviendas de interés social, para el

ejercicio fiscal 2012, el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, afrontó el

desafío de cumplir con la meta propuesta en la Gran Misión Vivienda Venezuela, de

construir 200.000 nuevas viviendas y continuar las iniciadas en el año 2011. Asimismo, al

Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) con Bs. 1.962.675 miles, le

correspondió la promoción, supervisión y financiamiento del Sistema Nacional de

Vivienda y Hábitat y la administración exclusiva de los recursos de los fondos a que se

refiere la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Con respecto al programa de servicio de transporte y vías de comunicaciones, se

continuó con el desarrollo de los sistemas de metros y ferroviarios como principales

Organismo/Concepto Monto Pocentaje

Total 74.913.563 100,0

Situado Constitucional Estadal 20.802.470 27,8

Fondo de Compensación Interterritorial Estadal 7.266.233 9,7

Fondo de Compensación Interterritorial Poder Popular 5.741.737 7,7

Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec) 5.721.907 7,6

Fondo de Compensación Interterritorial Municipal 5.365.978 7,2

Situado Constitucional Municipal 5.200.618 6,9

Otras Transferencias 24.814.620 33,1

Notas: Incluye el aporte para el Subsidio de Régimen Especial por Bs.F. 25.843 miles, el aporte al Fondo Nacional

de los Consejos Comunales por Bs.F 2.516.178 miles y los aportes al Subsidio de Régimen Especial por Bs.F. 40.000 miles.

Informe Global – II Parte

45

medios de transporte masivo de las principales capitales de estado y de las áreas

circunvecinas. A tales efectos, se destinaron recursos principalmente para: las

Inversiones Operativas de la C.A. Metro de Caracas, Línea V Tramo Plaza Venezuela –

Miranda II; Rehabilitación de la Línea I; Equipamiento de la Línea II El Tambor – San

Antonio de Los Altos y el equipamiento del transporte superficial de la ciudad de

Caracas; así como la Construcción de Línea II del Metro de Valencia; Construcción de

la extensión de la Línea I del sistema de transporte masivo de la ciudad de Maracaibo

así como la adecuación, adaptación urbanismo y paisajismo de los espacios públicos

y operacionales del Metro en el corredor vial Sabaneta. Para hacer efectiva la

ejecución de estos proyectos se le asignan recursos a la C.A. Metro de Caracas por Bs.

748.812 millones, C.A. Metro de Los Teques por Bs. 1.350.365 miles C.A. y Metro de

Valencia Bs. 104.738 miles.

Contribuyó con el desarrollo agropecuario mediante la puesta en marcha de

actividades en materia de fomento, desarrollo y financiamiento de la producción

agrícola, vegetal, pecuaria, acuícola, pesquero y forestal. Para ello se previó la

asignación de recursos a través de la Ley Especial de Endeudamiento Anual 2012

destinados al Desarrollo Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y

Falcón en su segunda fase (Prosalafa II), mediante la Fundación de Capacitación e

Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara) y el Desarrollo Agrícola del Valle

de Quibor.

Continuó con el desarrollo del sector eléctrico y siderúrgico del país a través de las

siguientes obras y proyectos: Central Hidroeléctrica Tocoma; Construcción de

Subestaciones Encapsuladas en SF6 en la Zona Urbana de Maracaibo; Rehabilitación

de las unidades 1 a 6 de la Casa de Máquinas 1 de la Central Hidroeléctrica Simón

Bolívar (GURI); Desarrollo de Temozulia III; Desarrollo Institucional de Corpoelec y el

Fortalecimiento Institucional del Sector Eléctrico.

Continuó con el mejoramiento y aprovechamiento del sector ambiental mediante las

siguientes obras y proyectos: Rehabilitación y Optimización de las Plantas Mayores de

Potabilización de Agua y Saneamiento en zonas urbanas y rurales; Obras de

Regulación y Trasvase, Proyecto Nacional de Gestión y Conservación Ambiental,

Programa de Racionamiento del Consumo de Agua Potable y Saneamiento en Zonas

Urbanas y Rurales; atención a acueductos rurales y poblaciones menores, entre otros.

A continuación en el gráfico N° 26, se representa la distribución porcentual de las

transferencias y donaciones de capital al sector público.

Informe Global – II Parte

46

Gráfico N° 26

Distribución porcentual de las transferencias y donaciones de capital al sector público

Año 2012

Inversiones Financieras

Los créditos presupuestarios para las inversiones financieras previstos ascendieron a Bs. 325.074

miles, los cuales se destinaron a los aportes en acciones y participaciones de capital.

A continuación se especifican las asignaciones por este concepto:

Cuadro N° 12

Inversión Financiera

Ley de Presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

Concepto MontoPorcentaje de

Participación

Total 325.074 100,0

Aporte a Organismos Internacionales 187.022 57,5

Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer) 50.000 15,4

Farmapatria, Compañía Anónima (Farmapatria, C.A) 7.500 2,3

Corporación Eléctrica Nacional, S.A (Corpoelec) 20.552 6,3

Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y

Mediana Empresa, S.A. (Fonpyme) 60.000 18,5

Situado

Constitucional

Estadal

27,8%

Fondo de

Compensación

Interterritorial

Estadal

9,7%

Fondo de

Compensación

Interterritorial Poder

Popular

7,7%

Corporación

Eléctrica Nacional,

S.A. (Corpoelec)

7,6%

Fondo de

Compensación

Interterritorial

Municipal

7,2%

Situado

Constitucional

Municipal

6,9%Otras Transferencias

33,1%

Informe Global – II Parte

47

4.3 Aplicaciones Financieras

Dentro del rubro de aplicaciones financieras se ubican la amortización de la deuda y la

disminución de otros pasivos. Por este concepto se otorgaron Bs. 13.697.841 miles de los cuales

se destinaron para la amortización de la deuda, Bs. 10.322.032 miles y para cancelar deudas

por concepto de compromisos pendientes de ejercicios anteriores de los organismos de la

Administración Pública, Bs. 3.373.273 miles. Los compromisos para el rubro alcanzaron a

Bs. 13.638.101 miles.

5. Operaciones de financiamiento de la República y servicio de deuda pública 2012

Al cierre del año 2012, la deuda pública nacional del gobierno central se ubicó en US$

104.780,0 millones (27,5% del PIB), producto de las colocaciones efectuadas, constituyendo un

aumento de US$ 25.498,0 millones en comparación con diciembre 2011, (32,2%).

Para el año 2012, la República no ejecutó emisiones en el mercado externo en virtud de la

política de endeudamiento seguida, la cual se enfocó principalmente en disminuir el riesgo

cambiario, minimizando la proporción del endeudamiento externo dentro del portafolio de la

deuda total. Por lo tanto, la participación en los mercados internacionales se ubicó

principalmente en los aumentos observados en las contrataciones Bilaterales y Multilaterales.

En lo que respecta al mercado interno, se efectuaron colocaciones de diversos instrumentos

para la deuda interna directa, tales como: Vebonos por Bs. 60.112,0 millones, Títulos de Interés

Fijo (TIF) por un monto de Bs. 34.160,0 millones y por letras del tesoro la cantidad de Bs. 24.302,0

millones colocadas a 91, 105, 182 y 364 días, y para la deuda interna indirecta se manejaron

los siguientes instrumentos financieros: Certificado de Participación Desmaterializado Simón

Bolívar y Valores Bolivarianos para la Vivienda que suman Bs. 24.395,0 millones, emitidos por el

Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, S.A.

Estas colocaciones permitieron a la República la ejecución de la Ley Especial de

Endeudamiento Anual 2012, así como de la Ley Especial de Endeudamiento Complementaria

aprobada en julio del 2012, destinada al pago de las pensiones por las diferentes

contingencias correspondientes al año en referencia y al pago parcial de los pasivos

generados por las prestaciones sociales a trabajadores y trabajadoras del sector público;

además del financiamiento de los proyectos de vivienda determinados por el Ejecutivo

Nacional, enmarcados en la Gran Misión Vivienda Venezuela.

5.1 Movimiento de la deuda pública externa

La deuda pública externa del gobierno central en el ejercicio fiscal 2012, alcanzó US$ 45.417,0

millones que equivalen el 11,9% del PIB y experimentó un aumento de US$ 1.975,0 millones,

que representa una variación porcentual aproximada del 4,5% en comparación con

diciembre 2011.

Conjuntamente, se realizaron desembolsos por concepto de deuda externa, por la cantidad

de US$ 2.663,0 millones, de los cuales las contrataciones bilaterales representó el 79,2%

(US$ 2.108,0 millones), mientras que el segundo acreedor fueron los entes multilaterales con un

15,1% (US$ 403,0 millones) y el tercer acreedor la Banca Comercial con un 5,7% (US$ 152,0

millones), del total desembolsado.

Informe Global – II Parte

48

La composición por tasas de interés de la cartera de deuda externa al cierre del año 2012,

presentó un aumento de 4,9 puntos porcentuales en la participación de las tasas de interés

fijas con respecto al año 2011, ubicándose en 90,4% de la cartera total. El 9,6% restante

correspondió a las tasas de interés variable, donde predominó la participación de las Tasas

Libor en USD a seis (6) y tres (3) meses.

En el ejercicio fiscal 2012, los pagos correspondientes al servicio de la deuda pública externa

realizados por la República Bolivariana de Venezuela a sus acreedores, fueron por un total de

US$ 4.700,0 millones, donde el capital reembolsado fue de US$ 690,0 millones, de los cuales un

49,9% estuvo dirigido a la cartera multilateral, un 24,9% a la banca comercial y un 25,2% a la

cartera de bilaterales y proveedores. Los intereses pagados a los tenedores de bonos se

ubicaron en US$ 3.509,0 millones, representando un 94,5% del total de intereses.

Por lo tanto, con relación al total cancelado del servicio de la deuda pública externa

(capital, intereses y comisiones), un 77,8% (US$ 3.658,0 millones) fue destinado a la cartera

de tenedores de bonos, el 10,5% (US$ 495,0 millones) a los préstamos de acreedores

multilaterales, 6,8% (US$ 320,0 millones) a la banca comercial, y el restante 4,9%

(US$ 227,0 millones) a la cartera de préstamos bilaterales y proveedores, sumando un total

cancelado de US$ 4.700,0 millones.

5.2 Movimiento de la deuda pública interna

Al cierre del año 2012, la Deuda Pública Interna se ubicó en Bs. 255.260,0 millones que

equivale a 15,6% del PIB, representando un aumento de Bs. 101.150,0 millones, develando una

variación porcentual del 65,6% en comparación con diciembre 2011.

Los pagos del servicio de la deuda pública interna realizados por la República para ese año,

sumaron un total de Bs. 68.751,0 millones, donde el capital reembolsado fue de Bs. 41.818,0

millones (60,8%), de los cuales el 34,0% (Bs. 14.237,0 millones) fue destinado a la cartera de

bonos. Del total cancelado de la deuda pública interna (capital, intereses y comisiones) se

destinó 59,2% (Bs. 40.726,0 millones) a la cartera de bonos, 36,0% (Bs. 24.715,0 millones) a las

letras del tesoro, el 4,3% (Bs. 2.990,0 millones) a los pagarés y el 0,5% (Bs. 320,0 millones) a la

deuda interna indirecta.

El total de desembolsos durante el ejercicio fiscal 2012, alcanzó la cantidad de Bs. 142.969

millones en la deuda interna, de los cuales la cartera de bonos representó el 65,9%

(Bs. 94.272,0 millones), las letras del tesoro un 17,0% (Bs. 24.302,0 millones) y la deuda interna

indirecta un 17,1% (Bs. 24.395,0 millones), del total desembolsado.

La composición por tasas de interés de la cartera de deuda interna al cierre del año 2012,

reflejó un aumento de 58,5 puntos porcentuales en la participación de las tasas de interés fijas

con respecto al año 2011, ubicándose en 54,0% de la cartera total. El 46,0% restante

correspondió a las tasas de interés variables.

Vale la pena destacar que el promedio de la tasa de interés manejada para el servicio de la

deuda pública interna se ubico en 17,5% frente a un nivel de inflación de 19,5% al cierre del

2012.

Informe Global – II Parte

49

6. Efectos económicos. Análisis comparativo de la Ley de Presupuesto y

modificaciones al 31/12/2012

Los incrementos realizados al presupuesto de gasto y aplicaciones financieras de la

República, entre el período marzo 2012-noviembre 2012, evidenciaron la voluntad del

Ejecutivo Nacional de ejecutar una política fiscal expansiva, que contribuyó al logro del

crecimiento económico de 5,6% del PIB, tal y como lo demuestra las valoraciones de los

efectos del Presupuesto sobre la economía nacional al cierre del año.

En efecto, la demanda agregada interna neta de origen fiscal mostró un incremento en 7,1

puntos porcentuales con respecto a la estimación inicial, permitiendo con ello contribuir a un

crecimiento por encima del 4,2% del PIB registrado en el año 2011.

Durante el año 2012, el 19,3% del presupuesto acordado estuvo avalado con

endeudamiento, es por ello que al cierre del ejercicio fiscal el préstamo neto del fisco

cuantificado en el presupuesto, aumentó en 1,3 puntos porcentuales del PIB respecto a la

perspectiva inicial.

A la par, la expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario, presentó un

aumento de 3,3 puntos porcentuales, respecto a la estimación definida en la Ley de

Presupuesto, mostrando un comportamiento coherente con la expansión del gasto fiscal y el

nivel alcanzado por la demanda agrega interna. Sin embargo, la asistencia a los mercados

financieros locales como fuente de financiamiento del gasto 2012, fue uno de los factores

que permitieron disminuir el efecto sobre la inflación de la expansión primaria de la base

monetaria de origen presupuestario.

Por otra parte, en los criterios financieros utilizados para las erogaciones durante el año 2012,

se observó una desmejora del resultado financiero de la Republica al cierre del ejercicio

fiscal, de 1,2 puntos porcentuales, respecto al déficit fiscal estimado en la Ley de Presupuesto,

que equivale a Bs. 22.799.361 miles en el incremento del déficit de la gestión financiera, este

perfil del déficit obedeció al incremento observado en los gastos fiscales pagados,

financiados con disminución de activos financieros (saldo de caja al inicio del período) y a

incremento de pasivos (Ley de Especial de Endeudamiento y Ley Especial de Endeudamiento

Complementaria).

En el cuadro N° 13, se resumen las cuatro principales referencias (efecto neto de la demanda

agregada interna de origen fiscal, préstamo neto del fisco cuantificado en el presupuesto, la

expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario y el resultado financiero

del gobierno de la República - base caja), utilizadas para el análisis de los efectos

económicos del presupuesto durante el año 2012.

Cuadro N° 13

Efectos económicos del presupuesto y modificaciones al 31/12/2012

(Porcentajes del PIB)

Nota: Para el comparativo se utilizó el PIB nominal – Base 97

Conceptos Ley de

Ppto 2012

Demanda agregada interna de origen fiscal presupuestario 5,3 12,4

Préstamo Neto del Fisco Cuantificado en el Presupuesto 3,4 4,7

Expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario 6,8 10,1

Resultado financiero de la República – base caja - -3,6 -4,8

Cierre 2012

Informe Global – II Parte

50

6.1 Demanda agregada interna de origen fiscal presupuestario

La ejecución de una política fiscal expansiva al término del ejercicio fiscal 2012, permitió que

la suma de las asignaciones presupuestarias dirigidas al gasto interno, resultara en un

incremento en la demanda agregada de 9,4 puntos porcentuales del PIB, en relación a la

estimación inicial, situándose en 25,0 % del PIB al cierre del ejercicio.

La demanda agregada interna por efecto de la expansión del gasto total presupuestario, se

situó en Bs. 409.564.065 miles, superando al monto considerado en la Ley de Presupuesto

inicial en Bs. 166.904.579 miles (Ver cuadro N° 14).

Este comportamiento se explica esencialmente, por el cumplimiento del Decreto de aumento

del salario mínimo y su incidencia sobre las pensiones y jubilaciones, que incrementó las

asignaciones destinadas a las remuneraciones y transferencias al sector privado y público. De

igual manera, destaca el agregado de las transferencias de capital realizadas al sector

eléctrico y al Fondo de Compensación Interterritorial.

Por otra parte, los recursos que el gobierno extrajo del circuito económico, bajo la figura de

impuestos, tasas, entre otros, durante el año 2012, condujeron a una disminución de la

demanda agregada interna equivalente a 2,2 puntos porcentuales del PIB, en comparación

a lo previsto inicialmente en la Ley de Presupuesto. Este efecto contractivo al cierre de 2012,

se situó en Bs. 205.497.720 miles, equivalentes a 12,5% del PIB, producto del crecimiento

observado en rubros: impuesto al valor agregado, ISLR y en el servicio de aduanas.

(Ver cuadro N° 14).

Al cierre del año 2012, el efecto neto del contraste observado entre el nivel del gasto

asignado por el presupuesto y los recursos que el gobierno retiró del circuito económico, se

resume en una expansión de la demanda agregada de origen fiscal presupuestario, de

Bs. 204.066.345 miles (12,4% PIB), significando un aumento de 7,2 puntos porcentuales respecto

a lo previsto en la Ley de Presupuesto inicial.

Informe Global – II Parte

51

Cuadro N° 14

Efecto neto de la demanda agregada interna de origen fiscal presupuestario – Comparativo

(Miles de bolívares)

6.2 Préstamo Neto del Fisco Cuantificado en el Presupuesto

Las necesidades de financiamiento para concretar los recursos con los cuales se cubrió el

presupuesto al cierre del ejercicio fiscal 2012, llevó al Ejecutivo Nacional a endeudarse por

Bs. 88.787.935 miles, representando un incremento de Bs. 24.260.886 miles respecto al monto

establecido en la Ley de Presupuesto, explicado por la Ley Complementaria autorizada

durante el referido año.

En procura del financiamiento se implementó una estrategia de endeudamiento orientada a

disminuir el riesgo cambiario, minimizando el endeudamiento externo dentro del portafolio de

la deuda total, mediante la concurrencia preferencial al mercado local que ofreció mejores

condiciones financieras. El eficiente manejo del Endeudamiento Público, logró el objetivo de

procurar los fondos requeridos para complementar el financiamiento de la gestión

gubernamental, en las mejores condiciones de vencimientos y costos.

Asimismo, se atendió los compromisos financieros de la República dentro del criterio óptimo

de manejo de pasivos. La amortización registrada en el presupuesto inicial fue de

Concepto Ley de Ppto. 2012 Cierre 2012 Variación

(a) (b) (b-a)

A.- Aumento de la demanda agregada interna por

efecto de las asignaciones presupuestarias

1. Remuneraciones 44.422.566 78.639.166 34.216.600

2. Compra de bienes y servicios 23.588.065 24.815.488 1.227.423

3. Intereses de la deuda interna 19.582.006 21.567.147 1.985.141

4. Transferencias corrientes 100.860.810 206.355.210 105.494.400

4.1 Al sector privado 13.056.316 21.163.913 8.107.597

4.2 Situado Constitucional 19.900.834 22.203.388 2.302.555

4.3 Entes descentralizados 67.903.661 162.987.909 95.084.248

5. Otros gastos corrientes 0 417.109 417.109

6. Inversión directa 1.976.151 2.704.039 727.888

7. Transferencias de capital 52.229.888 74.927.855 22.697.967

7.1 Al sector privado 0 14.291 14.291

7.2 Situado Constitucional 23.306.493 26.003.088 2.696.595

7.3 Entes descentralizados 28.923.395 48.910.475 19.987.081

8. Inversión Financiera por aportes a Entes 0 138.052 138.052

9. DAI fiscal ampliada total (SUM 1 AL 7) 242.659.486 409.564.065 166.904.579

10. PIB de la economía 1.557.179.939 1.640.333.212 83.153.273

11. DAI ampliada/PIB de la economía 15,6% 25,0% 9,4%

B.- Disminución de la demanda agregada interna

por efecto de los ingresos presupuestarios

1.-Impuestos directo a personas 2.776.492 1.269.911 -1.506.581

2.-Impuestos directos a empresas 34.755.451 42.326.950 7.571.499

3.-Impuestos indirectos 119.179.851 144.109.668 24.929.817

4.-Ingresos no tributarios 3.990.386 8.384.416 4.394.030

5.-Otros ingresos corrientes 0 9.406.775 9.406.775

6.-Disminución total en DAI 160.702.180 205.497.720 44.795.541

7.-Disminución total en DAI/PIB de la economía 10,3% 12,5% 2,2%

C.- Efecto neto del presupuesto fiscal sobre la

demanda agregada interna

Efecto sobre la DAI (A.8-B.6) 81.957.307 204.066.345 122.109.038

Porcentaje del PIB /1 5,3% 12,4% 7,2%

Nota: Cada uno de los conceptos están ajustados con sus respectiv as propensiones

/1 Las v ariaciones está refiridas a puntos porcentuales

Informe Global – II Parte

52

Bs. 10.351.960 miles, y al cierre del año se ubicó en Bs. 10.322.032 miles, representando una

disminución mediante traspasos presupuestarios de Bs. 29.929 miles, destinados al pago de

intereses del servicio de deuda del año 2012.

Al cierre del ejercicio fiscal 2012, la diferencia entre el endeudamiento y la amortización

develó un incremento en la asistencia financiera para el presupuesto de Bs. 78.465.903 miles,

tal como se comentó anteriormente, este resultado viene acrecentado por la Ley Especial de

Endeudamiento Complementaria.

De igual manera, el Ejecutivo asignó aportes fiscales para préstamos al sector público por

Bs. 2.134.474 miles, representando un incremento de Bs. 669.472 miles respecto a lo referido en

la Ley de Presupuesto. Vale la pena señalar, que estos recursos en última instancia son

destinados al sector privado, para el desarrollo de proyectos de inversión productiva,

incluyendo en este aspecto el desarrollo del sistema de microfinanzas, pero se formalizan

mediante aportes para préstamos a las siguientes instituciones: Fondo Nacional de Garantías

Reciprocas para la Pequeña y Mediana Empresa, S.A. (Fonpyme), y Banco de Desarrollo de la

Mujer, C.A (Banmujer).

En el cuadro N° 15, se observa la diferencia resultante entre el endeudamiento neto del

presupuesto por crédito público y los aportes fiscales para préstamos, develando un total de

Bs. 76.331.430 miles en el resultado del préstamo neto del fisco de origen presupuestario, que

equivale a 4,7% del PIB.

Cuadro N° 15

Préstamo neto del Fisco – Comparativo

(Miles de bolívares)

6.2 Expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario

Este modelo mide la incidencia que tiene sobre la base monetaria, el gasto fiscal pagado y

orientado a la economía interna. A través del estudio de este indicador, se puede observar el

monto de los recursos monetarios nuevos, que el fisco inyecta a la economía durante la

ejecución presupuestaria.

La acción combinada de este efecto, se observa en las variaciones de sus componentes

fundamentales: gasto fiscal pagado, gasto fiscal efectivo pagado, desembolsos fiscales

externos, desembolsos fiscales dirigidos al público y los ingresos internos.

(A) (B) (B - A)

1. Endeudamiento del Fisco 64.527.049 88.787.935 24.260.886

2. Amortización de la deuda fiscal 10.351.960 10.322.032 -29.929

3. Endeudamiento neto (1 - 2) 54.175.089 78.465.903 24.290.815

4. Aporte fiscal para préstamos 1.465.001 2.134.474 669.472

5. Préstamo neto del Fisco (3 – 4) 52.710.088 76.331.430 23.621.342

6. Porcentaje con respecto al PIB 3,4% 4,7%

Conceptos Ley de Presupuesto

2012

Ley de Presupuesto

Cierre 2012

Variación

Informe Global – II Parte

53

Al finalizar el año 2012, el gasto fiscal acordado se situó en Bs. 489.076.609 miles, apreciándose

un aumento de Bs. 191.239.891 miles, con respecto al inicialmente estimado; este crecimiento

resultó, de otorgar mayores recursos, fundamentalmente a sectores como educación básica

y superior, así como seguridad social, salud y defensa.

El efecto expansivo que provocó el gasto fiscal acordado, no pudo ser contrarrestado por el

aumento de los ingresos fiscales internos en Bs. 113.229.361 miles, producto de la variación

positiva que experimentaron algunos rubros de la composición de recursos.

En consecuencia, la expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario se

situó en Bs. 166.082.137 miles, lo que significó un incremento con respecto al estimado por

Bs. 60.598.335 miles.

El cuadro N° 16 muestra las cifras a las que se hizo referencia.

Cuadro N° 16

Expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario – Comparativo

(Miles de bolívares)

6.4 Resultado financiero de la República

El resultado financiero -base caja- de la República, es la diferencia resultante de restarle a los

ingresos fiscales recaudados en el año, los pagos realizados en función de:

El presupuesto del año vigente.

Los compromisos pendientes del año anterior.

Ley de Ppto.

2012

(a)

Cierre

2012

(b)

Variación

(b-a)

1.- Gasto fiscal acordado 297.836.718 489.076.609 191.239.891

2.- Variación de gastos fiscales a pagar 3.642.645 -16.137.524 -19.780.169

3.- Gasto fiscal pagado (1+2) 301.479.363 472.939.085 171.459.722

4.-Desembolsos netos de los entes descentralizados para el

desarrollo económico y social de Venezuela 43.660.545 46.230.925 2.570.380

5.- Gasto fiscal efectivo pagado (3+4) 345.139.908 519.170.010 174.030.102

6.- Desembolsos fiscales externos: 23.555.250 19.968.829 -3.586.421

6.1 Servicio de la deuda fiscal externa 22.677.384 18.494.438 -4.182.947

6.2 Otros pagos fiscales externos 877.866 1.474.391 596.526

7.- Desembolsos fiscales dirigidos al público (5-6) 321.584.658 499.201.181 177.616.523

8.- Ingresos internos: 216.100.856 333.119.044 117.018.187

8.1 Ingresos fiscales internos 195.298.999 308.528.361 113.229.361

8.2 Ingresos internos de los entes descentralizados para

el desarrollo económico y social de Venezuela 20.801.857 24.590.683 3.788.826

9.- Base monetaria de origen presupuestario (7-8) 105.483.802 166.082.137 60.598.335

10.- Porcentaje con respecto PIB /1 6,8% 10,1% 3,3

/1 La v ariación está referida a puntos porcentuales

Conceptos

Informe Global – II Parte

54

Las erogaciones correspondientes a los intereses del servicio de deuda, cancelados

por la Oficina Nacional de Crédito Público.

Cualquier otro desembolso extrapresupuestario de carácter corriente o de capital,

que realice la República y que impacte el resultado financiero.

Al 31/12/2012, los ingresos considerados en la gestión financiera de la República (base caja)

lograron el monto de Bs. 384.537.501 miles y los pagos netos se ubicaron en Bs. 464.013.109

miles, revelando un déficit financiero de Bs. 79.475.609 miles, equivalente a 4,8% del PIB. (Ver

cuadro N° 17).

Aunque en términos generales, los ingresos y los gastos fueron superiores a las estimaciones

iniciales en Bs. 150.333.335 miles y Bs. 173.132.696 miles respectivamente, la diferencia

resultante reveló un aumento del déficit de Bs. 22.799.361 miles en relación a la meta

planteada, incidiendo en un deterioro del resultado estimado de 1,2 puntos porcentuales del

PIB.

El comportamiento de los pagos netos, respondió primordialmente al aumento del 64,21% del

presupuesto al cierre del año, develando un porcentaje de ejecución del gasto primario de

91,34%, y a una mayor erogación por concepto de pago intereses por servicio de deuda de

la República de Bs. 1.002.203 miles, para un total de Bs. 43.919.215 miles.

La ampliación del gasto fiscal durante el año 2012, se afianzó primeramente en los mayores

niveles de recaudación de los ingresos no petroleros, que fueron posibles gracias al

crecimiento de la economía interna. En este sentido, las rentas que realizaron mayor aporte

fueron el ISLR y el IVA. Adicionalmente el aumento del nivel de importaciones, avaló una

mayor recaudación por los conceptos que representan la renta aduanera.

En segundo lugar, destacan el incremento de los recursos provenientes de las recaudaciones

petroleras, determinadas por el aumento de la producción y de los precios del crudo

nacional.

Otro factor que incidió directamente sobre el nivel del déficit, corresponde a los créditos

adicionales que se financiaron con los recursos autorizados por la Ley de Endeudamiento

Complementaria 2012.

A continuación el cuadro N° 17, resume numéricamente lo anteriormente comentado.

Cuadro N° 17

Resultado Financiero de la República – Base Caja – Comparativo

(Miles de bolívares)

Conceptos Ley de Ppto. 2012 /1 Cierre 2012 /2 Variación

(a) (b) (b-a)

Ingresos 234.204.165 384.537.501 150.333.335

Pagos Netos 290.880.413 464.013.109 173.132.696

Del año vigente /3 216.967.355 403.493.965 186.526.610

Del año anterior /3 30.669.031 16.588.088 -14.080.943

Intereses del servicio de deuda de la República 42.917.012 43.919.215 1.002.203

Proveedores, subsidios y pagos directos 327.015 11.842 -315.173

Déficit fiscal financiero -56.676.248 -79.475.609 -22.799.361

Déficit fiscal financiero % del PIB - base 1997 -3,6 -4,8

1/ Proyecciones Onapre al 03/10/2012 para la presentación de la Ley de Ppto.2012 - MPP de Planificación y Finanzas

2/ Cifras Oficina de las Estadísticas de las Finanzas Públicas prov isional

3/ Excluye gastos del serv icio de deuda pública y disminución de pasiv os

Informe Global – II Parte

55

Informe Global – III Parte

56

III PARTE

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS

FUNCIONALMENTE DE LA REPÚBLICA - SIN FINES EMPRESARIALES AL 31/12/2012

1. Comentarios generales

Los Entes descentralizados funcionalmente de la República sin fines empresariales, adscritos a

Organismos de la Administración Pública Central constituyen organizaciones que, según la

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, no realizan actividades de

producción de bienes o servicios destinados a la venta, cuyos ingresos o recursos provienen

fundamentalmente del Presupuesto de la República.

En atención al artículo 28 de la citada Ley, se elabora la presente evaluación con un número

de 137 Entes que remitieron información financiera de los 311 que conforman el universo.

Cabe destacar que del total recibido, 42,4% cumplieron con los instructivos elaborados por la

Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).

Las acciones realizadas para la ejecución del presupuesto de los Entes descentralizados sin

fines empresariales, continuaron alineadas con las directrices previstas en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013.

En el cuadro N° 18, se muestra la cuenta ahorro-inversión-financiamiento de los Entes objeto

de la evaluación.

Cuadro N° 18

Cuenta ahorro – inversión – financiamiento

de los Entes descentralizados funcionalmente de la República sin fines empresariales

al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

DENOMINACIÓN PROGRAMADO EJECUTADO DIFERENCIA

I. Cuenta Corriente

a. Ingresos Corrientes 67.894.231 62.794.711 5.099.520

b. Gastos Corrientes 61.559.521 58.133.395 3.426.126

c. Resultado Económico:

Ahorro / (Desahorro) 6.334.710 4.661.316 1.673.394

II. Cuenta capital

a. Recursos de Capital 11.415.537 7.475.556 3.939.981

b. Gastos de Capital 10.273.370 5.244.792 5.028.578

c. Resultado Financiero:

Superávit / (déficit) 1.142.167 2.230.764 -1.088.597

III. Cuenta financiera

a. Recursos Financieros 17.826.462 14.343.669 3.482.793

b. Aplicaciones Financieras 17.826.462 14.343.669 3.482.793

Informe Global – III Parte

57

El monto programado por los 137 entes en el Presupuesto de Ingresos se ubicó en

Bs. 97.136.230 miles equivalentes a 5,9% del PIB, estos recursos incluyen Bs. 67.894.231 miles

para los Ingresos Corrientes, Bs. 11.415.537 miles para los Recursos de Capital y Bs. 17.826.462

miles para los Recursos Financieros. Los recursos ejecutados por este concepto se situaron en

Bs. 84.613.936 miles equivalentes al 5,2% del PIB, conformados por Ingresos Corrientes

Bs. 62.794.711 miles por Recursos de Capital Bs. 7.475.556 miles y por Recursos Financieros

Bs. 14.343.669 miles.

Con respecto al rubro de Gastos, se programaron recursos por Bs. 89.659.353 miles

equivalentes al 5,5% del PIB, los cuales incluyen Bs. 61.559.521 miles para los Gastos Corrientes,

Bs. 10.273.370 miles para los Gastos de Capital y Bs. 17.826.462 miles para Aplicaciones

Financieras. Del total de Gastos se ejecutaron Bs. 77.721.856 miles, constituidos por los Gastos

Corrientes Bs. 58.133.395 miles equivalentes al 94,4% del monto programado, para los Gastos

de Capital Bs. 5.244.792 miles, es decir, 51,1% del monto programado y Bs. 14.343.669 miles

para las Aplicaciones Financieras.

2. Cuenta corriente

A.- Ingresos corrientes

Los ingresos corrientes están destinados a financiar el gasto de funcionamiento de los distintos

Entes sin fines empresariales, a tal efecto, la programación por este concepto fue de

Bs. 67.894.231 miles. El citado monto se originó principalmente por transferencias de la

Administración Pública Central a través de sus Organismos de adscripción.

Los recursos efectivamente transferidos a los Entes, que conforman la muestra, se situaron en

Bs. 62.794.711, es decir 92,5% del monto programado, la mayor recepción de recursos se

debió a la aprobación de créditos adicionales.

B.- Gastos corrientes

Estos gastos están orientados a cubrir el funcionamiento del aparato institucional de la

administración descentralizada, asimismo, llevar a cabo la administración y puesta en

marcha de programas y misiones de carácter social, de los cuales se programó Bs. 61.559.521

miles, y se ejecutaron Bs. 58.133.395 miles, es decir un 94,4% de lo programado. Esta variación

es producto de la recepción de recursos, a objeto de cumplir con las funciones

encomendadas a dichos entes.

Los gastos corrientes están constituidos por los gastos de consumo lo que permitió la

operatividad de los Entes descentralizados, tales como: el pago del incremento del salario

mínimo nacional, obligatorio para los trabajadores, que benefició a todos los funcionarios de

carrera, empleados y obreros activos, fijos y jubilados y pensionados de la administración

publica, ajuste de las escalas y tabulador de oficio y otros gastos de personal de ineludible

cumplimiento y las obligaciones derivadas por la aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo;

la adquisición de materiales, suministros, servicios básicos, la realización de las contrataciones

de alquileres, conservaciones y reparaciones menores y adquisición de los insumos necesarios

para mantener la operatividad de los Entes, entre ellos: papelería para la imprenta y

reproducción, combustibles y lubricantes, muebles y accesorios para edificaciones, productos

alimenticios, materiales médico – quirúrgicos; entre otros.

Las transferencias corrientes, estuvieron enfocadas principalmente a la ejecución y

coejecución de los programas sociales y misiones a los efectos de cumplir con las políticas del

Informe Global – III Parte

58

Gobierno Nacional. Así como, realizar el ajuste en el tabulador de los jubilados y pensionados,

subsidios a instituciones benéficas, ajuste a las pensiones otorgadas por el IVSS, entre otros.

C.- Resultado económico: ahorro / desahorro

Para el cierre del ejercicio económico - financiero 2012, se refleja un ahorro, el cual se ubicó

en Bs. 4.661.316 miles, (ver gráfico N° 27). Dicho resultado se originó porque los gastos

ejecutados fueron menores que los ingresos ejecutados, dando como resultado un ahorro, lo

que cubre en gran medida el financiamiento de los gastos de capital.

Gráfico N° 27

Resultado económico – Año 2012

3. Cuenta capital

A.- Recursos de capital

Los recursos de capital programados se ubicaron en Bs. 11.415.537 miles, de los cuales se

obtuvo efectivamente Bs. 7.475.556 miles correspondientes al 65,5 % del monto programado.

A.- Gastos de capital

El gasto de capital programado para los 137 entes se ubicó en Bs. 10.273.370 miles de los

cuales se ejecutaron Bs. 5.244.792 miles, es decir 51,1% del monto programado.

Informe Global – III Parte

59

El gasto por inversión directa se destinó principalmente a la construcción de viviendas y

reparación de infraestructuras terrestres y aéreas, canales de ríos y quebradas; la

construcción de colectores marginales y sus obras asociadas; construcción de puentes, la

supervisión de las actividades para el desarrollo del sector agrario, culminación de las obras

iniciadas, la adquisición de maquinarias y equipos, la adquisición de activos intangibles como

paquetes y programas de computación; y conservaciones, ampliaciones y mejoras mayores,

entre otros.

C.- Resultado financiero: superávit / déficit

Del análisis, se obtuvo como resultado financiero un superávit de Bs. 2.230.764 miles, producto

de Bs. 7.475.556 miles como recursos de capital y Bs. 5.244.792 miles como gastos de capital.

Este superávit se originó principalmente como resultado del ahorro generado en la cuenta

corriente. (Ver gráfico N° 28).

Gráfico N° 28

Resultado financiero – Año 2012

4. Cuenta financiera

A.- Recursos financieros

Los recursos financieros programados para los entes que conforman la muestra se ubicaron

en Bs. 17.826.462 miles, de estos recursos se ejecutaron Bs. 14.343.669 miles, es decir, 80,5% del

monto programado. Es importante destacar que entre los rubros que conforman este

concepto se encuentran el superávit financiero y la disminución de la inversión financiera.

Informe Global – III Parte

60

B.- Aplicaciones Financieras

Por aplicaciones financieras se estimó Bs. 17.826.462 miles, de los cuales se ejecutaron

Bs. 14.343.669 miles que representan un 80,5% del monto programado. Los gastos más

representativos en función de lo ejecutado fueron los orientados a la partida 4.05 “Activos

Financieros”, las erogaciones de esta partida obedecen fundamentalmente a la concesión

de préstamos, aumento de activos financieros y adquisición de títulos valores.

5. Análisis sectorial

Los recursos financieros antes descritos permitieron alcanzar las metas físicas en los sectores

siguientes:

Sector Vivienda, Desarrollo Urbano y Servicios Conexos

Tiene como finalidad, la planificación, regulación, fomento, dirección y control de las

actividades relacionadas con la vivienda, el desarrollo urbano y los servicios conexos. De igual

modo, comprende la investigación del desarrollo de los asentamientos urbanos, bien sea

existentes o por crearse y todas aquellas acciones de equipamiento relacionadas con el

mismo.

Es por ello que la Fundación Misión Hábitat, programó el establecimiento de 2.344 viviendas

de asentamientos urbanos debidamente equipados que garanticen el buen vivir del

soberano del Distrito Capital, logrando la construcción de 249 viviendas, lo cual representa el

10,6 % de lo programado.

Sector Educación

La política gubernamental de este sector está orientada a la formación, profesionalización,

perfeccionamiento, enseñanza y actualización de ciudadanos para su desempeño en el

ámbito educativo y a la formación de profesionales necesarios para el desarrollo de la

Nación.

Para tal fin La Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas

Nacionales (Unefa), estimó atender a 35 niñas en la Casa Hogar Negra Hipólita, para

fortalecer el Sistema de Apoyo al Desarrollo Estudiantil, logrando atender la totalidad de los

mismos, De igual manera, se estimó beneficiar a 7.827 estudiantes en comedores integrales y

otros servicios de alimentación, logrando beneficiar la totalidad de los mismos.

Sector Salud

Los gastos que se agrupan formando parte del Sector Salud, tienen por finalidad la

protección, promoción y recuperación de la salud, los programas de saneamiento y

contaminación ambiental referidos a la salud pública, la atención médica y la asistencia

social de la población.

Así tenemos que, Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (Sacs), estimó realizar 4.263

inspecciones para la vigilancia, control sanitario y para garantizar productos de uso, consumo

humano y prestación de servicios en materia de salud, segura, inocua y eficaz para la

población, logrando realizar 6.358 inspecciones, lo cual representa el 149,1% superior en un

49,1 % de la meta programada.

Informe Global – III Parte

61

Sector Cultura y Comunicación Social

Este sector comprende las acciones necesarias para que las personas y comunidades

puedan expresarse, comunicarse y participar de las manifestaciones culturales y en las

actividades informáticas y de comunicación social.

Para tal fin, La Fundación Librería del Sur, estimó fortalecer 8 librerías para la promoción y

circulación de los libros venezolanos, a nivel Nacional Latinoamericanos y del Caribe. A través

de su red de librerías, para la creación de espacios de ciudadanía, encuentro cultural y la

participación activa de las comunidades, logrando fortalecer la totalidad de los mismos.

Sector Seguridad Social:

Comprende la planificación, dirección, coordinación, ejecución y control que realiza el

Estado en relación con la política de seguridad social. Esta última puede ser impuesta,

controlada, consensuada, administrada o financiada por el Gobierno Nacional, e implica

contribuciones en especie o dinero, obligatorio, para empleados o empleadores, y que

puede abarcar toda la población o una parte de ella.

Por otra parte, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), programó afiliar a 24.000

nuevos pensionados para el mejoramiento en el otorgamiento de las prestaciones a largo y

corto plazo e incorporación progresiva de ciudadanos y ciudadanas al sistema de seguridad

social, logrando afiliar a 26.189 trabajadores lo cual representa el 9,1% por encima de lo

programado.

Sector Industria y Comercio:

Las actividades de este sector se encaminaron a impulsar el desarrollo de proyectos

generadores de valor agregado y de empleo, en concordancia con el medio ambiente y

que impactan en la economía del Estado, produciendo bienestar social en las comunidades

de la Región Andina y la Región Occidental de Venezuela.

Es por ello que el Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales (Safonacc),

programó beneficiar a 1.228 personas en el mejoramiento de las condiciones de los Centros

de Atención Integral al Damnificado, logrando beneficiar a 2.199 personas, equivalentes al

179,1% superior en un 79,1% del monto programado.

Seguridad y Defensa:

Las acciones que realiza el Sector son las que se dirigen hacia la planificación y la ejecución

de todas las actividades tendentes a garantizar la soberanía, independencia y libertad de la

República, conforme a lo establecido en la Constitución; la seguridad de las personas y el

mantenimiento del orden público.

Es por ello que la Fundación Gran Misión "A Toda Vida Venezuela", programó el

equipamiento de 10 Órganos de Seguridad Ciudadana para mejorar y adecuar de

medicaturas forense tipo “A”, para la delegación y subdelegaciones del Cuerpo de

Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), logrando fortalecer a 11

Órganos lo cual representa un 110%, superior en un 10% a la meta estimada. Así como

también, programo remodelar 17 centros de formación para la adecuación e instalación de

la planta tecnológica y servicios de comunicaciones de las sedes operativas a nivel nacional,

logrando remodelar la totalidad de los mismos.

Informe Global – IV Parte

62

IV PARTE

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PROGRAMA ECONÓMICO BAJO EL CUAL SE

REALIZARÁ EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2014.

1. Fundamentos de carácter general

El año 2014 constituye el inicio de un nuevo ciclo en el proceso de transformación

venezolano, como la etapa de ajuste entre el Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico

y Social de la Nación 2007-2013 y la propuesta del Segundo Plan Socialista - Programa de la

Patria 2013-2019, ambos contenidos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

En este período, se prevé el cumplimiento de cinco grandes objetivos históricos:

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que se ha reconquistado

después de 200 años: la Independencia Nacional.

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como

alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la

mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor

suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político

dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que

garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome

cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del

Universo y garantizar la Paz planetaria.

V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Desde la perspectiva económica, la conquista de los objetivos se logra con la

implementación de estrategias circunscritas al régimen económico y de las funciones del

Estado en la economía, especificadas por la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

En este sentido, los lineamientos están orientados a generar fuentes de trabajo, alto valor

agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población, fortalecer la soberanía

económica del país, lograr el crecimiento de la economía, dentro de una justa distribución

de la riqueza.

El programa plantea acciones transformadoras de la renta venezolana, que buscan

profundizar en la construcción de sociedad capaz de configurarse en los parámetros de

sustentabilidad, solidaridad y equidad.

Se pretende de forma irreversible, resguardar la soberanía sobre los recursos naturales vitales,

desarrollar las capacidades productivas y científico-tecnológicas, fortalecer la defensa del

territorio nacional, afianzar el modelo económico productivo socialista mediante la

consolidación del poder popular.

Informe Global – IV Parte

63

Sin olvidar que la situación histórica actual, demanda el respaldo de alianzas internacionales

robustas, que permitan mantener los avances conquistados y continuar avanzando en las

áreas de materia política, social, económica y garantía de los derechos de tercera

generación, en pro del resguardo del medio ambiente y el ecosistema; en un marco de

soberanía, autonomía, respeto y solidaridad entre países, que fragmente la antigua visión de

alianzas internacionales basadas en la realización de los mercados y relaciones de guerra.

Esta concepción de la nueva geopolítica internacional, contribuye a la idea de un mundo

multicéntrico y plirupolar, que busca generar un equilibrio de fuerzas como única garantía de

la paz planetaria.

Es por ello que el Programa de la Patria 2013-2019, plantea continuar avanzando en la unidad

latinoamericana, a través de procesos de integración que establecen mecanismos como: la

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur

(Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Alianza Petrocaribe. De igual forma, se mantiene el

acercamiento y alianzas con países de otros continentes, tales como China, Rusia, Irán, entre

otros.

A la par se busca generar los canales que permitan crear las condiciones para el crecimiento

progresivo, mediante el aprovechamiento óptimo de las potencialidades, en pro de disminuir

la brecha entre la producción real y el creciente consumo nacional.

Estas medidas comprenden el fortalecimiento de los sectores productivos donde se presenten

ventajas comparativas, como petróleo y minería, para el apalancamiento de actividades

destinadas a la satisfacción de las necesidades básicas como: alimentación, salud,

educación, vivienda, ciencia, tecnología, deporte y seguridad pública.

La transformación del régimen económico se basa en un sistema de relaciones de

producción y de propiedad social, apoyado en el saber y el trabajo, donde el factor humano

sea el principal recurso y en el cual la propiedad de medios de producción estratégicos sea

para la satisfacción de necesidades colectivas.

En este sentido, el Estado venezolano velará para que dentro de los planes operativos

anuales, entendidos como acciones de corto plazo dentro del gran plan nacional, las

políticas y estrategias emprendidas coadyuven a la consolidación de la justicia social, siendo

prioritario la reducción de la pobreza, acceso a la educación y la salud, y la dignificación de

la población históricamente excluida producto de la desigualdad en la distribución del

ingreso nacional.

2. Programa económico

El Ejecutivo Nacional, el Banco Central de Venezuela (BCV) y Pdvsa, junto a otros organismos

públicos, coordinarán medidas en materia fiscal, petrolera, monetaria y cambiaria, con el

propósito de favorecer el crecimiento económico y la estabilidad de los precios, a la par de

propiciar la inclusión y justicia social.

Se realizan esfuerzos encaminados al desarrollo, gestión e implementación de programas,

proyectos y demás políticas públicas sectoriales en las áreas de petróleo, energía, comercio,

industria, construcción, agroalimentos y finanzas, que faciliten y estimulen mayores niveles de

inversiones locales y externas, destinadas a incrementar la producción para consumo local y

de los bienes transables con posibilidades de exportación, en el contexto de la economía

Informe Global – IV Parte

64

internacional actual, para alcanzar un óptimo de divisas acorde con el nivel de la economía

nacional.

En este sentido, se afianzarán las alianzas estratégicas entre los países y así como los

convenios de cooperación regional, en el marco de una política internacional que potencie

las ventajas económicas internas y construya relaciones de cooperación entre los pueblos,

permitiéndole al país disponer mayores inversiones y espacios para la exportación.

A través de las autoridades representantes de las seis regiones estratégicas de desarrollo

integral (REDI), se diseñarán proyectos en aras de equilibrar el soporte de las distintas regiones

del país, en función de la inclinación productiva de cada una de ellas. Se considerará los

impactos ambientales de las actividades productivas, privilegiando además un progresivo

reordenamiento espacial, que garantice el aprovechamiento sustentable en todo el territorio

nacional.

La estructuración de los proyectos sectoriales para el 2014, estará contenida en el Plan

Operativo Anual, a objeto de obedecer y promover el cumplimiento de los cinco grandes

objetivos históricos del Programa de la Patria 2013-2019. De igual forma, se levantarán

revisiones y diagnósticos de políticas, instrumentos, leyes, entre otras, que impida o limiten la

consecución de los objetivos históricos, manteniendo la estrategia de revisión, rectificación y

reimpulso.

2.1 Política fiscal

La política fiscal es uno de los componentes principales de la política económica a

disponibilidad del Estado para incidir sobre la actividad productiva y generar bienestar social

del país.

Para su aplicación cuenta con una serie de instrumentos en materia tributaria, de

endeudamiento y presupuestaria que permiten viabilizar los objetivos de política económica

inherentes a la política fiscal.

La misma se percibe de corto plazo cuando apuntala a la estabilización macroeconómica,

disminución en el crecimiento del nivel de precios y/o reducción de las vulnerabilidades

externas, y de largo plazo, cuando las acciones están orientadas al incremento de salario

real, equidad en la distribución del ingreso y mejoras en el nivel de vida a través de políticas

sociales. Por lo que el Estado se transforma en agente dinamizador de recursos y genera

mecanismos de estímulo, funcionamiento y desarrollo de la industria nacional.

En este sentido, para el año 2014 se prevé un escenario en materia de recaudación cónsono

con el desenvolvimiento de la actividad económica en consideración a las perturbaciones

existente en los mercados internacionales, sin que ello constituya un impedimento para la

realización de una política fiscal eficiente que procure un mejor uso de los recursos, mediante

la optimización de las asignaciones de aquellos gastos que no contribuyan al desarrollo

productivo y social del país, así como la aplicación del criterio de la máxima eficiencia en la

administración de los proyectos y en el cumplimiento de los deberes de Estado.

2.1.1 Política de recursos

Las perspectivas económicas se plantean mejores para el año 2014, previendo una

recuperación moderada del 4,0% del PIB mundial.

Informe Global – IV Parte

65

Aunque las autoridades de las economías avanzadas han logrado desactivar en el corto

plazo la ruptura de la zona del euro y una profunda contracción fiscal en Estados Unidos, los

riesgos aún persisten, a pesar del repunte observado de los mercados financieros.

La mayor perspectiva de crecimiento se prevé para las economías emergentes,

especialmente la de los países de Asia y África Subsahariana. Para América Latina y el Caribe

se estima un crecimiento del 3,9% del PIB, con un incremento del 0,5%.

En la zona del euro, la recuperación podría resultar más lenta de lo esperado debido a la

fatiga del ajuste, la debilidad de los balances, la ruptura de los canales de crédito en la

periferia y el insuficiente avance hacia una unión económica y monetaria más sólida. En

Estados Unidos, un ajuste fiscal mayor de lo esperado, derivado de los recortes automáticos

del gasto presupuestario o la falta de aumento del tope de la deuda, podrían representar

una mayor barrera para el crecimiento.

Las inquietudes giran en torno a la falta de planes sólidos de consolidación fiscal en Estados

Unidos y Japón; un elevado nivel de deuda del sector privado, un espacio limitado para la

política económica e insuficiente progreso institucional en la zona del euro, lo cual podría

conducir a un período dilatado de poco crecimiento; distorsiones generadas por la política

monetaria expansiva y no convencional de las grandes economías avanzadas; y exceso de

inversión y altos precios de los activos en muchas economías de mercados emergentes y en

desarrollo.

Esta configuración del comportamiento de la economía internacional, hace que se prevea

un crecimiento débil de la demanda de hidrocarburos. Desde la perspectiva de la oferta

petrolera, existen factores que pudiesen afectar la producción y refinación del oro negro,

tales como: el incremento en la oferta de crudo proveniente de los países de la No OPEP, las

interrupciones en el suministro debidas a sucesos geopolíticos en varios países del Medio

Oriente, las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea en contra de Irán, así

como las variaciones en los inventarios de los grandes consumidores de hidrocarburos. Estos

factores pueden generar fluctuaciones insospechadas en los precios de realización del

petróleo.

Según lo referido anteriormente, tanto por el lado de la demanda como de la oferta de

hidrocarburos, dificulta establecer un juicio para la ubicación del precio promedio del

petróleo para el año 2014. En este sentido, el Ejecutivo Nacional hará un análisis de las

variables fundamentales que se emplean para las proyecciones de la contribución fiscal

petrolera, permitiendo que acceda a cubrir el gasto asumido en el presupuesto.

En el ámbito nacional, la industria petrolera continuará siendo motor importante en el

desarrollo del aparato productivo nacional y potenciadora de cambios en el entorno físico

urbano donde opera. De igual manera, se prevé incrementar los niveles de inversión en la

industria en la búsqueda de favorecer la rentabilidad de la empresa en el tiempo. Al respecto

vale la pena señalar, la conclusión de Petróleos de Venezuela de las obras en el campo

Dragón Patao, permitiendo concretar para el año 2014 el inicio de la producción temprana

de gas natural en el proyecto Mariscal Sucre, reduciendo con ello el déficit que existe en el

país.

La dinamización del sector interno de la economía será el pilar fundamental en la política de

recursos de la República, para el año 2014. Basado en esta premisa, el Gobierno Nacional

trabajará con diferentes mecanismos que fomenten la inversión productiva tanto pública

como privada, que permita impulsar la producción de consumo interno, disminuir las

importaciones, para una mayor disponibilidad de bienes y servicios en el mercado local en

Informe Global – IV Parte

66

función de aliviar las presiones sobre la formación de los precios, aumentar la capacidad de

exportación para una mayor disposición del flujo de divisas.

De igual manera, está política de acercamiento entre el Estado y los empresarios, ira

acompañada con planes de fiscalización, de acceso a las divisas controlado según

prioridades acordes con la realidad del país y el plan de desarrollo nacional.

Ingresos Fiscales Petroleros

Los lineamientos establecidos en el Plan de la Patria 2013 - 2019 fundamentan la política

referente a los ingresos fiscales petroleros.

De acuerdo a lo señalado en el mencionado Plan, las reservas petroleras siguen

constituyendo la base fundamental en el desarrollo de la Nación, mediante la profundización

de los planes de Siembra Petrolera y Plena Soberanía Petrolera, apalancando el crecimiento

de la producción en la zona de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Para consolidar estas políticas, el Ejecutivo Nacional continuará fortaleciendo las relaciones

de cooperación energética con China, Japón y reforzando los acuerdos logrados mediante

PetroCaribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), de manera

de afianzar el papel del país como potencia energética mundial, así como de diversificar la

cartera de compradores de petróleo.

El desempeño de la industria petrolera nacional continuará orientado a beneficiar al pueblo

venezolano, mediante diferentes mecanismos dispuestos por el Ejecutivo, a través de la

disposición de los recursos de origen petrolero a los proyectos vinculantes, generadores de

empleo, que aseguren el desarrollo social de la Nación y el mejoramiento de la calidad de

vida de los venezolanos.

En ese sentido, se continuará cumpliendo con lo establecido en la Ley de Reforma Parcial del

Decreto N° 8.807 con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Crea Contribución Especial por

Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos

(G.O. N° 40.114 de fecha 20/02/2013), y con el aporte de divisas al Fondo de Desarrollo

Nacional (Fonden), las cuales se utilizarán para financiar proyectos en las áreas de

educación, salud y mejoramiento del perfil y saldo de la deuda pública, entre otros.

Dentro de una acertada política fiscal nacional, juega un papel importante la estimación

apropiada de los recursos fiscales petroleros, que financian el presupuesto y nutren los

diferentes fondos establecidos por ley, a objeto de evitar perturbaciones en el cumplimiento

de los compromisos asumidos. Es por ello, que para el año 2014 el Ejecutivo Nacional

mantendrá la estrategia de moderación en la estimación del precio de realización promedio

del año del crudo.

Dentro de los diversos factores que juegan un papel importante sobre las variaciones en la

oferta y demanda de hidrocarburos, para la conjugación de los precios de realización del

crudo, se evaluarán: los inventarios de hidrocarburos de los países consumidores, de acuerdo

con las expectativas de crecimiento económico que se esperan para las economías

avanzadas y los países de economía emergente; las tensiones geopolíticas presentes en los

países del Medio Oriente que pudieran crear perturbaciones en el suministro del crudo; la

incertidumbre en relación con los instrumentos financieros vinculados con el petróleo, en

virtud de los movimientos especulativos que dominan el mercado de valores y la posición del

dólar frente al euro y otras monedas de referencia, entre otros aspectos.

Informe Global – IV Parte

67

Ingresos del sector minero

Los ingresos que se proyectarán por concepto de la explotación del sector minero nacional

tienen su fundamento en el Plan de la Patria 2013 - 2019, donde se señalan las directrices en

relación con la producción, recaudación y fiscalización de este importante sector.

En este sentido, las políticas en esta materia estarán orientadas hacia los siguientes aspectos:

Defender la propiedad de la Nación sobre los recursos estratégicos minerales. Para

esto se propone la creación de empresas mixtas, manteniendo la mayoría accionaria

para garantizar que el Estado conserve el control de esta actividad.

Promover y acelerar el desarrollo del arco minero.

Fortalecer la empresa minera nacional, mediante el incremento de la producción de

oro y diamante, impulsando la explotación y procesamiento de bauxita, hierro, coltán

(niobio y tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato y carbón y expandiendo las

capacidades de extracción y procesamiento primario como desarrollo aguas abajo

de las cadenas de hierro, acero y aluminio.

Optimizar los mecanismos fiscales para la recaudación de la renta por la actividad

minera.

Reordenar y establecer las tasas de regalías aplicables a la liquidación de los distintos

minerales.

Establecer mecanismos de transparencia para la valoración de los minerales

estratégicos.

Ingresos de origen interno

El Ejecutivo Nacional mantendrá su objetivo de seguir construyendo el máximo bienestar

social, precisando en ello la necesidad de consolidar la economía productiva. En este

sentido, para el año 2014 se continuará propiciando encuentros con los empresarios de los

sectores público y privado, en pro de incrementar la producción y disposición de bienes y

servicios, hasta satisfacer las necesidades de la población; generar los excedentes para

exportación que provean al país de nuevas fuentes de divisas; y diversificar la economía. Se

prevé mayor crecimiento en los sectores construcción, manufactura y servicios, respecto a

este último destacan los esfuerzos orientados al sector turismo, como una gran oportunidad

para dinamizar la economía de forma inmediata para captar divisas, fuente de desarrollo de

empleo.

Siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan de la Patria 2013 - 2019, los organismos

administradores de recursos de la República, para el año 2014, se proponen actuar sobre la

economía interna, a objeto de incrementar los niveles de recaudación, mediante el

fortalecimiento de los regímenes de fiscalización y recaudación, a través del establecimiento

de jornadas de información sobre las leyes que rigen los diferentes tributos que deben

cancelarse en el país; la detección del fraude fiscal; la concientización a los contribuyentes

del cumplimiento de la normativa en materia tributaria y aduanera; el fortalecimiento y

modernización del sistema aduanero de la Nación, para optimizar y agilizar las operaciones

aduaneras y evitar el contrabando; la socialización en el uso y aplicación de las

telecomunicaciones y así democratizar su acceso hasta convertirlas en una plataforma

Informe Global – IV Parte

68

habilitadora de desarrollo para consolidar la República Bolivariana de Venezuela, entre otras

acciones.

La Venezuela productiva que está fomentando el Gobierno Nacional se nutre con las

recaudaciones de los impuestos, las tasas, la venta de bienes y servicios de la administración

pública, los ingresos de la propiedad y otros ingresos; destacando el rol del Servicio Nacional

Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) como principal ente recaudador.

Especial énfasis se hará en el crecimiento de la recaudación del impuesto al valor agregado

(IVA) debido al impacto que sobre el consumo genera la motorización de la actividad

económica, el impuesto sobre la renta (ISLR), el impuesto de importación ordinario y la tasa

aduanera, todos administrados por el Seniat.

Fuentes de financiamiento

Las Fuentes de Financiamiento están constituidas por la disminución de deudas de cuentas

por rendir a corto plazo, las cuales se derivan de los reintegros de remanentes de fondos de

años anteriores al Tesoro Nacional, por los organismos que conforman el sector público

contemplados en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (Loafsp);

así como por las operaciones de crédito público establecidas en la Ley Especial de

Endeudamiento Anual.

El Ejecutivo Nacional para el ejercicio fiscal 2014, basará sus políticas de endeudamiento

sobre la realización de acciones dirigidas al manejo sostenible de la deuda pública nacional,

donde se buscará: Incrementar la disponibilidad de recursos para inversión pública, honrar de

forma oportuna los compromisos y obligaciones de la República para el próximo año, apoyar

la actividad económica, además de acentuar los programas de inversión social en base a los

distintos proyectos a ejecutar con recursos provenientes de la Ley Especial de

Endeudamiento Anual, los cuales están fundamentados en los lineamientos previstos en el

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

Se proseguirá generando un mayor dinamismo en el mercado de valores ofreciendo al

sistema financiero una variedad de instrumentos de deuda de corto plazo y largo plazo, a

tasas fijas y variables, contribuyendo así con el Banco Central de Venezuela en el manejo de

la política monetaria, en estrecha coordinación con la autoridad monetaria.

Por lo tanto, en el mercado financiero local, se efectuarán operaciones de crédito público

que contribuirán al manejo de la deuda local, revistiendo particular importancia el desarrollo

de un mercado interno de deuda, ayudando a incrementar las fuentes de financiamiento y

disminuir la vulnerabilidad externa del Estado.

2.1.2 Política de egresos

Las acciones que en materia de egresos ejecutará el Ejecutivo Nacional en el ejercicio fiscal

2014, además de constituir un equitativo, sólido y estructurado mecanismo redistributivo de los

recursos económicos del país, así como mantener e impulsar la operatividad del aparato

Estadal, conformará el enfoque institucional eficiente a vincular con el desarrollo nacional.

La política de egresos se continuará realizando a través de cuatro vertientes principales: el

presupuesto de la República, los proyectos y misiones sociales a cargos de Petróleos de

Venezuela, S.A (Pdvsa) en su rol de empresa y mediante los diferentes Fondos constituidos

para realizar inversiones de carácter social y productivo, aprobación de proyectos de

Informe Global – IV Parte

69

Fonden, S.A y los grandes proyectos estructurantes financiados desde el Fondo Chino

Venezolano – Bandes.

Para el año 2014, el Gobierno Nacional garantizará el control del Estado sobre los recursos

naturales, manteniendo la hegemonía sobre la explotación y actividades conexas

estratégicas asociadas, mediante la conservación de la participación mayoritaria en

empresas mixtas y en las operaciones medulares y de comercialización. Desde esta

perspectiva se pretende impulsar el desarrollo científico y productivo, a través de la

agregación de valor nacional en recursos estratégicos minerales petroleros y no petroleros.

En materia gasífera y petrolera se prevé mantener la producción en las áreas tradicionales, y

aumentar la capacidad de producción para 2014 a través de la promoción del desarrollo

integral de la Faja Petrolífera del Orinoco y del Cinturón Gasífero.

En este sentido, la meta de producción establecida por Pdvsa es de 4 MM/barriles diarios

para el 2014, con previsiones de aumento hasta de 6 MM/barriles diarios para el 2019.

En virtud de este escenario y del fuerte apalancamiento que representa la industria petrolera

para el desarrollo nacional, se estiman importantes inversiones a fin de mantener e

incrementar la producción petrolera, con especial énfasis en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Se prevé que iniciando el 2014 y hasta finales del 2019 se culmine: la construcción de

mejoradores para convertir crudo extrapesado, de dos nuevas refinerías, de cinco plantas

termoeléctricas, un terminal de aguas profundas y de seis bases petroindustriales para

desarrollo de actividades conexas, así como la ampliación de la capacidad de

almacenamiento.

Destaca la cooperación con la República Popular China y la Federación de Rusia, con

participación de las empresas mixtas Sinovensa y Petrovictoria respectivamente, para la

explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco, marcando un horizonte de cooperación que se

traducirá en el aumento de la producción conjunta de 140 mil barriles diarios en 2012 hasta

330 mil de barriles por día en 2016 con el país asiático, y de 230 mil barriles diarios en 2012

hasta 940 mil barriles diarios en 2019 con el país ruso.

Asimismo, Pdvsa en asociación con empresas internacionales, para el año 2014 prevé

aumentos de la producción del gas en los campos costa afuera, destinados a suplir el

mercado interno y lograr excedentes para oportunidades de negocio internacional. En este

sentido, destaca dentro del Proyecto Rafael Urdaneta, la operatividad del yacimiento Perla,

en Cardón IV – estado Falcón, con una primera fase de producción de 300 millones de pie

cúbicos diarios, y en el Proyecto Mariscal Sucre, el campo Dragón Patao ubicado frente a

Güiria en el estado Sucre. Asimismo, se espera concretar la certificación de Venezuela, como

la quinta reserva de gas en el mundo.

En las oportunidades derivadas del sector petrolero destaca, la inclusión del Coque en

proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco, relacionados con la generación eléctrica y la

producción cementera.

Se estima desarrollar la industria petroquímica a través del incremento en la producción de

fertilizantes, de oleofinas y resinas plásticas, de metanol y urea, entre otras, consolidando los

polos petroquímicos para suplir la demanda interna y externa a través de exportaciones.

En cuanto a los recursos minerales, acelerar la certificación de volúmenes de recursos

disponibles en bauxita, hierro, aluminio, coltán, oro, níquel, entre otros, es de vital importancia.

El aumento de la demanda interna e internacional propicia el aumento en la producción y

Informe Global – IV Parte

70

comercialización de bienes transables que permitirá la generación de fuentes de empleo e

ingresos externos.

La cooperación con la República Federativa del Brasil, en este aspecto, se concretará con la

construcción de una planta de urea que producirá 1,5 millones de toneladas de fertilizante al

año, y de una planta de procesamiento de coque, ambas para suplir el mercado interno y

exportar principalmente al norte de Brasil.

Uno de los pilares necesarios para lograr el desarrollo comercial e industrial es la energía

eléctrica, por lo que en el 2014 se implementarán las acciones necesarias para elevar el nivel

de producción actual y fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional, a través del uso de

tecnologías más eficientes para la generación (hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica y solar),

transmisión y distribución de energía eléctrica, así como la adecuación y ampliación del

sistema en las regiones occidental, central y oriental. De igual manera, la diversificación de la

matriz de insumos y el reforzamiento de los planes de contingencia serán considerados para

lograr la eficiencia del servicio y la seguridad energética del país.

En materia de energía eléctrica, la actuación del Ministerio del Poder Popular para la Energía

Eléctrica será fundamental para supervisar y controlar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a

través del Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN) 2013- 2032 que diseñará

el marco regulatorio que incentive la sustentabilidad y eficiencia técnica-económica para su

consolidación.

Para el segundo trimestre de 2014, se estima la entrada en operaciones de la Central

Hidroeléctrica “Manuel Piar” en Tocoma. Asimismo, se prevé el funcionamiento del primer

Centro Tecnológico de Turbinas (CTT) de Venezuela con un costo de US$ 40 millones. Este

centro proveerá de suplidores de consumibles y de repuestos para la naciente industria

termoeléctrica del país, que viene a complementar la producción hidroeléctrica.

Se seguirán fortaleciendo los acuerdos de cooperación económica con socios estratégicos,

que favorezcan la complementariedad y que comprendan la materia petrolera, eléctrica, de

tecnología agrícola, ganadería, carne y leche, desarrollo avícola, y exportación de minerales

fósiles y no fósiles, entre otras.

En el área regional latinoamericana, se seguirá profundizando en los mecanismos de

integración como: ALBA, Mercosur, Unasur, Celac, Petrocaribe, así como los Convenios de

Cooperación Bilaterales. En el ámbito del fortalecimiento de un mundo pluripolar, las alianzas

con países como Brasil, Rusia, India y China, pretenden garantizar la transferencia

tecnológica y mejorar los procesos productivos.

En este sentido, la conformación del Banco del Sur, institución financiera de la Unión de

Naciones Suramericanas, inicialmente arrancará con un empuje de US$ 7 mil millones, los

cuales estarán dirigidos a potenciar el desarrollo de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador,

Paraguay, Uruguay y Venezuela, constituyéndose en un pilar fundamental para la integración

regional, como alternativa a los embates de las crisis financieras internacionales y sus

consecuentes efectos sobre la economía real y de la realización de mercados.

Para consolidar el modelo productivo socialista, se potenciará la capacidad de producción

interna, generando políticas de producción y comercialización que aumenten la

productividad, impulsando la formación de pequeñas y medianas industrias y unidades de

propiedad social, estimulando la industrialización, desarrollando las cadenas productivas que

potencien las ventajas locales, garantizando así el acceso oportuno del sector transformador

nacional a las materias primas.

Informe Global – IV Parte

71

Desde la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, y con recursos provenientes del Fondo de la

Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi) y

Fondo para el Desarrollo Endógeno (Fonendógeno) se prevé la puesta en marcha de 100

(cien) empresas de propiedad social en los siguientes ámbitos: construcción, servicio,

manufactura, agrícola, así como recreación y cultura, lo que permitirá generar más de 6 mil

puestos de trabajo y facilitar el tránsito hacia el modelo económico productivo socialista.

El trabajo conjunto entre los productores nacionales privados y el Ejecutivo Nacional facilitará

cerrar la brecha entre la demanda agregada interna y la producción nacional, en este

sentido, las acciones programadas surtirán efecto a lo largo de la cadena productiva y

estarán ajustadas a las necesidades de cada rubro, desde la producción primaria, pasando

por la transformación, hasta llegar al consumidor, a través de las diferentes redes de

distribución de productos.

Para fortalecer el sector manufacturero, políticas como el establecimiento de una tasa de

interés anual preferencial para la pequeña y mediana industria, que serán claves para

afianzar el apalancamiento en esta actividad, expandiendo así las cadenas productivas.

Se realizarán proyectos para el mejoramiento, adecuación y ampliación de los parques

industriales, para el aumento de las líneas de producción, las plantas procesadoras, las

plantas de empaquetado y los centros de almacenamiento.

Para promover el desarrollo agroindustrial, y la correlación entre productores agropecuarios y

el comercio agrario, se fortalecerá el Plan Nacional de Siembra, contemplando el

financiamiento y el acceso a los insumos, fortaleciendo la sanidad agropecuaria,

fomentando el desarrollo de la producción primaria agrícola, vegetal, pecuaria, acuícola,

pesquero y forestal, a través de programas de compensaciones del sector y para el beneficio

de los productores.

Se mantendrá la política de democratización del acceso a los recursos necesarios para el

aumento de la producción interna, como uno de los esfuerzos necesarios que ha permitido el

incremento del financiamiento por parte de la banca pública y privada, a través de la

cartera dirigida con condiciones específicas para los sectores productores de alimentos. De

igual forma, las medidas económicas adoptadas incluyen exoneración fiscal y subsidios

directos a la producción.

La seguridad y soberanía alimentaria, tal y como ha sido desde el comienzo del proceso de

transformación, será bandera del cambio de modelo productivo, la consolidación de los

sistemas de producción agroindustrial, las redes de producción y distribución de productos de

consumo directo, la promoción del desarrollo pesquero, la producción local de insumos para

la producción agrícola, entre otras, y que para el 2014, continuarán siendo herramientas

fundamentales para el aumento de la producción nacional de alimentos.

La producción de alimentos se establece como política de interés nacional, la organización

del Estado en el área agroindustrial seguirá siendo coordinada por los Ministerios de

Agricultura, Industrias, Alimentación, Comercio y de Ciencia y Tecnología, quienes ocuparán

un lugar central en el diseño y ejecución de políticas para incrementar la producción del

sector. Los lineamientos en este sentido seguirán siendo: el incremento en la producción de

materia prima, el incremento de insumos necesarios para el procesamiento, la eficiencia en el

procesamiento y distribución final de los productos, el desarrollo y regulación del comercio

interior, y de proyectos de industrialización en relación con las prioridades el país.

Informe Global – IV Parte

72

En el sector primario de la Venezuela agroproductiva, los planes ya diseñados y con un

horizonte temporal de corto y mediano plazo, permitirán aumentar la producción de carne

de res, pollo y hortalizas, por lo que, la entrega de divisas para la producción de alimento

balanceado para animales, el abastecimiento de materia prima, la reducción de tiempo de

espera en aduanas, la celeridad en la entrega de permisos y licencias, y una regulación de

precios acorde con la estructura de costos por sector, serán ejes de acción prioritarios en el

2014.

La producción primaria se fortalecerá a través de los Proyectos de Desarrollo Integral

principalmente en los estados Delta Amacuro, Monagas, Guárico, Apure, Barinas, Trujillo,

Portuguesa, Cojedes, Anzoátegui, Carabobo, Lara y Cojedes. El Gobierno Venezolano y los

sectores productivos nacionales están comprometidos en el logro del aumento de la

producción y abastecimiento interno, mediante el trabajo mancomunado en atención a los

problemas estructurales de las diferentes cadenas productivas.

Una de las políticas que contribuirá de manera significativa en este proceso, es la

conformación de las autoridades que engloban las seis (6) Regiones Estratégicas de

Desarrollo Integral (REDI) como espacios geográficos para coordinación, planificación,

ejecución y seguimiento de las Políticas Públicas Nacionales en las regiones, dependientes de

la Vicepresidencia de la República. Entre sus funciones se refieren: procurar el desarrollo

integral regional, recibir y evaluar propuestas de proyectos para ser considerados por el

Ejecutivo a los fines de asignación de los recursos para su ejecución. Los fondos para el

cumplimiento de sus objetivos serán los provenientes de los aportes asignados en la Ley de

Presupuesto, así como, aquellos provenientes de convenios celebrados con el Consejo

Federal de Gobierno, el Fondo de Compensación Interterritorial y con organismos locales,

regionales, nacionales e internacionales, por ello, contarán con autonomía presupuestaria y

financiera, pudiendo así desarrollar todas las actuaciones administrativas, de planificación,

presupuesto y administración financiera para el cumplimiento de las funciones legalmente

asignadas.

En virtud del supremo compromiso de garantizar el acceso a una vivienda digna a todos los

ciudadanos y ciudadanas, se hará uso apropiado de los recursos destinados a financiar la

Gran Misión Vivienda Venezuela, adicionalmente, de los incentivos al sector financiero para el

otorgamiento de créditos accesibles.

Para llevar a cabo esta tarea, trabajarán en conjunto y bajo la rectoría del Órgano Superior

del Sistema Nacional de Vivienda, las comunidades organizadas, los gobiernos estadales y las

empresas privadas, el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi), el Banco Nacional de Vivienda

y Hábitat (Banavih), la Empresa Mixta para la Producción de Insumos para la Construcción,

S.A entre otros, para la ejecución de proyectos de vivienda, asentamientos urbanos,

comercialización de productos, servicios y materiales para la producción de viviendas.

La Gran Misión Vivienda Venezuela será fundamental para motorizar el producto nacional, la

meta de construcción de viviendas nuevas contempla 2.650.000 unidades habitacionales a lo

largo del territorio nacional a finales de 2019, lo que demandará bienes y servicios no solo

para la construcción sino para la adecuación y dotación de servicios públicos básicos para

dichos urbanismos.

En este sentido, con el apalancamiento fundamental del Fondo Simón Bolívar para la

Reconstrucción, S.A se mantendrán las cooperación en materia de vivienda con países como

Rusia, China y Bielorrusia, se acelerarán la culminación de la construcción de la Ciudad

Socialista Tiuna, y propiciará la fabricación de viviendas dignas a mediano y largo plazo a

través de las alianzas con Cuba, Brasil, Irán, Portugal, entre otros.

Informe Global – IV Parte

73

Se custodiará el énfasis a lo largo de toda la transversalidad de las políticas orientadas a los

sectores productivos, la creación de empleos con inclusión social como mecanismo para

atacar la pobreza y la desigualdad. De igual manera, se implementarán acciones

redistributivos de la renta nacional, a través de las misiones sociales como vía directa de

atención a la población, entre los cuales destaca la Gran Misión en Amor Mayor y la Gran

Misión Hijos de Venezuela, para los cuales se prevé la ampliación del número de

beneficiados.

En el sector educación, se propiciará y atenderá la amplificación de la matrícula escolar en

las etapas de maternal, preescolar, primaria, media general, y técnica. Se fortalecerá el

ingreso y la prosecución en el sistema de educación universitaria.

De igual forma, se dirigirán los recursos y las políticas necesarias, que permitan mejorar y

consolidar el Sistema Público Nacional de Salud y las Grandes Misiones que lo contiene o

están relacionadas.

En suma el año 2014, seguirá siendo un año de trabajo en la consecución de lineamientos

estratégicos del Programa de la Patria 2013-2019 y donde el papel del Estado Venezolano

humanista continuará siendo el de ofrecer todas las herramientas necesarias a fin de lograr

una sociedad más igualitaria y justa.

2.1.3. Política de manejo de la deuda pública

Los criterios con los cuales se origina la política de endeudamiento se corresponderán con las

líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, razón

por la cual para el ejercicio fiscal 2014, se espera:

Generar levantamientos de estudios de los mercados financieros locales e

internacionales, que permitan aprovechar comparativamente las mejores condiciones

para la República, definir los tipos de instrumentos financieros en la consecución de los

recursos necesarios, dentro de un marco que coadyuve a disminuir la exposición al

riesgo y colaborar con el órgano rector en materia de la política monetaria y

cambiaria.

Optimizar el manejo de pasivos a fin de disminuir el peso de las amortizaciones de

deuda interna en los próximos años.

Aumentar la vida promedio de los instrumentos de deuda pública interna.

Coordinar las emisiones de nueva deuda con el Banco Central de Venezuela (BCV), la

ONT y los diversos Entes que podrán realizar operaciones de endeudamiento en el

mercado de capitales.

Monitorear la liquidez monetaria, a fin de aprovechar los espacios financieros

estratégicos para la colocación de deuda en el mercado interno.

Disminuir el riesgo de tasa de interés y tipo de cambio en el portafolio de deuda

interna y externa.

Mejorar los indicadores de política fiscal y mantener niveles adecuados de deuda

pública como proporción del PIB para garantizar una plena sostenibilidad de las

cuentas fiscales.

Informe Global – IV Parte

74

Coordinar las emisiones de deuda externa con los órganos involucrados en la política

cambiaria.

Mejorar el flujo de información hacia nuevos inversionistas internos y externos, en

relación a los cronogramas de colocaciones, mejoras en las prácticas de manejo de

la deuda nacional, capacidad y disposición de repago de los compromisos,

estadísticas de deuda pública, boletines periódicos, entre otros, de forma tal de

impactar de manera positiva la percepción que tienen los inversionistas del manejo de

la deuda pública y en la calificación de riesgo de la República.

2.2 Política monetaria y cambiaria

En materia de política monetaria, el Ejecutivo Nacional y la autoridad monetaria, Banco

Central de Venezuela (BCV), coordinarán acciones para propiciar la estabilidad de los

precios.

En este sentido, se fomentarán los espacios de financiamiento necesarios para fortalecer y

expandir el aparato productivo, favorecer la estabilidad del sistema nacional de pagos, y

promover las acciones de política consistentes con la reducción de la inflación.

De igual manera, el BCV trabajará de manera sistematizada con el Ejecutivo Nacional, en el

diseño adecuado de políticas sectoriales, en especial aquellas orientadas a generar los

mecanismos más expeditos que permitan incrementar la oferta productiva del país y

contribuyan a la disminución de la inflación. Asimismo, las acciones dirigidas a preservar la

senda de crecimiento económico, se evaluarán la correspondencia del encaje legal a

efectos de evitar perturbaciones en el sistema.

Por el lado de las operaciones de mercado abierto, se valoraran las condiciones financieras

vigentes en cuanto a tasas y plazos, a efectos de mantener mejores condiciones de liquidez

bancaria en el mercado monetario, para la adquisición de certificados de depósitos por

parte de las entidades financieras.

En relación a las tasas de interés del sistema bancario, se pretende seguir con la política de

determinación de las tasas activas y pasivas, de igual forma se mantendrá a las tasas

preferenciales aplicables a los créditos para los sectores estratégicos de la economía,

especialmente lo referido al sector turismo, a fin de continuar facilitando las condiciones

crediticias para estas actividades.

Se prevé mantener el esquema cambiario vigente en 2013, manteniendo fijo el tipo de

cambio oficial en Bs./USD 6,30, aplicable a la compra en el mercado primario y en moneda

nacional, de los títulos de la República o de sus entes descentralizados emitidos o por emitirse

en divisas.

En paralelo, el instituto emisor continuará evaluando mensualmente el monto de

disponibilidad de divisas compatible con los requerimientos de la economía en cuanto a sus

transacciones externas, a partir de la determinación de un nivel prudente de reservas

internacionales, a objeto de encauzar el suministro de divisas a los sectores productivos, así

como hacia los agentes económicos, a través de las liquidaciones otorgadas por medio de

Cadivi, Aladi, Sucre, las empresas públicas y Sistema Complementario de Administración de

Divisas (Sicad).

Anexos

Ley de Ppto. Recaudación

Conceptos año 2012 1/ año 2012 2/ Diferencia

( a ) ( b ) ( b - a )

Ingresos corrientes 233.064.934 384.537.501 151.472.567

Ingresos ordinarios corrientes 233.064.934 281.483.466 48.418.531

I - Ingresos petroleros 67.813.120 85.096.598 17.283.478

1.- Impuesto sobre la renta 8.500.000 22.879.486 14.379.486

1.1.- ISLR empresas públicas-operadoras y comercializadoras 0 0 0

1.2.- ISLR empresas públicas-casa matriz y otras filiales 8.500.000 22.879.486 14.379.486

2.- Ingresos del dominio petrolero 53.313.120 56.217.111 2.903.991

3.- Dividendos de Pdvsa 6.000.000 6.000.000 0

II - Ingresos del hierro 158.665 0 -158.665

1.- Impuesto sobre la renta 0 0 0

2.- Ingresos del dominio minero-hierro 158.665 0 -158.665

III - Ingresos por otros minerales 220.477 14.579 -205.899

1.- Impuesto sobre la renta 0 0 0

2.- Ingresos del dominio minero-otros minerales 220.477 14.579 -205.899

IV - Regalía minera de oro 0 39.937 39.937

V - Ventajas Especiales mineras 0 1.279 1.279

VI - Ingresos internos 164.872.672 196.331.073 31.458.401

1.- Impuestos 162.399.703 192.271.478 29.871.775

1.1.- Impuesto sobre la renta otras actividades 42.922.719 47.815.657 4.892.938

1.2.- Sucesiones 307.286 346.154 38.868

1.3.- Impuesto de importación ordinario 12.139.732 17.867.928 5.728.196

1.4.- Impuesto al valor agregado (neto) 87.160.301 111.038.307 23.878.006

1.5.- Renta de licores 3.635.789 3.541.931 -93.857

1.6.- Renta de cigarrillos 8.873.916 7.705.545 -1.168.371

1.7.- Renta de fósforos 0 2.433 2.433

1.8.- Impuesto al consumo general de la gasolina 1.150.940 269.573 -881.367

1.9.- Impuesto al consumo general de otros derivados del petróleo 2.878.315 2.747.268 -131.046

1.10.- Impuesto al consumo propio de gasolina 565 191 -373

1.11.- Impuesto al consumo propio de otros derivados del petróleo 197.040 86.374 -110.666

1.12.- Impuesto de telecomunicaciones 2.748.482 748.093 -2.000.389

1.13.- Impuesto a las actividades de juegos de envite o azar 384.620 102.023 -282.596

2.- Tasas 1.560.352 2.692.652 1.132.300

2.1.- Servicios de aduanas 812.216 2.552.561 1.740.345

2.2.- Timbres fiscales 283.820 73.614 -210.206

2.3.- Servicios de telecomunicaciones 57.252 66.477 9.225

2.4.- Bandas de garantía, cápsulas y sellos 85.962 0 -85.962

2.5.- Servicios sociales y administrativos 321.103 0 -321.103

3.- Rentas de la propiedad 1.969 0 -1.969

3.1.- Alquileres 1.969 0 -1.969

4.- Otros ingresos 910.649 1.366.944 456.295

4.1- Otros ingresos ordinarios Seniat 0 1.366.939 1.366.939

4.2.- Diversos ingresos 142.954 4 -142.950

4.3.- Otros ingresos ordinarios 767.695 0 -767.695

Ingresos extraordinarios corrientes 0 103.054.035 103.054.035

I - Otros ingresos extraordinarios 0 103.054.035 103.054.035

1.- Intereses de inversiones ONT 0 357.459

2.- Operaciones de inversiones ONT 0 9.425.717 9.425.717

3.- Otros 0 93.270.859 93.270.859

Fuentes de financiamiento 64.771.784 88.787.935 24.016.151

Disminución de otros activos financieros 244.734 0 -244.734

I - Disminución de deudas de cuentas por

rendir a corto plazo (reintegros) 244.734 0 -244.734

II - Disminución de otros activos financieros 0 0 0

Incremento de pasivos financieros 64.527.049 88.787.935 24.260.886

I - Total endeudamiento 64.527.049 88.787.935 24.260.886

1.1.- Proyectos por endeudamiento año 2012 18.707.000 12.967.886 -5.739.114

1.2.- Servicio de la deuda pública Ley Especial de Endeudamiento Anual 2012 25.820.049 25.820.049 0

1.3.- Servicio de la deuda pública Ley Especial de Endeudamiento Complementaria 0 30.000.000 30.000.000

1.4.- Gestión fiscal 20.000.000 20.000.000 0

TOTAL RECURSOS FISCALES 297.836.718 473.325.436 175.488.718

1/ Cifras estimadas enero-diciembre.

2/ Cifras provisionales enero-diciembre.

Anexo 1

Ingresos y fuentes de financiamiento - Año 2012

(Miles de bolívares)

Cód. Partidas presupuestarias Ley de Ppto.Modific.

Netas (*)Total

4.01 Gastos de personal 54.458.593 43.016.640 97.475.233

4.02 Materiales, sumnistros y mercancias 8.461.843 840.942 9.302.785

4.03 Servicios no personales 5.656.115 2.611.113 8.267.228

4.04 Activos reales 10.441.640 985.445 11.427.085

4.05 Activos financieros 326.338 -1.264 325.074

4.06 Gastos de defensa y seguridad del Estado 262.594 126.880 389.474

4.07 Transferencias y donaciones 160.640.387 143.159.722 303.800.109

4.08 Otros gastos 6.562 -4.261 2.301

4.09 Asignaciones no distribuidas 20.000 -20.000

4.10 Servicio de la deuda pública 54.714.018 0 54.714.018

4.11 Disminución de pasivos 517.979 2.855.294 3.373.273

4.98 Rectificaciones al presupuesto 2.330.649 -2.330.620 29

TOTAL 297.836.718 191.239.891 489.076.609

(*) Créditos adicionales, más rectificaciones distibuidas, menos insubsistencias. Incluye traspasos

Anexo 2

Clasificación por objeto del presupuesto de egresos. Según fuente de financiamiento

Ley de Presupuesto 2012 y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

Concepto

Ley de Ppto.

Ley de Ppto. y

modificaciones al

31/12/2012

Cierre

En efectivo

INGRESOS CORRIENTES EXTRAORDINARIOS 0 103.054.035 103.054.035

INGRESOS PETROLEROS 0 75.693.541 75.693.541

tributarios 0 232.004 232.004

Impuesto al consumo propio hidrocarburos gaseosos 232.004 232.004

No tributarios 0 75.461.538 75.461.538

Fondo Especial - Págaré Triangulación BCV- Tesorero - Pdvsa 0 43.600.000 43.600.000

Fondo Independencia - Pdvsa 0 30.324.002 30.324.002

Fondo de Desarrollo Social de Pdvsa 0 1.523.159 1.523.159

Otros Ingresos del Dominio Petrolero 0 14.377 14.377

INGRESOS NO PETROLEROS 0 27.360.494 27.360.494

No tributarios 0 27.360.494 27.360.494

Operaciones en inversiones ONT 0 9.783.176 9.783.176

Fondo de Eficiencia Socialista 0 9.399.188 9.399.188

Fondo Miranda Incremento por Traspasos 0 3.889.741 3.889.741

Primas por colocaciones 0 2.748.528 2.748.528

Fondo mi Casa - Mi Carro - Transferencia Bandes 1.477.903 1.477.903

Otios Ingresos 0 61.958 61.958

FUENTES FINANCIERAS 64.771.784 131.027.153 88.787.935

DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 244.734 36.440.334 0

Reintegros 244.734 0 0

Utilización de depósitos de tesorería - Saldo al 31/12/2011 0 36.440.334 0

INCREMENTO DE PASIVOS 64.527.049 94.586.819 88.787.935

Desembolsos autorizados en Leyes de Endeudamiento 64.527.049 94.586.819 88.787.935

Proyectos especiales 18.707.000 18.707.000 12.967.886

Servicio de la deuda pública 25.820.049 25.820.049 25.820.049

Gestión fiscal 20.000.000 20.000.000 20.000.000

Ley Especial de Endeudamiento Complementaria Ejercicio Fiscal 2012 0 30.000.000 30.000.000

Incremento en desembolso por Art. 81. (Proyecto - Xterno) 59.770

TOTAL 64.771.784 234.081.188 191.841.970Cifras provisionales

Tipo de Cambio promedio 4,3 Bs./US$

Precio de realización para regalía petrolera 72,43 $/b al cierre del ejercicio fiscal

Anexo 3

Ingresos extraordinarios para la cuenta ahorro - inversión - financiamiento de la República - Año 2012

(Miles de bolívares)

Ley de Ppto. y

modificaciones al

31/12/2012

Porcentaje

PIB

I INGRESOS 384.537.501 23,4

I.1 INGRESOS CORRIENTES 384.537.501 23,4

I.1.1 INGRESOS CORRIENTES ORDINARIOS 281.483.466 17,2

I.1.1.1 Ingresos petroleros 85.096.598 5,2

I.1.1.1.1 Tributarios 22.879.486 1,4

I.1.1.1.2 No tributarios 62.217.111 3,8

I.1.1.2 Ingresos no petroleros 196.386.868 12,0

I.1.1.2.1 Tributarios 192.271.478 11,7

I.1.1.2.2 No tributarios 4.115.390 0,3

I.1.2 INGRESOS CORRIENTES EXTRAORDINARIOS 103.054.035 6,3

I.1.2.1 Ingresos petroleros 75.693.541 4,6

I.1.2.1.1 Tributarios 232.004 0,0

I.1.2.1.2 No tributarios 75.461.538 4,6

I.1.2.2 Ingresos no petroleros 27.360.494 1,7

I.1.2.2.1 Tributarios 0 0,0

I.1.2.2.2 No tributarios 27.360.494 1,7

II GASTOS TOTALES 475.378.768 29,0

II.1 GASTOS CORRIENTES 397.392.114 24,2

II.1.1 GASTOS DE CONSUMO 125.416.238 7,6

II.1.1.1 Remuneraciones 97.812.836 6,0

II.1.1.2 Compras de bienes y servicios 26.157.976 1,6

II.1.1.3 Impuestos indirectos 1.033.636 0,1

II.1.1.4 Descuentos, bonificaciones y devoluciones 411.790 0,0

II.1.2 RENTA DE LA PROPIEDAD 43.101.344 2,6

II.1.2.1 Intereses 43.097.618 2,6

II.1.2.2 Alquiler de tierras, terrenos y derechos sobre bienes intangibles 3.726 0,0

II.1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 228.872.201 14,0

II.1.3.1 Al sector privado 21.163.934 1,3

II.1.3.2 Al sector público 207.642.244 12,7

II.1.3.2.1 Regiones 41.327.619 2,5

II.1.3.2.2 Otros 166.314.625 10,1

II.1.3.3 Al sector externo 66.023 0,0

II.1.4 OTROS GASTOS CORRIENTES 2.330 0,0

II.1.4.1 Rectificaciones al Ppto. (sin distribuir) 29 0,0

II.1.4.2 Otros gastos corrientes 2.301 0,0

II.2 GASTOS CAPITAL E INVERSIÓN FINANCIERA 77.986.655 4,8

II.2.1 INVERSIÓN DIRECTA 2.733.673 0,2

II.2.1.1 Formación bruta de capital fijo 2.676.002 0,2

II.2.1.3 Activos intangibles 36.143 0,0

II.2.2 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 74.927.908 4,6

II.2.2.1 Al sector privado 14.291 0,0

II.2.2.2 Al sector público 74.913.563 4,6

II.2.2.2.1 Regiones 46.426.328 2,8

II.2.2.2.2 Otros 28.487.236 1,7

II.2.2.3 Al sector externo 53 0,0

II.2.3 INVERSIÓN FINANCIERA 325.074 0,0

II.2.3.1 Adquisición de acciones de capital 325.074 0,0

Superávit / (déficit) en cuenta corriente = I.1 - II.1 -12.854.613 -0,8

Superávit / (déficit) no petrolero = I.1.1.2 + I.1.2.2 - II -251.631.407 -15,3

Superávit / (déficit) primario = I - ( II - II.1.2.1) -47.743.650 -2,9

Superávit / (déficit) financiero = I - II -90.841.268 -5,5

Superávit / (déficit) ordinario = I.1.1 - ( II .1 + II.2.2.2.1 ) -162.334.976 -9,9

III FUENTES FINANCIERAS 131.027.153 8,0

III.1 DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 36.440.334 2,2

III.1.1 Utilización de depósitos de tesorería por créditos adicionales 36.440.334 2,2

III.2 INCREMENTO DE PASIVOS 94.586.819 5,8

III.2.1 Desembolsos autorizados en Leyes de Endeudamiento 94.586.819 5,8

III.2.1.1 Proyectos por endeudamiento 18.707.000 1,1

III.2.1.2 Servicio de la deuda pública 25.820.049 1,6

III.2.1.3 Gestión fiscal 20.000.000 1,2

III.2.1.4 Ley Especial de Endeudamiento Complementaria Ejercicio Fiscal 2012 30.000.000 1,8

III.2.1.5 Incremento en desembolso por Art. 81 (Proyecto Externo) 59.770 0,0

IV APLICACIONES FINANCIERAS 131.027.153 8,0

IV.1 INCREMENTO DE ACTIVOS FINANCIEROS 26.488.044 1,6

IV.1.1 Incremento de depósitos en tesorería por equilibrio Pptario. 26.488.044 1,6

IV.2 DISMINUCIÓN DE PASIVOS 13.697.841 0,8

IV.2.1 Amortización de la deuda / Reestructuración 10.322.032 0,6

IV.2.2 Servicio de la deuda pública por obligaciones de ejercicios anteriores 2.536 0,0

IV.2.3 Disminución de otros pasivos 3.373.273 0,2

IV.3 SUPERÁVIT/(DÉFICIT) FINANCIERO 90.841.268 5,5

Anexo 4

Cuenta ahorro - inversión - financiamiento de la República 2012

(Miles de bolívares)

Conceptos

Ley de Ppto.

Ley de Ppto. y

modificaciones al

31/12/2012

Variación

I INGRESOS 233.064.934 384.537.501 151.472.567

I.1 INGRESOS CORRIENTES 233.064.934 384.537.501 151.472.567

I.1.1 INGRESOS CORRIENTES ORDINARIOS 233.064.934 281.483.466 48.418.531

I.1.1.1 Ingresos petroleros 67.813.120 85.096.598 17.283.478

I.1.1.1.1 Tributarios 8.500.000 22.879.486 14.379.486

I.1.1.1.2 No tributarios 59.313.120 62.217.111 2.903.991

I.1.1.2 Ingresos no petroleros 165.251.814 196.386.868 31.135.054

I.1.1.2.1 Tributarios 162.399.703 192.271.478 29.871.775

I.1.1.2.2 No tributarios 2.852.111 4.115.390 1.263.279

I.1.2 INGRESOS CORRIENTES EXTRAORDINARIOS 0 103.054.035 103.054.035

I.1.2.1 Ingresos petroleros 0 75.693.541 75.693.541

I.1.2.1.1 Tributarios 0 232.004 232.004

I.1.2.1.2 No tributarios 0 75.461.538 75.461.538

I.1.2.2 Ingresos no petroleros 0 27.360.494 27.360.494

I.1.2.2.1 Tributarios 0 0 0

I.1.2.2.2 No tributarios 0 27.360.494 27.360.494

II GASTOS TOTALES 286.966.779 475.378.768 188.411.990

II.1 GASTOS CORRIENTES 232.667.467 397.392.114 164.724.647

II.1.1 GASTOS DE CONSUMO 78.988.945 125.416.238 46.427.293

II.1.1.1 Remuneraciones 54.684.569 97.812.836 43.128.268

II.1.1.2 Compras de bienes y servicios 22.766.228 26.157.976 3.391.748

II.1.1.3 Impuestos indirectos 978.164 1.033.636 55.472

II.1.1.4 Descuentos, bonificaciones y devoluciones 559.985 411.790 -148.195

II.1.2 RENTA DE LA PROPIEDAD 42.920.502 43.101.344 180.842

II.1.2.1 Intereses 42.917.012 43.097.618 180.606

II.1.2.2 Alquiler de tierras, terrenos y derechos sobre bienes intangibles 3.490 3.726 236

II.1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 108.420.499 228.872.201 120.451.702

II.1.3.1 Al sector privado 13.056.432 21.163.934 8.107.503

II.1.3.2 Al sector público 95.339.659 207.642.244 112.302.584

II.1.3.2.1 Regiones 29.811.033 41.327.619 11.516.586

II.1.3.2.2 Otros 65.528.627 166.314.625 100.785.998

II.1.3.3 Al sector externo 24.408 66.023 41.615

II.1.4 OTROS GASTOS CORRIENTES 2.337.521 2.330 -2.335.191

II.1.4.1 Rectificaciones al Ppto. (sin distribuir) 2.330.649 29 -2.330.620

II.1.4.2 Otros gastos corrientes 6.872 2.301 -4.571

II.2 GASTOS CAPITAL E INVERSIÓN FINANCIERA 54.299.312 77.986.655 23.687.343

II.2.1 INVERSIÓN DIRECTA 1.743.086 2.733.673 990.587

II.2.1.1 Formación bruta de capital fijo 1.707.562 2.676.002 968.439

II.2.1.2 Tierra terreno y otros activos 0 21.528 21.528

II.2.1.3 Activos intangibles 35.524 36.143 620

II.2.2 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 52.229.888 74.927.908 22.698.020

II.2.2.1 Al sector privado 0 14.291 14.291

II.2.2.2 Al sector público 52.229.888 74.913.563 22.683.675

II.2.2.2.1 Regiones 38.553.370 46.426.328 7.872.958

II.2.2.2.2 Otros 13.676.518 28.487.236 14.810.717

II.2.2.3 Al sector externo 0 53 53

II.2.3 INVERSIÓN FINANCIERA 326.338 325.074 -1.263

II.2.3.1 Adquisición de acciones de capital 326.338 325.074 -1.263

Superávit / (déficit) en cuenta corriente = I.1 - II.1 397.467 -12.854.613 -13.252.080

Superávit / (déficit) no petrolero = I.1.1.2 + I.1.2.2 - II -121.714.964 -251.631.407 -129.916.442

Superávit / (déficit) primario = I - ( II - II.1.2.1) -10.984.833 -47.743.650 -36.758.817

Superávit / (déficit) financiero = I - II -53.901.844 -90.841.268 -36.939.423

Superávit / (déficit) ordinario = I.1.1 - ( II .1 + II.2.2.2.1 ) -38.155.903 -162.334.976 -124.179.073

III FUENTES FINANCIERAS 64.771.784 131.027.153 66.255.369

III.1 DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 244.734 36.440.334 36.195.599

III.1.1 Reintegros 244.734 0 -244.734

III.1.2 Utilización de depósitos de tesorería por créditos adicionales 0 36.440.334 36.440.334

III.1.3 Disminución de depósitos en tesorería por equlibrio Pptario. 0 0 0

III.1.4 Disminución de fideicomisos y otros activos financieros 0 0 0

III.2 INCREMENTO DE PASIVOS 64.527.049 94.586.819 30.059.770

III.2.1 Desembolsos autorizados en Leyes de Endeudamiento 64.527.049 94.586.819 30.059.770

III.2.1.1 Proyectos por endeudamiento 18.707.000 18.707.000 0

III.2.1.2 Servicio de la deuda pública 25.820.049 25.820.049 0

III.2.1.3 Gestión fiscal 20.000.000 20.000.000 0

III.2.1.4 Ley Especial de Endeudamiento Complementaria Ejercicio Fiscal 2012 0 30.000.000 30.000.000

III.2.1.5 Incremento en desembolso por Art. 81 (Proyecto Externo) 59.770 59.770

IV APLICACIONES FINANCIERAS 64.771.784 131.027.153 66.255.369

IV.1 INCREMENTO DE ACTIVOS FINANCIEROS 0 26.488.044 26.488.044

IV.1.1 Incremento de depósitos en tesorería por equlibrio Pptario. 0 26.488.044 26.488.044

IV.2 DISMINUCIÓN DE PASIVOS 10.869.939 13.697.841 2.827.902

IV.2.1 Amortización de la deuda / Reestructuración 10.351.960 10.322.032 -29.929

IV.2.2 Servicio de la deuda pública por obligaciones de ejercicios anteriores 0 2.536 2.536

IV.2.3 Disminución de otros pasivos 517.979 3.373.273 2.855.294

IV.3 SUPERÁVIT/(DÉFICIT) FINANCIERO 53.901.844 90.841.268 36.939.423

Anexo 5

Cuenta ahorro - inversión - financiamiento de la República 2012. Comparativo

(Miles de bolívares)

Conceptos

Denominación Acordado Compromiso Causado Disponible

I. GASTOS CORRIENTES 397.392.113 393.241.655 392.819.770 4.150.458

Gastos de Consumo 125.416.238 121.605.872 121.215.458 3.810.366

Gastos de la propiedad 43.101.344 43.100.714 43.100.445 630

Transferencias y donaciones corrientes 228.872.201 228.533.132 228.501.930 339.069

Otros gastos corrientes 2.301 1.937 1.937 364

Rectificaciones al presupuesto 29 0 0 29

II. GASTOS DE CAPITAL E INVERSIONES FINANCIERAS 77.986.655 71.258.686 71.226.582 6.727.969

Inversión directa 2.733.673 2.425.411 2.394.602 308.262

Transferencia y donaciones de capital 74.927.908 68.508.737 68.507.442 6.419.171

Inversiones financieras 325.074 324.538 324.538 536

III. APLICACIONES FINANCIERAS 13.697.841 13.638.101 13.637.640 59.740

Amortización de préstamos 10.322.032 10.322.032 10.322.032 0

Serv. De la Deuda Pública por Oblig. De Ejerc. Ant. 2.536 2.486 2.486 50

Disminución de otros pasivos 3.373.273 3.313.583 3.313.122 59.690

TOTALES 489.076.609 478.138.442 477.683.992 10.938.167

Anexo 6

Ejecución financiera - clasificación económica de los egresos

Ley de Presupuesto 2012 y modificaciones al 31/12/2012

(Miles de bolívares)

Concepto Ley de Ppto. 2012 Cierre 2012 Variación

(a) (b) (b-a)

A.- Aumento de la demanda agregada interna por

efecto de las asignaciones presupuestarias

1. Remuneraciones 44.422.566 78.639.166 34.216.600

2. Compra de bienes y servicios 23.588.065 24.815.488 1.227.423

3. Intereses de la deuda interna 19.582.006 21.567.147 1.985.141

4. Transferencias corrientes 100.860.810 206.355.210 105.494.400

4.1 Al sector privado 13.056.316 21.163.913 8.107.597

4.2 Situado Constitucional 19.900.834 22.203.388 2.302.555

4.3 Entes descentralizados 67.903.661 162.987.909 95.084.248

5. Otros gastos corrientes 0 417.109 417.109

6. Inversión directa 1.976.151 2.704.039 727.888

7. Transferencias de capital 52.229.888 74.927.855 22.697.967

7.1 Al sector privado 0 14.291 14.291

7.2 Situado Constitucional 23.306.493 26.003.088 2.696.595

7.3 Entes descentralizados 28.923.395 48.910.475 19.987.081

8. Inversión Financiera por aportes a Entes 0 138.052 138.052

9. DAI fiscal ampliada total (SUM 1 AL 7) 242.659.486 409.564.065 166.904.579

10. PIB de la economía 1.557.179.939 1.640.333.212 83.153.273

11. DAI ampliada/PIB de la economía 15,6% 25,0% 9,4%

B.- Disminución de la demanda agregada interna por

efecto de los ingresos presupuestarios

1.-Impuestos directo a personas 2.776.492 1.269.911 -1.506.581

2.-Impuestos directos a empresas 34.755.451 42.326.950 7.571.499

3.-Impuestos indirectos 119.179.851 144.109.668 24.929.817

4.-Ingresos no tributarios 3.990.386 8.384.416 4.394.030

5.-Otros ingresos corrientes 0 9.406.775 9.406.775

6.-Disminución total en DAI 160.702.180 205.497.720 44.795.541

7.-Disminución total en DAI/PIB de la economía 10,3% 12,5% 2,2%

C.- Efecto neto del presupuesto fiscal sobre la demanda

agregada interna

Efecto sobre la DAI (A.8-B.6) 81.957.307 204.066.345 122.109.038

Porcentaje del PIB /1 5,3% 12,4% 7,2%

Nota: Cada uno de los conceptos están ajustados con sus respectivas propensiones

/1 Las variaciones está refiridas a puntos porcentuales

Anexo 7

Efecto neto del presupuesto sobre la demanda agregada interna de origen fiscal - Comparativo

(Miles de bolívares)

(A) (B) (B - A)

1. Endeudamiento del Fisco 64.527.049 88.787.935 24.260.886

2. Amortización de la deuda fiscal 10.351.960 10.322.032 -29.929

3. Endeudamiento neto (1 - 2) 54.175.089 78.465.903 24.290.815

4. Aporte fiscal para préstamos 1.465.001 2.134.474 669.472

5. Préstamo neto del Fisco (3 – 4) 52.710.088 76.331.430 23.621.342

6. Porcentaje con respecto al PIB 3,4% 4,7%

Anexo 8

Préstamo neto del Fisco - Comparativo

(Miles de bolívares)

Conceptos Ley de Presupuesto

2012

Ley de Presupuesto

Cierre 2012

Variación

Ley de Ppto.

2012

(a)

Cierre

2012

(b)

Variación

(b-a)

1.- Gasto fiscal acordado 297.836.718 489.076.609 191.239.891

2.- Variación de gastos fiscales a pagar 3.642.645 -16.137.524 -19.780.169

3.- Gasto fiscal pagado (1+2) 301.479.363 472.939.085 171.459.722

4.-Desembolsos netos de los entes descentralizados para el

desarrollo económico y social de Venezuela 43.660.545 46.230.925 2.570.380

5.- Gasto fiscal efectivo pagado (3+4) 345.139.908 519.170.010 174.030.102

6.- Desembolsos fiscales externos: 23.555.250 19.968.829 -3.586.421

6.1 Servicio de la deuda fiscal externa 22.677.384 18.494.438 -4.182.947

6.2 Otros pagos fiscales externos 877.866 1.474.391 596.526

7.- Desembolsos fiscales dirigidos al público (5-6) 321.584.658 499.201.181 177.616.523

8.- Ingresos internos: 216.100.856 333.119.044 117.018.187

8.1 Ingresos fiscales internos 195.298.999 308.528.361 113.229.361

8.2 Ingresos internos de los entes descentralizados para el

desarrollo económico y social de Venezuela 20.801.857 24.590.683 3.788.826

9.- Base monetaria de origen presupuestario (7-8) 105.483.802 166.082.137 60.598.335

10.- Porcentaje con respecto PIB /1 6,8% 10,1% 3,3

/1 La variación está referida a puntos porcentuales

Anexo 9

Expansión primaria de la base monetaria de origen presupuestario - Comparativo

(Miles de bolívares)

Conceptos

CONCEPTOS I Trim II Trim III Trim IV Trim Total % PIB

TOTAL INGRESOS 64.127.225 86.112.402 108.013.474 126.284.399 384.537.501 23,4%

Ingresos Corrientes 64.127.225 86.112.402 108.013.474 126.284.399 384.537.501 23,4%

Ingresos Tributarios 47.785.057 54.413.572 53.023.212 61.296.067 216.517.908 13,2%

Petroleros 3.825.740 8.167.819 4.431.013 6.454.914 22.879.486 1,4%

No Petroleros 43.959.317 46.245.753 48.592.199 54.841.153 193.638.422 11,8%

Ingresos No Tributarios 16.342.168 31.698.831 54.990.261 64.988.332 168.019.592 10,2%

Petroleros 11.820.206 22.643.049 48.342.571 55.104.827 137.910.653 8,4%

No Petroleros 4.521.962 9.055.782 6.647.690 9.883.506 30.108.940 1,8%

Ingresos de Capital

TOTAL GASTOS Y CONCESIÓN NETA DE PRESTAMOS 97.661.855 96.098.367 116.405.631 153.847.257 464.013.109 28,3%

Gastos Corrientes 74.928.983 76.455.710 94.984.342 139.372.311 385.741.346 23,5%

Remuneraciones 17.848.182 15.423.689 24.492.124 37.126.417 94.890.412 5,8%

Compra de bienes y servicios 3.433.065 3.491.354 4.996.742 3.319.335 15.240.497 0,9%

Otros gastos corrientes 778.765 778.765 0,0%

Intereses y comisiones 9.535.479 9.671.266 11.566.730 13.145.739 43.919.215 2,7%

Perdidas cuasifiscales del BCV 0 0,0%

Transferencias 44.112.256 47.869.401 53.928.745 85.002.054 230.912.457 14,1%

Gastos de Capital 22.676.843 19.626.511 21.191.000 14.459.697 77.954.051 4,8%

Adquisición de activos de capital fijo 567.742 243.269 482.451 953.822 2.247.285 0,1%

Transferencias 22.109.101 19.383.242 20.708.548 13.505.875 75.706.766 4,6%

Gasto Extrapresupuestario 1.802 3.646 3.646 2.749 11.842 0,0%

Concesión Neta de Prestamos 54.227 12.500 226.644 12.500 305.871 0,0%

SUPERÁVIT O DÉFICIT PRIMARIO -23.999.150 -314.699 3.174.574 -14.417.118 -35.556.394 -2,2%

SUPERÁVIT O DÉFICIT CORRIENTE -10.801.758 9.656.692 13.029.132 -13.087.911 -1.203.845 -0,1%

SUPERÁVIT O DÉFICIT FINANCIERO -33.534.630 -9.985.965 -8.392.157 -27.562.858 -79.475.609 -4,8%

FINANCIAMIENTO 33.534.630 9.985.965 8.392.157 27.562.858 79.475.609 4,8%

Interno /2 32.592.091 9.915.198 7.009.570 21.179.309 70.696.169 4,3%

Externo 942.538 70.767 1.382.586 6.383.548 8.779.440 0,5%

Fuente: MPP de Finanzas - Oficina de Estadíticas de las Finanzas Públicas

1/ Cifras Preliminares. Sujetas a Revisión

Anexo 10

Resultado financiero de la República 1/

Base caja - año 2012

(Miles de bolívares)

DENOMINACIÓN PROGRAMADO EJECUTADO DIFERENCIA

I. Cuenta Corriente

a. Ingresos Corrientes 67.894.231 62.794.711 5.099.520

b. Gastos Corrientes 61.559.521 58.133.395 3.426.126

c. Resultado Económico:

Ahorro / (Desahorro) 6.334.710 4.661.316 1.673.394

II. Cuenta capital

a. Recursos de Capital 11.415.537 7.475.556 3.939.981

b. Gastos de Capital 10.273.370 5.244.792 5.028.578

c. Resultado Financiero:

Superávit / (déficit) 1.142.167 2.230.764 -1.088.597

III. Cuenta financiera

a. Recursos Financieros 17.826.462 14.343.669 3.482.793

b. Aplicaciones Financieras 17.826.462 14.343.669 3.482.793

(Miles de bolívares)

Anexo 11

Cuenta ahorro-inversión-financiamiento

de los Entes descentralizados funcionalmente de la República sin fines empresariales

al 31-12-2012