REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

391
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN CURRÍCULO CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Trabajo de Grado Requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Educación, Mención Currículo 1

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN CURRÍCULO

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

Trabajo de Grado

Requisito para optar al título de Magister Scientiarum

en Educación, Mención Currículo

1

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Autora: Psic. Ana María Ferrer Leyba

Tutora: Dra. Leticia Prieto de Alizo

Maracaibo, junio de 2010

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE

2

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

Trabajo de Grado

Requisito para optar al título de Magister Scientiarum

en Educación, Mención Currículo

Dra. Leticia Prieto de Alizo Psic. Ana María Ferrer Leyba

C.I.: V-5.822.691 C.I.: V-7.704.221 Tutora Maestrante

Dirección: Ave 12 con Calle 67-B Edif. Paso Real, Apto. PH-ASector Tierra NegraTeléfono: 0261-6150777Correo Electrónico:

[email protected]

3

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

4

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

5

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

6

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

SECCIONES PRELIMINARES

7

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

DEDICATORIA

A mis padres,

quienes partieron

sin ver culminado este camino.

A mis hijos y esposo,

por comprender

8

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

mi necesidad de tiempo.

A Gloria,

siempre presente

apoyándome orgullosa

durante todo el trayecto.

9

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Leticia Prieto de Alizo, excelente colega, compañera y amiga; por su

entrega incondicional, oportuno estímulo, sabios consejos y pertinentes

observaciones durante la realización de este trabajo.

A Maria Gisela Alizo Prieto, próxima profesional del Diseño Gráfico, por su

excelente labor en la generación de la base de datos.

Al Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia, dependencia que

cubrió los costos de inscripción y matrícula durante mis estudios en el programa

de postgrado.

Al equipo coordinador y docente del Programa de Maestría en Educación

Mención Currículo; particularmente en las personas de Hermelinda Camacho,

Mineira Franco, Alicia Inciarte, Nerio Vílchez, Liliana Canquiz, Liria Rincones y

todos aquellos que de alguna manera contribuyeron con sus conocimientos y

apoyo a la cristalización de la investigación.

A los profesores e investigadores miembros de la Línea de Investigación

“Currículo, Cultura y Sociedad”, quienes gentilmente brindaron sus

recomendaciones en la elaboración del proyecto.

A la Escuela de Trabajo Social y su Secretaría Docente, por haber autorizado

la recolección de los datos para el estudio, la obtención de los registros de notas

y la impresión y anillado del trabajo.

A la Psic. Cristina Paz, quien como Jefa del Departamento

10

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Psicosocioantropológico impulsó mi incorporación a los estudios de postgrado.

A los profesionales del Trabajo Social que, siendo estudiantes, generaron

gentilmente la información que permitió la realización de esta investigación.

Mi profundo agradecimiento.

Anamaría

INDICE DE CONTENIDO

Página

SECCIONES PRELIMINARES

Dedicatoria……………………………………………………………………………….

VI

Agradecimientos………………………………………………………………………...

VII

Indice de Contenido……………………………………………………………………..

VIII

Indice de Cuadros……………………………………………………………………….

XI

Indice de Tablas………………………………………………………………………….

XII

Indice de Gráficos……………………………………………………………………….

XIII

Indice de Anexos…………………………………………………………………………

XIV

Resumen………………………………………………………………………………….

XV

11

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Abstract…………………………………………………………………………………..

XVI

CUERPO DEL TRABAJOINTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….

1

CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS BÁSICOS……………………………………………

6

1.- PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….

6

2.- ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN…………………….

7

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………..

10

1.- CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………….

11

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………………..

20

3.- JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL ESTUDIO…………………………….

20

4.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.……………………..

24

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO…………………………………………………..

25

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………

26

2.- BASES TEÓRICAS ………………………………………………………………..

12

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

34

2.1.- Currículo, Formación Integral y Características del Estudiante……….

34

2.2.- Diagnósticos y Perfiles……………………………………………………..

46

2.3.- Perfil del Estudiante en la Escuela de Trabajo Social LUZ……………….

51

2.4.- Características Psicosociales………………………………………………..

57

2.4.1.- Funcionamiento Cognoscitivo……………………………………….

58

A) Inteligencia…………………………………………………………

60

B) Generalización, Abstracción y Pensamiento Asociativo………

66

C) Identificación Categórica y Definición de Conceptos………….

68 D) Pensamiento

Crítico……………………………………………… 70

2.4.2.- Personalidad………………………………………………………….

85

2.4.3.- Valores………………………………………………………………..

94

2.5.- Desempeño Académico……………………………………………………..

106

3.- SISTEMA DE VARIABLES………………………………………………………..

112

3.1.- Definiciones Conceptuales………………………………………………….

112

3.2.- Definiciones Operacionales…………………………………………………

13

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

117

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO………………………………………..

123

1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………

124

2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………..

124

3.- SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….

125

4.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………..

127

5.- INSTRUMENTOS………………………………………………………………….

127

6.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS…………………………………….

141

7.- PROCEDIMIENTO………………………………………………………………...

141

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………….

143

1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES…………..

144

2.- CARACTERIZACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO……………………..

194

3.- RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y

DESEMPEÑO ACADÉMICO ...……………………………………………………

206

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………..

250

14

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

1.- CONCLUSIONES DERIVADAS DEL ESTUDIO……………………………….

251

2.- RECOMENDACIONES……………………………………………………………

256

SOPORTES COMPLEMENTARIOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………

261

ANEXOS……………………………………………………………………………….

274

15

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Características de los Perfiles Ideales por Área Psicosocial y

Dimensión………………………………………………………………………………

57

Cuadro 2. Características de Personalidad. Coincidencias entre Perfil Ideal y

Perfiles Encontrados………………………………………………………………….

16

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

174

17

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Estadísticos Nivel Intelectual…………………………………………………

144

Tabla 2. Puntaje Percentil de Purdue………………………………………………….

145

Tabla 3. Estadísticos de Abstracción y Formación de Conceptos……………….

148

Tabla 4. Cualificación de Abstracción y Formación de Conceptos…………………

149

Tabla 5. Estadísticos Descriptivos Habilidad de Pensamiento Crítico…………….

152

Tabla 6. Disposiciones Afectivas………………………………………………………

157

Tabla 7. Grado de Fortaleza Disposiciones al Pensamiento Crítico………………

163

Tabla 8. Resultados en Puntajes T de las Escalas del MMPI para el Grupo Total

166

Tabla 9. Estadísticos Descriptivos Escala 5 por Sexo ……………………………..

167

Tabla 10. Clasificación de los Sujetos según Tipo de Perfil de Personalidad….…

169

Tabla 11. Estadísticos Descriptivos de Personalidad por Sexo ……………………

18

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

172

Tabla 12. Jerarquía de Valores Terminales .………………………………………….

177

Tabla 13. Nivel de Coincidencia de Valores Terminales con Perfil ……………….

180

Tabla 14. Jerarquía de Valores Instrumentales …………………………………….

183

Tabla 15. Nivel de Coincidencia de Valores Instrumentales con Perfil .…………..

186

Tabla 16. Estadística Descriptiva de Indicadores de Desempeño Académico .….

194

Tabla 17. Ordenamiento del Rendimiento General de los Estudiantes

distribuido en Cuartiles …………………………………………………………...

198

Tabla 18. Correlaciones Significativas entre Características Psicosociales y

Desempeño Académico ……………………………………………………………..

207

INDICE DE GRÁFICOS

19

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Página

Gráfico N° 1. Porcentaje de Estudiantes por Nivel intelectual………………………

145

Gráfico N° 2. Medias de las Sub-habilidades expresadas en Percentiles…………

153

Gráfico N° 3. Disposiciones Afectivas (Pensamiento Crítico). Distribución

Porcentual de las Puntuaciones por Categoría……………………………………….

159

Gráfico N° 4. Número de Disposiciones en las cuales se encontraron Fortalezas.

163

Gráfico N° 5. Porcentaje de Estudiantes según Tipo de Perfil de Personalidad….

170

Gráfico N° 6. Coincidencia Jerarquía Valores Terminales/Perfil Ideal…………….

180

Gráfico N° 7. Coincidencia Jerarquía Valores Instrumentales/Perfil Ideal………..

186

Gráfico N° 8. Número de Estudiantes según su Permanencia…………………….

202

20

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

INDICE DE ANEXOS

Página

Anexo 1. Instrumento para seleccionar las Unidades Curriculares

Clave………….. 275

Anexo 2. Inventario de Valores de Rokeach versión E, adaptado por Cadenas

(1979)………………………………………………………………………………………

281

Anexo 3. Puntuaciones Medias obtenidas por los estudiantes según el tipo de

perfil de Personalidad……………………………………………………………………

285

Anexo 4. Concordancia Perfil Real/Perfil Ideal……………………………………….

286

Anexo 5. Correlaciones entre Funcionamiento Cognoscitivo y Desempeño……..

21

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

287

Anexo 6. Correlaciones entre Personalidad y Desempeño…………………………

292

Anexo 7. Correlaciones entre Valores y Desempeño……………………………….

293

22

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Ferrer Leyba, Ana María. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL. Trabajo de Grado, requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación, Mención Currículo. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados, Programa de Maestría en Educación Mención Currículo. Maracaibo, Venezuela, 2010, 312 pp.

RESUMEN

Este estudio descriptivo correlacional persigue describir las características psicosociales de los estudiantes de Trabajo Social de LUZ incorporados al diseño curricular 2000 y analizar su relación con el desempeño académico mostrado a lo largo de la carrera, a fin de indagar sobre la pertinencia biopsicopedagógica y los resultados del currículo. Se estudiaron el funcionamiento cognoscitivo, personalidad y valores desde una perspectiva cognoscitiva en una muestra de 43 estudiantes que culminaron la carrera mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas y Vocabulario de la Escala Wechsler para Adultos, Habilidad de Pensamiento Crítico y Disposición al Pensamiento Crítico de California, Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Valores de Rokeach (1973; adaptado por Cadenas, 1979), correlacionando los resultados con el desempeño académico mediante el coeficiente r de Pearson. Los estudiantes mostraron un funcionamiento intelectual debajo del promedio en su capacidad para analizar y resolver problemas, adecuada abstracción verbal y conceptualización, y déficit en la habilidad de pensamiento crítico. Presentaron fortaleza en la disposición al pensamiento crítico curiosidad intelectual, arrojando debilidad en la búsqueda de la verdad. En promedio, se caracterizaron por gran nivel de actividad y sociabilidad, necesidad de impresionar favorablemente, impulsividad y rigidez; encontrándose perfiles de desajuste psicológico en el 40% de la muestra. Los valores preferidos fueron respeto por sí mismo, autorrealización, amistad sincera, responsable, honesto, trabajador y aseado. El desempeño académico reflejó fallas, asociándose directamente con el pensamiento crítico, el valor alegre y la sociabilidad; la valoración de la paz, sabiduría, vida espiritual, cortesía y cumplimiento de normas, aunadas al valor creativo como característica ideal del perfil, mostraron estar asociados a menor desempeño. Los resultados evidencian poca pertinencia biopsicopedagógica del diseño curricular en cuanto a las variables psicológicas del estudiante analizadas y conducen a reflexionar sobre la implementación y evaluación del currículo

23

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

integral.

Palabras claves: características psicosociales, desempeño académico, estudiantes de trabajo social, pensamiento crítico, pertinencia curricular.

Ferrer Leyba, Ana María. PSYCHOSOCIAL CHARACTERISTICS AND ACADEMIC PERFORMANCE OF SOCIAL WORK STUDENTS. Graduated Thesis, a requirement to qualify for a Master Degree in Education, Mention: Curriculum. Universidad del Zulia, Faculty of Humanities and Education, Graduate Studies Division, Magister Program in Education, Mention: Curriculum. Maracaibo, Venezuela, 2010, 312 pp.

ABSTRACT

The purpose of this co relational/descriptive study is to describe psychosocial characteristics of social work students from Universidad del Zulia joining curricular design 2000 and to analyze its relation to academic performance during their career, inquiring biopsychopedagogical pertinence and curriculum results. Purdue Non-Verbal Intelligence Test, WAIS Similarities and Vocabulary sub-tests, California CTST and CTDI for Critical Thinking, MMPI and The Rokeach Value Survey adapted by Cadenas (1979) were applied to a sample of 43 students who finished the program in order to assess cognitive functioning, personality and values from a cognitive approach; Pearson´s r coefficient was obtained to determined correlations between this variables and performance. Students scored under average on intellectual abilities to analyze and solve problems, showing adequate levels of verbal abstraction and conceptualization, critical thinking deficit, strength on inquisitiveness disposition to critical thinking and weakness on truth-seeking. The mean group reported high levels of activity and sociability, attempts to cause good impression, impulsiveness and rigid thinking; psychological maladjustment was found in 40 % of sample. Preferred values were self-respect, a sense of accomplishment, true friendship, responsible, honest, hard-working and clean. Academic performance revealed fails and correlated significantly to critical thinking, instrumental value cheerfuland sociability; values a world at peace, wisdom, polite and obedient, together with creative as an ideal profile characteristic were associated to lower

24

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

performance. Findings show scarce biopsychopedagogical pertinence of curricular design 2000 in analyzed psychological students’ variables and lead to reflection about implementation and evaluation of integral curriculum.

Key Words: academic performance, critical thinking, curricular pertinence, psychosocial characteristics, social work students.

CUERPO DELTRABAJO

25

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

26

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado tiene como objetivo describir las características

psicosociales de estudiantes que se incorporaron al diseño curricular 2000 de la

Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia (LUZ) y su relación con el

desempeño académico mostrado hasta la culminación de la carrera, con el

propósito de indagar acerca de la pertinencia biopsicopedagógica del currículo y

los resultados del mismo reflejados en el aprovechamiento de los aprendizajes.

Siguiendo la terminología introducida por Padrón (1992; en Chacín y Padrón,

1996; Padrón, 2000) en su Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa

(VIE), el ámbito de aplicación del estudio se ubica en el nivel de educación

superior dentro de una universidad autónoma del Estado Zulia, Venezuela, y se

desarrolló en el contexto de acción de la Escuela de Trabajo Social de LUZ;

centrándose en el estudiante como objeto del proceso educativo y fuente

fundamental de las decisiones involucradas en los procesos de planificación y

evaluación curricular. De allí que el área empírica del estudio queda enmarcada

en la investigación educativa, específicamente la referente a la evaluación

curricular; considerándose como situación inicial la coyuntura de evaluación de

los diseños curriculares vigentes con miras a la transformación curricular y la

necesidad de proponer un diseño pertinente con características de los

estudiantes como su desarrollo cognoscitivo y psicosocial, estabilidad emocional,

madurez, principios generales que guían su vida y otros aspectos que

intervienen en su proceso de aprendizaje.

La delimitación del área empírica parte del contexto general de las actuales

visiones respecto a la educación y el currículo universitario. Se sustenta, por

27

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

tanto, en una perspectiva constructivista, interaccionista, sociocultural, dialógica

y trascendente de la educación (Moraes, 1997; Motos, 2001), centrada en el

estudiante como constructor y transformador de sus conocimientos. Asimismo,

se asume una concepción del currículo como un proyecto social-pedagógico que

responde a una misión y visión organizacional e implica la conjunción e

interrelación de áreas que contribuyen a la formación integral del ser humano en

su multidimensionalidad biológica, psicológica, económica, política, ética y

cultural, para así establecer un equilibrio armónico entre la formación y la

capacitación para una profesión y el componente de formación socio-

humanística (Inciarte, 2006; CNU, 1993).

La producción del trabajo es de carácter individual, constituyendo el

requisito para optar al Título de Magister en Educación, Mención Currículo,

otorgado por la División de Postgrado de la Facultad de Humanidades y

Educación de la Universidad del Zulia. Su delimitación estuvo impregnada por la

formación y experiencia de la investigadora como psicóloga clínica, con estudios

en planificación educativa y currículo, docente de la Escuela de Trabajo Social y

miembro de la comisión de currículo de la misma. Este perfil ha direccionado el

trabajo hacia el abordaje de las áreas cognoscitiva, de personalidad y valores

que caracterizan al estudiante.

El área teórica que sustenta la investigación es el enfoque cognoscitivo en

Psicología, dentro del cual se han seleccionado teorías que describen y explican

diversos aspectos relacionados con el funcionamiento cognoscitivo, la

personalidad y los valores. Asimismo, se han utilizado instrumentos

estandarizados ya existentes y de amplia aceptación, que facilitan la recolección

de la información necesaria para el estudio, siguiendo una metodología

cuantitativa.

La investigación se inscribe en el post-positivismo como enfoque

28

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

epistemológico (Guba, 1991), versión modificada del positivismo clásico que

flexibiliza la objetividad y control altamente rigurosos para dar paso al trabajo en

entornos naturales más relevantes y que pueden brindar mayor riqueza en los

hallazgos.

Tomando en consideración los elementos antes expuestos, el esquema

organizacional básico del presente trabajo de investigación es el siguiente:

Introducción

Se presentan el propósito y características que permiten comprender cómo

se orientó la investigación, brindándole sentido y coherencia a su forma

operativa; indicando el esquema organizacional básico seguido.

Capítulo I: Lineamientos Básicos

Se describe el programa de investigación en el cual se inserta el trabajo y el

enfoque epistemológico asumido en el mismo.

Capítulo II: Fundamentación

Se presentan las bases del trabajo, incluyendo la contextualización y

planteamiento del problema en estudio, sus objetivos, la justificación y

pertinencia de la investigación, y la delimitación del problema.

Capítulo III: Marco Teórico

Se muestran algunos antecedentes a la actual investigación. Se revisan las

teorías que constituyen el sustento teórico del estudio y se describe el sistema

29

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de variables, con sus definiciones conceptuales y operacionales.

Capítulo IV: Marco Metodológico

Se define el tipo de investigación, el diseño a emplear, la población y muestra

del estudio con sus respectivos criterios de selección, las técnicas de recolección

de datos y una breve descripción de los instrumentos utilizados. Se presentan

las pautas para el análisis estadístico y el procedimiento seguido a lo largo de

la investigación.

Capítulo V: Análisis y Discusión de los Resultados

Se presentan los resultados del estudio, abordando los hallazgos a partir de

los objetivos propuestos para la investigación. Se analiza, discute y teoriza a

partir de los resultados, integrando los hallazgos de esta investigación con los de

estudios previos.

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

Se sintetizan los significados e implicaciones del estudio, destacando los

elementos concluyentes, formulando sugerencias y propuestas aplicables a los

procesos de evaluación, desarrollo y diseño del currículo.

Referencias Bibliográficas

Se listan las referencias bibliográficas consultadas en la elaboración del

trabajo de grado.

Anexos

30

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Se incluyen documentos, listados y tablas de datos estadísticos que

constituyeron insumos, recursos y resultados de la investigación.

31

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS BÁSICOS

32

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS BÁSICOS

1.- PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta el objeto de interés, área empírica, contexto general

del estudio y características académicas, profesionales y personales de la

investigadora, el presente trabajo se inscribe en la Línea de Investigación

“Currículo, Cultura y Sociedad” del Programa de Doctorado en Ciencias

Humanas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del

Zulia.

Esta Línea de Investigación nace en 1996 con el nombre “Currículo y

Tecnología Educativa”, dentro del marco de la dinámica internacional de

valoración del currículo como proceso social-pedagógico (Casilla, 2006), siendo

concebida como un espacio para el diálogo interdisciplinario integrado por

investigadores, profesores, tutores y asesores, participantes del Doctorado,

centros o unidades de investigación, y, a partir de 2008, participantes del

Programa de Maestría en Educación, Mención Currículo, cuya primera cohorte

se inició en el año 2007 con el apoyo de los profesores de la Línea.

La línea de investigación se plantea como misión indagar y generar

conocimiento que reconstruya la acción humana fundamental que constituye la

razón de ser del currículo, esto es, la formación humana y su aporte al desarrollo

33

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

social y a la felicidad. Para ello, entre sus objetivos figuran:

• Generar conocimiento pertinente en lo teórico y tecnológico sobre

Currículo.

• Hacer propuestas de innovaciones que contribuyan a superar problemas

educativos.

• Generar metodologías y validar las existentes para el diseño, gestión y

evaluación curricular.

• Promover la contrastación entre la investigación y la práctica curricular.

• Promover la formación permanente en el área.

• Contribuir a la calidad de la educación respondiendo a los cambios.

Uno de los desafíos fundamentales que se plantea la Línea es la integración

de los resultados y el abordaje de nuevos espacios o ámbitos de investigación,

lo cual comienza a cumplirse con la inserción de la Línea en el Programa Post-

Doctoral, iniciado en el primer período del año 2009, y la incorporación de los

trabajos de grado de los maestrantes en currículo, profesionales de áreas

diversas como la medicina, enfermería, psicología, economía, administración,

ciencia política, filosofía, derecho e ingeniería, entre otras profesiones que

conjuntamente con la educación, vienen a constituir aportes valiosos a la

interdisciplinariedad del quehacer curricular.

A partir del año 2002 las agendas de trabajo se orientaron al diseño de una

34

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

red de problemas de interés para la Línea, dentro de los cuales destacan los

nudos temáticos Relevancia del Currículo en la Calidad de la Educación,

Integración Curricular, Desarrollo Curricular, Innovaciones Curriculares y Gestión

del Currículo.

Al abordar la pertinencia de un plan particular y la eficacia y eficiencia

curricular el presente trabajo se inserta en el primero de los tópicos

mencionados, Relevancia del Currículo en la Calidad de la Educación;

incursionando también en el último de ellos, Gestión del Currículo, al tratar la

temática de la permanencia y mejoramiento del desempeño estudiantil.

2.- ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista ontológico, el sistema filosófico que sustenta este

estudio considera que la esencia o factor más decisivo en el conocimiento

humano está en la realidad; pero a diferencia del realismo clásico, que considera

la existencia de una realidad externa inmutable e independiente de la

experiencia sensorial del sujeto cognoscente, se sigue la posición del realismo

crítico (Hessen, 1983), según el cual se acepta la existencia de objetos

independientemente de la conciencia pero estableciendo una distinción básica

entre las percepciones de la realidad, que pueden ser captadas

simultáneamente por varios sujetos, y las representaciones de ésta, que solo

son captadas por la persona que posee sus contenidos. Así, la realidad existe

pero solo puede ser entendida de manera incompleta (Guba, 1991). De aquí que

ante el problema del origen del conocimiento se asume el intelectualismo, en

tanto se estima que la conciencia extrae sus conceptos de la experiencia, la cual

se liga a la razón para formar el fundamento del conocimiento humano (Hessen,

1983). Por consiguiente, el estudio viene delineado por el criticismo como

posición ante la posibilidad del conocimiento; admitiendo una confianza

fundamental en el conocimiento humano, pero reconociendo la necesidad de

examinar cada una de sus aseveraciones de modo reflexivo y crítico (Hessen,

35

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

1983).

Bajo la mirada epistemológica, se considera que la naturaleza de la relación

entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido implica una forma de aprehensión mediata y discursiva, pues para conocer la realidad se requieren

diversas operaciones intelectuales que van más allá de la intuición (Hessen,

1983). La conciencia cognoscente necesita girar alrededor de su objeto para

aprehenderlo realmente. De allí que resulte absurdo suponer que el investigador

pueda conocer con objetividad absoluta, obviando su condición humana (Guba,

1991), asumiéndose que los hallazgos emergen de la interacción entre el

investigador y lo investigado.

Las posiciones anteriores ubican el enfoque investigativo en el post-positivismo (Guba, 1991), consistente en una amplia, compleja y dinámica

aproximación al objeto de estudio que constituye una versión modificada del

positivismo; pues manteniendo la predicción y el control como sus fines

principales, cambia de la postura realista “simple” a un realismo crítico que

reconoce la imposibilidad de los seres humanos para percibir las causas

naturales reales de los fenómenos con sus imperfectos mecanismos sensoriales

e intelectivos, por lo cual los investigadores deben ser críticos acerca de su

trabajo. Advirtiendo que no es posible para un ser humano investigar obviando

su condición, el post-positivismo asume un objetivismo modificado, procurando

mantener la mayor neutralidad posible pero admitiendo que la objetividad es una

regularidad ideal que no puede ser alcanzada de manera absoluta.

Metodológicamente, el post-positivismo enfatiza que la confiabilidad de los

hallazgos debe sustentarse en multiplicidad de datos, investigadores, teorías y

métodos, pues el uso de diversas fuentes hace menos probables las

interpretaciones distorsionadas. Valora tanto el empleo de métodos

cuantitativos como cualitativos, favoreciendo la investigación en escenarios

36

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

naturales, la adaptación de la teoría a los contextos locales y el reconocimiento

del descubrimiento como una vía tan válida como la verificación, para el proceso

de indagación científica (Guba, 1991).

Los supuestos anteriores, aunados a la naturaleza particular del objeto de

interés y al área teórica de apoyo al presente estudio llevaron a delinear un

camino investigativo en el cual se partió de teorías globalmente aceptadas para

determinar las variables de entrada, recolectándose los datos en el propio

ambiente académico para luego, con métodos cuantitativos, establecer patrones

de frecuencia y procesar la información mediante la estadística descriptiva;

abordándose las relaciones entre las variables desde una perspectiva

analítica/sintética y crítica, donde el empleo de múltiples y distintas fuentes así

como la búsqueda de relaciones poco obvias permitió generar diversas

interpretaciones a los hallazgos, contribuyendo a dar sentido a los datos

encontrados.

37

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN

38

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN

1.- CONTEXTUALIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto mundial para el actual milenio está signado por el proceso de

globalización y los profundos cambios económicos, políticos, sociales, culturales,

tecnológicos y ecológicos que dicho proceso ha traído consigo. El impacto de

estos cambios, acompañado por los avances científicos generadores de una

nueva manera de pensar y hacer la ciencia, ha traído repercusiones evidentes

en la educación.

39

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Frente a una visión compleja y ecológica del mundo y del conocimiento,

impera una necesaria modificación en el paradigma educativo a asumir. Surgen

entonces preguntas acerca del lugar que deben ocupar el conocimiento y la

educación, qué es lo que se debe enseñar, cuáles son los saberes que

requerirán las nuevas generaciones y cómo deben ser el hombre y la mujer del

mañana.

La respuesta a estas interrogantes se está planteando en la actualidad desde

una perspectiva constructivista, interaccionista, sociocultural, dialógica y

trascendente de la educación (Moraes, 1997; Motos, 2001). Este paradigma

educativo emergente se centra en el educando como un organismo activo que,

con la intención de superarse, construye y transforma sus conocimientos en la

interacción constante con sus equipos de trabajo, el ambiente y su contexto

sociocultural, pues “se hace” como persona en la medida que se integra a su

cultura, se refleja y compromete con ella, siendo el diálogo la vía para lograr el

consenso que permite crear significados.

En este sentido, Delors (1996) propone que la educación del actual milenio

debe sustentarse no solo en aprender a conocer, sino en aprender a hacer,

convivir y ser como pilares fundamentales (UNESCO, 1996). Por su parte, Morin

(1999) considera que para la educación del futuro son necesarios siete saberes

fundamentales que incluyen el reconocimiento del error y la ilusión como riesgos

inherentes a los procesos psíquicos y culturales que intervienen en el

conocimiento humano; el conocimiento del contexto, lo global, lo

multidimensional y lo complejo como vía para lograr la pertinencia; el

conocimiento de la identidad terrenal planetaria, de las estrategias para enfrentar

la incertidumbre, de la comprensión y las razones de la incomprensión, de la

ética humana y, en suma, de la complejidad y unidad de la condición humana.

40

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Asumir este nuevo paradigma educativo exige el empleo de un modelo crítico

de investigación educativa que dé voz a los protagonistas, reivindique los

contextos y espacios cotidianos, dé importancia a los procesos y plantee como

reto formar para el uso de las nuevas tecnologías y vías de información. La

investigación educativa así orientada tiene su máxima representación en el

escenario de la educación superior, subsistema que debe hacer frente a los

desafíos de una nueva sociedad que exige transformaciones. De manera tal que

el sistema educativo en general y la universidad en particular se encuentran

frente a la necesidad de transformar las formas, procesos y contenidos

curriculares a fin de vincular la calidad con el compromiso social.

Para lograr este objetivo, Díaz (2007) sugiere implementar una mejor

docencia, con una organización de contenidos que muestre relevancia

académica, epistémica y social para enseñar “lo que el mundo del trabajo

reclama”; mejores aprendizajes, fomentando procesos complejos donde el

análisis, síntesis, formulación de interrogantes y de respuestas sean el norte;

mejores investigaciones, que ofrezcan modelos de explicación, comprensión y

bases de intervención con pertinencia social. En resumen, el autor recomienda

asumir la responsabilidad de ofrecer programas y condiciones de aprendizaje

que permitan adquirir conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para

enfrentar los retos que la sociedad requiere, insistiendo en la necesidad de

contar con mecanismos que permitan que ingresen al sistema los que tengan los

conocimientos y habilidades intelectuales que les faciliten un desarrollo y

rendimiento adecuados.

En el ámbito particular de la Educación Superior, la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998) ha

subrayado que los sistemas de educación superior deberían aumentar su

capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y

41

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

provocar el cambio, para atender las necesidades sociales y fomentar la

solidaridad y la igualdad, preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos,

mantener un nivel indispensable de calidad y colocar a los estudiantes en el

primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo

largo de toda la vida, a fin de que puedan integrarse plenamente en la sociedad

mundial del conocimiento del siglo XXI.

La preocupación por la inclusión llevó a la UNESCO a centrar la 48a Reunión

de la Conferencia Internacional de Educación en el tema de la educación

inclusiva, concluyendo que “…es esencial disponer de un concepto más amplio

de educación inclusiva que sea capaz de responder a las distintas necesidades

de todos los educandos, y que dicha educación sea al tiempo pertinente,

equitativa y efectiva” (UNESCO, 2008, p. 3). Posteriormente, en la Conferencia

Mundial sobre Educación Superior realizada en París, se concluye que la

Educación Superior debe propender hacia la equidad, la relevancia y la calidad

de forma simultánea; respecto a esta última, la UNESCO plantea:

“Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos generales de la educación superior, en particular en lo relativo a cultivar en los estudiantes el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender durante toda la vida; fomentando la innovación y la diversidad” (UNESCO, 2009, p. 3).

En cuanto a la equidad, en la Conferencia se establece que ésta no es

simplemente cuestión de acceso, pues su objetivo ha de ser “la participación

exitosa y la culminación del proceso educativo, asegurando el bienestar de los

estudiantes” (UNESCO, 2009, p. 2).

Para lograr el cometido de situar al estudiante como centro de la misión

educativa, es preciso obtener un conocimiento holístico del joven desde las

perspectivas socioeconómica, demográfica, de salud, psicológico, académica y

espiritual. Esta necesidad de conocer al estudiante debe ir de la mano con las

42

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

actuales tendencias a la individualización, personalización, contextualización y

trascendencia que caracterizan al paradigma educativo emergente; por ello se

hace perentorio un diagnóstico de la población estudiantil que ingresa a la

educación superior en un entorno nacional, regional, local, institucional y en los

límites más pequeños del aula.

En Latinoamérica, esta preocupación ha llevado al Centro Regional para la

Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC) y a la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) a financiar trabajos para conocer las características de la juventud

universitaria y se han realizado esfuerzos dentro de las universidades

latinoamericanas para abordar esta realidad (CNU-OPSU-NUDIDE, 2005).

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe (IESALC), por medio de la Declaración de la

Conferencia Regional de Educación 2008, incorporó en su “Plan de Acción

CRES2008” un lineamiento referido a la promoción de políticas de evaluación y

aseguramiento de la calidad, recomendando revisar los modelos de evaluación

de las instituciones y programas a fin de responder a criterios de valoración de la

diversidad cultural e intercultural con equidad, buscando fomentar la cultura de la

evaluación y el continuo mejoramiento en el cumplimiento de las misiones

institucionales.

Asimismo, en el lineamiento dedicado a impulsar la expansión de la cobertura

con calidad, pertinencia e inclusión social, sugiere establecer y fortalecer

sistemas de información confiables para hacer diagnósticos adecuados, que

sirvan de insumo para políticas públicas e institucionales, entre las cuales se

destacan la instrumentación de mecanismos de apoyo a los estudiantes tales

como el acompañamiento académico y la orientación destinados a generar

43

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

equidad, disminuir la deserción y mejorar el desempeño de los estudiantes.

Venezuela no es ajena a este interés por situar al estudiante como centro del

quehacer educativo. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(2000, Art.102) concibe la educación como derecho humano, deber social y

servicio público dirigido a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y

el pleno ejercicio de su personalidad; por su parte, la recientemente promulgada

Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) obliga al Estado Docente a garantizar

el pleno derecho a una educación integral, permanente, de calidad, con equidad

e igualdad, y a planificar y ejecutar programas de formación orientados hacia el

desarrollo pleno del ser humano en los aspectos cognitivos, afectivos,

axiológicos y prácticos.

Respecto a la educación universitaria, la LOE (2009, Art. 29) indica que ésta

debe profundizar el proceso de formación integral de ciudadanos y ciudadanas

críticos, reflexivos, sensibles y comprometidos social y éticamente con el

desarrollo del país.

Entendiendo que la formación integral ha de considerar a la persona del

estudiante en su totalidad, las universidades venezolanas han venido realizando

diversos intentos para conocer algunas características de sus estudiantes. Sin

embargo, según Albornoz (1996), para la década de los ochenta no existían

estudios con una visión comprensiva del estudiante que permitiera relacionar sus

características con los procesos vinculados a la administración del currículo, la

carrera cursada, el rendimiento académico, la movilidad horizontal y vertical en

la institución, la formación pre-universitaria, la eficacia de los programas de

Desarrollo Estudiantil y de los servicios estudiantiles, el costo de la formación

universitaria y la pertinencia de las políticas de ingreso y permanencia del

estudiante.

44

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Respondiendo a esta realidad, la Universidad del Zulia (LUZ), pionera en esta

área de investigación, presentó en 1986 un programa de investigación sobre

“Características y Condiciones de Vida de los Estudiantes” (CACOVE), con el

propósito fundamental de “lograr un conocimiento holográfico del joven

universitario desde las perspectivas socioeconómica, demográfica, cultural,

psicológica y educacional” (Castellano y col., 1986). El programa, cuya

ejecución se inició en 1992, publicó en 1995 sus primeros resultados, referidos a

las áreas socioeconómica, demográfica y de formación preuniversitaria (CNU,

OPSU, NUDIDE, 2005).

A partir de esta experiencia, en 1996 se conforma la Comisión Nacional

Perfil del Estudiante Universitario, integrada en la actualidad por representantes

de 19 universidades públicas y privadas, que con el apoyo del Núcleo de

Directores de Desarrollo Estudiantil y la Oficina de Planificación del Sector

Universitario (OPSU) ha dado al programa inicial CACOVE un alcance nacional.

El actual Programa de Investigación Perfil del Estudiante de las

Universidades Venezolanas ha asumido la metodología de trabajo que se había

trazado LUZ y aborda ocho aspectos para definir las características del joven

universitario: demográfico, socioeconómico, salud integral, formación

preuniversitaria, estilos de aprendizaje, autoeficacia académica, vocacional y

valores (Boucourt y González, 2006). Para el año 2007 la Universidad del Zulia

incorporó el análisis de las características de cuatro grupos de estudiantes

particulares: becarios, estudiantes foráneos, discapacitados y perfil del

estudiante indígena, cuyos datos aún no han sido publicados.

Los resultados del Programa Perfil del Estudiante son procesados por

Facultad en cada Universidad antes de incorporarse al perfil global. No se han

presentado resultados parciales por Escuela.

45

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Otra estrategia para identificar las características del estudiante universitario

que ha arrojado valiosa información en la región zuliana ha sido la Prueba LUZ,

instrumento vocacional aplicado desde 1996 con el fin de explorar la motivación

general y académica y la madurez vocacional del aspirante a ingresar a LUZ.

Entre otros aspectos, se develan los gustos e intereses vocacionales, la

autoeficacia vocacional y actitudes, opiniones y rasgos de personalidad que dan

pie a generar una cesta de opciones profesionales dentro de la Universidad del

Zulia y un informe vocacional con una lista de alternativas de carreras ofertadas

en los Estados Zulia y Falcón (UNIVERSIDAD DEL ZULIA, 2005, folleto

informativo Comisión Prueba LUZ).

A pesar de estos valiosos aportes teórico-metodológicos que han permitido

definir diversas características y condiciones de vida de la población que ingresa

a la Universidad, en opinión de Becerra (en CNU-OPSU-NUDIDE, 2005), se

trata de datos que no han sido aprovechados como herramienta de planificación.

Por su parte, Leonardo Atencio Finol, Rector de la Universidad del Zulia para el

período 2004-2008, al hacer la presentación del libro “Perfil del Estudiante de

Nuevo Ingreso de las Universidades Venezolanas”, aclara que pese al avance

obtenido en la ejecución del programa Perfil del Estudiante, “… hace falta

diseñar y desarrollar alternativas de solución a los problemas que le afectan, con

el objeto de mejorar sus condiciones para la prosecución académica y la

permanencia universitaria” (CNU-OPSU-NUDIDE, 2005 p. XII).

De acuerdo a estos planteamientos, no queda duda de la importancia que

para las labores de planificación, desarrollo y evaluación curricular tienen los

datos aportados por estos programas y otros que brinden información acerca del

factor clave del hecho educacional: el estudiante.

En la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, el diseño

46

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

curricular vigente fue implementado en el año 2000. Su construcción se sustentó

en la concepción de educación y en el modelo de currículum integral de

Peñaloza (1995), dándole un enfoque orientado a la solución de problemas y el

análisis de casos. En la construcción de dicha estructura curricular se tomó en

cuenta tanto la fundamentación epistemológica y axiológica como la exploración

de la problemática social, pero no fue establecido un diagnóstico de la población

estudiantil.

El haber construido una propuesta curricular sin un diagnóstico preciso de la

población estudiantil constituye una falla en la planificación del currículo, más

aún cuando la realidad percibida en ese entonces llevaba a afirmar:

“El perfil de ingreso de los nuevos bachilleres se puede caracterizar por ser una población muy joven, que ve a la educación superior como la vía conductora a una mejor condición de vida, a un nuevo status social. Unos bachilleres que ven a la escuela como un puente hacia otras carreras. Tenemos una población que ingresa, en su mayoría, carente de actitudes, valores y vocación por la profesión de Trabajo Social. Esta realidad pone en peligro la visión, misión y los objetivos de la escuela” (Universidad del Zulia, Diseño Curricular de la Escuela de Trabajo Social Año 2000, p.50).

Aún existiendo esta suposición, el documento curricular plasma como gran

aspiración:

“Las condiciones académicas, personales, éticas y estéticas que posea el Aspirante deben ser lo suficientemente sólidas para permitir que su tránsito por la escuela se vea caracterizado por una toma de responsabilidad ante su propio proceso de desarrollo como estudiante y como ciudadano consciente de que pertenece a un entorno social y que éste requiere de su acción para lograr cambios significativos que coadyuven a la búsqueda de una escuela más enriquecedora y de una sociedad más justa” (ob. cit., p.51-52).

Esta aspiración llevó a la Escuela de Trabajo Social a proponer la necesidad

de aplicar una batería de pruebas para evaluar el talento del joven bachiller y su

47

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

potencialidad de desarrollo, sugiriendo incluir en esa evaluación la valoración

del coeficiente intelectual, rasgos de personalidad, vocación, expectativas,

valores y actitudes. El documento expresa que la especificidad de la carrera

amerita que el bachiller posea características personales “que la escuela

ayudará a consolidar a lo largo de sus estudios” (Diseño Curricular 2000, p.51).

Las características mencionadas son las siguientes:

• Pluralidad de pensamiento

• Criticidad

• Respeto por sí mismo, el otro y el entorno

• Aceptación al cambio

• Vocación de servicio

• Sensibilidad social

• Creatividad

• Iniciativa

• Responsabilidad ciudadana

Al momento de definir el nuevo perfil del Trabajador Social, el diseño

curricular 2000 incorporó elementos a fin de desarrollar un perfil humano cuyas

cualidades y rasgos apuntaran hacia “actitudes favorables para movilizar la

potencialidad del saber-ser, consciente de que su intervención tiene a las

personas como su epicentro” (ob. cit., p.70).

En consecuencia, se sugirió que en el diseño de los programas de las

unidades curriculares se deberían incluir objetivos que contemplaran actividades

y tareas dirigidas a ejercitar al futuro profesional en el desarrollo de aquellas

cualidades vinculadas a este modo de ser.

Las cualidades contempladas para este perfil humano fueron ampliamente

descritas en el diseño curricular e incluían elementos éticos, estéticos y

48

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

personales.

A pesar de esta minuciosa descripción del perfil humano ideal, en el diseño

curricular 2000 no se identificó un perfil de ingreso ni un perfil de los cursantes.

Sin embargo, como parte de un proyecto de investigación que intentó

caracterizar a los estudiantes que se incorporarían a la nueva estructura

curricular, durante el segundo período 1999 se aplicó una batería de pruebas a

los alumnos cursantes de la asignatura Psicología General, correspondiente al

segundo semestre de la carrera según el plan anterior (1985), quienes serían

convalidados en dicha asignatura y en el ciclo de formación general, para

incorporarse de lleno al nuevo plan en el año 2000. La investigación mencionada

no fue viable y los instrumentos no fueron calificados.

Dada la coyuntura actual, en la cual la Universidad del Zulia se encuentra en

un nuevo proceso de revisión y actualización curricular, cobra particular

importancia la evaluación del plan de estudios de la Escuela de Trabajo Social,

en tanto de los resultados de dicha evaluación dependerán los ajustes que se

hagan necesarios para responder a la reforma.

Habiéndose detectado que en el proceso de construcción del currículo 2000

no se determinó un perfil de entrada, se hace oportuno recurrir a los

instrumentos aplicados; requiriéndose su corrección, calificación e interpretación

de los resultados para poder emplear tales datos en un estudio que responda a

la necesidad de evaluar el currículo en lo que respecta a la pertinencia

biopsicopedagógica del plan de estudio con relación a factores psicológicos del

estudiante.

Este tipo de evaluación curricular puede conducirse a través de una

investigación que provea un diagnóstico de las características psicosociales de

los estudiantes al momento de incorporarse al plan de estudios así como la

49

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

identificación de factores asociados al rendimiento y prosecución del estudiante

dentro de dicho plan, resultados que pueden aprovecharse para viabilizar la

coherencia entre el perfil humano ideal y el perfil real.

Tomando en cuenta este recurso y la preocupación hasta ahora sustentada,

surgen las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles eran las características psicosociales de los estudiantes de

Trabajo Social que se incorporaron al diseño curricular 2000? ¿Cumplían

los estudiantes con las características psicosociales que ameritaba la

especificidad de la carrera?

• ¿Cómo fue el desempeño académico de los jóvenes a lo largo de sus

estudios con el Diseño Curricular 2000?

• ¿Qué aspectos psicosociales están más relacionados con el desempeño

académico del estudiante?

• ¿Qué recomendaciones podrían generarse para apoyar el desarrollo de

las características psicosociales deseables al “deber ser” del perfil y las

asociadas al alto desempeño?

Partiendo de estas interrogantes y tomando en cuenta que las orientaciones

actuales en la investigación educativa se centran en el análisis de procesos y

resultados, contemplan la importancia del contexto, recurren al empleo de

documentos, materiales o datos que permitan la reconstrucción de procesos y

ponen el foco en estudios longitudinales y a largo plazo desde el pluralismo

metodológico (Motos, 2001), surge el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la relación entre las características psicosociales y el desempeño académico de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social

50

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

incorporados al Diseño Curricular 2000?

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Analizar la relación entre características psicosociales y desempeño

académico de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del

Zulia que se incorporaron al diseño curricular 2000.

Objetivos Específicos:

• Describir las características psicosociales de los estudiantes de Trabajo

Social de LUZ que se incorporaron al diseño curricular 2000.

• Caracterizar el desempeño académico de los estudiantes de Trabajo Social

de LUZ que se incorporaron al diseño curricular 2000.

• Relacionar las características psicosociales de los estudiantes con el

desempeño académico mostrado a lo largo de la carrera.

3.- JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL ESTUDIO

El diseño curricular de la Escuela de Trabajo Social LUZ 2000 plantea como

misión formar integralmente un profesional para el ejercicio idóneo, con pleno

dominio de métodos, técnicas y procedimientos y un particular interés por la

investigación social como base para orientar sus formas de intervenir problemas

sociales y humanos. Un profesional que se mantenga en sintonía con el

desarrollo científico y las necesidades de su entorno, que sea capaz de

51

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

reconocer y respetar los valores culturales y que posea sólidos principios éticos

(Universidad del Zulia, 2000).

Para cumplir este compromiso se ha reconocido la necesidad de evaluar las

características personales, el talento y la potencialidad de desarrollo de su

población estudiantil, a fin de consolidar un “perfil ideal” durante el transcurso de

la carrera.

Esta necesidad sentida y expresada sustenta la pertinencia de estudiar la

relación entre las características psicosociales y el desempeño académico de un

grupo de estudiantes que transitaron por el plan de estudios propuesto por el

Diseño Curricular 2000.

La investigación aquí planteada tiene una justificación práctica en la medida

en que brindará información respecto a la implementación del currículo,

proporcionando datos acerca de la relación entre las características del

estudiante y el desempeño académico logrado a lo largo de sus estudios. Viene

además a cubrir un vacío en el diseño curricular mismo, en tanto el plan de

estudio se construyó sin el debido diagnóstico de la población estudiantil; por lo

cual los resultados de esta investigación brindarán información respecto al grado

de pertinencia biopsicopedagógica del diseño 2000 en lo referente a las

características psicosociales de los estudiantes, favoreciendo los ajustes

necesarios y propios de los actuales momentos de reforma curricular en torno a

la coherencia entre programación y diagnóstico.

El estudio tiene pertinencia curricular, pues los resultados que se deriven

de esta investigación diacrónica pueden orientar acciones hacia el desarrollo y

revisión del currículo, propiciando la coherencia entre las fases de

fundamentación y diseño curricular. Las relaciones que puedan encontrarse

permitirían reflexionar acerca de la necesidad práctica de planificar sobre la base

52

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

previa de un diagnóstico, develando algunas características psicosociales que se

erijan como relevantes para un adecuado desempeño del estudiante.

Igualmente, la investigación tiene pertinencia académica, pues del

diagnóstico realizado pueden derivarse nuevos estudios y medidas que, a largo

alcance, disminuyan los índices de deserción y repitencia, favoreciendo la

prosecución estudiantil dentro de la Escuela.

Siguiendo con la dimensión práctica, el problema a investigar tiene

pertinencia profesional y laboral, toda vez que la investigadora es profesional

de la Psicología y trabajará con variables psicosociales de usual manejo entre

los psicólogos. Además, se realizará en el propio contexto de trabajo, dado que

la investigadora es docente de la Escuela de Trabajo Social y Miembro de la

Comisión de Currículo de la misma.

El presente estudio tiene justificación teórica, puesto que, en una perspectiva

macro, los resultados vendrán a ampliar los conocimientos teóricos sobre el

nivel superior de educación en áreas problemáticas como los estudios sobre

currículo y las características de los estudiantes. En opinión de Malagón (2007),

la indagación de las causas por las cuales se encuentran diferencias entre lo

propuesto, lo realizado y lo logrado es una inquietud en torno a los objetos de

investigación del currículo que debería estudiarse para ir construyendo un

espacio epistemológico favorable para las definiciones conceptuales.

Por otra parte, en un análisis realizado por Silvio (1995) acerca de los temas

de investigación sobre educación superior para América Latina y el Caribe en las

décadas del 70, 80 y 90, se encontró que sólo un promedio de 12.5 % de los

trabajos se dedicaron a la importancia de los actores (estudiantes, profesores,

investigadores), sus características y formación. Al respecto, el autor sostiene

que no es un buen síntoma el hecho de que los investigadores sobre educación

53

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

hayan dejado de lado a la clientela principal del sistema de educación superior;

es decir, sus estudiantes.

Así pues, el presente estudio viene a ampliar los conocimientos teóricos

acerca del tema, permitiendo discutir las teorías respecto a la relación entre el

desempeño académico y variables tales como la inteligencia, capacidad de

abstracción y conceptualización, pensamiento crítico, personalidad y sistema de

valores. Asimismo, favorece la confrontación entre las hipótesis que se manejan

respecto a lo que deben ser las características personales de un estudiante para

lograr el éxito en la carrera, con la realidad misma, pudiendo enriquecer el

conocimiento existente en torno a las características psicosociales asociadas al

alto y bajo desempeño académico en una carrera como Trabajo Social;

ubicándose en una dirección similar a los esfuerzos del Programa CACOVE, el

Programa Perfil Nacional del Estudiante Universitario y la Prueba LUZ.

Como consecuencia de lo anterior, la pertinencia científica del estudio es

indudable, pues en él se valorarán aspectos psicosociales del estudiante no

contemplados en otras investigaciones relacionadas (Prueba LUZ, CACOVE,

Proyecto Perfil del Estudiante de las Universidades Venezolanas) y constituye un

aporte a dichos proyectos y a la Línea de Investigación “Currículo, Cultura y

Sociedad” del post-grado de la Facultad de Humanidades y Educación de la

Universidad del Zulia.

La justificación metodológica del estudio viene dada fundamentalmente por la

inclusión en esta investigación de los instrumentos de Habilidad y Disposición al

Pensamiento Crítico, cuya aplicación en Venezuela es novedosa. El empleo de

instrumentos para medir el pensamiento crítico cobra especial importancia en la

Universidad del Zulia, toda vez que esta institución ha asumido el enfoque de

currículo por competencias y ha seleccionado el pensamiento crítico como una

de las competencias generales de la institución y como eje fundamental del área

54

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

curricular de Formación General; motivo por el cual se hace pertinente disponer,

crear o adaptar instrumentos que faciliten la valoración del grado en el cual esta

competencia se logra o se ha logrado en diversos momentos del tránsito del

estudiante por esta casa de estudios. Asimismo, de la utilidad que se derive de

los resultados de la aplicación de la batería de pruebas empleadas pueden

desarrollarse investigaciones afines dentro de la Escuela o investigaciones en

otros niveles, modalidades o planes de estudio.

La relevancia social del trabajo viene dada por su pertinencia social e

institucional. Social, en tanto que sus conclusiones pueden generar iniciativas

de acción para viabilizar la implementación de estrategias de apoyo al estudiante

en procura del desarrollo y consolidación de características personales

relevantes para su óptimo desempeño académico. Institucional, por la inserción

del trabajo en los nudos temáticos “Relevancia del Currículo en la Calidad” y

“Gestión del Currículo”, de la línea de investigación “Currículo, Cultura y

Sociedad”, adscrita al post-grado de la Facultad de Humanidades y Educación

de la Universidad del Zulia.

4.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación “Características Psicosociales y Desempeño

Académico de estudiantes de Trabajo Social” se realizó en la Escuela de Trabajo

Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del

Zulia, ubicada en el núcleo humanístico de la ciudad de Maracaibo.

El desarrollo del estudio abarca desde octubre de 1999 hasta marzo 2010,

tomando en cuenta que los datos de las características psicosociales fueron

recogidos entre los meses de octubre 1999 y febrero 2000. La elaboración del

proyecto, con la corrección de los instrumentos, la respectiva recopilación de

información referente al desempeño académico obtenido por los estudiantes en

55

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

distintos ciclos a lo largo de la carrera y el procesamiento y discusión de los

resultados se circunscribe a un período de 2 años, entre abril 2008 y marzo

2010.

Los sujetos contemplados para la investigación son los alumnos que,

habiendo ingresado en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia

en el primer período 1999, cursaron por primera vez la asignatura Psicología

General durante el segundo período 1999 y se incorporaron al nuevo diseño

curricular en el año 2000, culminando sus estudios dentro de la Escuela y

debiendo cursar las unidades curriculares consideradas como clave en este

estudio.

56

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

57

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Silva y Sarmiento (2006) hacen un recuento acerca de investigaciones que

dan cuenta del impacto de los factores inherentes al estudiante y su desempeño

académico, agrupando los estudios en cinco categorías de factores:

características demográficas, aspectos de la educación básica, desarrollo dentro

del programa, estatus laboral y financiamiento, y aspectos motivacionales.

Dentro del área demográfica señalan el género como una variable relevante

para explicar las diferencias en el desempeño académico. Chizmar (2000)

encontró que los estudiantes de género masculino presentan mayor rendimiento

que las mujeres; en tanto Chee y colb. (2005) muestran que las mujeres deben

esforzarse más y tener un mejor entorno familiar para que puedan obtener

mayores promedios en sus carreras profesionales que los hombres. Por el

contrario, Ziegert (2000) encuentra que no existe evidencia estadística para

determinar que los hombres presenten mayor desempeño que las mujeres, pero

apunta que existen estudiantes que pueden presentar mejor desempeño en

función a sus habilidades, ya sean analíticas o mecánicas.

Parte de la evidencia empírica muestra que existe relación entre el estatus

socioeconómico de los padres y el desempeño académico de sus hijos (Johnson

y Stafford, 1973; Hauser y Featherman, 1976; Datcher-Loury, 1989). Si los

padres tienen mayor nivel de escolaridad, especialmente la madre, el

58

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

desempeño académico de los estudiantes es más alto. Ahora bien, cuando la

madre trabaja a tiempo completo, el desempeño académico es menor.

En cuanto a la zona de residencia, se considera que la distancia entre el sitio

de trabajo y/o domicilio y la universidad incide en el desempeño. Woessmann

(2000; 2003) ha encontrado que los estudiantes que se localizan en áreas

alejadas tienen menor desempeño académico que aquellos que residen en la

ciudad. En este sentido, Johnson (2005) considera que esto sucede porque el

estudiante que reside cerca de su lugar de estudio puede aprovechar las

ventajas de la universidad y mejorar su desempeño si invierte menor tiempo en

trasladarse (factor geográfico); además, es mayor la capacidad de interacción

que tiene con las actividades y personas en su universidad (factor cultural).

La edad es otra variable demográfica considerada como determinante del

desempeño académico. Estudios realizados por Dockweiler y Willis (1984) y

Brown (1982) en ocho países concluyen que a mayor edad el desempeño

académico disminuye. Finalmente, el estado civil también se ha asociado con el

desempeño. Woessman (2003) encontró que estar casado tiene una incidencia

negativa en el desempeño.

En cuanto a los aspectos de la educación básica, las competencias

generadas durante esta fase pueden contribuir al desempeño del estudiante en

sus estudios posteriores. Las habilidades deductivas permiten asimilar de mejor

manera las asignaturas correspondientes a su elección profesional. Zhang

(2005) halló que los estudiantes que finalizan la escuela secundaria con altos

estándares académicos pueden terminar sus estudios universitarios en el tiempo

establecido por el programa (cuatro o cinco años). Por otra parte, si la formación

en educación básica es realizada en un colegio privado aumenta la probabilidad

de graduarse de educación superior.

59

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El desenvolvimiento del estudiante dentro de su carrera puede incidir en su

desempeño académico, reflejando los procesos de continuidad y el uso de los

recursos educativos para el desarrollo de las actividades curriculares. Según

Woessmann (2003), los estudiantes que adquieren más libros obtienen un mejor

desempeño académico. Lo mismo sucede con los estudiantes que ingresan a la

universidad inmediatamente después de terminar los estudios secundarios, pues

la continuidad en los hábitos de estudio favorece el desempeño óptimo

(Häkkinen, 2004).

La forma como el estudiante financia sus estudios y su participación dentro

del mercado laboral también afectan su desempeño académico. Para McArdle y

Hamagami (1994), el ingreso tiene una relación directa con la probabilidad de

que un estudiante se gradúe de educación superior. Scott (2004) encontró que el

ingreso del hogar, la educación de los padres y la comodidad en el hogar

pueden incidir en la obtención de buenas calificaciones. De allí que el estudiante

que tiene la necesidad de trabajar para financiar sus estudios puede diferir de

quienes solamente estudian, en cuanto a la forma como dimensiona el

compromiso que tiene con su formación y desenvolvimiento. Schneer y Reitman

(1994) encontraron que trabajar tiene un efecto negativo sobre el desempeño

académico de los estudiantes; por el contrario, Oettinger (1999) no encontró que

el estatus laboral tenga influencia en el desempeño.

Por último, algunos estudios resaltan la motivación que tienen los estudiantes

frente a su aprendizaje y la actitud que muestran por aprender y desarrollar los

conceptos aprendidos. Por ejemplo, Schneer y Reitman (1994) encontraron

que existe una relación directa entre la motivación de los estudiantes y su

desempeño académico.

Investigaciones llevadas a cabo por Valle, González, Núñez, Martínez y

60

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Pineñor con estudiantes universitarios en España (1999); Carrión, en Cuba

(2002); Montero y Villalobos, en Costa Rica (2004); y Vélez, Van y Roa con

estudiantes universitarios en Colombia (2005), han abordado el tema del

desempeño académico a partir de variables cognitivas, emocionales y

socioeconómicas, entre las cuales se incluyen resultados de la educación

secundaria, pruebas oficiales del Estado, el examen de ingreso a la Universidad,

pruebas de aptitudes intelectuales, factores psicosociales, rasgos de

personalidad y factores relacionados con el estado emocional hacia el estudio,

las calificaciones obtenidas, composición familiar, interés vocacional, hábitos de

estudio y nivel académico de los padres (Garbanzo, 2007).

Sobre la base de los estudios anteriores, Garbanzo (2007) ha generado una

categorización de los posibles factores asociados al rendimiento académico en

estudiantes universitarios, agrupándolos en tres categorías: determinantes

personales, sociales e institucionales, cada uno con sus respectivos indicadores.

La categorización agrupa como determinantes personales la competencia

cognitiva, motivación, condiciones cognitivas, autoconcepto académico,

autoeficacia percibida, bienestar psicológico, satisfacción y abandono con

respecto a los estudios, asistencia a clases, inteligencia, aptitudes, sexo,

formación académica previa a la Universidad y nota de acceso a la Universidad.

Entre los determinantes sociales destaca las diferencias sociales, entorno

familiar, nivel educativo de los progenitores o adultos responsables del

estudiante, nivel educativo de la madre, contexto socioeconómico y variables

demográficas. Los determinantes institucionales incluyen la elección de los

estudios según interés del estudiante, complejidad en los estudios, condiciones

institucionales, servicios institucionales de apoyo, ambiente estudiantil, relación

estudiante – profesor y pruebas específicas de ingreso a la carrera.

Román y Hernández (2006) estudiaron las habilidades comunicativas, la

asertividad, el apoyo social y la vulnerabilidad al estrés como factores

61

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

psicosociales que pudieran guardar relación con el desempeño académico en

100 estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina de 17

países. Los resultados mostraron que el 45% de los encuestados manifestaron

un déficit de habilidades comunicativas presentadas en forma de ansiedad

interpersonal y retraimiento. Ocho estudiantes presentaron fobia social, todos los

cuales tuvieron resultados académicos desfavorables. El 51% de los individuos

exhibieron conductas poco asertivas en relación con la capacidad de expresar

ideas y defender opiniones. El 46% de la muestra se percibe con pobre apoyo

social y el 67% mostró vulnerabilidad al estrés, variable que resultó

positivamente correlacionada con desempeño académico no satisfactorio y fue

considerada como un elementro predictor del pobre rendimiento académico.

Entre las investigaciones realizadas en Venezuela a nivel universitario dentro

del área de interés del estudio, esto es, características psicosociales y/o

desempeño académico, puede citarse el programa de investigación sobre

“Características y Condiciones de Vida de los Estudiantes” (CACOVE), iniciado

como proyecto en 1986 en la Universidad del Zulia (Castellano, Becerra y otros,

1986) y ejecutado formalmente a partir de 1992.

El programa, que perseguía lograr un conocimiento del estudiante en las

áreas socioeconómica, demográfica, cultural, psicológica y educacional (CNU,

OPSU, NUDIDE, 2005), adquirió desde 1996 un carácter nacional al integrarse

al Programa de Investigación Perfil del Estudiante de las universidades

venezolanas. Este último se propone definir las características del joven

universitario a partir de 8 aspectos: socioeconómico, demográfico, salud integral,

formación preuniversitaria, estilos de aprendizaje, autoeficacia académica,

vocacional y valores (Boucourt y González, 2006).

Los resultados del programa Perfil del Estudiante de las universidades

venezolanas se han presentado en dos partes. En la primera, se hace un

62

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estudio comparativo de tres años de aplicación del perfil socioeconómico y

demográfico del estudiante de nuevo ingreso en los años 2000, 2001 y 2002,

que contempla los aspectos socioeconómico, demográfico, salud, formación

preuniversitaria, estrategias y estilos de aprendizaje, contenidos en el

Cuadernillo Marzo 2000. En la segunda, se presenta el informe general 2003,

que a los aspectos anteriores añade las áreas vocacional, valores y autoeficacia

académica que se miden con el Cuadernillo Noviembre 2002 (CNU, OPSU,

NUDIDE, 2005).

Para el caso particular de la Universidad del Zulia, el primer informe destaca

que el 96.6% de la población de nuevo ingreso a LUZ está constituida por

venezolanos; predomina el sexo femenino en un 64.7%; el 82.3% ingresa en

edades comprendidas entre los 15 y 18 años, atendiéndose un 64.8% de

estudiantes de clase media-media y media alta y 25% de clase baja (Boucourt y

González, 2006).

El Programa Perfil del Estudiante procesa sus resultados por Facultad, de

modo que a pesar de incluir alumnos de Trabajo Social dentro de la muestra, no

se presentan datos particulares por Escuela. Posteriormente los datos de la

Universidad del Zulia se incorporan en el perfil global para todas las

universidades venezolanas participantes.

Los datos más recientes hasta ahora disponibles respecto a la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas (Boucourt, 2006) señalan que todos los

encuestados en la Facultad para el año 2006 eran venezolanos, con un

porcentaje mayoritario del sexo femenino (61,4%) y edad promedio de 18,7

años. La distribución por estrato socioeconómico fue de 37,2% para el estrato

medio alto, 34,5% para el estrato medio, 22,1% para el estrato bajo y solo 3,5%

para el estrato alto. Del 17,1% que manifestó trabajar, 68,8% lo hacía como

63

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

trabajador informal.

De la totalidad de variables consideradas en el perfil caben resaltar aspectos

tales como la salud mental, donde los estudiantes de la Facultad presentaron un

riesgo de angustia y ansiedad del 38,1%; y el uso de su tiempo libre, del cual

solo el 6% de los estudiantes refirió dedicarlo actividades culturales, ocupando

uno de los porcentajes más bajos de toda la Universidad. El 62% de los

encuentados confesó no practicar habitualmente ninguna actividad deportiva y

quienes lo hacían le dedicaban menos de una hora semanal a la misma. Sin

embargo, el 73,8% de los encuestados manifestó que desearía practicar

actividades deportivas en la universidad.

Respecto a las estrategias de aprendizaje, 28,6% de los encuestados afirmó

estudiar tres horas diarias, el 25,7% dos horas y el 20% cuatro horas. En cuanto

a la vocación, 80,9% afirmó estar cursando la carrera de su preferencia y solo el

6,2% pensaba solicitar cambio. El perfil vocacional resultante para la Facultad

reflejó intereses, habilidades y rasgos de personalidad inclinadas hacia el tipo

Social, Emprendedor e Intelectual. En este perfil predominaron características

como sociabilidad, protección, presencia social, capacidad de estatus,

dominación y la búsqueda de resolver problemas mediante las ideas, palabras y

símbolos, pasando a segundo plano la capacidad física y social para lograr fines

organizativos o beneficios económicos. Según las conclusiones del estudio

(Boucourt, 2006), los encuentados valoraban los problemas y las tareas teóricas,

por lo cual triunfaban en aspectos académicos y científicos.

En relación con la autoeficacia académica, 30,8% de los estudiantes se

percibieron bastante seguros de poder realizar con éxito las tareas académicas

que demandan los estudios universitarios y 26,9% estuvo totalmente seguro de

poder hacerlo.

64

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Por último, en el área de valores, aspecto a ser estudiado en la presente

investigación con el mismo instrumento empleado por el Programa Perfil de

Estudiante, se obtuvo una jerarquía de valores terminales para la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas encabezada por la Amistad Sincera, y seguida por

la Autorrealización, Felicidad, Armonía Interior, Amor Maduro y Respeto por sí

mismo; quedando en los últimos lugares Un Mundo lleno de Paz, Seguridad

Nacional y Un mundo lleno de emociones. En cuanto a los valores

instrumentales, encabeza la lista el valor Aseado, siguiéndole Alegre, Capaz,

Honesto, Cariñoso y Responsable. Los últimos lugares son ocupados por los

valores Flexible, Valiente, Obediente y Racional.

La Prueba LUZ, aplicada desde 1996, también caracteriza al estudiante

universitario de LUZ en lo que respecta a motivación general, motivación

académica y madurez vocacional. A partir de esta información se genera para

cada aspirante una lista de seis opciones profesionales dentro de la Universidad

del Zulia y un informe vocacional con alternativas de carreras ofertadas en otras

instituciones de la zona occidental del país.

Las variables madurez vocacional y satisfacción académica fueron

estudiadas por Sáez (1999) en una muestra de 194 estudiantes de Trabajo

Social, encontrando que el nivel de madurez vocacional del grupo era cónsono

con las tareas vocacionales propias de la etapa de exploración y que mostraban

satisfacción con la carrera elegida, aunque era necesario motivar a los jóvenes

para vincularse vocacionalmente con la carrera y entender su rol como futuros

Trabajadores Sociales. Encontró además que los elementos más productores de

satisfacción fueron la responsabilidad y la posibilidad de crecimiento, en tanto los

menos productores de satisfacción fueron la política y funcionamiento

institucional, y las condiciones académicas.

65

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

La madurez vocacional ha sido también estudiada en otras instituciones

superiores del Estado Zulia. Pinzón (2005) analizó la correlación existente entre

la madurez vocacional en todas sus dimensiones y el rendimiento académico de

los estudiantes del Proyecto Ingeniería de Gas de la Universidad Nacional

Experimental Rafael María Baralt. La madurez vocacional fue medida a través

del Inventario de Madurez Vocacional de Busot (1995), en tanto el rendimiento

fue operacionalizado como el promedio de notas no purificadas obtenidas por los

estudiantes durante su actuación en el semestre inscrito. El estudio arrojó una

correlación significativa entre el índice de madurez vocacional y el rendimiento

académico, encontrándose que los estudiantes con índices de madurez

vocacional elevados mostraron un rendimiento académico superior; a pesar de

que el rendimiento general del grupo en estudio fue catalogado como medio

bajo, ubicándose en la expresión cualitativa “satisfactorio” de la mencionada

institución universitaria.

Ortigosa y colb. (2003) realizaron una investigación descriptiva con el

objetivo de evaluar el pensum 2000 de la Escuela de Arquitectura LUZ partiendo

de la prosecución y el rendimiento estudiantil, comparándolo con los datos

anteriores del pensum 1995. La intención a largo plazo era generar un modelo

de evaluación permanente que permita obtener datos concretos del rendimiento

académico de la Escuela.

Para el estudio, la variable rendimiento estudiantil se trabajó con tres

indicadores: índice académico (promedio de calificaciones de materias

aprobadas), índice de deserción (número de alumnos que no se inscriben en el

lapso académico) e índice de eficiencia (relación entre el número de materias

aprobadas y el número de materias inscritas). La prosecución estudiantil se

midió a través del índice de repitencia (porcentaje de aprobados por lapso) y el

índice académico. Los resultados mostraron una mejora en ambas variables

66

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

respecto al pensum anterior; sin embargo, análisis adicionales en cuanto a la

prosecución demostraron que si bien con el pensum 1995 un estudiante

requería de 9,5 años en promedio para terminar sus estudios (Szentpaly, 2000;

en Ortigosa y colb., 2003) y con el pensum 2000 requiere de un tiempo

significativamente menor (un promedio de 6,3 años), este aspecto aún sigue

siendo poco deseable para un programa de formación de cinco años.

Por su parte, Nava (2008), consciente de la necesidad que tienen las

universidades de estudiar los factores que influyen en la trayectoria escolar,

propuso un modelo estadístico-matemático para el estudio del desempeño

estudiantil de la Universidad del Zulia. Siguiendo una metodología que incluyó la

construcción de una matriz de correlaciones pearsonianas, análisis de

componentes principales, análisis de correlación múltiple, análisis de regresión

múltiple y análisis cluster de los indicadores relevantes para jerarquizarlos,

encontró una fórmula válida para medir desempeño estudiantil dentro de la

universidad que permitiera obtener la magnitud de la deserción, la repitencia y el

rezago estudiantil como elementos del desempeño académico.

La variable desempeño estudiantil, definida siguiendo a Téllez y González

(2001) como el conjunto de experiencias y logros estudiantiles derivados de la

relación de los alumnos con la universidad y de los aportes que ésta hace a su

iniciación profesional y a su formación integral, fue estudiada en seis

dimensiones: enseñanza impartida, ineficiencia del sistema, aprendizaje

consumado, calidad del aprendizaje, nivel socioeconómico y componente

docente. Estas dimensiones arrojaron 16 indicadores, seis de los cuales

explicaron el 90,7% del desempeño, a saber: matrícula de alumnos por facultad,

nivel socioeconómico, razón entre materias aprobadas y cursadas, número de

títulos de postgrado obtenidos por la facultad en el año de estudio, porcentaje de

asignaturas aprobadas y porcentaje de asignaturas reprobadas.

67

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El rendimiento académico fue obtenido a través de la sumatoria del índice

académico, más el índice prueba LUZ y el promedio anual por facultad.

Entre otros hallazgos, Nava (2008) encontró que el tiempo promedio para

finalizar la carrera en las distintas universidades nacionales fluctúa entre los

siete y ocho años. Concluyó que si bien la deserción incluye determinantes

individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos, estos últimos

explicaban la mayor parte del rendimiento académico, que en la Universidad del

Zulia resultó ser medio. Asimismo, recomendó la relevancia de implementar

“políticas de atención diferenciada” dirigidas a poblaciones claramente

identificadas.

En la Escuela de Trabajo Social LUZ, Petzold (2000) estudió la relación

existente entre los niveles de funcionamiento cognitivo, síntomas de ansiedad y

el rendimiento académico de un grupo de 33 estudiantes (26 mujeres y 7

hombres) de la asignatura Psicología General, durante los períodos I-99 y II-99.

Los hallazgos mostraron que las habilidades cognitivas de comprensión del

lenguaje, abstracción y atención se ubicaron en un nivel de funcionamiento

promedio bajo; los síntomas de ansiedad tuvieron una frecuencia de aparición

baja-media, calificándose como ansiedad leve; en tanto el promedio del

rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura mencionada fue de

12 puntos. Las variables comprensión del lenguaje y capacidad de abstracción

correlacionaron significativamente con el rendimiento académico, con

coeficientes de Spearman de 0,557 y 0,398 respectivamente.

A excepción del estudio arriba citado, no se han encontrado otras

investigaciones que consideren los aspectos desempeño académico y

características psicosociales en la Escuela de Trabajo Social LUZ.

68

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

2.- BASES TEÓRICAS

2.1.- Currículo, Formación Integral y Características del Estudiante

Por su etimología, el término currículo proviene del latín curriculum: carrera,

caminata, jornada. Aplicado a la educación, hace referencia a los distintos

caminos que podrían seguirse para sistematizar la educación y todos aquellos

procedimientos necesarios para intervenir la instrucción. En la fase primigenia

del desarrollo curricular (Herbart, 1776 -1841; citado por Fernández, 2004) estos

procedimientos se limitaban a los procesos de preparación y presentación de las

clases y a los mecanismos de asociación y generalización que debía hacer el

estudiante para lograr el aprendizaje.

Fue Bobitt (1918; citado por Posner, 1996), considerado el padre del

currículo, quien por vez primera se dedicó a la sistematización racional de éste,

dando pie a la perspectiva curricular tradicional que concebía como propósito

de la educación la transmisión de la herencia cultural. De allí que los contenidos

a considerar fueran los hechos de trascendencia en el tiempo, conceptos, leyes,

principios y valores establecidos y aceptados. El énfasis se daba en el dominio

de habilidades básicas de lectoescritura y en la aceptación de valores para el

funcionamiento armónico de la sociedad.

Dentro de esta concepción tradicional se encuentra Tyler (1973; en

Fernández, 2004 y Vílchez, 1991), quien hace referencia al currículo como un

proceso global que incluye la selección y organización de experiencias

educativas, así como las estrategias de evaluación que ofrezcan la mayor

probabilidad de alcanzar los objetivos que los propios alumnos, los especialistas

y la vida contemporánea se plantean como propósitos de la educación. Esta

definición de currículo no distinguía entre el plano curricular y el plano didáctico o

69

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

instruccional.

Fernández (2004) relata que con el correr del tiempo el currículo se ha visto

como documento escrito (equiparando el currículo con el diseño curricular),

como sistematización de la práctica escolar, como un campo de estudio

(ubicándolo como una disciplina pedagógica), como campo práctico (destacando

la interacción entre los actores del sistema escolar, sus valores y las ideologías

del contexto) y como proyecto educacional (remitiéndose no solo a los

aprendizajes adquiridos en la escolaridad formal sino a los logrados en otros

ámbitos).

Del mismo modo, a lo largo de los años el término currículo ha sido definido

como curso de estudio o estructura organizada de conocimiento o disciplinas

(Bobitt, 1918); como plan de instrucción (Tyler, 1949; Taba, 1962);como

experiencia (Mackenzie, 1964; Saylor y Alexander, 1970); como solución a

problemas prácticos (Schawb, 1974; Eisner, 1974; Stenhouse, 1987); como fines

de formación o resultados de aprendizaje (Johnson, 1967; Novak, 1982;

Villarroel, 1990); como proyecto (D´Hainaut, 1980; Gimeno, 1985; Casarini,

1997); como una práctica investigativa social (Morin, 1992; Grundy, 1998).

Malagón (2005) destaca que cada definición de currículo tiene una carga

educativa muy grande, lo que lleva a comprender que más allá de la propia

definición del currículo se encuentran con un conjunto de supuestos sobre la

educación, el sistema educativo y la sociedad misma. El currículo es un

concepto muy complejo y, por ende, polisémico.

Rafael Rodríguez (1993) sostiene que el currículo para el siglo XXI debe ser

un proceso de investigación, que en un ciclo de permanente interacción, recoge

al individuo (formación integral), a su contexto (formación integrada) y a la

relación entre el individuo y su contexto (formación integradora) para mejorar

70

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

los aprendizajes en la formación de una persona.

Las nociones contemporáneas acerca del currículo se han acogido a esta

necesidad de destacar la formación integral y, por ende, el estudiante.

Para Peñaloza (1995), el currículum es la previsión de las experiencias tanto

cognoscitivas como no cognoscitivas, que se brindarán a los alumnos para que

las vivan, a fin de que se conviertan en seres educados. Las experiencias que

se prevén no son tomadas al azar, sino que se seleccionan con una finalidad

precisa; de allí que el currículum sea una estructura teleológica.

Para Vílchez (2005), currículo es:

“(…) el conjunto de experiencias de aprendizajes compartidos que la escuela, deliberada y espontáneamente, pone a disposición de estudiantes y maestros para que desarrollen plenamente sus potencialidades y participen en el proceso constante de transformación vital. Incluye el plan de enseñanza más la atmósfera escolar, al tiempo que es también proceso y resultado” (Vílchez, 2005, p. 26).

Siguiendo al autor, la pedagogía se expresa a través del currículo y el

currículo se expresa a través de la didáctica, de manera que el currículo sería

una “mediación” entre la pedagogía y la didáctica y una articulación equidistante

de la teoría pedagógica (¿qué aprender y qué enseñar?) y de la práctica

didáctica (¿cómo hacerlo?).

Inciarte (2006) caracteriza el currículo como la concreción de un proyecto

social-pedagógico que responde a un proyecto organizacional y contiene una

intención educativa deliberada que se refleja en la selección y organización de

un modelo, un enfoque y unos contenidos culturales que se manifiestan en la

acción del docente, del estudiante, de la institución, de los egresados y de las

relaciones con su entorno. Se trata de un proceso global que implica la

transformación de la realidad y es contextual, histórico, prescriptivo, normativo,

71

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

dinámico, predictivo e intencional.

Inciarte y Canquiz (2008) afirman que el currículo es un proyecto educativo

porque constituye el eslabón entre la teoría educativa y la práctica pedagógica,

entre lo que se afirma que debe ser la educación y lo que finalmente es.

En suma, el currículo de esta época se refiere a la propuesta integral del

proceso de formación (qué, cómo, por qué, quiénes, cuándo y dónde enseñar) y

a los cuatro grandes momentos del proceso: la formulación (planeación y

organización), la ejecución, lo logrado y el currículo oculto como eje transversal

(Malagón, 2007).

La Universidad Nacional de Colombia (2007), en la propuesta desarrollada

para la formación de profesionales en ciencias de la salud, destaca el concepto

de humanización de la educación, señalando que ésta se sustenta en el respeto

a la diversidad en cuanto a las diferencias biológicas, psicológicas, sociales y

culturales existentes en todos los seres humanos e implica que cada uno de los

protagonistas del proceso de formación debe ser tenido en cuenta con sus

necesidades físicas, psicológicas y sociales. La formación profesional integral

debería comprender los cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a ser,

aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

La educación universitaria de Venezuela ha insistido en esta noción de

currículo integral. En un documento sobre Orientaciones y Lineamientos para la

Transformación y Modernización del Currículo Universitario emitido en 1993 por

el Núcleo de Vicerrectores Académicos (CNU, 1993) se planteaba la importancia

de concebir el currículo como la conjunción e interrelación de áreas que

contribuyen a la formación integral del ser humano, entendido éste en su

muldimensionalidad biológica, psicológica, económica, política, ética y cultural.

Se afirmaba que la integralidad permite establecer un equilibrio armónico entre la

72

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

formación y la capacitación para una profesión y el componente de formación

socio-humanística, requiriendo la incorporación de temas y contenidos

relacionados con formación general, cultural, psicológica, ética y socio-política,

entre otros.

     Tomando en cuenta esta idea de integración, la Universidad del Zulia asumió

la propuesta de currículum integral de Walter Peñaloza (1996), quien visualiza

el currículo como el primer medio para alcanzar los propósitos de la educación.

El modelo de currículo integral sostiene que la educación es un triple proceso de

hominización, socialización y culturación, pues está orientado simultáneamente a

tres líneas esenciales de acción:

• El desarrollo de las capacidades corpóreas, psicológicas y espirituales del

ser humano;

• La interrelación con el ámbito social; y

• La recepción de la cultura y la toma de posición ante ella por los

educandos.

La educación como proceso de hominización busca actualizar las

capacidades latentes del ser humano y dotarlo de actitudes y atributos que le

permitan alcanzar una vida plena. Una máxima manifestación de este proceso

de hominización sería la captación y adhesión a valores, la cual conlleva a la

realización de actos concretos y obras que materializan dichos valores en la

realidad, constituyendo el basamento de la creatividad.

Como proceso de socialización, la educación lleva a insertar positivamente al

ser humano dentro de la sociedad de la cual forma parte, conduciendo a los

sentimientos de solidaridad y cooperación; y, al mismo tiempo, el contacto con

los otros miembros del grupo fortalece la hominización, movilizando el

73

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

desenvolvimiento personal.

Finalmente, la educación constituye un proceso de culturación al propiciar la

asunción “lenta y amorosa” de la cultura del propio grupo y la toma de posición

ante ella, sea ésta de adhesión, contribución o crítica. Quizás el esfuerzo más

trascendental de los educadores sea alertar la conciencia de los educandos a la

significación de los objetos y acciones culturales.

Según Peñaloza (1996), un currículum será integral en tanto responda a

plenitud al concepto de educación aquí descrito; es decir, el currículo integral

debe contribuir a la hominización, socialización y culturación.

La Universidad del Zulia (2006), en su acuerdo 535, define currículo como el

elemento integral, dinámico y de convergencia entre las actividades de

investigación, docencia y extensión que persigue formar profesionales integrales,

que aporten soluciones a los problemas y sean capaces de asumir sus

responsabilidades sin olvidar los aspectos éticos y humanos involucrados en sus

actividades.

Nava (2007) sostiene que la verdadera función del currículo está en lograr

que los jóvenes expresen las capacidades que poseen, logrando integrarse y

relacionarse crítica y consecutivamente con el medio social y cultural de su

época y de su pueblo. El modelo de currículo integral se expresa en un

conjunto de actividades de desarrollo de la personalidad, materias teórico-

prácticas, orientación, prácticas profesionales, seminarios, cursos especiales

elegibles y actividades de investigación, entre otras.

Unido a lo anterior, la educación integral se garantiza también por la calidad

de las clases y actividades, la riqueza de los procesos vividos por el estudiante

74

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

dentro de la institución, la armonía que reine en las actividades, la pulcritud y

orden que se observe en los ambientes educativos; así como por la eficiencia de

los servicios ofrecidos al estudiante y las garantías de aplicación de justicia,

respeto, dignidad y responsabilidad compartida con el personal docente,

administrativo, obrero y estudiantil.

Según Inciarte y Canquiz (2008), la formación es integral:

“… si considera a la persona del estudiante en su totalidad, además de su potencial cognoscitivo, su capacidad transformadora por medio de su acción profesional. Esto plantea una práctica educativa centrada en la persona y la calificación, en lo individual y social, en lo actitudinal y socialización, en el potencial espiritual y en la transformación para resolver problemas prácticos en la vida” (p. 30).

De allí que la integralidad en la formación debería trabajarse en distintas

perspectivas:

• La formación del ser humano, social y profesional, atendiendo a los

saberes fundamentales del conocer, hacer, ser, sentir, convivir,

emprender, tanto en la formación humanística como en la científico-

técnica;

• La formación en lo biológico, preparando a la persona para los cambios

en su cuerpo a lo largo de la vida y para su interacción como parte de la

naturaleza; en lo psicológico, para atender y resolver los propios

conflictos y fijar la felicidad como sentido de vida; en lo estético y

espiritual, para vivir el deleite de descubrir la belleza de valores como el

respeto, solidaridad, paz, convivencia y creatividad.

• La contextualización en la cultura para lograr pertinencia.

La Misión Alma Mater (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2008), nacida en

Venezuela con el propósito de impulsar la transformación de la educación

75

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

superior, reinvindica “…el carácter integral de la educación como espacio abierto

de realización y construcción de lo humano, desde su multiplicidad” (p. 2),

planteando el carácter humanista de la educación universitaria:

“… como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente” (p. 2).

Al referirse a los programas nacionales de formación, se señala como

fundamental característica:

“La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable” (Gobierno Bolivariano de Venezuela, Misión Alma Mater, p. 17).

En correspondencia, la recientemente promulgada Ley Orgánica de

Educación (República Bolivariana de Venezuela, 2009) destaca que la

educación debe ser integral, gratuita, inclusiva, de calidad, permanente, continua

e interactiva (Art. 11) y resalta que la educación universitaria debe profundizar el

proceso de formación integral iniciado en los niveles educativos precedentes

(Art. 29), incluyendo la formación integral como uno de sus principios rectores

(Art. 30).

Lograr los fines de una formación integral solo se hará entonces posible si se

considera al estudiante como clave para el diseño y desarrollo del currículo.

76

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El diseño curricular puede ser definido de manera operativa como “un

esquema concreto que servirá de armazón para trasladar la teoría curricular a la

práctica educativa y orientar la enseñanza dando fundamento al contenido

formativo” (Medina, 1995; citado por Hoyos y colb., 2004, p.89). De acuerdo con

esto, Hoyos y colb. (2004) afirman que un diseño curricular presupone la

planeación de los procesos educativos que deben llevarse a cabo para

garantizar la formación integral de los estudiantes.

Grundy (1991; citado por Guarro, 2005) distingue entre “diseño del

currículum” y “diseño de la instrucción”. Refiere el primero a la selección de

fines y metas a partir de un proceso de análisis y valoración de necesidades

sociales, que se concreta en la formulación y secuenciación de una serie de

objetivos que reclaman unos criterios de evaluación y el diseño de las pruebas

correspondientes. Este diseño sería competencia de los políticos educativos y

expertos en la materia. El segundo término lo asocia con el nivel de entrada del

alumnado, los objetivos prescritos para cada nivel y la metodología de la

enseñanza a utilizar, por lo cual sería competencia del maestro o profesorado.

Casarini (2004) sostiene que:

“(…) el término diseño del currículum se reserva (…) para el proyecto que recoge tanto las intenciones o finalidades más generales como el plan de estudios. Además, la palabra diseño alude a boceto, esquema, plano, etc., es decir, a una representación de ideas, acciones, objetos, de modo tal que dicha representación opere como guía orientadora a la hora de llevar el proyecto curricular a la práctica.” (Casarini, 2004, p. 113).

Esta autora señala que la puesta en práctica del proyecto curricular se

denomina desarrollo del currículum y sirve para retroalimentar, rectificar, ratificar

y/o ajustar progresivamente el currículo formal al currículo real (Casarini, 2004).

Guarro (2005) opina que diseño, desarrollo y evaluación curricular deberían

integrarse en un único proceso de construcción curricular que es posible

77

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

desarrollar en distintos niveles de trabajo y en el que deben prevalecer la

coherencia de todas las decisiones adoptadas y la participación de todos los

implicados.

Para la construcción del currículo pueden emplearse diversos Modelos de

Diseño Currícular. Estos se caracterizan por representar el currículum y su

puesta en acción, intentando dar sentido y unidad a las variables que se

consideran fundamentales dentro del proceso educativo e instructivo en cada

institución y por parte de cada docente (Castillo y Cabrerizo, 2006).

Un Modelo de Diseño Curricular “(…) está conformado por las diversas fases

y tareas que guían al equipo multidisciplinario de diseñadores en la conducción

sistemática de la etapa del planeamiento del currículo” (Rincones, 2000, p.228).

Sea cual sea el modelo empleado para diseñar una carrera universitaria,

reconoce la autora, su aplicación constituye un verdadero trabajo de

investigación que permite abordar de una manera científica las diversas fases

que orientan la construcción del currículo.

De manera general, la construcción del currículo incluye (Rincones, 2000):

• Definición del marco teórico que orienta el currículo.

• Fundamentos, principios y propósitos.

• Diagnóstico de las necesidades sociales, que abarca las

preferencias de estudio de los bachilleres, las demandas del sector

empleador y las opiniones de sectores de importancia en el

acontecer social.

• Formulación del perfil académico-profesional.

• Diseño de la estructura del plan de estudio.

• Construcción del sistema instruccional, que incluye el diseño de los

programas de las asignaturas y la descripción de las estrategias de

78

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

enseñanza-aprendizaje.

• Bosquejo de las bases operativas para la instrumentación y

gerencia del currículo.

• Determinación del sistema de evaluación curricular.

El Modelo de Diseño Curricular VI-LUZ´90, vigente en la institución hasta el año

2006, contemplaba cuatro grandes fases (descritas por Vílchez, 1991):

• Planeamiento

• Marco Teórico Conceptual

• Arquitectura del Currículo

• Criterios de la Instrucción

• Implantación

• Formación de los Docentes

• Gestión y Administración

• Logística

• Ejecución (dirección)

• Evaluación

• Docente

• Instruccional

• Curricular

A propósito de este Modelo, Vílchez (1991) discute que la fase de

planeamiento de cualquier modelo de diseño curricular ha de incluir un sistema

teleológico, en tanto el currículo plasma no sólo el qué, sino el para qué de la

educación. Por lo tanto, en el planeamiento del currículo habrá siempre un

marco teórico conceptual que indique las bases axiológicas y epistemológicas

que orientarán la relación y valoración de los contenidos y métodos, así como un

diagnóstico de la realidad socio-contextual y de las personas hacia las cuales va

79

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

dirigido. La ubicación de la orientación teórico-filosófica y los diagnósticos

efectuados se reflejan en la construcción del perfil del recurso humano que se

espera formar y en la determinación de los objetivos perseguidos por el diseño

curricular particular.

En el año 2005 Vílchez propuso su propio modelo de diseño curricular que

consta de cinco etapas o componentes, considerando que diseño y desarrollo se

estudian juntos porque la implantación y funcionamiento del currículo modifican

siempre el plan original (Vílchez, 2005). Dichos componentes son:

• Marco teórico y obtención de los objetivos curriculares.

• Selección e Integración de los contenidos

• Sistema instruccional

• Gerencia: entorno, gobierno, administración y logística

• Evaluación curricular

Plantea el autor que el marco teórico de un currículo dado puede desglosarse

en tres áreas: a) establecimiento de los fundamentos curriculares; b)

diagnósticos; y c) perfiles y objetivos.

Para Vílchez (1991; 2005), los fundamentos curriculares son las tres

vertientes básicas de las que se alimenta la construcción del currículo y abarcan

aspectos filosóficos (axiológicos y epistemológicos, reflexiones sobre los

valores y la naturaleza del conocimiento), sociológicos (diagnóstico social del

entorno y contexto del currículo) y biopsicopedagógicos (diagnóstico que

permite caracterizar de entrada a los docentes y los alumnos). Las reflexiones y

los diagnósticos se traducen en objetivos educacionales mediante un proceso

conducido por los criterios de pertinencia y coherencia. La definición de los

objetivos curriculares vendría marcada por los fundamentos filosóficos,

80

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

sociológicos y biopsicopedagógicos.

El planteamiento de Vílchez acerca de los fundamentos del currículo es

también asumido por Villarroel (1991), quien concibe los fundamentos

curriculares como posturas teórico-técnicas frente a tres elementos claves del

hecho educativo: el hombre, el medio y el método. De modo tal que los

fundamentos biopsicopedagógicos se corresponderían con el elemento

“hombre”, conformando el llamado “perfil de ingreso” del estudiante.

Sugiere el referido autor que el conocimiento psicológico de quienes van a

intervenir en el proceso enseñanza-aprendizaje permitiría organizar y desarrollar

estrategias más eficaces, proponiendo que dicho aporte psicológico para el

establecimiento de los fundamentos curriculares sea concebido como la

caracterización del educando en todos aquellos elementos que permiten

justificar y desarrollar una acción formativa con el propósito de transformarlo. De

lo que se trata es de privilegiar el conocimiento del educando, más que del

individuo en sus diferentes estadios evolutivos, tomando en cuenta que todo

educando es un ser eminentemente histórico y, en consecuencia, afectado en

todo su conocimiento, intereses y opiniones por los elementos contextuales que

lo circundan.

Por su parte, Castillo y Cabrerizo (2006) clasifican las fuentes o fundamentos

del currículo en cuatro grupos: a) Fuente sociológica: referida a las demandas

sociales y culturales de la comunidad, que deben quedar reflejadas en el

currículo; b) Fuente epistemológica: conocimientos científicos que integran las

correspondientes áreas o materias curriculares; c) Fuente pedagógica: aportes

teóricos de las ciencias de la educación y experiencia educativa adquirida en la

práctica docente; y d) Fuente psicológica: relacionada con los procesos de

desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

81

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

En la fuente psicológica se destacan como factores la psicología del

educando –sus comportamientos, patrones de desarrollo intelectual,

socioafectivo y psicomotriz, sus etapas psicoevolutivas, la motivación hacia el

aprendizaje, etc.- , la psicología del educador –papel del maestro, la familia y el

Estado como educadores, papel de la Escuela, elementos que deben configurar

la personalidad del maestro- y la relación educativa -formas de relación

profesor-estudiantes, dinámica de la clase, criterios que deben regir la relación

educativa, formas de organización de los estudiantes, participación de éstos en

su proceso educativo-.    

El Modelo Curricular vigente para la Universidad del Zulia fue propuesto por

Alicia Inciarte (2006) y adoptado por la Institución en la Resolución 535 (LUZ,

2006). En él se consideran siete fases de diseño curricular:

• Marco Teórico Conceptual

• Concepción educativa que fundamenta el currículo

• Concepción de universidad

• Modelo curricular. Características y principios del curriculum integral.

• Fundamentos axiológicos y epistemológicos

• Fundamentación de la carrera profesional

• Problemas sociales que atenderá el profesional

• Ubicación del objeto de trabajo en su contexto histórico, social,

económico y político de la región y el país

• Basamento legal: origen, evolución y tendencia de la carrera dentro de

una rama profesional

• Mercado ocupacional

• Carreras afines en el país

• Población estudiantil

• Perfil de egreso

82

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• Perfil de los cursantes

• Diseño del Modelo Profesional

• Diseño y organización de la estructura curricular

• Diseño de los programas de asignatura

• Diseño del plan de viabilidad del currículo

• Evaluación del currículo

En este Modelo puede apreciarse que el diagnóstico de la población

estudiantil, perfil de ingreso y perfil de los cursantes son aspectos esenciales de

la fase de fundamentación de la carrera profesional.

De los diversos planteamientos aquí presentados se desprende que la

caracterización de los aspectos biopsicopedagógicos del educando se erige

como un elemento primordial de la fundamentación de todo currículo y está en

relación con la temática de los perfiles.

2.2.- Diagnósticos y Perfiles

Según Peñaloza (1980), un perfil es una descripción detallada de aquellos

aspectos que debe poseer un individuo para adaptarse a una realidad concreta.

Resume características personales, conocimientos, habilidades, actitudes,

aptitudes y destrezas. El perfil de una carrera debe incluir las competencias

requeridas según el nivel de preparación profesional que se va a brindar. Para

Vílchez (1991), se trata de un conjunto de rasgos, actitudes, conocimientos y

habilidades con que ingresa el aspirante al sistema de formación y egresa

después de graduado.

Existe diversidad de concepciones del perfil en educación. Algunos autores

83

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

consideran el término Perfil Curricular como la conjunción de los niveles

ontológico, epistemológico y metodológico donde se explicita la dimensión social

y política de un proyecto curricular particular, congruente con la coyuntura

histórica donde dicho proyecto se desenvuelve o se pondrá en práctica (Gurdián,

1997; en García y colb., 2002). Esta definición coincide con la noción de

currículo.

Para definir el Perfil Académico-Profesional se toma en cuenta el Perfil deIngreso o características biopsicopedagógicas de los estudiantes que aspiran

cursar una carrera que define las políticas de ingreso a una institución; y el Perfildel Estudiante o Cursante, que incluye las características de los estudiantes

que cursan una carrera y permite definir variables para la evaluación

permanente del currículum (Universidad del Zulia, 1994).

La noción de Perfil Académico-Profesional (Inciarte y Canquiz, 2006)

puede considerarse como la más inclusiva dentro de los perfiles de la profesión,

definida como la variable rectora de todo el desarrollo curricular a través del

cual se expresa la concepción ideal del hombre a formar y se concreta la

intencionalidad del proceso formativo. Expresa los conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores que deben desarrollar los futuros profesionales y

debe guardar estrecha relación con los perfiles de ingreso, docente e

institucional. Las características y competencias que se establecen en el perfil

académico-profesional deben ser referentes permanentes durante todo el

proceso de diseño, ejecución, control y evaluación curricular.

De esta manera, el perfil académico-profesional es un Perfil de egreso (síntesis de las metas y objetivos curriculares, de los conocimientos, actitudes,

valores y habilidades que debe mostrar el egresado; Universidad del Zulia, 1994)

que incluye el perfil personal (principios éticos, morales y espirituales, sistema

84

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de valores requeridos por nuestra sociedad; Hoyos y colb., 2004), el perfil ocupacional (orientado a identificar los cargos que el egresado puede y estará

en condiciones de cumplir; ob. cit., 2004), el perfil profesional (alude a la

formación científica -saber y hacer- que le proporciona a la persona las

responsabilidades propias en el campo para el cual fue formado, expresando

estándares de calidad; ob. cit., 2004) y el perfil académico, que incluye al

profesional y lo rebasa, pues plasma también la parte crítica e innovadora que el

alumno desarrolla por su contacto con la comunidad científica y tecnológica y

por el uso de la reflexión. Comprende los productos de aprendizaje práctico e

instrumental -habilidades, destrezas- y los productos del aprendizaje

humanístico-social (Vílchez, 1991).

Tomando en cuenta que la educación y el currículo cumplen un propósito

transformador o desarrollador, las características que presentan los estudiantes

al inicio de sus estudios (condiciones de entrada o perfil de ingreso) son distintas

a las condiciones de salida. Según Bayley (1994), es necesario determinar el

perfil ideal del estudiante que sería recomendable seleccionar y admitir,

retomando los contenidos del perfil profesional y el análisis de los tres primeros

períodos académicos del plan de estudios, para diseñar el perfil de entrada del

estudiante. Tal perfil de entrada debería incluir una definición de requisitos de

entrada (¿qué deberá estar en capacidad de hacer el estudiante?), una prueba

de conocimiento (¿qué conocimientos debe dominar?) y una prueba psicotécnica

(¿cuáles habilidades, aptitudes mentales y destrezas psicomotrices debe poseer

como potencialidad? ¿Qué valores y actitudes deben caracterizar su estructura

de la personalidad?).

Arnaz (1987) ha señalado que para la formulación de los objetivos

curriculares es necesario, luego de precisar las necesidades que se atenderán,

realizar una caracterización del alumno insumo. Dicha operación permite prever

las posibilidades de transformación del educando que ingresará en determinado

85

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

sistema de enseñanza-aprendizaje, así como seleccionar las estrategias y

medios que mejor se adaptan a las características de éste.

En ese mismo orden de ideas, Peñaloza (1980) afirma que el problema más

delicado con relación a cualquier perfil profesional es el de fijar la altura y

complejidad de las competencias que se consideran convenientes. La

universidad siente que para mantenerse cerca del nivel académico aceptable

internacionalmente debe elevar la complejidad de las carreras que ofrece, con lo

cual corre el peligro de alejar la institución universitaria de la realidad

socioeconómica de su país. Cabría agregar que ese alejamiento se produce con

respecto al contexto y a los estudiantes en sí mismos, sus conocimientos

previos, habilidades y aptitudes; de modo tal que los perfiles muchas veces se

quedan en el terreno de lo utópico o ideal, haciéndose difícil su concreción.

Los argumentos aquí planteados denotan la importancia de determinar el

perfil de ingreso, el cual constituye un resumen de la caracterización diagnóstica

que se hace respecto a las condiciones y expectativas bio-psico-pedagógicas de

los alumnos que se incorporan a un plan de estudio particular. La información

básica que se recoge para este diagnóstico incluye la edad promedio de los

estudiantes, su condición laboral, la situación económica familiar, estado de

salud física y mental, coeficiente intelectual, escolaridad, antecedentes

culturales, hábitos, intereses vocacionales, habilidades, aptitudes, actitudes,

destrezas, valores, expectativas, necesidades, aspiraciones, rasgos de

personalidad y otras variables que permitan caracterizar el estudiante de primer

ingreso.

Una vez en desarrollo la propuesta curricular, la evaluación se hace

imprescindible como actividad sistemática y permanente que permita mejorar en

forma continua el currículo. Dicha evaluación debe contemplar todas y cada una

de las fases del modelo curricular, incluyendo por tanto la evaluación de los

86

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

perfiles.

Según López (1995; citado por Inciarte y Canquiz, 2008), la evaluación

curricular implica el manejo de información cualitativa y cuantitativa para juzgar

el grado de logros y deficiencias del plan curricular y tomar decisiones relativas a

ajustes, reformulación o cambios y verificar la productividad, eficacia, eficiencia y

pertinencia del currículo. Por su parte, Angulo y Blanco (2000) plantean que el

objetivo principal de la evaluación curricular debe ser dinamizar la vida de los

programas, mejorar las instituciones educativas, perfeccionar al profesorado y

potenciar el aprendizaje de los alumnos.

Inciarte y Canquiz (2008) resaltan la importancia de la evaluación curricular

en tanto conduce a promover el permanente mejoramiento y transformación del

currículo, pues éste podría dejar de responder a las necesidades y valores que

lo justifican. Las autoras proponen un modelo de evaluación curricular basado

en el análisis de la consistencia interna del currículo, considerando como

categorías básicas para el análisis la consistencia, coherencia, cobertura,

reiteración, eficiencia, eficacia y productividad, entre otras.

Para Vílchez (2005), la evaluación en educación comprende cuatro tipos

básicos: evaluación del alumno o del aprendizaje, del docente o de la

enseñanza, del currículo o los planes y programas y de la institución. De ellas,

la más importante sería la primera, porque todos los demás tipos de evaluación

giran en torno a la evaluación del aprendizaje y la refuerzan. Sin embargo, por

su naturaleza inclusiva, estos cuatro tipos de evaluación están en una relación

de complejidad ascendente, de modo que la evaluación del currículo implicaría

tanto la evaluación del aprendizaje como la evaluación de la enseñanza.

Dentro del proceso de evaluación curricular, que consiste en “(…) delinear,

obtener y analizar información útil para contrastarla contra un patrón, con el

87

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

propósito de juzgar y tomar decisiones alternativas respecto de la concepción,

funcionamiento y resultados del currículo” (Vílchez, 2005, p. 99), se considera la

evaluación de los fundamentos y perfiles curriculares como el primer y segundo

paso en la secuencia de evaluación. En esta fase, la evaluación acuerda o

disiente de la filosofía y la lectura de la realidad que el currículo plantea,

determinando si la teleología interpreta cabalmente los fundamentos y

diagnósticos. Se trata, por tanto, de un proceso de evaluación externa que

indaga si las finalidades del currículo son pertinentes con el momento y las

circunstancias sociales que contextualizan el plan.

Por otro lado, Ortigoza y colb. (2003) afirman que “…todo proceso de

evaluación curricular implica una evaluación del rendimiento estudiantil pues ello

permite vislumbrar los logros alcanzados en cuanto a los objetivos curriculares

se refiere” (p. 5). Por su parte, Castillo y Cabrerizo (2006) señalan que la

evaluación debe estar integrada en el proceso educativo y convertirse en un

instrumento de acción pedagógica que permita adaptar la actuación curricular

docente a las características individuales de los estudiantes a lo largo de su

proceso de aprendizaje, y comprobar si se han conseguido las finalidades y

metas que son la razón de ser de la actuación curricular, didáctica y educativa.

En este plano de análisis se hace evidente que la determinación de las

características psicosociales de las personas a ser formadas es importante para

valorar la pertinencia social y biopsicopedagógica de un currículo dado.

Asimismo, la determinación del rendimiento estudiantil informa acerca de la

eficacia, eficiencia y productividad. La instancia involucrada en este caso es el

plan de estudio.

Considerando al ser humano en una perspectiva holística, un diagnóstico de

sus características debería incluir todas las dimensiones de su funcionamiento.

Estas dimensiones han sido agrupadas de distintas maneras, a saber: la

88

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

dimensión corporal (elemento biológico), cognitiva, comunicativa, ética, espiritual

y estética (Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia,

1998). Por su parte, Barrera (2004) sugiere que la comprensión integral del ser

humano entiende que la persona manifiesta una condición integral evidenciada

en las dimensiones biofisiológica, intelectiva y volitiva. Al respecto, declara

que la dimensión biofisiológica expresa la corporeidad, materialidad, los órganos,

sentidos, sentimientos y afectos. La dimensión intelectiva se expresa a través

del pensamiento, ideas, abstracción y simbolización. La dimensión volitiva se

expresa con la capacidad de decisión, las acciones, la sociabilidad y también la

condición ética, como expresión axiológica y existencial de la complejidad en el

plano de la intencionalidad y la valoración de las acciones y de lo que la persona

es y hace.

Para Fernández (2004), la tarea de los diseñadores al formular perfiles debe

integrar la eficiencia en el desempeño con el sentido esencial de ser de la

persona, asumiendo que la actividad del hombre afecta campos específicos

como el entorno social, físico, biológico y espiritual.

Tomando en cuenta esta perspectiva holística, para establecer un perfil

usualmente se considera la valoración de características socioeconómicas y

demográficas (incluyendo el aspecto salud), el área vocacional, el área

cognoscitiva, factores motivacionales y de la personalidad y el ámbito de los

valores. Dado que los aspectos socioeconómicos y demográficos han sido

abordados por el Programa de Investigación “Perfil del Estudiante de Nuevo

Ingreso de las Universidades Venezolanas” desde 1996, en tanto el área

vocacional y de motivación es ampliamente explorada por la Prueba LUZ desde

esa misma fecha, el interés y ámbito de acción de esta investigación ha sido

orientado hacia el trabajo con las áreas cognoscitiva, de personalidad y valores,

como características psicosociales de los estudiantes.

89

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

2.3.- Perfil del Estudiante en la Escuela de Trabajo Social LUZ

El Diseño Curricular 2000 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad

del Zulia se planteó como propósito lograr la sensibilización y el trabajo

sostenido en la profundización de nuevas competencias científico-técnicas para

la consolidación de una práctica reflexiva capaz de potenciar, sobre la base de la

construcción rigurosa de sus fundamentos epistemológicos, conceptuales y

metodológicos, el tránsito de la profesión a la disciplina del Trabajo Social

(Universidad del Zulia, 2000).

Para cumplir tal propósito, se plantearon los siguientes objetivos terminales

para la carrera (Universidad del Zulia, 2000, pags. 82 - 83):

1. Gerenciar instituciones y programas de Bienestar Social garantizando el uso racional de los recursos y la excelencia de los servicios sociales que presta la organización.2. Participar en equipos inter, multi y transdisciplinarios propiciando la coordinación de las relaciones inter e intra institucionales que permitan la optimización de los propósitos organizacionales y profesionales.3. Fomentar, ejecutar y evaluar proyectos y programas de intervención de problemas sociales, para lo cual se podrían apoyar en las modalidades de la investigación diagnóstica o la investigación evaluativa.4. Desarrollar estrategias que promuevan el desarrollo humano y social sintetizando las propuestas institucionales con las propuestas de la población atendida.5. Acompañar propuestas de la Sociedad Civil en sus demandas por el establecimiento de formas alternativas de vida y de gestión de los problemas sociales.6. Acompañar los procesos comunitarios que demanden mayor eficiencia institucional y propugnen la reorientación de los programas sociales, a fin de que respondan a las necesidades sociales.7. Facilitar la modificación de pautas de relación o interacción social que afectan, lesionan o deterioran las capacidades de convivencia social.8. Contribuir a restaurar o desarrollar las capacidades individuales o colectivas de coexistir en sociedad, así como las propias capacidades de los sujetos para recrear y enriquecer las formas de vida social.

9. Manejar diseños de investigación útiles para comprender y comunicar la racionalidad de los procesos de intervención así como para interpretar los cambios producidos al interior de éstos. Entre éstos modelos destacan la investigación acción y la investigación casuística.10. Prestar servicios profesionales como asesor sugiriendo alternativas de intervención en torno a situaciones que obstaculicen el desarrollo de la entidad social que lo demanda.

90

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Los rasgos fundamentales que caracterizan el oficio del Trabajador Social

perfilado en este diseño curricular se sintetizaron definiendo un profesional

humanista, que no ofrece respuestas preestablecidas a los problemas sociales

que enfrenta la población sino que más bien despierta, anima o libera la

conciencia y las potencialidades de quienes viven el problema para hacerlos

crecer con la situación. Se describe un Trabajador Social cuyas principales

herramientas de actuación son los conceptos, las ideas y los significados,

cumpliendo funciones pedagógicas y terapéuticas. Por un lado, trata de formar

para el ejercicio de los derechos y deberes inherentes a la ciudadanía; por el

otro, atiende situaciones caracterizadas por la aparición de prácticas sociales

que lesionan o deterioran la capacidad de convivir en sociedad.

Este perfil profesional fue delimitado en seis roles, resumidos como sigue

(Universidad del Zulia, 2000):

• Agente de Desarrollo Humano y Social. Analiza las prácticas de

instituciones de Bienestar Social para comprender su funcionamiento;

identifica los elementos de la acción social espontánea para comprender

las lógicas de la población; promueve el autoconocimiento de las

capacidades y potencialidades de la población; interpreta las formas

organizadas del colectivo para promover el liderazgo; acompaña las

acciones con técnicas de trabajo grupal y comunitario; propicia

mecanismos de comunicación y debate.

• Terapeuta Social. Identifica factores desencadenantes, contribuyentes o

reforzadores de la situación problema; identifica capacidades individuales

o colectivas y recursos sociales provenientes del entorno; analiza el

campo sociocultural para comprender discrepancias y concordancias

entre los patrones de vida de los sujetos y su entorno; diseña estrategias,

91

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

dispositivos y proyectos de intervención conjuntamente con los

protagonistas para la búsqueda de respuestas alternativas, flexibles y

asertivas; coordina los recursos; elabora hipótesis de investigación y

trabajo, propiciando la recuperación de experiencias de intervención que

den lugar a la sistematización y socialización de las mismas.

• Gerente Social. Induce la integración del personal con la organización al

propiciar el mejoramiento de las condiciones ambientales; identifica y

diagnostica la problemática social a abordar, definiendo claramente los

objetivos organizacionales y programáticos y seleccionando estrategias

de intervención; despliega acciones para manejar obstáculos

burocráticos, elabora proyectos y programas garantizando su evaluación

periódica; desarrolla sistemas eficaces de comunicación y motivación;

crea y mantiene mecanismos de intercambio con la comunidad; establece

mecanismos de retroalimentación entre los usuarios y el personal

institucional.

• Analista de Proyectos, Programas y Políticas de Intervención Social.Analiza, concibe y maneja proyectos y programas de acción social

articulados en los espacios de las políticas estatales, de los sistemas y

medidas de seguridad social y en los espacios organizados de la

sociedad civil; estudia la estructura y comportamiento de los medios e

instrumentos de financiamiento y administración de los recursos sociales;

examina la legislación social que sustenta las medidas de protección y

previsión social; diseña y utiliza recursos y procedimientos técnicos

aplicados a la implementación de proyectos de intervención social,

enfatizando los modelos de investigación diagnóstica y evaluativa.

• Investigador Social. Estudia las teorías, retos epistemológicos y

metodológicos que confrontan las ciencias sociales contemporáneas;

comprende las matrices epistémicas que ofrezcan los marcos heurísticos

92

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

apropiados para explicar e interpretar la racionalidad de los procesos de

intervención; estudia los modelos y técnicas de investigación más

pertinentes para comprender la lógica que anima las prácticas de

intervención social; estudia los procesos de construcción y formalización

de modelos y teorías sociales con el doble propósito de formar un dominio

conceptual de carácter operacional y potenciar el desarrollo de sus

propias capacidades heurísticas y cognitivas.

• Asesor de Organizaciones de Bienestar Social. Actúa como agente

externo que ayuda a un cliente a percibir, comprender y tomar medidas

respecto a situaciones que afecten la realización de los propósitos de la

organización social o el grupo humano comprometido. En tal sentido,

procura mejorar la ejecución, evaluación, el rendimiento y la eficiencia de

los procesos y programas, así como de las relaciones interpersonales y

en general de la estructura organizacional. Para ello, investiga,

diagnostica y evalúa las situaciones para las cuales se han demandado

sus servicios; recomienda y/o sugiere alternativas para que el cliente

intervenga en la situación; ofrece ayuda técnica frente al cliente para que

éste pueda seguir interviniendo de manera eficiente la situación sometida

a estudio; estimula la discusión y se cerciora de que ésta se centre en los

procesos más no en atacar a las personas; orienta al cliente a la

búsqueda de expertos cuando la solución del problema exige

conocimientos especializados.

El perfil profesional aquí descrito fue complementado por una serie de

cualidades que, en opinión del grupo de diseñadores, debían desarrollarse en el

estudiante a fin de “…forjar actitudes y valores favorables al desempeño

responsable de la profesión…” (Universidad del Zulia, Diseño Curricular 2000

ETS; p. 70); señalándose que en el diseño de los programas de las unidades

93

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

curriculares debían incluirse objetivos que contemplaran actividades y tareas

dirigidas a ejercitar al futuro profesional en el desarrollo de dichas cualidades.

Las cualidades contempladas para este perfil humano fueron descritas del

siguiente modo:

Cualidades Éticas: tienen que ver con los valores reivindicados por la cultura

humana en la contemporaneidad. Estas cualidades son:

• Respeto a la diversidad humana: actitud pluralista, democrática, tolerante

y no discriminatoria de personas o grupos humanos sin excepción.

• Respeto por la Justicia Social: reconocimiento de la alteridad como

esencia de la condición humana, actitud favorable hacia la solidaridad

humana, la igualdad de acceso a las oportunidades de desarrollo y la

defensa y promoción de los derechos humanos.

• Ejercicio responsable de la ciudadanía: capacidad de constituirse él

mismo en ciudadano o sujeto social portador de deberes y derechos

inherentes a la vida social, cuya realización solo es posible mediante la

participación comprometida con la sociedad al interior de la cual vive y

actúa.

• Autenticidad personal y profesional ante sus acciones.

• Acciones gremiales ante conductas irrespetuosas que lesionen la

pluralidad, la heterogeneidad y la tolerancia.

• Espíritu y vocación de servicio.

Cualidades Estéticas: hacen referencia al desarrollo y promoción de la

creatividad, el ingenio y la iniciativa en el desempeño profesional, en función de

la calidad, la presencia, la eficiencia y la prestancia de la profesión en los

distintos escenarios de actuación. Se mencionan:

94

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• Capacidad de apreciar y sentir la satisfacción que produce el desempeño

profesional en ambientes gratificantes y acogedores.

• Versatilidad para comprender la complejidad y heterogeneidad de

intereses de la sociedad.

• Capacidad de asombro ante hechos y situaciones del devenir humano

contemporáneo, como base para una toma de posición y la disposición a

asumir riesgos.

Cualidades Personales: Se refieren a los rasgos disposicionales que orientan y

dirigen la acción profesional. Entre estas se destacan:

• Apertura y flexibilidad para reconocerse como un ser inacabado,

dispuesto a un aprendizaje permanente.

• Disposición a la empatía, lo cual hace posible poder “sentir con” el otro.

• Disposición al diálogo en una relación horizontal, en la búsqueda

concertada de estrategias para la resolución de problemas.

• Honestidad para reconocer las capacidades y límites de su acción

profesional.

• Disposición a compartir experiencias y a expresar las ideas, sentimientos

y pensamientos con libertad.

Sobre la base de este perfil la Escuela de Trabajo Social planteó la necesidad

de que el aspirante poseyera una serie de condiciones académicas, personales,

éticas y estéticas “suficientemente sólidas” (ob. cit., p. 51) como para permitir un

tránsito exitoso por la Escuela. Para ello se sugería aplicar una batería de

pruebas que incluyera la valoración del coeficiente intelectual, rasgos de

personalidad, vocación, expectativas, valores y actitudes, a fin de evaluar “el

talento del joven bachiller y su potencialidad de desarrollo” (p. 52), destacando

95

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

que la Escuela debería ayudar al estudiante a consolidar dichas características

personales a lo largo de sus estudios.

Las características de ingreso que debía poseer el estudiante son las

siguientes (p. 51):

• Pluralidad de pensamiento el cual debe traducir en acciones concretas.

• Criticidad, para evaluar y fijar posición ante el diario acontecer.

• Respeto por sí mismo, por el otro y por su entorno.

• Aceptación al cambio.

• Sensibilidad social, al igual que vocación de servicio.

• Debe ser creativo, con iniciativa para participar en todas las actividades

que le conciernen; y finalmente:

• Tener responsabilidad ciudadana.

En conclusión, el diseño curricular ETS 2000 contempla un perfil humano a

ser desarrollado a lo largo de la carrera y un perfil de ingreso ideal que no fue

diagnosticado.

Tomando en cuenta la caracterización que se hace en el diseño curricular

ETS 2000 del perfil profesional, el perfil humano y el perfil de ingreso ideal, es

posible clasificar las características allí mencionadas en tres áreas:

cognoscitiva, de personalidad y valores; pudiendo de esta manera seleccionar

instrumentos destinados a evaluar cada una de esas áreas para realizar una

descripción de las características psicosociales del estudiante que resultarían

más pertinentes para la Escuela de Trabajo Social.

Bajo esta premisa, a continuación se presenta un cuadro con el resumen de

96

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

las características presentes en los perfiles y su correspondiente ubicación

dentro del área y dimensión psicosocial a evaluar.

Cuadro 1. Características de los Perfiles Ideales por Área Psicosocial y Dimensión

ÁREAS DIMENSIONES

COGNOSCITIVA:• Capacidad para resolver problemas• Versatilidad para comprender la complejidad• Conceptos, ideas y significados como

principales herramientas de actuación• Criticidad, pensamiento plural

Nivel IntelectualAbstracciónFormación de Conceptos

Pensamiento CríticoPERSONALIDAD:

• Honestidad, disposición al diálogo• Aceptación y disposición al cambio, apertura • Autenticidad, flexibilidad• Aprecio y satisfacción por el propio

desempeño• Participación comprometida con la sociedad

• Tolerancia, disposición a asumir riesgos• Creatividad, pluralidad en el pensamiento• Iniciativa, participación• Sensibilidad social, disposición a compartir,

empatía

FranquezaAdecuación emocionalDefensividadEstado de ánimo

Adaptación a la norma social

ConfianzaCualidad del pensamientoNivel de actividadSociabilidad

VALORES:• Respeto por sí mismo, justicia social,

igualdad, libertad.

• Tolerancia, vocación de servicio, creatividad, responsabilidad, honestidad, iniciativa, reflexivo y lógico, capacidad de asombro ante hechos y situaciones del devenir humano.

Valores Terminales:Respeto por sí mismo, seguridad nacional, igualdad, libertad.

Valores Instrumentales: flexible, colaborador, creativo, responsable, honesto, independiente, racional, curioso.

97

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

2.4.- Características Psicosociales

Las características psicosociales son cualidades de la persona referidas a

aspectos relacionados con su funcionamiento psicológico y social, que permiten

identificar el cómo de dicho funcionamiento.

Dentro de las características psicosociales de un estudiante se pueden

mencionar las referidas a circunstancias más generales de su entorno, como las

relacionadas con aspectos demográficos y socioeconómicos; las ligadas a su

arraigo cultural y familiar, como los valores; y las consideradas más propias y

particulares del ser, vinculadas a las áreas vocacional, cognoscitiva y de la

personalidad.

A efectos del presente trabajo se destacarán el funcionamiento cognoscitivo,

la personalidad y los valores.

2.4.1.- Funcionamiento Cognoscitivo

Según Levine y Croog (1984; en Petzold, 2000), el funcionamiento

cognitivo es la manera o forma como el sujeto se desenvuelve en el conjunto de

componentes del subsistema neuropsicológico general, mencionando entre tales

componentes la comprensión del lenguaje, resolución de problemas, atención,

aprendizaje, memoria, capacidad de abstración y destrezas visomotoras.

Snellgrove (1984; citado por Petzold, 2000) señala que la integración de los

recursos y limitaciones en el uso de las habilidades cognitivas indicará el nivel de

funcionamiento cognitivo del sujeto.

Desde una pespectiva constructivista, el funcionamiento cognoscitivo puede

ser entendido como el modo en que se utilizan las operaciones mentales o

procesos básicos del pensamiento y las estrategias cognitivas que controlan

98

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

tales operaciones. Este funcionamiento se manifiesta y da lugar a diversas

habilidades.

La Psicología ha visto el pensamiento como un proceso interno simbólico

que permite sustituir los objetos externos de la realidad por símbolos (imágenes,

palabras, conceptos) para manipularlos de diversas formas antes de actuar. En

tal sentido, es una actividad mental que incluye distintas operaciones,

constituyendo un proceso mediador entre la percepción de los estímulos y la

respuesta del organismo.

Para Ríos (2006), el pensamiento es un término genérico que indica

actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción y la

imaginación, que se realizan con el fin de representar la realidad externa,

resolver problemas y tomar decisiones.

Según Papalia (2005), al entrar en la edad adulta el pensamiento pasa a ser

más flexible, abierto, adaptativo e individualista. Se basa en la intuición, la

experiencia subjetiva, la emoción y la lógica, siendo útil para manejar la

ambigüedad, incertidumbre, inconsistencia, contradicción, imperfección y

compromiso. Este pensamiento, denominado post-formal, maneja información

en un contexto social y es relativista, pues se desarrolla en respuesta a

interacciones y acontecimientos que abren formas inusuales de ver las cosas,

desafiando la visión simple y polarizada del mundo. Este pensamiento, que

brinda la capacidad para generar resultados múltiples, permite a los jóvenes

trascender un único sistema lógico y reconciliar o elegir entre ideas o exigencias

conflictivas.

La universidad representa una época de descubrimiento intelectual y de

crecimiento personal. Los estudiantes cambian en respuesta a los programas

de estudio, que ofrecen nuevas perspectivas y maneras de pensar; a otros

99

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estudiantes, que cuestionan sus opiniones y valores; a la cultura estudiantil, que

difiere de la sociedad global; y a los docentes, que proporcionan nuevos

modelos a imitar. Sinnot (1998; en Papalia, 2005) sostiene que es posible

enseñar a los estudiantes a usar el pensamiento postformal. Esto abre un

abanico de posibilidades para optimizar el funcionamiento cognoscitivo de los

cursantes de un programa dado.

Las estrategias cognitivas son los procesos que permiten controlar el

funcionamiento de las actividades u operaciones mentales requeridas para

aprender y se refieren a procesos básicos del pensamiento como la observación,

comparación, relación, clasificación, jerarquización, ordenamiento, análisis,

síntesis y evaluación (Sánchez, 1994). En otras palabras, son procesos bajo el

control del sujeto a través de los cuales se optimiza la adquisición, retención,

transformación, interpretación y empleo de información, de modo tal que se elige

un curso de acción para la realización adecuada de una tarea o la solución

efectiva de un problema.

Las operaciones mentales universales son utilizadas de distinta manera

dependiendo de las estrategias específicas que dirijan o gobiernen el

funcionamiento de tales operaciones. Si bien todo individuo sano está en

capacidad de comparar, clasificar, analizar o hacer uso de otras operaciones o

procesos básicos del pensamiento, su manera particular y única de hacerlo

depende del papel controlador de las estrategias seleccionadas para comparar,

clasificar, etc. Las operaciones mentales se diferencian de las estrategias en que

las operaciones o procesos indican el “qué” de la actividad mental, y las

estrategias el “cómo”: las estrategias cognitivas controlan las operaciones

mentales.

Según Sánchez (1994; 1997), la práctica de una estrategia cognitiva en

condiciones controladas, sistemáticas y deliberadas genera la habilidad de

100

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

pensamiento, que sería entonces una facultad de la persona, producto de su

esfuerzo y aprendizaje deliberado. Por su parte, González (2003) afirma que

una habilidad intelectual es la suficiencia o destreza para aplicar un cuerpo de

conceptos, metodologías o técnicas particulares.

Petzold (2000) afirma que en el momento en que se desea realizar una

evaluación del funcionamiento cognoscitivo es necesario tomar en consideración

factores individuales como la maduración, edad y sexo; y factores

socioculturales como la alimentación, educación, estimulación ambiental y nivel

socioeconómico, en tanto éstos podrían afectar el desarrollo del cerebro, los

estilos cognoscitivos y las estrategias utilizadas para la solución de problemas.

Además de estos factores, la clave para valorar el funcionamiento cognoscitivo

está en la gran variedad de habilidades que forman parte del mismo.

Entre las habilidades en las cuales se manifiesta el funcionamiento

cognoscitivo se encuentran el pensamiento asociativo, la capacidad de

generalización y abstracción, la definición de conceptos, el pensamiento crítico y

la inteligencia, a ser destacadas en este estudio.

• Inteligencia.

La inteligencia como término general hace referencia a la capacidad y

habilidades que intervienen en el aprendizaje y la conducta adaptativa. Los

expertos en el área consideran que dichas habilidades incluyen el uso y

comprensión del lenguaje oral y escrito, la capacidad para resolver problemas y

lo que podría denominarse "inteligencia práctica", es decir, la capacidad para

evaluar situaciones, conocer el contexto, determinar la mejor manera de

alcanzar las metas e interesarse por el mundo. Sin embargo, muchas veces se

toman como medida de inteligencia la capacidad de pensar de manera abstracta

y aprender rápidamente de la experiencia (Baron, 1996).

101

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Así, el concepto de inteligencia ha sido uno de los más vagos e

imprecisos de la Psicología y aún en la actualidad continúa recibiendo

multiplicidad de acepciones. La disparidad en las definiciones de inteligencia se

hace evidente en los siguientes aspectos básicos (Zubiría, 2002):

• Unicidad frente a multiplicidad: ¿es una sola inteligencia o son varias?

• Amplitud: ¿se trata de un proceso cognitivo fundamentado en lo

biológico o incluye un conjunto más amplio de elementos?

• Importancia de los procesos y el producto: ¿el énfasis para determinar

la inteligencia debe estar en la capacidad o en las realizaciones?

• Papel de la herencia y el ambiente: ¿cuál es el peso relativo de estos

dos factores en la configuración de la inteligencia?

• Localización: ¿la inteligencia se localiza en el individuo, en el medio o

es producto de la interacción entre ambos?

Desde los primeros intentos de Francis Galton (a fines del siglo XIX) por

medir la inteligencia, entendida en ese entonces como un proceso sensorial

caracterizado por la energía y la sensibilidad, se han hecho numerosos

esfuerzos por diseñar instrumentos que permitieran acercarse a la determinación

de las capacidades intelectuales de las personas y sirvieran como predictores

del futuro rendimiento escolar.

Alfred Binet y Theodore Simon crearon los primeros tests de inteligencia

entre 1905 y 1911 (Zubiría, 2002), centrándose en el análisis de procesos

psíquicos superiores y ya no en la percepción y procesos sensoriales. La

prueba Binet resultó ser altamente predictiva del rendimiento académico

(correlación de 0,5) y marcó un hito en la historia de la psicología, considerando

la inteligencia como un proceso mental de orden superior caracterizado por la

dirección, adaptación y crítica o capacidad para evaluar los pensamientos y

102

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

acciones propias.

Por su parte, Spearman (1927; citado por Zubiría, 2002) consideró las

distintas concepciones de inteligencia para postular su reconocida teoría de los

dos factores. Según este autor, todas las habilidades del hombre tienen un factor

común (factor g) y un factor específico (factor e) a cada una de ellas; en cada

habilidad se dan los dos factores, pero éstos no desempeñan el mismo papel en

todas las habilidades: en algunas de ellas es g el factor principal, en otras es e.

El factor g es de magnitud intraindividualmente constante e interindividualmente

variable; en cambio, el factor e varía intra o interindividualmente pues es propio

de cada habilidad particular y no depende ni se relaciona con g ni con los otros

e.

Para David Wechsler (1958, en Sattler, 1996), autor de una de las escalas

de inteligencia más utilizadas en el mundo, la inteligencia es el conjunto o

capacidad global del individuo para actuar con un propósito determinado, pensar

de manera racional y enfrentarse efectivamente con su ambiente. En el manual

del WAIS-R, refiere:

“La inteligencia es multifacética, así mismo como, multideterminada; no es una habilidad particular sino una aptitud general o capacidad global, la cual, en una forma u otra, permite hacer sensible al individuo para comprender al mundo e interrelacionarse efectivamente. La inteligencia es una función de la personalidad considerada como un todo y responde a otros factores además de aquellos incluidos bajo el concepto de las habilidades cognitivas. Los tests de inteligencia miden, inevitablemente, estos factores”.(Wechsler, 1982; p. 2).

En la actualidad, la perspectiva acerca de la naturaleza de la inteligencia

está dejando atrás su controversia al aparecer algunos acuerdos provisionales

entre la comunidad académica respecto a esta temática, pudiendo mencionarse

103

Page 104: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

los siguientes (Zubiría, 2002):

• Significativo peso asignado a la metacognición como proceso que

marca diferencias cualitativas entre los individuos.

• Papel de los contenidos en el procesamiento intelectual.

• Relevancia de los factores socioculturales y contextuales para

comprender e interpretar la inteligencia.

• Importancia de factores no cognitivos en el procesamiento

intelectual.

Estos puntos de concordancia son cónsonos con las perspectivas

teóricas del modelo de procesamiento de información, según el cual se debe

definir la inteligencia en términos de las estrategias cognitivas usadas por los

individuos que obtienen puntuaciones altas o bajas en dicha dimensión.

Una teoría que ilustra esta nueva perspectiva de la inteligencia dentro del

modelo de procesamiento de información es la propuesta por Robert Sternberg,

quien define inteligencia como un conjunto de habilidades de pensamiento y de

aprendizaje, que son utilizadas en la resolución de problemas académicos y

cotidianos y pueden ser estudiadas y estimuladas separadamente (Sternberg,

1981, 1984; en Puente, Poggioli y Navarro, 1989).

Para este autor, el desarrollo intelectual ocurre como resultado de la

interacción dinámica, de creciente efectividad y complicación, entre cinco clases

de procesos mentales: procesos superiores de control, planificación, supervisión

y evaluación; procesos de ejecución de planes y decisiones; procesos de

adquisición de nueva información; procesos de retención o recuperación de

información ya aprendida; y procesos de transferencia o aplicación de

información de un contexto a otro. Parte importante de la inteligencia es también

la habilidad para enfrentar tareas y situaciones nuevas, manifestada mediante

104

Page 105: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

procesos de codificación, combinación y comparación selectiva: y la

automatización del proceso informativo que permite dedicar más recursos

cognoscitivos a lo novedoso.

Según Sternberg, puede definirse como inteligente toda conducta que

tenga como objeto la adaptación consciente, la selección y configuración del

medio ambiente en función de los intereses y necesidades de la persona

(Puente y colb., 1989).

Los planteamientos de Sternberg se recogen en una teoría denominada

Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana (1985, 1982, 1977: en Zubiría,

2002), que resulta en la actualidad un referente obligatorio en las

interpretaciones de la naturaleza y medición de la inteligencia. De acuerdo con

esta teoría, la naturaleza de los procesos intelectuales puede explicarse desde

tres ángulos: desde el contexto sociocultural en el cual se vive (inteligencia contextual), desde el enfrentamiento a la novedad (inteligencia experiencial) y

desde su propia estructura (inteligencia componencial).

La teoría contextual reinvindica el carácter relativo del proceso intelectual

sosteniendo que la cultura establece los fines, expectativas y valoraciones sobre

lo que debe entenderse por inteligente; la inteligencia está enmarcada en un

contexto social e histórico del cual no puede independizarse. La teoría

experiencial destaca dos grandes procesos en un acto inteligente: la capacidad

para enfrentarse a situaciones novedosas y para automatizar posteriormente la

información, interiorizando los aprendizajes y dejando espacio para la

adquisición de nueva información. La teoría componencial, por su parte, da

cuenta del carácter individual de la inteligencia, partiendo de la existencia de

componentes diferenciados que regulan el procesamiento intelectual, donde

cada uno de los componentes tiene funciones diferentes y utiliza mecanismos

105

Page 106: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

particulares.

Aunque existan diferencias entre individuos y culturas en cuanto a los

desarrollos alcanzados en sus componentes, todos los individuos y todas las

culturas poseen esencialmente la misma estructura y los mismos mecanismos

para pensar; lo cual enfatiza la naturaleza universal y general de dichos

elementos constitutivos de la inteligencia.

Puede hablarse de tres tipos de componentes: los metacomponentes, de

orden superior, que planifican, supervisan, controlan y toman decisiones; los de

ejecución o realización, de orden inferior, que ejecutan las acciones intelectuales

previstas por los metacomponentes mediante procesos de codificación,

inferencia, funcionalización, aplicación, comparación, justificación y respuesta; y

los de aprendizaje o adquisición de conocimientos, que se centran en la

comprensión verbal y se utilizan para adquirir información nueva, recordar

información aprendida o transferirla a otro contexto. Las habilidades propias de

la inteligencia componencial se denominan analíticas y se encuentran altamente

relacionadas con el rendimiento académico.

En resumen, para Sternberg la inteligencia puede ser analítica, práctica o

creativa (Zubiría, 2002). La inteligencia analítica es la más exigida por el sistema

escolar y se expresa principalmente en habilidades de análisis, evaluación,

juicios y comparación, sustentando el pensamiento lógico y convergente. La

inteligencia práctica se expresa en habilidades de aplicación, implementación,

ejecución y utilización, siendo esencial para obtener éxito en la vida. La

inteligencia creativa se expresa en habilidades de invención, descubrimiento,

innovación e imaginación, apoyándose en el pensamiento divergente y siendo

poco estimulada por la escuela regular.

Dada la individualidad de las estrategias cognitivas, la inteligencia

106

Page 107: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

difícilmente puede medirse; más bien, puede apreciarse cualitativamente en

base a la adecuación con que se asumen conductas dirigidas a la adaptación a

nuevas situaciones. Sin embargo, la construcción de pruebas de inteligencia y

habilidades mentales basadas en las teorías formales de inteligencia ha sido de

gran utilidad al permitir su empleo como herramientas auxiliares para la

evaluación de las habilidades de las personas.

Existen numerosos tests de inteligencia. Los primeros en ser diseñados

requerían la administración individual y proporcionaban medidas de cociente

intelectual que se veían ampliamente influidas por el nivel de escolaridad, el uso

del idioma y la diversidad cultural. De allí que surgiera el interés por diseñar

instrumentos que redujeran el empleo del lenguaje (tests de ejecución) o que

minimizaran, en su contenido, las habilidades y valores que varían de una

cultura a otra (tests libres de influencia cultural).

Un ejemplo de este tipo de pruebas es el Test No Verbal de Purdue, que

mide la inteligencia general manifestada a través de la resolución de

operaciones de secuenciación, rotaciones y transformaciones de estímulos

visuales (figuras geométricas). Así, se trata de un instrumento que permite

determinar la capacidad intelectual abstracta para analizar y resolver problemas

de complejidad creciente, requiriendo el empleo de habilidades cognitivas

complejas.

Si bien esta prueba fue elaborada antes de la propuesta teórica de

Sternberg respecto a la inteligencia, puede observarse que al sustentarse en la

resolución de problemas de razonamiento no verbal, basados en patrones

abstractos libres de contenido cultural, el instrumento mide la inteligencia

componencial, es decir, los procesos intelectuales desde su propia estructura.

De hecho, los estudios iniciales de validez de la prueba arrojaron ausencia de

relación con los factores de fluidez verbal, comprensión verbal y manejo de

107

Page 108: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

números (Woyno y González, 1975; en Mortazavi, 2003), corroborando que la

prueba es una medida del factor g.

Díaz (1997) estandarizó el Test No Verbal de Purdue con una población de

1631 estudiantes venezolanos cursantes de diversas carreras o programas

universitarios en todo el país. Encontró que, dada una puntuación máxima de

48, el percentil 95 (P95) se correspondió con un puntaje bruto de 47, en tanto el

percentil 5 (P5) se ubicó en un puntaje de 25. Asimismo, el 70 % de la población

se ubicó con puntuaciones iguales o inferiores a 43 (P70), en tanto solo el 20 %

de los sujetos puntuó con 33 o menos (P20). Además, encontró diferencias

significativas entre las medias de los alumnos por universidad, apuntando a una

posible influencia cultural y de entrenamiento educativo entre los sujetos. Sin

embargo, al establecer la validez predictiva del test relacionando los índices

académicos con las formas A y B, la autora encontró coeficientes de 0.21 y 0.17

respectivamente, los cuales se consideran bajos.

Por su parte, Mortazavi (2003) normalizó el test Purdue con 724 bachilleres

y jóvenes universitarios de la Universidad Rafael Urdaneta, encontrando

puntuaciones medias en la prueba de 33,27 y 32,61 para las formas A y B

respectivamente en estudiantes de pregrado, y de 32,35 y 32,5 para las formas

A y B en postgrado. No hubo diferencias significativas entre los niveles de pre y

postgrado pero sí respecto a la facultad; los alumnos pertenecientes a la

Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas, Sociales puntuaron con una

media de 31,51 para la forma B, en tanto los estudiantes de la Facultad de

ingeniería, Arquitectura y Zootecnia se ubicaron por encima, obteniendo una

media de 33,71.

Las puntuaciones arrojadas en estas reestandarizaciones resultaron

superiores a los baremos de 1975 obtenidos con estudiantes venezolanos y

colombianos y muy similares a los encontrados para estudiantes

108

Page 109: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estadounidenses en esa época. Así, para los estudiantes venezolanos las

puntuaciones correspondientes al P95 fueron de 41 (Woyno, 1975), 42

(Mortazavi, 2003) y 47 (Díaz, 1997). En el extremo opuesto, las puntuaciones

para el P5 resultaron en 21 (Woyno), 23 (Mortazavi) y 25 (Díaz). Estos datos,

presentados por Mortazavi (2003), resultan de interés al momento de interpretar

la capacidad intelectual general en estudiantes de diversas muestras.

• Generalización, Abstracción y Pensamiento Asociativo

La generalización es un proceso que permite llegar a una idea a partir de

un ejemplo, identificando lo que es común a muchas cosas para formar un

concepto general (Puente, Poggioli y Navarro. 1989). Según Sánchez (1994), la

habilidad para generalizar se desarrolla mediante la identificación de las

características esenciales y la formación de clases o categorías. En tal virtud,

depende del proceso de pensamiento básico de clasificación, consistente en

organizar los objetos de un conjunto de clases de acuerdo con un criterio

definido.

Sánchez (1994) sostiene que la base de la generalización y la discriminación

es la identificación de semejanzas y diferencias entre las características de

objetos o situaciones.

El proceso cognitivo mediante el cual se identifican semejanzas y diferencias

es la comparación. En ella las semejanzas y diferencias se establecen

considerando las características independientemente, es decir, se trata de

especificar variable por variable las características que hacen que los pares de

objetos o situaciones que se comparan sean semejantes o diferentes entre sí.

En este orden de ideas, visualizar semejanzas permite agrupar objetos en

clases representativas que engloban y sintetizan sus características, además de

109

Page 110: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

proporcionar referencias cada vez más abstractas para separar conjuntos en

clases y para formular conceptos y generalizaciones (Sánchez, 1997).

En referencia a la abstracción, Puente, Poggioli y Navarro (1989) la definen

como la operación por la cual se separa aquello que es común o esencial en un

fenómeno con respecto a otros, haciendo caso omiso de lo que se considere

secundario. Como proceso conceptual, la abstracción permite clasificar hechos o

fenómenos no necesariamente presentes, observables o cuantificables,

generando categorías complejas y permitiendo encontrar relaciones poco

obvias.

Si se relaciona este concepto con los planteamientos de Spearman (1927; en

Zubiría, 2002) acerca de la naturaleza del factor general de inteligencia, no

extraña el hecho de que exista una correlación alta entre las medidas de

razonamiento abstracto y las puntuaciones en las pruebas de inteligencia.

De lo anterior se desprende que el componente básico de la abstracción sea

el proceso cognitivo de relación, pues en esta última se consideran pares de

características de una misma variable provenientes de la comparación y se

conectan mediante una proposición que establece un nexo entre ellas. Esto

implica un paso más en el avance del procesamiento de la información,

entendiéndose que las operaciones mentales implícitas en la comparación y la

relación incluyen dos niveles de abstracción diferentes (Sánchez, 1997).

El uso de los procesos básicos de comparación y relación,

característicos de las funciones de generalización y abstracción, engloba el

denominado pensamiento asociativo. Visto desde la perspectiva teórica de

Sternberg, resumida por Puente, Poggioli y Navarro (1989) y Zubiría (2002), el

pensamiento asociativo forma parte del componente de adquisición, o procesos

de adquisición de nueva información. En el análisis de la inteligencia según el

110

Page 111: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

autor citado, dicho componente incluye los métodos y procedimientos para

ensayar, elaborar y organizar la información con el fin de hacerla significativa:

siendo el pensamiento asociativo una estrategia de elaboración, en tanto permite

efectuar construcciones simbólicas sobre la información que se maneja con el fin

de hacerla mas significativa.

El pensamiento asociativo implica la formación de imágenes mentales

(elaboración imaginal) o la generación de oraciones (elaboración verbal) que

relacionan dos o más elementos. Según Poggioli (1989), las estrategias de

elaboración verbal se refieren a la formación de un vínculo entre material ya

aprendido y material nuevo, e incluyen hacer referencias, pensar en analogías,

parafrasear, generar notas, generar y responder preguntas y resumir.

• Identificación Categórica y Definición de Conceptos

La identificación categórica es un proceso consistente en definir categorías

y/o determinar si un elemento pertenece o no a determinada categoría, lo cual

es indispensable para reconocer elementos ubicados en categorías incorrectas y

para predecir (Sánchez, 1997).

Reconocer si un elemento o hecho está ubicado o no en la categoría correcta

es fundamental para adquirir conocimientos y habilidades como la generalización

y discriminación. Por su parte, la predicción permite incorporar un evento

desconocido en la clase o categoría conocida, facilitando la significatividad de

los aprendizajes.

Una de las aplicaciones de la identificación categórica es la definición de conceptos, entendida como la “determinación conceptual, clara, breve y

completa de lo que significa una palabra” (Ríos, 2004, p.57).

111

Page 112: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

La definición de conceptos se relaciona con el paso de lo concreto a lo

abstracto, por cuanto el concepto de algo debe abarcar los elementos que se

quieren definir y sólo los elementos que abarca ese conjunto (Ríos, 2004).

Según Sánchez (1997), un concepto es un ente abstracto que agrupa

objetos, eventos o situaciones con características comunes bajo una misma

denominación. Dichas características hacen que un objeto pertenezca a la

categoría o clase que lo define. De allí que sea posible definir un concepto a

partir de la clasificación.

La clasificación como proceso mental permite realizar dos tipos de

operaciones: agrupar elementos en categorías o clases, y establecer categorías

conceptuales o denominaciones abstractas referidas a un número limitado de

características y no a los objetos directamente. De esta manera se entiende que

la clasificación es la base de la conceptualización.

Cuando se emplea una idea para llegar a un ejemplo se está

categorizando o conceptualizando. La conceptualización es un proceso mental

de clasificación de objetos, sucesos o individuos que permite conferir significado

a las nuevas experiencias. Para establecer una categoría conceptual, sea ésta

concreta o abstracta, se denomina el concepto y se especifican las

características críticas o esenciales que lo definen y que permiten identificar

ejemplos y contraejemplos de éste (Sánchez, 1994), pudiendo así determinar sin

ambigüedad el significado de una palabra o concepto (Ríos, 2004). Al

conceptualizar se emplean estrategias sistemáticas, aprendiendo un conjunto de

reglas que definen una categoría.

La habilidad para una clara definición de conceptos es fundamental en todo

profesional, haciéndose aún de mayor relevancia para los egresados de un

112

Page 113: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

proyecto curricular cuyo propósito destaca “la consolidación de una práctica

reflexiva que, basada en la construcción rigurosa de sus fundamentos

epistemológicos, conceptuales y metodológicos pueda potenciar el tránsito

anunciado de la profesión a disciplina” (p.7), tal como sucede con el Diseño

Curricular 2000 de la Escuela de Trabajo Social.

Toda disciplina debe contar con un cuerpo teórico organizado cuyos términos

básicos guarden consistencia entre sí y con los principios axiológicos y

postulados que le sirven de fundamento; por lo cual plantearse como propósito

de un proyecto curricular la conversión de una profesión en una disciplina con

objeto y métodos propios exige por parte de todos los actores involucrados el

manejo de estrategias apropiadas para la construcción conceptual de los

términos que han de denotar y/o hacer referencia a los fenómenos y problemas

particulares que dicha disciplina asumirá como parte de su objeto de estudio. De

allí la importancia de una habilidad de conceptualización que se encuentre a

tono con la ardua tarea de conferir significados unívocos y parsimoniosos a las

diversas experiencias propias de la profesión.

D) Pensamiento Crítico

Según Barón (1996), el pensamiento crítico es la habilidad para

visualizar de modo escéptico las afirmaciones, aseveraciones y argumentos

hasta que sean evaluados con cuidado y examinados con objetividad. Consiste

en resistirse a la aceptación de afirmaciones o argumentos que no son apoyados

por los hechos. Por su parte, Woolfolk (1996) lo define como la capacidad para

evaluar las conclusiones al analizar lógica y sistemáticamente un problema, la

evidencia y la solución.

Carter y Lyman (1997) señalan que la importancia del pensamiento

crítico viene dada, fundamentalmente, porque genera pensamientos

113

Page 114: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

subsecuentes: es decir, más que reproducir una simple observación o recuerdo,

produce información nueva. Es así como en el pensamiento crítico se solucionan

problemas y se derivan conclusiones, para lo cual se requieren las habilidades

de reconocer el carácter apropiado de los datos y pronosticar consecuencias

probables (Kneedler,1985; en Woolfolk, 1996).

Morris (1997) apunta que cuando se reflexiona críticamente se definen

problemas, examinan evidencias, analizan supuestos, consideran alternativas y

encuentran razones para apoyar o rechazar un argumento; debiendo adoptar un

estado mental caracterizado por la objetividad, la cautela, la disposición para

poner en tela de juicio las opiniones de otros y para someter a escrutinio las

creencias más profundas.

Revisando los autores citados puede determinarse que el pensamiento

crítico está constituido por una serie de habilidades, entre ellas:

• Definir y clasificar el problema: identificar aspectos o problemas centrales,

definiendo con claridad dicho problema y los términos importantes;

comparar similitudes o analogías y diferencias o contrastes; determinar

qué información es relevante; formular preguntas apropiadas.

• Juzgar la información relacionada con el problema: diferenciar entre

hecho, opinión y juicio razonado; examinar toda la evidencia relevante,

evitando conclusiones prematuras; verificar inconsistencias; identificar

supuestos no establecidos, estereotipos y prejuicios; considerar

cuidadosamente los sesgos y suposiciones; reconocer tendencias,

factores emocionales, propaganda, diferentes sistemas de valores e

ideologías.

• Solucionar el problema y derivar conclusiones: reconocer el carácter

apropiado de los datos, evitar la sobresimplificación y

sobregeneralización, predecir consecuencias probables.

114

Page 115: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El interés por el estudio del pensamiento crítico se ha acrecentado en los

últimos años, dado el acuerdo creciente en ubicar como clave de la educación

los procesos de indagación, aprendizaje y pensamiento. Es así como en 1987 el

Comité de Filosofía Pre-College de la Asociación Filosófica Americana solicitó al

Dr. Peter Facione, Decano del College de Artes y Ciencias de la Universidad de

Santa Clara (California, USA), la conducción de un estudio sistemático acerca

del pensamiento crítico, derivándose del llamado Proyecto Delphi. Dicho

proyecto, desarrollado mediante el Método Delphi de la investigación cualitativa,

requirió la formación de un panel interactivo de expertos, quienes, reuniéndose

entre Febrero de 1988 y Noviembre de 1989, llegaron a un acuerdo en cuanto a

la conceptualización del pensamiento crítico.

Siguiendo el criterio consensual de los 46 expertos que participaron en el

Reporte Delphi, el pensamiento crítico puede entenderse como:

“Un juicio auto regulatorio y lleno de propósito que resulta en la interpretación, análisis, evaluación e inferencia, así como en la explicación de las consideraciones contextuales, de criterios, metodológicas, conceptuales y de las evidencias en las cuales se basa dicho juicio. El pensamiento crítico es esencial como herramienta de indagación. Como tal, el pensamiento crítico es una fuerza liberadora en la educación y un recurso poderoso en la vida personal y cívica del individuo. Aunque no es sinónimo de “buen pensamiento", el pensamiento crítico es un fenómeno humano penetrante, que permite autorectificar. El pensador crítico ideal es una persona habitualmente inquisitiva, bien informada, que confía en la razón; de mente abierta, flexible, justa cuando se trata de evaluar, honesta al afrontar los errores personales, prudente al formular juicios, dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o situaciones que requieren la emisión de un juicio, ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas, diligente en la búsqueda de la información relevante; razonable en la selección de criterios y persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o situación lo permitan. Así, educar buenos pensadores críticos significa trabajar hacia este ideal". (Facione, 1990, p. 2; traducción propia).

El Reporte Delphi se concreta y sistematiza en una serie de hallazgos:

115

Page 116: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• El pensamiento crítico incluye tanto una dimensión de habilidades como

una dimensión disposicional. Para cada habilidad esencial considerada,

(interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y

autorregulación) existen criterios que permiten evaluar significativamente

su ejecución.

• El propio pensamiento crítico puede mejorarse, entre otras, de las

siguientes maneras: examinando y evaluando críticamente los propios

procesos de razonamiento; aprendiendo a pensar de manera más lógica y

objetiva; expandiendo el propio repertorio de criterios y procedimientos

especializados usados en diferentes áreas del pensamiento y la

indagación humana; incrementando la propia base de información y

experiencia de vida.

• Aunque las habilidades de pensamiento crítico en sí mismas trascienden

materias o disciplinas específicas, la ejercitación exitosa de las mismas en

ciertos contextos demanda conocimientos de dominio específico, algunos

de los cuales pueden concernir a técnicas y métodos específicos usados

para hacer juicios razonables en tales contextos específicos.

• Las disposiciones afectivas son necesarias para que se enraícen y

florezcan las habilidades de pensamiento crítico identificadas en los

estudiantes.

• El significado del pensamiento crítico, su valor o importancia y los

aspectos éticos del comportamiento son cuestiones distintas. Es erróneo

negar la existencia del pensamiento crítico por el hecho de que una

conducta consecuente esté reñida con la ética.

• Un buen pensador crítico está habitualmente dispuesto a involucrarse en

el pensamiento crítico y a estimular a otros a que lo hagan. El

pensamiento crítico promueve la autonomía racional, la libertad intelectual

y la investigación objetiva, razonada y basada en la evidencia.

116

Page 117: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

De los hallazgos del reporte Delphi se derivaron una serie de

recomendaciones importantes.

En primer lugar, debe establecerse que las personas que tienen habilidades

del pensamiento crítico pero no las usan apropiadamente, no deben ser

consideradas como buenos pensadores críticos. A fin de lograr que los jóvenes

desarrollen los hábitos mentales que caracterizan al buen pensador critico sería

razonable demandar al sistema educacional que los enseñe, estableciendo

como meta de la instrucción el promover en los estudiantes el desarrollo tanto de

las habilidades cognitivas como de las disposiciones afectivas de pensamiento

crítico.

Ahora bien, la instrucción en pensamiento crítico no debería reservarse solo

para aquellos que planean atender estudios superiores ni tampoco debería ser

diferida hasta ese nivel educativo, pues perdería efectividad. Lo recomendable

es atender explícitamente al desarrollo de las habilidades y disposiciones del

pensamiento crítico en todos los niveles educativos, debiendo desarrollarse

cursos específicos en pensamiento crítico y un programa avanzado de

evaluación del pensamiento crítico en el nivel superior de educación. Para cada

nivel educacional deberían establecerse expectativas de desempeño mínimo en

pensamiento y efectuar evaluaciones frecuentes, con usos tanto diagnósticos

como sumativos. Además, al concebir la educación de pensadores

críticos es importante considerar vías para el desarrollo de materiales,

pedagogías y herramientas para estimular las disposiciones afectivas, pues es

más probable que las personas que han desarrollado estas disposiciones

afectivas apliquen apropiadamente sus habilidades de pensamiento crítico.

Por último, la enseñanza del pensamiento crítico es más efectiva si el

instructor modela tanto las disposiciones al pensamiento crítico, como el uso

apropiado de las habilidades del pensamiento crítico, durante el proceso de

117

Page 118: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

instrucción.

Facione (1998) es enfático al afirmar que el pensamiento crítico es

fundamental para una sociedad democrática y racional, pues en una sociedad

donde no se valore ni se cultive la criticidad es razonable esperar el colapso de

sus sistemas económico y judicial, lo cual no permitiría defender formas

democráticas de gobierno ni sistemas económicos de libre mercado. El autor

argumenta la necesidad de educar a los ciudadanos para pensar críticamente,

no como un bien para ellos como individuos, sino como un bien para la mayoría

o un asunto de interés nacional.

En concordancia con el Reporte Delphi y los planteamientos de Facione,

Guzmán y Sánchez Escobedo (2006) afirman que la mayoría de los teóricos en

educación apoyan lo que la investigación ha confirmado: es posible facilitar el

desarrollo de habilidades de pensamiento. Los estudiantes que reciben una

instrucción diseñada para ese propósito generalmente obtienen puntuaciones

más altas que sus compañeros que no reciben tal tipo de instrucción.

En tal sentido, el pensamiento crítico ha sido considerado como una de las

metas de enseñanza más importantes para las instituciones de educación

superior en tanto implica niveles de pensamiento de orden superior y está

relacionado con el juicio reflexivo, la resolución de problemas, el pensamiento

lógico, la toma de decisiones y el método científico (Guzmán y Sánchez

Escobedo, 2006).

Tomando en cuenta que los expertos encontraron que el pensamiento crítico

incluye tanto componentes cognitivos como componentes disposicionales, la

variable se conceptualiza en términos de dos sub-dimensiones: habilidades

cognitivas y disposiciones.

A diferencia de las habilidades, definidas por González (2003) como la

suficiencia o destrezas para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o

118

Page 119: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

técnicas particulares, las disposiciones intelectuales son tendencias a pensar en

una cierta forma, o siguiendo un cierto patrón, bajo unas condiciones dadas. La

característica más importante de una disposición intelectual es que su ejercicio o

utilización se hace reflexivamente, es decir, las disposiciones intelectuales no

son automáticas.

Según Tishman (2002), las disposiciones de pensamiento son parte del

carácter de una persona y pueden ser positivas, negativas o neutrales. Tener

ciertas habilidades de pensamiento es condición necesaria para tener una

disposición de pensamiento, pero no es una condición suficiente.

Perkins (2000; en Tishman, 2002) afirma que con mucha frecuencia los

estudiantes fallan en pensar mejor no porque no sean capaces, sino porque

simplemente no reconocen las ocasiones para hacerlo. Por su parte,

Valenzuela y Nieto (2008) plantean que las habilidades por sí solas no son

suficientes para capacitar a una persona a pensar críticamente si no posee la

disposición o motivación para llevarlas a cabo. Poseer la disposición tampoco

es suficiente; si una persona está dispuesta y

motivada a pensar críticamente, pero no sabe cómo hacerlo, tampoco lo logrará.

Así, la utilización plena de una capacidad intelectual se dará cuando se posea

una habilidad intelectual y se tenga la disposición para utilizarla, aplicándola

cuando se requiera (González, 2003).

Las habilidades cognitivas consideradas por los expertos del Informe

Delphi como esenciales del pensamiento crítico son seis: interpretación,

análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto-regulación, cada una de las

cuales incluye sub-habilidades. Las descripciones de estas habilidades y sub-

habilidades esenciales del pensamiento crítico se resumen como sigue (Facione,

119

Page 120: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

1990; 1998; 2007).

1) Interpretación: se refiere a la habilidad para comprender y expresar el

significado o significación de una amplia variedad de experiencias, situaciones,

datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o

criterios. Incluye tres sub-habilidades: categorización o capacidad para

aprehender y formular apropiadamente categorías, distinciones o marcos de

referencia; decodificación del significado, o detección y descripción de contenido

informacional; y aclaración del sentido, que implica hacer explícito el significado

contextual, convencional o intencional de información confusa o vaga.

2) Análisis: consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y

supuestas entre afirmaciones, interrogantes, conceptos, descripciones u

otras formas de representación que intenten expresar creencias, juicios,

experiencias, razonamientos, información u opinión. Incluye como sub-

habilidades el examen de ideas, la detección de argumentos y el análisis de

argumentos.

3) Evaluación: implica la valoración de la credibilidad de afirmaciones u

otras representaciones que son referencias o descripciones de la percepción,

experiencia, situación, juicio, creencias u opinión de una persona; y el

establecimiento de la fortaleza lógica de las relaciones reales o inferidas entre

afirmaciones, descripciones, preguntas u otras formas de representación.

Incluye como sub-habilidades el establecimiento de debates y de argumentos.

4) Inferencia: significa identificar y asegurar los elementos requeridos

para arribar a conclusiones razonables; formar conjeturas e hipótesis; considerar

información relevante y educir las consecuencias derivadas de datos,

enunciados, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos,

120

Page 121: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

descripciones, interrogantes u otras formas de representación. Las sub-

habilidades involucradas son el cuestionamiento de evidencias, proposición de

alternativas y derivación de conclusiones.

5) Explicación: es la capacidad de presentar los resultados del

razonamiento propio de manera reflexiva y coherente. Esto significa poder

presentar a alguien una visión del propio razonamiento tanto en términos de las

consideraciones contextuales, de criterios, metodológicas y conceptuales en las

cuales se basaron los resultados como bajo la forma de argumentos

convincentes. Incluye tres sub-habilidades: el establecimiento o descripción de

métodos y resultados, la justificación adecuada de procedimientos y

explicaciones propias y la presentación de argumentos completos y bien

razonados.

6) Autorregulación: alude a la capacidad para auto monitorear

conscientemente las propias actividades cognitivas, los elementos empleados en

tales actividades y los resultados educidos, particularmente gracias a la

aplicación de destrezas en análisis y evaluación a los propios juicios

referenciales con miras hacia el cuestionamiento, confirmación, validación o

corrección de los propios resultados o razonamientos. Incluye como sub-

habilidades el auto-examen y la auto-corrección.

En relación con las disposiciones afectivas, se plantea que existen

componentes disposicionales del pensamiento crítico. Cada habilidad cognitiva,

si va a ser ejercitada apropiadamente, debe estar correlacionada con la

disposición cognitiva para hacerlo. Así, los expertos indican que el tipo de

persona que está apta para usar sus habilidades de pensamiento crítico es una

persona con “espíritu crítico” (Facione, 1998). Con ello se hace referencia a una

probada curiosidad, agudeza mental, una celosa dedicación a razonar, y un

121

Page 122: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

hambre o deseo por tener información confiable.

El consenso llevó a concluir que los buenos pensadores críticos se

caracterizan por exhibir las siguientes disposiciones:

Hacia la Vida en General:

• Curiosidad en relación a una amplia gama de temas.

• Interés por mantenerse bien informado.

• Estado de alerta ante las oportunidades para usar el pensamiento crítico.

• Veracidad en los procesos de indagación razonada.

• Auto-confianza en la propia habilidad de razonamiento.

• Apertura hacía puntos divergentes.

• Flexibilidad en la consideración de alternativas y opciones.

• Comprensión de las opiniones de otras personas.

• Juicio equitativo en el razonamiento.

• Honestidad en afrontar los propios errores, prejuicios, estereotipos, y

tendencias egocéntricas o sociocéntricas.

• Prudencia al suspender, formular o alterar juicios.

• Deseo de reconsiderar y revisar puntos de vista.

Hacia Asuntos, Problemas o Cuestiones Específicas:

• Claridad en la definición del asunto de interés.

• Organización al trabajar con lo complejo.

• Diligencia en la búsqueda de información relevante.

• Razonabilidad en la selección y aplicación de criterios.

122

Page 123: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• Cuidado al focalizar la atención.

• Persistencia ante las dificultades.

• Precisión, en el grado en que lo permitan el asunto y la circunstancia.

Como resultado del estudio multidisciplinario Delphi publicado en 1990 y

tomando en cuenta una encuesta nacional y un estudio de replicación

desarrollado en los Estados Unidos entre los años 1993 y 1994 por la

Universidad de Pennsylvania, se han construido, entre otros, el Test de

Habilidades de Pensamiento Crítico California y el Inventario de Disposición al

Pensamiento Crítico California. Ambos instrumentos, desarrollados por Facione,

Giancarlo y Blohm, han sido traducidos a cinco idiomas -entre ellos el español-

y se han utilizado en más de 500 instituciones alrededor del mundo.

El Test de Habilidades de Pensamiento Crítico California (CCTST) mide

las habilidades cognitivas de análisis, evaluación e inferencia ya descritas

(considerándose éstas como las habilidades más involucradas en el

pensamiento crítico), así como los procesos de razonamiento inductivo y

deductivo. Por otro lado, el Inventario de Disposición al Pensamiento Crítico

California (CCTDI) mide siete disposiciones afectivas: Búsqueda de la Verdad,

Mente Abierta, Pensamiento Analítico, Sistematicidad, Auto-confianza en el

Pensamiento Crítico, Actitud Inquisitiva y Madurez Cognitiva.

A partir de la construcción de los instrumentos CCTST y CCTDI, se han

generado diversas investigaciones para valorar ambas dimensiones del

pensamiento crítico.

Mancinelli (1996; en Facione, Facione y Giancarlo, 1997) comparó gerentes

medios anglo-americanos y mexico-americanos de diversas corporaciones en

Portland, Oregon, a fin de contrastar la posible influencia de la cultura en las

123

Page 124: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

habilidades de pensamiento crítico. Encontró que los gerentes de ascendencia

mexicana tenían similares o incluso más fuertes habilidades en el pensamiento

crítico, a pesar de que se encontraban en desventajas económicas significativas

en términos de salarios y ascensos.

La Universidad de Tennessee (2002) presentó un reporte con los puntajes

obtenidos en el CCTST por una muestra de 1548 estudiantes escogidos al azar

en clases del ciclo profesional de ciertas carreras específicas durante los

períodos de otoño 2001 y primavera 2002. Los resultados para el grupo total

mostraron una media de 19.348 en las puntuaciones brutas, correspondiendo a

un Percentil 70–76. La puntuación mínima obtenida por el grupo fue de 6 y la

máxima de 33, siendo 34 la calificación máxima posible. Esta muestra incluyó 29

estudiantes de Trabajo Social, cuya puntuación media fue de 18.931,

correspondiéndose con un Percentil 63–70. Para este grupo de estudiantes, la

puntuación mínima se ubicó en 11 y la máxima en 28, observándose una

desviación estándar de 3.936 que resultó inferior a la desviación de 5.147 que se

obtuvo para el grupo total, indicando una mayor homogeneidad en la distribución

de las puntuaciones de los estudiantes de trabajo social con respecto a la

muestra completa.

Con la intención de obtener evidencia acerca del efecto de un programa de

capacitación para profesores universitarios de la Universidad del Mayab, al

sureste de México, Guzmán y Sánchez Escobedo (2006) aplicaron la prueba

CCTST al principio y al final del semestre a un grupo experimental (n = 219)

conformado por nueve grupos de estudiantes cuyos profesores habían

terminado un programa de capacitación denominado Especialización en

Liderazgo Docente (ELD) al inicio del año 2003. Para el grupo control (n = 218)

se eligieron estudiantes de grupos paralelos que estuvieran cursando las

mismas materias o materias semejantes. Las puntuaciones medias obtenidas en

el post-test para el grupo control fueron de 3.23 para análisis, 4.86 para

124

Page 125: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

evaluación y 4.79 para inferencia (12.88 como media total). Para el grupo

experimental las puntuaciones medias fueron de 3.30 para análisis, 5.46 para

evaluación y 5.13 para inferencia (13.89 como media total).

Los resultados mostraron diferencias significativas en las dimensiones de

evaluación e inferencia, concluyéndose que la capacitación docente puede

mejorar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes.

Deal y Pittman (2009) realizaron el primer estudio conocido acerca de la

relación entre las características de la personalidad y las habilidades de

pensamiento crítico de estudiantes de trabajo social. La investigación,

consistente en un estudio transeccional con 72 estudiantes de trabajo social a

nivel de pregrado, maestría y doctorado de diversos programas ofrecidos por

universidades de la región centro-oriental de Estados Unidos, fue conducida con

el propósito de enriquecer el conocimiento acerca de la relación entre variables

demográficas y/o de personalidad y las habilidades de pensamiento crítico de

estudiantes de trabajo social; y de determinar si dichas habilidades presentaban

diferencias dependiendo del nivel de especialización: pregrado, maestría o

doctorado.

El hallazgo más importante del estudio fue la existencia de correlación entre

la habilidad de pensamiento crítico y la variable “apertura”, medida por el

inventario NEO-Five Factor Inventory (NEO-FFI). Dicho inventario mide cinco

áreas de la personalidad: neuroticismo, extroversión, apertura, cooperación y

conciencia. La variable apertura hace referencia a actitudes y conductas como la

imaginación activa, sensibilidad estética, atención a los sentimientos profundos,

preferencia por la variedad, curiosidad intelectual e independencia de juicios. Las

personas con altas puntuaciones en esta escala tienden a interesarse tanto en

su vida interior como en su mundo externo, son abiertas a nuevas ideas y

125

Page 126: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

experimentan las emociones intensamente (Costa y McRae, 1992; en Deal y

Pittman, 2009). Dicho hallazgo sugiere que ayudar a los estudiantes de trabajo

social a desarrollar el hábito de mantener su mente abierta podría tener un

efecto positivo en sus habilidades de pensamiento crítico.

Los investigadores encontraron que la media de las puntuaciones totales en

el CCTST para los estudiantes de pregrado fue de 17.92 (N=13), en tanto las

medias para los niveles de maestría y doctorado fueron de 19.83 (N=48) y 22.00

(N=11), respectivamente. A pesar de que el tamaño de la población no permitió

arribar a conclusiones estadísticamente significativas, los datos sugieren que

efectivamente la habilidad de pensamiento crítico se incrementa con la categoría

o nivel de preparación del estudiante.

No solo es posible determinar el grado en el cual las personas utilizan el

pensamiento crítico: también es posible determinar qué tan dispuestas están a

emplearlo.

En el otoño de 1992 Facione, Facione y Giancarlo (1997) iniciaron los

estudios para evaluar la disposición al pensamiento crítico. Aplicaron el CCTDI a

un grupo de 154 estudiantes de arte al momento de su ingreso a una

universidad norteamericana privada y selectiva en 1992, administrando de

nuevo la prueba al momento de su egreso en mayo de 1996. Se encontró que

las puntuaciones se incrementaron significativamente de una media de 303.4 a

310.8, evidenciándose además una correlación positiva entre las puntuaciones

pretest y post-test; indicando que la disposición general al pensamiento crítico

parece mantenerse estable a través de los años.

Resultó revelador encontrar que en todas las sub-escalas las medias de las

puntuaciones se ubicaron por debajo de 40, tanto en el pre test como en el post-

126

Page 127: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

test; indicando una debilidad general en la disposición hacia el pensamiento

crítico por parte de todos los estudiantes que participaron en el estudio. De las

siete disposiciones medidas por las escalas, la búsqueda de la verdad obtuvo la

más baja puntuación, indicando una debilidad significativa en este aspecto.

En 1994 Giancarlo y Facione compararon las puntuaciones en el CCTDI

de estudiantes norteamericanos de habla inglesa con estudiantes inmigrantes de

habla hispana en una escuela secundaria de Phoenix (Facione, Facione y

Giancarlo, 1997). La media global para los estudiantes de habla inglesa (N=271)

fue de 270, en tanto la media de los estudiantes hispanos (N=240) fue de 275,

indicando debilidad entre los estudiantes norteamericanos de secundaria,

independientemente de su grupo étnico, cultura o idioma, en cuanto a la

disposición general al pensamiento crítico. A pesar de la similitud en las

puntuaciones globales de ambos grupos, se encontraron diferencias

significativas a favor de los estudiantes hispanos en inquisitividad, sistematicidad

y auto-confianza, mientras que los estudiantes de habla inglesa puntuaron por

encima en búsqueda de la verdad y madurez cognitiva.

En el estudio de Phoenix no se hallaron diferencias significativas entre los

sexos en los puntajes globales del CCTDI. Sin embargo, al comparar mujeres y

hombres intragrupo, se encontró que las estudiantes de habla inglesa puntuaron

significativamente más alto que los varones de habla inglesa en apertura de la

mente y madurez cognitiva. Por su parte, las estudiantes hispanas superaron

significativamente a los varones hispanos en pensamiento analítico, mientras

que los varones superaron a las chicas en búsqueda de la verdad.

En un estudio realizado por Giancarlo en 1996 con 393 estudiantes latinos

de una escuela secundaria pública de Los Angeles (Facione, Facione y

Giancarlo, 1997) la disposición al pensamiento crítico correlacionó positivamente

127

Page 128: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

con varios indicadores de éxito académico: promedio de notas, exámenes de

suficiencia en matemática, lectura y escritura; y logros en matemática. Se

encontró una correlación inversa con el nivel socioeconómico, sugiriendo que los

estudiantes económicamente desventajados asignan un fuerte valor a la

educación.

Los resultados reportados por Facione y otros (2000) para una muestra

de 267 estudiantes no graduados de Universidades de Estados Unidos y

Canadá coinciden con el estudio inicial en lo que respecta a la debilidad

encontrada en la disposición búsqueda de la verdad, dado que el 60 % de la

muestra obtuvo puntuaciones menores a 40 en la escala que mide dicha

disposición. Para las escalas sistematicidad y auto-confianza los porcentajes

por debajo de 40 fueron de 44 % y 25 % respectivamente. Por otro lado, la

escala con más alta puntuación fue la de inquisitividad, encontrándose que el 41

% de la muestra obtuvo puntuaciones por encima de 50, indicando disposición

positiva fuerte. Las escalas de madurez cognitiva y apertura de la mente

siguieron en orden de fortaleza, con 29 % para la primera y 28 % para la

segunda.

Tomando como grupo de comparación estos sujetos, González (2003)

contrastó las puntuaciones en el CCTDI de dos cohortes de estudiantes de la

Universidad ICESI de Cali, Colombia, que ingresaron en el segundo período

2001 (n=359) y el primer período 2002 (N=192). Los resultados para ambos

grupos fueron similares. Mostraron debilidades en las disposiciones búsqueda

de la verdad, sistematicidad y madurez, en tanto presentaron fortalezas en las

disposiciones a ser analíticos, tener confianza en sí mismos y a ser inquisitivos.

Al comparar estos estudiantes colombianos con el grupo

norteamericano/canadiense, se encontró que este último grupo muestra menor

debilidad en la disposición a buscar la verdad, pero una mayor debilidad en la

disposición a trabajar sistemáticamente. Asimismo, los estudiantes colombianos

128

Page 129: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

mostraron mayor fortaleza respecto a los norteamericanos en las disposiciones a

ser analíticos, inquisitivos y tener autoconfianza. Por su parte, el grupo

norteamericano/canadiense resultó con mayor fortaleza en la disposición a la

tolerancia (mente abierta).

Como parte del estudio anterior, González (2003) aplicó también el

CCTDI a 70 estudiantes de último semestre, correspondientes a la cohorte 1997-

2. Encontró que el 75.72 % de estos estudiantes próximos al egreso mostró

disposición positiva o positiva fuerte al menos en seis de las siete dimensiones

del instrumento, a diferencia de los grupos de primer ingreso, en cuyo caso el

porcentaje de estudiantes con disposición positiva general fue de 53 %. Aun

cuando los porcentajes obtenidos para puntajes por debajo de 40 fueron

sustancialmente menores en los estudiantes próximos a egreso, las debilidades

encontradas en este grupo fueron las mismas: búsqueda de la verdad, trabajo

sistemático y madurez. Las mayores fortalezas se ubicaron en ser analíticos,

tener autoconfianza y ser inquisitivos.

En un estudio posterior, González (2006) comparó ocho grupos de primer

ingreso a la universidad ICESI, a partir del segundo semestre del año 2001,

encontrando que existe un perfil característico de ingreso, tanto cuando se

analizan los indicadores individuales para cada una de las siete dimensiones

exploradas como cuando se analiza la forma de la curva la cual representa el

porcentaje acumulado de número de dimensiones entre disposición positiva o

positiva fuerte que poseen los estudiantes. Todos los grupos de ingreso

mostraron debilidades en las áreas de búsqueda de la verdad, sistematicidad y

madurez. En el otro extremo, el correspondiente a puntajes mayores a 50 que

indican una disposición positiva fuerte, los ocho grupos de ingreso presentaron

fortalezas en las disposiciones a ser analíticos, a tener confianza en sí mismos

como pensadores críticos y a ser inquisitivos. La mayor debilidad detectada para

todos los grupos se encontró en la dimensión que explora la disposición hacia la

129

Page 130: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

búsqueda de la verdad.

Al respecto de estos resultados, González (2006) concluye que los

estudiantes de primer ingreso tienen, en general, una buena imagen de sí

mismos como pensadores críticos (auto-confianza); sin embargo,

evidentemente, muestran una gran debilidad en la dimensión de búsqueda de la

verdad y debilidades relativas en las dimensiones de mente abierta,

sistematicidad y madurez. En su opinión, la combinación de esta fortaleza y

debilidades es contraproducente ya que acentúa las actuaciones dogmáticas e

inmaduras.

Con el fin de explorar algunas inferencias acerca del progreso grupal e

individual de los estudiantes y de la efectividad de los planteamientos de

aprendizaje y de las acciones que se plantean y se ejecutan en la Universidad,

González aplicó también el CCTDI a cuatro grupos de estudiantes próximos a

grado. Aún cuando los porcentajes obtenidos para puntajes inferiores a 40

puntos fueron substancialmente menores, las debilidades, como grupo, se

encontraron en dos de las mismas dimensiones que se detectaron como

debilidad para las cohortes de ingreso: las áreas de búsqueda de la verdad y de

sistematicidad. En el extremo superior de la escala los porcentajes obtenidos

fueron substancialmente mayores para todas las dimensiones, indicando

fortaleza de esta población con respecto a los grupos de ingreso. En el análisis

interno, las mayores fortalezas se encontraron en las disposiciones a ser

analíticos, a tener confianza en sí mismos, a ser inquisitivos y a actuar con

madurez (González, 2006).

Los estudios realizados hasta el momento muestran que no existen

razones para creer que el pensamiento crítico medido a través de los

instrumentos de Facione arroje un sesgo en sus resultados en cuanto al sexo,

130

Page 131: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

grupo étnico o carrera estudiada (Facione, 1998).

En consonancia con las actuales visiones acerca de la educación

superior, el currículo y los propósitos de la formación, la Universidad del Zulia

ha asumido una competencia general de pensamiento crítico a ser abordada

transversalmente en los planes de estudio, de modo tal que forme parte del

perfil académico/profesional de todo egresado de la institución; definiendo el

pensamiento crítico como la “capacidad para evaluar la estructura y consistencia

de los razonamientos, reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos;

identificando la credibilidad de la información con la finalidad de realizar

argumentaciones válidas que permitan sustentar la toma de decisiones”

(Universidad del Zulia, 2007b, p.7).

En tal sentido, un estudiante con competencia en pensamiento crítico

“asume una actitud crítica en la toma de decisiones para la detección y

resolución de problemas, aceptando estándares consensuados socialmente con

independencia de criterios” (ob. cit., 2007b, p. 7).

De lo anterior se desprende que los planteamientos teóricos de Facione

respecto a la capacidad de pensamiento crítico cobran especial importancia para

la Universidad, tanto en lo que respecta a la comprensión del pensamiento

crítico como variable psicosocial (en lo cognitivo y disposicional) como en lo

referido a las posibilidades de desarrollar ambas dimensiones del pensamiento

crítico a lo largo del proceso de formación, y de evaluar el pensamiento crítico

como competencia fundamental de los estudiantes y egresados.

2.4.2.- Personalidad

131

Page 132: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

A lo largo de la historia de la Psicología el término Personalidad ha

recibido diversas y numerosas definiciones, reflejando en cada caso el punto de

vista del teórico que la propone, el tipo de problema en el cual se centra y las

técnicas empleadas para su estudio. Es así como han surgido teorías de la

personalidad dentro de al menos cuatro enfoques diferentes.

Las teorías psicodinámicas ven la personalidad como resultado de

motivaciones y conflictos de naturaleza instintiva e inconsciente. El enfoque

humanista enfatiza el papel de los motivos de superación y actualización

personal en el desarrollo de la personalidad. Las teorías de rasgos procuran

categorizar y describir las maneras en que las personas difieren entre sí. Por

último, el enfoque cognitivo-conductual-social destaca la influencia de los

patrones de pensamiento y sentimiento en la estructuración de los estilos de

afrontamiento y acción del ser humano dentro de su ambiente social (Morris,

1997).

Tomando esta última perspectiva, que visualiza el hombre como un ser

bio-psico-social, multifacético y multideterminado, la Personalidad puede

definirse como un patrón organizado y distintivo de pensamientos, sentimientos

y comportamientos que persiste con el tiempo y situaciones, caracterizando la

manera única en que cada persona se ajusta a su ambiente y situación de vida

(Ferrer, 1995). La personalidad como patrón puede describirse en atributos y/o

características resultantes de la interacción entre la influencia hereditaria y

ambiental, siendo en su mayor parte adquiridos por experiencias propias de la

persona o compartidas con el grupo social. La personalidad se forma y cambia

durante el transcurso del aprendizaje, permitiendo al llegar el individuo a su

adultez, conocer en cierta medida sus características distintivas y predecir sus

intenciones de conducta.

132

Page 133: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Los cambios y estabilidad en la personalidad, la vida emocional y las

relaciones sociales constituyen el desarrollo psicosocial, el cual puede afectar el

funcionamiento cognoscitivo y físico (Papalia, 2004). En las sociedades

occidentales contemporáneas se ha aceptado la idea de que este desarrollo

transcurre a lo largo de la vida en una serie de etapas o períodos, los cuales han

sido descritos por diversos autores en función a la perspectiva teórica que

manejan. Existe un acuerdo en la mayoría de estas perspectivas en cuanto a

afirmar que en las etapas de la adolescencia y la adultez temprana la búsqueda

de la identidad se convierte en un aspecto fundamental, así como la intervención

de los grupos de pares, que prueban el autoconcepto y pueden incluso llegar a

producir influencia antisocial. La identidad se logra, entre otras circunstancias,

cuando los jóvenes resuelven la elección de una ocupación y la adopción de los

valores en los que creerán y a los que ceñirán su vida. Una vez resuelta la

búsqueda de identidad, el joven logra el compromiso, es decir, la inversión

personal en una ocupación o sistema de creencias (Marcia, 1980; en Papalia,

2004).

Una persona que ha logrado la identidad es considerada, tiene sentido del

humor, actúa bien bajo presión, es capaz de establecer relaciones íntimas y se

sujeta a normas, pero al mismo tiempo está abierta a las ideas nuevas.

Investigaciones en diversas culturas han descubierto que quienes se hallan en

esta categoría son más maduros y competentes en las relaciones que quienes

no la han alcanzado (Marcia, 1993; citado por Papalia, 1994).

Cuando se habla de evaluación para caracterizar la personalidad se

enfrenta uno de los problemas más complicados de la medición psicológica,

dada la complejidad de dicho constructo. Goldfried y Kent (1972; en Chacín y

Esteva, 1992) clasifican los métodos de evaluación de la personalidad en

comportamentales y tradicionales. Los métodos comportamentales buscan una

133

Page 134: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

medición directa de las respuestas del individuo a las diversas situaciones de la

vida diaria, utilizando como técnicas la observación de los individuos en

situaciones naturales, la creación de un análogo experimental de situaciones de

la vida diaria y la utilización del autoreporte en contextos específicos. Por otro

lado, los métodos tradicionales se dirigen hacia una comprensión de las

características subyacentes de la personalidad del individuo y sus rasgos como

forma de predecir el comportamiento. Aquí se encuentran las técnicas

proyectivas y los inventarios objetivos de la personalidad.

Uno de los inventarios objetivos de personalidad más utilizados a través

de los tiempos ha sido el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota

(M.M.P.I.), diseñado por Starke Hathaway y Jovian McKinley en 1942 y

publicado por primera vez en 1943. Dicha prueba contiene un conjunto de 13

escalas de autoinforme integrada por enunciados impresos antes los cuales se

responde “cierto” o “falso”. Los reactivos tocan diversos temas y sondean

actitudes, reacciones emocionales, síntomas psiquiátricos, experiencias del

pasado, preferencias y otros aspectos (Ferrer, 1991).

El instrumento originalmente tuvo por propósito establecer diagnósticos

válidos de pacientes nuevos. Sin embargo, luego de varias revisiones,

traducciones a más de 16 idiomas y la última versión en español de Núñez

(1979), la prueba pasó a ser utilizada con fines de descripción conductual. Es

decir, los resultados se emplean para generar descripciones o inferencias sobre

individuos normales o con patologías en base a sus propios perfiles, siendo

posible describir la personalidad de un individuo sobre la base de sus respuestas

a esta prueba.

En una reciente evaluación psicométrica realizada al instrumento en

Colombia (Espinosa y Herrera-Rojas, 2003) con una muestra de 2061

participantes que no incluía población clínica sino adultos con título universitario

134

Page 135: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

y laboralmente activos, la prueba arrojó altos índices de homogeneidad y

estabilidad a través del tiempo, respecto a la confiabilidad y dimensiones de

personalidad claramente definidas respecto a la validez de constructo. De tal

modo que se confirma que el inventario MMPI no solo es capaz de discriminar

diversas patologías sino que mide dimensiones de la personalidad con relativa

estabilidad y consistencia.

De acuerdo con las concepciones contemporáneas en el estudio de la

personalidad, sus dimensiones se conciben como un continuo en el que las

psicopatologías se ubican en los extremos y lo normal en la parte central, de

manera que la diferencia entre lo normal y lo patológico sería cuestión de

magnitud. En el caso del MMPI, las puntuaciones altas (T>70) son indicativas de

psicopatologías, mientras que puntuaciones entre T30 y T70 indicarían

normalidad (Espinosa y Herrera-Rojas, 2003).

Desde las primeras investigaciones de Núñez (1968) respecto a la

aplicación del MMPI se ha intentado caracterizar la personalidad del estudiante

universitario en México. Estos estudios fueron complementados por los de

Fowler y Coyle en Alabama (1969), concluyéndose que ambos grupos de

estudiantes resultaron socialmente alertas, sensibles, tensos, impulsivos y

enérgicos, con dificultades en sus relaciones interpersonales (Barbenza y

Montoya, 1974).

Kokosh (1969) empleó el MMPI para establecer las características de

personalidad de estudiantes de Ciencias Sociales, encontrando en ellos

tendencias psicopáticas, rasgos histeroides y comportamientos hipomaníacos;

además, su ajuste social no era del todo exitoso. En ese mismo año, González

del Pino efectuó un estudio a fin de establecer la relación entre los rasgos

neuróticos y psicopáticos medidos por el MMPI con las carreras cursadas, las

preferencias vocacionales, la inteligencia y otras características. Encontró que

135

Page 136: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

los estudiantes de Letras mostraban rasgos neuróticos y tendencias psicopáticas

más marcadas que los cursantes de carreras científicas y técnicas; además, los

rasgos neuróticos y psicopáticos correlacionaron negativamente en la población

universitaria (Barbenza y Montoya, 1974).

Navarro (1978), investigador que estandarizó el MMPI con una muestra

de estudiantes de primer ingreso a la Universidad Iberoamericana de México

(7297 hombres y 5080 mujeres), encontró que los alumnos de las carreras

sociales (antropología, ciencias sociales y psicología) mostraban mayor

sensibilidad emocional y se describían a sí mismos como menos ligados a un

dogma o práctica religiosa, menos competitivos, con menor motivación al logro

personal y con preocupaciones de tipo somático más frecuentes que estudiantes

de otras carreras (citado por Carrera y Romo, 1982).

Para estos dos últimos autores, quienes elaboraron un programa de

evaluación para los aspirantes de primer ingreso a la Universidad

Iberoamericana, hay grupos de carreras para personas de ciertos intereses y

estructura de la personalidad.

Garcés y col. (1982), en un intento por delimitar el perfil psicosocial de los

futuros trabajadores sociales en la Comunidad Valenciana (España) analizó las

características de personalidad de una muestra compuesta por los alumnos del

primer curso de las EUTS de Valencia y Alicante. Partiendo del supuesto de que

el Trabajo Social abarca funciones de ayuda, promoción y educación de

individuos, grupos o comunidades, el autor indica que se podría intuir que los

trabajadores sociales tendrían deseablemente las siguientes características:

— Un grado de extroversión suficiente para establecer una buena comunicación

y relación social con los usuarios/as.

— Un nivel de estabilidad emocional y autocontrol necesario para tener y utilizar

criterios ante las posibles decisiones sobre los recursos a utilizar.

136

Page 137: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

— Suficiente grado de sinceridad frente al usuario, para no crear falsas

expectativas.

— Poca capacidad de sumisión, por ser ésta incompatible con la lucha por

conseguir recursos para satisfacer al máximo las demandas.

— Capacidad de autocrítica, necesaria para alcanzar una cierta madurez tanto a

nivel individual como a nivel de trabajo en equipo.

— Valoración del apoyo, la amabilidad y la consideración en las relaciones

personales.

— Independencia para tomar decisiones según sus propios criterios

profesionales.

Aplicando el Cuestionario de Personalidad CEP de Pinillos y el Cuestionario

de valores sociales e interpersonales SIV de L. V. Gordon a 169 sujetos del

primer curso de las escuelas de Trabajo Social de Valencia (n= 86) y Alicante

(n= 83) durante el período académico 1990-1991, se encontró que los

estudiantes de Trabajo Social se mostraron emocionalmente estables,

extrovertidos, receptivos y abiertos a nuevas ideas, así como a las relaciones

sociales. Presentaron una clara predisposición a ser tolerantes con los demás,

con la inclinación a realizar acciones en su favor desinteresadamente.

Demostraron una actitud inconformista que se podría relacionar con la

independencia y autonomía que debería caracterizar idealmente a un trabajador

social, siendo sin embargo menos suspicaces, agresivos y tenaces que su grupo

de referencia; por lo cual se concluyó que no poseen una mentalidad autoritaria.

Asimismo, buscaban al reconocimiento profesional en la comunidad y

expresaron falta de motivación o de preparación para asumir roles de liderazgo.

Tomando en cuenta que las características de personalidad influyen en el

ajuste que hace el individuo a su ambiente y situación de vida y permiten

predecir el comportamiento, es indudable que el desempeño académico de una

persona en cualquier estadio de su vida puede verse influido por este constructo.

137

Page 138: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Numerosas investigaciones han sido realizadas alrededor del mundo con

el propósito de evaluar la medida en que ciertos aspectos de la personalidad

inciden sobre el éxito académico. Ya desde los tiempos de Gough (1953) se

señalaba la diferencia existente entre los procesos psicológicos implicados en el

éxito académico durante la escuela secundaria, donde se da gran importancia a

la conformidad y el ajuste pasivo, y los procesos psicológicos implicados en los

estudios universitarios, donde tiende a ponerse más énfasis en el éxito logrado a

través de la independencia y la originalidad (citado por Barbenza y Montoya,

1974). Trabajos como los de Savage (1966), Elliot (1972) y Bynner (1972)

confirmaron que la extraversión, por ejemplo, es una variable que correlaciona

positivamente con el rendimiento académico durante la escuela primaria y hasta

los 14 o 15 años; a partir esa edad, la relación se hace inversa (en Nácher,

1997). Adicionalmente, Entwistle y Cunninghan (1968) encontraron que en niños

de 13 años la extraversión mostró una correlación significativa por la influencia

del sexo; las chicas extrovertidas y los chicos introvertidos obtuvieron las

mejores puntuaciones medias de rendimiento, de modo tal que la relación entre

extroversión y rendimiento no es lineal sino en forma de U (Nácher, 1997).

Otra variable de personalidad asociada al rendimiento académico es el

neuroticismo. Savage, Entwistle y Cunninghan (1966; 1968; citados por Nácher,

1997) encontraron que el neuroticismo estaba relacionado negativamente con el

rendimiento. Los niños y niñas de escuela primaria muy neuróticos tenían menos

éxito que los poco neuróticos.

En 1974, Barbenza y Montoya analizaron los rendimientos académicos

obtenidos por una muestra de 54 estudiantes de ambos sexos de la Universidad

Nacional de Cuyo, Argentina, desde su ingreso en 1971 a las carreras de

Pedagogía y Psicología, durante tres períodos lectivos completos. Al

relacionarlos con características de la personalidad medidas con el MMPI, el

138

Page 139: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Inventario de Personalidad de Eysenck y la Escala de Ansiedad Manifiesta de

Taylor encontraron que el mejor rendimiento académico correspondió al

subgrupo identificado clínicamente como psicópata (Escala 4 elevada). El

subgrupo de estudiantes con perfil normal estuvo por encima del grupo con perfil

neurótico (Escalas 1, 2 y 3 elevadas), en tanto el rendimiento más bajo fue

obtenido por el subgrupo con perturbaciones más serias de la personalidad. Del

estudio arribaron a las siguientes conclusiones:

a) Además de los factores intelectuales, en el rendimiento académico en

la universidad influyen ciertas características de la personalidad.

b) El equilibrio en la estructura de la personalidad es importante como

factor de éxito académico, pero no es decisivo para ello.

c) La ansiedad y el neuroticismo influyen de manera negativa en el

rendimiento académico.

d) Los sujetos extrovertidos parecen obtener rendimientos ligeramente

superiores a los que obtienen los introvertidos.

e) Ciertas tendencias psicopáticas pueden favorecer los logros

académicos.

Según Latiesa (1992; citado por Raddatz y Jacques, 2005), quien ha

identificado los factores más relevantes en la explicación del rendimiento

académico clasificándolos en factores sociales, personales, escolares y de

personalidad, los alumnos que tienen éxito en sus estudios se distinguen por el

control y estabilidad en su vida afectiva, la confianza en sí mismos, la búsqueda

de eficiencia y la aceptación de los valores y normas del sistema escolar.

139

Page 140: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Nácher (1997) realizó un estudio con 57 niños españoles entre 12 y 14

años a los cuales aplicó el Cuestionario EPQ-J de Eysenck y Eysenck (1975),

que mide Neuroticismo, Extraversión, Psicoticismo, Sinceridad y predisposición a

la Conducta Antisocial, encontrando que el ser un alumno ansioso, deprimido,

con sentimientos de culpa y baja autoestima está asociado, en esta edad, con

un rendimiento académico más bajo. Estas características, propias del rasgo

neuroticismo, son medidas por el MMPI con las escalas 1, 2 y 3. Además, la

variable Propensión a la Conducta Antisocial (medida en el MMPI con la Escala

4) correlacionó negativamente con todas las medidas de rendimiento empleadas

en la investigación; concluyéndose que ser inconformista, agresivo y transgresor

de las normas está relacionado con un peor rendimiento en todas las

asignaturas. Por último, resultó interesante encontrar una mayor relación entre

las variables de personalidad y rendimiento académico en el grupo femenino.

Reyes (2004) analizó la relación entre el rendimiento académico, la

ansiedad ante los exámenes, los rasgos de la personalidad (medidos con el

16PF), el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de

Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. La

autora encontró una correlación negativa con el denominado Factor “E” de

personalidad, que mide las características de sumisión o dominancia (a mayor

puntaje, mayor dominancia), implicando esto que los estudiantes dominantes,

tercos y competitivos en su relación con los demás obtuvieron un rendimiento

académico más bajo. Los resultados en los restantes factores de la personalidad

no arrojaron coeficientes significativos, si bien el autoconcepto académico y el

autoconcepto familiar mostraron correlaciones positivas con el rendimiento.

Villasmil (2004) estudió la relación entre la personalidad medida con el

Inventario de Configuración Personal (CPI) y el rendimiento académico en los

258 aspirantes que ingresaron a la Escuela de Medicina de la Universidad del

140

Page 141: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Zulia en el año 1999. El inventario mide cuatro áreas de la configuración

psicológica del individuo referentes a la seguridad en sí mismo, socialización,

eficacia intelectual e intereses, teniendo diversas escalas para cada área. Los

resultados mostraron correlaciones significativas entre el promedio de notas y

las puntuaciones en las escalas Dominancia, Capacidad de Categoría,

Autoaceptación, Sociabilidad y Responsabilidad, con ausencia de correlación

entre personalidad y rendimiento en las restantes escalas del instrumento. La

autora concluye que rasgos tales como la confianza en sí mismo, liderazgo,

perseverancia, iniciativa, sociabilidad y responsabilidad pudieran contribuir

positivamente al logro de un buen desempeño académico. Sin embargo, la

personalidad puede resultar influyente pero no es determinante del buen

desempeño académico, en tanto en este último intervienen numerosos factores

de índole cognitivo que hacen que un estudiante con adecuado ajuste emocional

no necesariamente obtenga un rendimiento excelente, y viceversa: un estudiante

con promedios elevados no necesariamente posee un buen ajuste personal-

social.

En cuanto a los estudios realizados con el MMPI para explorar la

vinculación entre las características de personalidad y el rendimiento académico,

Graham (1987) encontró que las personas que se sienten fracasadas en la

escuela tienen puntuaciones elevadas en la escala 2 del MMPI. Aquellos con

una historia de bajo desempeño en la escuela alcanzan altas puntuaciones en la

escala 4, mientras que las puntuaciones altas en la escala 0 caracterizan a

personas que obtienen satisfacción de su desempeño personal productivo.

Muñoz (1993; citado por Edel, 2003) llevó a cabo un estudio comparativo

de algunos factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes

mexicanos de nivel medio superior y superior, tomando en cuenta las áreas

intelectual, de personalidad e integración familiar, encontrando correlaciones

significativas entre las escalas 1, 2 3, 5, 7 y 9 del MMPI y el rendimiento

141

Page 142: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

académico.

Al aplicar el MMPI en adolescentes se ha logrado identificar la relación

entre las puntuaciones de varias de sus escalas y el rendimiento académico. En

un material recopilado por Casullo (2003) para la Cátedra de Teoría y Técnica

de Exploración y Diagnóstico de la Facultad de Psicología de la Universidad de

Buenos Aires, Argentina, pueden identificarse las siguientes conclusiones:

• Puntuaciones T elevadas en las escalas 1, 2, 4, 6, 7, 8 y 9 son indicativas

de problemas escolares como bajo rendimiento, dificultades de

adaptación, problemas de conducta, dificultad para concentrarse y prestar

atención o problemas de convivencia en la escuela; todos los cuales

podrían reflejarse en dificultades en el desempeño.

• Puntuaciones T elevadas en la escala 5 en el sexo femenino se asocian

con problemas de conducta escolar; en el sexo masculino, por el

contrario, las altas puntuaciones en la escala 5 se asocian con altos

niveles de logro académico.

• Puntuaciones elevadas en la escala 3 se presentan en adolescentes con

altos niveles de logro educativo; por el contrario, puntajes T por debajo de

40 se asocian con bajo nivel de logro escolar.

• Puntuaciones T por debajo de 40 en las escalas 1, 2 y 6 son indicativas

de niveles altos de inteligencia y logros académicos; en el caso de la

escala 0, puntuaciones bajas se relacionan con nivel intelectual elevado

pero con probabilidad de antecedentes de dificultades académicas.

• Puntuaciones T por debajo de 40 en la escala 5 en el sexo femenino se

asocian con altos niveles de rendimiento académico; en varones, apuntan

lo contrario: habilidad intelectual y logros académicos bajos.

142

Page 143: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

De la anterior revisión se desprende que la personalidad ocupa un papel

importante en los estudios que tratan de esclarecer las relaciones entre el

desempeño académico y otras variables. Concibiendo la personalidad como una

constelación de pensamientos, sentimientos y conductas que favorecen el ajuste

a la propia situación de vida, se deriva que una personalidad ajustada traerá

consigo bienestar. De allí que sería de esperar una relación importante entre

bienestar psicológico y rendimiento académico (Garbanzo, 2007). Estudios como

los de Oliver (2000; citado en Garbanzo, 2007) han mostrado que estudiantes

con mejor rendimiento académico muestran menos agotamiento y más

autoeficacia, satisfacción y felicidad asociadas con el estudio y que

cuanto mayor rendimiento haya habido en el pasado, mayor será el bienestar

psicológico en el futuro. Este bienestar incidirá a su vez en un mayor rendimiento

académico y viceversa.

De allí la importancia de estudiar la personalidad como característica

psicosocial que puede estar asociada al desempeño académico.

2.4.3.- Valores

La palabra valor viene del verbo latino valere, que significa estar sano,

ser fuerte. Sin perder su noción original de fuerza, el significado del término se

ha ido ampliando para incluir elementos cognoscitivos, afectivos, volitivos y

operacionales, de modo tal que una definición moderna de valor puede incluir

todo lo que favorece el desarrollo y la realización del hombre como persona, en

tanto es algo deseable y estimable que corresponde a alguna necesidad del ser

humano (Rodríguez Estrada, 1993). Pudiendo entenderse como valores todos

aquellos principios que guían u orientan la vida y la conducta.

143

Page 144: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El estudio de los valores cobra una singular importancia para la ciencia

psicológica en tanto se les consideran creencias consistentes y motivantes que

activan, guían y jerarquizan las decisiones que subyacen y dan integración a la

conducta de los seres humanos. Igualmente importante es el conocimiento de

los valores de individuos y de grupos para descomponer y desentrañar los

valores de la sociedad, permitiendo establecer contraste entre diversos

subgrupos significativos.

Para Salazar (1980), los valores constituyen una parte muy importante de

la ideología de una persona y pueden reflejar los intereses de su grupo o los de

la clase dominante que tiene en sus manos el control de los medios de

socialización. Igualmente, actitudes y valores se encuentran relacionados; es

teóricamente posible identificar los valores que subyacen a las actitudes, pues

cualquiera que sea la actitud, es una manifestación o expresión de alguna

organización de valores. Quizás la diferencia más clara entre valores y actitudes

se encuentre en la afirmación de que los valores pertenecen a lo deseable, lo

que es preferible; en tanto las actitudes son lo deseado o preferido (Kluckhohn,

1961; citado en Tyler, 1978).

Hollander (1971; citado en Pirela, 1986) añade que una distinción entre

actitudes y valores estriba en sus vínculos culturales. De una cultura se dice

que posee ciertos valores, antes que actitudes; por ende, los valores se nutren

del medio cultural. La mayor estabilidad de los valores suele explicarse por el

hecho de que actúan como influencias orientadoras dentro de la cultura. Así, es

común observar un grado regular de congruencia en el ordenamiento de los

valores en el ámbito de una cultura particular.

La concepción que una persona posee acerca del mundo y de sí mismo

es expresión de su sistema de valores y de los conocimientos acumulados a

144

Page 145: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

través de la educación y la experiencia cotidiana, tendiendo a expresarse en sus

actividades y en sus relaciones con otros y con la sociedad. Siguiendo a Pirela

(1986), cuando un joven ingresa por primera vez a una institución universitaria

penetra en un ambiente social nuevo, ocurriendo un cambio en su vida. Tendrá

que aceptar y compartir normas y reglas por las cuales se rige este medio y, al

transcurrir el tiempo, irá familiarizándose con los grupos y adaptando sus propios

valores a los de la institución, por cuanto mantendrá una interacción con los

sistemas de normas y valores de los miembros de esa comunidad.

Existen diversos autores que se han dedicado al estudio de los valores,

proponiendo instrumentos para su determinación. Entre ellos destacan Allport,

quien en los años cincuenta estableció una tipología en base a la preferencia

entre seis valores: teórico, económico, estético, social, político y religioso; Super,

quien en la década de los sesenta elaboró un cuestionario de valores en el

trabajo; Gordon, creador del Cuestionario SIV de valores sociales e

interpersonales de seis factores; y Rokeach, cuyo inventario de valores creado

en los años setenta ha sido ampliamente utilizado para una caracterización

descriptiva, no tipológica, de los valores individuales y sociales (Tyler, 1978).

La teoría de valores propuesta por Milton Rokeach (1973, 1979) se

caracteriza por su enfoque psicosocial en el proceso de adquisición de los

mismos y se sustenta en cinco suposiciones básicas:

• El número total de valores que una persona posee es relativamente

pequeño.

• Todos los hombres en todos los lugares del mundo poseen los mismos

valores en diferentes grados de importancia.

• Los valores están organizados dentro de un sistema de valores.

• Los antecedentes de los valores humanos se ubican en la cultura,

sociedad, instituciones y en la personalidad del individuo.

145

Page 146: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• Las consecuencias de los valores humanos se manifestarán en casi

todos los fenómenos sociales.

Según el autor, un valor es una creencia relativamente permanente de que un

modo de conducta particular o que un estado de existencia es personal y

socialmente preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia

(Rokeach, 1973). Analizando esta definición, surgen algunas implicaciones a

destacar.

• Una vez que el valor ha sido adquirido, tiende a permanecer como

característica del sujeto.

• Los valores pueden diferenciarse entre aquellos referidos a modos de

conducta particular (valores instrumentales) y aquellos referidos a

estados de existencia (valores finales o terminales).

• La concepción de lo preferible o deseable puede conllevar a un estándar

doble: puede referirse a lo deseable para la persona o a lo deseable para

los demás.

• Los valores, por ser prescriptivos, son utilizables de varias formas: como

guías para la acción, como norma para juzgar/evaluar situaciones e

incluso como base para racionalizar conductas o pensamientos que de

otra forma resultarían inaceptables.

• Si la situación presente de un individuo no corresponde con la implícita en

el valor, éste puede estimular un cambio; por el contrario, los valores

pueden servir para que la situación no cambie cuando existe

correspondencia entre lo presente y lo deseado.

Esta teoría plantea que tanto los valores terminales como los valores

instrumentales pueden comprenderse en dos dimensiones (Rokeach, 1973). Los

valores que se centran en el yo son de foco intrapersonal, en tanto los que se

146

Page 147: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

centran en la sociedad son de foco interpersonal.

Los valores relacionados con estados deseables de existencia (valores terminales) que tienen foco intrapersonal se denominan “valores personales”,

en tanto aquellos con foco interpersonal se llaman “valores sociales”. La

salvación y la paz interior, por ejemplo, serían valores personales, en tanto la

amistad sincera y un mundo de paz serían valores sociales. Cabría esperar que

las personas se diferencien una de otra según las prioridades que asignen a los

valores personales o sociales; que sus actitudes y comportamiento difieran

dependiendo de si para ellas son más relevantes los valores personales que los

sociales, o viceversa; y que el incremento en un valor social conlleve a

incremento en otros valores sociales y a la disminución de los valores

individuales, dándose la misma relación a la inversa.

De la misma manera, los valores relacionados con modos de conducta o

valores instrumentales pueden tener foco intrapersonal o foco interpersonal.

Los primeros están orientados hacia un comportamiento autorreforzante y se

denominan “valores de competencia o autoactualización". Al ser violados

generan sentimientos de vergüenza e inadecuación personal. Los segundos se

denominan "valores morales" y su incumplimiento produce cargos de

conciencia o sentimientos de culpa por haber obrado mal. Comportarse de modo

lógico, inteligente o imaginativo lleva a la persona a sentir que está actuando de

forma competente; en tanto comportarse de manera honesta y responsable le

lleva a sentir que está exhibiendo un comportamiento moral. En ambos casos,

se trata de la valoración de modos de conducta.

Bruna y Soto (1986) estudiaron la connotación de los valores de 43

estudiantes de sexo femenino de segundo y décimo semestre de diversas

carreras de la Universidad Rafael Urdaneta (URU). Para ello emplearon un

147

Page 148: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

instrumento constituido por los 36 valores propuestos por Rokeach en su escala,

sin incluir las definiciones que acompañan a cada valor, para que las jóvenes

plasmaran lo que cada valor significaba para ellas según sus propias palabras;

realizando un análisis de contenido que permitió establecer las categorías

resultantes del total de definiciones que las estudiantes adjudicaron a cada valor

y encontrar las categorías comunes a toda la muestra. Posteriormente calificaron

los valores de la escala de Rokeach de acuerdo a su foco y tipo. Según señalan

las autoras, los valores terminales amistad sincera, amor maduro, belleza,

igualdad, prosperidad, reconocimiento social, seguridad familiar, seguridad

nacional y un mundo de paz son de foco interpersonal (tipo social), en tanto

armonía interior, autorrealización, felicidad, libertad, placer, respeto por mismo,

sabiduría, salvación y una vida llena de emociones son de foco intrapersonal

(tipo personal). Por otro lado, los valores instrumentales alegre, aseado, capaz,

colaborador, controlado, cortés, creativo, curioso, flexible, independiente,

racional, trabajador y valiente son de foco intrapersonal (competencia), en tanto

cariñoso, generoso, honesto, obediente y responsable son de foco interpersonal

(moral). Sin embargo, para algunas personas la connotación de estos valores

puede variar en su foco, como sucedió con amistad sincera, que fue definida

como afecto puro y confianza, dándole al valor una connotación autocentrada; y

con prosperidad, definida como superación progresiva gracias al propio

esfuerzo, dirigiendo su connotación hacia el yo.

El sentido de deber que algunos autores asocian a los valores es más un

atributo de los valores instrumentales que de los terminales y más de los

valores instrumentales morales que de los de competencia (Rokeach, 1973). Las

personas sienten mayor presión para comportarse de manera honesta y

responsable que para pensar de manera racional; para comportarse de manera

moral con los demás que para alcanzar la felicidad y la sabiduría.

Mientras más ampliamente sea compartido un valor, mayor es la

148

Page 149: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

demanda que la sociedad pone en la persona y, por ende, mayor la sensación

de “deber” que se experimenta; considerándose que esta última muchas veces

se origina en la sociedad, que demanda un comportamiento que beneficie a los

demás y no cause daño.

Rokeach (1973) plantea que no existe conexión uno-a-uno entre los dos

tipos de valores terminales (personales y sociales) y los dos tipos de valores

instrumentales (de competencia y morales). Alguien que favorezca valores

terminales intrapersonales no necesariamente favorecerá también valores

instrumentales intrapersonales, y viceversa. En otras palabras, una persona

puede estar más orientada hacia valores terminales personales y, al mismo

tiempo, darle gran prioridad a su conducta moral, indicando preferencia a valores

instrumentales interpersonales.

El autor concluye que los valores instrumentales y terminales representan

dos sistemas separados pero interconectados; todos los valores que se refieren

a modos de conducta son instrumentos para el logro de todos los valores

terminales. Un modo de conducta puede ser instrumental a varios valores

terminales; asimismo, varios modos de conducta pueden ser instrumentales para

alcanzar un solo valor terminal (ob. cit., 1973).

Prieto y Fonseca (2005) explican que los valores instrumentales son

valores medios para alcanzar los estados finales de existencia o valores

terminales, porque existen valores cuya realización depende directamente de la

ejecución de muy pocas conductas claramente diferenciables. Los valores

terminales constituyen ideales que solo se alcanzan si la persona ha orientado

su conducta a través de muchos valores instrumentales a lo largo de su

experiencia de vida. Así pues, existe una verdadera relación dinámica entre los

dos tipos de valores; si bien es cierto que todo valor terminal necesita de valores

149

Page 150: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

instrumentales, “…los finales son capaces de mantener a la persona en la

defensa permanente de sus valores instrumentales” (Prieto y Fonseca, 2005, p.

9).

Rokeach creó un instrumento que incluye 18 valores instrumentales y 18

valores terminales que puede poseer cualquier persona. La idea del

cuestionario es que dichos valores pueden ser jerarquizados de acuerdo con la

importancia relativa que tengan para cada quien, a modo de obtener un

ordenamiento que da por resultado lo que se denomina un "sistema de valores". Este concepto hace referencia a “una organización aprendida de

reglas, para hacer escogencia y resolver conflictos entre dos o más modos de

conducta entre dos o más estado de conciencia" (Rokeach, 1973). El sistema

de valores de un individuo le permite hacer escogencias entre varias alternativas

en un momento dado, permitiendo así determinar sus valores más resaltantes.

Según Rokeach (1973), los valores y los sistemas de valores se

diferencian esencialmente en la función que ejercen. Los valores funcionan

como estándares que guían la conducta de las personas en una variedad de

formas, lo llevan a tomar posiciones particulares en situaciones sociales y son

empleados para persuadir o influenciar a otros. Los sistemas de valores, por

otro lado, funcionan como planes generales utilizados para resolver conflictos y

encontrar apoyo en la toma de decisiones.

Para Prieto y Fonseca, (2005):

“Los valores pueden ser medidos, y deben serlo, porque al ser guías del comportamiento social de un individuo se convierten en medida de sus disposiciones y de sus actuaciones, de manera que su estudio permite establecer predicciones sobre el comportamiento preferido de la persona como representación de los criterios de excelencia que definen a una sociedad y que normalizan su comportamiento” (p. 13).

150

Page 151: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Al ser vistos como creencias, los valores forman parte del sistema de

cogniciones del ser humano y dado que son empleados por las personas como

estándares para evaluarse a sí mismos y a otros, en muchos casos están

relacionados con las autoconcepciones. Según Rokeach (1973), en la medida

en que una persona se hace más consciente de su propio sistema de

cogniciones y creencias; y mientras mayor sea la relación entre estas creencias

y su auconcepto, es más probable que se produzcan cambios conductuales. Así,

el autor asume que ciertos valores pueden estar asociados a elementos del

autoconcepto y recalca que existen relaciones sistemáticas entre valores y

actitudes y entre valores y conducta.

Los hallazgos sugieren que la cultura, la sociedad y la personalidad son los

mayores antecedentes de los valores, en tanto las actitudes y la conducta son

sus principales consecuentes. Los valores parecen estar implicados como

variables dependientes o independientes en virtualmente todos los niveles de

análisis: cultural, institucional, grupal e individual; y se han encontrado patrones

de valores distintivos que subyacen a diferencias en variables actitudinales,

conductuales, ocupacionales, de intereses o estilos de vida.

Para ilustrar esta implicancia de los valores cabe citar el estudio desarrollado

por el autor en la Universidad de Michigan (1968; en Rokeach, 1973), durante el

cual los estudiantes respondieron a la pregunta ¿cuán importante es para ti la

religión en tu vida diaria? Con base en sus respuestas a una escala de 7 puntos,

los jóvenes fueron categorizados en tres niveles: alta, mediana y baja

importancia; encontrándose que estos tres grupos se diferenciaron

significativamente entre sí en 16 valores, siendo el valor terminal Salvación el

que marcó la diferencia más notoria entre los grupos. Quienes percibieron la

religión como de alta importancia asignaron el rango 1 a dicho valor, en tanto los

grupos de mediana y baja importancia ubicaron Salvación en los rangos 16 y 18,

151

Page 152: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

respectivamente. Además, los estudiantes del primer grupo le dieron también

alta prioridad al valor terminal seguridad familiar y menor prioridad a

prosperidad, autorrealización, placer y reconocimiento social. En cuanto a los

valores instrumentales, priorizaron valores morales como colaborador, honesto,

cariñoso y obediente; considerando menos importantes valores de competencia

e intelectuales como capaz, independiente y racional.

Por otro lado, al establecer comparaciones entre grupos de diversas

religiones, el valor terminal Salvación ocupó un lugar preponderante en la

jerarquía de valores de los cristianos.

En cuanto al significado de los valores, el autor establece que la significación

psicológica del valor es más importante que su sentido semántico, pues aún si

semánticamente un valor fuera idéntico para dos personas, su significación

psicológica podría ser diferente. De allí que la significación psicológica de un

valor para una persona particular deba inferirse de observaciones acerca de la

manera en que ese valor específico se relaciona con los otros valores dentro de

su sistema de valores. Como ejemplo de esta afirmación, Rokeach refiere que

tanto Hitler como Lenin dieron al valor terminal libertad una baja preferencia en

su escala de valores, pero que el valor igualdad fue de alta preferencia para

Lenin y de baja preferencia para Hitler; sugiriendo esto que en el caso de Lenin,

la negación de la libertad era un arma para lograr la igualdad, mientras en el

caso de Hitler, constituía una vía para mantener la inequidad. De allí que la

significación psicológica de la libertad fuera obviamente distinta para Hitler y

para Lenin, aunque ambos personajes le hubieran asignado el mismo rango

poco preferido.

En uno de los primeros estudios realizados por Rokeach con su

instrumento en 1968, los tres valores terminales considerados más importantes

152

Page 153: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

en una muestra representativa de la población norteamericana fueron: un

mundo de paz, seguridad familiar y libertad. Los valores instrumentales más

importantes resultaron ser honesto, responsable y valiente (en Salazar, 1980).

En 1969, 212 profesores de diversas facultades de las Universidades

estatales de Michigan y Wayne completaron el cuestionario de valores de

Rokeach (citado por Rokeach, 1973). Sus respuestas fueron clasificadas según

el área disciplinar y se obtuvieron datos para cinco campos de conocimiento:

ciencias biológicas, ciencias físicas, artes, negocios y ciencias sociales. En este

último grupo se ubicaron profesionales de la psicología, sociología, ciencia

política, antropología y economía. El sistema de valores obtenido para el área

de ciencias sociales estuvo encabezado por autorrealización, respeto por sí

mismo e igualdad, como valores terminales; y flexible, honesto y capaz para los

valores instrumentales. Los últimos lugares fueron ocupados por salvación,

seguridad nacional y placer como valores terminales y obediente, aseado y

cortés como valores instrumentales.

Martínez (1978; citado por Pirela, 1986) llevó a cabo un estudio

exploratorio utilizando la Escala de Valores de Rokeach para conocer los valores

de una muestra de estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad

Central de Venezuela (UCV). Encontró que los valores terminales más

importantes fueron autorrealización, libertad, igualdad, respeto por sí mismo,

amistad sincera y amor maduro; en tanto como valores instrumentales

destacaron creativo, responsable, independiente, capaz y honesto.

En Venezuela, José María Cadenas realizó estudios entre los años 1976

y 1980 con muestras diversas en la zona de Caracas, para lo cual modificó

sutilmente el instrumento de Rokeach, sustituyendo cuatro valores y modificando

las frases explicativas que se colocan entre paréntesis para facilitar su

comprensión (Salazar, 1980). En un primer trabajo con dos grupos de jóvenes y

153

Page 154: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

adultos en una zona de Coche (Cadenas, 1976; en Pirela, 1986) encontró que

la muestra total se destacó en los valores terminales amor, seguridad familiar y

felicidad. En otro de sus trabajos con cuatro grupos distintos de población juvenil

(Cadenas, 1980; en Pirela, 1986) encontró que los valores terminales

autorrealización, amistad sincera, seguridad familiar, felicidad, libertad e igualdad

obtuvieron los lugares más altos, conjuntamente con aseado, responsable,

honesto, alegre, cariñoso e independiente como valores instrumentales. Cabe

destacar que entre los valores terminales con mayor preferencia en estos

estudios predominaron valores sociales ligados a experiencias cotidianas (amor,

amistad sincera, seguridad familiar) y valores centrados en el yo o personales

(felicidad y autorrealización). En cuanto a los valores instrumentales preferidos,

aseado y alegre son valores de competencia o autosuficiencia y responsable,

honesto y cariñoso son de foco interpersonal.

El instrumento de Rokeach modificado por Cadenas en 1979 ha sido

empleado en varias investigaciones en el país y la región. Ejemplo de ello es el

estudio de Bruna y Soto (1986), quienes describieron la jerarquización de

valores de un grupo de estudiantes de sexo femenino de la Universidad Rafael

Urdaneta. Los valores termínales más importantes para estas estudiantes fueron

intrapersonales o centrados en el yo: armonía interior, respeto por sí mismo,

autorrealización y felicidad. Los valores instrumentales preferidos fueron

honesto, responsable, independiente y trabajador, siendo también en su mayor

parte de foco intrapersonal (de competencia), a excepción de responsable,

clasificado como interpersonal (moral).

Otro estudio interesante fue el desarrollado por Araujo (1994) quien

jerarquizó los valores de un grupo de docentes de educación básica de la ciudad

de Maracaibo, contrastándolos con las características personales reseñadas en

el perfil profesional del docente. Los hallazgos indicaron que el respeto por sí

mismo, la seguridad familiar y la autorrealización fueron los valores terminales

154

Page 155: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

predominantes, llamando la atención que valores sociales interpersonales como

la igualdad, paz y seguridad nacional no ocuparan sitios destacados en la

jerarquía de quienes deben asumir el rol de orientadores y promotores sociales.

Los valores instrumentales preferidos resultaron ser morales, de foco

interpersonal: honesto, responsable y trabajador, lo cual es deseable. No

obstante, valores como capaz y creativo solo ocuparon puestos intermedios, en

tanto racional y curioso ocuparon los últimos lugares; situación que, según la

autora, pudiera explicar la escasa productividad investigativa de los docentes y

de su estilo pedagógico poco estimulante.

En un estudio para determinar el perfil psicosocial de estudiantes de Trabajo

Social de Valencia (España), Garcés (1982) empleó el Cuestionario de valores

SIV de Gordon para explorar los valores sociales e interpersonales del grupo;

encontrando el anticonformismo como valor central en la axiología de aquellos

que estudian Trabajo Social. Asimismo, los estudiantes valoraron el

reconocimiento profesional, la libertad y autonomía y la benevolencia,

interpretada como tolerancia hacia los demás y tendencia a realizar acciones

desinteresadas en su favor. Estos valores se relacionan con los valores

terminales de autorrealización, reconocimiento social y libertad y con los valores

instrumentales independiente, flexible, colaborador y generoso.

En 1998, el Departamento de Servicio Social de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de Concepción (Chile) desarrolló un estudio para

identificar los valores prevalentes en el estudiante de la carrera de Servicio

Social y las discrepancias existentes entre dichos valores y los valores que los

estudiantes perciben que la carrera enfatiza a través de la formación profesional

que ofrece (Manso, 1998). Trabajando con 132 estudiantes de sexo femenino,

se aplicó la Encuesta de Valores de Rokeach, Forma E, encontrando que los

valores terminales de mayor importancia fueron armonía interior, respeto por sí

mismo (intrapersonales) y amistad sincera (interpersonal); en tanto los menos

155

Page 156: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

importantes resultaron seguridad nacional, belleza (ambos interpersonales) y

una vida llena de emociones (intrapersonal).

En cuanto a los valores terminales que fueron percibidos como de mayor

énfasis en la carrera, destacaron igualdad (interpersonal), respeto por sí mismo

(intrapersonal) y libertad (interpersonal). Los valores que se percibieron como

menos enfatizados por la carrera fueron la salvación, una vida llena de

emociones y placer (todos intrapersonales).

Al analizar los valores instrumentales, se encontró que los más

apreciados por los estudiantes fueron honesto, cariñoso y responsable

(interpersonales), siendo creativo, racional y ambicioso los menos preferidos

(intrapersonales). Por su parte, los valores instrumentales percibidos como de

mayor importancia para la carrera fueron colaborador, flexible y controlado

(intrapersonales) y los de menor importancia fueron generoso (interpersonal),

independiente (intrapersonal) y aseado (intrapersonal).

De estos resultados se desprende que los valores terminales de mayor

importancia para los estudiantes son de foco intrapersonal, en tanto los que se

perciben como enfatizados por la carrera son de foco interpersonal o social. A

su vez, los estudiantes prefieren valores instrumentales interpersonales o

morales, pero perciben que la carrera enfatiza el desarrollo de valores

instrumentales intrapersonales o de competencia.

Una interpretación teórica de estos hallazgos llevaría a suponer que

mientras que los estudiantes se sirven de valores interpersonales (morales) para

alcanzar estados finales de existencia de carácter intrapersonal, la carrera

pareciera enfatizar en su proceso de formación el empleo de valores

intrapersonales de competencia para alcanzar ideales interpersonales o morales.

156

Page 157: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

A nivel nacional el estudio de los valores se viene abordando desde el año

2003 dentro del Programa Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso, trabajándose

con el Cuestionario de Valores de Rokeach. Los datos procesados para el año

2006 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia

arrojan una jerarquía de valores terminales encabezada por la Amistad Sincera,

seguida por la Autorrealización, Felicidad, Armonía interior, Amor maduro y

Respeto por sí mismo; quedando en los últimos lugares Un Mundo lleno de paz,

Seguridad nacional y Un mundo lleno de emociones. En cuanto a los valores

instrumentales, encabeza la lista el valor Aseado, siguiéndole Alegre, Capaz,

Honesto, Cariñoso y Responsable. Los últimos lugares son ocupados por los

valores Flexible, Valiente, Obediente y Racional (Boucourt, 2006).

Cabe destacar que la Universidad del Zulia (2004) ha propuesto un conjunto

de valores para orientar su gestión institucional y la actuación y conducta de

cada uno de sus miembros, a saber: ética, democracia, autonomía, excelencia,

lealtad, solidaridad, responsabilidad, liderazgo, igualdad, libertad, dignidad,

equidad, justicia, honestidad, crítica y estética. Por su parte, el diseño curricular

2000 de la Escuela de Trabajo Social de LUZ asume como fundamentos

axiológicos para la Escuela la internalización de valores como la solidaridad, la

criticidad, la competencia y la creatividad, estableciendo la necesidad de forjar

en el estudiante valores favorables al desempeño responsable de la profesión;

dentro de los cuales se mencionan el respeto, tolerancia, justicia social,

igualdad, libertad, responsabilidad ciudadana, autenticidad, honestidad y espíritu

de servicio. Puede observarse la coincidencia entre la mayoría de estos valores

y los propuestos por Rokeach en su teoría.

2.5.- Desempeño Académico.-

El desempeño académico ha recibido diversas definiciones, las cuales

157

Page 158: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

pueden ser clasificadas en dos grupos: las que consideran el

desempeño/rendimiento como sinónimo de aprovechamiento, y las que hacen

una distinción clara entre ambos conceptos (Palacios y Andrade, 2007).

En la primera perspectiva, el desempeño académico puede ser resumido por

el rendimiento estudiantil promedio. En sentido general, el término rendimiento

estudiantil se refiere al resultado de la medición o valoración de los logros

alcanzados por el estudiante en el proceso enseñanza – aprendizaje (Ortigosa y

colb., 2003). La evaluación del rendimiento estudiantil está asociada al acopio

sistemático de datos cuantitativos y cualitativos que permite formular juicios de

valor acerca de las características o variables medidas, para así determinar si

los cambios propuestos en los objetivos de aprendizaje se están realizando en

los estudiantes; de modo tal que el rendimiento podría expresarse mediante la

calificación asignada por el profesor o el promedio obtenido por el alumno.

Según Vílchez (2005), la evaluación del aprendizaje del alumno es el proceso

a través del cual se obtiene información acerca de la actuación de un estudiante

que, al ser contrastada contra un patrón, permite formular juicios que se utilizan

para tomar decisiones, las cuales habitualmente se expresan mediante una

calificación que puede ser cualitativa (aprobado, reprobado, suspenso) o

cuantitativa. Esta última lo que hace es establecer límites numéricos entre una y

otra condición, es decir, determinar hasta qué punto el alumno es reprobado,

hasta qué punto aprobado, etc.

Al evaluar el rendimiento estudiantil la mayoría de las instituciones utilizan los

sistemas de calificaciones o el promedio de las mismas, ya sea en forma

numérica, literal (A, B, C), en apreciación valorativa (alto-medio-bajo, iniciado-

proceso-consolidado), o simplemente como indicativo de la promoción

(aprobado-reprobado, suficiente-deficiente), siendo sencillo interpretar el

desempeño a partir de medidas como el promedio de notas, el promedio

158

Page 159: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

ponderado, la repitencia o reprobación, la deserción académica y los índices de

eficiencia, entre otros indicadores.

Para Vílchez (2005), la dimensión de la escala (cantidad de intervalos) y los

límites de aprobación (porcentaje de aprovechamiento exigido) son

trascendentes para la evaluación. En cuanto a la dimensión de la escala el autor

sugiere que una banda que oscile entre 5 y 9 intervalos pudiera ser una buena

escala numérica para expresar las calificaciones de los estudiantes, teniendo en

cuenta que entre más grande es una escala mejor discrimina el rendimiento

entre un estudiante y otro, pero su uso es más difícil. En lo que respecta al

porcentaje requerido para la aprobación, destaca que cualquier incremento por

encima del 50 % indica mayor exigencia y excelencia de la institución, opinando

que si un sistema o institución se satisface con el cincuenta más uno puede

considerarse mediocre.

Garnica (2000) sostiene que la calificación final a la que se alude como signo

del rendimiento académico es solo una pequeña parte de su definición y propone

estudiarlo mediante una metodología que incluye análisis de componentes

principales, el cálculo de una ecuación matemática y un análisis unifactorial de

varianza si existen grupos comparativos, tomando en cuenta cuatro

dimensiones: calidad, cantidad, abandono y velocidad de los estudios. La calidad

se refiere al promedio de calificaciones o índice académico obtenido por el

estudiante al final de un período de estudio. La cantidad se estudia a partir de un

índice de eficiencia que relaciona el número de materias aprobadas con las

inscritas por un estudiante en un período lectivo. El abandono se ve reflejado en

el índice de deserción y el número de aplazados; mientras que la velocidad en

los estudios se calcula a partir de la diferencia entre el número de semestres que

el estudiante tiene cursando la carrera y la duración de la misma, que en el caso

particular de esta investigación es 10.

159

Page 160: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

La segunda perspectiva respecto al desempeño aclara que las medidas de

rendimiento o aprovechamiento expresadas de esta manera no reflejan otras

características inherentes a las competencias profesionales y no brindan una

medida homogénea entre semestres (Silva y Sarmiento, 2006). En este sentido,

Téllez y González (2001) plantean que el desempeño estudiantil está asociado a

un conjunto de experiencias educativas y no solamente a las calificaciones

obtenidas.

En concordancia con esta última posición, el Ministerio de Educación

Superior de Venezuela (MES, 2003) asume la definición de Téllez y González

(2001) acerca del desempeño estudiantil, como el conjunto de experiencias y

logros estudiantiles derivados de la relación de los estudiantes con la

universidad y de los aportes que ésta hace a su iniciación profesional y a su

formación integral como sujetos capaces de pensar y de actuar críticamente.

Dentro de la perspectiva de la formación integral, una de las condiciones que

permite hacer realidad tal concepción de formación es la existencia de un

desempeño acorde con la complejidad en lo humano, social y cultural. De allí

que la definición que se asuma para el desempeño estudiantil en un modelo de

formación integral ha de considerar las nuevas realidades delineadas por la

globalización, la expansión tecnológica y los cambios sociopolíticos, económicos

y culturales.

En este sentido, Nava (2007) expresa que estas nuevas realidades exigen al

currículo en educación superior:

“… una acción consistente dirigida al desarrollo de complejas habilidades cognitivas como la reflexión y el pensamiento crítico; habilidad para aplicar los conocimientos a problemas prácticos del campo profesional, familiar, personal y social; comprensión y aprecio de las diferencias humanas; competencias prácticas como resolución de conflictos y problemas; un coherente e integrado sentido de identidad, autoestima, confianza, integridad, sensibilidad estética y responsabilidad como ciudadano; el

160

Page 161: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

desarrollo de actitudes, valores, perspectivas y capacidad para un continuo aprendizaje; el desarrollo de la madurez emocional, tolerancia, empatía y habilidad de liderazgo; el saber evaluar críticamente lo aprendido”. (Nava, 2007, p. 13).

De allí que el desempeño estudiantil en el currículo integral se conciba como

una responsabilidad institucional, estrechamente vinculada con la calidad de la

enseñanza y el criterio de formación integral.

En este orden de ideas, el primero de los tres ámbitos hacia los cuales están

dirigidas las políticas estudiantiles del Ministerio de Educación Superior (MES,

2003) es el referido al desempeño estudiantil. Plantea dicha instancia que el

mejoramiento continuo del desempeño estudiantil desde un enfoque integral

implica el desarrollo de acciones que consideren, entre otros, los siguientes

aspectos:

• Las condiciones de ingreso a la educación superior.

• La formación previa de los aspirantes.

• El tránsito de la educación media a la educación superior.

• La revisión de los procesos de enseñanza.

• Los ambientes formativos.

• La valoración social de las instituciones y carreras.

• Las vinculaciones formación-campos de desempeño profesional.

• Las competencias y cualidades que se desarrollan.

• Condiciones de ingreso a la actividad profesional.

Para el abordaje de estos aspectos el MES propone, entre otras funciones

básicas, la ejecución de programas integrales de apoyo para el mejoramiento

continuo del desempeño estudiantil y la realización de acciones hacia las

instituciones de educación superior para constituir el mejoramiento continuo del

desempeño estudiantil en un objetivo institucional inherente a la calidad de su

161

Page 162: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

función docente.

Camperos (2002) sostiene que una de las dos grandes responsabilidades

que las instituciones educativas deben asumir en la formación integral es velar

por la forma como es atendida la educabilidad del grupo de estudiantes en la

realización del programa o carrera universitaria, lo que implica armonizar con

acciones académico-administrativas la ejecución del plan de estudio y el transitar

de los estudiantes por el mismo; pero también supone explorar con frecuencia el

desempeño cuantitativo y cualitativo de los futuros egresados y las

intervenciones pedagógicas que se van ejecutando, a objeto de introducir los

correctivos necesarios.

El planteamiento anterior defiende la idea de mantener un monitoreo

orientado a detectar el ajuste entre lo deseado y lo que se va ejecutando, a

objeto de velar, no solo por la eficiencia institucional, sino por el cumplimiento

real de la pertinencia social de la formación deseada. Esta idea cobra especial

importancia en la formación por competencias, modelo hacia el cual se está

orientando nuestra universidad.

En la formación por competencias no se evalúa un resultado sino todo el

proceso de aprendizaje. En éste interviene el contexto, la motivación, los

sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo (Nava, 2007). Esto implica hacer un

seguimiento al proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la

ejecución de la acción y el resultado, incluyendo la medición del tránsito de los

estudiantes por el sistema.

Según el Reglamento de Evaluación y Rendimiento Estudiantil de la

Universidad del Zulia (2000), la evaluación determinará de modo sistemático en

qué medida se han logrado los objetivos educacionales, debiendo apreciar el

rendimiento del educando tomando en cuenta los factores que integran su

162

Page 163: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

personalidad (Art. 1). La finalidad de la evaluación del rendimiento estudiantil

será “proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan al profesor

valorar el aprovechamiento del estudiante, determinar las causas de los

resultados insatisfactorios y establecer las reorientaciones necesarias para que

el alumno mejore sus logros académicos” (Art. 2).

Canquiz (2005) deja entrever que el nuevo modelo de diseño de perfiles

profesionales por competencias tiene como importante implicación para la

evaluación curricular e instruccional la sustitución de las medidas de rendimiento

por las de desempeño, en tanto la evaluación de competencias ha de ser vista

no como la comparación de los individuos por su rendimiento sino como un

proceso de recolección de evidencias y formulación de juicios acerca del

desempeño.

Nava (2007), Vice-rectora Académica de la Universidad del Zulia en el

período 2004-2008, sostiene que, a los fines de la evaluación del desempeño

estudiantil y en el marco del currículo integral, es prioritaria la definición clara de

la concepción asumida de competencias, así como de su evaluación. La

mencionada autora desarrolló una investigación que derivó en un Modelo para el

estudio de la deserción, rezago y eficiencia terminal de la Universidad, el cual se

sustentó en la posición de que la evaluación del desempeño académico

estudiantil implica la valoración de indicadores, formulación de criterios y juicios,

caracterización de situaciones y diseño de medidas de mejoramiento (Nava,

2008).

Para efectos de su estudio, Nava (2008) caracterizó el desempeño estudiantil

en seis dimensiones: enseñanza impartida (relativa al número de estudiantes

atendidos), ineficiencia del sistema (reprobación, deserción, rezago, etc.),

aprendizaje consumado (aprobación, conclusión, recepción profesional), calidad

del aprendizaje (eficiencia terminal por cohorte, excelencia estudiantil), nivel

163

Page 164: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

socioeconómico y componente docente (nivel de especialización de los

profesores y número de miembros del programa de promoción al investigador).

Encontró que el 61% del universo seleccionado en su estudio tiene un alto

desempeño estudiantil, indicando que el 90,7 % del desempeño es explicado por

las siguientes variables: nivel socioeconómico, promedio de matrícula de

alumnos por año, razón del número de asignaturas aprobadas sobre las

cursadas, número de alumnos aprobados por año, número de alumnos

reprobados por año y número de títulos de postgrado que tienen los profesores.

Por otro lado, el rendimiento académico fue calculado como la sumatoria del

índice académico, más el índice de la prueba LUZ y el promedio anual por

Facultad.

Aún reconociendo la complejidad de valorar el desempeño, autores como

Oettinger (1999), Dockweiler y Willis (1984) usan el promedio acumulado para

medir el desempeño académico. Para Silva y Sarmiento (2006), las otras

características son difícilmente observables y podrían introducir subjetividad al

estudio. Por su parte, Ortigosa y colb. (2006) refieren la dificultad para

considerar la multiplicidad de factores tanto cualitativos como cuantitativos

involucrados en las variables individuales, institucionales y socioeconómicas que

afectan el rendimiento. Como ejemplo, citan que desde el punto de vista

administrativo no se cuenta con sistemas de información que permitan medir la

eficiencia del plan curricular; se ignora el rendimiento promedio de los

estudiantes por lapso, por departamento, por ejes o áreas curriculares, limitando

las posibilidades para la retroalimentación y modificación del plan de estudio.

Haciéndose necesario establecer parámetros y generar políticas que tiendan a

definir y lograr el rendimiento estudiantil que se desea alcanzar. Sin embargo,

“… una investigación que abarque todos estos propósitos es ambiciosa y

requerirá de la organización de otras investigaciones para evaluar de manera

integral la incidencia de los factores que intervienen y su variación según las

164

Page 165: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

circunstancias” (Ortigosa y colb., 2006, p. 5).

Una alternativa para facilitar la valoración del desempeño es asumir la

definición de Acevedo (2008) quien, citando a Malpica (1996), concibe el

desempeño estudiantil como la expresión concreta de los recursos que pone en

juego el estudiante cuando lleva a cabo una actividad académica, enfatizando

el uso o manejo que la persona debe hacer de lo que sabe en condiciones en las

que el desempeño sea relevante. De aquí se deriva que la medición del

desempeño podría incluir indicadores que involucren la manera que en el

estudiante maneja recursos como el tiempo, el esfuerzo, las habilidades, etc. y

que se reflejan en la calidad de su rendimiento, en aquellas situaciones

académicas más pertinentes a su desempeño profesional futuro.

Si se asume que las notas reflejan los logros académicos en diferentes

componentes del aprendizaje que incluyen aspectos personales, académicos y

sociales, resultan un indicador accesible para valorar el rendimiento (Garbanzo,

2007).

Las investigaciones sobre el desempeño estudiantil permiten conocer un gran

número de variables que entran en juego en lo que a calidad y equidad de la

educación superior pública se refiere (Garbanzo, 2007). Según esta

investigadora costarricense, no se puede hablar de calidad de la educación

superior sin conocer a fondo indicadores asociados al rendimiento académico de

los estudiantes universitarios. Este análisis representa un monitoreo estratégico

en cuanto al desempeño académico y a la utilización de los recursos que el

Estado invierte.

Conocer los diferentes factores que inciden en el rendimiento académico en el

campo de la educación superior de una manera integral permite obtener

resultados tanto cualitativos como cuantitativos que propicien un enfoque más

completo en la toma de decisiones para mejorar los niveles de pertinencia,

165

Page 166: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

equidad y calidad educativa.

3.- SISTEMA DE VARIABLES

3.1.- Definiciones Conceptuales

Variable A: Características Psicosociales

Aspectos de naturaleza psicológica y social referidos a las áreas

cognoscitiva, personalidad y valores considerados de relevancia en el diseño

curricular 2000 de la Escuela de Trabajo Social de LUZ, para demostrar el

talento de los jóvenes estudiantes y su potencialidad de desarrollo a lo largo de

sus estudios.

Sub-Variables:

A.1.- Funcionamiento Cognoscitivo

Modo en el cual se utilizan las operaciones mentales o procesos

básicos del pensamiento y las estrategias cognitivas que controlan tales

operaciones.

Dimensiones:

A.1.1.- Nivel Intelectual: magnitud individual de las funciones

cognitivas de observación, razonamiento y aprehensión de relaciones que

expresa una habilidad general para resolver problemas académicos y cotidianos

166

Page 167: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

(adaptado de Raven, 1977 y Sternberg, 1984).

A.1.2.- Abstracción: operación por la cual se identifica aquello que es

común o esencial en un fenómeno con respecto a otros, haciendo caso omiso

de lo que se considere secundario (basado en Puente, Poggioli y Navarro,

1989).

A.1.3.- Formación de Conceptos: proceso mediante el cual se agrupan

objetos, eventos o situaciones con características comunes bajo una misma

denominación, de modo tal que las características consideradas hacen que

un objeto pertenezca a la categoría o clase que lo define (basado en Sánchez,

1997).

A.1.4.- Pensamiento Crítico: juicio autorregulatorio y lleno de

propósito que resulta en la interpretación, análisis, evaluación, inferencia y

explicación de las consideraciones y evidencias en las que se basa dicho juicio

(Facione, 1990).

Sub-Dimensiones:

A.1.4.1.- Habilidades Cognitivas: procesos básicos del pensamiento

requeridos para el aprendizaje y esenciales para el pensamiento crítico

(Facione, 1990).

A.1.4.2.- Disposiciones Afectivas: componentes disposicionales del

pensamiento crítico que conllevan una inclinación hacia el uso apropiado del

propio pensamiento y a estimular a otros a que lo empleen. Actitudes,

inclinaciones y creencias de las personas hacia el uso o no de sus habilidades

de pensamiento crítico (basado en Facione, 1990).

167

Page 168: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

A.2.- Personalidad

Patrón organizado y distintivo de pensamientos, sentimientos y

comportamientos que persiste con el tiempo y situaciones, caracterizando la

manera única en que cada persona se ajusta a su ambiente y situación de vida.

Dimensiones:

A.2.1.- Franqueza: grado de sinceridad al expresar sus características

personales.

A.2.2.- Adecuación Emocional: capacidad de mantener adaptación

emocional y responder a las situaciones de manera racional y pertinente.

A.2.3.- Defensividad Psicológica: actitud de la persona al presentarse a

sí misma ante los demás, que varía desde ofrecer una imagen altamente

favorable hasta percibirse con extrema autocrítica.

A.2.4.- Somatización: grado en el cual los conflictos psicológicos y

emocionales se manejan mediante una canalización somática.

A.2.5.- Estado de Ánimo: tendencia a manifestar un estado de ánimo

que va desde la alegría, optimismo y ausencia de tensión hasta la tristeza,

pesimismo, falta de esperanza hacia el futuro e insatisfacción general con la

propia situación de vida.

A.2.6.- Madurez: se refiere a la estabilidad, aceptación de sí mismo y de

los problemas psicológicos o emocionales y conformidad en las situaciones

sociales. Implica una reacción apropiada ante las situaciones de tensión.

A.2.7.- Adaptación a la Norma Social: grado de conformidad a las

reglas, respeto a la autoridad, conductas de dependencia y adaptación social.

168

Page 169: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

A.2.8.- Masculinidad/Feminidad: manifestación de intereses

considerados típicos de hombres o de mujeres, mostrados en la interacción

personal.

A.2.9.- Confianza: presencia o no de creencias falsas acerca de los

demás, sentimientos de persecución y/o grandeza, desconfianza y sensibilidad

interpersonal.

A.2.10.- Respuestas Ansiosas: referencia a reacciones fóbicas,

obsesivo-compulsivas o de ansiedad como respuesta a situaciones de tensión

que demandan ajuste.

A.2.11.- Cualidad del Pensamiento: adecuación en el curso, contenido

y congruencia del pensamiento con los afectos, realidad y experiencias vividas.

A.2.12.- Nivel de Actividad: nivel de activación general y estados de

ánimo que van desde el letargo y tranquilidad extrema hasta el exagerado

entusiasmo, humor elevado, grandiosidad, actividad motora acelerada,

irritabilidad, impulsividad e hiperactividad.

A.2.13.- Sociabilidad: capacidad para establecer y mantener relaciones

sociales satisfactorias y gradiente en el cual se prefieren actividades orientadas

hacia el contacto con los demás o realizadas en aislamiento.

A.3.- Valores

Creencias relativamente permanentes de que un modo de conducta

particular o un estado de existencia es personal y socialmente preferible a

modos alternos de conducta o estados de existencia (Rokeach, 1973).

Dimensiones:

169

Page 170: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

A.3.1.- Valores Terminales: estados deseables de existencia.

A.3.2.- Valores Instrumentales: modos de conducta deseables y

estimables por parte de los seres humanos.

Variable B: Desempeño Académico

Expresión concreta de los recursos que pone en juego el estudiante cuando

lleva a

cabo una actividad académica y que pone el énfasis en el uso o manejo que el

sujeto

debe hacer de lo que sabe (adaptado de Malpica, 1996; en Acevedo, 2008).

B.1.- Dimensión Rendimiento General en la Carrera: aprovechamiento

global de las experiencias educativas brindadas al estudiante durante su carrera

universitaria, reflejado en las calificaciones obtenidas en las unidades

curriculares y expresado cualitativamente de acuerdo con una escala de cinco

intervalos.

B.2.- Dimensión Eficacia General: logro de los objetivos de aprobación de

los cursos.

B.3.- Dimensión Eficiencia: logro de los objetivos de aprobación de los

cursos con

el mayor provecho y el menor esfuerzo y tiempo posible.

B.4.- Dimensión Permanencia en el Sistema: tiempo durante el cual el

estudiante permanece dentro de la institución hasta culminar su carrera

universitaria.

B.5.- Dimensión Rendimiento en Unidades Curriculares Clave (U.C.C.):

aprovechamiento obtenido en las siguientes unidades curriculares:

170

Page 171: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• Investigación Social I

• Diseño y Formulación de Programas Sociales

• Gerencia Social

• Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales

• Prácticas Socioterapéuticas II

• Prácticas en Espacios Comunitarios II

Tales unidades curriculares fueron consideradas por un grupo de nueve

profesores

(jueces) como fundamentales para la determinación del perfil

académico/profesional del

diseño curricular 2000 (ver Anexo 1).

Sub-Dimensiones:

B.5.1.- Calificación Promedio: rendimiento promedio obtenido en las

Unidades

Curriculares Clave, expresado en calificaciones numéricas e intervalos

cualitativos de

aprovechamiento.

B.5.2.- Eficacia en U.C.C.: logro de los objetivos de aprobación de las

unidades curriculares clave.

B.5.3.- Eficiencia en U.C.C.: logro de los objetivos de aprobación de las

unidades curriculares clave, con el mayor provecho y el menor tiempo.

3.2.- Definiciones Operacionales

Variable A: Características Psicosociales

Esta variable será descrita y definida operacionalmente en función a los

171

Page 172: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

indicadores de las dimensiones y sub-dimensiones de las sub-variables

Funcionamiento Cognoscitivo, Personalidad y Valores.

A.1.- Sub-variable Funcionamiento Cognoscitivo: desempeño general

mostrado por el estudiante en las habilidades generales para la adquisición,

procesamiento y expresión de conocimientos, medido a través de las

puntuaciones de los indicadores nivel intelectual, capacidad de abstracción,

formación de conceptos, habilidades cognitivas y disposiciones afectivas al uso

del pensamiento crítico.

A.1.1.- Indicador Nivel Intelectual: puntuación total obtenida en el

Test No Verbal de Inteligencia de la Universidad de Purdue, Forma B,

expresada en percentiles. Percentiles por encima de 75 indican capacidad

intelectual superior al término medio; Percentiles por debajo de 25, señalan

capacidad intelectual inferior al promedio.

A.1.2.- Indicador Abstracción: puntuación escalar obtenida en la sub-

prueba de semejanzas del WAIS-R. Puntajes escalares ponderados entre 8 y 11

indican capacidad promedio; por debajo de 6 y por encima de 13, señalan

capacidades inferiores o superiores al promedio, respectivamente.

A.1.3.- Indicador Formación de Conceptos: puntuación escalar

obtenida en la sub-prueba de vocabulario del WAIS-R. Al igual que el indicador

anterior, puntajes escalares ponderados entre 8 y 11 indican capacidad

promedio; por debajo de 6 y por encima de 13, señalan capacidades inferiores o

superiores al promedio, respectivamente.

A.1.4.- Dimensión Pensamiento Crítico: capacidad y disposición general

para formular juicios críticos y emplear consciente e intencionalmente los

procesos cognitivos de análisis, evaluación e inferencia en la generación de

172

Page 173: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

conclusiones razonables, medidos a través del Test de Habilidades y el

Inventario de Disposiciones Personales al Pensamiento Crítico California.

A.1.4.1.- Indicadores Habilidades Cognitivas: puntuaciones

obtenidas en las escalas de Análisis, Evaluación e Inferencia del Test de

Habilidades del Pensamiento Crítico California, expresadas en percentiles a

nivel global y puntuaciones brutas por escala. Percentiles por encima de 75

indican habilidades superiores al término medio; Percentiles por debajo de 25,

señalan habilidades de pensamiento crítico inferiores al promedio.

A.1.4.2.- Indicadores Disposiciones Afectivas: puntuaciones

obtenidas en las escalas: Búsqueda de la Verdad (T), Mente Abierta (O),

Pensamiento Analítico (A), Sistematicidad (S), Auto-confianza en el

pensamiento crítico (C), Actitud Inquisitiva (I) y Madurez Cognitiva (M) del

Inventario de Disposición al Pensamiento Crítico California, expresadas en

puntajes escalares por escala y total. Puntajes escalares menores a 30 indican

disposición negativa y entre 30 y 39, disposición ambivalente; significando en

ambos casos “debilidad”. Puntuaciones entre 40 y 49 implican disposición

positiva y por encima de 50 disposición negativa fuerte, significando en ambos

casos “fortaleza”. Puntajes totales por debajo de 210 indican “oposición global”

al pensamiento crítico y entre 210 y 280, “ambivalencia”, señalando “debilidad

global”. Puntuajes totales por encima de 350 seinterpretan como “fortaleza

global”.

A.2.- Sub-variable Personalidad: conjunto de pensamientos, sentimientos y

comportamientos característicos sugeridos por la forma en que las personas

responden a una serie de preguntas acerca de ellos mismos, agrupadas en

trece escalas del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI).

A.2.1.- Indicador Franqueza: puntuación obtenida en la Escala L del

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI), expresada en

173

Page 174: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

puntaje T. Puntuaciones por encima de 70 indican un intento intencional de

causar buena impresión, negando las faltas; o también ingenuidad psicológica

asociada a limitaciones culturales.

A.2.2.- Indicador Adecuación Emocional: puntuación obtenida en la

Escala F del MMPI, expresada en puntaje T. Puntuaciones por encima de 70

señalan un mal funcionamiento de la personalidad, falta de cooperación o mala

interpretación de lo leído.

A.2.3.- Indicador Defensividad Psicológica: puntuación obtenida en la

Escala K del MMPI, expresada en puntaje T. Por encima de 70 revela un

sistema defensivo severo, resistencia a la evaluación psicológica y rigidez.

A.2.4.- Indicador Somatización: puntuación obtenida en la Escala 1 del

MMPI, corregida con el factor K y expresada en puntaje T. Puntuación T por

arriba de 70, indica tendencias a la canalización somática de los conflictos

psicológicos y emocionales.

A.2.5.- Indicador Estado de Ánimo: puntuación obtenida en la Escala 2

del MMPI, expresada en puntaje T. Por arriba de 70, refleja estados emocionales

momentáneos y transitorios de pesimismo, falta de esperanza hacia el futuro e

insatisfacción general con la propia situación de vida.

A.2.6.- Indicador Madurez: puntuación obtenida en la Escala 3 del

MMPI, expresada en puntaje T. Puntuación por arriba de 70 es indicativa de

inmadurez y una tendencia general a negar los problemas psicológicos o

emocionales y a manifestar inconformidad en las situaciones sociales,

acompañada frecuentemente por quejas somáticas como reacción ante las

situaciones de tensión.

A.2.7.- Indicador Adaptación a la Norma Social: puntuación obtenida

en la Escala 4 del MMPI, corregida con el factor K y expresada en puntaje T.

174

Page 175: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Puntuación T por arriba de 70 muestra insatisfacción, bajo grado de

conformidad a las reglas, rebeldía y desadaptación social.

A.2.8.- Indicador Masculinidad/Feminidad: puntuación obtenida en la

Escala 5 del MMPI, expresada en puntaje T. Puntuaciones por encima de 70

indican alteraciones en el patrón de intereses considerados típicos de hombres o

de mujeres.

A.2.9.- Indicador Confianza: puntuación obtenida en la Escala 5 del

MMPI, expresada en puntaje T. Puntuación por encima de 70 indica presencia

de creencias falsas, sentimientos de persecución y/o grandeza, desconfianza y

sensibilidad interpersonal.

A.2.10.- Indicador Respuestas Ansiosas: puntuación obtenida en la

Escala 7 del MMPI, corregida con el factor K y expresada en puntaje T.

Presencia de puntuaciones T por encima de 70 son indicativas de reacciones

fóbicas, obsesivo-compulsivas o de ansiedad como respuesta a situaciones de

tensión que demandan ajuste.

A.2.11.- Indicador Cualidad del Pensamiento: puntuación obtenida en

la Escala 8 del MMPI, corregida con el factor K y expresada en puntaje T.

Presencia de puntuaciones por arriba de 70 indican características asociadas

con diversidad de trastornos en el pensamiento, humor y conducta, o de

experiencias, sentimientos y percepciones no comunes.

A.2.12.- Indicador Nivel de Actividad: puntuación obtenida en la

Escala 9 del MMPI, corregida con el factor K y expresada en puntaje T.

Elevaciones por encima de 70 indican habla y actividad motora aceleradas,

humor elevado, irritabilidad, períodos de depresión breves e impulsividad.

A.2.13.- Indicador Sociabilidad: puntuación obtenida en la Escala 0 del

MMPI

175

Page 176: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

y expresada en puntaje T. Puntuación por encima de 70 señala tendencia al

aislamiento de los contactos y responsabilidades sociales.

A.3.- Sub-Variable Valores: estados de existencia y modos de conducta

contemplados en el Cuestionario de Valores de Rokeach (1973) adaptado para

Venezuela por Cadenas (1979), ordenados según su rango de preferencia

respecto a los otros valores de la escala.

A.3.1.- Indicadores Valores Terminales: rango asignado a cada una de

las 18 categorías de valores finales o terminales que incluye el Cuestionario

de Valores de Rokeach (1973) adaptado para Venezuela por Cadenas (1979),

siendo 1 el rango más elevado e indicativo de la preferencia de dicho valor o

estado deseable de existencia, respecto a los restantes valores considerados en

esa dimensión del instrumento.

A.3.2.- Indicadores Valores Instrumentales: rango asignado entre 1 y

18 a cada uno de los valores instrumentales que incluye el Cuestionario de

Valores de Rokeach (1973) adaptado para Venezuela por Cadenas (1979),

siendo 1 el rango más elevado e indicativo de la preferencia de dicho valor o

modo de conducta deseable y estimable respecto a los restantes valores

considerados en esa dimensión del instrumento.

Variable B: Desempeño Académico

Nivel de aprovechamiento y empleo del recurso tiempo logrados por los

estudiantes durante el transcurso de su carrera, medido a través del rendimiento

general, índice de aprobación de las materias cursadas e inscritas, número de

semestres requeridos para culminar el plan de estudio y rendimiento en las

Unidades Curriculares Clave de su plan de formación.

B.1.- Indicador Rendimiento General en la Carrera: promedio resultante

176

Page 177: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de la suma de las calificaciones aprobadas y aplazadas de todas las materias

cursadas por el estudiante conducentes a calificación cuantitativa, dividida entre

el número total de tales unidades curriculares. Por tratarse de estudiantes

egresados, el valor puede fluctuar entre 10 y 20 puntos y se corresponde con

las siguientes categorías:

Calificación Promedio Valoración del Rendimiento10 a 11.9 puntos Suficiente, aprovechamiento del 50 al 59.5 %

12 a 13.9 puntos Regular, aprovechamiento del 60 al 69.5 %

14 a 15.9 puntos Bueno, aprovechamiento del 70 al 79.5 %

16 a 17.9 puntos Muy bueno, aprovechamiento del 80 al 89.5 %

18 a 20 puntos Sobresaliente, aprovechamiento del 90 al 100 %

B.2.- Indicador Eficacia General: índice obtenido al dividir el número de

unidades curriculares aprobadas entre el número total de unidades cursadas –

aprobadas o reprobadas-. No incluye asignaturas Sin Información. Si hay

repitencia, la relación es menor a 1.

B.3.- Indicador Eficiencia: índice resultante de dividir el número total de

unidades

curriculares aprobadas entre el número de materias inscritas (aprobadas,

reprobadas o

sin información), a lo largo de la carrera. Se entenderán como aprobadas tanto

las U.C.

conducentes a calificación cuantitativa como las conducentes a calificación

cualitativa

(satisfactorio). Si hay repitencia y/o deserción, la relación será menor a 1.

177

Page 178: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

B.4.- Indicador Permanencia en el Sistema: número de semestres

requeridos por el estudiante para culminar la carrera. Se tomará como fecha de

culminación el último período cursado.

B.5.- Indicadores Rendimiento en Unidades Curriculares Clave (U.C.C.):

B.5.1.- Calificación Promedio: valor resultante de la suma de las

calificaciones (aprobadas o aplazadas) obtenidas en las unidades curriculares

clave, entre el número

de veces que fueron cursadas. (El promedio se ubicará entre 10 y 20 puntos).

B.5.2.- Eficacia en U.C.C.: índice (menor o igual a 1) obtenido al dividir el

número total de unidades curriculares clave aprobadas entre el número de

veces en que dichas unidades curriculares fueron cursadas –aprobadas o

reprobadas-. (No incluye Sin Información).

B.5.3.- Eficiencia en U.C.C.: índice (menor o igual a 1) resultante de

dividir el

número total de unidades curriculares clave aprobadas entre el número de

veces que

fueron inscritas (Incluye Sin Información).

178

Page 179: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

179

Page 180: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con su nivel, la presente investigación es descriptiva y

correlacional.

Descriptiva en tanto pretende describir las características psicosociales y

caracterizar el desempeño académico de estudiantes de Trabajo Social,

buscando identificar aspectos distintivos y particulares de los fenómenos en

estudio mediante la medición de variables independientes para precisar

condiciones concurrentes en el hecho (Bernal, 1999; Hernández, Fernández y

Baptista, 2003; Rodríguez y Pineda, 2003; Balbo, 2005; Arias, 2006).

Correlacional, en cuanto busca establecer si las variables están o no

asociadas entre sí y medir el grado de relación en el contexto particular del

estudio, para detectar cómo se puede comportar una variable -en este caso,

desempeño académico- conociendo el comportamiento de otras variables

relacionadas -características psicosociales- (Hernández, Fernández y Baptista,

2003). Así se determina la variación en unos factores en relación con otros, sin

conducir directamente a establecer relaciones de causalidad (Tamayo, 2006).

180

Page 181: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La estrategia concebida para dar respuesta a las preguntas de investigación

se corresponde con un diseño no experimental (Finol y Camacho, 2008), pues

no hay manipulación intencional de variables. Los fenómenos en estudio se

observan tal y como se presentan en su contexto natural para después

analizarlos.

De acuerdo con la forma de recolección de los datos, el estudio se trata de un

diseño de campo (Sabino, 1997; Balbo, 2005; Finol y Camacho, 2008), pues los

datos referentes a las características psicosociales se recolectan directamente

de las fuentes vivas de la realidad (estudiantes) mediante instrumentos

especializados.

Tomando en cuenta que el desempeño académico de los estudiantes que se

formaron con el diseño curricular 2000 será medido a lo largo de los estudios,

sobre la base del rendimiento en unidades curriculares clave de distintos ciclos

de la carrera, puede considerarse que este estudio se enmarca en un diseño

descriptivo evolutivo o secuencial (SYPAL, 1999), pues la descripción del evento

desempeño académico se hace en varios momentos del tiempo. Es asimismo

longitudinal (ob. cit.) ya que se observan las mismas unidades de estudio en

varias oportunidades. Al respecto, Vílchez (2005) indica que al realizar estudios

donde se evalúa cuantitativamente la acción y resultados del currículo se

requiere confrontar las inscripciones de los alumnos contra las planillas

definitivas de exámenes a lo largo de una secuencia de períodos; estos estudios

diacrónicos llamados longitudinales esclarecen la capacidad de absorción,

retención, promoción y prosecución de los estudiantes que manifiesta un

sistema escolar.

181

Page 182: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

3.- SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

El universo de esta investigación son los estudiantes de Trabajo Social de la

Universidad del Zulia que se incorporaron al diseño curricular 2000.

En atención a las variables a estudiar, al contexto de trabajo de la

investigadora y al propósito perseguido, se contempla como población el grupo

de estudiantes que, habiendo ingresado a la institución en el primer período

1999, cursó la asignatura Psicología General en el segundo período 1999 en las

Secciones 01, 02, 03 y 05 de la mencionada unidad curricular y presentó la

totalidad de las pruebas administradas para el diagnóstico. Resultando un valor

de N = 66.

Así pues, las características de la población en estudio son las siguientes:

• Ingreso a LUZ (primer período cursado) en el primer período 1999

• Ubicación en la Escuela de Trabajo Social para dicho período

• Haber cursado la asignatura “Psicología General” (pensum administrado

hasta 1999) en las Secciones 001, 002, 003 y 005 durante el segundo

período 1999.

• Haber culminado la totalidad de las pruebas administradas para el

diagnóstico

• Incorporación al nuevo diseño curricular 2000 mediante convalidación

• Total por sexo: 59 femenino, 7 masculino

182

Page 183: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• Porcentaje por sexo: 89,4% F, 10,6% M

Tomando en cuenta que el interés de la investigación está en relacionar las

características psicosociales de los estudiantes con su desempeño a lo largo de

la carrera, se hizo necesario determinar el número de estudiantes de la

población que efectivamente culminó sus estudios dentro de la Escuela. De allí

que la muestra definitiva quedó conformada por un total de n = 43 estudiantes,

pues 12 sujetos de la población tramitaron cambio de carrera y 11 abandonaron

los estudios, considerándose estos 23 estudiantes como mortalidad

experimental.

Las características de la muestra son las siguientes:

• Culminación de la carrera de Trabajo Social durante el tiempo

considerado para el estudio (año 2008).

• Total por sexo: 40 femenino, 3 masculino

• Porcentaje por sexo: 93,02 % femenino, 6,98 % masculino

• De 59 mujeres de la población, se incluyen 40 en la muestra (67,79 %)

• De 7 hombres de la población, se incluyen 3 en la muestra (42,85 %)

• Edad promedio: 18.6 años

Como se observa, el muestreo es no probabilístico, al desconocerse la

probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra

(Arias, 2006); e intencional, pues se realiza un esfuerzo deliberado por obtener

una muestra representativa seleccionando los sujetos con base a criterios

preestablecidos por la investigadora (Kerlinger, 1989; Arias, 2006). En este caso,

el criterio fue la culminación la carrera, a fin de valorar el desempeño académico

183

Page 184: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de los estudiantes a lo largo de todo el trayecto por el plan de estudios.

El error muestral, calculado para una población finita (N=66) y n=43, con un

nivel de confianza de 95,5 % y asumiendo varianza máxima (p=q) resultó en

0.09, es decir, 9%, el cual se considera aceptable para una investigación en el

área social, donde se estiman errores muestrales entre 3 % y 10 % (Sierra

Bravo, 1998).

Respecto a la muerte experimental, el porcentaje resultó en 34,96 %. Es

importante destacar que el porcentaje por sexo de la población que no culminó

sus estudios dentro de la ETS resultó en 32,2 % para las mujeres (de 59

estudiantes,19 no culminaron) y 57 % para los hombres (de 7 estudiantes, 4 no

terminaron). De los 12 estudiantes que efectuaron cambio de carrera, 10

fueron de sexo femenino y 2 de sexo masculino; en tanto de los 11 estudiantes

que desertaron de la Institución hubo 9 de sexo femenino y 2 de sexo

masculino.

4.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la valoración de las características psicosociales se emplearon técnicas

de campo, las cuales se caracterizan porque a través de ellas se obtiene y

registra información directamente en el lugar en que concurren o se manifiestan

los fenómenos objeto de la investigación (Finol y Camacho, 2008).

Dentro de las técnicas de campo se seleccionó la encuesta escrita, a través

de la cual se pretende obtener información suministrada por un grupo o muestra

de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un tema particular (Arias,

184

Page 185: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

2006). Esta se realiza mediante un cuestionario o formato en papel contentivo

de una serie de preguntas. En esta investigación se aplicaron cuestionarios

administrados en grupo, los estudiantes encuestados llenaron los formatos

dentro del salón de clase y con la presencia e instrucciones verbales del

encuestador, pero sin su intervención directa.

Para la determinación del desempeño académico se recurrió a la técnica

documental (Finol y Camacho, 2008), pues la información requerida se obtiene

mediante la revisión del documento Relación de Materias Cursadas

proporcionado por el equipo SADIA de la Dirección Docente de la Universidad

del Zulia.

5.- INSTRUMENTOS

La técnica de la encuesta se instrumentó mediante pruebas psicométricas

estandarizadas y ampliamente validadas, a saber:

• Test No Verbal de Purdue para la medición de Inteligencia

• Test Verbal de Semejanzas de la Escala Wechsler para Adultos (WAIS-R)

• Test de Vocabulario de la Escala Wechsler para Adultos (WAIS-R)

• Prueba de Habilidad de Pensamiento Crítico de California

• Prueba de Disposición al Pensamiento Crítico de California

• Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota

• Cuestionario de Valores de Rokeach (1973) adaptado para Venezuela

por Cadenas (1979).

5.1.- Test No Verbal de Purdue

185

Page 186: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El Test de Inteligencia No Verbal de la Universidad de Purdue fue elaborado

en su versión original por Tiffin, Grubner e Inaba del Centro de Investigación

Ocupacional de la Universidad de Purdue. Su versión castellana fue realizada

por Woyno y Oñoro (1963). Los baremos fueron actualizados en 1975 por

Woyno y González con una muestra de 37 estudiantes venezolanos y 268

estudiantes colombianos de bachillerato. Ha sido estandarizado en Venezuela

por Díaz (1997) y Mortazavi (2003).

El instrumento, en cualquiera de sus formas A o B, se administra a partir de

los 17 años, puede ser aplicado de forma individual o colectiva y mide la

capacidad intelectual abstracta, específicamente el razonamiento que define la

facilidad y destreza del sujeto para analizar y solucionar problemas.

La prueba consiste en 48 series de dibujos abstractos en los cuales el sujeto

debe identificar cuál es diferente a los demás. Se da un punto por cada

respuesta correcta y se suman los puntos obtenidos, a partir de los cuales se

obtiene una puntuación percentilar para valorar el cociente intelectual.

Los estudios iniciales de confiabilidad y validez de la prueba arrojaron un

coeficiente de correlación entre las formas A y B de 0.78 para estudiantes

norteamericanos, 0.72 para estudiantes colombianos y 0.83 para la muestra de

venezolanos. Se encontró una correlación significativa con el factor R (raciocinio)

y ausencia de relación con fluidez verbal, manejo de números, factor espacial y

comprensión verbal (Mortazavi, 2003), lo cual apoya la validez de la prueba

como medida de razonamiento abstracto no verbal.

En la estandarización de Díaz (1997) para 1631 estudiantes universitarios

venezolanos con edades comprendidas entre 15 y 44 años se obtuvo una

confiabilidad por mitades (corregida por Guttman y Spearman-Brown) de 0.85

186

Page 187: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

para la forma A y 0.87 para la forma B. La confiabilidad test-retest fue de 0.87

para ambas formas de la prueba. La consistencia interna (KR-21) resultó en

0.80 para la forma A y 0.84 para la forma B, mientras el coeficiente de

correlación para formas paralelas fue de 0.78.

Estos coeficientes indican una fuerte correspondencia (Sierra Bravo, 1998)

entre las puntuaciones consideradas en cada una de las medidas (equivalencia

o adecuación de los ítemes, estabilidad a través del tiempo, consistencia interna

y consistencia de las respuestas a las diferentes formas del test; Anastasi,

1998), lo cual expresa una adecuada confiabilidad de la prueba y permite asumir

la exactitud y precisión del instrumento (Kerlinger, 1989) al valorar la capacidad

intelectual abstracta.

En cuanto a la validez, se obtuvo una validez convergente de 0.57 para la

forma A y 0.55 para la forma B entre Purdue y Domino (D-48) y un coeficiente de

0.43 entre Purdue y el Raven abreviado. La validez divergente mostró

diferencias significativas a favor del grupo de edad entre 15 y 20 años (p<0.001).

Estos datos suponen una relación de moderada a sustancial (Sierra Bravo,

1998) entre el Test Purdue y otras pruebas que miden capacidad intelectual,

apuntando a que tales pruebas muestran un significado similar en cuanto al

constructo medido, es decir, la capacidad intelectual abstracta no verbal; y

soportando la representatividad del contenido del instrumento (Kerlinger, 1989).

Asimismo, indican que para el grupo de edad a considerar en este estudio la

validez resultó favorecida, de modo que puede confiarse en el uso de la prueba

en este grupo particular para medir la capacidad intelectual abstracta no verbal.

En esta investigación se aplicó la forma B del instrumento y se consideraron

las normas de Woyno y González (1975), las cuales por ubicar una puntación

más baja en el Percentil 99 (P99), resultan menos penalizantes que las obtenidas

187

Page 188: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

por Díaz (1997) y Mortazavi 2003).

5.2.- Test Verbal de Semejanzas del WAIS-R

El Test Verbal de Semejanzas constituye una de las once sub-pruebas de la

Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos, Revisada (WAIS-R, 1981).

Consiste en catorce preguntas donde se pide a la persona que determine en qué

se parecen dos objetos o conceptos. Las respuestas del sujeto se valoran en un

puntaje de 2, 1 o 0 puntos, según llenen los criterios específicos de valoración o

se correspondan o acerquen a las respuestas correctas típicas o esperadas que

aparecen en el manual como modelos. El puntaje bruto total obtenido en el Test

de Semejanzas se ubica en una tabla de Puntajes Escalares Equivalentes, los

cuales son contrastados, según la edad, nivel de educación y otros factores, con

las Tablas normativas correspondientes, para así obtener una cualificación del

significado de dicho puntaje ponderado.

En la Escala de Wechsler se considera que una puntuación escalar entre 8 y

11 indica una capacidad promedio en la habilidad evaluada. En el caso

específico del Test de Semejanzas, los principios de la prueba se apoyan en el

grado en que el sujeto ha asimilado las semejanzas y diferencias de los objetos,

hechos o ideas que le rodean y en su habilidad para ordenar y clasificar

(Zimmerman, 1997). Exige de memoria, comprensión y capacidad de

pensamiento asociativo. Sus reactivos más difíciles implican juicio conceptual y

capacidad para separar las características esenciales y no esenciales.

En diversos análisis realizados, la prueba de semejanzas se presenta como

una buena medida del factor “g” (correlaciones entre 0.65 y 0.79), reflejando

aquellos aspectos de la inteligencia general que exigen de la persona desplegar

su capacidad de asociación de conceptos verbales. Igualmente, permite el

análisis de la capacidad para hacer verbalmente abstracciones y para vislumbrar

188

Page 189: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

aspectos creativos del individuo, relacionándose positivamente con el éxito

académico. Por medio del método de partición por mitades corregido con la

fórmula de Spearman-Brown, esta prueba ha obtenido una confiabilidad de 0.84,

coeficiente que indica a una fuerte relación entre ambas mitades y se ubica en lo

deseable para los coeficientes de fiabilidad, cuyos valores ideales “suelen figurar

entre 0.80 y 1.00” (Anastasi, 1998, p. 80).

Tomando en cuenta que la tarea básica a la que se enfrenta el sujeto cuando

responde esta prueba es determinar en qué se parecen dos elementos o

conceptos, considerándose como la mejor respuesta aquélla que ubique la

semejanza más esencial y general, en este estudio se utilizará esta prueba

como medida para la capacidad de abstracción; definida ésta como la

operación por la cual se identifica aquello que es común o esencial en un

fenómeno con respecto a otros, haciendo caso omiso de lo que se considere

secundario. La abstracción    permite clasificar hechos o fenómenos no

necesariamente presentes, observables o cuantificables, encontrar relaciones

poco obvias y generar categorías complejas.

5.3.- Test de Vocabulario del WAIS-R

Este test constituye otra de las once sub-pruebas de la Escala de Inteligencia

WAIS-R. Consiste en un total de 35 palabras cuyo significado debe definir la

persona. La valoración de las respuestas y su conversión en puntajes escalares

es similar a la de la prueba de semejanzas.

Considerada aisladamente, la prueba de vocabulario es la mejor medida de

inteligencia general de todas las pruebas del WAIS-R, con un índice de 0.66 a

0.86 como medida del factor “g” (validez) y una confiabilidad de 0.96. Se ha

determinado que evalúa aquellos aspectos de la inteligencia general que

muestran la comprensión de las palabras y su significado como requerimiento

189

Page 190: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

básico de la actividad cotidiana. Refleja la capacidad para expresar con sentido

las propias ideas y para conceptualizar las experiencias mediante palabras. Con

gran influencia de la educación y cultura recibida, señala la receptividad hacia

nuevas ideas e informaciones y la capacidad para almacenarlas y reagruparlas

asociativamente, revelando la capacidad de clasificación y conceptualización. Un

examen del tipo de definiciones de las palabras y de su contenido permite inferir

la riqueza de las ideas y el nivel de pensamiento abstracto de la persona

evaluada (Zimmerman, 1997). De allí que algunos autores la hayan descrito

como una medida de la “amplitud simbólica” del individuo.

La tarea exigida en esta prueba consiste en definir una serie de términos

mediante las propias palabras, por lo cual se tomará el Test de Vocabulario

como medida de la capacidad de formación de conceptos; definida como el

proceso mediante el cual se agrupan objetos, eventos o situaciones con

características comunes bajo una misma denominación, de modo tal que las

características consideradas hacen que un objeto pertenezca a la categoría

o clase que lo define.

5.4.- Prueba de Habilidad en Pensamiento Crítico de California

El Test de Habilidades de Pensamiento Crítico California (1995 en su versión

en español), mide las habilidades cognitivas de análisis, evaluación e inferencia

(considerándose éstas como las habilidades más involucradas en el

pensamiento crítico), así como los procesos de razonamiento inductivo y

deductivo. Consta de 34 preguntas de selección simple, donde el sujeto deberá

marcar la letra correspondiente a la respuesta seleccionada. A partir de dichas

respuestas se puede obtener una puntuación total acerca de las habilidades de

pensamiento crítico de la persona y cinco puntuaciones sub-escalares.

El instrumento, denominado CCTST por sus siglas en inglés, provee tres

190

Page 191: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

grupos de normas para estudiantes de nivel superior, maestría y cadetes. Ha

sido utilizado en más de 500 instituciones alrededor del mundo y traducido a

cinco idiomas.

Los datos de los estudios de validación de los años 1989-1990 producen una

consistencia interna estimada de 0.68 a 0.70 según el coeficiente de Kuder-

Richardson. Una forma alternativa de confiabilidad basada en la correlación

entre las Formas A y B del instrumento arrojó un índice estimado de 0.78. Estos

coeficientes son inferiores al 0.80 considerado ideal (Anastasi, 1998), mas

permiten asumir una confiabilidad sustancial (Sierra Bravo, 1998).

En cuanto a la validez de la prueba, ésta se ha ubicado en 0.71. La validez

de contenido viene dada por el hecho de que cada uno de los ítemes de la

prueba de habilidades en pensamiento crítico fueron cuidadosamente

seleccionados por su relación teórica con la conceptualización que hace el

Reporte Delphi acerca del pensamiento crítico. Asimismo, la validez de

constructo se refiere al grado en el cual el instrumento mide la conceptualización

que hace dicho Reporte acerca del pensamiento crítico; en tal sentido, se

observa que de las seis habilidades consideradas como parte importante del

pensamiento crítico, el instrumento mide tres: análisis, evaluación e inferencia.

Finalmente, la validez de criterio (habilidad que tiene el test para ser predictivo

de algún criterio externo) resulta adecuada, tomando en cuenta que el 71% de la

varianza de los puntajes post-test de la prueba de habilidades en pensamiento

crítico puede predecirse por una combinación del SAT-verbal, SAT-matemáticas,

el promedio de notas del nivel de college y las puntuaciones pre-test de la

prueba de habilidades en pensamiento crítico. De aquí se puede establecer que

el CCTST realmente mide las habilidades para pensar críticamente.

Tanto la puntuación general como las puntaciones escalares de la prueba

van de 0 a 34 puntos, expresándose en Rangos Percentilares de acuerdo al

grupo normativo de comparación. Se concede un máximo de 45 minutos para

191

Page 192: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

culminar la prueba.

En esta investigación se empleó la Forma A de la Prueba de Habilidad en

Pensamiento Crítico, la cual fue revisada y modificada ligeramente en el ítem 5,

por haberse encontrado errores gramaticales en la traducción del instrumento

original en inglés (1990) al instrumento en español (1995). El instrumento en

inglés plantea la frase: “Not all the candidates are qualified to serve”, y en la

traducción aparece “Todos los candidatos no están capacitados para servir”;

siendo la traducción correcta: “No todos los candidatos están capacitados para

servir”. En el ítem se pide al sujeto que indique cuál de cuatro frases expresa la

misma idea, siendo la respuesta correcta: “Some candidate is not qualified to

serve”, cuya traducción es: “Algún candidato no está capacitado para servir”.

Como se observa, esta frase no expresa el mismo sentido que “todos los

candidatos no están capacitados para servir”; lo que daría como incorrecta una

respuesta acertada, pues el manual de corrección de la prueba se encuentra en

inglés y da como correcta la respuesta “algún candidato no está capacitado

para servir”.

Para facilitar el manejo de la prueba y reducir costos se elaboró un formato

de hoja de respuestas por separado, que hiciera posible la reutilización de los

cuadernillos.

5.5.- Cuestionario de Disposición Personal al Pensamiento Crítico California

Elaborado en 1992 y traducido al español en 1994 por Facione, Facione y

Sánchez, este instrumento mide las disposiciones afectivas al pensamiento

crítico, es decir, actitudes, creencias e inclinaciones de las personas hacia el uso

o no de sus habilidades de pensamiento crítico. Constituye una escala tipo Likert

de 75 preguntas ante las cuales el estudiante se ubica en un continuo

Totalmente de Acuerdo – Totalmente en Desacuerdo. El cuestionario,

denominado CCTDI por sus siglas en inglés, consta de instrucciones y una hoja

192

Page 193: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de respuestas que se presentan por separado, proveyéndose de 7 plantillas de

corrección para valorar cada una de las disposiciones consideradas.

La prueba evalúa un total de siete disposiciones:

• Búsqueda de la Verdad: fuerte deseo por el mejor conocimiento, aunque

éste no apoye o desvirtúe los intereses, creencias y concepciones previas

de la persona.

• Mente Abierta: tolerancia a las posturas divergentes, tendencia al

automonitoreo de los posibles señores.

• Pensamiento Analítico: Aplicación del razonamiento y la evidencia, actitud

alerta a las situaciones problemáticas, inclinación a anticipar las

consecuencias.

• Sistematicidad: Organización, focalización y diligencia para enfrentar

problemas de distintos niveles de complejidad.

• Auto-confianza en el Pensamiento Crítico: Confianza en las propias

habilidades de razonamiento y percepción de sí mismo como un “buen

pensador”.

• Actitud Inquisitiva: Curiosidad y deseo de adquirir conocimientos y

encontrar explicaciones, aunque las aplicaciones del nuevo conocimiento

no sean inmediatamente aparentes.

• Madurez Cognitiva: Prudencia en la formulación, suspensión o revisión de

los propios juicios. Conciencia de que puedan aceptarse soluciones

múltiples.

Los puntajes brutos totales para cada escala se convierten en puntajes

escalares, de acuerdo con las tablas de estandarización; y la suma de éstos

proporciona un puntaje escalar total.

La prueba piloto del instrumento fue administrada a una muestra

193

Page 194: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

representativa de 164 estudiantes universitarios en California, el medio-oeste

norteamericano y Canadá, ampliándose luego a 1019 estudiantes de primer

ingreso a la universidad.

La confiabilidad de la prueba en cuanto a su consistencia interna fluctúa entre

0.71 y 0.80 para las distintas escalas, según el coeficiente Alpha de Cronbach;

siendo 0.91 la confiabilidad para el instrumento total, indicando una alta

estabilidad y consistencia de las puntuaciones a lo largo del tiempo que permite

confiar en la exactitud de la prueba para medir las disposiciones críticas.

Los estudios referentes a la validez del instrumento sugieren que la relación

entre aspectos específicos de las disposiciones al pensamiento crítico y

aspectos específicos de las habilidades cognitivas del pensamiento crítico es

compleja y de naturaleza evolutiva, y que tanto el género como la ideología

cultural pueden ser una influencia importante (Facione, Facione y Giancarlo,

1998).

Para cada individuo, el resultado de la prueba produce ocho puntajes, uno

para cada dimensión explorada y un puntaje total consistente en la suma de los

anteriores. Así, el puntaje posible obtenido en cada dimensión puede variar

entre 10 y 60 puntos, ubicándose entre 70 y 420 puntos para la prueba global.

Para cada dimensión explorada, los puntajes menores a 30 puntos indican

una disposición negativa; puntajes entre 30 y 39 indican una disposición

ambivalente, puntajes entre 40 y 49 señalan una disposición positiva y

puntajes de 50 o más indican una disposición positiva fuerte. Se puede

considerar entonces que una puntuación escalar de 50 demuestra una fuerte

consistencia en el aspecto disposicional que dicha escala mide, indicando una

fortaleza. De manera inversa, una puntación inferior a 40 indica que, en

promedio, la persona responde de forma opuesta al aspecto disposicional

194

Page 195: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

medido por dicha escala, considerándose una debilidad del individuo en la

dimensión específica evaluada.

En cuanto al puntaje global, puntuaciones inferiores a 280 muestran una

debilidad global en la disposición a pensar críticamente, considerándose que

una puntuación de 350 o más es un indicador claro de fortaleza global en la

disposición general hacia el pensamiento crítico.

Es importante recordar que el CCTDI explora dimensiones diferentes, por lo

cual es posible que haya individuos con debilidades grandes en algunos

aspectos y fortalezas en otros. De allí que el puntaje total debe ser utilizado con

precaución.

5.6.- Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota (MMPI)

El Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (M.M.P.I.),

diseñado por Starke Hathaway y Jovian McKinley en 1942 y publicado por

primera vez en 1943 ha sido uno de los inventarios objetivos de personalidad

más utilizados a través de los tiempos. Se trata de un método tradicional de

evaluación de la personalidad que procura la comprensión de las características

subyacentes de la personalidad del individuo y sus rasgos, como forma de

predecir el comportamiento. Dicha prueba contiene un conjunto de escalas de

autoinforme integradas por enunciados ante los cuales se responde “cierto" o

'"'falso". Los reactivos tocan diversos temas y sondean actitudes, reacciones

emocionales, síntomas psiquiátricos, experiencias del pasado, preferencias y

otros aspectos (Ferrer, 1991).

Las escalas se dividen en escalas de validez (L, F, K) y escalas clínicas (1, 2,

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0). Las primeras tienen por objeto señalar el grado de

195

Page 196: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

confianza que se puede tener en las inferencias formuladas en torno a la

personalidad del encuestado, tomando como base el perfil. Las segundas hacen

referencia a características de la personalidad que pueden llegar a reflejar

trastornos emocionales, conductuales o del pensamiento. Los aspectos

específicos medidos por cada escala aparecen descritos en la definición

operacional de las variables de este estudio.

En su versión original el instrumento tuvo por propósito establecer

diagnósticos válidos de pacientes psiquiátricos nuevos, construyéndose sobre la

base de la recopilación de frases basadas en otras pruebas o preguntas de las

historias clínicas que fueron utilizadas para elaborar escalas con las respuestas

ofrecidas por pacientes previamente clasificados de acuerdo a la nosología

psiquiátrica de la época.

Luego de varias revisiones, traducciones a más de 16 idiomas y la última

versión en español publicada por Núñez en 1979 con normas para diversas

culturas, la prueba pasó a ser utilizada con fines de descripción conductual. Es

decir, los resultados se emplean para generar descripciones o inferencias sobre

individuos normales o con patologías en base a sus propios perfiles. A pesar de

su uniformidad, las preguntas de la prueba suelen poseer un grado de

ambigüedad tal que exigen por parte del individuo no solo una observación

directa de su propia conducta sino la formulación de inferencias subjetivas sobre

el significado psicológico de dicha conducta. Así, en lugar de describir

comportamientos específicos dentro de contextos particulares, el individuo

evalúa y efectúa generalizaciones en torno a su conducta. Cada escala del

MMPI es tratada como una entidad desconocida en la cual se identifican

correlatos empíricos (Graham, 1987).

En un estudio realizado recientemente en Colombia con una muestra de

2061 participantes, 51.09% mujeres y 48.91% hombres, (Espinosa y Herrera,

196

Page 197: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

2003), la confiabilidad de la prueba se ubicó entre 0.53 y 0.74, indicando que el

MMPI en la actualidad muestra altos índices de homogeneidad, consistencia

interna y estabilidad. En cuanto a la validez, se determinó que las dimensiones

de la personalidad quedaban claramente definidas, apoyando la validez de

constructo de la prueba.

Los resultados anteriores apoyan la idea de que el MMPI no mide

simplemente estados de salud mental sino rasgos, es decir, dimensiones de la

personalidad relativamente estables y consistentes.

Así, el MMPI puede describirse como una instrumento psicométrico válido

y confiable, de calificación objetiva y aplicación individual o grupal, debidamente

estandarizado. Ha sido ampliamente utilizado a nivel internacional y en nuestro

país con fines de diagnóstico, selección, caracterización e investigación. Es, de

hecho, una de las pruebas empleadas por la Universidad del Zulia para fines de

selección estudiantil y docente a niveles de pre y postgrado.

El instrumento cuenta en la actualidad con diversas formas básicas:

individual o de caja, grupal o de folleto, forma R, forma grabada, diversas formas

abreviadas y el MMPI-2, versión más extensa. En esta investigación se utilizó la

forma grupal de folleto, consistente en 566 reactivos impresos en un folleto de

papel reutilizable.

La calificación del MMPI produce puntuaciones brutas que son

transformadas en puntuaciones T para cada escala, con media de 50 y

desviación estándar de 10. Existen normas separadas para hombres y mujeres.

5.7.- Cuestionario de Valores de Rokeach

197

Page 198: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El Cuestionario de Valores de Rokeach (1973) en su versión “E” adaptada

para Venezuela por Cadenas (1979), consiste en la presentación en orden

alfabético de dos listas de 18 valores (terminales e instrumentales) cada una, los

cuales deben ser reordenados por el sujeto evaluado según la importancia

jerárquica que para éste tienen, siendo 1 el valor más importante y 18 el valor

menos importante para cada individuo particular. Se obtienen así rangos para

cada valor (ver Anexo 2).

La base teórica de la escala se sustenta en el principio de que toda situación

puede ser conceptualizada como un conflicto de valores que se produce entre

las demandas sociales y las necesidades individuales, que el individuo resolvería

en su proceso de socialización a partir de las influencias externas e internas

(Pedrero y otros, 2002). La consecuencia de esta resolución sería una elección

por parte del individuo mediante la priorización de determinados valores en una

escala jerárquica.

El sistema de valores del grupo estudiado se obtiene hallando la mediana de

cada valor para el grupo de estudiantes como un todo y ordenando estas

medianas desde la menor hasta la mayor, con el fin de determinar los rangos

ocupados por cada valor. No obstante, dada la necesidad de correlacionar las

puntuaciones individuales para establecer las relaciones con el desempeño

académico, en el presente estudio se utilizaron dichas puntaciones y se tomó la

media como medida para establecer la jerarquía de valores. Cabe recordar que

la media es más sensible a fluctuar con las puntuaciones extremas que la

mediana, brindando una medida de intervalo más representativa del

ordenamiento realizado por cada uno de los estudiantes que conformaron la

muestra.

Rees y colbs. (2005) señalan que el Inventario de Valores de Rokeach ha

198

Page 199: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

sido empleado en más de 300 estudios con sujetos de diversas edades (entre

11 y 90 años) y origen étnico. En sus estudios iniciales, Rokeach (1973; citado

por Bruna y Soto, 1986; y Rees y colbs., 2005) obtuvo la confiabilidad del

instrumento a través de la correlación de los sistemas totales de valores

después del test-retest. Reportó un coeficiente de 0.69 para los valores

terminales y 0.61 para los valores instrumentales utilizando un intervalo de 14 a

16 meses entre la aplicación del test y el retest, indicando que la confiabilidad

aumenta conforme disminuye el intervalo entre las pruebas. La confiabilidad

test-retest ha sido establecida posteriormente por autores como Rokeach y

Regan (1980), Yuan y Shen (1998), encontrando coeficientes entre .51 y .88

para los valores terminales. Por su parte, Zhengyuan y colbs. (1994), en un

estudio comparativo de los valores personales en China y Estados Unidos,

obtuvieron un coeficiente alpha de Cronbach de 0.86 para estimar la

confiabilidad de los valores instrumentales, indicando un alto grado de

consistencia interna del constructo.

Para determinar si los valores propuestos por el instrumento de Rokeach

significan lo mismo para todos los encuestados, es decir, si quienes responden

a la prueba concuerdan en la connotación o significado de cada valor, Homant

(1969; en Rokeach, 1973) aplicó la técnica del diferencial semántico,

encontrando que las medias de las correlaciones entre el factor evaluativo del

diferencial semántico y el ordenamiento de los rangos de los valores fueron de

0.68 para los valores terminales y de 0.62 para los instrumentales, índices altos

que apoyan la validez de la prueba.

La versión E del Cuestionario de Valores de Rokeach fue modificada por

Cadenas en 1979 para su uso en Venezuela, habiéndose obtenido índices de

confiabilidad y validez aceptables. El significado planteado para cada uno de los

valores es el siguiente:

199

Page 200: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Valores Terminales:

Amistad Sincera: verdadera amistad

Amor Maduro: verdadera intimidad sexual y espiritual

Armonía Interior: libre de problemas internos

Autorrealización: logro de nuestras metas

Belleza: belleza de la naturaleza y de las artes

Felicidad: sentirse satisfecho de la vida

Igualdad: hermandad, igualdad de oportunidades a todos

Libertad: independencia, libre escogencia

Placer: satisfacción de los sentidos, situaciones agradables

Prosperidad: estabilidad y progreso económico

Reconocimiento Social: respeto, admiración por parte de los demás

Respeto por Sí Mismo: estimación propia

Sabiduría: conocimiento, experiencia de la vida

Salvación: creencia en la vida eterna

Seguridad Familiar: estabilidad, cuidado de los seres queridos

Seguridad Nacional: estabilidad política y económica del país

Un Mundo de Paz: libre de guerra y conflictos

Una Vida Llena de Emociones: una vida estimulante y activa.

Valores Instrumentales:

Alegre: animado, festivo

Aseado: limpio

Capaz: competente, efectivo

Cariñoso: afectivo, tierno

Colaborador: servicial, cooperador

Controlado: autodisciplinado, respetuoso

200

Page 201: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Cortés: educado, respetuoso

Creativo: con inventiva, imaginativo

Curioso: inquisitivo, interesado en conocer

Flexible: tolerante, de mente amplia

Generoso: dadivoso

Honesto: sincero, correcto

Independiente: confiado de sí mismo, con iniciativa

Obediente: respetuoso de las órdenes

Racional: reflexivo, lógico

Responsable: confiable, cumplido

Trabajador: dedicado, estudioso

Valiente: defiende sus creencias

Dada la naturaleza psicológica y estandarizada de los primeros seis

instrumentos, por razones de ética profesional no es aceptable presentarlos

públicamente, de manera que no se incluyen como anexos al presente trabajo.

El Cuestionario de Valores sí se presenta como Anexo 2.

6.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

La base de datos de esta investigación y el procesamiento estadístico de los

mismos fue trabajada con el programa SPSS-10.0.

Para cumplir con los objetivos referentes a describir las características

201

Page 202: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

psicosociales y caracterizar el desempeño académico de los estudiantes se

empleó la estadística descriptiva, estableciendo distribución de frecuencias,

medidas de tendencia central y variabilidad.

Para determinar y analizar la relación entre las variables en estudio se

emplearon las medias grupales de las puntuaciones arrojadas por los

instrumentos en sus diversos indicadores, trabajándose con el coeficiente de

correlación r de Pearson para el establecimiento de las correlaciones.

7.- PROCEDIMIENTO

El procedimiento seguido en la presente investigación fue el siguiente:

- Planteamiento y formulación del problema de investigación, sobre la base de

revisión teórica y experiencial previa.

- Revisión documental y bibliográfica a fin de redactar la fundamentación, marco

teórico y marco metodológico del trabajo.

- Depuración de la muestra de acuerdo con los criterios del muestreo intencional.

- Solicitud ante la Secretaría Docente de la ETS de la relación de materias

cursadas de cada uno de los jóvenes de la muestra.

- Elaboración del instrumento para la determinación de las unidades curriculares

clave, a partir de los juicios de un grupo de profesores Licenciados en Trabajo

Social, conocedores del diseño curricular ETS 2000.

- Selección de las unidades curriculares clave.

- Corrección de los instrumentos aplicados para la determinación de las

características psicosociales.

202

Page 203: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

- Tabulación de los datos de acuerdo con las dimensiones de cada sub-variable.

- Identificación de los indicadores de desempeño académico seleccionados para

el estudio.

- Selección de los procedimientos de estadística descriptiva a emplear.

- Aplicación del programa computarizado para el procesamiento de los datos en

función a los objetivos perseguidos por el estudio.

- Representación gráfica de los datos.

- Descripción del grupo estudiado de acuerdo con cada una de las dimensiones

de las sub-variables funcionamiento cognoscitivo, rasgos de personalidad y

valores.

- Caracterización del desempeño académico del grupo estudiado de acuerdo con

las dimensiones seleccionadas.

- Establecimiento de la relación entre las variables en estudio.

- Análisis y discusión de los resultados.

- Redacción de las conclusiones del estudio.

-Elaboración de recomendaciones derivadas de la investigación.

203

Page 204: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

204

Page 205: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la investigación y sus

respectivas implicaciones, tomando en consideración los objetivos y variables

involucradas.

1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES

Para dar respuesta al primer objetivo específico, donde se plantea describir

las características psicosociales de los estudiantes de Trabajo Social de LUZ

que se incorporaron al diseño curricular 2000, se referirán los resultados

obtenidos del análisis de las sub-variables funcionamiento cognoscitivo,

personalidad y valores, tomando en cuenta cada una de sus dimensiones.

A.- Funcionamiento Cognoscitivo

A.1.- Nivel Intelectual

En relación con el nivel intelectual, definido como la magnitud individual de

las funciones cognitivas de observación, razonamiento y aprehensión de

relaciones que expresa la habilidad general para resolver problemas, se

encontró que la media obtenida por los estudiantes en el Test no Verbal de

Purdue se ubicó en 27.56, correspondiéndose con una media percentilar de

28.72 (ver Tabla 1).

Tabla 1. Estadísticos Nivel Intelectual

205

Page 206: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Puntaje Bruto

de Purdue

Puntaje

Percentil

de Purdue

N Válidos PerdidosMediaModaDesv. TípicaMínimoMáximo

430

27,5627a

5,941240

430

28,7220

22,715

90

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Para una puntuación máxima de 48, los puntajes brutos extremos fueron de

12 y 40. Sin embargo, más de la mitad de la muestra (55.8%) se distribuyó en el

percentil 20 o por debajo de éste, denotando una capacidad intelectual inferior al

promedio (ver Tabla 2). Solo el 7% de la muestra obtuvo puntuaciones por

encima de P75, correspondiente a la capacidad intelectual superior; y el

porcentaje restante (37.2%) se ubicó en capacidad intelectual promedio (ver

Gráfico N° 1).

Tabla 2. Puntaje Percentil de Purdue

Percentiles Frecuencia Porcentaje PorcentajeVálido

Porcentajeacumulado

206

Page 207: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

51020304050608090

Total

95

10536221

43

20,911,623,311,6

7,014,0

4,74,72,3

100,0

20,911,623,311,6

7,014,0

4,74,72,3

100,0

20,932,655,867,474,488,493,097,7

100,0

Gráfico N° 1. Porcentaje de Estudiantes por Nivel intelectual

Estos resultados muestran que la mayoría de los estudiantes de Trabajo

Social que formaron parte del estudio tuvieron dificultades para analizar y

solucionar problemas, particularmente aquéllos que involucran la tarea de

secuenciar, rotar y transformar estímulos visuales abstractos de complejidad

creciente. Este tipo de actividades, que requieren de las funciones cognitivas de

observación, razonamiento y aprehensión de relaciones, son propias de la

inteligencia componencial, que explica la inteligencia desde su propia estructura

y no desde el contexto sociocultural o desde el enfrentamiento con la novedad;

por lo cual, las dificultades encontradas no serían atribuibles a factores

culturales, lingüísticos o de escolaridad.

Consecuentemente, el bajo nivel intelectual obtenido por la mayor parte de la

muestra puede asociarse fundamentalmente a un déficit en los componentes de

ejecución del razonamiento inductivo que están presentes en la mayoría de los

207

Page 208: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

problemas, como son la codificación, inferencia, funcionalización, aplicación,

comparación y justificación; así como a los metacomponentes de orden superior

que cumplen funciones de planificación, supervisión, control y toma de

decisiones, dada la vinculación entre estos dos grupos de componentes y la

tarea perceptual abstracta que implica la prueba.

De estos resultados se concluye que la inteligencia analítica o general,

sustentada en el pensamiento lógico y convergente, y expresada principalmente

en habilidades de análisis, evaluación, juicios y comparación de estos

estudiantes, se encuentra por debajo del promedio, lo cual no necesariamente

coincide con sus habilidades prácticas o creativas, no exploradas en esta

investigación.

Los hallazgos de este estudio contrastan con los de Díaz (1997), quien

trabajó con una población de 1631 estudiantes universitarios venezolanos de

diversas carreras, encontrando que solo el 20% de los sujetos mostró un

desempeño inferior al promedio en su capacidad intelectual. Por su parte,

Mortazavi (2003) halló una puntuación promedio de 31.51 en la forma B del

Purdue para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas

y Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta, que supera en cuatro puntos al

promedio encontrado en la presente investigación. Cabe destacar que tanto Díaz

como Mortazavi valoraron el nivel intelectual en sujetos de un rango de edad

amplio (15 a 44 años) y cursantes de diversos niveles de avance en distintas

carreras; en tanto, la presente investigación abordó jóvenes con una edad

promedio de 18.6 años y ubicados en el segundo semestre de sus estudios.

Las complejas habilidades involucradas en la inteligencia analítica en general

se consolidan en la edad adulta, en el denominado pensamiento postformal

(Papalia, 2005), el cual se desarrolla en respuesta a interacciones y

acontecimientos que abren nuevas formas de percibir el mundo, menos simples

208

Page 209: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

y polarizadas. Dentro de este cambio en el desarrollo cognoscitivo, la

Universidad juega un papel preponderante, tanto en lo que respecta a la

estructura de los programas de formación como en la presencia de pares

influyentes con características diversas y de docentes que mediante estrategias

instruccionales novedosas y efectivas puedan contribuir con el desarrollo del

pensamiento post-formal. De allí que no resulte extraño encontrar estudiantes de

reciente ingreso al sistema universitario que aún no hayan alcanzado un

funcionamiento cognoscitivo intelectual óptimo.

Por otra parte, la carrera de Trabajo Social en su diseño curricular 2000

planteó como indispensable una adecuada capacidad para resolver problemas,

estableciendo además prácticas profesionales a un nivel temprano de la carrera;

lo que exigiría al estudiante poseer una capacidad analítica bien desarrollada

desde el inicio de sus estudios para asegurar el éxito.

Los hallazgos de esta investigación indican que los estudiantes, que se

incorporaron al diseño curricular 2000 en su segundo año de estudios, no

poseían un nivel intelectual acorde con las expectativas del perfil de ingreso ni

con las exigencias propias del perfil profesional de la carrera. No obstante, la

edad promedio de la muestra permite reflexionar que el nivel intelectual de estos

jóvenes pudo haberse optimizado a lo largo de sus estudios, pues factores tales

como la edad y la maduración pueden afectar el funcionamiento cognoscitivo.

Asimismo, a pesar de que la prueba empleada es teóricamente libre de

influencia cultural, variables como la alimentación, estimulación ambiental,

educación previa y nivel socioeconómico pueden afectar el desarrollo del

cerebro, los estilos cognoscitivos y las estrategias utilizadas para la solución de

problemas (Petzold, 2000).

209

Page 210: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

A.2.- Abstracción

En la sub-prueba de Semejanzas del WAIS-R, utilizada para medir la

capacidad de abstracción, la media de los puntajes escalares fue de 11.51 (ver

Tabla 3), puntuación que corresponde a una capacidad promedio en cuanto a la

operación mental que permite identificar aquello que es común o esencial en un

fenómeno respecto de otros, haciendo caso omiso de lo que se considera

secundario. Este hallazgo indica que los estudiantes integrantes de la muestra

son capaces de agrupar objetos en clases representativas que engloban y

sintetizan sus características, a fin de separar conjuntos en clases y formular

conceptos y generalizaciones a un nivel medio de abstracción, implicando esto

que pueden asociar y establecer relaciones entre fenómenos observables y no

observables para generar categorías de un nivel de complejidad medio. En la

prueba aplicada, las categorías generadas son de naturaleza lingüística, de

manera que los sujetos mostraron su capacidad de abstracción a través de la

generación de oraciones por escrito, reflejando la habilidad de elaboración verbal

del grupo estudiado.

Tabla 3. Estadísticos de Abstracción y Formación de Conceptos

Semejanzas Vocabulario

210

Page 211: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

N Válidos PerdidosMediaModaDesv. TípicaMínimoMáximo

43

0

11,51

11

2,12

6

15

43

0

10,09

10

2,08

1

14

Esta última afirmación se ve apoyada al detectar que los sujetos con

puntuación más baja (PE 6), calificada como promedio bajo (n=2, 4.7%), eran

estudiantes indígenas, característica que puede afectar su habilidad en el uso

del lenguaje y, por consiguiente, dificultar la elaboración verbal de las ideas.

De los 43 estudiantes de la muestra, sólo 8 (18.6%) mostraron una capacidad

de abstracción superior, siendo 15 el puntaje escalar más alto obtenido para una

puntuación máxima posible de 19. Más del 75% de los integrantes de la muestra

obtuvieron puntuaciones calificadas como promedio (n=19, 44.2%) y promedio

alto (n=14, 32.6%), observándose por tanto una gran homogeneidad en los

resultados, lo cual permite concluir que la mayoría de los jóvenes estudiados

demuestran un nivel medio de abstracción al expresar verbalmente relaciones

sobre la base de las características esenciales de los fenómenos (ver Tabla 4).

211

Page 212: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Tabla 4. Cualificación de Abstracción y Formación de Conceptos

Sub-Pruebas de WAIS-R

Cualificación Semejanzas Vocabulario

Frecuencia PorcentajePorcentaje

Válido Frecuencia PorcentajePorcentaje

Válido

Superior

Promedio Alto

Promedio

Promedio Bajo

Deficiente

Total

8

14

19

2

0

43

18,6

32,6

44,2

4,7

0

100

18,6

32,6

44,2

4,7

0

100

1

7

32

2

1

43

2,3

16.3

74,4

4,7

2,3

100

2,3

16.3

74,4

4,7

2,3

100

La habilidad de abstracción involucra el uso de procesos básicos de

comparación y relación o pensamiento asociativo. Visto desde la perspectiva

teórica de Sternberg (1985, 1982, 1977; en Zubiría, 2002), el pensamiento

asociativo forma parte del componente de adquisición (teoría de la inteligencia

componencial), que incluye los métodos y procedimientos para ensayar, elaborar

y organizar la información con el fin de hacerla significativa; siendo el

pensamiento asociativo una estrategia de elaboración, en tanto permite efectuar

construcciones simbólicas sobre la información que se maneja con el fin de

212

Page 213: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

hacerla más significativa.

Las estrategias de elaboración verbal se refieren a la formación de un vínculo

entre un material ya aprendido y un material nuevo, e incluyen hacer referencias,

pensar en analogías, parafrasear, elaborar notas, generar y responder preguntas

y resumir. Dichas estrategias son estimuladas considerablemente a lo largo de

toda la vida escolar, motivo por el cual pareciera lógico encontrar que la

capacidad de abstracción medida a través de la expresión verbal se encuentre

altamente desarrollada en las personas con elevado nivel de escolaridad, como

es el caso de los estudiantes universitarios. De allí que, siguiendo a Snellgrove

(1984; en Petzold, 2000), aquellos jóvenes con debilidades en ciertas

capacidades y componentes (como es el caso del nivel intelectual) pudieran

superar estas limitaciones al integrarlas con sus recursos en otras habilidades, lo

cual finalmente indicará su nivel de funcionamiento cognitivo.

El diseño curricular 2000 de la carrera de Trabajo Social exige que el

estudiante posea versatilidad para comprender la complejidad y asume que sus

principales herramientas de trabajo son los conceptos, ideas y significados. Se

aspira que el egresado sea capaz de estudiar y comprender las teorías y

matrices epistémicas que permitan explicar la racionalidad de los procesos de

intervención, que aplique métodos y técnicas para comprender la lógica de las

prácticas de intervención social y, que estudie los procesos de construcción y

formalización de modelos y teorías sociales. Todas estas exigencias requieren

de una capacidad de abstracción elevada, en tanto implican la generación de

categorías de alto nivel de complejidad y la identificación de relaciones poco

obvias entre fenómenos difícilmente observables.

El nivel de abstracción identificado en los estudiantes de la muestra, a pesar

de ubicarse en un nivel promedio, similar al de la población común, pareciera ser

insuficiente para facultarlos en la realización de las tareas mencionadas. La

213

Page 214: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

inserción en la educación universitaria y en una carrera como Trabajo Social

exige niveles elevados de pensamiento abstracto que faciliten la comprensión de

la variedad de problemas sociales que el estudiante y futuro profesional habrá

de enfrentar en su labor.

A.3.- Formación de Conceptos

En la sub-prueba de Vocabulario del WAIS-R la media de los puntajes

escalares obtenidos fue de 10,09 (ver Tabla 3) indicando una capacidad

promedio en la habilidad para formar conceptos, proceso mediante el cual se

agrupan eventos o situaciones con características comunes bajo una misma

denominación. La dispersión en las puntuaciones fue baja, encontrándose que el

74,4% de la muestra obtuvo puntuaciones dentro del rango promedio, el 16,3%

se ubicó en promedio alto y 4,7% en promedio bajo (Tabla 4).

De lo anterior se desprende que los estudiantes de Trabajo Social que

conformaron la muestra demostraron capacidad promedio para comprender las

palabras y su significado como requisito básico de la actividad cotidiana,

logrando expresar con sentido las propias ideas y conceptualizar experiencias

mediante la palabra escrita.

La presencia de una sola persona con capacidad superior indica que el grupo

no expresó riqueza en sus ideas, ni mostró amplitud simbólica al especificar las

características esenciales de los conceptos a definir.

Al igual que sucede con la sub-prueba de Semejanzas, la de Vocabulario es

altamente sensible a la influencia cultural y académica. De allí cabe esperar

cierta homogeneidad en los resultados, toda vez que los estudiantes que

participaron en la investigación han cumplido al menos con 11 años de

escolaridad y comparten usos lingüísticos comunes a la misma cultura; sin

embargo, esa misma preparación académica lograda luego de más de una

214

Page 215: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

década de estudios debería establecer una diferencia entre la población común

y el estudiante universitario, situación que no se aprecia en este caso, pues sólo

un estudiante destacó en la habilidad de conceptualización verbal.

Un profesional cuyas principales herramientas de actuación son los

conceptos, requiere de gran amplitud simbólica para explicar el significado de

conceptos y constructos que van más allá de lo sensible y perceptible,

requiriendo formular definiciones de manera clara y precisa para eliminar toda

ambigüedad y vaguedad en el discurso. Esta profundidad no se manifestó en la

muestra estudiada, en la cual ningún sujeto se ubicó en el rango muy superior y

la más alta puntación para la prueba de Vocabulario fue de 14 (rango superior),

para un puntaje máximo de 19.

En el caso específico de la carrera de Trabajo Social, el diseño curricular

2000 plantea como propósito la consolidación de una práctica reflexiva basada

en la construcción rigurosa de sus fundamentos epistemológicos, conceptuales y

metodológicos, para “… potenciar el tránsito anunciado de la profesión a

disciplina” (p.7). Esta tarea implica una necesaria identificación categórica, pues

supone definir categorías, reconocer si un determinado elemento está ubicado o

no en la categoría correcta e incorporar un elemento desconocido en la clase o

categoría conocida. Este proceso de identificación categórica es inherente a la

definición de conceptos, siendo fundamental para la significancia de los

aprendizajes (Sánchez, 1997). De allí que una capacidad promedio en la

habilidad de formación y definición de conceptos podría no ser suficiente para

lograr establecer categorías conceptuales tan complejas como los fundamentos

epistemológicos de una disciplina.

Así pues, los resultados muestran la necesidad de implementar estrategias

de formación que estimulen en los estudiantes la receptividad hacia nuevas

ideas e informaciones y la capacidad para conceptualizar y expresar con sentido

las ideas mediante palabras, a fin de ir “más allá de lo inmediato sensible y

215

Page 216: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

perceptible de las cosas para penetrar hasta sus atributos tan inobservables

como imprescindibles” (Ríos, 2004, p. 57).

A.4.- Pensamiento Crítico

A.4.1.- Habilidades Cognitivas

En el Test de Habilidades de Pensamiento Crítico la puntuación media total

obtenida fue de 8.12, correspondiéndose con un Percentil 4 según las normas

seleccionadas. Este puntaje indica que el 96% de los sujetos del grupo

normativo obtuvo puntuaciones por encima de las alcanzadas por los de la

muestra, sugiriendo un déficit en los jóvenes estudiados en cuanto a los

procesos básicos del pensamiento requeridos para formular juicios críticos

(Tabla 5).

Tabla 5. Estadísticos Descriptivos Habilidad de Pensamiento Crítico

Escalas N Mínimo Máximo Media PercentilCorresp.

Desv.Típica

CCTST-AnálisisCCTST-EvaluaciónCCTST-Inferencia

CCTS- Puntuación TotalN Válido (según lista)

4343434

43

1003

666

14

3,052,472,638,12

2611-233-11

4

1,111,681,632,60

La comparación de la media de la muestra (8.12) con la del grupo normativo

(15.89) indica que la obtenida por los estudiantes de Trabajo Social representa

apenas poco más de la mitad del puntaje medio obtenido por el grupo de

referencia. La totalidad de los puntajes en este estudio se mantuvo por debajo

de la media del grupo normativo (puntuación máxima=14) y la mayoría se

acumuló en los valores de 3 a 9, correspondientes a los percentiles 3 a 6,

encontrándose baja dispersión (desviación de 2.6 comparada con 4.457 para el

grupo normativo), con algunas puntuaciones extremas. La media percentilar fue

216

Page 217: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de 7.72 y la puntuación máxima obtenida se ubica en el Percentil 42. Así, el 72

% de la muestra (n=31) obtuvo percentiles por debajo de su propia media

percentilar y solo el 28 % (n=12) se ubicó por encima de ésta.

En cuanto a las sub-habilidades, se observa que la puntuación media más

elevada se obtuvo en análisis (3.05), seguida por inferencia (2.63) y evaluación

(2.47). Una puntuación de 3 en análisis ubica al grupo estudiado en el Percentil

26 con respecto al grupo normativo, en tanto las puntuaciones obtenidas en las

otras sub-habilidades se ubican entre los Percentiles 3 y 11 para inferencia, y los

Percentiles 11 y 23 para evaluación; desprendiéndose de estos resultados que la

inferencia es la sub-habilidad más deficitaria en el grupo, mientras que el análisis

se encontraría por encima del cuartil inferior, tomando como referencia las

normas de la prueba (ver Gráfico N° 2).

ETS: Resultados investigación Estudiantes de Trabajo Social, expresados en Percentiles

Instrumento: amplitud máxima de las puntuaciones posibles en el instrumento, expresada en

percentiles

Gráfico N° 2. Medias de las Sub-habilidades expresadas en Percentiles

Tomando en cuenta estudios realizados con estudiantes de Trabajo Social

de otras universidades, en la Universidad de Tennessee (2002) la media resultó

en 19.348 y Deal y Pittman (2009) hallaron una media de 17.92 para estudiantes

de pregrado de tres programas diferentes en la región atlántica media de los

217

Page 218: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Estados Unidos, lo cual coloca en gran desventaja a los estudiantes de Trabajo

Social de LUZ, cuya puntuación media se ubicó más de diez puntos por debajo

de las otras muestras.

Contrastando la muestra de LUZ con resultados obtenidos en una

universidad al sureste de México por Guzmán y Sánchez Escobedo (2006) en

estudiantes de las Escuelas de Negocios, Comunicación y Diseño, y Psicología y

Ciencias de la Familia, se observa que la puntuación media total de éstos

(12.88) supera en más de 4 puntos la media obtenida en el presente estudio,

indicando que estudiantes latinos de otras universidades obtienen puntuaciones

más elevadas en la habilidad de pensamiento crítico que los alumnos de Trabajo

Social de LUZ.

En conclusión, los resultados señalan que los estudiantes de Trabajo Social

incluidos en la investigación mostraron un marcado déficit en la habilidad para

pensar críticamente. Dicha habilidad no se distribuyó de manera homogénea en

el grupo, encontrándose que todas las puntaciones alcanzadas por los sujetos

de la investigación se ubicaron por debajo de la media del grupo de referencia y

que la mayoría de las puntuaciones se acumularon en un Percentil 6 o inferior.

La sub-habilidad de inferencia resultó la más desventajada, indicando serias

dificultades para arribar a conclusiones razonables, formar conjeturas,

considerar información relevante y educir las consecuencias derivadas de datos,

enunciados o principios. Asimismo, los estudiantes tienen dificultades para

valorar la credibilidad de afirmaciones, y para identificar y establecer la fortaleza

lógica de las relaciones entre supuestos diversos.

La discrepancia entre las habilidades de pensamiento crítico de estudiantes

universitarios encontradas en otros estudios y las halladas en la presente

investigación es motivo de reflexión, entendiendo que los estudiantes de la

muestra ingresaron a la Universidad para formarse como profesionales del

218

Page 219: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Trabajo Social, carrera que exige pluralidad de pensamiento y criticidad para

evaluar y fijar posiciones ante el mundo en general y ante la problemática social

particular estudiada, a objeto de despertar la conciencia y potenciar el desarrollo

de las capacidades individuales y colectivas de la población atendida para la

gestión de los problemas sociales y el establecimiento de formas alternativas de

vida. Resultaría difícil alcanzar este propósito si no se dispone de la habilidad

para definir problemas, examinar evidencias, analizar supuestos, considerar

alternativas diversas, encontrar razones para apoyar o rechazar argumentos y

posturas y derivar conclusiones, todas las cuales forman parte de la habilidad

para pensar críticamente.

La importancia que en los últimos años se le ha dado al pensamiento crítico

como clave de la educación quizás no estaba tan presente en el país para los

años ochenta, época en que los jóvenes participantes de esta investigación se

encontraban cursando sus primeros años de escolaridad. Tomando en cuenta

que toda habilidad cognitiva se desarrolla con la práctica, se hace evidente que

aquellos estudiantes que reciben una educación diseñada con el propósito de

desarrollar habilidades de pensamiento crítico obtendrán puntuaciones más altas

que sus compañeros que no reciben tal tipo de instrucción (Guzmán y Sánchez

Escobedo, 2006). De tal manera que el déficit en las habilidades de

pensamiento crítico de los estudiantes de Trabajo Social podría estar

relacionado con factores inherentes al sistema escolar y a otros agentes de la

educación no formal, como los padres, pares y la sociedad misma.

Según lo establecido en el reporte Delphi (Facione, 1990), las habilidades de

pensamiento crítico pueden mejorarse si el docente modela el uso apropiado de

tales habilidades durante el proceso de instrucción; igualmente, el propio

pensamiento crítico puede mejorarse examinando y evaluando críticamente los

propios procesos de razonamiento, pensando de manera más lógica y objetiva,

expandiendo el propio repertorio de criterios y procedimientos especializados

219

Page 220: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

para la indagación e incrementando la propia base de información y experiencia

de vida. Sin embargo, los estilos de crianza y enseñanza que han prevalecido

en Venezuela se encuentran lejos de estimular este tipo de actitudes y acciones,

y muy pocas veces se considera el desarrollo de materiales, pedagogías y

herramientas para estimular el desarrollo de las habilidades y disposiciones al

pensamiento crítico. Por el contrario, la didáctica que tradicionalmente ha

prevalecido en nuestra cultura ha enfatizado la memorización como vía para el

aprendizaje y la solución de problemas; de modo que el estudiante que resuelve

mejor el examen es aquél que lejos de someter los contenidos a aprender a la

crítica, los memoriza, retiene y repite con exactitud sin dudar de su “valor”

intrínseco.

Otro elemento a considerar es la experiencia de vida de la que disponen los

estudiantes considerados en el estudio. La corta edad de estos jóvenes, aunada

a la deprivación cultural que en muchos casos se presenta en los estudiantes de

una institución pública como la Universidad del Zulia podría tener su cuota de

influencia en la determinación del grado en el cual han ejercitado sus habilidades

para pensar críticamente.

Dentro de los valores institucionales de la Universidad del Zulia el

pensamiento crítico ocupa un papel preponderante. Esta casa de estudios es

visualizada como una institución de crítica frente a la sociedad, de modo tal que,

en relación a estudiantes y profesores, LUZ busca dicha capacitación para una

función no simplemente pedagógica, sino política; implicando esto el poner en

tela de juicio el orden social, con base en el análisis axiológico (Plan de

Transformación LUZ, 2003). Asimismo, la Universidad ha de ser una institución

de crítica frente a sí misma, debiendo fomentar un clima de respeto por las ideas

y posiciones que implique la posibilidad de discutirlas y someterlas a evaluación.

La institución insiste en que el docente no puede ser el autócrata que posee la

“verdad” y la “transmite” a sus alumnos; tampoco éstos deben considerarse más

220

Page 221: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

afortunados que sus profesores, sino que todos deben aprender a aceptar la

posibilidad de estar equivocados y respetar la pluralidad de opiniones.

De las anteriores reflexiones, presentes en el plan de transformación

curricular de LUZ, queda claro que la habilidad para pensar críticamente no solo

es importante dentro del perfil académico/profesional del Trabajador Social sino

que es un requerimiento indispensable dentro del Modelo de Formación de LUZ.

Un diagnóstico a gran escala de las condiciones de estudiantes y profesores en

cuanto a esta habilidad podría ser de gran ayuda para sentar las bases de una

educación realmente orientada hacia el pensamiento crítico. No basta con

plantearse el pensamiento crítico como un “deber ser” del estudiante, el docente

y la universidad; es necesario implementar acciones dirigidas a la instrucción

directa en pensamiento crítico, no solo a través de cursos sobre un campo dado

de una materia o asignatura –transversalizando el pensamiento crítico como

competencia general-, sino a través de la inclusión de cursos específicos en

pensamiento crítico que incluyan el modelamiento de las habilidades y

disposiciones al pensamiento crítico por parte del instructor. Para ello, sería útil

seguir las recomendaciones del reporte Delphi (1990); establecer expectativas

de desempeño mínimo y evaluar frecuentemente el pensamiento crítico con

fines diagnósticos, formativos y sumativos, haciendo explícita dicha evaluación

para reforzar su utilidad ante los estudiantes, sus familias y la comunidad,

apoyando así las metas de los educadores que buscan mejorar el currículo.

A.4.2.- Disposiciones al Pensamiento Crítico.-

En cuanto a las disposiciones afectivas al pensamiento crítico, la media de

los puntajes totales de la prueba fue de 291.23, indicando una disposición

ambivalente (ver Tabla 6). Esto significa que si bien no se considera que el

221

Page 222: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

grupo posee una debilidad global en la inclinación hacia el uso apropiado del

propio pensamiento crítico, tampoco logró identificarse una fortaleza global.

Cabe mencionar que la puntuación mínima obtenida en el estudio para la prueba

total fue de 225 y la máxima de 329, mostrando que ninguno de los estudiantes

se ubicó en los extremos de “oposición global al pensamiento crítico” ni

“fortaleza global”.

Tabla 6. Disposiciones Afectivas

Estadísticos Descriptivos

Disposición N Mínimo Máximo Media Desv. Típica

Búsqueda de la Verdad

Tolerancia o Mente Abierta

Disposición al Análisis

Disposición al Trabajo Sistemático

Confianza en Sí Mismo como Pensador Crítico

Curiosidad Intelectual o Inquisitividad

Madurez Cognitiva

CCTDI-Total

43

43

43

43

43

43

43

43

20

29

25

31

28

38

26

225

50

53

48

60

59

60

56

329

32,51

39,95

40,35

43,26

45,14

51,28

38,72

291,23

6,20

5,79

5,38

5,99

6,57

4,83

6,46

25,33

Los resultados muestran que la disposición global al pensamiento crítico de

los estudiantes (291.23) se ubicó ligeramente por encima de la encontrada en

los norteamericanos de habla inglesa (270) e hispanos (275) de una escuela

222

Page 223: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

secundaria de Phoenix, Arizona (1994; en Facione, Facione y Giancarlo, 1997) y

es similar a la hallada en 1992 por Facione, Facione y Giancarlo (1997) en un

grupo de 154 estudiantes de nuevo ingreso a una universidad norteamericana,

cuya puntuación media en la prueba fue de 303.4.

De las siete disposiciones valoradas por el instrumento, la curiosidad

intelectual o inquisitividad obtuvo la más alta puntuación, con una media de

51.28 sobre un puntaje máximo de 60. Esta puntuación escalar por encima de

50 indica una disposición positiva fuerte, significando que los sujetos del estudio

poseen fortaleza en el deseo de adquirir conocimientos y encontrar

explicaciones.

En las escalas de autoconfianza en el pensamiento crítico, sistematicidad y

pensamiento analítico se obtuvieron puntuaciones medias de 45.14, 43.26 y

40.35 respectivamente, indicando una disposición positiva en cuanto a la

percepción de sí mismos como “buenos pensadores”, a la capacidad de

organizar, focalizar y enfrentar problemas y mantener una actitud de alerta a las

situaciones problemáticas, aplicando el razonamiento y la evidencia. En las

escalas de mente abierta (39.95), madurez cognitiva (38.72) y búsqueda de la

verdad (32.51), las medias obtenidas sugieren una debilidad del grupo en

cuanto a la tolerancia a posiciones divergentes, prudencia en la emisión de los

propios juicios y deseo por obtener un conocimiento válido aunque no apoye las

propias creencias o concepciones previas.

Discriminando la distribución de las puntuaciones en la prueba para cada

escala (Gráfico N° 3) puede apreciarse que en la inquisitividad o curiosidad

intelectual el 97.7% de la muestra reportó disposición positiva (32.6%) y positiva

fuerte (fortaleza, 65.1 %), indicando que tienen una fuerte tendencia a la

curiosidad intelectual con respecto a un amplio rango de intereses, deseando

estar bien informados, adquirir conocimientos y buscar explicaciones. No se

223

Page 224: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

hallaron disposiciones negativas en cuanto a esta dimensión.

Igualmente positiva fue la disposición encontrada en el 81.4% de la muestra

para la escala de autoconfianza en el propio pensamiento crítico (58.1%

disposición positiva y 23.3% fortaleza), el 72.1% para la disposición al trabajo

sistemático (58.1% disposición positiva y 14% fortaleza) y el 62.8% para el

pensamiento analítico.

Gráfico N° 3. Disposiciones Afectivas (Pensamiento Crítico)Distribución Porcentual de las Puntuaciones por Categoría

Estos resultados indican que los estudiantes tienen confianza en sus

habilidades de razonamiento, percibiéndose a sí mismos como capaces de llegar

a buenos juicios. Asimismo, creen que las otras personas confían en su buen

juicio y que pueden acudir a ellos a la hora de resolver problemas y tomar

decisiones. Además, se encuentran inclinados hacia el uso apropiado del propio

pensamiento crítico en lo que respecta a trabajar sistemática y organizadamente

en cuestiones complejas, manteniendo la atención en el problema a resolver y

buscando diligentemente la información pertinente. Tienden a estar alerta a

posibles situaciones problemáticas y tienen cierta inclinación a anticipar posibles

resultados o consecuencias, privilegiando el uso de la razón y de evidencias.

En las dimensiones restantes no hubo preponderancia de disposición

positiva, encontrándose ésta en un 48.8% de la muestra para mente abierta y un

46.5% para madurez cognitiva. Así, la mayor parte de los estudiantes no son

224

Page 225: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

muy tolerantes a puntos de vista diferentes y es probable que no comprendan

las opiniones divergentes ni se muestren dispuestos a reflexionar acerca de

éstas. No tienden a ser reflexivos y prudentes a la hora de emitir juicios,

teniendo ciertas dificultades para tomar conciencia de que puede haber muchas

soluciones aceptables para una misma situación dependiendo de las

circunstancias y contexto.

Mención especial cabe a la disposición hacia la búsqueda de la verdad, en la

cual tan solo el 14% de la muestra presentó una disposición positiva, siendo

superada por un 20.9% que mostró disposición negativa, respondiendo de

forma opuesta al aspecto disposicional medido por la escala; y por el 65.1% del

grupo, quienes mostraron disposición ambivalente. Esto indica que el 86% de los

jóvenes estudiados no deseaba encontrar lo más razonable, honesto y objetivo

cuando indaga, pregunta o investiga, a fin de obtener un conocimiento

verdadero. No mostraron disposición a reconsiderar y revisar los puntos de vista

propios, conformándose con una información vaga o de primera fuente al

momento de considerar alternativas y opiniones o seleccionar y aplicar criterios

de decisión, constituyendo esto una gran debilidad en cuanto a la disposición a

pensar críticamente.

Destacan en estos resultados la discrepancia entre las puntuaciones de la

escala de inquisitividad, donde se encontró fortaleza; y de la escala de búsqueda

de la verdad, donde hubo debilidad. Resulta contradictorio que el 97.7% de los

estudiantes de Trabajo Social involucrados en el estudio muestran curiosidad y

deseo de adquirir conocimientos y explicaciones, pero solo el 14% enfatiza su

disposición a obtener el mejor conocimiento, aunque éste no apoye o desvirtúe

sus intereses, creencias o concepciones previas.

Al comparar los resultados por escala obtenidos en esta investigación con

otros estudios, se observa que estos estudiantes resultan favorecidos en ciertas

225

Page 226: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

disposiciones respecto a universitarios de otras latitudes. En el estudio realizado

en 1992 por Facione, Facione y Giancarlo (1997) todas las puntaciones

escalares de un grupo de 154 estudiantes de nuevo ingreso a una universidad

norteamericana se ubicaron por debajo de 40 (debilidad). Posteriormente,

Facione y otros (2000) trabajaron con estudiantes estadounidenses y

canadienses, encontrando que la escala con más alta puntuación para ambos

grupos fue inquisitividad, en la cual el 41% de la muestra obtuvo una disposición

positiva fuerte; mientras que para la muestra de estudiantes de Trabajo Social

de LUZ el porcentaje con disposición positiva fuerte en esta escala fue de

65.1%. En la escala de sistematicidad el 44% de los alumnos estadounidenses

y canadienses presentaron debilidad, en tanto 58.1% de nuestros estudiantes

mostraron disposición positiva y 14% fortaleza para dicha disposición,

encontrándose un 27.9% con disposición ambivalente y ninguna disposición

negativa. Para la escala de autoconfianza en el pensamiento crítico el 25% de

la muestra norteamericana presentó debilidad, porcentaje que se ubicó en

18.7% para los estudiantes de LUZ (4.7% disposición negativa y 14%

ambivalente).

En otras escalas los resultados favorecen claramente a la muestra

norteamericana; la madurez cognitiva y, mente abierta o tolerancia, arrojaron

fortalezas en el 29% y 28% respectivamente, en tanto las fortalezas en dichas

disposiciones se ubicaron solo en 2.3% y 7% para los estudiantes de Trabajo

Social LUZ. La mayor debilidad encontrada en el grupo norteamericano,

búsqueda de la verdad, coincide con la mayor debilidad encontrada en nuestro

grupo, pero la diferencia en porcentajes (60% de debilidades en los

norteamericanos y 86% para los venezolanos) indica superioridad en cuanto a

esa disposición para el grupo norteamericano.

Al comparar los estudiantes de Trabajo Social LUZ con una muestra de dos

cohortes de estudiantes que ingresaron en 2001 y 2002 a la Universidad ICESI

226

Page 227: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de Cali, Colombia (González, 2003), se observa que ambos grupos coinciden en

cuanto a la fortaleza en inquisitividad (puntaje medio global superior a 50),

encontrándose ésta en el 49.15% del estudio colombiano y el 65.1% del

presente estudio. Los colombianos también obtuvieron disposiciones positivas

en autoconfianza, pensamiento analítico, mente abierta, sistematicidad y

madurez cognitiva (puntuaciones medias entre 40 y 50), en tanto las

disposiciones que resultaron positivas en el caso venezolano fueron

autoconfianza, sistematicidad y pensamiento analítico, encontrándose debilidad

en las escalas de mente abierta y madurez cognitiva. Hubo coincidencia en la

debilidad de la disposición búsqueda de la verdad.

Si se comparan detalladamente los porcentajes obtenidos escala por escala

en ambos estudios, se ve un porcentaje ligeramente superior para el de

Venezuela en cuanto a la mayor disposición positiva encontrada, inquisitividad

(97.7% contra el 95.02% en Colombia). El porcentaje de estudiantes que obtuvo

disposiciones positivas en otras escalas para la muestra de LUZ y la de ICESI

fue, respectivamente, el siguiente: 81.4% y 88.72% para autoconfianza, 72.1% y

76.75% en sistematicidad, 62.8% y 88.9% en pensamiento analítico, 48.9% y

77.5% en mente abierta, 46.5% y 71.8% en madurez cognitiva; y 14% y 27.65%

en búsqueda de la verdad. En consecuencia, a pesar de que en ninguno de

estos estudios se encontró una fortaleza global en las disposiciones afectivas, el

porcentaje de estudiantes que obtuvo disposiciones positivas fue mayor en la

muestra de ICESI que en la de Trabajo Social LUZ, con mayor discrepancia en

las escalas de mente abierta y madurez cognitiva.

Finalmente, en un estudio más amplio desarrollado por González (2006) para

determinar el perfil característico de ingreso a la universidad ICESI mediante la

comparación de las disposiciones al pensamiento crítico de ocho cohortes

continuas, se concluyó que todos los grupos de ingreso mostraron debilidades

en las áreas de búsqueda de la verdad, madurez cognitiva y sistematicidad;

227

Page 228: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

resultados muy similares a los del presente estudio, aunque en el caso LUZ

hubo también debilidad en la disposición mente abierta y no se encontró

debilidad en la sistematicidad. En cuanto a la disposición positiva fuerte, todos

los grupos del estudio de Colombia mostraron fortaleza en la inquisitividad,

coincidiendo con la muestra de Trabajo Social; pero en este último no se

encontraron fortalezas en pensamiento analítico, como sucedió en el estudio

colombiano. Por último, la mayor debilidad detectada para todos los grupos se

ubicó en búsqueda de la verdad.

Al revisar la frecuencia con la cual los sujetos del estudio mostraron

fortalezas (Tabla 7 y Gráfico N° 4), se encontró que el 25.6% de la muestra tuvo

fortalezas en cuatro de las siete escalas disposicionales, en tanto el 20.9% de

los estudiantes mostró fortalezas en cinco de las siete escalas del instrumento.

El 16.3% de la muestra obtuvo fortalezas en seis de las siete escalas y tres

sujetos (7%) manifestaron fortalezas en las siete escalas de la prueba. Por otro

lado, el 16.3% alcanzó fortalezas en tres de las escalas, el 7% en dos escalas,

el 4.7% en una escala y un estudiante resultó sin fortalezas (2.3%).

Estos resultados traen implicaciones importantes en cuanto a la

interpretación de los porcentajes encontrados en las disposiciones afectivas. A

pesar de que en cuatro de las siete escalas que miden disposición al

pensamiento crítico se encontraron altos porcentajes en las disposiciones

positivas para el grupo global, a nivel individual solamente la cuarta parte de la

muestra (n=11) obtuvo disposiciones positivas fuertes en cuatro escalas (ver

Gráfico N° 4).

Tabla 7. Grado de Fortaleza Disposiciones al Pensamiento Crítico

Número deDisposiciones

Fuertes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

PorcentajeAcumulado

228

Page 229: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

01234567

Total

1237

11973

43

2,34,77,0

16,325,620,916,3

7,0100,0

2,34,77,0

16,325,620,916,3

7,0100,0

2,37,0

14,030,255,876,793,0

100,0100,0

Gráfico N° 4. Número de Disposiciones en las cuales se encontraron Fortalezas.

En otras palabras, solo once de los 43 estudiantes poseen cuatro

disposiciones fuertes al pensamiento crítico, encontrándose que únicamente tres

de ellos muestran perfiles de fortaleza (7/7) en cuanto a las actitudes,

inclinaciones y creencias acerca del uso o no de sus habilidades de pensamiento

crítico.

El significado de este hallazgo tiene que ver con la interpretación que debe

darse a los estudios en relación con esta variable. El hecho de encontrar para

una muestra global altos porcentajes en ciertas disposiciones positivas no

asegura que dichas disposiciones se reflejen en las conductas que asuman las

personas particulares; se hace necesaria una interpretación personalizada que

permita identificar con exactitud cuáles son las personas cuyas disposiciones

conllevan a un perfil de fortaleza y cuáles son las que, por el contrario, muestran

debilidades, a fin de implementar las estrategias que favorezcan el desarrollo y

fortalecimiento de tales disposiciones, según sea el caso.

Diagnosticar un grupo o población (especialmente cuando la muestra es

pequeña) con el fin de predecir su posible desempeño en tareas que impliquen

229

Page 230: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

el pensamiento crítico sobre la base de puntuaciones medias elevadas en

algunas disposiciones podría llevar a un sesgo interpretativo, asumiéndose que

todas las personas que lo integran sienten inclinación hacia el pensamiento

crítico; cabe recordar que el instrumento CCTDI explora dimensiones diferentes,

por lo cual es posible que haya individuos con debilidades grandes en algunos

aspectos y fortalezas en otros. Del mismo modo, un resultado global

ambivalente o con muy escaso porcentaje de fortalezas pudiera dificultar la

identificación de personas particulares con altos componentes disposicionales

hacia el pensamiento crítico.

En conclusión, los estudiantes de Trabajo Social que se incorporaron al

diseño curricular 2000 y formaron parte del estudio se mostraron altamente

dispuestos a adquirir conocimientos y encontrar explicaciones a sus

interrogantes; manifestaron confianza en sus propias habilidades de

razonamiento, percibiéndose a sí mismos como buenos pensadores y afirmando

que logran focalizarse y organizarse para enfrentar problemas de distinto nivel

de complejidad. Además, señalaron mantener una actitud alerta ante

situaciones problemáticas y aplicar el razonamiento y la evidencia, inclinándose

a anticipar las consecuencias.

Por otra parte, no mostraron tolerancia hacia las posturas divergentes; no

evidenciaron un desarrollo de habilidades metacognitivas que les permitieran

automonitorear sus juicios y mostraron dificultad en tomar conciencia de que

pueden aceptarse soluciones múltiples. Por último, no resultaron dispuestos a

indagar en búsqueda de un conocimiento verdadero cuando éste desvirtúa sus

creencias, concepciones previas e intereses particulares. Todo ello lleva a

concluir que en los estudiantes de Trabajo Social que conformaron el estudio no

se presenta fortaleza a nivel global en cuanto a la disposición afectiva para

pensar críticamente, encontrándose que solo tres de los 43 estudiantes

230

Page 231: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

mostraron fortaleza a nivel personal en las 7 dimensiones de la prueba.

Las implicaciones de los resultados del presente estudio en lo que respecta al

pensamiento crítico en general parecen centrarse en el peligro que representa

para los propios estudiantes el poseer una imagen positiva de sí mismos como

pensadores críticos y mantener una actitud inquisitiva ante la vida, pero con una

notoria debilidad en la búsqueda de la verdad y debilidades relativas en la

apertura de la mente y madurez cognitiva. Esta configuración de disposiciones

podría llevar, siguiendo a González (2006), a actuaciones dogmáticas e

inmaduras; a emplear su curiosidad con fines poco científicos y mantener una

imagen distorsionada de sí mismos como pensadores críticos; en tanto están

afectivamente dispuestos a adquirir conocimientos, encontrar explicaciones,

identificar y enfrentar problemas, y anticipar consecuencias, pero son poco

tolerantes ante posturas divergentes, se les dificulta monitorear sus propios

juicios, no indagan lo suficiente para encontrar la verdad y presentan un déficit

marcado en cuanto a las habilidades cognitivas para el pensamiento crítico.

Un aspecto positivo de estos resultados es que, a pesar de las debilidades

encontradas, puede concluirse que existen en el grupo disposiciones a pensar

críticamente; lo cual, en consonancia con el reporte Delphi, podría ser un punto

de partida para que se desarrollen y florezcan habilidades de pensamiento

crítico a través de la incorporación de la instrucción formal en pensamiento

crítico en el sistema educacional universitario.

B.- Personalidad

Para describir la personalidad del grupo de 43 estudiantes que conformaron

231

Page 232: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

la muestra se procedió a establecer las medias de los puntajes T de cada una de

las escalas del instrumento, obteniendo una interpretación que permitió

caracterizar las dimensiones de la personalidad consideradas (ver Tabla 8).

Tabla 8. Resultados en Puntajes T de las Escalas del MMPI para el Grupo Total

Escala N Mínimo Máximo Media Desv. Típica

Escala LEscala FEscala KEscala 1Escala 2Escala 3Escala 4Escala 6Escala 7Escala 8Escala 9Escala 0

434343434343434343434343

404736334225453843435340

76110

7388848093

10089

1009665

56,3367,0552,7060,3758,0756,1462,9161,2358,5369,3073,1452,40

8,8714,72

7,8710,97

9,8910,0212,8412,65

9,8612,9711,24

6,94

En lo que respecta a la dimensión franqueza (escala L), los estudiantes

mostraron cierta necesidad de impresionar favorablemente, ofreciendo

respuestas socialmente aceptables, mostrando convencionalismo y conformismo

con las normas establecidas. En cuanto a la adecuación emocional (escala F)

presentaron cierta inestabilidad, insatisfacción y negativismo propio de personas

temperamentales y obstinadas. Su nivel de defensividad psicológica (escala K)

indica un equilibrio entre abrirse a los demás y proteger su autoimagen, siendo

abiertos en sus autodescripciones y admitiendo sus limitaciones.

El grupo suele manejar sus conflictos mediante la somatización (escala 1),

232

Page 233: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

expresando quejas somáticas difusas y vagas. En cuanto a su estado de ánimo

(escala 2), muestran energía y entusiasmo, percibiendo la vida dentro de un

equilibrio de optimismo y pesimismo. La puntuación en la escala 3 señala

adecuada madurez al responder a situaciones de tensión, expresando

estabilidad y aceptación de los problemas psicológicos o emocionales. En lo que

respecta a la adaptación social (escala 4), el grupo puede haber tenido

experiencias de dificultades con la aceptación de normas sociales, por tratarse

de jóvenes independientes, inconformistas, enérgicos y activos.

En relación a los intereses de estos jóvenes (escala 5, Tabla 9), las mujeres

que participaron en el estudio mostraron seguridad y capacidad en la

competencia, en tanto los hombres se caracterizaron por intereses estéticos,

imaginación, sensibilidad y una tendencia a apartarse de los intereses

masculinos estereotipados de la cultura.

Tabla 9. Estadísticos Descriptivos Escala 5 por Sexo

Escala 5 según Sexo

N Mínimo Máximo Media Desv. Típica

Femenino 40 46 80 59,65 9,43Masculino 3 64 65 64,33 0,58

En la dimensión confianza (escala 6) los estudiantes mostraron

hipersensibilidad, desconfianza, sentimientos de limitaciones y presiones ante

aspectos sociales y vocacionales y resentimiento, pudiendo expresar hostilidad

indirecta.

El manejo de la ansiedad (escala 7) de los estudiantes resultó apropiado,

encontrándose que tienen una adecuada capacidad para organizar trabajo y no

presentan dudas ni preocupaciones indebidas.

233

Page 234: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

En cuanto a la cualidad de su pensamiento (escala 8), el perfil refleja

tendencia hacia intereses abstractos propios de personas creativas e

imaginativas. El nivel de actividad (escala 9) fue la dimensión con más alta

puntuación (T= 73.14), arrojando inquietud, impulsividad, irritabilidad y

agresividad ante la frustración, puntuación comúnmente encontrada en personas

jóvenes que se entusiasman temporalmente y cuyos propósitos se establecen a

corto plazo. La sociabilidad (escala 0) de estos jóvenes les permite establecer

relaciones interpersonales satisfactorias y fue la puntuación más baja (T = 52.4).

Al contrastar las características de la personalidad para el grupo total con los

hallazgos de otras investigaciones, se observa coincidencia entre este estudio y

los de Núñez (1968;1979), Fowler y Coyle (1969), Kokosh (1969) y Graham

(1987) en lo que respecta al nivel de actividad (puntuación más alta); en todos

estos estudios se ha encontrado que los estudiantes universitarios mantienen un

elevado nivel de actividad, mostrándose enérgicos e impulsivos, rasgo que ha

sido relacionado con la edad. En los adolescentes normales, la puntuación más

elevada en el perfil corresponde generalmente a esta dimensión. Asimismo, la

sociabilidad como puntuación más baja es consistente con lo encontrado por

Núñez (1968), Fowler y Coyle (1969) y Garcés (1982), pues los estudiantes de la

muestra resultaron extrovertidos y abiertos en sus relaciones personales, siendo

capaces de establecer relaciones sociales satisfactorias.

La inestabilidad, insatisfacción y negativismo (dimensión adecuación

emocional), así como la tendencia a somatizar hallada en este grupo concuerda

con lo encontrado por Navarro (1978; citado por Carrera y Romo, 1982), quien

detectó que los alumnos de las carreras sociales en la Universidad

Iberoamericana de México tenían alta sensibilidad emocional y preocupaciones

somáticas frecuentes. Sin embargo, las mujeres del estudio de Trabajo Social

manifestaron seguridad y capacidad en la competencia, en tanto el grupo

234

Page 235: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

mexicano de ciencias sociales resultó poco competitivo.

Si bien las puntuaciones medias obtenidas para el grupo total se ubican en

los valores frecuentemente encontrados en perfiles de adolescentes comunes,

llama la atención la alta dispersión encontrada en las escalas F, 8, 4, 6 y 9,

cuyas desviaciones típicas fueron de 14.72, 12.97, 12.84, 12.65 y 11.24,

respectivamente (ver Tabla 8). Dichas desviaciones señalan que en las

dimensiones adecuación emocional, cualidad del pensamiento, adaptación a la

norma social, confianza y nivel de actividad hubo gran variabilidad entre los

sujetos, encontrándose puntuaciones individuales muy elevadas, como es el

caso de un puntaje T de 110 en escala F, indicativo de falta de comprensión

debido a dificultades en la lectura, pobre capacidad de entendimiento o

confusión por alteraciones en el pensamiento; y puntajes T de 100 en las

escalas 8 y 6, que apuntan a la presencia de desórdenes en el pensamiento,

confusión y pensamientos extraños o creencias y actividades raras, en el primer

caso; y de ideas de referencia o persecución, en el segundo caso.

Tomando esto en consideración, se procedió a analizar la configuración

individual del perfil de personalidad de cada uno de los sujetos del estudio para

identificar algunos casos de especial interés para el análisis de los resultados.

El aspecto más resaltante de este análisis es la presencia de 17 estudiantes

con un perfil de desajuste psicológico, que representa el 39.5% de la muestra

total (ver Tabla 10).

Tabla 10. Clasificación de los Sujetos según Tipo de Perfil de Personalidad

Tipo de Perfil(Válidos)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

235

Page 236: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Desajuste PsicológicoRiesgoNormal

17521

39.511.648.8

39.551.1100

Se entiende por perfil de desajuste psicológico la existencia de dos o más

escalas clínicas con elevaciones por encima de T70, combinadas de manera tal

que configuran un patrón representativo de alguna alteración de personalidad

para la cual se han encontrado correlaciones conductuales y que ha resultado

útil para el diagnóstico psiquiátrico tanto en investigaciones como en la práctica

clínica.

Asimismo, se encontraron cinco sujetos (11.6%) con elevaciones moderadas

en algunas escalas cuyo perfil no es esencialmente indicativo de una alteración

particular pero cuyos correlatos conductuales y afectivos podrían poner en

riesgo la estabilidad psicológica del individuo al ser sometido a situaciones de

tensión o desequilibrio ambiental. Dichos sujetos fueron ubicados en la

categoría de riesgo y sumándolos al grupo de estudiantes con desajuste, hacen

un total de veintidós estudiantes cuyas puntuaciones en la prueba de

personalidad mostraron rasgos de inestabilidad.

Así, de los 43 estudiantes que conformaron el estudio, solo 21 (48.8%)

arrojaron un perfil de personalidad catalogado como normal, en tanto el 51.1%

tuvieron indicadores de inestabilidad emocional (ver Gráfico N° 5).

Gráfico N° 5. Porcentaje de Estudiantes según Tipo de Perfil de Personalidad

Estos resultados contrastan con lo deseable para un estudiante de Trabajo

236

Page 237: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Social, quien debería poseer características personales, éticas y estéticas

“suficientemente sólidas” (ETS, Diseño Curricular 2000, p. 51) como para lograr

un tránsito exitoso en su plan de estudio y llegar a convertirse en un agente de

desarrollo humano y social y un terapeuta de lo social. Es evidente que la

inestabilidad o desajuste emocional son condiciones que dificultan la

identificación y atención de situaciones y prácticas sociales calificadas como

problemas y que una persona con alteraciones de personalidad difícilmente

podrá “contribuir a restaurar o desarrollar las capacidades individuales o

colectivas de coexistir en sociedad” o “las propias capacidades de los sujetos

para recrear y enriquecer las formas de vida social” (p. 83, ob. cit.).

Tomando en cuenta estos resultados se procedió a analizar las puntuaciones

medias obtenidas por los estudiantes según el tipo de perfil (ver Anexo N° 3),

para luego describir su personalidad sobre la base de la integración de las

diversas dimensiones medidas por las escalas del Inventario Multifásico de

Personalidad (MMPI) utilizado en esta investigación.

El grupo de estudiantes con perfil clínico normal (n=21, 48.8%) obtuvo su

más alta puntuación en la escala 9 (nivel de actividad), indicando que se trata de

personas enérgicas, entusiastas, ambiciosas e impulsivas, rasgos típicos de la

adolescencia y adultez temprana. Todas las demás puntuaciones estuvieron

ubicadas por debajo de T70 y por encima de T50, de modo que el perfil

resultante “es el más frecuente en las personas normales” (Núñez, 1979, p. 80).

El grupo se caracterizó por presentar poca sintomatología somática y actitud

realista acerca de su salud; enérgicos y entusiastas, ven la vida dentro de un

equilibrio de optimismo y pesimismo. Con grado aceptable de conformismo a las

reglas sociales y considerados con los demás, tienen adecuada flexibilidad y no

son controlados ni restringidos. Capaces de organizar su trabajo, no presentan

preocupaciones ni dudas indebidas. Con intereses científicos, filosóficos y

religiosos, creativos y algo imaginativos, tienen adecuada capacidad para

237

Page 238: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

establecer relaciones sociales satisfactorias, aunque por su independencia de

pensamiento pudieran resultar temperamentales y obstinados. Se expresan con

sinceridad, mostrándose abiertos en sus autodescripciones y admitiendo sus

limitaciones.

Estos veintiún estudiantes con perfil clínico normal se asemejan en sus

características a las encontradas por Garcés (1982) en estudiantes de Trabajo

Social de Valencia, España; quienes resultaron emocionalmente estables,

extrovertidos, receptivos y abiertos a nuevas ideas, así como a las relaciones

sociales. Presentaron una clara predisposición a ser tolerantes con los demás,

aunque demostrando una actitud inconformista que se podría relacionar con la

independencia y autonomía que debería caracterizar idealmente a un trabajador

social.

El grupo de estudiantes con perfil de riesgo (n=5, 11.6%), en cambio,

mostraron necesidad de impresionar en forma favorable, ofreciendo respuestas

socialmente aceptadas en relación al control de sí mismos y a la conformidad

con principios morales y convencionalismos. Presentaron quejas somáticas

vagas e interés significativo acerca de su salud, reflejando leve depresión,

preocupación y pesimismo. En los restantes aspectos respondieron de manera

similar al grupo de perfil normal.

Con respecto al grupo de estudiantes con perfil de desajuste, la puntuación

más elevada se ubicó en la escala 8 (cualidad del pensamiento, T=81.35), que

señala la presencia de desórdenes del pensamiento, ideas extrañas, confusión,

impulsos inaceptables, creencias y actividades poco comunes. Esta elevación

también puede indicar tendencia a evitar la realidad y dificultades en las

relaciones interpersonales, implicando una pobre relación con el entorno. Muy

elevada resultó también la escala 9 (nivel de actividad, T=77.59), indicando

posibilidad de desadaptación hiperactiva, irritabilidad, agresividad ante la

238

Page 239: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

frustración, impulsividad y relaciones interpersonales superficiales. La

puntuación en la escala F (adecuación emocional, T=77.12) sugiere la

probabilidad de un mal funcionamiento de la personalidad, autodevaluación,

rebeldía, pero también puede reflejar falta de interés y cooperación o dificultades

en la interpretación de las preguntas de la prueba.

Este grupo de estudiantes puede haber tenido dificultades en su adaptación

social, pues muestra limitada tolerancia a la frustración, insatisfacción,

resentimiento, rebeldía e inconformidad. Experimentan culpa y hostilidad,

malinterpretan los estímulos sociales y son extremadamente sensibles, rígidos y

obstinados, haciéndose difícil entenderse con ellos. Controlan sus impulsos y

conflictos mediante una canalización somática, manteniendo una leve depresión,

pesimismo y preocupación por problemas insignificantes. Son personas con

ansiedad, indecisión, tensión y autocrítica.

Como parte de este análisis más particularizado se agruparon los datos por

sexo en la Tabla 11.

Tabla 11. Estadísticos Descriptivos de Personalidad por Sexo

Sexo del Estudiante N Mínimo Máximo Media Desv.TípicaFemenino Escala L Escala F Escala K Escala 1 Escala 2 Escala 3 Escala 4 Escala 5 Escala 6 Escala 7 Escala 8 Escala 9 Escala 0

40404040404040404040404040

40473633422545463843435340

70103

668582749380

10083

1009665

55,6866,3252,0859,0357,1855,2562,7059,6561,0557,5868,4773,4552,45

7,7413,53

7,289,628,879,07

12,469,43

12,698,90

12,6611,12

7,10

239

Page 240: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Masculino Escala L Escala F Escala K Escala 1 Escala 2 Escala 3 Escala 4 Escala 5 Escala 6 Escala 7 Escala 8 Escala 9 Escala 0

3333333333333

43604862514945645062675446

76110

7388848086657989968356

65,0076,6761,0078,3370,0068,0065,6764,3363,6771,3380,3369,0051,67

19,0528,8712,5314,2217,0616,6420,50

0,5814,5715,3114,6414,53

5,13

Se encontró que para las mujeres la única puntuación T por encima de 70

fue la correspondiente al nivel de actividad; en tanto para los hombres se

hallaron elevaciones por encima de T70 en las dimensiones adecuación

emocional (escala F), somatización (escala 1), estado de ánimo (escala 2),

respuestas ansiosas (escala 7) y cualidad del pensamiento (escala 8). De los

tres hombres participantes en el estudio dos de ellos presentaron perfiles de

desajuste clínico, mientras el otro arrojó un perfil normal. De aquí puede

afirmarse que las puntuaciones extremas de dos sujetos varones tuvieron alto

impacto en la determinación del perfil de personalidad para el sexo masculino,

debido a que el mismo se construyó únicamente con tres sujetos; a diferencia

del perfil femenino, construido en base a puntajes de 40 mujeres, donde las

puntuaciones de las 15 jóvenes con perfiles de desajuste tuvieron menos

impacto en la elevación del perfil global.

De lo anterior se desprende que las diferencias entre las medias de los

puntajes T de mujeres y hombres debe ser tratada con cautela, evitando

suponer que los estudiantes varones se diferencian de las mujeres en cuanto a

sus características de personalidad o adecuación emocional.

Las características halladas en los sujetos con perfil de desajuste

coinciden con lo descubierto por Kokosh (1969; citado en Barbenza y Montoya,

240

Page 241: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

1974) en torno a la personalidad de estudiantes de Ciencias Sociales, pues

encontró en ellos comportamientos hipomaníacos (elevación escala 9),

tendencias psicopáticas (elevaciones escalas 4 y 8) y ajuste social no del todo

exitoso (elevaciones en escalas 8, 9, 4 y 6). No se hallaron, sin embargo, rasgos

indicativos de falta de madurez emocional o intentos por llamar la atención

mediante quejas somáticas en los sujetos del presente estudio.

A fin de revisar las coincidencias entre las características de personalidad de

los estudiantes que participaron en este estudio y las deseables según el perfil

del estudiante de Trabajo Social del diseño curricular 2000, se construyó un

cuadro que permitiera visualizar dichas características para cada perfil (ver

Cuadro 2).

El cuadro refleja que más de la mitad de los sujetos de la muestra no resultó

totalmente honesto, presentando una tendencia a alterar sus respuestas para

brindar una imagen positiva de sí mismos. No evidenciaron una total aceptación

de sí mismos y sus circunstancias de vida, faltando la necesaria apertura y

flexibilidad para disponerse al cambio; por el contrario, parecieron empecinarse

en una meta o idea, siendo obstinados en su conducta. No son totalmente

auténticos, estando en el proceso de equilibrar su deseo de mostrarse a los

demás con la necesidad de proteger su intimidad. En cuanto a su desempeño y

logros, la mitad de ellos mantuvo una posición intermedia de

optimismo/pesimismo, en tanto la otra mitad se mostró levemente depresiva, con

dudas y preocupaciones respecto a su propio desempeño.

Cuadro 2. Características de Personalidad. Coincidencias entre Perfil Ideal y Perfiles Encontrados

Perfil Ideal Perfil Global (100 %)

Perfil Normal (48.8 %)

Perfil Riesgo(11.6 %)

Perfil Desajuste(39.5 %)

241

Page 242: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Honestidad, disposición al diálogo

No hay total franqueza, intentos por presentar cuadro favorable.

Grado normal de franqueza.

No hay total franqueza, intentos por presentar cuadro favorable.

No hay total franqueza, intentos por presentar cuadro favorable.

Aceptación y disposición al cambio, apertura

Insatisfacción, negativismo, obstinados.

Insatisfacción, negativismo, obstinados

Insatisfacción, negativismo, obstinados

Autodevaluación, rebeldía, mal funcionamiento.

Autenticidad, flexibilidad

Equilibrio entre abrirse y protegerse.

Equilibrio entre abrirse y protegerse.

Equilibrio entre abrirse y protegerse.

Equilibrio entre abrirse y protegerse.

Aprecio y satisfacción por el propio desempeño

Equilibrio de optimismo y pesimismo

Equilibrio de optimismo y pesimismo

Depresión leve, preocupación, pesimismo

Depresión leve, preocupación, pesimismo.

Participación comprometida con la sociedad

Inconformismo, dificultades con la aceptación de normas

Grado aceptable de conformismo con lo socialmente establecido.

Grado aceptable de conformismo con lo socialmente establecido

Desadaptación a la sociedad, rebeldía, resentimiento.

Tolerancia, disposición a asumir riesgos

Rigidez, desconfianza, sentimientos de limitaciones.

Considerado con los demás, flexibles, alerta, astuto.

Considerado con los demás, flexibles, alerta, astuto.

Rigidez y sensibilidad excesivas, rasgos paranoides.

Creatividad, pluralidad en el pensamiento

Creatividad, imaginación, intereses abstractos.

Creatividad, imaginación, intereses abstractos

Creatividad, imaginación, intereses abstractos

Ideas extrañas, impulsos inaceptables, busca realizar sus fantasías.

Iniciativa, participación

Inquietud, impulsividad, irritabilidad, agresividad ante la frustración.

Inquietud, impulsividad, irritabilidad, agresividad ante la frustración.

Inquietud, impulsividad, irritabilidad, agresividad ante la frustración.

Inquietud, impulsividad, irritabilidad, agresividad ante la frustración.

Sensibilidad social, disposición a compartir, empatía

Capacidad para establecer relaciones sociales satisfactorias

Capacidad para establecer relaciones sociales satisfactorias

Capacidad para establecer relaciones sociales satisfactorias

Capacidad para establecer relaciones sociales satisfactorias

Estas características son comprensibles en estudiantes de recién ingreso a la

vida universitaria. Por un lado, se trata de jóvenes con una edad promedio de

18.6 años que aún se encuentran en un proceso de maduración y consolidación

de su personalidad, en plena búsqueda de su identidad, viéndose enfrentados a

una situación de evaluación en la cual han de responder a una amplia serie de

preguntas respecto a diversos aspectos de su vida, muchos de ellos de

naturaleza personal; lo cual podría generar una natural tendencia a proteger su

intimidad y a evitar respuestas que pudieran presentar una imagen desfavorable

de sí mismos. Por otro lado, siguiendo a Sinnot (1998; citado en Papalia, 2005),

242

Page 243: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

el enfrentamiento con las tareas y actividades de la vida académica universitaria

frecuentemente les ofrece nuevas perspectivas y maneras de pensar,

llevándoles a cuestionar sus opiniones y valores, a enfrentar una nueva cultura

que difiere de la sociedad global y a exponerse a nuevos modelos a imitar,

condiciones que pueden conducirles a dudar de sus propias capacidades y

recursos para afrontar los nuevos retos que la educación universitaria y la vida

adulta les impone.

Cerca del 60% de los jóvenes pudiera asumir compromiso con su entorno

social al estar de acuerdo con lo socialmente establecido; sin embargo, el 40%

del grupo manifiesta resentimiento, desadaptación y rebeldía, por lo cual podría

resultarles difícil asumir posiciones de compromiso con la sociedad. En cuanto a

su grado de tolerancia, más del 60% de los estudiantes muestra flexibilidad y

consideración hacia los demás, pero varios de ellos mantienen excesiva rigidez y

desconfianza en sus semejantes, lo cual puede dificultarles emprender

conductas que impliquen asumir riesgos personales o profesionales. Las

características de resentimiento, rebeldía, rigidez y escasa tolerancia son

opuestas al ideal considerado para el Trabajo Social; sin embargo, por ser

características altamente influidas por el entorno social, se trata de debilidades

que podrían abordarse a lo largo del proceso de formación y ser modificadas en

sentido positivo. De continuar sin modificación, podrían convertirse en

obstáculos para el adecuado desempeño de la profesión.

La mayoría del grupo muestra riqueza y diversidad en sus ideas y alta

creatividad, aunque algunos estudiantes pudieran tener pensamientos o

creencias extrañas, no compatibles con la actividad científico-académica y crítica

requerida en una carrera universitaria.

La presencia de distorsiones en el pensamiento (Escala 8) en casi un 40% de

la muestra es un fenómeno que amerita un serio estudio posterior. Dado que los

estudiantes que participaron en esta investigación ya egresaron, se hace

243

Page 244: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

imposible cualquier intervención dentro de la Escuela; y la consideración de un

seguimiento de dichos egresados, a fin de estudiar si su desempeño profesional

se ha visto influido por estas características, escapa a los objetivos del presente

estudio. En cualquier caso, la elevación en esta escala puede constituir un

llamado de alerta a efectos de la evaluación diagnóstica; no con la idea de

seleccionar o excluir a futuros aspirantes con similares características, sino por

el contrario, con el fin de estudiar la posibilidad de brindar la ayuda y el apoyo

necesarios a los estudiantes cuya condición psicológica así lo requiera.

El nivel de actividad del grupo en su totalidad le permite disponer de la

energía necesaria para emprender cualquier tarea y tomar iniciativas, pero la

impulsividad típica de su juventud podría traerles dificultades en la participación

dentro de los grupos de trabajo, pudiendo afectar la prosecución y culminación

de las tareas emprendidas debido a lo efímeras de sus metas y a su baja

tolerancia a la frustración.

Por último, el nivel de sociabilidad de los jóvenes estudiantes de Trabajo

Social constituye una fortaleza para su perfil, en tanto disponen de la capacidad

de relaciones sociales adecuada para compartir con los demás, desarrollar

empatía y despertar su sensibilidad social.

C.- Valores

Para describir los valores preferidos por los 43 estudiantes que formaron

parte de la muestra se presentarán por separado la interpretación e

implicaciones de los resultados para cada dimensión, es decir, los estados

deseables de existencia o valores terminales y los modos de conducta

preferibles o valores instrumentales y posteriormente se hará mención a la

relación lógica percibida entre las jerarquías de los dos tipos de valores.

Cabe resaltar que para el establecimiento del ordenamiento o jerarquía se

trabajó con las medias de los rangos asignados por los estudiantes a cada valor

244

Page 245: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

y no con las medianas, como se estila al determinar el sistema de valores de un

grupo dado. Vale recordar que la mediana es el valor de la variable que no

excede ni es excedida por más de la mitad de las observaciones, constituyendo

una medida de la posición que ocupa un valor respecto de los otros en la

jerarquía. Por otra parte, la media es una medida de tendencia central que

representa la totalidad de los datos de un conjunto (Castellano, 1977). Dado que

para el presente estudio interesa la determinación de las características

globalmente, la media resulta la medida más representativa de la valoración que

el grupo dio a cada valor y puede ser utilizada para determinar las

correlaciones, donde se trabajan los puntajes individuales o rangos asignados

por cada sujeto particular. Además, al emplear la media para la determinación

de los rangos se sigue el mismo procedimiento utilizado en los restantes

indicadores contemplados en el estudio, guardando consistencia en el

procesamiento de los datos.

C.1.- Valores Terminales

Tabla 12. Jerarquía de Valores Terminales

VALORES  TERMINALES Mín. Máx. Media Desv. típ. Jerarquía Foco/Tipo

Respeto por Sí Mismo 1 16 5,02 4,18 1 Intrapersonal (personal) 

Autorrealización 1 15 5,28 4,03 2 Intrapersonal (personal)

Amistad Sincera 1 16 5,91 4,08 3 Interpersonal (social)

Seguridad Familiar 1 17 6,67 4,63 4 Interpersonal (social)

Felicidad 1 13 7,12 3,13 5 Intrapersonal (personal)

Armonía Interior 1 18 7,40 4,65 6 Intrapersonal (personal)

Igualdad 1 16 7,95 3,99 7 Interpersonal (social)

Sabiduría 2 18 8,53 4,59 8 Intrapersonal (personal)

Prosperidad 3 16 8,93 3,28 9 Interpersonal (social)

Un Mundo de Paz 1 17 9,16 4,82 10 Interpersonal (social)

245

Page 246: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Libertad 2 17 10,19 4,12 11 Intrapersonal (personal)

Salvación 1 18 10,74 6,23 12 Intrapersonal (personal)

Reconocimiento Social 2 18 11,91 4,84 13 Interpersonal (social)

Una Vida llena de Emociones 3 18 12,07 4,27 14 Intrapersonal (personal)

Amor Maduro 2 18 12,30 5,05 15 Interpersonal (social)

Seguridad Nacional 1 18 12,47 4,14 16   Interpersonal (social)

Belleza 4 18 13,91 3,58 17 Interpersonal (social)

Placer 5 18 14,72 2,91 18 Intrapersonal (personal)

Tomando en consideración las medias de las puntuaciones ordinales

asignadas por los sujetos a cada valor terminal se obtuvo una jerarquía para los

18 valores terminales en la cual respeto por sí mismo, autorrealización y amistad

sincera ocupan los tres primeros lugares con medias de 5.02, 5.28 y 5.91 (ver

Tabla 12), mientras que belleza y placer ocupan los rangos 17 y 18 con medias

de 13.91 y 14.72. Esto significa que los estudiantes orientan su vida

preferiblemente hacia estados de existencia donde la estimación propia y el

logro de sus metas personales constituyen la principal necesidad, conjuntamente

con la verdadera amistad como condición social de convivencia; siendo menos

deseables estados de existencia donde privan condiciones sociales o personales

de naturaleza estética y sensorial, como la belleza de la naturaleza y las artes y

el placer o satisfacción de los sentidos.

Los valores terminales preferidos por los estudiantes de esta investigación –

respeto por sí mismo, autorrealización y amistad sincera- también ocuparon

lugares preponderantes en las jerarquías halladas en 1968 por Rokeach (1973)

en estudiantes de ciencias sociales; Martínez (1978), en estudiantes de

Psicología de la UCV; Bruna y Soto (1986), en estudiantes femeninos de la

URU; Araujo (1994), en docentes de educación básica de Maracaibo; y Manso

(1998), en estudiantes de la carrera de Servicio Social de la Universidad de

Concepción (Chile). Por su parte, los valores detectados en estudiantes de

246

Page 247: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Trabajo Social de Valencia (España) en un estudio realizado por Garcés (1982)

con otro instrumento, arrojaron el anticonformismo como valor central junto al

reconocimiento profesional, libertad y autonomía; valores coincidentes en su

definición con el valor terminal de autorrealización que ocupó en este estudio el

segundo rango en importancia.

Cabe destacar que los valores terminales preferidos por los estudiantes de

Trabajo Social de LUZ se ubicaron dentro de los seis primeros lugares en la

jerarquía de valores resultante para los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Políticas de LUZ dentro del programa Perfil del Estudiante de Nuevo

Ingreso (Boucourt, 2006).

En cuanto a los valores terminales de menor preferencia en este estudio –

placer, belleza y seguridad nacional-, hubo coincidencia con lo encontrado por

Rokeach (1973) –salvación, seguridad nacional y placer- , Manso (1998) –

seguridad nacional, belleza y una vida llena de emociones- y Boucourt (2006) –

un mundo de paz, seguridad nacional, una vida llena de emociones-;

evidenciándose que el valor seguridad nacional, que hace referencia a la

estabilidad política y económica del país, no fue valorado como fundamental en

ninguno de los estudios citados.

De esta revisión puede concluirse que la jerarquía de valores terminales de

los estudiantes de Trabajo Social que se incorporaron al diseño curricular 2000

es similar a las encontradas para otros estudiantes de trabajo social y de las

ciencias sociales en distintas décadas y latitudes; lo cual parece indicar que las

personas inclinadas a carreras sociales orientan su vida según principios

similares y que, siguiendo a Salazar (1980), dichos valores pueden reflejar los

intereses de un grupo particular. Siendo los valores creencias consistentes y

motivantes que activan, guían y jerarquizan las decisiones que subyacen a la

conducta y le dan integración, resulta por tanto importante el conocimiento de los

247

Page 248: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

valores de estos individuos como grupo, posibilitando la formulación de

predicciones respecto a su actuación profesional.

Dentro del perfil ideal planteado para el estudiante de trabajo social en el

diseño curricular 2000 se destacan el respeto por sí mismo, la justicia social,

igualdad y libertad como valores fundamentales; estos tienen su representación

en la escala de valores terminales de Rokeach con los mismos nombres, salvo

la justicia social; que podría entenderse como parte del valor seguridad nacional

de Rokeach, en tanto éste hace referencia a la estabilidad política y económica

de un país.

Puede observarse que el valor terminal respeto por sí mismo ocupó en los

estudiantes de la muestra el primer lugar, siendo coincidente con la importancia

que se le da a dicho valor en el perfil ideal del estudiante. Sin embargo, los

valores seguridad nacional, igualdad y libertad ocuparon los rangos 16, 7 y 11

respectivamente, indicando que en tales valores no hay coincidencia en cuanto

al orden de preferencia asignado por los sujetos del estudio.

Con el fin de estimar el grado de coincidencia existente entre la jerarquía de

valores obtenida en el estudio y lo deseable según el perfil ideal del estudiante

se ubicó la frecuencia con la cual los sujetos seleccionaban los cuatro valores

terminales destacados en el perfil, dentro de los primeros cuatro rangos de

preferencia; obteniéndose niveles de coincidencia entre la jerarquía de valores

terminales de los estudiantes y el perfil ideal (ver Tabla 13).

Según se aprecia en la Tabla 13, ninguno de los 43 sujetos de la muestra

coincidió en ubicar los cuatro valores terminales deseables (respeto por sí

mismo, seguridad nacional, igualdad y libertad) en los primeros cuatro rangos.

Un estudiante ubicó tres de los valores, 10 estudiantes ubicaron dos valores, 19

248

Page 249: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estudiantes ubicaron un solo valor y 13 estudiantes no tomaron ninguno de estos

valores como preferibles.

Tabla 13. Nivel de Coincidencia de Valores Terminales con Perfil

Niveles Frecuencia Porcentaje PorcentajeVálido

Porcentaje Acumulado

VálidosNo hay Coincidencia (0)Baja Coincidencia (1)Media Coincidencia (2)Alta Coincidencia (3)

Total

1319101

43

30,244,223,32,3100

30,244,223,32,3100

30,274,497,7100

De allí que en solo 2.3 % de la muestra hubo alta coincidencia entre la

jerarquía de valores terminales y el perfil ideal, encontrándose un 74.4 % de

estudiantes con baja o ninguna coincidencia y un 23.3 % con coincidencia media

(ver Gráfico N° 6).

Gráfico N° 6. Coincidencia Jerarquía Valores Terminales/Perfil Ideal

Esto implica que a pesar de que la jerarquía en valores terminales

encontrada en esta investigación es similar a las halladas en otros estudios con

estudiantes y profesionales del área social, los valores terminales deseables

para el perfil ideal del estudiante no coinciden con los estados deseables de

existencia manifestados por los estudiantes.

Similar hallazgo se produjo en la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Concepción de Chile (Manso, 1998) donde se encontró que los

249

Page 250: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estudiantes perciben que los valores terminales que la carrera de Servicio Social

enfatiza a través de la formación profesional que ofrece son igualdad, respeto

por sí mismo y libertad, en tanto los valores seleccionados como preferidos a

nivel personal por los mismos estudiantes fueron armonía interior, respeto por sí

mismo y amistad sincera. Se observa que los perfiles ideal y real en ambos

estudios coinciden en cuanto al valor respeto por sí mismo, no coincidiendo en

los otros valores terminales; y que en los planes de formación para los

trabajadores sociales de ambas universidades se consideran de gran

importancia la igualdad y la libertad, valores no preferidos por los estudiantes.

En relación a este punto cabe citar a Rokeach (1973; 1979), según el cual los

antecedentes de los valores humanos se ubican en la cultura, sociedad,

instituciones y en la personalidad del individuo; y que una vez adquiridos,

tienden a permanecer como características del sujeto. Es probable que el

sistema de valores de los estudiantes que ingresan a la universidad tenga ya, a

esa edad, una configuración estable, y que haya sido adquirido

fundamentalmente en aquellas instancias de socialización más ligadas al

desarrollo personal, tales como la familia, la escuela y los grupos de pares. No

extrañaría, por tanto, encontrar en el joven una jerarquía de valores terminales

con foco intrapersonal, como de hecho sucede en el presente estudio y en

trabajos desarrollados y citados por diversos autores (Cadenas, 1980; Salazar,

1980; Bruna y Soto, 1986; y Manso, 1998).

A este respecto cabe señalar que al final de la adolescencia y el inicio de la

edad adulta el joven se encuentra en un período de desarrollo psicosocial

durante el cual se define su identidad personal (Marcia, 1993; Papalia, 2004);

por lo que podría esperarse que esté más motivado hacia un estado de

existencia centrado en el yo que hacia un estado de existencia de foco

interpersonal.

250

Page 251: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

En otro orden de ideas, es propicio recordar que en un diseño curricular el

perfil ideal del estudiante se define con miras a facilitar la cristalización de un

perfil académico/profesional que expresa los conocimientos, actitudes, valores,

habilidades y destrezas que debe desarrollar el futuro profesional y que se

manifestarán en competencias que debe mostrar el egresado a través de su

conducta. Esto conlleva a que los perfiles elaborados para las carreras deban

resaltar modos de conducta particulares, que evidentemente están más ligados

a valores instrumentales que a estados deseables de existencia. Sin embargo,

valores terminales universales como la igualdad y libertad forman parte de las

filosofías de gestión de la mayoría de las instituciones universitarias -cuyos

objetivos van más allá de la simple formación de profesionales- e integran los

denominados fundamentos filosóficos curriculares, dentro de la fase de

definición del marco teórico del currículo.

En el caso de la Universidad del Zulia, ésta es considerada como un ente de

cambio en busca de la excelencia académica y el compromiso social, con la

misión de formar ciudadanos y profesionales integrales comprometidos con el

desarrollo social, humano y la soberanía nacional (LUZ, 2006, acuerdo 535). De

allí que en los planes de estudio de sus escuelas se destaquen como valores

fundamentales la justicia social, igualdad y libertad -todos ellos de foco

interpersonal-, independientemente de la carrera de la que se trate.

En el caso específico de la carrera de Trabajo Social, que pretende formar un

Trabajador Social humanista, que no ofrece respuestas preestablecidas a los

problemas sociales sino que más bien despierta, anima o libera la conciencia y

las potencialidades de quienes viven el problema para hacerlos crecer con la

situación, no queda duda de la importancia de valorar como deseables la

igualdad, libertad y justicia social; y debería formar parte de su plan de estudio la

251

Page 252: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estimulación de estos valores a lo largo del proceso de formación.

C.2.- Valores Instrumentales

El ordenamiento realizado por los estudiantes de los valores instrumentales

aparece en la Tabla 14.

Tabla 14. Jerarquía de Valores Instrumentales

VALORESINSTRUMENTALES Mín. Máx. Media Desv. típ. Jerarquía Foco/Tipo

Responsable 1 13 4,38 3,37 1 Interpersonal/moral

Honesto 1 16 5,00 4,36 2 Interpersonal/moral

Trabajador 1 16 6,26 4,07 3 Intrapersonal/competencia

Aseado 1 18 6,31 5,16 4 Intrapersonal/competencia

Alegre 2 18 8,33 5,48 5 Intrapersonal/competencia

Colaborador 1 19 8,95 4,43 6 Intrapersonal/competencia

Cariñoso 2 18 9,07 4,96 7 Interpersonal/moral

Obediente 2 18 9,10 4,12 8 Interpersonal/moral

Capaz 2 18 9,74 4,69 9 Intrapersonal/competencia

Racional 1 18 9,83 5,10 10 Intrapersonal/competencia

Valiente 1 18 10,07 5,16 11 Intrapersonal/competencia

Cortés 1 17 10,31 4,84 12 Intrapersonal/competencia

Controlado 1 18 10,71 4,19 13 Intrapersonal/competencia

Generoso 1 18 11,10 4,65 14 Interpersonal/moral

Independiente 1 18 11,79 5,01 15 Intrapersonal/competencia

Curioso 3 18 13,19 4,34 16 Intrapersonal/competencia

Creativo 4 18 13,21 3,67 17 Intrapersonal/competenciaFlexible 6 18 13,76 3,33 18 Intrapersonal/competencia

Observando las medias de los rangos asignados por los sujetos del estudio a

cada valor instrumental (Tabla 14), la jerarquía para los valores instrumentales

está encabezada por responsable y seguida por honesto, trabajador y aseado,

con medias de 4.38, 5.00, 6.26 y 6.31 respectivamente. Los últimos lugares

252

Page 253: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

fueron ocupados por curioso, creativo y flexible, con valores medios de 13.19,

13.21 y 13.76. Así, los estudiantes valoran altamente modos de conducta que

demuestren que se es confiable, cumplido, sincero y correcto en sus relaciones

con los demás, así como dedicado, estudioso y limpio en sus hábitos

personales. El interés por conocer, crear e imaginar no es un modo de conducta

preferido, en tanto la tolerancia y apertura de la mente no pareciera una

conducta que genere especialmente sentimientos de orgullo y competencia

personal.

Los valores instrumentales honesto, responsable y trabajador también fueron

preferidos por estudiantes de sexo femenino en la Universidad Rafael Urdaneta

(Bruna y Soto, 1986) y por docentes de educación básica (Araujo, 1994) de la

ciudad de Maracaibo, aunque en el primero de estos estudios también se dio

preferencia al valor independiente; mostrando que ser sincero y correcto,

confiable, cumplido, dedicado y estudioso parecen ser cualidades muy valoradas

por la cultura venezolana. Cabe destacar que en los estudios para la

normalización del inventario modificado por Cadenas entre los años 1976 y 1980

los valores instrumentales preferidos en la ciudad de Caracas fueron aseado,

responsable, honesto, alegre y cariñoso (Salazar, 1980). Para esa misma época

(Martínez, 1978) se habían encontrado creativo, responsable, independiente,

capaz y honesto como valores terminales preferidos por estudiantes de

Psicología de la UCV.

En el estudio respecto a los valores de los estudiantes de primer ingreso a la

facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ (Boucourt, 2006), encabeza la

lista el valor aseado, siguiéndole alegre, capaz, honesto, cariñoso y responsable.

En estos resultados, muy similares a los encontrados por Cadenas en 1980, se

observa que los valores responsable, honesto y aseado siguen situándose como

los de mayor preferencia, en tanto el valor flexible también ocupa el último lugar.

Esto apoya la hipótesis de que en el país se valora altamente el ser cumplido,

253

Page 254: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

confiable, sincero, correcto, limpio y dedicado; corroborando lo expresado por

Hollander (1971) y Rokeach (1973) en cuanto a la homogeneidad cultural de

ciertos valores.

La honestidad y responsabilidad como valores instrumentales también

resultaron muy valoradas en los estudios iniciales de Rokeach para la población

norteamericana (1968) y para estudiantes de ciencias sociales (1969; en

Rokeach, 1973). En este último estudio, sin embargo, el valor flexible ocupó los

primeros lugares y aseado estuvo entre los menos preferidos, situación opuesta

a la de esta investigación.

La prevalencia de los valores instrumentales responsable y honesto dentro de

la muestra analizada y en otros estudios pudiera explicarse tomando en cuenta

que el sentido de deber asociado a los valores instrumentales es mayor para los

valores morales que para los de los de competencia (Rokeach, 1973). Siendo

responsable y honesto valores morales, las personas sentirían mayor presión

para comportarse de manera honesta y responsable que para ser

independientes, creativos o flexibles, por ejemplo.

El valor flexible, que en este estudio ocupó el último lugar de la jerarquía,

resultó uno de los más valorados por estudiantes de Servicio Social en Valencia,

España (Garcés, 1982), donde la tolerancia a los demás y el anticonformismo

destacaron por encima de otros valores. A pesar de esta gran diferencia, los

estudiantes españoles valoraron la tendencia a realizar acciones desinteresadas

hacia los demás; la cual podría relacionarse con el valor instrumental

colaborador, que ocupó la sexta posición en la jerarquía de valores de los

estudiantes que ingresaron al diseño curricular 2000 de la escuela de Trabajo

Social de LUZ. De allí que, si bien no hay similitud entre los estudiantes de

trabajo social de estos estudios en lo que respecta a la flexibilidad, si se

254

Page 255: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

encuentran semejanzas en cuanto a ser serviciales y cooperadores.

La flexibilidad es una cualidad que emerge cuando el joven ha alcanzado un

nivel de madurez cognoscitiva y psicosocial propio de la adultez. Siguiendo a

Papalia (2004; 2005), es después de la adolescencia cuando se desarrolla la

capacidad de razonamiento abstracto y científico, pues el pensamiento pasa a

ser más flexible, abierto, adaptativo e individualista; maneja información en un

contexto social y es relativista, pues se desarrolla en respuesta a interacciones y

acontecimientos que abren formas inusuales de ver las cosas, desafiando la

visión simple y polarizada del mundo. Este pensamiento, que brinda la

capacidad para generar resultados múltiples, permite a los jóvenes trascender

un único sistema lógico y reconciliar o elegir entre ideas o exigencias

conflictivas, siendo útil para manejar la ambigüedad, incertidumbre,

inconsistencia, contradicción, imperfección y compromiso.

Siguiendo los planteamientos de Marcia (1993; citado por Papalia, 2004), el

joven logra su verdadera identidad cuando establece un compromiso con sus

propias elecciones y decisiones, sin sentirse presionado para adoptar un tipo de

conducta o creencia particular. Aquellas personas que establecen compromisos

aceptando para su vida los planes de alguien más pueden lucir felices,

autosuficientes y seguras de sí mismas, pero no tienen identidad propia;

pudiendo mostrarse petulantes y dogmáticas cuando se cuestionan sus

opiniones.

En función a lo anterior, la edad promedio de los estudiantes que formaron

parte de la muestra puede ser un factor que permita comprender el motivo por el

cual el valor flexible obtuvo el último lugar en la jerarquía. Se estaría en

presencia de jóvenes que aún se encuentran en la búsqueda de su propia

identidad y que cognitivamente no han logrado la madurez suficiente como para

255

Page 256: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

reconciliar ideas conflictivas.

Para estimar el grado de coincidencia existente entre la jerarquía de valores

instrumentales obtenida en el estudio y lo deseable según el perfil ideal del

estudiante del diseño curricular ETS 2000, se determinó la frecuencia con la cual

los sujetos ubicaron los ocho valores instrumentales destacados en el perfil

(flexible, colaborador, creativo, responsable, honesto, independiente, racional y

curioso) dentro de los primeros ocho rangos; obteniéndose niveles de

coincidencia entre la muestra estudiada y el perfil ideal (ver Tabla 15).

Tabla 15. Nivel de Coincidencia de Valores Instrumentales con Perfil

Niveles Frecuencia Porcentaje PorcentajeVálido

Porcentaje Acumulado

No hay Coincidencia (0)Baja Coincidencia (1,2)Media Coincidencia (3,4,5)Alta Coincidencia (6,7,8)

Total*

010311

42

023,873,82,4100

023,873,82,4100

023,897,6100

*Nota: aparecen 42 sujetos por cuanto uno de ellos no respondió esta parte de la Escala

De la tabla anterior se entiende que solo el 2.4% de la muestra estudiada

presentó una jerarquía de valores instrumentales altamente coincidente con lo

estimado como ideal en el perfil del estudiante. El 23.8% de los jóvenes mostró

baja coincidencia, en tanto el 73.8% del grupo estudiado concordó

medianamente con lo estipulado como ideal. Esto indica que, al considerar los

valores como un todo y, a pesar de que en este caso tampoco hubo alta

coincidencia, existe mayor coincidencia entre los valores instrumentales y el

perfil ideal, que entre los valores terminales y dicho perfil (ver Gráfico N° 7).

256

Page 257: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Gráfico N° 7. Coincidencia Jerarquía Valores Instrumentales/Perfil Ideal

Como se mencionó anteriormente, los perfiles elaborados para las carreras

deben resaltar los valores, competencias y conductas particulares a ser

adquiridas y mostradas por el futuro profesional, por lo cual pareciera evidente

que deben resaltar más los valores instrumentales, referidos a modos de

conducta, que los valores terminales, asociados a estados deseables de

existencia. Pareciera incluso más fácil llegar a identificar aquellos modos de

conducta deseables para un estudiante que los estados de existencia más

favorecedores para desempeñarse en una profesión particular, lo cual podría

explicar que, en primer lugar, se seleccionen más valores instrumentales que

terminales como deseables en el perfil; y que, en segundo lugar, haya mayor

coincidencia entre los valores que realmente poseen los estudiantes y los

valores ideales en lo que respecta a los modos de conducta (instrumentales) que

en lo referente a estados deseables de existencia.

Analizando uno a uno los rangos asignados por los estudiantes a los valores

instrumentales considerados como ideales en el diseño curricular, se observa

que los valores flexible, creativo, independiente y curioso ocupan los rangos

18,17, 15 y 16, respectivamente, constituyéndose en los valores menos

preferidos.

Es motivo de preocupación descubrir que los estudiantes de reciente ingreso

a la carrera de Trabajo Social dan escasa importancia a la tolerancia y amplitud

mental y muestren poca preferencia por las conductas creativas, la confianza en

257

Page 258: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

sí mismos, iniciativa e interés por indagar y adquirir conocimientos. Todas estas

son cualidades importantes en un estudiante universitario y adquieren aún

mayor relevancia en el caso del Trabajo Social, profesión donde deben

implementarse programas para la atención de problemas sociales ante los

cuales no existen respuestas preestablecidas.

Una posible explicación a este hallazgo tiene que ver con la etapa de

desarrollo cognoscitivo y psicosocial por la cual atraviesan los jóvenes,

haciéndoseles difícil enfocar formas inusuales de ver las cosas y manejar la

ambigüedad, incertidumbre, inconsistencia, contradicción y compromiso

requeridos para asumir la tolerancia, amplitud mental, inventiva, confianza en sí

mismos, iniciativa e interés por indagar y adquirir conocimientos que

caracterizan los valores instrumentales poco preferidos.

El valor racional ocupó en este estudio el rango 10, siendo recomendable

concientizar a los estudiantes y a la comunidad en general respecto a la

importancia del pensamiento reflexivo y lógico en la selección de alternativas y

en la toma de decisiones profesionales.

Con respecto a los valores colaborador, responsable y honesto, constituye

una fortaleza el hecho de que en este estudio hayan alcanzado los rangos 6, 1 y

2 respectivamente, revelando que los estudiantes que ingresaron al diseño

curricular 2000 valoran la cooperación, el ser serviciales y confiables, cumplidos,

sinceros y correctos; conductas éstas favorables para el desempeño de la

profesión y por tanto, cónsonas con los valores que un estudiante de la Escuela

de Trabajo Social de LUZ debería poseer y consolidar a lo largo de sus estudios.

Tomando en cuenta que los valores instrumentales y terminales representan

dos sistemas separados pero interconectados (Rokeach, 1973) y que “existe una

258

Page 259: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

verdadera relación dinámica entre los dos tipos de valores” (Prieto y Fonseca,

2005), cabe discutir la vinculación que podría existir entre las jerarquías

asignadas por los estudiantes a tales grupos de valores.

Tal como lo establece Rokeach (1973), los valores que se refieren a modos

de conducta son instrumentos para el logro de todos los valores terminales. En

la presente investigación se encontró que los valores instrumentales preferidos

fueron responsable, honesto, trabajador y aseado; en tanto los valores

terminales de mayor jerarquía resultaron respeto por sí mismo, autorrealización

y amistad sincera. Estableciendo una vinculación lógica entre los significados de

ambos grupos de valores, pudiera establecerse que ser confiable, cumplido,

sincero, correcto y aseado son cualidades o modos de conducta comúnmente

asociados a un autoconcepto positivo y que podrían formar parte de la

combinación de autoevaluaciones (autoestima) que cada individuo hace de su

identidad personal.

Según Armada (1983), la identidad es una meta cuyo logro dependerá del

nivel de integración personal que podrá permitir o no una representación y

expresión del sí mismo suficientemente diferenciada y acorde con las

potencialidades y logros de la persona y con las situaciones que enfrenta. Como

se ha afirmado con antelación, es un hito que se alcanza en el período de

desarrollo psicosocial de la adultez temprana, etapa en la cual se encontraban

los estudiantes de la muestra al momento de recabar los datos.

La Psicología Social señala que la identidad personal está constituida por el

autoconcepto, colección organizada de información, creencias y sentimientos

relevantes acerca de uno mismo; el autoesquema, sumatoria de todo lo que la

persona sabe e imagina de sí misma; y la autoestima o valoración que se hace

de sí mismo, producto de la combinación de diversas autoevaluaciones de

259

Page 260: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

distintos aspectos de la propia persona (Barón, 1998). De allí que valores de

modos de conducta como responsable, honesto y aseado estarían más en

relación con el autoconcepto y el autoesquema, en tanto el valor terminal

respeto por sí mismo estaría asociado a la autoestima. En otros términos, es

posible que una persona valore comportarse de modo confiable, responsable,

correcto y aseado como medio para expresar la valoración que le da al respeto

por sí mismo como forma deseable de existencia.

Por otro lado, el valor instrumental trabajador, que hace referencia a la

dedicación que se muestra por la realización de una tarea, pudiera ser un

instrumento para alcanzar la autorrealización como valor terminal, en tanto éste

se refiere a valorar el logro de las metas propias como principio de vida.

En cuanto al valor terminal amistad sincera, referido al logro de un vínculo

interpersonal profundo, sincero y pleno de confianza, pudiera ser alcanzado con

la honestidad y responsabilidad como modos de conducta ante la otra persona

con la cual se establece el vínculo. Según Rokeach (1973), la dinámica de la

relación entre los valores instrumentales y terminales es tal que varios modos de

conducta pueden ser instrumentales para alcanzar un solo valor terminal, así

como un solo modo de conducta puede ser instrumental a varios valores

terminales. En el caso de estos estudiantes, se observó gran coherencia entre

los valores instrumentales y finales escogidos como principios fundamentales, lo

que lleva a suponer que los estudiantes creen posible alcanzar el respeto por sí

mismos, autorrealización y amistad sincera como estados deseables de

existencia mediante la responsabilidad, honestidad, trabajo sostenido y pulcritud,

como modos preferidos de conducta.

260

Page 261: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Luego de presentar los resultados de la investigación en lo que respecta a

cada una de las sub-variables contempladas dentro de las características

psicosociales, cabe entonces visualizar las diversas dimensiones analizadas en

una perspectiva más integral, entendiendo que las características psicosociales

han sido definidas como aspectos de naturaleza psicológica y social referidos a

las áreas cognoscitiva, de personalidad y valores consideradas de relevancia

para demostrar el talento de los jóvenes que se incorporaron al diseño curricular

2000 de la Escuela de Trabajo Social de LUZ y su potencialidad de desarrollo a

lo largo de sus estudios (ver Anexo 4).

En tal sentido, se puede señalar que el grupo de 43 estudiantes que se

incorporaron al diseño curricular 2000 de la Escuela de Trabajo Social eran en

su mayoría jóvenes que se encontraban al final de la adolescencia e inicio de la

adultez temprana, ubicándose por tanto en una etapa de desarrollo psicosocial

cuya característica primordial es la búsqueda de identidad personal. En el área

cognoscitiva, esta etapa de transición se caracteriza por un pensamiento poco

flexible que conlleva a una visión simple y polarizada del mundo, que dificulta al

joven la reconciliación de ideas conflictivas, la generación de resultados

múltiples y el manejo de la inconsistencia, la incertidumbre, la contradicción y el

compromiso. En el área personal/social, es la época en que el joven prueba su

autoconcepto en su interacción con los pares, resuelve por sí mismo la elección

de una ocupación y adopta lo que serán los valores y sistema de creencias que

regirán su vida. De allí que muchos de los hallazgos constatados en este estudio

deban interpretarse a la luz de esta etapa de la vida.

En cuanto a su capacidad intelectual, medida a través de la inteligencia

analítica, los resultados evidencian que la mayoría (55.8 %) de los estudiantes

que formaron parte de la investigación mostraron en las pruebas un

funcionamiento inferior al término medio, indicando dificultades para analizar y

261

Page 262: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

solucionar problemas que involucran estímulos visuales abstractos. Estas

dificultades se correspondieron con un déficit en su habilidad para formular

juicios críticos, donde tuvieron limitaciones para identificar y establecer la

fortaleza lógica de las relaciones entre supuestos (análisis) y para valorar la

credibilidad de diversas afirmaciones (evaluación), presentando serios tropiezos

para arribar a conclusiones razonables, formular conjeturas, considerar

información relevante y educir consecuencias derivadas de datos y principios

(inferencia). En estos hallazgos se patentiza el pensamiento poco flexible.

Los resultados de estas dos dimensiones se contraponen con lo establecido

como ideal en el perfil del estudiante del diseño curricular ETS 2000, donde se

asume que para obtener el éxito el bachiller debe tener una adecuada capacidad

para resolver problemas y un pensamiento crítico y plural.

Estas fallas a nivel cognoscitivo, sin embargo, pudieron verse compensadas

por su capacidad de abstracción verbal, que se ubicó en un nivel medio;

facultándolos para expresar relaciones, conceptos y generalizaciones sobre la

base de las características esenciales de los fenómenos. Su habilidad de

formación de conceptos también se ubicó en nivel medio, permitiéndoles

comprender las palabras y su significado como requisito básico de la actividad

cotidiana y expresar con sentido sus propias ideas mediante la palabra escrita.

Estas últimas habilidades, cuyo desarrollo depende de la influencia de la

escolaridad y factores culturales, contribuyeron en estos estudiantes al logro de

sus objetivos académicos de aprobación de los cursos y posterior egreso de la

Escuela de Trabajo Social. El diseño curricular de ésta contempla como

necesaria la versatilidad para comprender la complejidad y el empleo de

conceptos, ideas y significados como principal herramienta de trabajo,

habilidades asociadas a estas dos dimensiones descritas; de tal manera que lo

ideal sería poseer una capacidad superior al término medio tanto en la

262

Page 263: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

abstracción como en la formación de conceptos.

A pesar de no poseer habilidades de pensamiento crítico desarrolladas, los

jóvenes mostraron una disposición positiva fuerte hacia la adquisición de

conocimientos y búsqueda de explicaciones (curiosidad intelectual). Esta

fortaleza, conjuntamente con la percepción de sí mismos como buenos

pensadores (autoconfianza en el pensamiento crítico) y la inclinación a valorar

positivamente la organización y focalización al enfrentar los problemas

(sistematicidad), pudieran haber apoyado cambios positivos hacia un

funcionamiento cognoscitivo más idóneo a lo largo de su carrera, en tanto la

existencia de disposiciones para pensar críticamente constituye un punto de

partida para que se desarrollen y florezcan habilidades de pensamiento crítico.

Ahora bien; las debilidades más grandes que estos estudiantes debieron

enfrentar en cuanto al pensamiento crítico a nivel disposicional fueron la baja

tolerancia hacia posiciones divergentes (mente abierta), la poca prudencia al

emitir juicios (madurez cognitiva) y el escaso interés para validar el conocimiento

que no apoyara sus creencias personales (búsqueda de la verdad), disposición

que solo se mostró positiva en el 14 % de la muestra. Por lo cual podría estarse

corriendo el riesgo de que estos jóvenes empleen su curiosidad con fines poco

científicos y no se orienten a encontrar lo más razonable, honesto y objetivo

cuando indagan, preguntan o investigan, llevando esto a actuaciones

dogmáticas o inmaduras. Situación contraria a lo deseable en el perfil, según el

cual se espera que el estudiante comprenda la complejidad, posea un

pensamiento plural, abierto, flexible y creativo, tenga tolerancia, aceptación y

disposición al cambio y esté dispuesto a asumir riesgos. Sin embargo, es

importante reconocer que la intolerancia, imprudencia y negativa a aceptar

posiciones contrarias a las propias creencias son características que se

corresponden con rasgos típicos de un joven que transita por un período de

desarrollo psicosocial en el que no ha alcanzado consolidar su identidad

263

Page 264: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

personal y emplea un pensamiento poco flexible, simple y polarizado.

Las características de personalidad encontradas para el grupo total los

describe como jóvenes con un elevado nivel de energía, inquietos e impulsivos,

mostrando ciertos niveles de inestabilidad e insatisfacción, sentimientos de

limitaciones y presiones pero con una visión equilibrada de la vida entre el

optimismo y el pesimismo; que deseaban impresionar favorablemente

mostrando conformismo con las convenciones sociales; independientes, con

capacidad en la competencia, intereses abstractos y relaciones interpersonales

satisfactorias. Sin embargo, un 39.5 % de los jóvenes presentó perfiles de

personalidad indicativos de desajuste psicológico; reflejando autodevaluación,

rebeldía, depresión leve, desadaptación, desconfianza y resentimiento, ideas

extrañas, impulsos inaceptables y un mal funcionamiento de su personalidad.

Uno de sus rasgos más notorios fue la excesiva sensibilidad y rigidez y la

intolerancia, encontrando que estas características concuerdan con las

debilidades encontradas en las disposiciones al pensamiento crítico y con

rasgos asociados a la etapa de desarrollo psicosocial que se encontraban

atravesando.

El hecho de que muchos de los estudiantes que se incorporaron al diseño

curricular ETS 2000 posean características de personalidad desajustada,

explicables en cierta medida por su nivel de desarrollo y maduración, no les

exime de la responsabilidad a la cual deberán enfrentarse prontamente en su

carrera. De allí que el planteamiento que se hace en el diseño respecto a la

necesaria toma de responsabilidad por parte del estudiante ante su propio

proceso de desarrollo lleve a concluir que características de personalidad

deseables como la apertura, flexibilidad, tolerancia, confianza, disposición al

cambio y a asumir riesgos no fueron encontradas en los jóvenes que formaron

parte del estudio. Sin embargo, otras características deseables como la

honestidad, autenticidad, cierto inconformismo con adaptación social, iniciativa,

264

Page 265: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

participación, sensibilidad social, empatía, disposición a compartir y sociabilidad

sí formaron parte de las características personales de los jóvenes que

conformaron la muestra.

La jerarquía de valores de estos estudiantes evidencia que priorizaron los

modos de conducta responsable, honesto, trabajador y aseado y los estados de

existencia respeto por sí mismo, autorrealización y amistad sincera, la mayoría

de los cuales están asociados a hitos propios de la edad referidos al

autoconcepto, el desempeño ocupacional y la relación con los pares. En

contraste, los valores terminales preferidos coincidieron poco con valores

deseables en el perfil del estudiante de Trabajo Social como la justicia social,

igualdad y libertad; y los valores instrumentales tuvieron mediana coincidencia,

pues valoraron altamente ser responsables y honestos y medianamente ser

colaboradores (actitud de servicio), pero dieron poca importancia a ser flexibles,

creativos, curiosos, independientes y racionales.

De la revisión de esta constelación de características se erige un elemento

fundamental: el pensamiento rígido, poco flexible, de escasa complejidad y

polarizado, cuyo influjo se evidencia tanto en las áreas cognoscitiva como de

personalidad y valores. Un pensamiento rígido hace más difícil encontrar vías

alternas de solución a los problemas, limita el establecimiento de la fortaleza

lógica de las relaciones entre supuestos, dificulta formar conjeturas, considerar

información relevante, educir consecuencias derivadas de los datos, arribar a

conclusiones razonables y valorar la credibilidad de afirmaciones. Asimismo, es

poco probable que una persona con pensamiento rígido muestre disposición a

tolerar lo divergente, a emitir juicios con prudencia y a validar conocimientos

contrarios a las propias creencias. Un pensamiento rígido influye en la estructura

de la personalidad, afectando los modos de sentir y actuar; y se refleja en las

creencias y valores respecto a los modos de conducta y estados de existencia

265

Page 266: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

que son preferibles para un individuo.

Las características psicosociales del grupo de jóvenes que fueron objeto de

esta investigación, por lo tanto, se vieron impregnadas por la dinámica de su

pensamiento; y sería éste, en consecuencia, un buen punto de partida para

futuros abordajes tanto en el diagnóstico como en la intervención del

componente central de todo proceso educativo que busque la excelencia: el

estudiante.

2.- CARACTERIZACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO

     En relación al segundo objetivo específico, que pretende caracterizar el

desempeño académico de los estudiantes de Trabajo Social de LUZ que se

incorporaron al diseño curricular 2000, se llevó a cabo una aproximación a la

medición del desempeño empleando siete indicadores diferentes (ver Tabla 16),

cuyos resultados serán descritos a continuación.

Tabla 16. Estadística Descriptiva de Indicadores de Desempeño Académico

Indicadores Media Desv. Típ. Mínimo MáximoRendimiento General

14,55 1,149 12,281 17,175Eficacia General

0,94 0,055 0,772 1

Eficiencia General0,91 0,081 0,721

1

Permanencia (en semestres)11,98 2,220

10

18

Calificación Promedio en UCC15,06 1,551 12,143 17,833

Eficacia en UCC0,96 0,069 0,75

1

Eficiencia en UCC0,93 0,095 0,75

1

UCC: Unidades Curriculares Clave

266

Page 267: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

De acuerdo con lo establecido en la definición operacional de las variables

contempladas en esta investigación y recordando que por tratarse de

estudiantes que egresaron todos tienen calificación definitiva aprobatoria, a fines

descriptivos los promedios de las calificaciones se clasificaron en cinco

categorías cualitativas de rendimiento:

Calificación Valoración del Rendimiento

10 a 11.9 puntos Suficiente, aprovechamiento del 50 al 59.5 %

12 a 13.9 puntos Regular, aprovechamiento del 60 al 69.5 %

14 a 15.9 puntos Bueno, aprovechamiento del 70 al 79.5 %

16 a 17.9 puntos Muy bueno, aprovechamiento del 80 al 89.5 %

18 a 20 puntos Sobresaliente, aprovechamiento del 90 al 100 %

El sentido de esta clasificación es expresar de manera cualitativa la

calificación cuantitativa tomando en cuenta opiniones como la de Vílchez (2005),

quien afirma que una banda que oscila entre cinco y nueve intervalos es una

buena escala para expresar las calificaciones de los estudiantes y que al interior

de la calificación cuantitativa siempre subyace la cualitativa.

Como se observa en la Tabla 16, la dimensión rendimiento general de los 43

estudiantes (medido a través del promedio de las calificaciones cuantitativas

aprobadas y aplazadas que cursó cada estudiante a lo largo de la carrera)

resultó en una media de 14.55 puntos, indicando que el aprovechamiento que

tuvo el grupo de las experiencias educativas brindadas durante sus estudios

puede catalogarse como bueno según la escala establecida. A nivel porcentual,

una calificación de 14.55 puntos equivale a un aprovechamiento del 72.6% de

los aprendizajes y experiencias.

267

Page 268: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Comparando esta media con los promedios de notas de los estudiantes

inscritos en la Escuela de Trabajo Social entre los períodos 1-2005 y 2-2008

(SADIA, 2009) correspondientes a los jóvenes formados bajo el diseño

curricular 2000, resulta muy similar, ya que estos fluctúan entre 13.74 (período

2-2008) y 14.31 (período 2-2005), las que se ubican igualmente en la categoría

bueno. Cabe acotar que el promedio semestral más bajo registrado en la

Escuela durante estos períodos (13.74) corresponde a una media de 33.44

materias cursadas, en tanto el promedio más alto (14.31) corresponde a 50.40

materias cursadas; indicando que los estudiantes parecen incrementar su

promedio en la medida en que avanzan en la carrera. Ello podría explicar que el

rendimiento general en la carrera encontrado en el presente estudio sea

ligeramente más alto (14.55), pues el indicador se procesó al momento del

egreso.

La incorporación de un estudiante al sistema de educación universitaria le

impacta de diversas maneras, siendo una de ellas la necesidad de adecuar sus

métodos de estudio y estilos de pensamiento a las nuevas perspectivas,

exigencias y modelos del sistema de enseñanza superior. De allí que en

ocasiones sus promedios de notas sufran decrementos con respecto al

rendimiento mostrado en la educación media y diversificada, requiriendo de un

período de adaptación y maduración para ajustarse al nuevo ambiente y

optimizar sus habilidades y capacidades a fin de responder a los requisitos de

las diversas asignaturas y nivelar su desempeño. Por otro lado, la organización

de la malla curricular puede hacer que las primeras unidades curriculares a las

cuales se enfrenta el estudiante no respondan en su totalidad a las expectativas

que se han formado respecto a la carrera, pudiendo parecerles poco pertinentes

y/o interesantes. En la medida en que se avanza en la malla, los estudiantes se

incorporan a las unidades curriculares de formación específica más directamente

vinculadas con sus intereses y vocación, pudiendo hacer más motivantes las

268

Page 269: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

asignaturas y generando en ellos mayor compromiso en lo que a su desempeño

académico se refiere.

Respecto a lo anterior, cabe citar la investigación realizada por Sáez (1999)

en una muestra de 194 estudiantes de Trabajo Social, quien encontró que el

nivel de madurez vocacional del grupo era cónsono con las tareas vocacionales

propias de la etapa de exploración y que mostraban satisfacción con la carrera

elegida, aunque era necesario motivarlos para vincularse vocacionalmente con

la carrera y entender su rol como futuros Trabajadores Sociales. Por su parte,

estudios como los de Pinzón (2005) han arrojado la presencia de correlación

significativa entre el índice de madurez vocacional y el rendimiento académico,

encontrándose que los estudiantes con índices de madurez vocacional elevados

mostraron un rendimiento académico superior. Estas conclusiones parecen

coincidir con los resultados del presente estudio, llevando a asumir que los

promedios de las calificaciones de los estudiantes que ingresaron al diseño

curricular 2000 pudieron haberse incrementado ligeramente conforme avanzaron

en el plan de estudio en función a su mayor nivel de madurez y satisfacción

vocacional.

Siguiendo a Papalia (2005), los estudiantes cambian en respuesta a los

programas de estudio, a sus pares, a la cultura estudiantil y la sociedad global,

pudiendo todo ello repercutir en su crecimiento personal y optimizar el

funcionamiento de los cursantes de un programa dado.

Comparando el rendimiento general con los promedios obtenidos por

estudiantes de la Escuela en períodos previos a la implementación del diseño

curricular 2000, se tiene que la media para los semestres 1-1997 a 2-1999 fue

de 13.415, valor que se encuentra un punto por debajo de la media hallada en

este estudio; correspondiéndose con la categoría regular, lo cual indicaría una

diferencia cualitativa en el rendimiento general de los estudiantes a favor del

269

Page 270: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

actual diseño curricular, de acuerdo con las categorías empleadas en esta

investigación.

El diseño curricular que se mantuvo en la Escuela de Trabajo Social hasta el

año 2000 constaba de un total de 50 unidades curriculares y 200 horas

semanales, de las cuales solo 34 correspondían al área de prácticas

profesionales (Ferrer, 1998). Además, mostraba un bajo índice de electividad

(1.375), indicador que se asocia con el grado de interés que un determinado

plan muestra por adecuarse a la realidad política, económica, social, científica e

histórica de un país (pertinencia y contemporaneidad). Por otro lado, el diseño

curricular ETS 2000 incluye 43 asignaturas con 191 horas semanales, 61 de

ellas dedicadas a las prácticas profesionales y con una electividad de 2.7,

ubicada en el rango que se considera ideal. Estos datos permiten inferir que, a

diferencia del diseño curricular 1985, el diseño curricular 2000 tiene menor

frondosidad y mayor pertinencia con respecto a la realidad y a la profesión, lo

cual podría haber contribuido, entre otros factores, a facilitar condiciones para un

mejor desempeño por parte de los estudiantes. Cabe igualmente resaltar las

políticas de la Universidad del Zulia en lo que a la asignación de los estudiantes

por Escuela se refiere; pues con la aplicación de la Prueba LUZ desde el año

1996 se brinda a los estudiantes un informe vocacional y una lista de opciones

profesionales que podría haber favorecido una selección de la carrera más

acorde con los gustos, intereses vocacionales, actitudes y rasgos de

personalidad de los aspirantes, redundando esto en un mejor rendimiento.

A efectos de observar cómo fue la distribución del rendimiento general dentro

de la muestra se ordenaron las puntuaciones de mayor a menor a fin de obtener

los puntajes correspondientes a los límites de los cuartiles superior e inferior (ver

Tabla 17). Siendo los puntajes máximo y mínimo de 17.175 y 12.281

respectivamente, el cuartil superior quedó conformado por once sujetos con

calificaciones entre 15.341 y 17.175, resultando una media de 16.054 puntos;

270

Page 271: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

para el cuartil inferior los puntajes estuvieron entre 12.281 y 13.738, con un

calificación media de 13.178. Los restantes sujetos de investigación (n=21)

correspondieron a promedios entre 13.844 y 15.293 puntos.

Tabla 17. Ordenamiento del Rendimiento General de los Estudiantes distribuido en Cuartiles

Límites Cuartil Superior

17.175 – 15.341

Calificaciones Intermedias

15.293 – 13.844

Límites Cuartil Inferior13.738 – 12.281

RendimientoGeneral

Rango

SujetoN°

RendimientoGeneral

Rango

SujetoN°

RendimientoGeneral

Rango

SujetoN°

R1 17.175 33 R12.5 15.293 21 R33 13.798 25R2 16.732 39 R12.5 15.293 27 R34 13.667 1R3 16.6 20 R14 15.25 16 R35 13.444 17R4 16.15 28 R 15 14.927 7 R36 13.408 29R5 16 13 R16 14.791 41 R37 13.267 38R6.5 15.95 19 R17 14.75 40 R38 13.265 31R6.5 15.95 24 R18 14.727 26 R39 13.2 11R8 15.825 9 R19 14.683 4 R40 13.096 34R9 15.476 8 R20 14.628 32 R41 12.852 23R10 15.4 15 R21 14.622 12 R42 12.75 2R11 15.341 3 R22 14.549 18 R43 12.281 14

R23 14.409 30R24 14.304 10R25 14.279 37R26 14.116 36R27 13.977 5R28 13.932 35R29 13.913 22R30 13.907 43R31 13.896 6R32 13.844 42

Tomando en cuenta su propia distribución, se encontró que para esta

muestra de estudiantes que se incorporaron al diseño curricular 2000 la media

de las calificaciones de los once jóvenes ubicados en el cuartil superior fue de

271

Page 272: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

16.054 puntos, en tanto la media de los estudiantes ubicados en el cuartil inferior

fue de 13.178. La calificación correspondiente a la mediana (14.549) resultó muy

similar a la media del grupo total (14.55), dato que apoya la representatividad de

la media obtenida, como medida del rendimiento general del grupo.

Cotejando estas medias con las categorías manejadas en este estudio para

describir el rendimiento, puede considerarse que los estudiantes ubicados en el

cuartil superior (25 %) tuvieron un rendimiento general muy bueno, en tanto los

ubicados en el cuartil inferior (25 %) tuvieron un rendimiento general regular. El

porcentaje restante de los estudiantes obtuvieron calificaciones que se

corresponden con la categoría bueno. Como puede notarse, no hubo

estudiantes clasificados en la categoría de rendimiento sobresaliente.

Según Garnica (2000), la calificación final a la que se alude como signo del

rendimiento académico hace referencia a la calidad como indicador del

desempeño. Según esta posición, podría afirmarse que los estudiantes que se

incorporaron al diseño curricular 2000 de la Escuela de Trabajo Social

obtuvieron un rendimiento cuya calidad pudiera catalogarse como buena,

distando dos categorías del nivel de aprovechamiento que se consideraría

sobresaliente.

Cabe aquí una reflexión en torno a lo que se entiende por calidad. Según

Vílchez (2005), la calidad como principio que invoca la evaluación curricular se

refiere a “…hacerlo cada día mejor. Cumplir con las metas trazadas e ir más allá

a cada momento en la búsqueda de la excelencia” (p. 100). La calidad como

criterio de la evaluación abarca la apreciación de la acción del currículo; y

aunque pretende dar cuenta de los resultados del proceso de enseñanza-

aprendizaje (evaluación de “impacto”), tiene que ver principalmente con lo que

los profesores hacen en sus clases y con el grado en el cual sus juicios como

evaluadores determinan la coincidencia entre los aprendizajes de cada

272

Page 273: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estudiante y los objetivos considerados como patrón, derivando en una decisión

que finalmente se expresa en la calificación.

Toda vez que la calificación cuantitativa lo que hace es establecer límites

numéricos entre las condiciones de aprobación o desaprobación, el punto de

aprobación se constituye en el aspecto más álgido para la determinación de la

calidad. Así, dependiendo del porcentaje de cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje que sea exigido para determinar la aprobación, habrá mayor

exigencia y excelencia. Siguiendo a Vílchez (2005), si un sistema o institución

exige apenas el cincuenta por ciento como límite de aprobación sus niveles de

exigencia son mediocres. Por tanto, siendo una calificación de 10 puntos el

mínimo exigido para la aprobación, estudiantes con dicho puntaje se consideran

con un aprovechamiento de los objetivos suficiente, implicando una calidad

mediocre al estar condicionada a niveles de aprovechamiento tan bajos como 50

%.

De estas consideraciones cabe establecer que lo que dentro del sistema de

evaluación de la Universidad del Zulia podrían entenderse como un rendimiento

bueno no necesariamente refleja una alta calidad. El rendimiento general

obtenido por los estudiantes que se incorporaron al diseño curricular 2000 de la

Escuela de Trabajo Social resultó bueno (14.55 puntos) dentro de los límites de

la escala de evaluación empleada, cuya exigencia plantea un aprovechamiento

del 50 % como indicador de suficiencia; lo cual no necesariamente indica una

alta calidad del aprendizaje en lo que a la excelencia se refiere.

El modelo de Universidad de LUZ (Universidad del Zulia, 2004) plantea la

excelencia como el “resultado del esfuerzo voluntario por alcanzar los más altos

niveles de calidad, conforme a criterios de eficacia, eficiencia, efectividad y

productividad, transformando las condiciones y características existentes en la

institución” (p. 19). Tomando en cuenta esta recomendación respecto a la

273

Page 274: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

necesaria transformación del la institución, una decisión importante al respecto

de la búsqueda de la excelencia podría ser la de revisar detenidamente la

operacionalización de los criterios de calidad, eficacia, eficiencia y productividad,

entre otros; a fin de establecer los límites y niveles de exigencia que realmente

puedan conducir a la excelencia buscada y cuya determinación sean el norte de

la evaluación e investigación curricular, de manera que puedan establecerse

diagnósticos certeros conducentes a la optimización del currículo y, por ende,

del proceso educativo universitario.

En cuanto a la dimensión eficacia general, el índice obtenido fue de 0.94,

señalando un 94% de eficacia en cuanto a lograr la aprobación de las unidades

curriculares cursadas, conducentes a calificación cuantitativa o no; lo cual

expresa que los estudiantes lograron un aprovechamiento mínimo del 50 % en el

94 % de las asignaturas cursadas, quedando algunas asignaturas sin aprobar en

la primera oportunidad en que fueron cursadas. Este indicador refiere entonces

a la cantidad del aprovechamiento mínimo exigido, no a la calidad del mismo;

indicando que se hizo efectivo el propósito del diseño de lograr la aprobación por

parte de los alumnos, independientemente del nivel de excelencia de su

desempeño.

El dato anterior deriva en un porcentaje de repitencia de 6% el cual,

considerando que el diseño curricular ETS 2000 incluye 43 unidades

curriculares, implicaría un promedio de 2.58, es decir, tres unidades curriculares

aplazadas a lo largo de la carrera. Esta información resulta útil para estimar el

tiempo adicional que debería invertir el estudiante promedio para lograr la

aprobación, el cual pudiera concretarse en un semestre.

Por otra parte, la dimensión eficiencia general fue de 0.91, arrojando que los

estudiantes aprobaron el 91 % de las asignaturas inscritas. El porcentaje de

asignaturas inscritas que no aprobaron se compone de las reprobadas y las que

274

Page 275: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

abandonaron; este último porcentaje no tiene repercusión en su rendimiento

general, pero sí afecta el empleo de los recursos que pone en juego el

estudiante durante su actividad académica, entre ellos, el tiempo. Así, mientras

hubo 94% de eficacia en cuanto a la aprobación de las materias cursadas, la

eficiencia o aprobación de los cursos inscritos en el tiempo estipulado fue

ligeramente inferior debido a la deserción, ubicándose en 91%.

La ventaja de establecer distinción entre el número de materias aprobadas en

razón a las cursadas y el número de materias aprobadas en razón a las inscritas

es que proporciona una visión más real de la verdadera eficacia o logro de los

objetivos de aprobación. Al considerar la primera opción (eficacia), se valora

realmente cómo fue el resultado del proceso formativo, pues el estudiante

inscribe y realmente cursa la totalidad de la asignatura; es decir, se evalúa el

verdadero aprovechamiento del alumno durante el lapso o período cursado, lo

cual deriva en una decisión aprobatoria o desaprobatoria. Al abordar la segunda

opción, se toma en cuenta el aprovechamiento en función de las oportunidades

que se brindan al alumno, pues el índice de aprobación se determina en función

a todas las asignaturas inscritas, independientemente de que el estudiante las

curse o no; lo cual da una idea del “desperdicio” en el que incurre el sistema al

ofrecer asignaturas con un cupo particular que pudieran haberse administrado

con menor número de profesores, dada la relación profesor/alumno que

finalmente se concreta debido al abandono de ciertas asignaturas por parte de

los estudiantes.

El abandono de asignaturas por parte de los alumnos trae repercusiones a

los mismos cuando se trata de la educación privada, en tanto dicha opción

supone una nueva inversión económica por parte del estudiante. Sin embargo,

en la Universidad del Zulia el abandono trae al estudiante quizás más beneficios

que perjuicios, pues su promedio de notas no se ve afectado y la necesidad de

inscribir de nuevo la asignatura implica una nueva inversión en tiempo, mas no

275

Page 276: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

en dinero; lo cual puede resultar atractivo en el caso de asignaturas de alto nivel

de complejidad, pues el estudiante evita una calificación reprobatoria al decidir

abandonar previa la culminación del período.

De tal forma que haber hallado un índice de eficiencia más bajo con respecto

al índice de eficacia implica que hay un desperdicio en los recursos de la

Escuela en lo que se refiere a la distribución de alumnos por sección, número

de secciones y esfuerzo por parte de los docentes; y un desperdicio en el

recurso tiempo por parte de los estudiantes. Todo lo cual redunda en la relación

resultado/inversión, que en este caso afecta más a la institución que a los

estudiantes.

De allí que la valoración del indicador eficacia por sí solo deba hacerse con

cautela, pues el observar un alto índice de eficacia no asegura que el logro de

los objetivos se haga dentro de un criterio de calidad.

Las dimensiones eficacia y eficiencia general, tal como fueron definidas

operacionalmente en esta investigación, se asocian a las dimensiones del

rendimiento cantidad del desempeño y abandono propuestas por Garnica

(2000). Según dicho autor, la cantidad se estudia a partir de un índice que

relaciona el número de materias aprobadas con las inscritas por un estudiante

en un período lectivo; mientras el abandono se ve reflejado en el índice de

deserción y el número de aplazados. Los índices de eficacia y eficiencia

arrojados por este estudio parecen indicar que el diseño curricular 2000 de la

Escuela de Trabajo Social resultó eficaz en cuanto a la cantidad de unidades

curriculares que los estudiantes aprobaron, aún cuando abandonaron algunas

asignaturas sin repercusión en su promedio, cualificado como bueno. Sin

embargo, la ausencia de criterios claros dentro de la institución respecto a los

valores que se considerarán como aceptables, suficientes u óptimos en lo que a

los índices mencionados se refiere dificulta realizar un juicio en torno a la

276

Page 277: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

significación de una eficacia tan alta como 94 % y/o una eficiencia del 91 %.

Tales valores, conjuntamente con el rendimiento general, pudieran ser

empleados en la comparación de la “mayor” o “menor” calidad de distintos

planes o programas dentro de la misma Universidad del Zulia, pero la ausencia

de un estándar preestablecido no brinda la posibilidad de establecer si dicha

mayor o menor calidad cumple con la excelencia a la que se aspira.

Al revisar la dimensión permanencia, determinada en base al número de

semestres requerido por los estudiantes para culminar la carrera, se encontró

una media de 11.98, indicativa de que los jóvenes que se incorporaron al diseño

curricular 2000 de la Escuela de Trabajo Social invirtieron casi dos semestres

adicionales en culminar las actividades académicas contempladas en el plan de

estudio, calculado para ser terminado en 10 semestres. Para Garnica (2000),

este indicador es llamado “velocidad en los estudios” y se calcula a partir de la

diferencia entre el número de semestres que el estudiante tiene cursando la

carrera y la duración de la misma.

Examinando la distribución de la dimensión permanencia se encuentra que

solo el 23.25% de la muestra (n=10) culminó sus estudios en diez semestres. El

32.56% (n=14) requirió de 11 semestres para terminar y otro 23.25% (n=10)

invirtió 12 semestres. El resto de los estudiantes permanecieron durante 13

(4.65%), 14 (2.33%), 15 (2.33%), 16 (2.33%), 17 (4.65%) y hasta 18 (4.65%)

semestres para finalizar la carrera (ver Gráfico N° 8).

Gráfico N° 8. Número de Estudiantes según su Permanencia

Llama la atención que teniendo índices de eficacia y eficiencia

aparentemente altos, el alumno promedio haya invertido casi un año más en

277

Page 278: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

culminar sus estudios. Analizando el índice de eficiencia, que señala la relación

entre el número total de unidades curriculares aprobadas y el número de

materias inscritas, el valor 0.91 (ineficiencia= 9%) refleja que el estudiante

promedio pudo verse obligado a inscribir por segunda vez un total de cuatro

asignaturas (43 x 9/100= 3.87), implicando esto un semestre de estudios

adicional y no los dos semestres que refleja el indicador de permanencia.

Para explorar este hallazgo se identificaron los alumnos con índices de

eficacia y eficiencia perfecta (1), encontrándose que de los cinco estudiantes con

esta condición, solo uno de ellos culminó la carrera en diez semestres; tres de

ellos requirieron once semestres y uno doce, con la característica de ser éste el

estudiante con mayor promedio en la dimensión rendimiento general. Así pues,

las razones que motivaron una mayor permanencia en estos alumnos no

tuvieron relación con la repitencia o deserción de asignaturas.

El hecho de que la permanencia excedente en el grupo total se ubique en dos

semestres, por tanto, pudiera responder a factores exógenos (por ejemplo, no se

inscriben asignaturas por motivos personales), o a dificultades en la

organización del plan de enseñanza, ya sea de tipo estructural o administrativo;

las cuales adicionalmente a la repitencia o deserción en algunas asignaturas,

habrían afectado la prosecución de estos estudiantes a lo largo del diseño

curricular 2000. Cabe recordar, en concordancia con Vílchez (2005), que el plan

de enseñanza es el currículo visto desde la perspectiva institucional (lo que se

ofrece), en tanto el plan de estudio es el currículo visto desde la perspectiva

estudiantil, es decir, los cursos que decide tomar el estudiante a lo largo de su

carrera.

Los hallazgos de este estudio en relación con la permanencia coinciden con

lo encontrado por Szentpaly, (2000) y Ortigosa y col (2003) en cuanto al pensum

2000 de la escuela de Arquitectura de LUZ, el cual requiere de un tiempo

278

Page 279: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

promedio de 6.3 años (más de 12 semestres) para que el estudiante culmine la

carrera, aspecto poco deseable para un programa de formación de cinco años; y

se ven reflejados en el estudio de Nava (2008), quien encontró que el tiempo

promedio para finalizar la carrera en las distintas universidades nacionales

fluctúa entre los siete y ocho años. Nava también encontró que el rendimiento

académico en la Universidad del Zulia resultó medio, cualificación que determinó

a través de la sumatoria del índice académico, más el índice prueba LUZ y el

promedio anual por facultad de los estudiantes de la Universidad, es decir, sobre

la base de la curva de distribución de sus propios puntajes según la escala

vigesimal.

Esta última investigadora afirma que el desempeño estudiantil comprende

dimensiones como la enseñanza impartida, aprendizaje consumado, calidad del

aprendizaje, componente docente, nivel socioeconómico del estudiante e

ineficiencia del sistema (Nava, 2008). Tomando en cuenta que en el presente

estudio se obtuvieron indicadores de rendimiento, eficacia y eficiencia

satisfactorios, se hace poco pertinente explicar la alta permanencia sobre la

base de los cuatro primeros factores; pareciendo necesario mirar con

detenimiento la eficiencia del sistema, en tanto éste podría ser un factor

endógeno controlable por la institución que propendería a disminuir la

permanencia.

Siguiendo a Vílchez (2005), la eficiencia institucional se traduce en el logro de

los objetivos (en este caso, el egreso) con el mayor provecho, además del

menor esfuerzo y tiempo posible, lo cual implica ahorro de recursos humanos y

logísticos. De allí que tal factor esté ligado al concepto de economía tanto en el

diseño como en la ejecución del currículo. Un diseño curricular realista y viable

debería considerar la disponibilidad humana y logística para su exitosa

ejecución, permitiendo al estudiante eficaz y eficiente proseguir su plan de

279

Page 280: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estudio sin tropiezos y alcanzar el grado en el tiempo previsto para ello.

Tomando en cuenta que ciertas unidades curriculares dentro del plan han

sido consideradas fundamentales para la determinación del perfil

académico/profesional del diseño curricular 2000, se exploró el aprovechamiento

de los estudiantes en estas asignaturas particulares. Para ello, se consideraron

solamente seis asignaturas (véase Sistema de Variables, Definiciones

Conceptuales del Desempeño Académico), distribuidas a lo largo de la carrera

en los semestres III, V, VI, VII y VIII; encontrándose que la calificación promedio

en dichas unidades curriculares clave fue de 15.06 puntos, con puntajes mínimo

y máximo de 12.143 y 17.833, respectivamente. Tanto el promedio (calificado

como bueno), como el puntaje mínimo y máximo para las unidades curriculares

clave, son similares a los correspondientes al rendimiento general, no

encontrándose evidencias para suponer que el desempeño en las unidades

curriculares clave sea diferente al desempeño en otras asignaturas de la carrera.

Similar conclusión se obtiene al revisar los índices de eficacia (0.96) y

eficiencia (0.93) en las unidades curriculares clave, evidenciándose que la

repitencia y/o deserción en tales asignaturas fue baja y similar a la arrojada por

los índices generales.

En resumen, puede establecerse que los estudiantes que se incorporaron al

diseño curricular 2000 de la escuela de Trabajo Social y formaron parte de la

muestra alcanzaron un rendimiento general bueno dentro de los niveles de

exigencia de la Universidad, con índices de eficacia y eficiencia indicativos de

que en su mayoría lograron prontamente la aprobación de las asignaturas que

inscribieron y cursaron. Sin embargo, no hubo estudiantes que alcanzaran la

excelencia, pues ningún alumno se ubicó en la categoría sobresaliente

(aprovechamiento del 90 % o más) y la mayoría del grupo invirtió mayor tiempo

del estipulado en alcanzar su grado académico, situación que refleja fallas en su

280

Page 281: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

desempeño y amerita posterior investigación en lo que respecta a la eficiencia

del currículo 2000, a la noción de calidad y excelencia académica que asumirá la

Universidad del Zulia y a las características propias del alumno que son

consideradas exógenas al sistema universitario.

3.- RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y DESEMPEÑO ACADÉMICO

Una vez caracterizado el desempeño académico de los estudiantes que

participaron en el estudio corresponde abordar el tercer y último objetivo

específico de la investigación, orientado a relacionar las características

psicosociales de los estudiantes con el desempeño académico mostrado a lo

largo de la carrera. Para ello se obtuvo el coeficiente de correlación r de Pearson

entre los siete indicadores de desempeño académico considerados y cada una

de las dimensiones de las sub-variables funcionamiento cognoscitivo,

personalidad y valores (ver Anexos 5 al 7). Los resultados correspondientes a

las correlaciones que resultaron significativas aparecen en la Tabla 18.

Desempeño

Car. Psicos.

Rendimiento

General

Eficacia

General

Eficiencia

General

Permanencia Promedio

U.C.C.

Efica

U.C

Nivel Intelectualr= 0.3324* r= 0.3269* - - r= 0.3363* -

Abstracciónr= 0.3149* r= 0.3665* - - - -

F. Conceptos

r= 0.4194** r= 0.3829* r= 0.3665* - - -

281

Page 282: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

H.P.C.

Total

Análisis

Inferencia

T:r= 0.4098**

A:r= 0.3302*

I:r= 0.4829**

T:r= 0.3025*

I:r=0.4607**

T:r= 0.3318*

I:r=0.3756*

T:r= -0.4446** T:r= 0.3441*

A:r= 0.3206*

I:r= 0.4813**

A:r= 0.

D.P.C.

Mente Abierta

Análisis

Sistematicidad

Autoconfianza

Inquisitividad

MA:r= 0.3269* MA:r= 0.3302*

DA:r= 0.3415*

MA.:r= 0.3245*

DA:r= 0.3171*

MA:r= -0.3037*

S:r= -0.3560*

AC:r= -0.3214*

I:r= -0.3079*

DA:r= 0.3152*

AC:r= 0.3325*

DA:r= 0

AC:r= 0

Tabla 18. Correlaciones Significativas entreCaracterísticas Psicosociales y Desempeño Académico

*Correlación significativa al 0.05           **Correlación significativa al 0.01

Personalidad 0:r= -0.359* F:r= -0.311*0:r= -0.363*

0:r= 0.402** 0:r= -0.327*

Valores Terminales

Felicidad

Armonía Interior

Sabiduría

Un Mundo de Paz

Salvación

Reconoc. Social Sal: r= 0.323*

Sab: r= 0.352*

Sal: r= 0.453**

A: r= -0.323*

Sal: r= 0.397 **

P: r= 0.347* P: r= 0

282

Page 283: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

ValoresInstrumentales

Honesto

Racional

Creativo

Alegre

Cortés

Obediente

Cariñoso

A:r= -0.320*

Cr:r=0.3197*

A:r= -0.319

Co:r= -0.347*

O:r= -0.397**

A:r= -0.327*

R:r=-0.

A:r= -0

Co:r= 0

O:r= 0

*Correlación significativa al 0.05 *Correlación significativa al 0.01

*Correlación significativa a nivel 0.05 **Correlación significativa a nivel 0.01

Correlaciones con Rendimiento General

En cuanto al rendimiento general puede observarse que correlacionó

significativamente con todas las dimensiones evaluadas para el funcionamiento

cognoscitivo, encontrándose las relaciones más importantes con la habilidad de

formación de conceptos (r=0.4194) y el pensamiento crítico total (r=0.4098), las

cuales fueron directas y a un nivel de confianza (alfa) de 0.01. Esto indica que

en este grupo hubo tendencia a obtener calificaciones más elevadas en las

asignaturas, conforme fueron más altas la capacidad para manejar conceptos

verbales y las habilidades críticas para arribar a conclusiones, conjeturas e

hipótesis (inferencia, r=0.4829) y para identificar relaciones (análisis, r=0.3302).

De la misma manera hubo tendencia a obtener promedios más altos en

aquellos alumnos con puntuaciones más elevadas en la capacidad para resolver

problemas (capacidad intelectual, r=0.3324) y para identificar lo común o

esencial en un fenómeno respecto de otros (abstracción, r=0.3149), así como en

los estudiantes que mostraron disposición positiva para tolerar posturas

divergentes (mente abierta, r=0.3269); siendo éstas, correlaciones directas y

significativas a un nivel alfa de 0.05.

283

Page 284: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Resulta de interés destacar las correlaciones encontradas con la sub-

habilidad de inferencia y la disposición mente abierta.

La sub-habilidad de pensamiento crítico inferencia fue la más deficitaria en el

grupo, correspondiéndose con los percentiles 3 a 11 de las normas de la prueba.

Sin embargo, fue el indicador con la más alta correlación directa con el

rendimiento general. Por su parte, la disposición al pensamiento crítico mente

abierta obtuvo una puntuación media de 39.95, que la cualifica como una

debilidad indicativa de que la mayor parte de los estudiantes no eran muy

tolerantes a puntos de vista diferentes y probablemente no comprendían las

opiniones divergentes ni se mostraban dispuestos a reflexionar acerca de éstas.

No obstante, hubo disposición positiva en el 48.8 % de la muestra y conforme

esta disposición resultó mayor, los estudiantes tendieron a obtener calificaciones

más elevadas en las unidades curriculares. De aquí se desprende que

independientemente de que los puntajes en la habilidad crítica de inferencia y la

disposición mente abierta resultaron bajos, hubo una tendencia significativa a

obtener mejores calificaciones conforme los estudiantes fueron más hábiles

identificando los elementos requeridos para arribar a conclusiones razonables,

formar conjeturas e hipótesis, considerar información relevante, educir

consecuencias, tolerar puntos de vista diferentes y comprender y reflexionar

respecto a opiniones divergentes.

El hallazgo de correlaciones significativas entre el funcionamiento

cognoscitivo de los estudiantes y su rendimiento a lo largo de la carrera era de

esperar. A través de los años, estudios en el área han evidenciado que las

habilidades de pensamiento y aprendizaje que constituyen la inteligencia son

utilizadas en la resolución de problemas académicos (Sternberg, 1981, 1984;

Puente, Poggioli y Navarro, 1989). La inteligencia analítica o componencial es la

más exigida por el sistema escolar y se correlaciona altamente con el

284

Page 285: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

rendimiento académico (Sternberg, 1985, 1982, 1977; en Zubiría, 2002). Por otro

lado, tanto la capacidad de abstracción verbal como la capacidad para expresar

con sentido las propias ideas y conceptualizar las experiencias mediante

palabras (formación de conceptos) tienen gran influencia de la cultura y

educación recibidas y se relacionan positivamente con el éxito académico. Sobre

esta base cabría esperar que los estudiantes más hábiles en las distintas

dimensiones cognoscitivas estudiadas mostraran un rendimiento más elevado en

aquellas tareas y competencias con un componente cognoscitivo importante,

como es el caso de los saberes centrados en el conocer o “aprender a saber”.

No se encontraron correlaciones significativas entre el rendimiento general y

la sub-variable personalidad. A pesar de que múltiples estudios han encontrado

correlación entre el desajuste de la personalidad y el rendimiento (Barbenza y

Montoya, 1974; Muñoz, 1993; Nácher, 1997; Casullo, 2003; Reyes, 2004;

Villasmil, 2004; Román y Hernández, 2006); y de que en esta investigación se

encontraron 17 personas con perfil de desajuste clínico, los puntajes promedio

totales del grupo en las dimensiones medidas por el MMPI se ubicaron dentro de

los límites considerados normales (entre T 50 y T 70), por lo cual no puede

hablarse de un desajuste de la personalidad en el grupo total. De allí que sobre

la base de la información que brindó el MMPI para la totalidad de la muestra

pueda entenderse la ausencia de correlación entre las características de

personalidad y las calificaciones globales obtenidas por los estudiantes.

No siendo un objetivo de este estudio ahondar en aspectos clínicos cuando

se hace imposible una intervención terapéutica, resulta poco pertinente

establecer un análisis correlacional entre los distintos perfiles (normal, de riesgo

y de desajuste) y el rendimiento, como tampoco entrar en detalle respecto a los

comportamientos de ambas variables (personalidad y desempeño) en casos

particulares. Sin embargo, es oportuno indicar que estudios desarrollados

empleando otro tipo de pruebas han sugerido que rasgos como la confianza en

285

Page 286: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

sí mismo, liderazgo, perseverancia, iniciativa, sociabilidad y responsabilidad

pudieran contribuir positivamente al logro de un buen desempeño académico

(Villasmil, 2004), toda vez que dichas características se convierten en elementos

actitudinales que deberían ser contemplados como indicadores de logro de las

competencias estudiantiles.

Desde otra perspectiva de análisis, es probable que rasgos de este tipo sean

poco detectados por los docentes cuando se trata de la educación universitaria

masificada, lo cual implicaría que pudieran estar presentes pero no ser

considerados al momento de la evaluación; por lo cual estudiantes con perfiles

de personalidad normales pero diferenciados en cuanto a características como

honestidad, apertura, autoaceptación, flexibilidad, participación, adaptación a la

norma social, confianza en sí mismos y en los demás, creatividad, iniciativa y

sensibilidad social pudieran no variar en sus calificaciones, a pesar de

considerarse tales rasgos como cualidades deseables dentro del perfil del

estudiante.

Por otra parte, debe recordarse que la personalidad como constructo

complejo puede resultar influyente pero no es determinante del buen

desempeño académico. En este último intervienen numerosos factores de índole

cognitivo que hacen que un estudiante con adecuado ajuste emocional no

necesariamente obtenga un rendimiento excelente, y viceversa: un estudiante

con promedios elevados no necesariamente posee un buen ajuste personal-

social. En este estudio se han citado investigaciones en apoyo a ambas

alternativas y los hallazgos han confirmado la asociación entre diversas

dimensiones del funcionamiento cognoscitivo y el rendimiento. Sin embargo, es

necesario tener presente que en un modelo de currículo integral, todas las

características del estudiante cuentan; y que la utilidad del perfil del estudiante

no es solo dar información respecto al elemento central del proceso educativo

sino permitir la definición de variables para la evaluación permanente del

286

Page 287: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

currículo (LUZ, 2004).

Al tratarse la evaluación curricular de un proceso que consiste en delinear,

obtener y analizar información tanto cualitativa como cuantitativa para juzgar el

grado de logros y deficiencias del plan curricular y tomar decisiones relativas a

ajustes, reformulación o cambios del currículo que permitan dinamizar los

programas, mejorar las instituciones educativas, perfeccionar al profesorado y

potenciar el aprendizaje de los alumnos (López, 1995; Angulo y Blanco, 2000;

Vílchez, 2005; Inciarte y Canquiz, 2008), se hace evidente que los resultados de

la evaluación biopsicopedagógica del perfil del estudiante deberán reflejarse no

solamente en decisiones en cuanto a la pertinencia o no de dicho perfil, sino en

acciones que involucren los procesos de instrucción/formación y los procesos de

evaluación de los aprendizajes.

Así, la ausencia de correlaciones significativas entre características de

personalidad consideradas como deseables y el rendimiento académico debe

llamar la atención respecto al proceso de formación a lo largo de la carrera y

respecto a las estrategias de evaluación. ¿Se están haciendo esfuerzos por

ayudar al estudiante a consolidar las características personales deseables a lo

largo de sus estudios? ¿Se están considerando en la dinámica

instrucción/evaluación del estudiante no solo los conocimientos fundamentales

propios de su plan particular de formación, sino también lo biológico, psicológico,

estético, espiritual y contextual, según sugieren Inciarte y Canquiz (2008)?

El no haberse encontrado correlaciones significativas entre personalidad y

rendimiento no debería desestimar la relevancia de dichas características como

influyentes en el desempeño. Por el contrario, debería estimular su

consideración. Siguiendo a Castillo y Cabrerizo (2006), la evaluación

universitaria debe tener en cuenta no solo el aprendizaje de los estudiantes y su

capacidad intelectual, sino distintos factores que intervienen en su proceso,

287

Page 288: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

como el desarrollo afectivo y social y la actitud; sin olvidar aspectos docentes

tales como la metodología empleada, la intercomunicación en el aula y el nivel

de exigencia.

Respecto a la sub-variable valores, es importante destacar que la

interpretación de las correlaciones debe hacerse –al igual que con la sub-

variable personalidad- tomando en consideración que las puntuaciones altas en

los indicadores remiten a escasa presencia o preferencia por la dimensión

considerada. Así, una alta puntuación en el valor amistad sincera, por ejemplo,

indicaría poca preferencia por dicho valor; por el contrario, puntuaciones bajas

indican alta preferencia. De modo tal que las correlaciones directas (valor de r

positivo) se interpretan como contrarias a lo esperado, pues implican que

mientras una de las dimensiones va en aumento, la otra disminuye; en tanto las

correlaciones inversas (valor de r negativo) señalan que las variables

involucradas en la relación varían en sentido similar; ambas aumentan o ambas

disminuyen.

En tal sentido, la única relación significativa encontrada entre rendimiento y

valores fue una correlación directa al nivel 0.05 con el valor salvación (r= 0.323),

el cual ocupó la posición 12 en la jerarquía de valores terminales de los

estudiantes. Esto muestra que a pesar de que no fue un valor preferido por la

mayor parte del grupo, se logró un mejor rendimiento en los jóvenes con

puntuaciones más altas en dicho valor; significando que una menor preferencia

por la creencia en la vida eterna vino acompañada por un rendimiento general

más elevado, y viceversa; mientras mayor fue la preferencia por este valor,

menor fue el rendimiento general.

La creencia en la vida eterna es mantenida por diversas religiones y

considerada un dogma de fe. Estudios realizados por Rokeach (1968; 1973)

arrojaron que el valor Salvación fue uno de los de menor prioridad en

288

Page 289: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

adolescentes, pero se fue haciendo cada vez más importante al avanzar la edad.

Sin embargo, al establecer comparaciones entre grupos de diversas religiones,

el valor Salvación ocupó un lugar preponderante en la jerarquía de valores de

los cristianos, obteniendo el primer lugar de preferencia entre aquellos

estudiantes que percibían la religión como sumamente importante en su vida

diaria.

Al tratarse la Salvación de un valor terminal orientado a lo espiritual, no se

esperaría que mantuviera una relación importante con el rendimiento académico,

el cual implica la emisión de conductas concretas por parte del estudiante y no

tanto la valoración de un estado deseable de existencia. Sería más probable

esperar relaciones entre el rendimiento académico y los valores instrumentales,

no solo porque éstos remiten a modos de conducta, sino porque el sentido del

deber que se asocia a los valores es más un atributo de los valores

instrumentales morales que de los valores terminales (Rokeach, 1973).

Así, al intentar explicar de qué manera la alta valoración de la vida eterna

puede asociarse a un menor rendimiento académico es pertinente tomar en

cuenta la natural consistencia que tiende a establecerse en el sistema de valores

global de un individuo, preguntándose cuáles fueron los valores instrumentales

preferidos por los alumnos que dieron alta importancia a la Salvación y qué tan

consistentes resultaron en su significado con la creencia en la vida eterna.

Para realizar esta indagación se identificaron los estudiantes que ubicaron el

valor salvación dentro de los tres primeros rangos de preferencia (n=7),

encontrando que los valores instrumentales preferidos fueron honesto y

responsable como valores interpersonales y trabajador, alegre, valiente y

aseado como valores intrapersonales; en tanto los últimos lugares

correspondieron a los valores instrumentales curioso, flexible, creativo,

independiente y controlado, todos los cuales son de foco intrapersonal y

289

Page 290: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

catalogados como valores de competencia.

Este ordenamiento es muy similar al encontrado en el grupo total, con la

diferencia de que el valor honesto se ubica en este caso en primer lugar y el

valor valiente, que en el grupo total ocupó el rango 11, se encuentra aquí en

cuarto lugar, junto con alegre y aseado. En cuanto a los valores instrumentales

menos preferidos, curioso, que ocupó el rango 16 para el grupo total, se ubicó

en estos estudiantes en último lugar.

De acuerdo con Rokeach (1973), los valores instrumentales de foco

intrapersonal están orientados hacia un comportamiento autorreforzante,

mientras que los de foco interpersonal se orientan al comportamiento moral y su

incumplimiento produce cargos de conciencia o sentimientos de culpa por haber

obrado mal. En los estudiantes que valoraron altamente la salvación, la poca

preferencia por valores intrapersonales es congruente con un estado deseable

de existencia de alto contenido espiritual, pues el comportamiento

autorreforzante no se constituye, dentro de la mayoría de las religiones, en un

medio para alcanzar la salvación. Por otra parte, independientemente de su

foco, los valores instrumentales preferidos por estos alumnos (honesto,

responsable, trabajador, alegre, valiente y aseado) son perfectamente

compatibles con las enseñanzas de la vida cristiana y pudieran convertirse en

instrumento para alcanzar la salvación, siendo propios de una vida recta.

Estos resultados fueron similares a los hallados por Rokeach (1968; 1973),

donde los jóvenes que percibieron la religión como de alta importancia en sus

vidas puntuaron más alto en los valores terminales salvación y seguridad familiar

y le dieron más relevancia a los valores instrumentales morales y menos

relevancia a los valores instrumentales de competencia e intelectuales.

Considerando que el estudio de los valores instrumentales permite establecer

290

Page 291: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

predicciones sobre el comportamiento preferido de la persona (Prieto y Fonseca,

2005), puede suponerse que si un estudiante valora poco el ser curioso, flexible,

creativo e independiente es altamente probable que sus conductas sean

cónsonas con el valor, manifestando pocos comportamientos que muestren

inquisitividad, originalidad, tolerancia, iniciativa y competencia.

Dentro del medio académico, la competencia en el cumplimiento de las

actividades propias de la vida estudiantil es fundamental para la obtención de

buenas calificaciones, las cuales determinan el rendimiento general. Al respecto,

Manso (1998) encontró que estudiantes chilenos de la carrera de Servicio Social

prefieren valores instrumentales interpersonales o morales, pero perciben que la

carrera enfatiza el desarrollo de valores instrumentales intrapersonales o de

competencia. En el caso de la presente investigación, cualidades como la

curiosidad, tolerancia, creatividad e iniciativa, que son altamente valoradas

como indicadores actitudinales en el sistema de evaluación de las asignaturas,

estarían poco presentes en los estudiantes con alta valoración de la salvación,

con la consiguiente repercusión en sus calificaciones. Por otra parte, dada una

circunstancia en la cual la conducta a asumir por el estudiante estuviera

supeditada a una elección de cursos de acción que mantuviera dos valores

instrumentales en conflicto, es probable que el estudiante, consistente con su

sistema global de creencias y valores, seleccionaría la conducta afín a su valor

de preferencia, escogiendo por tanto un comportamiento soportado por sus

valores morales y no por sus valores intelectuales o de competencia. De esta

manera evitaría los sentimientos de culpa o “cargos de conciencia” que se

suscitarían de haber fallado en el cumplimiento de las conductas, actitudes o

normas afines a su valor moral.

Prieto y Fonseca (2005) afirman que los valores finales son capaces de

mantener a la persona en la defensa permanente de sus valores instrumentales.

Por tanto, la dinámica de la relación entre el sistema de valores terminales e

291

Page 292: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

instrumentales de un individuo y su sistema global de creencias podría entonces

explicar la presencia de asociación entre la preferencia por el valor terminal

salvación y un rendimiento general más bajo.

Como resumen de las relaciones encontradas entre las características

psicosociales y el rendimiento general, debe resaltarse que en esta

investigación se hallaron correlaciones significativas entre el rendimiento

académico y todas las dimensiones del funcionamiento cognoscitivo; sin

embargo, se encontró poca evidencia de asociación significativa directa entre las

calificaciones obtenidas por los jóvenes y la diversidad de cualidades éticas,

estéticas y personales de éstos, reseñadas en el perfil, que hacen referencia a

aspectos de su personalidad y valores.

A pesar de que autores como Papalia (2004) destacan que los cambios y

estabilidad en la personalidad, la vida emocional y las relaciones sociales

pueden afectar el funcionamiento cognoscitivo y de que se hallaron

características de personalidad dentro del grupo que llevaron a la determinación

de perfiles de desajuste psicológico, la configuración de pensamientos,

sentimientos y conductas de los jóvenes que conformaron el estudio y sus

preferencias en cuanto a los estados de existencia y modos de conducta no

conllevaron a una tendencia o patrón en cuanto a las calificaciones obtenidas.

Cabe preguntarse las razones por las cuales se presenta esta situación. En

un currículo universitario, el cual debe contemplar la integralidad en la formación

(Inciarte y Canquiz, 2008), no solo debería garantizarse una educación que

atienda a los saberes fundamentales del conocer, hacer, ser, sentir, convivir y

emprender, sino también un proceso de evaluación sistemático e integral.

Según el Reglamento de Evaluación y Rendimiento Estudiantil de la

Universidad del Zulia (2000), la evaluación debe apreciar el rendimiento del

292

Page 293: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

educando tomando en cuenta los factores que integran su personalidad (Art.1) y

recabar evidencias que permitan al profesor valorar el aprovechamiento del

estudiante (Art.2).

Siguiendo a Castillo y Cabrerizo (2006), el ritmo y los tiempos de la

evaluación son los mismos que los de la enseñanza; lo mismo hay que pensar,

planificar y diseñar la actividad de la enseñanza que la acción evaluadora. Estos

autores enfatizan que el actual concepto de evaluación debe tener en cuenta

distintos aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes, como la capacidad intelectual, el desarrollo afectivo y social y la

actitud, entre otros.

Si se parte de la idea de que ciertas características de ingreso son deseables

para permitir un tránsito exitoso dentro de la Escuela, y que ésta debería ayudar

al estudiante a consolidar dichas cualidades personales a lo largo de los

estudios, se hace evidente que tales rasgos deberían ser evaluados antes,

durante y al final del proceso educativo. No parece lógico plantear una serie de

rasgos como “ideales” para lograr el éxito, y posteriormente elaborar un “diseño

didáctico de la evaluación” (Castillo y Cabrerizo, 2006, p. 312) que obvie en sus

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales aquellas

características académicas, personales, éticas y estéticas que han sido

consideradas en un principio como fundamentales para un adecuado

desempeño. Estos autores enfatizan que el actual concepto de evaluación debe

tener en cuenta distintos aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes, como la capacidad intelectual, el desarrollo afectivo y social y

la actitud, entre otros.

Surgen entonces interrogantes a este respecto. ¿Las calificaciones

obtenidas por los alumnos –y asignadas por los profesores- tomaron en

consideración aspectos personales y valorativos que se asocian al ser, sentir,

293

Page 294: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

convivir y emprender como saberes distintos al simple conocer? ¿Se incluyeron

como indicadores de logro en las diversas asignaturas los referidos a

características de personalidad y valores deseables para el estudiante y futuro

trabajador social? ¿Se aplicó un proceso completo de evaluación, entendido

como la valoración de cambios y resultados producidos en los estudiantes en las

esferas cognoscitiva, conductual, afectiva y valorativa o se trató solo de un

proceso de medición de “contenidos acumulados” por el estudiante a lo largo del

proceso de formación? ¿Cómo fue la evolución como profesionales de aquellos

estudiantes cuyos perfiles de personalidad mostraron desajuste?

A los efectos del presente estudio, el problema a investigar se ha trabajado

desde la perspectiva de la evaluación curricular externa (currículo), contrastando

el perfil ideal del estudiante con el perfil real y analizando la relación entre este

último y los resultados (desempeño), como una vía de aproximación hacia el

estudio de la pertinencia biopsicopedagógica de los perfiles. Un análisis más

exhaustivo para obtener respuestas a estas preguntas llevaría a la evaluación

del aprendizaje (alumnos), la docencia (profesores) y la instrucción (programas

de las asignaturas), procesos que se ubican en el ámbito del microcurrículo o

evaluación interna como vías para el estudio de la integralidad y coherencia; o

hacia la evaluación de impacto del diseño curricular 2000, que implicaría revisar

la acción y resultados del currículo (Vílchez, 2005) involucrando, entre otros, a

los egresados a fin de estudiar la calidad y productividad del diseño curricular en

revisión. Dicho análisis escapa a los objetivos de la presente investigación, pero

su abordaje resultaría de alta relevancia en la valoración del diseño curricular

ETS 2000.

Correlaciones con Eficacia General

Con relación a la eficacia general o logro de los objetivos de aprobación de

los cursos, igualmente hubo correlaciones significativas con todos los

indicadores cognoscitivos. De manera similar a lo ocurrido con el rendimiento, la

294

Page 295: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

correlación más elevada se estableció con la sub-habilidad de pensamiento

crítico inferencia (r=0.4607) a un nivel de significación de 0.01, siguiéndole en

importancia la correlación con la habilidad de formación de conceptos (r=

0.3829), significativa al 0.05. Los coeficientes de correlación con la capacidad

de abstracción y nivel intelectual fueron de 0.3665 y 0.3269 respectivamente,

significativos a un nivel de confianza de 0.05.

Las disposiciones al pensamiento crítico que correlacionaron con la eficacia

general fueron mente abierta (r=0.3302) y pensamiento analítico (r=0.3415),

señalando que la aprobación de las asignaturas cursadas está asociada a una

mayor tolerancia a posiciones divergentes y a la inclinación a estar alerta a

posibles situaciones problemáticas y a anticipar posibles resultados o

consecuencias, privilegiando el uso de la razón y de evidencias.

Estos resultados apuntan a la necesaria flexibilidad que en ocasiones

requiere el alumno para adaptarse a las exigencias y requisitos de cada

asignatura, así como a su toma de conciencia de los problemas en que pudiera

encontrarse en cuanto a su rendimiento, a fin de anticiparse a las consecuencias

y tomar las medidas necesarias para superar los obstáculos que pudieran

interponerse en el logro de sus objetivos de aprobación.

Resalta como interesante la única correlación significativa encontrada con las

características de personalidad, la cual se estableció con la dimensión

sociabilidad y resultó inversa (r= -0.339). La dimensión sociabilidad hace

referencia a la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales

satisfactorias y al gradiente en el cual se prefieren actividades orientadas hacia

el contacto con los demás o realizadas en aislamiento. Las puntuaciones altas

en la escala del instrumento que mide esta dimensión indican tendencia al

aislamiento de los contactos y responsabilidades sociales, de modo que en una

carrera como el Trabajo Social, habría de esperar un mejor desempeño

profesional en personas con puntuaciones medias o bajas en la escala; por

295

Page 296: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

implicación, debería esperarse igualmente un mejor desempeño académico.

La correlación inversa encontrada confirma esta expectativa. Mientras más

baja resultó la puntuación en dicha escala, indicando mayor sociabilidad, más

elevada fue la eficacia general, con la característica de que la puntuación en la

escala de sociabilidad resultó la más baja de todas las dimensiones

consideradas. De allí que se infiera que en la medida en la cual los estudiantes

demostraron una adecuada capacidad para relacionarse socialmente y para

desenvolverse en actividades y tareas grupales o que requirieran el contacto con

los demás, su índice de aprobación de las asignaturas cursadas fue más

elevado.

La correlación entre sociabilidad y eficacia en el desempeño coincide con lo

esperado en el perfil del estudiante del diseño curricular 2000 y con los hallazgos

de Savage (1966), Elliot (1972) y Bynner (1972); Barbenza y Montoya (1974); y

Villasmil (2004), según los cuales la extraversión y sociabilidad están asociadas

al buen desempeño académico; pero contrastan con los de Graham (1987),

quien concluyó que las puntuaciones altas en la escala 0 caracterizan a

personas que obtienen satisfacción de su desempeño personal productivo; y

Casullo (2003), quien establece que en el caso de la escala 0, puntuaciones

bajas se relacionan con nivel intelectual elevado pero con probabilidad de

antecedentes de dificultades académicas. Estos dos últimos hallazgos pudieran

tener relación, en el primer caso, con aquellas personas que trabajando en

aislamiento obtienen mayor nivel de concentración, menores distracciones y, por

consiguiente, mayor productividad; y, en el segundo caso, con personas de

excesiva dependencia emocional de sus pares, lo cual les dificulta rendir de

manera individual.

No se encontraron correlaciones significativas entre la eficacia general y la

preferencia asignada por los estudiantes a los valores destacados como

296

Page 297: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

fundamentales en el diseño curricular 2000. Ni el rango asignado al respeto por

sí mismo, igualdad, libertad y seguridad nacional como valores terminales; ni la

preferencia mostrada por los valores flexible, colaborador, creativo,

independiente, racional, curioso, responsable y honesto parecieron guardar

relación con la eficacia general alcanzada por los estudiantes a lo largo de la

carrera. Por tanto, este estudio no proporcionó evidencias para suponer que las

preferencias en ciertos valores particularmente importantes para el perfil del

estudiante de Trabajo Social tengan alguna asociación con el índice de

aprobación de los estudiantes en las distintas asignaturas cursadas.

No obstante la ausencia de correlación con los valores importantes para el

perfil ideal, la eficacia general correlacionó directamente con los valores

terminales salvación (r=0.453) y sabiduría (r=0.352), a niveles de significación de

0.01 y 0.05 respectivamente. Recordando que las altas puntuaciones en la

escala de valores implican baja preferencia por el valor, este hallazgo significa

que el índice de aprobación de las asignaturas cursadas fue mayor conforme

mayor fue la puntuación, y por tanto, menor resultó la valoración de la creencia

en la vida eterna y del conocimiento y experiencia que brinda la vida.

El primero de estos hallazgos, discutido al presentar la única correlación

encontrada entre rendimiento general en la carrera y valores, adquiere aquí un

mayor nivel de significación (0.01), apuntando a la idea de que mientras mayor

es la creencia de los estudiantes en el significado espiritual y/o religioso de la

vida eterna es más probable que asuman conductas cónsonas con los valores

morales que sirven de instrumento al valor terminal salvación y no con valores

instrumentales autorreforzantes o de competencia. Al ser poco frecuentes en

estos estudiantes las conductas asociadas a los valores instrumentales de

competencia e intelectuales, que generalmente son considerados como

indicadores actitudinales en diversas asignaturas, las calificaciones pueden

verse afectadas, con el consiguiente decremento en el rendimiento que puede

297

Page 298: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

llevar incluso al aplazamiento.

Citando a Prieto y Fonseca (2005), los valores terminales constituyen ideales

que solo se alcanzan si la persona ha orientado su conducta a través de muchos

valores instrumentales a lo largo de su experiencia de vida. Un estudiante que

se vea en la coyuntura de actuar de manera poco honesta, responsable o

valiente con el fin de lograr la aprobación, es más probable que se mantenga

firme en sus valores de honestidad y rectitud si está a la vez orientado hacia un

valor terminal espiritual como lo es la salvación, con lo cual se mantendría la

consistencia en su sistema global de valores y creencias, corriendo sin embargo

el riesgo de obtener consecuencias negativas en lo que al índice de eficacia se

refiere.

La interpretación del segundo hallazgo, que en primera instancia pudiera lucir

contradictorio, parece guardar coherencia con los resultados encontrados en la

investigación respecto a las disposiciones al pensamiento crítico, donde la

curiosidad intelectual o inquisitividad obtuvo la más alta puntuación, en tanto la

disposición búsqueda de la verdad constituyó la mayor debilidad. Mientras que la

curiosidad intelectual hace referencia al deseo de adquirir conocimientos y

encontrar explicaciones, la disposición búsqueda de la verdad tiene que ver con

el interés por encontrar lo más razonable, honesto y objetivo al momento de

indagar, preguntar o investigar a fin de obtener un conocimiento verdadero,

llevando incluso a reconsiderar y revisar los puntos de vista propios y no

conformarse con una información vaga o de primera fuente. Estas dos

disposiciones recuerdan la distinción entre el conocimiento vulgar o cotidiano y el

conocimiento científico; el primero, referido al saber experiencial, popular; el

segundo, asociado al conocimiento producido sistemáticamente gracias a la

reflexión metodológica.

Dado que el valor terminal sabiduría (que ocupó la posición 8 en la jerarquía

298

Page 299: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

de valores de los estudiantes) se define en función del conocimiento adquirido

por la experiencia que brinda la vida, pareciera vincularse más con el saber

popular y cotidiano que con el saber científico; de modo tal que las personas que

den preferencia a dicho valor, pudieran considerar más importante la “sabiduría”

propia, adquirida a lo largo de la vida, que los conocimientos de índole técnica,

es decir, los producidos al interior de las teorías y paradigmas científicos que les

compete estudiar a lo largo de su carrera. Este razonamiento estaría en

consonancia con una hipotética correspondencia entre el valor sabiduría y la

disposición curiosidad intelectual.

Así, cabe conjeturar que un estudiante que asigne alta valoración a la

sabiduría se deje llevar y confíe ampliamente en sus conocimientos acumulados,

descuidando en alguna medida la información nueva, sobre todo si ésta

contradice sus esquemas de conocimiento previos; lo cual pudiera traer como

consecuencia la excesiva confianza y falta de estudio analítico y objetivo, con la

consiguiente repercusión en la eficacia general o índice de aprobación de las

asignaturas cursadas. Esta suposición adquiere mayor fuerza al considerar que

se encontró correlación significativa entre eficacia general y la disposición mente

abierta, hallándose que la aprobación estuvo asociada a una mayor tolerancia a

posiciones divergentes.

De los valores instrumentales, el único en correlacionar con eficacia general

(correlación inversa significativa a un nivel 0.05) fue alegre (r=-0.320), el cual

ocupó el quinto lugar en la jerarquía de preferencias de los estudiantes. Esto

indica que las bajas puntuaciones, esto es, altas preferencias por un modo de

conducta animado y festivo estuvieron asociadas a mayores índices de

aprobación de las asignaturas cursadas.

La alegría como estado emocional ha sido descrita por los especialistas como

un estado afectivo de agrado, acompañada de la cognición o idea de querer

299

Page 300: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

mantenerse en contacto con el objeto que causa la emoción y de una conducta

de acercamiento hacia los eventos o situaciones en los cuales el objeto que

suscita la emoción está presente. Como estado fisiológico, se caracteriza por la

relajación, la fluidez en el movimiento corporal y un estado óptimo de alerta que

facilita el pensamiento lógico, reflexivo y positivo. Todas estas características

generan un sentimiento subjetivo de bienestar que ha sido asociado a altos

niveles de productividad social y al aprendizaje exitoso.

Psicólogos, orientadores y educadores reconocen la importancia de un

sentido general de bienestar como condición previa al aprendizaje y se ha

demostrado que los estados emocionales placenteros favorecen el mismo, en

tanto los displacenteros lo obstaculizan. De allí que la relación entre valorar un

modo de conducta alegre y aprobar las unidades curriculares se comprende

fácilmente. Recordando a Garbanzo (2007), los estudiantes con mejor

rendimiento académico muestran menos agotamiento y más autoeficacia,

satisfacción y felicidad asociadas con el estudio; cuanto mayor rendimiento

haya habido en el pasado, mayor será el bienestar psicológico en el futuro y este

bienestar incidirá a su vez en un mayor rendimiento académico.

Correlaciones con Eficiencia General

La eficiencia general, correlacionó significativamente a un nivel 0.05 con las

dimensiones cognoscitivas de formación de conceptos (r= 0.3665), habilidad de

pensamiento crítico total (r= 0.3318), sub-habilidad de pensamiento crítico de

inferencia (r=0.3756), disposición al pensamiento crítico mente abierta (r=

0.3245) y disposición al análisis (r= 0.3171), implicando que los alumnos con

puntuaciones más elevadas en estas dimensiones tendieron a cursar y aprobar

las asignaturas inscritas con menor deserción, no encontrándose asociación

entre este resultado y el nivel intelectual o de abstracción del grupo.

Pareciera que la habilidad para solucionar problemas e identificar lo común o

esencial de un fenómeno con respecto a otros, haciendo caso omiso de lo

300

Page 301: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

secundario, no varió siguiendo un patrón similar al de la eficiencia de los

estudiantes, en tanto la categorización o agrupación de características similares

bajo una misma denominación y las habilidades y disposición al pensamiento

crítico sí mostraron seguir dicho patrón.

Tal como fueron consideradas en esta investigación, la eficacia depende

directamente de la aprobación o reprobación, en tanto la eficiencia se determina

no solo por la aprobación sino por la decisión del estudiante de continuar

cursando o no una determinada asignatura inscrita. Esta decisión puede estar

motivada por factores propios del estudiante (considera la asignatura difícil,

prefiriendo abandonar; no está a gusto con el profesor; no le conviene el horario)

o por factores ajenos a su control, tales como el choque de horarios en las

asignaturas inscritas producto de modificaciones efectuadas posteriormente a

las inscripciones. La diferencia en cuanto visualizar la eficacia como una

consecuencia y la eficiencia como una decisión puede justificar la presencia de

relación entre el nivel intelectual y de abstracción y la eficacia, y su ausencia en

el caso de la eficiencia.

La capacidad de abstracción y solución de problemas están asociadas a un

buen rendimiento, lo cual implica mejores calificaciones y menor reprobación;

pero estas capacidades pudieran no ser tan relevantes a la hora de decidir

continuar con una asignatura o abandonarla, mientras que la manera como se

conceptualice la noción de “abandono” si pudiera estar asociada a la decisión de

hacerlo. En otros términos, es probable que el concepto que se forme un

estudiante de lo que significa abandonar una asignatura inscrita y de sus

implicaciones esté asociado a la decisión de continuar cursándola o no, lo cual

explicaría la relación encontrada entre conceptualización y eficiencia. El mismo

razonamiento se aplica en el caso del pensamiento crítico; del juicio que realice

un estudiante al analizar evidencias e inferir consecuencias para llegar a

conclusiones razonables podría depender en parte su decisión de continuar

cursando o, por el contrario, abandonar una asignatura inscrita.

301

Page 302: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

En cuanto a las disposiciones que correlacionaron significativamente con la

eficiencia, los datos indican que mientras más flexible resulta el pensamiento del

estudiante (mente abierta) y más alerta se encuentre a las situaciones

problemáticas aplicando en ellas el razonamiento (disposición al análisis), más

probable es que culmine la asignatura inscrita sin abandonarla.

En referencia a la sub-variable personalidad, solo se hallaron correlaciones

significativas e inversas con las dimensiones adecuación emocional (r= -0.311) y

sociabilidad (r= -0.363). Esto indica que la capacidad para mantener una

adecuada adaptación emocional y responder a las situaciones de manera

racional y pertinente, aunada a la capacidad para entablar relaciones sociales

satisfactorias y trabajar en grupo, estuvieron asociadas al logro de la eficiencia.

Tal parece que la manera en la cual los estudiantes organizaron sus recursos

para lograr la aprobación de las asignaturas inscritas estuvo vinculada a su

fortaleza emocional y social, hallazgo que se corresponde con lo planteado por

Garcés y col. (1982) en cuanto a la deseabilidad de tener trabajadores sociales

con un nivel de estabilidad emocional y autocontrol suficiente para poseer y

utilizar criterios ante las posibles decisiones sobre los recursos a utilizar y un

grado de extroversión tal que le permita establecer una buena comunicación y

relación social; apoyando los planteamientos de Latiesa (1992; en Raddatz y

Jacques, 2005), según el cual los alumnos que tienen éxito en sus estudios se

distinguen por el control y estabilidad en su vida afectiva, la confianza en sí

mismos, la búsqueda de eficiencia y la aceptación de los valores y normas del

sistema escolar.

Estas consideraciones apuntan a la misma conclusión de Barbenza y

Montoya (1974) en cuanto a que el equilibrio en la estructura de la personalidad

es importante como factor de éxito académico.

No se encontraron correlaciones significativas entre eficiencia general y los

valores terminales deseables según el perfil (respeto por sí mismo, igualdad,

302

Page 303: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

libertad y seguridad nacional). Sin embargo, el valor salvación (r= 0.397) volvió

a correlacionar directamente (nivel de significación 0.01), tal como sucedió con

rendimiento general y eficacia general; apoyando la conclusión de que la

creencia en significados espirituales y/o religiosos viene asociada

consistentemente con actitudes y conductas relativas a valores instrumentales

morales y no a valores de competencia o autorreforzantes, por lo cual las

decisiones tomadas por los estudiantes en lo que a sus tareas académicas se

refiere pudieran implicar escasa presencia de ciertas conductas consideradas

fundamentales como indicadores de buen rendimiento y se evidenciarían en este

indicador particular, en un menor índice de aprobación de las asignaturas

inscritas.

También se encontró correlación significativa a un nivel 0.05 con el valor

terminal armonía interior (r= -0.323), en este caso, en una tendencia inversa

esperada; ya que a menores puntuaciones en dicho valor (mayor preferencia)

se obtuvo mayor eficiencia, señalando que la preferencia por un estado de

existencia libre de problemas internos viene acompañada por una mayor

aprobación de las asignaturas inscritas y una menor probabilidad de abandono o

deserción.

De acuerdo con Kluckhohn (1961; en Tyler, 1978) la preferencia por un

estado de existencia particular pertenece a lo deseable, pudiendo llevar a la

determinación de actitudes que expresan lo deseado. Considerando que las

actitudes son disposiciones a sentir, pensar y actuar de cierto modo respecto al

objeto de la actitud, es probable que el valor terminal armonía interior vaya

acompañado de una actitud positiva hacia dicha armonía interna, llevando a la

persona a lograr esos estados emocionales deseados libres de tensión, a la idea

de que los problemas pueden enfrentarse y superarse y a conductas vinculadas

con un sentido optimista y positivo de la vida; todo lo cual contribuiría a

aumentar el sentido subjetivo de bienestar psicológico y a evitar el abandono

303

Page 304: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

como forma defensiva de afrontamiento de los problemas académicos que

pudieran presentarse. Resultando esto en una mayor aprobación y menor

deserción de las asignaturas inscritas.

Cabe resaltar que de los valores instrumentales considerados como

deseables en el perfil del estudiante el único que correlacionó significativamente

con la eficiencia general fue el valor creativo, con un coeficiente r= 0.3197 a un

nivel de 0.05; indicando por su sentido directo que a mayor puntuación asignada

a dicho valor, hubo una tendencia en los estudiantes a ser más eficientes. Sin

embargo, dado que en la escala de valores de Rokeach mientras más elevada

es la puntuación asignada a un valor éste es menos preferido, obtuvieron una

mayor eficiencia aquellos alumnos que manifestaron menor preferencia por

asumir conductas inventivas e imaginativas.

En el grupo de 43 estudiantes que formó parte de este estudio el valor

creativo ocupó la posición 17, indicando que, contrariamente a lo deseable

según el perfil para el estudiante de Trabajo Social, estos jóvenes no dieron

preferencia a la creatividad como un modo de conducta. De hecho, el valor

instrumental creativo correlacionó únicamente con los indicadores eficiencia

general y eficiencia en U.C.C., mostrando que no se encontró fuertemente

asociado al desempeño académico y que las únicas asociaciones existentes

resultaron contrarias a lo esperado; de modo tal que los alumnos más eficientes

dieron menor preferencia al valor creativo.

Resulta pertinente aclarar que la creatividad puede ser entendida como el

proceso de pensamiento dirigido a la generación de nuevas ideas, así como la

conducta de producir respuestas novedosas a problemas comunes o soluciones

originales a problemas nuevos. También se considera creativa la capacidad de

inventiva, que conlleva la producción de objetos novedosos con utilidad cultural.

A pesar de que en la presente investigación no se evaluó ni el pensamiento ni la

capacidad creadora de los estudiantes, siendo los valores principios que guían la

304

Page 305: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

vida y la conducta, es posible que la escasa preferencia por el valor creativo

venga acompañada por conductas y respuestas comunes, rutinarias y

esperadas, en lugar de conllevar a comportamientos novedosos y vías

alternativas de solución a los problemas.

En lo que a su prosecución académica se refiere, la respuesta esperada por

parte de un estudiante es que curse las asignaturas que inscribe. Esto le

brindaría la máxima eficiencia y la posibilidad de avanzar con mayor rapidez

dentro de su plan de estudio. De presentarse una situación problemática o

conflictiva con alguna asignatura inscrita, la decisión que se espera del

estudiante es que afronte directamente tal inconveniente y continúe cursando la

asignatura. Asumir la decisión de no cursar o abandonar una unidad curricular

inscrita sería una respuesta alternativa distinta a la solución esperada y

resultaría incongruente con la escasa preferencia por valorar los modos de

conducta creativos e imaginativos. No obstante, en aquellos alumnos que sí

valoraran altamente el valor instrumental creativo el abandono podría ser una

respuesta cónsona con su valor y vendría a solucionar el problema de un

inminente aplazamiento de la asignatura inscrita, conllevando a disminuir el

índice de eficiencia. De modo que tal decisión pudiera evitar un decremento en

el promedio o rendimiento general, pero implicaría la obtención de índices más

bajos de eficiencia; lo cual estaría en consonancia con la correlación encontrada

entre creatividad y eficiencia. Los estudiantes con menor preferencia por el valor

creativo (puntuaciones más altas), obtuvieron mayor eficiencia; estudiantes con

mayor preferencia (puntuaciones más bajas), obtuvieron menor eficiencia.

Esta asociación entre menor valoración de modos de conducta creativos y

mayor eficiencia guarda coherencia con las correlaciones encontradas entre

eficiencia y las dimensiones de personalidad adecuación emocional y

sociabilidad, en lo que respecta a cómo la estabilidad y autocontrol,

conjuntamente con la aceptación de valores y normas sociales pueden conducir

a responder de acuerdo con las expectativas del grupo y la institución,

305

Page 306: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

favoreciendo la eficiencia. Del mismo modo en que la mayor estabilidad en la

personalidad y el mayor apoyo grupal que deriva de una buena capacidad para

interrelacionarse socialmente pueden contribuir a la persistencia en los objetivos

de aprobación de las asignaturas inscritas, las actitudes y conductas adaptadas

a la norma (y por consiguiente, poco creativas) que suelen acompañar la escasa

preferencia por el valor creativo pueden apuntar en la misma dirección,

generando índices más elevados de eficiencia.

Se encontró correlación (r= -0.319) significativa e inversa a un nivel 0.05 con

el valor instrumental alegre, observándose que las altas preferencias (bajas

puntuaciones) en este modo de conducta fueron acompañadas de altos índices

de aprobación de las asignaturas inscritas; implicando esto una asociación entre

la preferencia por estados afectivos animados y alegres y un menor abandono

de las asignaturas inscritas. Esta correlación se explica en el mismo sentido en

el cual se discutió la correlación entre el valor alegre y la eficacia.

Correlaciones con Permanencia

Al analizar los resultados en cuanto a la relación entre características

psicosociales y el indicador de desempeño permanencia llama la atención la

ausencia de correlación significativa con las dimensiones nivel intelectual,

abstracción y formación de conceptos, las cuales sí mostraron correlación

significativa con el rendimiento (calificaciones obtenidas) y la eficacia

(aprobación). Esta baja correlación lleva a retomar la descripción efectuada en

el segundo objetivo específico respecto a los indicadores de desempeño

eficacia, eficiencia y permanencia, donde se encontró que pese a la obtención

de índices generales de eficacia y eficiencia de 0.94 y 0.91 respectivamente,

solo el 23.25 % de los estudiantes culminó su carrera en el tiempo establecido

de 10 semestres, siendo la permanencia promedio de 11.98 semestres. Este

hallazgo llevó a asumir la permanencia como un indicador de desempeño

asociado a factores ajenos a la capacidad y competencia académica de los

306

Page 307: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

estudiantes.

En tal sentido, los coeficientes de correlación encontrados señalan que tanto

el rendimiento como la eficacia de los estudiantes estuvieron asociados a su

capacidad para resolver problemas, abstraer lo esencial en los fenómenos o

conceptualizar categorías, y la eficiencia mostró asociación con esta última; pero

ninguna de estas dimensiones, que son habilidades cognoscitivas básicas para

la adquisición del aprendizaje académico, mostró estar significativamente

asociada con la permanencia.

Ahora bien, la permanencia estuvo inversa y significativamente asociada a un

nivel 0.01 (r= -0.4446) con la habilidad general de pensamiento crítico, indicando

que hubo una tendencia en el grupo a tener una mayor permanencia conforme

fue menor su habilidad para pensar críticamente y formular juicios. En otros

términos: la permanencia no tuvo relación alguna con la inteligencia, nivel de

abstracción y capacidad de conceptualización de los estudiantes, pero fue

menor en los alumnos con mayor capacidad de juicio crítico.

El pensamiento crítico es un componente fundamental de la estructura

cognitiva de las personas, pero no se trata de una habilidad básica para la

adquisición del aprendizaje sino más bien de una habilidad de pensamiento

compleja, integrada por aspectos cognitivos y afectivos, que se emplea en los

procesos de elaboración mental y toma de decisiones y se desarrolla con la

práctica. Gracias al pensamiento crítico se solucionan problemas y se derivan

conclusiones, pronosticando consecuencias probables (Kneedler,1985; en

Woolfolk, 1996); debiendo adoptarse un estado mental caracterizado por la

objetividad, la cautela y la disposición para poner en tela de juicio las opiniones

de otros y las propias creencias (Morris,1997).

Lo anterior se ve corroborado al observar que la sub-dimensión con mayor

cantidad de correlaciones con la permanencia fue la disposición afectiva al

pensamiento crítico, donde se encontraron correlaciones inversas y significativas

307

Page 308: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

al 0.05 con mente abierta (r= -0.3037), disposición al trabajo sistemático (r= -

0.3560), autoconfianza en el pensamiento crítico (r= -0.3214) e inquisitividad (r=

-0.3079), señalando que a mayor puntuación en tales disposiciones, menor

permanencia en la institución para lograr finalizar la carrera y viceversa.

Siguiendo a Facione (1990), si las disposiciones afectivas -como

componentes disposicionales del pensamiento crítico que conllevan una

inclinación hacia el uso apropiado del pensamiento crítico- contribuyen a la

autonomía racional, la libertad intelectual y la investigación objetiva y razonada,

no queda duda de su importancia al momento de tomar decisiones relevantes

para la prosecución dentro del plan de estudio. La organización, focalización y

diligencia para enfrentar problemas (sistematicidad), la confianza en las propias

habilidades de razonamiento, la actitud inquisitiva y la tolerancia a posiciones

divergentes pudieran contribuir a la toma adecuada de decisiones que estaría

asociada a una permanencia menos prolongada dentro de la escuela para lograr

el egreso.

Los resultados de esta investigación han indicado que los estudiantes que

formaron parte de la muestra tuvieron un déficit importante en la habilidad

general para el pensamiento crítico y que no se encontró en ellos alguna

fortaleza global en cuanto a las disposiciones para pensar críticamente. Sin

embargo, la correlación indicativa de que al ser más elevadas estas

puntuaciones la permanencia fue menor lleva a suponer que algunas

características del pensador crítico (en este caso, sistematicidad, autoconfianza,

inquisitividad y mente abierta) pudieron ser mostradas por aquellos estudiantes

que, a lo largo de su plan de estudio, tropezaron con alguna dificultad que podría

poner en riesgo su normal avance, llevándolos a identificar con claridad dichas

dificultades, juzgar apropiadamente la información relacionada con el problema y

arribar a soluciones razonables; logrando resolver sus problemas de prosecución

y alcanzar así la culminación de la carrera en el tiempo previsto para ello.

308

Page 309: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Facione (1998) establece la necesidad de educar a los ciudadanos para

pensar críticamente, no como un bien para ellos como individuos, sino como un

bien para la mayoría; indicando que la criticidad debe ser valorada y cultivada

por las sociedades para mantenerse funcionales. Así, el pensamiento crítico

puede ser visto no solo como una característica psicosocial individual sino como

parte de la cultura.

De allí que los resultados en cuanto a la dimensión permanencia orientan

hacia la necesidad de explorar las posibles vinculaciones entre dicho indicador

de desempeño y factores sociales, culturales o institucionales distintos a las

habilidades de adquisición del aprendizaje por parte de los estudiantes.

En consonancia con la suposición anterior, la correlación directa (r= 0.402,

significativa a un α≤0.01) hallada entre la permanencia y la dimensión de

personalidad sociabilidad revela que las personas que resultaron menos

sociables (puntuaciones más elevadas en la escala) tendieron a mantener una

mayor permanencia en el sistema; lo cual señala que en este grupo se dio una

vinculación entre la capacidad para relacionarse socialmente y el requerimiento

de menor tiempo para culminar los estudios. Es probable que esta preferencia

gregaria por parte de los estudiantes haya facilitado la incorporación en

secciones y grupos de trabajo, así como la obtención de cupos en ciertas

asignaturas, viabilizando un avance más rápido a lo largo de la malla curricular.

La dimensión permanencia correlacionó también con los valores

instrumentales obediente (r=-0.397, significativa α≤ 0.01) y cortés (r= -0.347,

significativa α≤ 0.05), los cuales no se encontraban entre los más deseables

para el perfil ideal del estudiante y ocuparon los rangos de preferencia 8 y 12,

respectivamente. La dirección inversa de la correlación apunta a que la

preferencia por el acatamiento de las órdenes y un comportamiento educado y

309

Page 310: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

respetuoso va ligada a una mayor permanencia del estudiante dentro de la

escuela, de modo tal que los valores obediente y cortés estarían asociados a un

desempeño menos exitoso en cuanto al recurso tiempo.

Es probable que la obediencia y cortesía no sean cualidades operativas al

momento de defender la asignación de cupos, adecuada distribución de

horarios, la obligatoriedad en la oferta de asignaturas por parte de la Escuela y

otras decisiones que impactan la normal prosecución del estudiante en su plan

de estudio. Los alumnos pasivos y altamente respetuosos de las autoridades e

institución pudieran conformarse y acatar ciertas situaciones que llevaran a

entorpecer su natural avance a lo largo de la malla curricular, situación que,

aunada a la reprobación y/o abandono eventual de algunas asignaturas, se

reflejaría en una mayor permanencia del estudiante dentro de la Escuela. De allí

que estos modos de conducta, tradicionalmente valorados por la sociedad y el

sistema educativo como positivos, no parecen acompañar un desempeño

académico productivo en lo que a la permanencia se refiere.

Correlaciones con Rendimiento en Unidades Curriculares Clave

La última dimensión correspondiente al desempeño académico fue el

rendimiento en unidades curriculares claves, para el cual se desglosaron tres

sub-dimensiones: calificación promedio, eficacia y eficiencia.

Al determinar las relaciones entre esta dimensión y las características

psicosociales llamó la atención la disminución en el número de correlaciones con

respecto a la sub-variable funcionamiento cognoscitivo y el incremento en las

correlaciones significativas con las áreas disposicional y valorativa.

Como se observa en la Tabla 18, la única correlación entre el rendimiento en

unidades curriculares clave y el nivel intelectual se estableció con el indicador

calificación promedio en U.C.C. (r=0.3363), muy similar a la correlación

encontrada entre nivel intelectual y rendimiento general (r= 0.3324); indicando

310

Page 311: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

que las calificaciones en estas asignaturas y prácticas fueron más elevadas

conforme resultó superior el nivel intelectual de los estudiantes al inicio de la

carrera.

Como anteriormente fue señalado, la inteligencia analítica o componencial,

indicativa de la capacidad de una persona para resolver problemas, es la más

exigida por el sistema escolar y se correlaciona altamente con el rendimiento

académico. Ahora bien, en el presente estudio no se encontraron correlaciones

significativas entre el nivel intelectual y la eficacia o logro de los objetivos de

aprobación de las unidades curriculares clave cursadas, y la eficiencia o

aprobación de las unidades curriculares clave inscritas. Tampoco hubo

evidencias de que los niveles de abstracción y conceptualización tuvieran

relación significativa con las calificaciones, la eficacia o la eficiencia en dichas

unidades curriculares clave.

Recordando que los niveles de abstracción y conceptualización de los

estudiantes involucrados en esta investigación se ubicaron a un nivel promedio

puede explicarse que sus habilidades para agrupar objetos en clases

representativas y sintetizar sus características, separar conjuntos en clases,

formular conceptos y generalizaciones, comprender el significado de las

palabras y conceptualizar experiencias mediante la palabra escrita no tuvieran

un efecto diferenciador en el rendimiento en las asignaturas clave. Por su parte,

el nivel intelectual -que resultó inferior al promedio- quizás no marcó una

tendencia determinada hacia la aprobación o no de las asignaturas clave

cursadas e inscritas, pues por ser éstas unidades de máxima importancia y alta

vinculación con el perfil, su aprobación pudiera haber dependido en mayor

medida del interés, aptitud, esfuerzo y vocación de los estudiantes que de su

inteligencia general; pero sí pudo haber tenido participación en la obtención de

mejores promedios, al brindar a los estudiantes con un nivel intelectual más

elevado la oportunidad de aplicar mayores destrezas en la resolución de los

311

Page 312: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

problemas académicos propios de tales asignaturas, fundamentales en su

proceso de formación. Así pues, dado que los niveles de abstracción y

conceptualización se ubicaron en un nivel promedio para todo el grupo, no se

asociaron significativamente a los indicadores de rendimiento en unidades

curriculares clave. Mas el nivel intelectual, que resultó inferior al promedio en

más de la mitad de la muestra, pareció ser suficiente para conducir a la

aprobación, explicando la ausencia de correlación significativa con eficacia y

eficiencia; pero sí resultó significativamente importante para generar una mayor

calidad en el desempeño de los estudiantes en las unidades curriculares clave,

lo cual explicaría la correlación directa entre nivel intelectual y calificación

promedio.

De manera semejante a lo ocurrido con el rendimiento general, el promedio

en U.C.C. correlacionó a un α ≤ 0.01 con la sub-habilidad crítica de inferencia

(r=0.4813) y a un α ≤ 0.05 con la sub-habilidad análisis (r= 0.3206); en tanto la

correlación con la habilidad total de pensamiento crítico fue significativa a un

nivel 0.05 (r= 0.3441), señalando que la habilidad crítica y el promedio en las

unidades clave tendieron a incrementarse concomitantemente.

Por su parte, los coeficientes de correlación con las habilidades críticas para

la eficacia y la eficiencia en U.C.C. fueron de r= 0.3140 para la sub-habilidad de

análisis, en el primer caso; y de r=0.3056 para el pensamiento crítico total, en el

segundo caso; siendo ligeramente inferiores a los encontrados para las

asignaturas en su totalidad.

Los hallazgos anteriores parecieran indicar una menor participación de las

habilidades cognoscitivas en la determinación del desempeño en las unidades

curriculares clave que en la determinación del desempeño académico global. A

este respecto puede asumirse que, siendo las unidades curriculares clave

asignaturas fundamentales para la conformación del perfil del Trabajador Social,

en la evaluación del desempeño académico de los estudiantes se daría mayor

312

Page 313: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

énfasis a los indicadores procedimientales y actitudinales, haciendo que la

participación de las habilidades cognoscitivas generales de los jóvenes cobre

menor importancia que las habilidades críticas y aspectos disposicionales como

las actitudes y valores. Por otra parte, en las unidades curriculares con un alto

componente cognoscitivo es probable que los rasgos disposicionales no sean

considerados en la evaluación cuantitativa o se les asigne poco peso, teniendo

escaso impacto en la determinación del rendimiento o promedio.

Al revisar las correlaciones entre el rendimiento en las unidades curriculares

clave y las disposiciones al pensamiento crítico, se encontró que el promedio de

calificaciones de estas asignaturas estuvo asociado a un nivel 0.05 con la

autoconfianza en el pensamiento crítico (r= 0.3325) y la disposición al análisis

(r= 0.3152), señalando que la percepción de sí mismos como buenos

pensadores y la actitud alerta ante situaciones problemáticas estuvo

significativamente relacionada con un incremento en las calificaciones de las

asignaturas clave. La autoconfianza también estuvo correlacionada con la

eficacia (r=0.4697) y la eficiencia (r= 0.3837) en las unidades clave,

observándose una tendencia en el grupo a aumentar la aprobación de las

asignaturas cursadas y/o inscritas conforme resultó mayor su confianza en las

propias habilidades de razonamiento. La disposición al análisis relacionó

igualmente con la eficacia (r= 0.3251), indicando mayor tendencia a la

aprobación de las asignaturas clave cursadas según fue mayor la disposición a

aplicar el razonamiento y la evidencia, la actitud alerta a situaciones

problemáticas y la inclinación a anticipar consecuencias.

La autoconfianza en general y en el pensamiento crítico en particular es un

factor importante para la autoeficacia y ha sido asociada por diversos autores

con el buen desempeño. Estudios como los de Latiesa (1992), Reyes (2004) y

Villasmil (2004) hallaron asociaciones entre la confianza en sí mismos y el

rendimiento. Confiar en el propio razonamiento da al estudiante mayor seguridad

313

Page 314: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

y lo dispone a emplear diversas estrategias en el logro de sus metas

académicas. Dado que las metas a alcanzar en las unidades curriculares clave

deberían estar en mayor relación con los roles y funciones del Trabajador Social,

pudieran verse como metas altamente significativas y pertinentes para los

estudiantes, generando en ellos mayor interés por desplegar sus disposiciones

críticas; con la consecuente repercusión positiva en su desempeño.

El rendimiento en U.C.C. correlacionó con la dimensión de personalidad

sociabilidad (r= -0.327) en la sub-dimensión promedio, en la misma dirección

observada en eficacia y eficiencia general; señalando que una puntuación más

baja en la escala, indicativa de relaciones sociales satisfactorias, se encuentra

asociada con mejores calificaciones en las asignaturas clave. Al respecto, si se

consideran las unidades clave como asignaturas más ligadas al futuro

desempeño profesional, no sorprende que el promedio de notas en dichas

asignaturas aumente conforme mayores son las habilidades de relación social.

Autores como Garcés y col. (1982) establecieron como deseable para el

trabajador social un grado de extroversión suficiente para establecer una buena

comunicación y relación social con los usuarios/as. Por otro lado, Barbenza y

Montoya (1974) y Villasmil (2004) encontraron asociación entre la sociabilidad y

el rendimiento.

El hecho de que ni la eficacia ni la eficiencia en las unidades curriculares

clave mostraran relación con la sociabilidad parece indicar que la aprobación de

las asignaturas no estaría tan ligada a la capacidad para establecer relaciones

sociales satisfactorias como la calidad en el desempeño; en otros términos, la

sociabilidad parece acompañar un mejor aprovechamiento (mayores

calificaciones), mas no marca diferencias en la posibilidad de aprobar o no las

asignaturas clave.

La conclusión anterior se aplica igualmente a las restantes dimensiones de

personalidad, ninguna de las cuales correlacionó significativamente con los

314

Page 315: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

indicadores de rendimiento en unidades curriculares clave.

Este hallazgo parece traer importantes implicaciones en lo que al sistema de

evaluación se refiere. Los resultados llevan a suponer que las características de

personalidad de los estudiantes son poco tomadas en cuenta al momento de

decidir una calificación aprobatoria, contribuyendo más a la diferenciación del

nivel de aprovechamiento por encima de lo considerado suficiente, que a la

determinación de lo que es suficiente.

Esta conjetura se ve apoyada por una práctica común por parte de los

docentes al momento de formular juicios y tomar decisiones respecto a los

estudiantes, asociada a considerar sus características personales como una

justificación de sus problemas de rendimiento y no como parte de los

indicadores que deben considerarse al momento de asignar una calificación. Se

toman en cuenta características poco deseables como la escasa participación e

iniciativa, estado de ánimo depresivo, inmadurez, falta de confianza, ansiedad,

autoimagen negativa, conflictos emocionales y dificultades para la interacción

como una justificación del bajo rendimiento, decidiendo “ayudar” al estudiante

con estas características –que son asumidas como rasgos perturbadores de los

cuales el joven no es responsable- no tomando en cuenta tales condiciones al

momento de calificar. Por tanto, reconociendo las debilidades del estudiante en

cuanto a las características personales que posee, no se toma en cuenta la

presencia de las mismas al decidir la aprobación o, más bien, la presencia de

dichas características se constituye en una condición que conduce a la

reconsideración de la decisión de aplazarlo. Pareciera que poseer características

de personalidad desajustadas no afecta la posibilidad de aprobar las unidades

clave, en tanto la presencia de características deseables acompaña una mejor

calidad en el rendimiento en las mismas.

En lo que respecta a la sub-variable valores, el rendimiento en unidades

315

Page 316: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

curriculares clave correlacionó en la sub-dimensión promedio solamente con el

valor terminal un mundo de paz (r= 0.347) y con el valor instrumental alegre (r=

-0.327) a un nivel 0.05. Llama la atención la correlación positiva con un mundo

de paz, pues de ella se interpreta que a mayor puntaje o menor preferencia en

dicho valor -que considera la importancia de un mundo libre de guerra y

conflictos- se presentó un mejor promedio en las asignaturas clave para la

carrera.

Este valor terminal obtuvo un rango 10 y media de 9.16 en las preferencias

de los estudiantes, siendo por tanto mediadamente preferido por el grupo. Tal

circunstancia pudiera llevar a suponer que estos 43 estudiantes no visualizaron

la paz mundial como una meta o elemento que les generara preocupación,

favoreciendo un estado de tranquilidad cónsono con un desempeño académico

adecuado y mejores calificaciones en asignaturas relevantes para la carrera.

Este razonamiento es igualmente aplicable a la correlación positiva con el

modo de conducta alegre, según la cual la preferencia por un modo de conducta

animado y festivo estuvo ligada a mejores calificaciones en las unidades

curriculares clave.

Al considerar los elementos involucrados en los indicadores de desempeño

rendimiento general y promedio en U.C.C. se erige, entre otros, un factor

diferenciador: el hecho de que los contenidos abordados por las unidades

curriculares clave tendrían, hipotéticamente, mayor relación con el objeto de

estudio del Trabajo Social. Es decir, las experiencias brindadas al alumno en las

asignaturas clave tendrían un mayor nexo con la problemática social que éste

está llamado a estudiar. De allí que surja la suposición de que el grado en el cual

estas unidades curriculares clave enfrentan al futuro trabajador social con la

problemática de su entorno pudiera llevarle a tomar mayor conciencia de su

realidad, haciendo más relevante el aspecto afectivo. Una vez centrado en su

316

Page 317: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

área emocional, ésta pudiera adquirir mayor relevancia al momento de afectar

su rendimiento. De modo tal que la menor preocupación por los conflictos

mundiales y la mayor alegría pudieran marcar una tendencia hacia un mejor

rendimiento en dichas asignaturas particulares.

La eficacia en las unidades curriculares clave también correlacionó

positivamente con el valor terminal un mundo de paz (r= 0.341). Nuevamente, a

menor importancia dada al valor, mayor fue el logro de aprobación de las

unidades curriculares clave cursadas, indicando que los cursantes de unidades

curriculares clave con poca preferencia por el valor no solo obtuvieron mejores

calificaciones sino que aprobaron más.

Independientemente de que la natural tranquilidad que se suscita al obviar

preocupaciones por los conflictos mundiales pueda favorecer un mejor

rendimiento, no debe olvidarse la necesaria mirada que todo estudiante

universitario debe brindar a su contexto nacional y mundial. La escasa

valoración de la paz y un mundo libre de conflictos como estado deseable de

existencia es contraria a lo que se espera de un estudiante que debería formarse

no solo en el marco de la excelencia académica sino también del compromiso

social. Los valores que orientan la gestión institucional de LUZ enfatizan, entre

otros, la ética, solidaridad, dignidad y justicia, todos los cuales se relacionan con

la defensa de la paz. En tal sentido, el Consejo Universitario ha apoyado

propuestas como el Eje Transversal “Educación para la Paz y el Desarrollo de la

Conciencia” (Roldán y Zamora, 2008), elaborada por la Cátedra Libre por la Paz,

a fin de declarar la tolerancia, el respeto a la disidencia y a la persona humana

como valores trascendentales de los universitarios; y simultáneamente se han

hecho esfuerzos por incorporar un eje transversal de educación para la paz en la

Facultad de Humanidades y Educación, pretendiendo crear una nueva

conciencia colectiva basada en el respeto a la vida, libertad, ideas, salud y

317

Page 318: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

bienestar de los demás (Avila y Paredes, 2008).

Estando la educación por la paz entre las prioridades de la Universidad del

Zulia, la Escuela de Trabajo Social debería encontrarse en sintonía con ese

esfuerzo. En el diseño curricular 2000 se contemplan como cualidades éticas el

respeto a la diversidad humana, la justicia social y el ejercicio responsable de la

ciudadanía, mas no se hace mención específica de la deseabilidad de una

cultura por la paz, aunque ya para 1997 la UNESCO había presentado su

proyecto de educación para una cultura de paz (UNESCO, 1997).

El haber encontrado una mediana valoración de la paz y una correlación

entre dicha valoración y el rendimiento que implica mejores calificaciones en las

asignaturas clave cuanta menor importancia se le da al valor, lleva a la

necesaria reflexión de considerar este valor como fundamental en la formación

del trabajador social.

Continuando con la eficacia en U.C.C., dicha sub-dimensión correlacionó

inversamente con el valor racional (considerado importante para el perfil del

estudiante) a un nivel 0.05 (r=-0.3367), indicando que una puntuación más baja

(es decir, una mayor preferencia) en dicho valor se asocia con un índice más

elevado de aprobación. Aunque el valor instrumental racional no ocupó un lugar

sobresaliente en las preferencias de los estudiantes (rango 9), los resultados

parecen indicar que valorar medianamente un modo de conducta racional estuvo

asociado a la aprobación en las unidades curriculares clave.

En la medida en que una asignatura está más ligada con el quehacer

profesional, más necesario es que el estudiante despliegue su capacidad lógica

y reflexiva para enfrentar las actividades y tareas involucradas en la

competencia que dicha unidad curricular debe formar. Uno de los objetivos

terminales para la carrera de Trabajo Social remite a la comprensión y

318

Page 319: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

comunicación de la racionalidad de los procesos de intervención, propósito éste

que debe ser estimulado y perseguido principalmente por aquellas unidades

curriculares más ligadas a la intervención, como sucede con las asignaturas

clave. De allí que la valoración de la racionalidad tenga alta pertinencia con las

tareas que el estudiante debe desplegar en este tipo de escenarios,

entendiéndose y justificándose la correlación encontrada entre ambos

indicadores.

Se encontraron asociaciones no esperadas entre la eficacia en U.C.C. y los

valores terminales cortés (r= 0.396), obediente (r= 0.371) y alegre (r= -0.338).

Valorar un modo de conducta educado y respetuoso de las normas se relacionó

con una menor aprobación de las asignaturas clave cursadas, en tanto la alta

valoración de la conducta alegre se asocia a mayor eficacia o aprobación en

dichas asignaturas.

Entender las razones por las cuales valorar la cortesía y obediencia podría

acompañar un menor índice de aprobación de las asignaturas clave cursadas

pero no asociarse con la aprobación de otras unidades curriculares llevaría a

analizar las condiciones en las cuales se da el desempeño y la evaluación de los

estudiantes en estas asignaturas. Ser educado y respetuoso de las órdenes

pudiera ser más operativo dentro de la institución universitaria, donde existen

normas de funcionamiento y comportamiento cuyo estatus debe respetarse, que

en los entornos en los cuales se desarrollan las prácticas de investigación y/o

intervención, actividades que probablemente estén más orientadas a modificar o

transformar una situación que a mantener un estado de cosas. Si por cortesía y

respeto un estudiante se exime de investigar, denunciar, abordar y/o proponer

modificaciones a situaciones que considera inapropiadas en una comunidad,

grupo o institución, tal actitud pudiera incidir en su desempeño en las unidades

curriculares de investigación o práctica, reflejándose en un índice de aprobación

319

Page 320: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

más bajo.

En lo que respecta a la eficiencia o aprobación de las unidades curriculares

clave inscritas, destacaron las correlaciones significativas a un nivel 0.05 con los

valores terminales felicidad (r= -0.335, rango 5 de preferencia) y reconocimiento

social (r= 0.323, rango 13 de preferencia). La primera apunta a una mayor

eficiencia en las unidades curriculares clave conforme menor es el rango –y

mayor la preferencia- asignada al sentimiento de satisfacción con la propia vida.

Considerando que al inscribir unidades curriculares clave el estudiante se está

enfrentando a asignaturas de particular relevancia para su proceso de

formación, no extraña que los estudiantes que den preferencia a su felicidad

sean más eficientes en su desempeño en circunstancias en las cuales éste le

sea gratificante.

Según Rokeach (1973), los valores son utilizables como guías para la acción

y como normas para juzgar y evaluar situaciones; de allí que si la situación

académica es juzgada como generadora de satisfacción, el preferir la felicidad

como estado deseable de existencia podría estimular el esfuerzo del estudiante

hacia una mayor eficiencia y desestimar el abandono de asignaturas clave que le

son satisfactorias. Lo contrario también pudiera suceder; el dar alta valoración a

la felicidad y enfrentarse con asignaturas poco gratificantes podría inducir a su

abandono y disminuir la eficiencia. Probablemente, mientras más significativa

sea la asignatura para las metas del estudiante y mientras mayor sea su nivel de

avance en la carrera más gratificaciones le brinde, lo cual explicaría la presencia

de correlación del valor felicidad con la eficiencia en las unidades curriculares

clave y no con la eficiencia general.

La correlación positiva encontrada entre reconocimiento social y eficiencia

indica que los estudiantes que dieron alto valor al respeto y admiración por

parte de los demás, tendieron a ser menos eficientes en las unidades

curriculares clave. Esta asociación resulta difícil de explicar, toda vez que la

320

Page 321: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

eficiencia es una característica altamente valorada por la sociedad y parecería

lógico asumir que en los entornos académico y profesional parte del

reconocimiento social que una persona recibe está relacionado con su eficiencia

o capacidad de logro de las metas que se propone, lo cual llevaría a la persona

a esforzarse hacia el cumplimiento de tales metas a objeto de ser reconocida.

Sin embargo, la situación académica puede ser tal que las tareas a las cuales el

estudiante tenga que enfrentarse no luzcan prestigiosas o dignas de admiración;

asimismo, es posible que en ciertas circunstancias, el ente evaluador de las

actividades realizadas por el estudiante parezca no reconocer a plenitud los

esfuerzos realizados por éste, lo cual desmotivaría a aquel estudiante altamente

orientado hacia el reconocimiento social como modo de existencia.

Siguiendo a Rokeach (1973), si la situación presente de un individuo no

corresponde con la implícita en el valor, éste puede estimular un cambio. Así, si

se inscribe una unidad curricular clave en la cual se presente una situación

contraria al respeto y admiración hacia el estudiante por parte de los demás,

pudiera generarse un cambio por parte del estudiante en la decisión de cursar y

aprobar dicha asignatura, traduciéndose en el abandono y la disminución en la

eficiencia. Por el contrario, continúa Rokeach (1973), los valores pueden servir

para que la situación no cambie cuando existe correspondencia entre lo presente

y lo deseado. Es decir, si la escasa valoración del reconocimiento social como

estado de existencia coincide con una situación concreta de poca valoración

hacia la labor del estudiante, no habría cambio en la decisión de continuar con la

asignatura y ello conllevaría a alcanzar la eficiencia en dicha unidad curricular.

La baja preferencia asignada al valor reconocimiento social por parte de los

sujetos de este estudio (rango 13) y el alto índice de eficiencia alcanzado en las

unidades curriculares clave (0.93) parecieran apoyar estas consideraciones.

En cuanto a la relación entre valores instrumentales y eficiencia en unidades

curriculares clave, este indicador correlacionó directamente con el valor

321

Page 322: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

instrumental creativo (r=0.3665) e inversamente con honesto (r=-0.3753), siendo

ambos valores deseables en el perfil ideal del estudiante.

La correlación directa con el valor creativo -el cual obtuvo una posición de

mínima preferencia en la jerarquización de estos estudiantes- ya fue discutida al

presentar los resultados de la eficiencia general. Hubo una tendencia a obtener

una mayor eficiencia en aquellos alumnos que manifestaron más altas

puntuaciones, es decir, menor preferencia por asumir conductas inventivas e

imaginativas. Nuevamente, si la opción de no cursar una unidad curricular clave

inscrita puede catalogarse como creativa, entonces podría explicarse que

aquellos alumnos que tomen tales opciones puedan valorar en mayor medida el

ser creativos y obtengan menores índices de eficiencia.

Respecto al valor honesto, el cual ocupó el segundo lugar de preferencia en

la jerarquía de valores estudiantil, la correlación inversa implica que una

puntuación más baja (alta preferencia) se asoció a una eficiencia mayor. El

modo de conducta honesto hace referencia a actuar con sinceridad y hacer lo

correcto. Si para un alumno “hacer lo correcto” en cuanto a su desempeño

académico involucra el cursar y poner todo su empeño y recursos para aprobar

las asignaturas que inscribe, la correlación negativa entre estos indicadores se

explica por sí sola. En tanto mayor es la valoración que da el estudiante a ser

honesto, más probable es que curse y apruebe las unidades curriculares que ha

inscrito, más aún aquellas que son consideradas fundamentales en la

determinación de su perfil profesional.

Las correlaciones de mayor significación (nivel 0.01) entre los valores

instrumentales y la eficiencia en U.C.C. se encontraron con dos valores no

contemplados como relevantes en el perfil ideal: cariñoso (r= -0.402) y alegre

(r= -0.400), cuyo sentido inverso señala que mientras más baja es la puntuación

(mayor preferencia del valor), mayor es la eficiencia o logro de aprobación de las

unidades curriculares clave inscritas.

322

Page 323: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

El valor cariñoso, que ocupó el rango 7 en la jerarquía mostrada por los

estudiantes ante el mismo, remite a una preferencia por ser afectuoso y tierno,

característica típicamente asociada al sexo femenino. Tomando en cuenta que

de los 43 sujetos que conformaron la muestra 40 fueron de sexo femenino, se

entiende que dicho valor haya ocupado una posición importante en la jerarquía.

El haber encontrado correlación significativa a un nivel 0.01 de dicho valor con la

eficiencia en las unidades curriculares clave y no con otros indicadores de

desempeño, lleva a suponer que la preferencia por asumir modos de conducta

afectuosos está asociada a algún factor particular involucrado en la decisión de

continuar cursando las asignaturas clave, y no tanto a factores relativos a las

posibilidades de aprobación o la obtención de mejores calificaciones.

Considerando que la preferencia por el modo de conducta cariñoso lleva

consigo la inversión de afecto en las personas y objetos del entorno, pudiera

suceder que mientras más se prefiera dicho modo de conducta más afecto se

dedique y se muestre, al recordar que los valores funcionan como estándares

que guían la conducta en una variedad de formas y llevan a las personas a

tomar posiciones particulares en situaciones sociales (Rokeach, 1973). En una

situación social como la inserción de un estudiante en una carrera universitaria,

es probable que quienes valoran el modo de conducta cariñoso se involucren

afectivamente con las situaciones, personas y tareas de su contexto académico

más inmediato, llevando a un estudiante a desear mantenerse dentro del

sistema en general y/o dentro de una asignatura particular. Mientras más

vinculación tuviera dicha asignatura con las situaciones preferidas y asociadas al

afecto del estudiante, más probable sería que el estudiante deseara mantenerse

cercano a las experiencias, personas y situaciones relacionadas con la

asignatura. Pudiendo entenderse así que la mayor preferencia por el valor

instrumental cariñoso, asociado directamente con la afectividad, pudiera

vincularse con la conducta de continuar cursando las asignaturas clave

previamente inscritas.

323

Page 324: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

En cuanto a la correlación entre eficiencia en U.C.C. y el valor alegre, los

resultados en cuanto a dicho valor han mostrado una tendencia consistente a

mantener asociación entre la preferencia por un modo de conducta animado y

festivo y el desempeño. Tanto la eficacia y eficiencia general como el promedio,

eficacia y eficiencia en las unidades curriculares clave se vieron incrementados

concomitantemente con el incremento en la preferencia por dicho valor

instrumental, destacando el importante papel de los estados psicológicos de

bienestar como factores asociados al desempeño. El hallar que la significación

de la correlación resultó aún mayor con el indicador eficiencia en U.C.C. parece

apuntar a la consideración de que las decisiones de un estudiante en cuanto a

proseguir o no con una asignatura inscrita y lograr su aprobación son vinculantes

con su estado afectivo, más aún en la medida en la cual la pertinencia de la

asignatura aumenta con respecto al perfil académico/profesional.

Ya que las actitudes y la conducta son los principales consecuentes de los

valores (Rokeach, 1973), la preferencia por el modo de conducta alegre

permitiría hacer predicciones respecto al comportamiento preferido de la

persona, hipotetizándose que quien valore altamente el modo de conducta

alegre se conducirá de la misma forma y procurará mantenerse en contacto con

aquellas situaciones y eventos que le generen bienestar. En la medida en la cual

una asignatura clave sea concebida por el estudiante como satisfactoria por su

potencialidad para involucrarlo con el campo profesional que ha elegido, es más

probable que ésta le brinde un sentido general de bienestar; mientras más

preferencia asigne dicho estudiante a un estado alegre, animado y festivo, más

probable sería entonces que se mantuviera ligado a las actividades y

experiencias proporcionadas por dicha asignatura, con el consecuente aumento

en el índice de eficiencia de dicha asignatura particular.

Una vez presentadas separadamente las correlaciones halladas entre el

desempeño académico y cada una de las dimensiones de la variable

324

Page 325: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

características psicosociales es posible concluir que, para los estudiantes que

participaron en esta investigación, la característica psicosocial que se asoció con

mayor fuerza al desempeño en todos sus indicadores fue el pensamiento crítico en sus dos sub-dimensiones: habilidades cognitivas y disposiciones

afectivas. Fue impactante encontrar que la habilidad crítica que arrojó

coeficientes de correlación más elevados, significativos a un nivel 0.01 –

inferencia-, resultó igualmente la habilidad cognoscitiva más deficitaria en el

grupo, el cual se ubicó en el Percentil 4 en cuanto a las habilidades globales de

pensamiento crítico. Si la habilidad que se vinculó más fuertemente con el

desempeño fue la de menor presencia en el grupo, queda en evidencia la gran

brecha existente entre el “ser” y el “deber ser” de los fundamentos

biopsicopedagógicos del currículo en lo que al pensamiento crítico se refiere.

Si bien la disposición al pensamiento crítico que resultó más elevada fue la

curiosidad intelectual o inquisitividad, las disposiciones con más frecuencia de

asociación al desempeño fueron autoconfianza en el pensamiento crítico,

disposición al análisis y mente abierta. De éstas, las dos primeras disposiciones

resultaron positivas para la muestra total, en tanto mente abierta se calificó como

debilidad a pesar de que constituía una cualidad deseable para el perfil del

estudiante según el diseño curricular 2000. Las disposiciones al pensamiento

crítico tuvieron su mayor participación al presentar asociación con el indicador

permanencia, señalando que el tiempo invertido por los estudiantes en culminar

su carrera fue menor en tanto más elevadas resultaron las puntuaciones en tales

disposiciones.

La característica psicosocial que ocupó el segundo lugar en cuanto a su

frecuencia de relación significativa con el desempeño fue el valor instrumental

alegre, que pareció favorecer tanto la eficacia y eficiencia general como el

promedio, eficacia y eficiencia en las unidades curriculares clave; manteniendo

con el desempeño la mayor cantidad y significatividad de las correlaciones entre

todos los valores contemplados por el inventario, a pesar de no aparecer como

325

Page 326: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

uno de los valores deseables para el perfil del estudiante del diseño curricular

2000 .

De los ocho valores instrumentales considerados como deseables, los únicos

que mostraron asociación con el desempeño fueron los modos de conducta

honesto, racional y creativo; de los cuales solo el valor honesto figuró entre los

preferidos por los estudiantes. Las conclusiones apuntan a que para el grupo de

estudiantes que se incorporaron al diseño curricular 2000, valorar altamente la

honestidad y medianamente la racionalidad se asoció a mayor eficiencia y

eficacia en las unidades curriculares clave; mientras que la poca preferencia del

modo de conducta creativo se asoció a una mejor eficiencia. Esta última

correlación contradice lo deseado y esperado, pues el valor creativo pareciera

acompañar la poca eficiencia y no se asocia con ningún otro indicador de

desempeño.

Ninguno de los cuatro valores terminales señalados en el diseño curricular

como fundamentales para el estudiante correlacionaron con el desempeño

académico y solo uno de ellos –respeto por sí mismo- estuvo ubicado en los

primeros lugares de la jerarquía de valores de los estudiantes de la muestra. La

preferencia por el valor terminal salvación fue contraria al buen desempeño

general en la carrera, en tanto la alta valoración de un mundo de paz acompañó

un inferior promedio y eficacia en las unidades curriculares clave. Estos

resultados apuntan no solo a una baja pertinencia de los fundamentos filosóficos

del diseño curricular 2000 con respecto a los valores preferidos por los

estudiantes, sino también a una ausencia de vinculación entre la valoración que

hacen los estudiantes de los principios axiológicos asumidos como deseables

para el diseño y el desempeño mostrado a lo largo de la carrera.

La siguiente dimensión en mostrar mayor frecuencia en sus correlaciones fue

sociabilidad como característica de la personalidad, determinándose que en la

medida en que el estudiante manifestaba mayor agrado por actividades

326

Page 327: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

realizadas en grupo y mayor habilidad para interrelacionarse satisfactoriamente,

mejor resultó su eficacia y eficiencia general, así como el promedio obtenido en

las unidades curriculares clave para la carrera. Asimismo, la mayor sociabilidad

se correlacionó con el menor tiempo de permanencia en la carrera para culminar

los estudios. También se encontró correlación entre la adecuación emocional y

el índice de aprobación de las asignaturas inscritas o eficiencia general.

Contrariamente a lo esperado según estudios previos y según lo deseable

para el perfil del estudiante en el diseño curricular 2000, no se encontraron

correlaciones entre otras dimensiones de la sub-variable personalidad y el

desempeño académico de los estudiantes.

La habilidad para formar conceptos verbales resultó asociada directamente a

tres indicadores del desempeño académico global, principalmente al

rendimiento; pero no mostró relación alguna con el rendimiento en las unidades

curriculares clave. Por su parte, el nivel intelectual resultó positivamente

asociado a las calificaciones obtenidas, en tanto correlacionó con el índice de

aprobación general (eficacia) y con el promedio tanto en las unidades clave

como en las otras asignaturas; mientras que el nivel de abstracción solo se

asoció con el rendimiento y la eficacia general. Ninguna de estas dimensiones

pareció vincularse con el tiempo de permanencia en la carrera.

Al examinar con detenimiento las correlaciones encontradas en sentido

positivo, es decir; aquellas que marcaron relación con un mejor desempeño (ver

Tabla 18), puede notarse una distinción entre los indicadores de desempeño a

nivel general y los referidos a las unidades curriculares clave. Las dimensiones

cognoscitivas nivel intelectual, abstracción y formación de conceptos

correlacionaron significativamente con el desempeño general, mas no con el

desempeño en las unidades curriculares clave. Las dimensiones referidas al

pensamiento crítico –habilidades y disposiciones- se relacionaron

significativamente con el desempeño en ambos niveles, mientras que los valores

327

Page 328: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

–principalmente los instrumentales- correlacionaron más con el desempeño en

las unidades clave que con el desempeño general. Finalmente, la sub-variable

personalidad relacionó poco con ambas áreas del desempeño, no marcando una

diferencia entre el común de las asignaturas y las unidades clave.

Estos resultados llaman a reflexionar respecto a la importancia de las

diversas características psicosociales al momento de evaluar el desempeño de

los estudiantes. Pareciera que en las asignaturas consideradas por los jueces

como más relevantes para la formación del perfil académico/profesional se

estuvieran tomando más en cuenta los factores actitudinales (valores), aunque

dichos valores no se corresponden con los establecidos como deseables en el

perfil del estudiante de Trabajo Social, sino que se refieren a modos de conducta

y estados deseables de existencia que pudieran catalogarse como “simpáticos”,

asociados a la deseabilidad social de una persona: alegre, cariñoso, honesto y

felicidad. Estos valores, acompañados de la sociabilidad como característica de

personalidad deseable, forman una constelación de elementos que pudieran

estar cumpliendo un mayor papel dentro de la determinación del desempeño que

el rol ocupado por valores como la igualdad, libertad, seguridad nacional,

flexibilidad, independencia, colaboración, responsabilidad y curiosidad; los

cuales se refieren al futuro trabajador social como “profesional”.

Surge entonces la siguiente reflexión: en lo que a su desempeño académico

se refiere ¿tiene mejores consecuencias para un estudiante mostrarse alegre y

cariñoso que flexible, colaborador, creativo, independiente, curioso y

responsable? ¿Resulta más exitoso preferir un estado deseable de existencia

donde prive la armonía interior y felicidad, antes que la igualdad, libertad y

seguridad económica y social? ¿Las experiencias que se brindan al estudiante

en las asignaturas clave de la carrera permiten a los profesores obtener

información, formular juicios y tomar decisiones referentes a aquellas

características psicosociales que se consideran necesarias para su adecuado

desempeño, en función a los objetivos y perfiles del diseño curricular 2000?

328

Page 329: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Los resultados apuntan a una respuesta positiva en lo que al pensamiento

crítico se refiere, en tanto dicha habilidad cognoscitiva correlacionó con todos los

indicadores del desempeño en la dirección esperada. No obstante, la mirada a

las dimensiones de personalidad y valores apunta en dirección contraria.

Es claro que la ausencia o presencia de correlaciones no puede entenderse

como una relación explicativa causal entre el funcionamiento cognoscitivo, la

personalidad, las preferencias en los valores y el desempeño; mas una

concepción integral del fenómeno educativo lleva a considerar la necesaria

integración entre los diversos aspectos del estudiante como persona y su

desempeño, posición que asumió la escuela de Trabajo Social en el “deber ser”

del currículo, al establecer una serie de características personales, éticas y

estéticas como relevantes para un desempeño exitoso.

Ahora bien, del análisis exhaustivo de las características psicosociales de los

estudiantes encontradas en esta investigación, que se describieron como parte

de una evaluación externa de la pertinencia del currículo de la Escuela de

Trabajo Social en cuanto al perfil del estudiante, puede partirse para abordar

una necesaria evaluación interna de la integralidad, coherencia y continuidad de

la enseñanza, que permita determinar si los contenidos y estrategias tanto

instruccionales como de evaluación guardan coherencia entre sí y traducen las

finalidades del currículo. Del mismo modo, una evaluación de impacto se hace

pertinente a fin de determinar lo que va a entenderse como desempeño exitoso y

para establecer la medida en la cual el proceso y el resultado de la aplicación del

diseño curricular 2000 ha cumplido con los criterios de calidad que la Escuela y

la Universidad del Zulia aspiran.

329

Page 330: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

330

Page 331: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

331

Page 332: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- CONCLUSIONES DERIVADAS DEL ESTUDIO

A partir de los resultados del presente estudio se generan las siguientes

conclusiones:

• En cuanto al primer objetivo específico, dirigido a describir las

características psicosociales de los estudiantes de Trabajo Social de LUZ

que se incorporaron al diseño curricular 2000, el funcionamiento cognoscitivo

se caracterizó por un nivel intelectual inferior al promedio, indicativo de

dificultades para analizar y solucionar problemas abstractos de naturaleza no

verbal sustentadas principalmente en las funciones cognitivas de

observación, razonamiento y aprehensión de relaciones. Sin embargo,

mostraron capacidad promedio en las habilidades de abstracción y formación

de conceptos, indicando adecuada capacidad de elaboración verbal. Su

habilidad cognitiva de pensamiento crítico resultó marcadamente deficitaria,

encontrándose la mayor dificultad en la sub-habilidad crítica de inferencia. Su

disposición afectiva global hacia el pensamiento crítico fue ambivalente,

encontrándose fortaleza en la inquisitividad o curiosidad intelectual y

disposiciones positivas en la autoconfianza, sistematicidad y pensamiento

analítico. No obstante, hubo debilidad en la disposición búsqueda de la

verdad, revelando no mostrar interés por determinar la validez de dichos

conocimientos.

• Respecto a las características de personalidad, a nivel global los estudiantes

332

Page 333: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

reportaron un alto nivel de actividad, energía y entusiasmo característicos de

personas jóvenes, acompañado de inquietud, impulsividad y posible

agresividad ante la frustración; mostrando hipersensibilidad, rigidez,

desconfianza, sentimientos de limitaciones y tendencia a manejar sus

conflictos mediante la somatización. Presentaron respuestas socialmente

aceptables, evidenciando la necesidad de impresionar favorablemente;

manifestaron madurez al responder a situaciones de tensión, expresando

aceptación de los problemas emocionales y manejo apropiado de la

ansiedad. Las mujeres mostraron seguridad y capacidad en la competencia,

en tanto los hombres expresaron intereses estéticos, imaginación,

sensibilidad y una tendencia a apartarse de los intereses masculinos

estereotipados de la cultura. Reflejaron pensamientos e intereses abstractos

y su sociabilidad resultó favorecedora, al disponer de la capacidad de

establecer relaciones interpersonales adecuadas para compartir con los

demás, desarrollar empatía y despertar su sensibilidad social.

• El 39.5 % de la muestra total arrojó perfiles de desajuste psicológico,

caracterizándose por presentar ideas extrañas, confusión, alejamiento de la

realidad, dificultades en su adaptación social, irritabilidad, sentimientos de

culpa y hostilidad, mala interpretación de los estímulos sociales, extrema

sensibilidad y rigidez, canalización somática de sus conflictos, pesimismo y

preocupación por problemas insignificantes, ansiedad, tensión y autocrítica;

derivándose la probabilidad de un mal funcionamiento de la personalidad.

• Los valores preferidos por los estudiantes fueron respeto por sí mismo,

autorrealización y amistad sincera como valores terminales y responsable,

honesto, trabajador y aseado como valores instrumentales; indicando una

orientación de su vida hacia estados de existencia donde la estimación

propia, el logro de sus metas personales y la verdadera amistad como

condición social de convivencia constituyen la principal necesidad, prefiriendo

333

Page 334: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

modos de conducta demostrativos de la confiabilidad, cumplimiento,

sinceridad y corrección en sus relaciones con los demás, así como

dedicación y pulcritud en sus hábitos personales. Los valores menos

preferidos fueron belleza, placer, curioso, creativo y flexible, de modo que

consideraron menos deseables estados de existencia donde privan

condiciones sociales o personales de naturaleza estética y sensorial, como la

belleza de la naturaleza y las artes y el placer o satisfacción de los sentidos;

y modos de conducta que reflejan interés por conocer, crear, imaginar y ser

tolerante.

• En las características psicosociales de estos estudiantes se evidenció un

pensamiento poco flexible, de escasa complejidad y polarizado, típico de los

jóvenes que no han establecido completamente su identidad personal; el cual

dificulta la búsqueda de vías alternas de solución a los problemas, el

establecimiento de relaciones lógicas entre supuestos y la formulación de

conjeturas, la focalización en información relevante, la educción de

consecuencias derivadas de los datos y la habilidad de arribar a conclusiones

razonables y valorar la credibilidad de afirmaciones. Asimismo, obstaculiza la

disposición a tolerar lo divergente, a emitir juicios con prudencia y a validar

conocimientos contrarios a las propias creencias.

• En referencia al segundo objetivo específico, orientado a caracterizar el

desempeño académico de los estudiantes, se determinó que el rendimiento

general puede ser catalogado como “bueno”, implicando un aprovechamiento

de las experiencias de aprendizaje. Los índices de eficacia y eficiencia

general señalan repitencia y deserción bajas, mas la diferencia entre ambos

índices supone un desperdicio en los recursos; concluyéndose que un alto

índice de eficacia no asegura que el logro de los objetivos se haga dentro de

un criterio de calidad, según se corrobora al hallarse un promedio de 12

semestres de permanencia para culminar la carrera. De estos hallazgos se

334

Page 335: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

deduce que el desempeño académico reflejó fallas; ningún alumno se ubicó

en la categoría sobresaliente y la mayoría del grupo invirtió mayor tiempo del

estipulado en alcanzar su grado académico, no alcanzándose la excelencia.

• No se encontraron evidencias para suponer que el desempeño en las

unidades curriculares clave fuera diferente al desempeño en otras

asignaturas de la carrera.

• Con respecto al tercer objetivo específico, relacionar las características

psicosociales de los estudiantes con el desempeño académico, se encontró

que la característica que se asoció con mayor fuerza y frecuencia al

desempeño fue la dimensión del funcionamiento cognoscitivo pensamiento crítico, siendo la habilidad crítica de inferencia la que arrojó coeficientes de

correlación más elevados, a pesar de haber resultado la más deficitaria en el

grupo. Las disposiciones al pensamiento crítico que mostraron mayor

frecuencia de asociación fueron autoconfianza, disposición al análisis y

mente abierta. Las dos primeras resultaron disposiciones positivas en tanto

mente abierta se ubicó como debilidad a pesar de que constituía una

cualidad deseable para el perfil del estudiante. Dentro de la dimensión

funcionamiento cognoscitivo la habilidad para formar conceptos verbales

resultó asociada directamente a tres indicadores del desempeño académico

global, principalmente al rendimiento; pero no mostró relación alguna con el

rendimiento en las unidades curriculares clave. Por su parte, el nivel

intelectual resultó positivamente asociado a las calificaciones obtenidas,

correlacionando con los promedios en las diversas asignaturas y con el

índice de aprobación general (eficacia). El nivel de abstracción correlacionó

significativamente con el rendimiento y la eficacia general, siendo el indicador

del funcionamiento cognoscitivo menos relacionado con el desempeño.

335

Page 336: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• La característica psicosocial que ocupó el segundo lugar en cuanto a su

frecuencia de relación significativa con el desempeño fue el valor alegre. Los

únicos valores instrumentales contemplados en el perfil ideal que mostraron

asociación con el desempeño fueron honesto, racional y creativo, estando

este último asociado a un menor desempeño. La preferencia por el modo de

conducta cariñoso acompañó un mejor desempeño, mientras que los valores

cortés y obediente se asociaron a un desempeño más bajo. En cuanto a los

valores terminales, se encontró que la preferencia por la felicidad y armonía

interior acompañó un mejor desempeño, mientras que la alta valoración de la

salvación, paz, sabiduría y reconocimiento social correlacionó con un

desempeño menor.

• El tercer lugar en cuanto a frecuencia y significatividad de las correlaciones

con el desempeño académico lo ocupó la dimensión de personalidad

sociabilidad, característica fundamental para el perfil de la carrera de

Trabajo Social. La adecuación emocional fue otra característica que

correlacionó con el desempeño en el indicador eficiencia general, no

encontrándose otras relaciones significativas entre la sub-variable

personalidad y el desempeño académico.

• Respecto al análisis de las relaciones entre las características psicosociales y

el desempeño, objetivo general de este estudio, se evidencia que el

rendimiento general resultó más elevado conforme fueron más altas las

habilidades críticas, la capacidad para manejar conceptos verbales, resolver

problemas, identificar lo común o esencial en un fenómeno respecto a otros y

la disposición para tolerar posturas divergentes. Al no encontrarse relaciones

significativas entre las calificaciones y la personalidad, se concluye que

probablemente esta última no está siendo considerada como indicador en la

evaluación de las asignaturas, siendo necesario estimular su consideración a

336

Page 337: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

fin de procurar la consistencia entre el proceso formativo y el modelo de

currículo integral que lo sustenta; pues para este grupo de estudiantes, el

rendimiento pareció asociarse exclusivamente con el funcionamiento

cognoscitivo (saber conocer), sin mantener vinculación con otros saberes.

• La eficacia general o aprobación de las materias cursadas se asoció con el

funcionamiento cognoscitivo, la sociabilidad, la preferencia por un modo de

conducta alegre y la poca valoración de la espiritualidad y el conocimiento

adquirido por la experiencia; no encontrándose correlaciones significativas

con los valores destacados como fundamentales en el diseño curricular 2000.

• El logro de una mayor eficiencia general resultó asociado a la habilidad de

formación de conceptos, pensamiento crítico total, sub-habilidad de

inferencia, disposición mente abierta, disposición al análisis, adecuación

emocional y sociabilidad y los valores armonía interior, salvación, alegre y

creativo; sugiriendo que la capacidad para manejar conceptos verbales,

criticidad, estabilidad, autocontrol, preferencia por estados afectivos libres de

problemas internos, animados y alegres, y la aceptación de valores, actitudes

y conductas adaptadas a las normas (por consiguiente, poco creativas)

pueden conducir a responder de acuerdo con las expectativas del grupo y la

institución, favoreciendo una mejor organización de los recursos para lograr

un menor abandono y la aprobación de las asignaturas inscritas. No se

encontró asociación entre la eficiencia y el nivel intelectual o de abstracción

del grupo ni con los valores terminales deseables según el perfil.

• El análisis de las correlaciones apoya la consideración de la permanencia

como un indicador de desempeño asociado a la habilidad de pensamiento

crítico del estudiante, su capacidad de relacionarse socialmente, la escasa

valoración de los modos de conducta obediente y cortés y factores

337

Page 338: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

institucionales propios de la administración del currículo.

• El rendimiento en unidades curriculares clave estuvo más asociado a las

habilidades y disposiciones al pensamiento crítico y los valores que a otros

aspectos del funcionamiento cognoscitivo y la personalidad, estimándose que

en la evaluación del rendimiento de estas asignaturas se consideran más

relevantes los indicadores actitudinales que en otras. Así, la inferencia,

autoconfianza, disposición al análisis, la preferencia por los valores felicidad,

alegre, racional, cariñoso y honesto acompañaron un mejor rendimiento, en

tanto la alta valoración de la paz y el reconocimiento social y la preferencia

por modos de conducta cortés, obediente y creativo se asociaron con menor

rendimiento en esta dimensión del desempeño.

• Del análisis de la relación entre las características psicosociales y el

desempeño académico de los estudiantes de Trabajo Social que se

incorporaron al diseño curricular 2000 y culminaron su carrera, hay

evidencias para afirmar la poca pertinencia biosicopedagógica de dicho

diseño en lo atinente a las variables particulares estudiadas. Las

características contempladas en el perfil ideal del estudiante no se

correspondieron con las características psicosociales encontradas en los

jóvenes cursantes del mismo en lo que respecta a su funcionamiento

cognitivo, características de personalidad y estados deseables de existencia

o valores terminales; existiendo un grado medio de pertinencia en lo referente

a sus valores instrumentales o modos preferibles de conducta. El hecho de

que características deseables socialmente como la valoración de la paz,

sabiduría, vida espiritual, cortesía y cumplimiento de normas, aunadas al

valor creativo como característica ideal del perfil, mostraran estar asociadas

a un menor desempeño, lleva a reflexionar respecto a los procesos de

implementación del currículo integral y de evaluación de los estudiantes,

cuestionando no solo la pertinencia del perfil sino la coherencia de los

338

Page 339: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

contenidos y las estrategias instruccionales, gerenciales y de evaluación.

2.- RECOMENDACIONES

Como consecuencia de los hallazgos y conclusiones del presente estudio

surgen las siguientes recomendaciones:

• Instituir la instrucción en pensamiento crítico no solo como una competencia

general a desarrollar por los estudiantes, sino como una meta académica

dentro de los programas de formación y como un eje transversal que

impregne todos los elementos y actores del currículo, comenzando por la

preparación y actualización de los docentes en cuanto al uso apropiado de

las habilidades de pensamiento crítico y a la necesidad de modelar el espíritu

crítico a fin de despertar y nutrir dichas disposiciones en los estudiantes.

• Desarrollar estudios de normalización de los instrumentos CCTST y CCTDI

para la población venezolana, a fin de contar con normas locales que

favorezcan la aceptabilidad de los instrumentos y fomenten su empleo

generalizado en el diagnóstico y evaluación de las habilidades y

disposiciones al pensamiento crítico.

• Continuar el proceso de exploración de las características del estudiante

tanto dentro de la Escuela de Trabajo Social como en otras Escuelas y

Programas, abordando la inteligencia contextual y experiencial, las

habilidades y disposiciones críticas, los estilos y contenidos del pensamiento,

así como otras características propias del alumno que son consideradas

exógenas al sistema universitario y pudieran estar asociadas a su

desempeño.

339

Page 340: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

• Asumir como una tarea propia de la comisión de currículo y de la Secretaría

Docente de la Escuela de Trabajo Social la investigación sostenida acerca de

la eficiencia del currículo y el índice de permanencia de los estudiantes

dentro de la carrera, a fines de tomar las medidas pertinentes para incorporar

en el nuevo diseño curricular y en los procesos de gestión institucional del

currículo los ajustes y transformaciones requeridos para optimizar el empleo

de los recursos por parte de la Escuela, los docentes y los propios

estudiantes en la consecución de los objetivos de aprobación.

• Reconocer la evaluación de la pertinencia como una fase fundamental e

imprescindible de la evaluación curricular, destacando su papel en la

efectividad social del currículo; en tanto de un currículo pertinente en lo

axiológico, epistémico, social y biosicopedagógico depende la satisfacción de

las necesidades de formación tanto de los estudiantes como del contexto.

• Incorporar en las estrategias instruccionales y de evaluación de los

programas de formación experiencias y actividades conducentes a estimular

el pensamiento asociativo, razonamiento inductivo, la capacidad para

conceptualizar y expresar con sentido las ideas mediante palabras, el

enfrentamiento a la novedad, creatividad, flexibilidad, la receptividad hacia

nuevas ideas e informaciones, y el deseo por alcanzar la verdad en la

generación del conocimiento.

• Asumir la educación en valores como la Igualdad, Libertad y Seguridad

Nacional, presentes en el perfil ideal del estudiante de Trabajo Social y en el

marco axiológico de la Universidad del Zulia, como parte de la gestión del

macro y mesocurrículo, a fin de estimular en los estudiantes y la comunidad

universitaria en general la valoración de tales estados finales de existencia.

Asimismo, incorporar el eje transversal “Educación para la Paz” dentro del

currículo de la Escuela de Trabajo Social, dada su ausencia como valor

340

Page 341: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

fundamental dentro del perfil.

• Favorecer un clima de reflexión en torno a la valoración de la cortesía y

cumplimiento de normas como modos de conducta deseables por parte del

estudiante y los miembros de la comunidad en general, conducentes a

consecuencias sociales y organizacionales positivas.

• Estimular en el estudiante el desarrollo de cualidades estéticas asociadas a

la valoración de la belleza de la naturaleza y las artes, el disfrute de los

elementos del entorno y la cultura; así como la participación en actividades

deportivas y recreativas que le permitan canalizar sus niveles de energía en

una actividad coordinada y productiva, a efectos de contribuir a la

integralidad de su formación.

• Abordar la evaluación de la coherencia curricular, a fin de determinar si las

estrategias instruccionales y de evaluación traducen las finalidades del

currículo, contemplando indicadores que den cuenta de la integralidad de la

formación.

• Incentivar la discusión en torno a la noción de calidad y excelencia

académica que asume la Universidad del Zulia, con miras a evaluar la acción

y resultado del currículo en las diversas Facultades y Núcleos con un criterio

coherente.

• Incorporar los resultados del presente estudio como parte de la evaluación

del diseño curricular vigente, con miras a una transformación curricular que

considere la pertinencia biopsicopedagógica como un punto de partida

fundamental para el logro de una educación verdaderamente integral.

341

Page 342: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

342

Page 343: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

SOPORTES COMPLEMENTARIOS

343

Page 344: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, Aimara (2008). Educación por Competencias: construcción de capacidades hacia la modernización. Aldea Educativa.com. Contenidos y consultas educativas. Consultado el 13 de junio de 2009 en: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=2905.

Albornoz, Alejandro y Otros (1996). Aproximación al Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso. Trabajo presentado en las IX Jornadas Nacionales de Servicios Estudiantiles en Educación Superior (SOVAES). Maracaibo, 21 al 24 de Mayo 1996.

Anastasi, Anne (1998). Tests Psicológicos. Edit. Prentice Hall, México.

Angulo, J. y Blanco, N. (2000). Teoría y Desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe, Málaga.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme, 5ta. Edición, Caracas.

Armada, Maruja (1983). Identidad Individual y Grupal. Edit. José Martí, Caracas.

Arnaz, José (1987). La Planeación Curricular. Edit. Trillas, 5ta reimpresión, México.

Avila, Minerva y Paredes, Itala. (2008). La Transversalidad Curricular como Eje Conductor para la Paz. Presentación realizada en PPT en la Unidad Curricular Transversalidad de la Mención Currículo del Programa de Maestría en Educación. Facultad de Humanidades y Educación, LUZ, 05-04-08, Maracaibo.

Balbo, Josefina (2005). Guía Práctica para la Investigación sin Traumas.Fondo Editorial UNET, San Cristóbal. Venezuela.

Barbenza, Clarivel y Montoya, Osvaldo (1974). Logros Académicos en Relación con Características de Personalidad en Estudiantes Universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 6, N° 003, Bogotá,

344

Page 345: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Colombia. Pp. 331-340. Consultado el 19 de septiembre de 2009 en: http://redaluc.iaemex.mx

Barón, R. y Byrne, D. (1998). Psicología. Edit. Prentice-Hall, Madrid.

Barrera, Marcos (2004). Educación Holística. Introducción a la Holología. Editorial Nuevas Letras, Caracas.

Bavaresco de Prieto, Aura (2006). Proceso Metodológico en la Investigación.Editorial de La Universidad del Zulia, 5ta. Ed., Maracaibo, Venezuela.

Bayley, Zoila (1994). Modelo de Diseño Curricular. Utopía Concreta. Material mimeografiado. Caracas, Venezuela.

Becerra, Margarita y otros (1996). Perfil de Ingreso del Estudiante de LUZ. Primer Período de 1994. Núcleo Maracaibo. Revista Encuentro Educacional, Vol. 2, Nº 2 (1995), Abril 1996, Maracaibo.

Bernal, César (1999). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Edit. Prentice-Hall, Colombia.

Boucourt, Jorge y González, Marisela (2006). Perfil Socioeconómico y Demográfico del Estudiante de Nuevo Ingreso a la Universidad del Zulia. Análisis Comparativo Cohortes 98-99; 99-2000; 2000-2001; 2001-2002. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, año/vol. 10, enero-junio, número 001. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt – UNERMB. Cabimas, Venezuela, pp. 86-104.

Boucourt, Jorge (2006). Informes por Facultad del Perfil Integral del Estudiante Universitario cohorte 2006 para las Autoridades y Decanos.DIDSE. Documento mimeografiado. LUZ, Maracaibo.

Braithwaite, V. A. y Law, H.G. (1985). Structure of Human Values: Testing the Adecuacity of the Rokeach Value Survey. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 49, N° 1, pp. 250-263. Consultado el 26 de septiembre de 2009 en: http://vab.anu.edu.au/pubs/1/thestructureofhumanvalues.pdf

345

Page 346: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Cadenas, José M. (1976). Estudio de Valores en Grupos de Jóvenes y Adultos en la Zona de Coche. Revista de Psicología. Escuela de Psicología UCV, Vol. III. N° 1. Marzo 1976, Caracas, Venezuela.

Cadenas, José M. (1980). Estudio de los Sistemas de Valores en Jóvenes de Educación Media del INCE, del CVN y en profesores de de Educación Media, utilizando el Cuestionario de Valores de M. Rokeach. Boletín de la Asociación Venezolana de Psicología Social, Vol. III. N° 1|. Abril 1980. Caracas, Venezuela.

Carrera, Baldomero y Romo, Miguel (1982). Examen de Admisión a la Universidad Iberoamericana. Un Programa de Evaluación para los Aspirantes de Primer Ingreso. Revista de la Universidad de México, 38, N° 20, pp. 2-7. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res047/txt6.htm

Carvajal, Leonardo y Pantín, María Josefina (2006). La Educación en Riesgo. Universidad Católica Andrés Bello, Impresos Miniprés, C.A. Caracas.

Casarini, Martha (2004). Teoría y Diseño Curricular. Edit. Trillas, 3era. Reimpresión. México.

Castellano, Amílcar (1977). Estadística Aplicada a la Investigación. Fondo Editorial IRFES, Maracaibo, Venezuela.

Castellano, Amílcar, Becerra, Margarita y otros. (1986). Características y Condiciones de Vida de los Estudiantes Universitarios. Programa de Investigación LUZ-CRESALC. Maracaibo.

Castillo, Santiago y Cabrerizo, Jesús (2006). Formación del Profesorado en Educación Superior. Didáctica y Curriculum. Edit. McGraw-Hill, Vol. I, España.

Casullo, María (2003). Inventario Multifásico de la Personalidad para Adolescentes (MMPI-A). Versión en estudio para uso exclusivo en investigación. Material de uso exclusivo para alumnos de la Cátedra de Técnicas Psicométricas. Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Consultado el 20 de

346

Page 347: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

septiembre de 2009 en: http://www.scribd.com/doc/7348970/mmpia

Chacín, Migdy y Padrón, José (1996). Investigación - Docencia. Temas para Seminario. Publicaciones del Decanato de Post-grado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Comisión Nacional de Currículo (2006). Documento Nacional: Necesidades Innovadoras de las Instituciones de Educación Superior. Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior. VII Reunión Nacional de la Comisión. Venezuela.

CNU (1993). Orientaciones y Lineamientos para la Transformación y Modernización del Currículo Universitario. Núcleo de Vicerrectores Académicos, 1993. Material Mimeografiado. Venezuela.

CNU-OPSU-NUDIDE (2005). Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso de las Universidades Venezolanas. Ediluz, Maracaibo, Venezuela.

Deal, Kathleen y Pittman, Joan (2009). Examining Predictors of Social Work Students’ Critical Thinking Skills. Advances in Social Work, Vol. 10 N° 1 (Spring 2009), 87-102. Consultado el 23 de agosto de 2009 en : http://journals.iupui.edu/index.php/advanceinsocialwork/article/view/197/213.

Díaz Barriga, Angel (2007). Pertinencia de la Educación Superior Latinoamericana. Conferencia Inaugural. VI Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, 16 al 19 de octubre 2007. Maracaibo.

Edel, Rubén (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), Vol. I, N° 2, julio-diciembre. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, Madrid, España. Consultado el 18 de septiembre de 2009 en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

Espinosa, Juan Carlos y Herrera-Rojas, Aura (2003). Evaluación Psicométrica de un Instrumento construido a través de Enlace Empírico (MMPI). Avances en Medición, 1 (1), p. 91 – 104, 2003. Consultado el 20 de diciembre de 2008 en: http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/6707849949e8adb04aabf.pdf.

347

Page 348: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Facione, Peter (1990). The Delphi Report. Executive Summary. Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. The California Academic Press, Millbrae, CA.

Facione, Peter; Facione, N.;Giancarlo, C. (1997). The Motivation to Think in Working and Learning. Consultado el 13 de agosto de 2009 en:

http://www.insightassessment.com/pdf_files/Motivatn_Thnk_Wrk_Lrn_1997.PDF.

Facione, Peter (1998). Critical Thinking: What It Is and What It Counts. A Resource Paper. The California Academic Press, Millbrae, CA.

Facione, Peter y Facione, Noreen (1998). California Critical Thinking Skills Test CCTST. Form A & B Test Manual. California Academic Press, 1998 Revised Edition.

Facione, Peter; Facione, N.; Giancarlo, C. (1998). The California Critical Thinking Disposition Inventory. CCTDI Test Manual. California Academic Press.

Facione, Peter; Facione, N.; Giancarlo, C. (2000). The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. Informal Logic, Vol 20, No. 1, pp. 61-84. Consultado el 18 de Julio de 2009 en: http://insightassessment.com/pdf_files/J_Infrml_Ppr%_2000%20-%20Disp%20&%20Skls.PDF

Facione, Peter (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?

Insight Assessment. Consultado el 6 de abril de 2008 en: http://www.eduteka.org/PensamientoCríticoFacione.php.

Fernández, Alejandra (2004). Universidad y Currículo en Venezuela. Hacia el Tercer Milenio. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Post-grado.

Ferrer, Ana María (1991). Taller de Administración, Corrección e

348

Page 349: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Interpretación del Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota. Material de Apoyo para describir el Instrumento. Universidad Rafael Urdaneta, División de Cursos de Extensión. Maracaibo.

Ferrer, Ana María (1998). Evaluación del Diseño de Dos Currículos. Caso: Escuela de Trabajo Social, Universidad del Zulia. Trabajo presentado en la asignatura: Diseño y Evaluación del Currículum, Maestría en Planificación Educativa, División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación, LUZ. Maracaibo.

Finol, Mineira y Camacho, Hermelinda (2008). El Proceso de Investigación Científica. Ediluz, 2da. Edición, Maracaibo.

Florez Ochoa, R. (2002). Pedagogía y Currículo. V Reunión Nacional de Currículo. Universidad Central de Venezuela. Caracas, febrero 2008. pp. 19-23.

Garbanzo, Guiselle (2007). Factores asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios, una Reflexión desde la Calidad de la Educación Superior Pública. Revista Educación, Vol. 31, N° 001. Universidad de Costa Rica, pp. 43-63. Consultado el 20 de septiembre de 2009 en: http://redalyc.uaemex.mx

Garcés Ferrer, Jorge, et. al. (1982). Valores y Características de Personalidad en Estudiantes de Trabajo Social de la Comunidad Valenciana. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N° 1 (oct. 1982). pp. 201-213. Disponible en: http://rug.ug.es/dspace/handle/10045/5912.

García, J.; Chaves, A.; Gurdián, A. y Cedeño, M. (2002). Los Fundamentos Curriculares del Liceo Laboratorio Emma Gamboa: Construcción Teórica a partir de una Investigación Participativa. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol 2, N° 2, Año 2002. Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Contarricense. Consultado el 22 de abril 2008 en: http://redalyc.uaemex.mex/redalyc/src/inicio/ArtpdfRed.jsp?.iCve=44720204.

Garnica, Elsy (2000). El Rendimiento Estudiantil: una Metodología para su Medición. Revista Economía N° 13. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la ULA, Mérida (Venezuela). Consultado el 25 de agosto de 2009 en: http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_13/Pdf/Rev13Garnica.pdf

349

Page 350: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Gimeno, J. (1999). Políticas y prácticas culturales en las escuelas: los abismos de la etapa postmoderna. Heuresis. Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa. Universidad de Cádiz. Consultado el 13 de febrero de 2008 en: www2.uca.es/HEURESIS/heuresis99/v2.html.

Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008). Misión Alma Mater. Algunas Orientaciones Fundamentales. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Abril 2008. Consultado el 2 de mayo de 2009 en: misión ALMA MATER orientaciones.pdf

González, José Hipólito (2003). La Capacidad de Pensamiento Crítico y el Proyecto Educativo de la Universidad ICESI. Serie Cartillas Docentes. Publicaciones del Centro de Recursos para el Aprendizaje. Cali-Colombia. Consultado en 4 de agosto de 2009 en:http://icesi.edu.co/dspace/bitstream/itemn/931/1/Capacidad_pensamiento_crítico.pdf.

González, José Hipólito (2006). Discernimiento. Evolución del Pensamiento Crítico en la Educación Superior. El proyecto de la Universidad Icesi. Universidad ICESI. Cali, Colombia, Septiembre 2006. Consultado el 5 de agosto de 2009 en: http://www.eduteka.org/pdfdir/DiscernimientoHipolitoIcesiCompleto.php

González, M.; Luque, R.; y Bocourt, J. (2008). Características de los Estudiantes de Nuevo Ingreso de la Universidad del Zulia. Año 2005. Núcleo Maracaibo. Revista Formación Gerencial, Año 7, N° 1, Mayo 2008. Pp. 11-50.

Graham, J.R. (1987). MMPI. Guía Práctica. Editorial El Manual Moderno, México.

Guarro, Amador (2005). Los Procesos de Cambio Educativo en una Sociedad Compleja. Ediciones Pirámide, Madrid.

Guba, Egon (1991). The Paradigm Dialog. SAGE Publications, Second Printing, U.S.A.

Guzmán, S. y Sánchez Escobedo, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento

350

Page 351: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8, No. 2. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México. Consultado el 12 de agosto de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido.guzman.htlm

Habermas J. (2001). El valle de lágrimas de la globalización. Claves de la razón práctica. N° 109, Enero/Febrero 2001, pp. 4-10. Consultado el 6 de marzo de 2008 en: http://www.progresa.es/pdf/2001/Claves_109-pdf

Hederich, Christian y Camargo, Angel (1993). Educación y Diferencias Cognitivas. Revista Educación y Cultura, FECODE, Bogotá, Colombia, julio 1993, pp. 50-55.

Hernández, Daniel (1993). El Currículo. Una Construcción Permanente. Revista Educación y Cultura, FECODE, Bogotá, Colombia, julio 1993, pp. 34-39.

Hernández, r., Fernández, c. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Edit. McGraw-Hill, España.

Hoyos, S., Hoyos, P. y Cabas, H. (2004). Currículo y Planeación Educativa. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

IESALC (2008). Plan de Acción CRES 2008. Consultado el 21 de octubre de 2008 en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/.

Inciarte, Alicia (2006). Modelo de Desarrollo Curricular. Maracaibo, LUZ.

Inciarte, Alicia y Canquiz, Liliana. (2008). “Formación Integral desde el Enfoque por Competencias”. Colección Textos Universitarios, Ediciones del Vicerrectorado Académico. LUZ, Maracaibo.

Kerlinger, Fred (1989). Investigación del Comportamiento. Edit. McGraw-Hill, 3era. Edición, México.

LUZ (2000). Reglamento de Evaluación y Rendimiento Estudiantil. Gaceta LUZ Reglamentos, Volumen XXIX. Maracaibo.

Malagón, Luis Alberto (2005). Universidad y Sociedad. Pertinencia y

351

Page 352: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Educación Superior. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

Malagón, Luis Alberto (2007). Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

Manso, J.; Sánchez, M. y Peña, I. (1998). La Escala de Valores de Rokeach en una muestra de estudiantes de Servicio Social. Revista de Servicio Social, Vol. 1, N° 1 (Mayo-Noviembre) 1998. Depto. Servicio Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Chile. Consultado el 26 de septiembre de 2009 en: http://www2.udec.cl/~ssrevi/numero1/articulos/a5/articulo5.htm

McArdle, J.J. y Hamagami, F. (1994). Logit and multilevel Logit Modeling of College Graduation for 1984-85 Freshman Student-Athletes. The Journal ofAmerican Statistical Association, 89 (427), 1107-1123.

MES (2003). “Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior”.Consultado el 7 de marzo de 2008 en: www.mes.gov.ve/general/políticas/políticas_estudiantiles-pdf.

Ministerio de Educacion Nacional (1998). Indicadores de Logros Curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

Moraes, C.A. (1997). O Paradigma Educacional Emergente. Sao Paulo: Papirus.

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia.

Motos, Tomás (2001). Escenarios para el Currículum y la Innovación en el siglo XXI. Universidad de Valencia, España. Material Mimeografiado.

Nácher, Verónica (1997). Personalidad y Rendimiento Académico. Universitat Jaume-I. Segones Jornades de Foment de la Investigació (Curs:1996-1997). Laboratorios de Neurociencia y Computación Neuronal (LANCON), Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, España. Fecha de modificación: 16-06-09. Consultado el 20 de septiembre de 2009 en:

352

Page 353: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi2/personal.pdf

Nava, R. (2007). El Currículo Integral y el Desempeño Estudiantil. Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, Colección Textos Universitarios. Maracaibo.

Nava, R. (2008). Desempeño Estudiantil. Modelo para el Estudio de Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal de la Universidad del Zulia. Tesis Doctoral. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados, Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo-Venezuela. 2008. 152 p.

Navarro, Roberto (1978). Estandarización del MMPI y Comparación de Estudiantes de Primer Ingreso a la UIA según las Carreras. México, UIA.

Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil. Comisión Nacional Perfil del Estudiante (1996). Proyecto Factible Perfil Nacional del Estudiante en las Universidades Venezolanas. USB, Caracas, Venezuela.

Núñez, Rafael (1979). Aplicación del Inventario Multifásico de Personalidad (MMPI) a la Psicopatología. Edit. El Manual Moderno, México.

Ortigosa, M. y col. (2003). El Rendimiento y la Prosecución Estudiantil en la Escuela de Arquitectura, LUZ. Aproximación a un Modelo de Evaluación Permanente. Consultado el 25 de agosto de 2009, en:http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/mc/v3n2/art_06.pdf.

Padrón, José (2000). Epistemología. Temas para Seminario. Niveles Básico y Avanzado. Venezuela, USR (Línea-I).

Padrón, José (2006). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Escuelas de Post-grado del Perú, Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), 22 al 24 de noviembre 2006.

Palacios, Jorge y Andrade, Patricia (2007). Desempeño Académico yConductas de Riesgo en Adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo. 7. México, Octubre-Diciembre 2007. pp. 5-16. Consultado el 6 de julio de 2009 en:

353

Page 354: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.pdf

Papalia, Diana y Otros (2004). Psicología del Desarrollo. De la Infancia a la Adolescencia. Edit. McGraw-Hill, 9na. Ed. México.

Papalia, Diane y Otros (2005). Desarrollo Humano. Edit. McGraw-Hill, 9na. Ed. México.

Payne, Stephen (1988). Values and Ethics-related Measures for Management Education. Journal of Business Ethics, pp. 273-277. Consultado el 26 de septiembre de 2009 en: http://www.springerlink.com/content/pu276p741nq6677p/fulltext.pdf?page=1

Pedrero, E.; Martínez, I.;Olivar, A. (2002). Desarrollo y Validez de un Cuestionario para Medir el Cambio Educativo en Comunidades Terapéuticas para Drogodependientes. ADICCIONES, Vol. 14, Núm. 1. pp. 33-46. Consultado el 16 de octubre de 2009 en: http://www.adcciones.es/files/33_46%20Original%20Desarrollo%20.pdf

Peñaloza, Walter (1980). Tecnología Educativa. Ediciones EEA.CAB, Segunda Edición. Lima, Perú.

Peñaloza, Walter (1995). Currículum Integral. Ediluz, Maracaibo.

Peñaloza, Walter (1996). Curso sobre Diseño Curricular. Escuela de Verano, Consejo Nacional de Universidades, Managua, Nicaragua.

Pérez, Angel y Otros (2007). Profesorado y otros Profesionales de laEducación. Edit. Octaedro, Barcelona, España.

Pérez de Rubio, Liliana (1991). Sistematización Totalizadora de Factores que explican el Rendimiento Estudiantil como Fenómeno. Tesis de Grado. Maestría en Planificación y Administración Educativa. Facultad de Humanidades y Educación LUZ, Maracaibo.

Petzold, Olimpia (2000). Funcionamiento Cognitivo, Ansiedad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Trabajo Social. Trabajo de Investigación presentado para la aprobación de la Becaría Académica. Departamento

354

Page 355: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Psicosocial, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Maracaibo.

Pirela, Ligia (1986). Valores de los Estudiantes de la Universidad del Zulia y de la Universidad Rafael Urdaneta. Tesis de Grado presentada ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar por el título de Psicólogo. URU. Maracaibo, octubre 1986.

Poggioli, Puente, Navarro (1989). Psicología Cognoscitiva. Editorial Torino, Caracas.

Posner, George (2005). Análisis de Currículo. Edit. McGraw-Hill, Tercera Edición, Bogotá, Colombia.

Prieto de A., Leticia y Fonseca de R. Rosario (2005). Los Valores Sociales como Determinantes de la Conducta Docente. Caso: Escuelas de Educación y Comunicación Social de LUZ. Revista Encuentro Educacional, Vol. 12, N° 2, Agosto 2005,pp.1-24. Maracaibo. Consultado el 25 de septiembre de 2009 en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S1315.40792005008000007&script=sci_artt.

Raddatz, Mónica y Jacques, Victor (2005). Análisis del Rendimiento Académico de los Egresados de la Carrera de Ingenieria Comercial de la Universidad Austral de Chile, Período 2000-2004. Consultado el 20 de septiembre de 2009 en: http://www.face.ubiobio.cl~asfae/Enefa_2005/Monica_Raddatz_Victor_Jacques_UACH.pdf

Rees, K. S.; Thomson, S.; Rees, C.; y Cluphf, D. (2005). Unexpected Findings in an Alternative High School: New Implications for Values Education. Californian Journal of Health Promotion, Vol. 3, Issue 1, pp. 130-139. Consultado el 26 de septiembre de 2009 en: http://www.csuchico.edu/cjhp/3/1/130-139-rees.pdf

República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. Edit. Gráficas 2021 C.A. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Asamblea Nacional. Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y

355

Page 356: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Recreación. Material mimeografiado. Venezuela.

Reyes, Yesica (2004). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Consultado el 20 de septiembre de 2009 en: http://sisbib.unmsm.ed.pe/bivirtual/tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm

Rincones, Liria (2000). Sustrato conceptual de un currículo constructivista: una postura ecosociorreflexiva a partir del paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 4 No. 2. P. 220-250. Cabimas, Estado Zulia, Venezuela.

Ríos, Pablo (2004). La Aventura de Aprender. Editorial COGNITUS, C.A., 4ta. Edición. Caracas, Venezuela.

Ríos, Pablo (2006). Psicología. La Aventura de Conocernos. Edit. Texto, segunda Edición. Caracas, Venezuela.

Rodríguez Estrada, Mauro (1993). Los Valores. Clave de la Excelencia. Edit. McGraw-Hill. México.

Rodríguez Rodríguez, Rafael (1993). Enfoques Curriculares para el Siglo XXI. Revista Educación y Cultura, FECODE, Bogotá, Colombia, Julio, pp.13-23.

Rodríguez, Y. y Pineda, M. (2003). La Experiencia de Investigar. Fondo Editorial Predios. Venezuela.

Rojas, E.; Vera, L.; y Madievo, N. Editores. (2007). Reflexiones sobre Educación Universitaria III. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Bogotá.

Rokeach, Milton (1973). The Nature of Human Values. The Free Press, New York.

Rokeach, Milton (1979). Understanding Human Values. The Free Press, New York.

356

Page 357: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Roldán de París, L. y Zamora, M. (2008). Eje Transversal Educación para la Paz y el Desarrollo de Conciencia. Documento Mimeografiado presentado por la Cátedra Libre por la Paz: Educación y Conciencia, Consejo Central de Orientación, Vice-rectorado Académico, LUZ. Maracaibo.

Román C., Carlos y Hernández R., Yenima (2006). Variables Psicosociales y su Relación con el Desempeño Académico de Estudiantes del primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, Boletín 37, N° 2, Cuba. Consultado el 5 de agosto de 2009 en: http://www.campus-oel.org/revista/boletin37_2.htm

Román C., Carlos; Ortíz R., Felino y Hernández R., Yenima (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, N° 46/7, 25 de julio de 2008. Consultado el 5 de agosto de 2009 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2371Collazo.pdf

Sabino, C. (1997). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.

SADIA (2008). Relación de Materias Cursadas. Datos por estudiante solicitado. Reporte: r_lista_materias_cursadas_remesa, fecha: 22/10/2008. LUZ. Maracaibo.

SADIA (2009). Información Estadística de Estudiantes de la carrera TRABAJO SOCIAL en los períodos 2005-1 al 2008-2. Estatus Inscrito. (Según su permanencia en la carrera). Reporte: r_estadística_permanencia_x_ubicación, fecha: 22/04/09. LUZ. Maracaibo.

Salazar, José Miguel y colbs. (1980). Psicología Social. Editorial Trillas, México.

Sánchez, Margarita (1994). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Procesos Básicos del Pensamiento. Guía del Instructor. Edit. Trillas, sexta reimpresión, México.

Sánchez, Margarita (1997). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Procesos Directivos, Ejecutivos y de Adquisición de Conocimiento. Editorial Trillas, octava reimpresión, México.

357

Page 358: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Sánchez, Margarita (1999). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Procesos Básicos del Pensamiento. Décimosegunda reimpresión, Edit. Trillas, México.

Sattler, Jerome (1996). Evaluación Infantil. Edit. El Manual Moderno, 3era Edición, México.

Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Edit. Paraninfo, 11° Edic. Revisada. Madrid.

Silva, Adriana y Sarmiento, Jaime (2006). ¿Qué determina el desempeño académico de los estudiantes de economía? El caso de la Universidad militar Nueva Granada. Revista de Ciencias Económicas, Vol. XIV – No. 2, Colombia. Diciembre 2006, p.p. 129-144. Consultado el 2 de junio de 2008 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/909/90900114.pdf

Silvio, José (1995). La Investigación sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe: Un Estudio Introductorio. Revista Educación Superior y Sociedad, UNESCO-CRESALC, Vol. 6, Nº 1, pp. 137-174.

SYPAL (1999). Reflexiones en torno a la Investigación y a la Holística.Memorias de las Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística. Universidad Simón Bolívar, 27 y 28 de mayo de 1999. Edit. Fundación SYPAL, Caracas.

Tamayo, Mario (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Edit. LIMUSA, 4ta. Edición, México.

Téllez, M. y González, H (2001). Proyecto de Apoyo al Mejoramiento Continuo del Desempeño Estudiantil (PRODES). Ministerio de Educación Superior, República Bolivariana de Venezuela.

The University of Tennessee (2002). 2001 – 2002 Performance Report. Prepared by CCTST CapScore and UT’s Evaluation Services. June 30, 2002. Consultado el 19 de agosto de 2009 en: http://oira.Tennessee.edu/assessment/get/ucpr01_02.pdf

Tishman, Shari (2002). Valor Agregado: Una Perspectiva Disposicional del

358

Page 359: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Pensamiento. Consultado el 20 de agosto de 2009 en: http://es.geocities.com/asperger_infantil/…valores_del_pensamiento.pdf.

Tünnermann, Carlos (2003). Educación Superior y Desafíos del Tercer Milenio. Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo. Consultado el 11 de enero de 2008 en: www.ilaedes.org/puctunne.htm

Umpiérrez, Analía (2004). Globalización, Currículum y Profesorado. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías “Contexto Educativo”. Año V, Nº 29, Bs. As., Argentina. Consultado el 20 de febrero de 2008 en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-04.htm

UNESCO (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Santillana, Ediciones UNESCO.

UNESCO (1997). Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Documento 29 /C5. 27° sesión plenaria, 12 de noviembre de 1997.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 5 al 9 de octubre 1998.

UNESCO (2008). Conclusiones y Recomendaciones de la 48a Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). “La Educación Inclusiva: El Camino Hacia el Futuro”. Ginebra, 28 de noviembre de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2010 en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-5_Conclusions-spanish.pdf

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior (UNESCO-2009). Conclusiones y Recomendaciones. “La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Búsqueda del Cambio Social y el Desarrollo”.Comunicado Final. 05-08 de julio de 2009. París – Francia. Consultado el 22 de marzo de 2010 en: http:///miguelricci2008.blogspot.com/2010/01/conferencia-mundial-sobre-educacion.html

Universidad del Zulia (1994). Definiciones acerca del Perfil. Sección de Planificacion/Evaluación del Currículo de LUZ. Material mimeografiado.

359

Page 360: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Maracaibo, Venezuela.

Universidad del Zulia (2000). Diseño Curricular de la Escuela de Trabajo Social Año 2000. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Trabajo Social. Material Mimeografiado. Maracaibo, Venezuela.

Universidad del Zulia (2004). Plan de Desarrollo Estratégico. Material mimeografiado. Maracaibo, Venezuela.

Universidad del Zulia (2005). Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso de las Universidades Venezolanas. EDILUZ, Maracaibo.

Universidad del Zulia (2005). Prueba LUZ 1996-2005. Folleto Informativo. Comisión Prueba LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Universidad del Zulia (2006). Acuerdo 535. Normas sobre el Currículo Universitario. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Maracaibo, Venezuela.

Universidad del Zulia (2007). Transformación Curricular. Plan de Trabajo. Documento de la Comisión Central de Currículo. Vicerrectorado Académico, LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Universidad del Zulia (2007b). Competencias Genéricas de la Universidad del Zulia. Documento de la Comisión Central de Currículo. Vicerrectorado Académico, LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Universidad Nacional de Colombia (1997). Reflexiones sobre la Educación Universitaria III. Autores varios. Facultad de Medicina, Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente. Bogotá, Colombia. Primera Edición.

Valenzuela, Jorge (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen XI. Junio 2008, Número 28. Consultado el 9 de agosto de 2009 en: http://reme.uji.es.

Vasco, Carlos (1993). Currículo, Pedagogía y Calidad de la Educación. Revista Educación y Cultura, FECODE, Bogotá, Colombia, julio, pp.4-12.

360

Page 361: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Vílchez, Nerio (1991). Diseño y Evaluación del Currículo. Fondo Editorial Esther María Osses, Maracaibo.

Vílchez, Nerio (2005). Fundamentos del Currículo. Fondo Editorial URBE, Maracaibo.

VIllarroel, César (1991). El Currículum de la Educación Superior. Ediciones DOLVIA, Caracas.

Wechsler, David (1982). Manual del WAIS-R. Traducción y adaptación experimental para Venezuela. Caracas.

Woyno, W. y González, J.M. (1975). Estudio de Casos de Orientación Profesional. Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas Ltda. Barranquilla, Colombia.

Woyno, W. y Oñoro, R. (1963). Manual de Instrucciones del Test no Verbal de Purdue. Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas Ltda. Colombia.

Zhengyuan Wang, C.P.; Rao, C. P. y D’Auria, A. (1994). A Comparison of the Rokeach Value Survey in China and the United States. Asia Pacific Advances in Consumer Research, Vol. 1, Association for Consumer Research, pp. 185-190. Consultado el 26 de septiembre de 2009 en: http://www.acrwebsite.org/volumes.display.asp?id=11310

Zimmerman, I. (1997). WAIS. Interpretación Clínica de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos. Edit. TEA, Madrid.

Zubiría, Julián de (2002). Teorías Contemporáneas de la Inteligencia y la Excepcionalidad. Editorial Nomos S.A. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

361

Page 362: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

ANEXOS

362

Page 363: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

363

Page 364: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Anexo 1. Instrumento para Seleccionar las Unidades Curriculares Clave

364

Page 365: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

                      

Maracaibo,  28  de 

junio de 2009

Distinguido Profesor (a):

Presente.‐

     Como  parte  de  la  investigación    “Relación  entre  Características  Psicosociales  y Desempeño Académico de Estudiantes de Trabajo Social”, cuyo propósito es analizar las relaciones entre ciertas características psicosociales de  los estudiantes que cursaron  la carrera dentro del diseño curricular vigente 2000   y  su desempeño académico dentro del  mismo,  se  requiere  seleccionar  las  asignaturas  que  se  tomarán  como  unidades curriculares clave para determinar el rendimiento académico. 

     A tal efecto, solicito su colaboración como trabajador social y profesor experto en el sentido de escoger, de la lista de unidades curriculares que a continuación se presentan, aquéllas que en su opinión contribuyan mayormente a la formación del profesional del Trabajo Social en los distintos roles contemplados para el mismo en el diseño curricular 2000. Para ello, coloque sobre el guión que antecede los roles enunciados en la columna de  la  derecha,  el  número  correspondiente  a  la  unidad  curricular  seleccionada  de  la columna de la izquierda.

     Se  le agradece seleccionar solo una (1) unidad curricular para cada uno de  los roles. Tanto las unidades curriculares como los roles son brevemente descritos en las páginas siguientes.

365

Page 366: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

     Muchas gracias por su colaboración.

Prof. Ana María FerrerCoord.  Técnico  Comisión  de 

CurrículoMaestrante Programa de Postgrado 

enEducación, Mención Currículo

ROLES PROFESIONALES DEL TRABAJADOR SOCIAL

DISEÑO CURRICULAR 2000

Agente  de  Desarrollo  Humano  y  Social:  participa,  acompañando  a  los  actores concernidos, en procesos de definición, redefinición y/o implementación de alternativas de  intervención consustanciadas con proyectos de vida social emergentes. Media en el espacio de  las  relaciones entre el Estado y  la Sociedad Civil. Anima, propicia y  facilita oportunidades  y  espacios  para  el  debate  y  discusión  crítica  entre  las  instancias involucradas en el proceso.

Terapeuta  Social:  aborda  situaciones  calificadas  como  problemas,  caracterizadas  por prácticas sociales que lesionan, deterioran, impiden o disminuyen el pleno desarrollo de las  capacidades  y  potencialidades  de  convivir  en  sociedad.  Identifica  los  factores condicionantes y desencadenantes de la situación problema y los recursos que permitan restaurar las capacidades y liberar la voluntad de recuperación y cambio tanto individual como colectivo.

Gerente Social: planifica y desarrolla acciones que hacen posible el manejo  racional y 

366

Page 367: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

eficiente de los recursos en la prestación de servicios sociales de acuerdo con la visión, misión, fines y objetivos de la institución donde labora. Apoya a los usuarios del servicio en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas que les conciernen.

Analista de Proyectos, Programas y Políticas de Intervención Social: analiza, concibe y maneja  proyectos  y  programas  de  acción  social  articulados  en  los  espacios  de  las políticas  estatales,  de  los  sistemas  y medidas  de  seguridad  social  y  en  los  espacios organizados  de  la  Sociedad  Civil. Diseña,  ejecuta  y  evalúa  proyectos  y  programas  de intervención social específicos.

Investigador  Social:  estudia  los  fundamentos  y  estructura  de  la  acción  profesional, comprende  los  cambios  en  las  prácticas  y  comportamientos  sociales  producto  de  la confrontación  entre  la  acción  de  las  instituciones  sociales  y  la  acción  de  los  sujetos concernidos.  Explica el modo en que  las prácticas  sociales emergentes  contribuyen  a reproducir o a crear formas de vida social. Domina perspectivas epistémicas y modelos de  investigación  que  permitan  aprehender  el  carácter  singular  de  los  objetos  de indagación y comprender la dimensión intersubjetiva de las relaciones entre la realidad institucional y la realidad sentida. 

Asesor  de  Organizaciones  de  Bienestar  Social:  ayuda  a  su  cliente  a  percibir, comprender y  tomar medidas  respecto a  situaciones que afecten  la  realización de  los propósitos  de  la  organización  social  o  grupo  humano  con  el  cual  se  encuentra comprometido  como  asesor  externo.  La  asesoría  se  orienta  a mejorar  la  ejecución, evaluación,  rendimiento  y  eficiencia  de  los  procesos,  programas,  relaciones interpersonales y estructura general de la organización.

ASIGNATURAS  NOVEDOSAS  EN  EL  DISEÑO  CURRICULAR  ETS  2000  DE  CARÁCTER 

OBLIGATORIO

367

Page 368: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

1)  Epistemología  en  las  Ciencias  Sociales  Contemporáneas:  la  asignatura  ubica  al estudiante en  la discusión epistemológica actual que  le sirve de soporte para abordar tanto  las metodologías  cuantitativas  como  las  cualitativas  utilizadas  en  los  diversos modelos  de  investigación.      Se  detiene  en  la  comprensión  de  las  perspectivas epistemológicas  y  metodológicas  contemporáneas  que  corresponden  a  los  marcos interpretativos más adecuados para el  campo de  la  investigación en el  trabajo  social, permitiendo considerar la posibilidad de visiones pluridimensionales.                                                                     

2) Aproximación  al  Campo  de Acción  Profesional:  busca  familiarizar  y  sensibilizar  al estudiante con  los ambientes, actividades y  tareas propias de  la profesión,  realizando actividades  en  organismos  y  asociaciones  que  constituyen  el  mercado  ocupacional actual y potencial de los Trabajadores Sociales.

3) Métodos y Técnicas de  Investigación Social: estudia  los métodos y técnicas propios de  la  investigación  cuantitativa  y  cualitativa.  Centra  especial  interés  en  estudiar  las semejanzas  y  diferencias  existentes  entre  los métodos  de  investigación  biográficos  e historias de vida utilizadas en la investigación social, y los métodos de estudios de casos o estudios diagnósticos utilizados en la intervención social. 

4)  Realidad,  Interacción  y  Acción  Social:  estudio  de  los  procesos  intersubjetivos, interaccionales  e  interpretativos  que  intervienen  en  la  construcción  cotidiana  de  la acción humana y social, entendiendo  la actividad social como una  realidad que posee significado,  intención, orientación, capacidad de poder y de autorreflexión. Se abordan teorías,  categorías  y  conceptos que permiten aproximarse al estudio  cualitativo de  la realidad social y de las situaciones sociales, aprehender los rasgos singulares de formas concretas de vida social, o comprender  los mundos de vida.  Interesa el estudio de  los procesos interaccionales, cognitivos y simbólicos mediante los cuales se estructuran los significados de la acción y se produce su internalización.

5)  Procesos  de  Significación  de  la  Comunicación  Humana:  estudia  la  comunicación humana como hecho situado en el contexto de una  interacción y en   el contexto de  la cultura,  abordándola  como  fenómeno  verbal  y  no  verbal,  consciente  e  inconsciente, individual y colectivo. Estudia la comunicación interpersonal y los procesos mediante los cuales se crean o reproducen significados y códigos de comunicación en la vida social y cultural.

6) Diseño  y  Formulación  de  Programas  Sociales:  entrena  en  el  dominio  de  recursos conceptuales  y  metodológicos  aplicados  a  la  formulación,  ejecución,  seguimiento  y 

368

Page 369: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

evaluación de programas de intervención social desde diversos paradigmas y enfoques.

7) Sujetos Sociales, Historicidad y Racionalidad Crítica: se  detiene  en  el  estudio  de los modos en  los cuales  los sujetos sociales participan activamente en  la construcción del  sentido  y  el  destino  de  la  vida  colectiva,  crean  su  historia  en  la  cotidianidad  y contribuyen  con  los  cambios  o  transformaciones  de  la  vida  social  y  cultural.  Esta temática  constituye  un  soporte  teórico  para  estudiar  procesos  específicos  de  la  vida social  y  comunitaria, que  son  relevantes en el quehacer de  los  trabajadores  sociales; entre ellos, permite comprender cómo se expresa la vida comunitaria en la acción de los grupos sociales que la conforman, cómo se constituyen las formas de acción colectiva, y el modo en que aparecen proyectos de vida y de acción social que expresan demandas de  cambio  o  transformación  de  la  vida  colectiva.  La  asignatura  presenta  la  discusión sobre  las posibilidades de participación de  los sujetos sociales en  la construcción de  la historicidad en  la vida social y cultural contemporánea; esto, a  la  luz del debate sobre las condiciones de existencia de la modernidad y la post‐modernidad.

8)  Gerencia  Social:  desarrolla  competencias  para  la  administración  y  gerencia  de programas  y  organizaciones  de  bienestar  de  carácter  público  o  de  organizaciones  de protección y bienestar sostenidas desde  la Sociedad Civil, propiciando el desarrollo de capacidades  y  destrezas  necesarias  para  la  aplicación  de  métodos  organizacionales alternativos.        

9)  Prácticas  Socioterapéuticas  I:  tiene  como  propósito  el  adiestramiento  en  las competencias básicas de Terapia Social permitiendo al estudiante adquirir destrezas y habilidades  básicas  en  los  procedimientos  que  conducen  a  la  indagación,  análisis, interpretación y conceptualización de situaciones problema para identificar los recursos requeridos en la intervención y diseñar junto con los sujetos concernidos las alternativas de acción e intervención.

10) Prácticas Socioterapéuticas II: aquí corresponde elaborar colectivamente el informe de  sistematización de  la práctica anterior, presentarlo y  socializarlo, planteando en él  hipótesis de investigación que generen  respuestas a problemas particulares.

11) Prácticas en Espacios Comunitarios y Proyectos Sociales I: propicia el desarrollo de experiencias de  trabajo con grupos comunitarios, populares o de base, conllevando el estudio,  diagnóstico  e  intervención  de  situaciones  sociales  en  comunidades  para 

369

Page 370: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

definir/redefinir o implementar colectivamente alternativas de intervención.

12) Prácticas en Espacios Comunitarios y Proyectos Sociales II: profundiza en la práctica anterior a  fin de promover  la  formación y capacitación del  liderazgo que  impulsará  la autogestión  y  consolidará  la  organización  comunitaria,  produciéndose  la  reflexión  y recuperación en  informes escritos de  la experiencia que  llevará a su sistematización y socialización.

13) Pasantía: posibilita el desarrollo de  las  competencias  teóricas y operacionales del estudiante en actos profesionales adscritos a programas y proyectos de intervención.

UNIDADES CURRICULARES ROLES

1) Epistemología en las Ciencias Sociales        _____ Agente de Desarrollo Humano y                    Contemporáneas                                                                                    Social

2) Aproximación al Campo de Acción Profesional        _____ Terapeuta Social

3) Métodos y Técnicas de Investigación Social               _____ Gerente Social

4) Realidad, Interacción y Acción Social               _____  Analista  de  Proyectos, Programas

5) Procesos de Significación de la Comunicación                    y Políticas de Intervención Social    Humana 

370

Page 371: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

6) Diseño y Formulación de Programas Sociales               _____ Investigador Social

7) Sujetos Sociales, Historicidad y Racionalidad                      _____ Asesor de Organizaciones deCrítica                    Bienestar Social

8) Gerencia Social

9) Prácticas Socioterapéuticas I

10) Prácticas Socioterapéuticas II

11) Prácticas en Espacios Comunitarios y ProyectosSociales I

12) Prácticas en Espacios Comunitarios y ProyectosSociales II

13) Pasantía

Otras:

Sugerencias:

371

Page 372: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Anexo 2. Inventario de Valores de Rokeach versión E, adaptado por Cadenas (1979)

372

Page 373: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

INSTRUCCIONES

La presente Escala tiene por finalidad identificar cuáles son los valores

predominantes entre los estudiantes de conforman la cohorte de ingreso a la Escuela

de Trabajo Social; es decir, los estudiantes que recién se incorporan a cursar las

asignaturas propias de esta carrera.

La información aquí recogida formará parte de una investigación desarrollada por el

Departamento Psicosocial, titulada “Perfil de Ingreso de los Estudiantes de Trabajo

Social”, cuya finalidad va orientada a conocer mejor los alumnos que desean estudiar

esta carrera y comparar sus características con el Perfil Profesional del Trabajador

Social.

Para el éxito de la investigación, requerimos de tu colaboración. Solo necesitamos

que aceptes responder con toda sinceridad. Tus respuestas se procesarán

grupalmente, asegurando la confidencialidad de la información.

373

Page 374: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Para los efectos de este instrumento, entenderemos por VALORES los principios

que guían u orientan nuestra vida y nuestra conducta.

En la página siguiente encontrarás una lista de 18 (dieciocho) valores ordenados

alfabéticamente (Lista A). Estudia la lista cuidadosamente y coloca el número 1 (uno)

junto al valor que resulta MÁS IMPORTANTE PARA TÍ; luego coloca el número 2 (dos)

junto al valor que ocupa el segundo lugar en importancia y sigue enumerándolos

sucesivamente hasta llegar al número 18, que sería el valor menos importante para ti.

Al finalizar con esa primera lista pasa a la otra página y procede de igual manera con

los otros 18 valores (Lista B).

Cuando hayas terminado de enumerar todos los valores, revisa las dos listas

cuidadosamente para verificar que no repites los números. Puedes hacer cambios si lo

deseas, asegurándote que a cada valor le asignas su número correspondiente.

Puedes disponer del tiempo que necesites para que los resultados representen tus

verdaderos valores.

Muchas gracias por tu colaboración.

INVENTARIO DE VALORES DE ROKEACH

Lista A

______ AMISTAD SINCERA (verdadera amistad)

______ AMOR MADURO (verdadera intimidad sexual y espiritual)

______ ARMONÍA INTERIOR (libre de problemas internos)

______ AUTORREALIZACIÓN (logro de nuestras metas)

______ BELLEZA (belleza de la naturaleza y de las artes)

______ FELICIDAD (sentirse satisfecho de la vida)

374

Page 375: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

______ IGUALDAD (hermandad, igualdad de oportunidades a todos)

______ LIBERTAD (independencia, libre escogencia)

______ PLACER (satisfacción de los sentidos, situaciones agradables)

______ PROSPERIDAD (estabilidad y progreso económico)

______ RECONOCIMIENTO SOCIAL (respeto, admiración por parte de los

demás)

______ RESPETO POR SÍ MISMO (estimación propia)

______ SABIDURÍA (conocimiento, experiencia de la vida)

______ SALVACIÓN (creencia en la vida eterna)

______ SEGURIDAD FAMILIAR (estabilidad, cuidado de los seres queridos)

______ SEGURIDAD NACIONAL (estabilidad política y económica del país)

______ UN MUNDO DE PAZ (libre de guerra y conflictos)

______ UNA VIDA DE EMOCIONES (una vida estimulante y activa)

(Al terminar, pasa a la página siguiente)

Lista B

______ ALEGRE (animado, festivo)

______ ASEADO (limpio)

______ CAPAZ (competente, efectivo)

______ CARIÑOSO (afectivo, tierno)

375

Page 376: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

______ COLABORADOR (servicial, cooperador)

______ CONTROLADO (autodisciplinado, respetuoso)

______ CORTÉS (educado, respetuoso)

______ CREATIVO (con inventiva, imaginativo)

______ CURIOSO (inquisitivo, interesado en conocer)

______ FLEXIBLE (tolerante, de mente amplia)

______ GENEROSO (dadivoso)

______ HONESTO (sincero, correcto)

______ INDEPENDIENTE (confiado de sí mismo, con iniciativa)

______ OBEDIENTE (respetuoso de las órdenes)

______ RACIONAL (reflexivo, lógico)

______ RESPONSABLE (confiable, cumplido)

______ TRABAJADOR (dedicado, estudioso)

______ VALIENTE (defiende sus creencias)

El cuestionario ha finalizado. Por favor, revísalo antes de entregarlo. ¡Muchas gracias!

376

Page 377: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Anexo 3. Puntuaciones Medias obtenidas por los Estudiantessegún el tipo de perfil de Personalidad

(Puntajes T)

377

Page 378: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

378

Page 379: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Anexo 4. Concordancia Perfil Real/Perfil Ideal

Características Psicosociales Encontradas Perfil Ideal del EstudianteDiseño Curricular 2000

Dificultades para analizar y solucionar problemas Adecuada capacidad para resolver problemas

Nivel Medio de abstracción Versatilidad para comprender la complejidad

Capacidad promedio para comprender las palabras y su significado

Empleo de conceptos, ideas y significados comoprincipal herramienta de trabajo

Déficit en procesos básicos requeridos para formular juicios críticos

Criticidad y pluralidad de pensamiento

Percepción de sí mismos como buenos pensadores críticos, capacidad en la

competencia, sentimientos de presiones y limitaciones, cierta insatisfacción y negativismo

Aprecio y satisfacción por el propio desempeño

Intereses diversos. Creatividad como valor poco preferido

Pluralidad en el pensamiento, creatividad

Alta valoración honestidad, necesidad de impresionar favorablemente, equilibrio entre

abrirse y protegerse a sí mismo

Honestidad, disposición al diálogo

Estabilidad emocional y aceptación de sus problemas. Inconformismo

Apertura, aceptación y disposición al cambio

Libres en sus autodescripciones. Flexibilidad como valor menos preferido

Autenticidad, flexibilidad

Poca tolerancia a posiciones divergentes. Desconfianza

Tolerancia, disposición a asumir riesgos

Energía, entusiastas temporales, alta valoración valor trabajo

Iniciativa, participación

Capacidad para establecer relaciones sociales satisfactorias, alta valoración de la amistad, actitud alerta a las situaciones problemáticas

Sensibilidad social, disposición a compartir, empatía

Inconformistas, alta valoración del trabajo, preferencia por valores autocentrados o

intrapersonales

Participación comprometida con la sociedad

379

Page 380: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Respeto por sí mismo como valor terminal preferido. Igualdad y libertad con mediana

valoración, seguridad nacional poco valorada

Respeto por sí mismo, justicia social, igualdad y libertad como valores fundamentales

Escaso valor a ser flexible, creativo y curioso. Mediana valoración de la colaboración y

racionalidad. Alta valoración de ser responsable, honesto y trabajador. Presencia de ideas

inusuales o pensamientos poco comunes.

Tolerancia, vocación de servicio, creatividad, responsabilidad, honestidad, iniciativa, lógica, capacidad de reflexión y de asombro como modos de actuación.

Anexo 5. Correlaciones entre Funcionamiento Cognoscitivo y Desempeño

380

Page 381: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Correlaciones con la Dimensión Nivel Intelectual

INDICADORES DE DESEMPEÑO PUNTAJE BRUTO PURDUE PERCENTIL PURDUERendimiento General  r de Pearson 0,2953 0,3324*

Sig. (bilateral) 0,0545 0,0294   

N 43 43Eficacia General r de Pearson 0,3494 0,3269*

Sig. (bilateral) 0,0216 0,0324

N 43 43Eficiencia General r de Pearson 0,2611 0,2731

Sig. (bilateral) 0,0908 0,0764

N 43 43Permanencia  r de Pearson ‐0,1055 ‐0,1777

Sig. (bilateral) 0,5008 0,2542

N 43 43Promedio en UCC r de Pearson 0,3220 0,3363*

Sig. (bilateral) 0,0352 0,0274

N 43 43381

Page 382: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Eficacia en UCC r de Pearson 0,2065 0,2186Sig. (bilateral) 0,1841 0,1590

N 43 43Eficiencia en UCC r de Pearson 0,1459 0,1968

Sig. (bilateral) 0,3505 0,2058

N 43 43

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Correlaciones con las Dimensiones Abstracción y Formación de Conceptos

INDICADORES DE DESEMPEÑO SEMEJANZAS (Abstracción)

VOCABULARIO(Formación deConceptos)

Rendimiento General  r de Pearson 0,3149* 0,4194**Sig. (bilateral) 0,0397 0,0051

N 43 43Eficacia General r de Pearson 0,3665* 0,3829*

Sig. (bilateral) 0,0156 0,0113

N 43 43Eficiencia General r de Pearson 0,2701 0,3665*

Sig. (bilateral) 0,0799 0,0156382

Page 383: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

N 43 43Permanencia  r de Pearson 0,1190 0,0778

Sig. (bilateral) 0,4474 0,6198

N 43 43Promedio en UCC r de Pearson 0,1599 0,2931

Sig. (bilateral) 0,3058 0,0565

N 43 43Eficacia en UCC r de Pearson ‐0,0013 0,0466

Sig. (bilateral) 0,9936 0,7665

N 43 43Eficiencia en UCC r de Pearson ‐0,0126 0,0173

Sig. (bilateral) 0,9361 0,9123

N 43 43

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Correlaciones con la Dimensión Pensamiento Crítico

Sub-Dimensión Habilidades Cognitivas

383

Page 384: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

INDICADORES DE DESEMPEÑO CCTST‐Análisis CCTST‐Evaluación CCTST‐Inferencia CCTST‐Total

Rendimiento General  r de Pearson 0,3302* ‐0,0550 0,4829** 0,4098**Sig. (bilateral) 0,0306 0,7262 0,0010 0,0064N 43 43 43 43

Eficacia General r de Pearson 0,1887 ‐0,1106 0,4607** 0,3025*Sig. (bilateral) 0,2256 0,4800 0,0019 0,0486N 43 43 43 43

Eficiencia General r de Pearson 0,1955 0,0141 0,3756* 0,3318*Sig. (bilateral) 0,2091 0,9284 0,0131 0,0297N 43 43 43 43

Permanencia  r de Pearson ‐0,2697 ‐0,2650 ‐0,2520 ‐0,4446**Sig. (bilateral) 0,0803 0,0859 0,1031 0,0028N 43 43 43 43

Promedio en UCC r de Pearson 0,3206* ‐0,1446 0,4813** 0,3441*Sig. (bilateral) 0,0361 0,3550 0,0011 0,0239N 43 43 43 43

Eficacia en UCC r de Pearson 0,3140* 0,0045 0,2367 0,2805Sig. (bilateral) 0,0403 0,9769 0,1265 0,0685N 43 43 43 43

Eficiencia en UCC r de Pearson 0,2332 0,0850 0,2516 0,3056*Sig. (bilateral) 0,1324 0,5877 0,1036 0,0463N 43 43 43 43

**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).*La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Correlaciones con la Dimensión Pensamiento Crítico

Sub-Dimensión Disposiciones Afectivas

                                                                                        DISPOSICIIONES

Búsquedade la Verdad

Tolerancia o

Mente Abierta

Disposiciónal Análisis

Disposición al

TrabajoSistemático

Confianza enSí Mismo como

Pensador Crítico

Inquisitividad o

CuriosidadIntelectual

MadurezCognitiva

 INDICADORES DE DESEMPEÑO

Mente Abierta

TrabajoSistemático

comoPensador Crítico

CuriosidadIntelectual

Rendimiento General

r de Pearson ‐0,0831 0,3269* 0,2764 0,0820 0,2657 0,1851 0,1398

384

Page 385: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Sig. (bilateral) 0,5965 0,0324 0,0728 0,6011 0,0850 0,2346 0,3712

N 43 43 43 43 43 43 43Eficacia General

r de Pearson 0,0762 0,3302* 0,3415* 0,2138 0,2571 0,2562 0,2708General

Sig. (bilateral) 0,6274 0,0306 0,0250 0,1686 0,0961 0,0972 0,0791

N 43 43 43 43 43 43 43Eficiencia General

r de Pearson 0,0927 0,3245* 0,3171* 0,2279 0,2081 0,2886 0,2297General

Sig. (bilateral) 0,5543 0,0338 0,0383 0,1416 0,1804 0,0605 0,1384

N 43 43 43 43 43 43 43Permanencia r de Pearson ‐0,1168 ‐0,3037* ‐0,2443 ‐0,3560* ‐0,3214* ‐0,3079* ‐0,2429

Sig. (bilateral) 0,4557 0,0477 0,1144 0,0191 0,0356 0,0446 0,1166

N 43 43 43 43 43 43 43Promedio en UCC

r de Pearson ‐0,0120 0,2368 0,3152* 0,0977 0,3325* 0,0969 0,1939en UCC

Sig. (bilateral) 0,9391 0,1263 0,0395 0,5331 0,0294 0,5363 0,2129

N 43 43 43 43 43 43 43Eficacia en UCC

r de Pearson ‐0,0165 0,2082 0,3251* 0,1549 0,4697** 0,2064 0,1535 en UCC

Sig. (bilateral) 0,9164 0,1802 0,0334 0,3212 0,0015 0,1842 0,3259

N 43 43 43 43 43 43 43Eficiencia en UCC

r de Pearson 0,1153 0,1265 0,2922 0,1088 0,3837* 0,1609 0,1077en UCC

Sig. (bilateral) 0,4616 0,4189 0,0572 0,4875 0,0111 0,3026 0,4917

N 43 43 43 43 43 43 43

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Anexo 6. Correlaciones entre Personalidad y Desempeño

Escalan=43

Rendimiento General

en la CarreraEficacia General

Eficiencia General Permanencia

Calificación Promedio en UCC

Eficacia en UCC

Eficiencia en UCC

385

Page 386: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

L r de Pearson

,266 ,239 ,207 -,153 ,235 ,233 ,218

Sig. (bilateral)

,085 ,122 ,184 ,327 ,129 ,133 ,161

F r de Pearson

-,146 -,267 -,311* ,168 -,244 ,065 ,059

Sig. (bilateral)

,349 ,083 ,042 ,281 ,115 ,681 ,707

K r de Pearson

,243 ,262 ,227 -,254 ,289 ,060 ,029

Sig. (bilateral)

,116 ,089 ,144 ,101 ,060 ,700 ,851

1 r de Pearson

,033 -,041 -,165 ,054 ,004 ,055 -,005

Sig. (bilateral)

,831 ,795 ,291 ,730 ,979 ,728 ,975

2 r de Pearson

-,028 ,030 -,042 -,048 -,010 ,038 ,056

Sig. (bilateral)

,859 ,847 ,791 ,762 ,951 ,809 ,721

3 r de Pearson

,040 -,015 -,146 ,026 ,012 ,017 -,065

Sig. (bilateral)

,800 ,923 ,350 ,869 ,939 ,912 ,678

4 r de Pearson

-,047 -,111 -,207 ,030 -,061 ,037 -,086

Sig. (bilateral)

,763 ,479 ,182 ,849 ,699 ,812 ,585

6 r de Pearson

-,073 -,186 -,250 ,201 -,194 -,046 ,006

Sig. (bilateral)

,640 ,232 ,106 ,196 ,212 ,771 ,971

7 r de Pearson

,042 -,047 -,118 ,081 -,063 -,071 ,101

386

Page 387: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Sig. (bilateral)

,789 ,764 ,451 ,605 ,689 ,653 ,521

8 r de Pearson

-,092 -,180 -,222 ,101 -,217 -,075 ,022

Sig. (bilateral)

,559 ,248 ,153 ,519 ,161 ,633 ,888

9 r de Pearson

,202 ,064 ,007 -,069 ,159 ,123 ,001

Sig. (bilateral)

,193 ,685 ,965 ,662 ,309 ,432 ,996

0 r de Pearson

-,262 -,359* -,363* ,402** -,327* -,211 -,189

Sig. (bilateral)

,090 ,018 ,017 ,007 ,032 ,175 ,224

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

387

Page 388: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

Anexo 7. Correlaciones entre Valores y Desempeño

VALORES TERMINALES

VALORES TEvaRMINALES

388

Page 389: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

389

Page 390: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

390

Page 391: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE-2011-05-24T09:00:28Z-1007/... · mediante las pruebas: Test No Verbal de Purdue (Inteligencia), Semejanzas

VALORES INSTRUMENTALES

INSTRUMENTALES

VALORES INSTRUMENTALES

391