REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO …unitario respectivo del formulario de cantidades...

56
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES ISLA Especificaciones Técnicas 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCIÓN RESTAURANTE COMUNITARIO SAN LUIS GENERALIDADES El constructor garantizará la calidad de su obra y efectuará un control de calidad sobre los materiales y cada una de las actividades a realizar en cumplimiento del objeto del presente. En el momento que existan dudas y se requiera corroborar la información se recurrirán a ensayos que verifiquen la calidad de la obra con costos imputables al interventor. Se llevará una bitácora de obra en la cual solo participarán el interventor o quien lo represente y el contratista o quien lo represente. De igual forma el contratista se compromete a cumplir con todas las prestaciones sociales de sus empleados, al igual que las disposiciones ambientales exigidas por la Corporación Autónoma CORALINA. I. PRELIMINARES ITEM 1.1 LIMPIEZA MATERIAL DE DESECHO Descripción y Metodología Consiste en realizar una limpieza de todo el desecho encontrado y material desmontado en general y finalmente transportarlos en volqueta a los diferentes lugares permitidos según lineamientos existentes en la unidad de servicios públicos de según norma al lugar indicado. Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será global (GLB), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas. ITEM 1.2 CERRAMIENTO DE OBRA

Transcript of REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO …unitario respectivo del formulario de cantidades...

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

1

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCIÓN RESTAURANTE COMUNITARIO SAN LUIS

GENERALIDADES El constructor garantizará la calidad de su obra y efectuará un control de calidad sobre los materiales y cada una de las actividades a realizar en cumplimiento del objeto del presente. En el momento que existan dudas y se requiera corroborar la información se recurrirán a ensayos que verifiquen la calidad de la obra con costos imputables al interventor. Se llevará una bitácora de obra en la cual solo participarán el interventor o quien lo represente y el contratista o quien lo represente. De igual forma el contratista se compromete a cumplir con todas las prestaciones sociales de sus empleados, al igual que las disposiciones ambientales exigidas por la Corporación Autónoma CORALINA.

I. PRELIMINARES

ITEM 1.1

LIMPIEZA MATERIAL DE DESECHO

Descripción y Metodología

Consiste en realizar una limpieza de todo el desecho encontrado y material desmontado en general y finalmente transportarlos en volqueta a los diferentes lugares permitidos según lineamientos existentes en la unidad de servicios públicos de según norma al lugar indicado.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será global (GLB), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 1.2

CERRAMIENTO DE OBRA

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

2

Descripción y Metodología

Consiste en realizar el cerramiento en general de la obra en material de poli sombra con estructura en madera. Este cerramiento sirve como protección a la obra.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas

ITEM 1.3

CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO

Descripción y Metodología

Consiste en realizar una construcción de 12m2 en material de segunda en buen estado. Esta instalación se utilizará para oficina y para almacenar algunos de los materiales, la construcción deberá ser segura y se deberá desmontar después de terminada la construcción de la obra.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas

ITEM 1.4

LOCALIZACIÓN TRAZADO Y REPLANTEO

Descripción y Metodología

Se refiere este ítem al trabajo que deben ejecutarse para definir la ubicación exacta de la edificación en el terreno asignado para tal efecto, de acuerdo con los planos suministrados. LOCALIZACIÓN

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

3

El contratista lo realizará guiándose por los planos de localización general del proyecto, para lo cual empleará sistemas de precisión que le permiten fijar adecuadamente los puntos auxiliares, los que serán verificados por la interventoría para el replanteo posterior.

REPLANTEO El contratista lo ejecutará guiándose estrictamente a los planos constructivos suministrados de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas.

- El replanteo estará a cargo del arquitecto ó Ingeniero contratista o un profesional calificado.

- Las longitudes se medirán con cinta metálica. - Los ángulos se determinarán con transito que sea por lo menos con una

precisión de 20” ó con el sistema 3.4.5. - para los trabajos de albañilería se aceptará el nivel de manguera.

Se realizará replanteo de la estructura y paredes, antes de iniciar su ejecución. Además debe establecerse los niveles de piso, a una cota de un metro sobre el nivel del piso determinado, así como fijarse puntos de referencia permanente. MATERIALES Y EQUIPOS Aparatos de topografía, estacas, marcas, plomada, manguera para nivel etc.

Medida y Forma de Pago

La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 1.5

RELLENO EN MATERIAL IMPORTADO

Descripción y Metodología

Consiste en rellenar y compactar por medio de equipo mecánico o manuales de acuerdo a la necesidad o facilidad, hasta obtener los niveles de explanación indicados por el interventor.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

4

Los materiales utilizados para esta nivelación deberá estar libres de arcillas expansivas, materia orgánica, basuras, raíces, tronco ni otros elementos contaminantes y que no permiten la debida compactación.

Para conformación del relleno se colocaran los materiales seleccionados del sitio, en capas no mayores a 0.15 mts horizontales antes de la compactación. El material a utilizar para este ítem será importado, incluye compactación trituración canteras, polvillo y colocación del nuevo producto de súbbase. La altura promedio es de 0.30mt.

Cada capa de relleno se compactará uniformemente hasta que adquiera una densidad seca no inferior al 95 % de la densidad seca máxima correspondiente a la humedad de colocación, de acuerdo con el ensayo ICONTEC 1667 o 1528 o en su defecto ASTM 698-78 (Proctor normal). La humedad del material durante la compactación no podrá ser menor de la humedad óptima calculada, ni superior al límite máximo

Medida y Forma de Pago

La unidad de medida para este ítem será el metro cúbico (M3), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

II. EXCAVACION Y CIMENTACIONES

ITEM 2.1

EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO 0,30 X 0,25 MT

Descripción y Metodología

Se refiere a las obras necesarias para extraer material de zanja hueco necesario para la construcción de cimiento fundido “in-situ”.

Precauciones.

El Contratista deberá tomar precauciones necesarias para proteger y mantener inalterado y estable el terreno de las excavaciones donde lo ordene el interventor y de acuerdo con sus indicaciones, deberán protegerse las superficies del terreno expuestas a erosión o descomposición.

No se medirá ni se pagarán obras ejecutadas para conveniencia del contratista y los costos causados por la readecuación de zanjas en caso de desmoronamientos.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

5

Medida y Forma de Pago

La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 2.2.

VIGA DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO 0.30 X 0.25 Mts

Descripción y Metodología

Se construirá utilizando Concreto de 3000 lbs/pulg2 (210 Kgs/cm2) y el hierro conformado y sus dimensiones serán las acordadas en el formato de cuadro de

cantidades de obra 0.30x 0.25 mts con refuerzo 4 de 5/8” estribos de 3/8 cada 0.15 Mts. Se deberá de tener en cuenta que incluye solado. Los alineamientos en las armaduras de la viga deben ser lo más exactos posibles y el refuerzo debe quedar bien amarrado y firme para evitar que se desplace, el refuerzo deberá estar libre de oxido Llegando el momento de fundir el Concreto, se debe mojar perfectamente los encofrados para así garantizar que no se roben la humedad de la mezcla; en el vibrado del concreto se utiliza el vibrador convencional y además golpear adecuadamente el encofrado a lo largo de este con un martillo de caucho y así lograr la reacomodación de las partículas y evitar la formación de hormigueros.

Medida y Forma de Pago

La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 2.3

ZAPATAS DE 1.8 X 1.800X 0.40mts. (Ver detalle)

Descripción y Metodología

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

6

Esta se refiere al suministro, cargue, transporte y almacenamiento de todo los materiales (de ser necesario), para la fabricación y colocación del concreto; además incluye la excavación, encofrada y colocación del refuerzo. Lo anterior que cumpla con las condiciones expuestas en el capitulo tres (3) de la presente especificaciones técnicas. Comprende también el aporte de todo el equipo necesario para la elaboración del ítem el curado y la protección del concreto. La excavación debe ser tal, que permita el perfecto encoframiento y formaleteado de las paredes cuando se trate de material conglomerado o desmoronable. El terreno de fundición se protegerá con una capa de concreto pobre de 5 cms de espesor o del material de base de 10cms de espesor. Tan pronto como el concreto de solado haya fraguado, se colocarán las varillas de refuerzo de acuerdo con las dimensiones, diámetros y figuración indicados en los planos estructurales, y se procederá a la colocación de formaletas y vaciado de concreto. Las dimensiones de la zapata en concreto de 3000 psi de resistencia a compresión a los 28 días, es de 1.8 X 1.80 metros y 0.40 metros de espesor. Dicho concreto deberá tener mínimo un Slump de 5 hasta 10 centímetros. La superficie del terreno antes del vaciado del concreto debe estar libre de agua estancada, barro o escombros.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será la Unidad (UND), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el Contratista a sus expensas.

ITEM 2.4

ZAPATAS DE 1.20 X 1.20X 0.40mts. (Ver detalle)

Descripción y Metodología

Se tendrá en cuenta para la construcción las especificaciones técnicas constructivas del item anterior.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

7

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será la Unidad (und), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el Contratista a sus expensas.

III. ESTRUCTURA

I. ESPECIFICACIONES MATERIALES El contratista deberá construir todas las estructuras y fundir el concreto que se requiera según se muestra en los planos o que sea necesario a juicio del Interventor, para completar las obras. El contratista deberá instalar y suministrar, cuando así lo indiquen los planos, las partes metálicas del proyecto que han de quedar embebidas.

A) MATERIALES El contratista hará a su costa los ensayos de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales que se propone emplear en los concretos Los materiales que se usen en la fabricación del concreto deberán ser de las mismas características de aquellos usados en los ensayos de dosificación. Los cambios de materiales deben tener aprobación previa del Interventor, los cuales deben ser solicitados oportunamente y adjuntar los resultados de los ensayos de dosificación con los nuevos materiales a utilizar. El Interventor se reserva el derecho de aceptar o rechazar los cambios propuestos u ordenar nuevos ensayos. Los rechazos a las solicitudes de cambios de materiales no constituyen causal de incumplimiento en los programas de trabajo. EL CEMENTO: A menos que los planos de construcción indiquen expresamente otra cosa o se especifique en cualquier ítem de la presente especificación técnica lo contrario, el

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

8

cemento a emplear deberá ser de tipo Pórtland tipo I y cumplir con la norma de ICONTEC 121 o equivalente. En el momento a ser utilizado el cemento deberá estar inalterado y libre de

terrones. No será aceptable ningún cemento que se haya endurecido a causa

de la humedad o que haya sufrido deterioro por alguna causa.

El cemento se almacenará de tal forma que se garantice una perfecta protección contra cualquier clase de humedad en todo tiempo y que posibilite gastarlo en el mismo orden en que se recibe. Dichos sitios deben ser aprobados por el Interventor y el contratista deberá llevar registro de llegada del cemento a la obra. Cuando el cemento haya sido almacenado por más de 1 mes no puede ser utilizado, a menos que se demuestre por ensayos, que se encuentra en condiciones satisfactorias. AGREGADOS: La arena y los agregados gruesos para la elaboración del concreto serán suministrados por el contratista y deben ser materiales Importados las cuales deben ser aprobadas por el interventor. Los diversos agregados se obtendrán de las fuentes aprobadas por el Interventor. La arena y los agregados gruesos deberán ser almacenados separadamente. En los casos en que el interventor lo crea conveniente puede ordenar la limpieza de los agregados por lavado o por cualquier método mecánico, hasta obtener el material de características requeridas.

Arena: El término arena se usa para designar el agregado fino con un tamaño máximo de 3/8”.

Agregado Grueso: El término agregado grueso se usa para designar aquel agregado de tamaño variable entre 3/8” y 2 ½”bien gradado dentro de éstos límites. El agregado grueso consistirá en fragmentos de roca densos durable y limpios. El porcentaje en peso de pizarra, carbón y material deleznable no será mayor al uno por ciento (1%) para cada uno de éstos elementos. La gravedad especifica de cualquier muestra del agregado, no será menor de 2.60. El tamaño máximo nominal del agregado no debe ser mayor de una quinta (1/5) parte de la dimensión mínima entre parámetros de la estructura construida; ni tres

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

9

cuartas (3/4) partes de la distancia entre varillas de refuerzo; ni un tercio (1/3) de la profundidad de las losas; ni mayor al recubrimiento. AGUA: El agua para morteros, concretos y lechadas cemento, deberá ser limpia y potable, además debe estar libre de aceites, grasa, limo y materiales orgánicos y otras impurezas que en opinión del interventor pueden reducir la resistencia y durabilidad del concreto.

B) DISEÑOS Y COMPOSICIÓN DE MEZCLAS

El contratista deberá presentar antes del inicio de la obra al Interventor, los respectivos diseños de mezclas, que coincidan con las cantidades presentadas en los análisis de precios. Un a vez iniciada la obra (durante la ejecución de las actividades preliminares), se elaborarán cuatro (4) cilindros para romper a los 3, 7,14 y 28 días bajo la supervisión del interventor, para la verificación del diseño. La cantidad de agua usada en el concreto, será la suficiente y mínima para asegurar una buena consistencia de la mezcla y compensar cualquier variación en el contenido natural de humedad de los agregados. No se admitirá ninguna adición de agua para ablandar una mezcla que haya salido de la mezcladora. Como criterio de la gradación del agregado fino se tendrá en cuenta los valores obtenidos en el siguiente cuadro según norma ICONTEC 174

TAMIZ ICONTEC

PORCENTAJE ACUMULADO

QUE PASA

9.51 MM 100

N° 4 (4.76 mm ) 95 A 100

N° 8 (2.38 mm ) 80 A 100

N° 16 (1.19 mm ) 50 A 85

N° 30 ( 585 u ) 25 A 60

N° 50 ( 297 u ) 10 A 30

N° 100 ( 149 u ) 2 A 10

C) PROCEDIMIENTOS Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO El concreto deberá ser totalmente preparado en mezcladora y tanto la maquinaria como los materiales y la mezcla debe ser debidamente aprobado por el Interventor.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

10

Después que todos los materiales estén debidamente dosificados en el tambor, estos deberán ser mezclados durante un tiempo que varía entre 1.5 y 2.5minutos. Solamente se mezclará el concreto que será empleado de inmediato. No deberá usarse concreto si ha transcurrido más de 40 minutos entre el tiempo de mezclado y de colocado en la obra, a menos que se garantice su calidad al utilizarse un aditivo.

Las piezas embebidas dentro del concreto tales como camisas, anclajes, pernos, etc. deben instalarse antes del vaciado del concreto. Debe verificarse también que todas las piezas que van a quedar embebidas estén bien sujetas y firmes, garantizándose después del fraguado del concreto la opción indicada en los planos. Así mismo se debe tener cuidado que, durante el vaciado, el concreto penetre en todas las ranuras exteriores no utilizadas de éstas piezas; los vacíos interiores que se requieran se deben llenar con algún material de fácil extracción para evitar la entrada del concreto en ellos. Cada capa de concreto se debe consolidar mediante vibrado a criterio del interventor hasta la densidad máxima practicable, de manera que quede libre de bolsas de agregado grueso y se acomode perfectamente contra todas las superficies de los moldes y materiales embebidos. Donde el concreto requiera ser colocado en pendiente, por la forma de la estructura, el vaciado se debe ejecutar de abajo hacia arriba.

El asentamiento del concreto antes de ser colocado en la estructura, no será mayor a tres (3) pulgadas y será determinado por el método recomendado en la norma ICONTEC 396. El concreto no debe ser vertido en caída libre mayor de 1.50 metros. El curado deberá ser con agua, aditivos superficiales o por cualquier método aprobado por el interventor. El contratista debe proceder al curado del concreto desde el momento de su colocación (inicio del fraguado), por un periodo no inferior a 7 días.

El proceso de curado es parte del proceso de fabricación del concreto y por lo tanto el contratista debe velar por su adecuada ejecución. El interventor podrá rechazar un concreto mal curado y el contratista debe repararlo y remplazarlo a su costa, sin derechos a reclamos e indemnizaciones. Las cavidades producidas por tirantes de las formaletas y cualquier otro defecto como huecos, picaduras, hormigueros, esquinas o aristas rotas, deben ser

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

11

debidamente limpiadas, saturadas con agua por un periodo no menor de tres (3) horas y por último rellenadas con un mortero para dejarlas bien terminadas; la anterior anotación es valida solo cuando obedece a efectos de hormigueros. Si una vez retiradas las formaletas y mientras el concreto esté todavía relativamente fresco, aparecen pequeñas grietas y fisuras en la superficie del concreto, deben ser nítidamente rellenadas con mortero de cemento, cuya mezcla será la misma del concreto, sin agregado grueso. Antes de colocar el concreto nuevo en las juntas de construcción (si las hubiere), la superficie debe ser preparada removiendo todas las trazas de desechos, arena suelta, agregados, aceite, grasa o cualquier material extraño. Las juntas en superficies de concreto expuestas deben ser derechas y continuas. Se debe procurar la buena adherencia a lo largo de la junta. En caso que el interventor conceptúe que exista una falla y ordene la reparación, ésta se hará usando los mismos materiales utilizados inicialmente en las zonas deterioradas. La aceptación del interventor es requisito indispensable para que el Contratista pueda presentar las cuentas respectivas. a aceptación del interventor no libera al contratista de sus responsabilidades; particularmente con aquellas que tienen que ver con la estabilidad y funcionalidad de la obra. El contratista protegerá bajo su responsabilidad, la totalidad del concreto hasta la recepción final de las obras.

D) EL ACERO: El corte y doblado del acero de refuerzo se puede hacer en obra o en taller. De cualquier forma, el acero figurado debe llegar al sitio de colocación debidamente rotulado y clasificado. El corte y figuración de las barras se hará según lo indicado en planos y despieces y de acuerdo con las normas NSR-98 o del ACI. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y doblarse en frío según las formas y dimensiones requeridas. Los radios mínimos de doblado serán aquellos especificados para ganchos estándar. Cuando los planos de construcción no incluyan “cuadro de hierros”, el Contratista deberá prepararlos y someterlos a la aprobación del interventor, antes que las varillas sean cortadas y dobladas. Limpieza.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

12

Las superficies de las varillas deben limpiarse de oxido polvo, grasa u otras sustancias antes de proceder al corte y deben mantenerse en estas condiciones hasta la colocación del concreto.

Inspección: Para que el acero de refuerzo pueda acceder al sitio en donde va a colocarse debe estar limpio, libre de torceduras, escamas, manchas de grasa o aceita; además debe llegar perfectamente rotulado y clasificado. El interventor se reserva el derecho de rechazar el acero de refuerzo que a su juicio no llegue en condiciones aceptables. Estos rechazos no se pueden argüir como causal valedera de incumplimiento. Cuando el interventor lo requiera, o por su propia iniciativa, el Contratista debe limpiar el acero y mantenerlo limpio hasta el vaciado del concreto. Cambios No puede haber cambio del tipo de acero; ni de diámetro ni de traslapes, sin la aprobación del interventor. Esta aprobación se expedirá a solicitud oportuna del Contratista y es condición previa y necesaria para empezar a amarrar los hierros motivo del cambio. Recubrimiento Si los recubrimientos no están indicados en los planos de construcción, se usará el que corresponda entre los siguientes: - Concreto vaciado en sitio que durante su vida útil permanecerá en contacto

permanente con el suelo, tales como zapatas, vigas de cimentación, etc. 75 mm.

- Concreto vaciado en sitio que durante su vida útil permanecerá a la intemperie.

Para barras No. 6 y mayores 50 mm. Para barras No. 5 y menores, incluyendo estribos y espirales 38 mm.

- Concreto vaciado en sitio y no incluido en los párrafos anteriores.

Para placas, muros y viguetas 20 mm. Para refuerzo principal en vigas y columnas 38 mm.

Para estribos y espirales en vigas y columnas 25 mm.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

13

- Concreto vaciado en planta (prefabricados), que permanecerá durante su vida útil expuesto a la intemperie 25 mm

- Concreto vaciado en planta (prefabricados), que durante su vida útil quedará

protegido 20 mm. El recubrimiento debe medirse y proporcionarse teniendo en cuenta las condiciones de servicio. En particular, el recubrimiento en concreto abuzardado o similar debe medirse desde el fondo de las estrías o rugosidades. En caso de diversidad de interpretaciones el interventor determinará a su juicio, el recubrimiento a usar.

E) FORMALETAS Las formaletas y sus soportes o “cimbras” deberán ser suficientemente fuertes para resistir las presiones verticales y horizontales resultantes del vaciado y vibrado del concreto; cargas propias, vivas y ocasionales; así mismo, deberán estar sujetas rígidamente en su posición correcta y suficientemente impermeables para evitar la perdida de la lechada. Las formaletas deben cumplir con el Decreto 1400, ACI-318 y 347 y deben ser aprobadas por el interventor. El contratista suministrará e instalará todas las formaletas necesarias. Las formaletas serán metálicas o de madera o de cualquier otro material aprobado por el interventor; Las formaletas deberán ser recubiertas con aceite, ACPM u otro material debidamente aprobado por el interventor. En el momento de su colocación deberán estar libres de cualquier mancha de mezcla.

CURADO Deberá ser curado con agua, aditivos superficiales o por cualquier método aprobado por el interventor.

ACABADOS Las superficies de concreto serán examinadas por el interventor, para verificar que cumplan con lo especificado. Las superficies enfocadas que vayan a quedar expuestas a la visita, Deberán quedar lisas, pulidas y sin huellas de formaleta.

TOLERANCIA En las construcciones de las obras se permitirán desviaciones de la línea prescrita dentro de los límites que se especifican a continuación:

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

14

1. Columnas, Losas, Muros, Vigas y Similares. Desviaciones de las dimensiones transversales: -1 cm. A + 2 cm.

2. Cimientos. Variaciones de las dimensiones en planta: -2 cm A + 5 cms. Desplazamiento o excentricidad. Dos por ciento (2%) del ancho del cimiento en la dirección del desplazamiento, pero no más de cinco (5) centímetros.

3. Aberturas de Losas y Muros.

Desviaciones en la localización y en las dimensiones: + 2 cm.

4. Sellos.

Perpendicular al plano del sello: + 2 cm. En el plano del sello: + 1.5 cm.

COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZOS.

Variación en el Espesor del Recubrimiento: Diez por ciento (10%) del recubrimiento especificado. Desviaciones en los espaciamientos prescritos: + 2 cm. No acumulables; se deberá cumplir lo estipulado en el Código ACI sobre espaciamiento mínimo de barras. Estos límites de tolerancia son los máximos admisibles. Si se sobrepasan, de los defectos deberán corregirse a entera satisfacción del interventor y contando con su concepto sobre la forma de hacerlo. Los equipos o aberturas para montaje de elementos metálicos y equipos, deberán localizarse con la mayor exactitud posible, en caso que los elementos no puedan colocarse satisfactoriamente por la mala posición de los anclajes, el Contratista deberá corregirlos a su costa, hasta dejarlos en el sitio indicado.

Elementos Embebidos en Concreto El Contratista instalará antes de fundir el concreto, las piezas embebidas y tuberías y accesorios de la misma que atraviesan las estructuras. Deberá tener especial cuidado y tomar las precauciones del caso para evitar la formación de vacíos y grietas en los sitios donde se instalan dichos elementos.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

15

Aditivos El Contratista incluirá en el contrato, los aditivos en los sitios en que se indican en este ítem a los ordenados por el interventor. El Contratista incluirá aditivos para impermeabilizar los concretos que están en contacto permanente con el agua, adicionando plastocrete DM o en un producto similar, en la cantidad por el fabricante. Para una mejor adherencia entre el concreto existente y el nuevo concreto en los sitios indicados en los planos, se utilizarán un aditivo del tipo igasol o similar.

Juntas de Construcción y Dilatación El Contratista hará todas las juntas de dilatación indicados en los planos o que indiquen la interventoría posteriormente y todas la juntas de construcción que sean necesariamente en las diversas estructuras. 1. Juntas de Construcción. Estas juntas se harán en los sitios escogidos por el Contratista y aprobados por la interventoría y servirán para interrumpir la jornada de vaciado de concreto. 2. Juntas de Dilatación. Estas juntas deberán formarse colocando una lámina de icopor en los sitios y en la forma indicada en los planos. Con el objeto de proteger el icopor de cualquier daño, durante las operaciones de fundida y mantener el elemento en su correcta posición deberá utilizarse una tapa metálica acanalada o removible u otro elemento equivalente. La tapa deberá removerse sin causar daño al concreto, para proporcionar espacio al sellado de la junta. En los demás sitios indicados en los planos, se utiliza un material elástico del tipo aplicado en caliente. La temperatura de aplicación deberá ser aprobada por la interventoría. ITEM 3.1 VIGA DE AMARRE SOBRE MURO 0.15X0.20 MT

Descripción y Metodología

Se construirá utilizando Concreto de 3000 lbs/pulg2. (210 Kgs/cm2) y el hierro

conformado y sus dimensiones serán 0.15 X 0.20 mts refuerzo 3 de ½” y estribos

de 3/8” cada 0.15 mts.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

16

Los alineamientos en la armaduras de la viga deben ser lo mas exactos posibles y el refuerzo debe quedar bien amarrado y firme para evitar que se desplace. Llegando el momento de fundir el Concreto, se debe mojar perfectamente los encofrados cuando lo indique el interventor para así garantizar que no se roben la humedad de la mezcla; en el vibrado del concreto se utiliza el vibrador convencional y además golpear adecuadamente el encofrado a lo largo de este con un martillo de caucho y así lograr la reacomodación de las partículas y evitar la formación de hormigueros. Los materiales que se utilizarán para la construcción de este ítem, deberán ser transportados en sacos, para facilitar el manejo y evitar la contaminación del medio ambiente. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago

La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 3.2

VIGA DE PORTICO EN CONCRETO 0.30X0.30

Descripción y Metodología Se construirá utilizando Concreto de 3000 lbs/pulg2. (210 Kgs/cm2) y el hierro conformado y sus dimensiones serán 0.30 X 0.30 mts. (Ver detalle) Los alineamientos en la armaduras de la viga deben ser lo mas exactos posibles y el refuerzo debe quedar bien amarrado y firme para evitar que se desplace. Llegando el momento de fundir el Concreto, se debe mojar perfectamente los encofrados cuando lo indique el interventor para así garantizar que no se roben la humedad de la mezcla; en el vibrado del concreto se utiliza el vibrador convencional y además golpear adecuadamente el encofrado a lo largo de este con un martillo de caucho y así lograr la reacomodación de las partículas y evitar la formación de hormigueros.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ml), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

17

sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 3.3

COLUMNA EN CONCRETO DE 3000 PSI 0.35 X 0.35 MTS

Descripción y Metodología Se construirá utilizando Concreto de 3000 lbs/pulg2. (210 Kgs/cm2) y el hierro

conformado y sus dimensiones serán 0.35X 0.35x2.80 mts, refuerzos 6 de 3/4" y

estribos de 3/8” cada 0.15 mts. Con diámetro de 0.35mts x 2.80

Los alineamiento en la armaduras de las columnas deben ser lo mas exactos posibles y el refuerzo debe quedar bien amarrado y firme para evitar que se desplace. Llegando el momento de fundir el Concreto, se debe mojar perfectamente los encofrados para así garantizar que no se roben la humedad de la mezcla; en el vibrado del concreto se utiliza el vibrador convencional y además es muy importante golpear adecuadamente el encofrado a lo largo de este con un martillo de caucho y así lograr la reacomodación de las partículas y evitar la formación de hormigueros.

Un par de horas después de colocado el concreto, o mejor, tan rápido como sea posible, se recomienda mojar las formaletas con estopa o un material similar completamente saturado de agua con lo cual se mejora considerablemente las condiciones de curado, evitando la formación de grietas incluso por radiación solar. Este curado debe mantenerse por lo menos durante 7 días y su desencofrado no debe realizarse en un tiempo menor a 24 horas del vaciado de concreto; ya que el retiro prematuro de las formaletas produce por causa del peso del refuerzo y del mismo concreto una deformación que termina por arquear o curvar los elementos, incluso logrando figurar la columna en los peores casos. Después de desencofrado el elemento debe ser revisado para verificar que ha quedado uniforme y sin fisuras ni hormigueros. Estos daños cuando sobrepasen el nivel del recubrimiento no deben ser escondidos por el pañete ya que finalmente perjudica la estructura en general y se disminuye la resistencia de la sección de la columna. A la vez se deberá examinar por el interventor la gravedad del hormiguero, para determinar si es factible hacer una reparación con epóxicos, o si definitivamente hay que demoler y volver a fundir el elemento. El Concreto y demás materiales de esta actividad debe cumplir con lo estipulado en el Capitulo 3.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

18

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ml), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 3.4

COLUMNA REDONDA EN CONCRETO DE 3000 PSI 0.35 X 2.8 MTS

Descripción y Metodología Se tendrá en cuenta para la construcción las especificaciones técnicas constructivas del item anterior. La formaleta a utilizar será circular.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ml), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 3.5

PISATECHO EN CONCRETO

Descripción y Metodología Se construirá utilizando Concreto de 2500 lbs/pulg2. (210 Kgs/cm2) y el hierro

conformado y sus dimensiones serán 0.15 X 0.10 refuerzo 2 de 1/4” y estribos de 1/4” cada 0.50 mts. Las acordadas en el formato de cuadro de cantidades de obra. Los alineamientos en la armaduras del pisatecho deben ser lo mas exactos posibles y el refuerzo debe quedar bien amarrado y firme para evitar que se desplace. Al fundir el Concreto, se debe mojar perfectamente los encofrados cuando lo indique el interventor para así garantizar que no se roben la humedad de la mezcla; se debe golpear adecuadamente el encofrado a lo largo de este con un martillo de caucho y así lograr la reacomodación de las partículas y evitar la formación de hormigueros. Los resanes se harán inmediatamente después de desencofrados, con un mortero que tenga la misma relación agua, cemento-arena que el concreto empleado de tal

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

19

manera que la parte resanada quede con una textura y una apariencia similar al resto de la superficie. Finalmente se impermeabilizara con manto edil en caliente terminado con pintura bituminosa.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

IV. MAMPOSTERIA

Comprende este numeral las actividades y normas de ejecución necesaria para la construcción de muros en bloque de cemento, en los interiores o fachada de la construcción o del proyecto de acuerdo a los planos o las instrucciones del interventor. En su construcción se utilizaran materiales de la mejor calidad y sus muestras o fuentes de abastecimiento serán sometidas previamente a la aprobación del interventor.

ITEM 4.1

LEVANTE EN BLOQUE Nº 15

Descripción y Metodología Los muros deberán construirse y terminarse conforme con los alineamiento y dimensiones indicadas en los planos, y deberán estar exentos de irregularidades, desplomes, desniveles. Cualquier imperfección en la construcción de los muros será reparada por el contratista y sus expensas. Se usará bloque vibrado de hormigón de 0.15 X 0.40 0.20 MTS, El material será de primera calidad, de textura y tamaño uniforme; exentos de terrones, rajaduras, hendiduras u otros defectos que afecten su aspecto, resistencia o durabilidad. Deberá tenerse gran cuidado con los niveles de puertas o portones y columnas y en la colocación de los chazos para sujetar los marcos que deberán fijarse al piso y soportarse firmemente con puntales para construir los muros a su alrededor.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

20

La traba es un factor muy importante para la aceptación o rechazo de ésta actividad, teniéndose especial cuidado en los vanos y espacios.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 4.2

CONSTRUCCION DE JARDINERAS

Descripción y Metodología Se procederá a construir las jardineras en la parte principal de la construcción alrededor de las terrazas y acceso frontal en ladrillo a la vista de 0.15x0.20x0.40, con una altura de 0.65 mts.

Medida y Forma de pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones e instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio verificado en la obra. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

V. PAÑETES Y ACABADOS

ÍTEM 5.1

PAÑETE EXTERIOR IMPERMEABILIZADO EN MORTERO 1:4

Descripción y Metodología Se aplicará en la superficie de los muros de mampostería exteriores en mortero 1:4. impermeabilizado Se ejecutarán dejando las dilataciones de las juntas de vigas y columnas etc., las cuales se harán por medio de varillas de madera seca cepillada, las cuales se quitarán después de fraguado el revoque y sin que este se desborde y las ranuras resultantes serán cubiertas con mortero de cemento gris a ras con el revoque o pañete. En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras verticales a distancia máxima de 2.00 mts, con el fin de obtener un pañete perfectamente hilados, aplomados y reglados.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

21

Obtenido el fraguado inicial de las guías maestras, el mortero se aplicará con fuerza sobre la superficie a pañetar y se esparcirá con reglas de madera o metálica que apoyen en las guías maestras. Una vez iniciado el fraguado de este mortero, se aplicará con llana de madera, mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras y porosidades. Los pañetes se aplicarán en una capa hasta obtener un espesor total de 1,5 a 2 cms máximo, dependiendo de la uniformidad del área

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ÍTEM 5.2

PAÑETE INTERIOR EN MORTERO 1:4

Descripción y Metodología Se aplicará en la superficie de los muros de mampostería interiores en mortero 1:4. Se ejecutarán dejando las dilataciones de las juntas de vigas y columnas etc., las cuales se harán por medio de varillas de madera seca cepillada, las cuales se quitarán después de fraguado el revoque y sin que este se desborde y las ranuras resultantes serán cubiertas con mortero de cemento gris a ras con el revoque o pañete. En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras verticales a distancia máxima de 2.00 mts, con el fin de obtener un pañete perfectamente hilados, aplomados y reglados. Obtenido el fraguado inicial de las guías maestras, el mortero se aplicará con fuerza sobre la superficie a pañetar y se esparcirá con reglas de madera o metálica que apoyen en las guías maestras. Una vez iniciado el fraguado de este mortero, se aplicará con llana de madera, mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras y porosidades. Los pañetes se aplicarán en una capa hasta obtener un espesor total de 1,5 a 2 cms máximo, dependiendo de la uniformidad del área

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

22

ÍTEM 5.3

PAÑETE SOBRE FILOS EN MORTERO 1:4

Descripción y Metodología Se aplicará en las superficies de mampostería indicados por los planos y/o el interventor. El pañete estará compuesto por una mezcla de cemento y arena en la proporción 1:4. Para lograr una mejor adherencia entre el pañete y las superficies, se eliminará el polvo y demás materiales sueltos, se limpiarán muy bien las áreas a pañetar, removiendo completamente todos los residuos dejados durante la construcción de las superficies a pañetar. Si las áreas son de concreto , se picarán completamente hasta obtener una superficie rugosa, que permita una buena adherencia del pañete. Los pañetes se aplicarán en una capa hasta obtener un espesor total de 1,5 hasta 2 cm máximo, dependiendo de la uniformidad del área. Antes de aplicarlos, se humedecerán todas las superficies hasta la saturación, durante un periodo prolongado de tiempo y se fijarán las bases que servirán de guía, a fin de obtener un acabado terso y plano, aplomado en los muros y libre de ondulaciones o imperfecciones en las áreas acabadas, el acabado del pañete debe ser a base de regla y llana especial. En los bordes y juntas se harán por me dio de varilla de madera seca y cepillada, las cuales se quitarán después de fraguado el pañete y sin que este se desborde y las ranuras resultantes serán cubiertas con mortero de cemento gris a ras del pañete.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 5.4

REVESTIMIENTO ESTUCO PINTURA COLOR PARA MUROS INTERIORES

Descripción y Metodología Su consistencia será tal que permita la aplicación por medio de llana; se tendrá muy en cuenta la humedad del ambiente en el momento de aplicar el estuco. Para el acabado del estuco plástico, se aplicará una mano de acronal o similar a fin de lograr una buena adherencia y perfecto acabado. Se aplicarán en capas extendidas tantas veces y en forma cruzada, como sea necesario, de tal manera que el acabado quede pulido, brillante, sin rayas ni rebabas y de color uniforme. Antes de aplicar la

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

23

pintura, se pulirá con papel de lija en una sola dirección evitando las rayas, limpiando el polvo resultante. No se aceptarán bases de estuco plástico que al secar presenten grietas, fisuras manchas o superficies opacas. Se conservarán las juntas de la mampostería o del revoque.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ITEM 5.5

REVESTIMIENTO ESTUCO PINTURA COLOR LINEALES INTERIORES

Descripción y Metodología Para esta descripción se tendrá en cuenta la especificación del ítem No.5.4

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ÍTEM 5.6

GRANIPLAST ESGRAFIADO O SIMILAR

Descripción y Metodología En las superficies a pintar se, aplicarán las, manos que sean necesarias de imprimante. En el caso que nos ocupa, sobre la superficie totalmente limpia se procederá a la aplicación del acronal, para darle una base impermeabilizante, para luego aplicar el graniplast esgrafiado.

Este material se aplica con llana metálica.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

24

ÍTEM 5.7

ACABADO GRANIPLAST ESGRAFIADO SOBRE FILOS

Descripción y Metodología En las superficies a pintar se, aplicarán las , manos que sean necesarias de imprimante. En el caso que nos ocupa, sobre la superficie totalmente limpia se procederá a la aplicación del acronal, para darle una base impermeabilizante, para luego aplicar el graniplast esgrafiado.

Este material se aplica con llana metálica.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro lineal (ML), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas

ÍTEM 5.8

REVESTIMIENTO ESTUCO PINTURA PARA CIELORASO

Descripción y Metodología Su consistencia será tal que permita la aplicación por medio de llana; se tendrá muy en cuenta la humedad del ambiente en el momento de aplicar el estuco. Para el acabado del estuco plástico, se aplicará una mano de acronal o similar a fin de lograr una buena adherencia y perfecto acabado. Se aplicarán en capas extendidas tantas veces y en forma cruzada, como sea necesario, de tal manera que el acabado quede pulido, brillante, sin rayas ni rebabas y de color uniforme. Antes de aplicar la pintura, se pulirá con papel de lija en una sola dirección evitando las rayas, limpiando el polvo resultante. No se aceptarán bases de estuco plástico que al secar presenten grietas, fisuras manchas o superficies opacas. Se conservarán las juntas de la mampostería o del revoque.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

25

VI. PISOS Y ENCHAPES

ÍTEM 6.1

PLANTILLA NIVELADA EN CONCRETO 2.500 PSI E= 0.10MTS

Descripción y Metodología Se llevará a cabo en concreto reforzado de 2.500 PSI con varilla de 1/4” a cada 0.20 MTS, en ambas direcciones.

Esta actividad se ejecutará una vez nivelado y compactada la base soportante, luego se procederá a fijar las líneas maestras las cuales sirven de guía y finalmente se fundirá la plantilla directamente sobre el suelo compactado con anterioridad. Su espesor será de 10 cm, con un acabado nivelado, apoyándose en las líneas maestras. La superficie obtenida será alisada por medio de una llana de madera aplicando polvo mineral del color indicado por el interventor. Dentro de la ejecución de este ítem se considera la compactación del suelo con anterioridad

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ÍTEM 6.2

PLANTILLA NIVELADA EN CONCRETO 2.500 PSI 0.07 MTS

Descripción y Metodología Se llevará acabo con las mismas características del ítem 6.1, teniendo en cuenta que el espesor es de 0.07mts.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario pactado en el contrato. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

26

ITEM 6.3

PISO ANTIDESLIZANTE

Descripción y Metodología Se construirán con fichas, antideslizantes, y resistente a los ácidos y al desgaste, en los lugares, con dimensión de 0.45x0.45. Se seleccionaran previamente con el interventor los colores, tonos y fabricas, conservando un cuidado especial en la selección del fabricante. Se orientará la colocación de la baldosa hacia los desagües existentes y dejando la superficie bien pareja y alisada. Se colocará sobre una plantilla en concreto o mortero las baldosas previamente empastados con la mezcla de Pegacor o similar, realizado esto se alineará y aplanarán con llana para obtener una buena adherencia. Posteriormente y antes de que se contaminen las juntas, se procederá al llenado de las juntas con una lechada de cemento blanco y con adición de óxido de zinc con una estopa o espátula plástica, asegurándose de la penetración total y completa del producto en las juntas. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago

La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 6.4

PISO EN CERAMICA ANTIDESLIZANTE

Descripción y Metodología Se construirán con fichas de cerámica antideslizantes, y resistente a los ácidos y al desgaste, en los lugares, con dimensión de 0.45x0.45. Se seleccionaran previamente con el interventor los colores, tonos y fabricas, conservando un cuidado especial en la selección del fabricante. Se orientará la colocación de la baldosa hacia los desagües existentes y dejando la superficie bien pareja y alisada.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

27

Se colocará sobre una plantilla en concreto o mortero las baldosas previamente empastados con la mezcla de Pegacor o similar, realizado esto se alineará y aplanarán con llana para obtener una buena adherencia. Posteriormente y antes de que se contaminen las juntas, se procederá al llenado de las juntas con una lechada de cemento blanco y con adición de óxido de zinc con una estopa o espátula plástica, asegurándose de la penetración total y completa del producto en las juntas. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago

La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ÍTEM 6.5

ENCHAPE PISO PARED BAÑOS EN CERAMICA

Descripción y Metodología Se ejecutará en baldosas antideslizantes con las medidas estipuladas o según indicaciones del interventor. Las baldosas se colocarán sobre la plantilla Y pared con su respectivo nivel y se pegarán con pegador o similar, se colocarán las baldosas bien asentadas. Antes del fraguado se sellarán las juntas las cuales deben ser totalmente limpias y libres de residuos con la lechada de cemento utilizando colorante mineral del mismo color de la baldosa o del borde de la misma. Se limpiará la superficie con trapo limpio antes que la lechada endurezca. Las superficies deberán quedar libres de resaltos y salientes en las uniones quedando estas paralelas. No se aceptarán baldosas irregulares o con deformaciones, o que las aristas se encuentren en mal estado.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva medición en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

28

ITEM 6.6

ENCHAPE PARED COCINA

Descripción y Metodología Las superficies señaladas en los planos o las indicadas por la Interventoría, serán enchapadas con baldosín de porcelana de primera calidad. El baldosín antes de colocación se sumergirán en agua por mínimo de dos (2) horas. El material de fijación o pega será igual o similar al Pegacor. Las juntas se sellarán con una mezcla de cemento blanco y en los remates esquineros se acolillarán los baldosines Se utilizarán baldosines de las dimensiones enunciados en el cuadro de cantidades de obra, seleccionando previamente con el interventor los colores, tonos y fabricas, conservando un cuidado especial en la selección del fabricante. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

ITEM 6.7

ENCHAPE PISO PARED DEPOSITO DE ASEO Y POSETA DE ASEO

Descripción y Metodología Se ejecutará en baldosas antideslizantes con las medidas estipuladas o según indicaciones del interventor. Las baldosas se colocarán sobre la plantilla Y pared con su respectivo nivel y se pegarán con pegador o similar, se colocarán las baldosas bien asentadas. Antes del fraguado se sellarán las juntas las cuales deben ser totalmente limpias y libres de residuos con la lechada de cemento utilizando colorante mineral del mismo color de la baldosa o del borde de la misma. Se limpiará la superficie con trapo limpio antes que la lechada endurezca. Las superficies deberán quedar libres de resaltos y salientes en las uniones quedando estas paralelas. No se aceptarán baldosas irregulares o con deformaciones, o que las aristas se encuentren en mal estado.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

29

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será el cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva medición en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.

VII. CARPINTERIA DE MADERA Y/O METALICA

Generalidades. El contratista deberá suministrar, transportar, construir e instalar en el sitio de las obras, las estructuras de madera, así como los elementos de unión y de los nudos mostrados en los planos. Materiales. Los materiales aceptables para la ejecución del trabajo, serán los siguientes: Madera. Para la ejecución de este trabajo, deberá ser de primera calidad, sin desperfecto y seca. Igualmente deberá haber sido tratada e inmunizada contra plagas e insectos que le ataquen, de acuerdo con los procedimientos usuales en este tipo de trabajos y aceptables a juicio de Interventor. Conexiones y Elementos para Nudos y Apoyos. El Contratista suministrará e instalará los pernos, tuercas, arandelas, platinas, conectores y demás elementos que se indican los planos o que se requieran de juicio del Interventor. La fabricación y colocación de estos elementos se ajustarán.

ÍTEM 7.1 PUERTA EN TRIPLEX ENTAMBORADA Descripción y Metodología Esta actividad consiste en el suministro de materiales y la construcción e instalación de puerta en madera y triples de 4 mm., Las medidas serán de 0.90 x 2,05 mts, contara con marco en listón de 2 x 8” con sus respectivas molduras en la cara principal de la puerta, jambas y su respectivo montante en madera y vidrio. Los marcos deberán ser redondeados Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

30

La unidad de medida para este ítem será por unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ÍTEM 7.2 PUERTA EN TRIPLEX ENTAMBORADA Descripción y Metodología Para este ítem se tomará las especificaciones del 7.1 con las dimensiones de 0.83x2.05 mts.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ÍTEM 7.3 PUERTA EN TRIPLEX ENTAMBORADA Descripción y Metodología Para este ítem se tomará las especificaciones del 7.1 con las dimensiones de 0.70x2.05 mts.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ÍTEM 7.4 PUERTA EN TRIPLEX ENTAMBORADA Descripción y Metodología Para este ítem se tomará las especificaciones del 7.1 con las dimensiones de 0.60x2.05 mts.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

31

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ÍTEM 7.5 PUERTA ACRILICA Y ALUMINIO Descripción y Metodología Esta actividad incluye el suministro e instalación de puerta en acrílico con aluminio para la ducha. Se instalará con los cuidados preventivos para no causar accidentes, las medidas deberán ser verificadas en la obra de tal modo que coincidan con los vanos acabados Dimensión 0.60x2.05

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ÍTEM 7.6 PUERTA DOBLE HOJA DE VAIVEN A MEDIA ALTURA EN MADERA Descripción y Metodología Esta actividad consiste en el suministro de materiales y la construcción e instalación de puerta en madera tipo vaivén a media altura. Las medidas serán de 0.90 x 2,05 mts, contara con marco en listón de 2 x 8” con sus respectivas molduras en la cara principal de la puerta, jambas etc. Los marcos deberán ser redondeados y usarán bisagras especiales. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

32

ÍTEM 7.7 PUERTA DOBLE HOJA TIPO CUADRICULA EN PVC Descripción y Metodología Esta actividad consiste en el suministro de materiales y la construcción e instalación de puerta tipo cuadricula en perfilaría de PVC, se instalará con los cuidados preventivos para no causar accidentes, ni daños a la estructura y vanos existentes. Las medidas serán de 2,00 x 2,80 mts. Incluyendo montante en vidrio fijo con su respectivo marco en aluminio y pisa vidrio.

En su fabricación y colocación se incluirán todos los elementos que sean necesarios para la correcta operación. Las puertas deberán contar con una cerradura de seguridad de buena calidad, manija y bisagras. Las medidas deberán ser verificadas en la obra de tal modo que coincidan con los vanos acabados. La totalidad de la tortillería deberá ser en acero inoxidable. Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por unidad (UN), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ITEM 7.8

PUERTA EN TUBERIA GALVANIZADA

Descripción y Metodología Esta actividad se refiere al suministro e instalación de una puerta con dimensión de 0.90x2.05 en tubería galvanizada para el depósito de gas: en sentido horizontal en tubería galvanizada de 1 ½” y en sentido vertical tubería galvanizada de de 1”. Se deberá aplicar base en anticorrosivo y acabado en pintura esmalte 3 manos.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será la unidad (UND), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

33

ITEM 7.9

PROTECTOR EN TUBERIA GALVANIZADA

Descripción y Metodología Esta actividad se refiere al suministro e instalación de protector con dimensión de 1.50x0.40 en tubería galvanizada para el depósito de gas: en sentido horizontal en tubería galvanizada de 1 ½” y en sentido vertical tubería galvanizada de de 1”. Se deberá aplicar base en anticorrosivo y acabado en pintura esmalte 3 manos.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será la unidad (UND), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ITEM 7.10

VENTANERÌA CORREDIZA EN PERFILERÍA DE PVC REF. 2000

Descripción y Metodología Esta actividad incluye el suministro de Ventanería corrediza en perfilaría de PVC ref. 2000 lisa de 2 naves en vidrio de bronce 5mm, incluye montante en vidrio y perfilaría de PVC , se instalará con los cuidados preventivos para no causar accidentes, las medidas deberán ser verificadas en la obra de tal modo que coincidan con los vanos acabados. La tortillería de fijación será en acero inoxidable, en su fabricación y colocación se incluirán todos los elementos que sean necesarios para la correcta operación. Las ventanas deberán contar con una cerradura de tipo media luna. Se deberá desmontar las ventanas en madera y vidrio, las cuales el departamento indicará que uso se le dará.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

ÍTEM 7.11

CIELO RASO EN SUPERBOARD

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

34

Descripción y Metodología Esta actividad consiste en el suministro de materiales y la construcción e instalación de cielo raso en superboard de 6mm suspendido mediante perfilaría metálica atornillados en sus respectivos rieles y/o perfiles según amerite el caso. Después de definido la manera en que se armará la estructura considerando los sitios donde quedarán las juntas de dilatación. Una vez revisada la estructura de cubierta se procede a planear la manera en que se repartirá y anclarán las cuelgas. Para dicho cielo raso se utilizará los siguientes materiales:

1. Placa de superboard 2. Tornillos auto avellantes 3. Tornillos auto perforantes 4. Perfil omega 5. Ángulos de anclaje 6. sikadur panel para el sellado de juntas 7. Cinta malla 8. lija.

Las otras recomendaciones serán tenidas en cuenta por el interventor.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por M2, de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

Revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

VIII. CUBIERTA

ÍTEM 8.1

CUBIERTA EN TEJA ONDULADA

Descripción y Metodología Se refiere al a ejecución de techos con cubierta en material de fibro-cemento ondulado de color (tipo decorativa barroca, española etc.) empleando tejas onduladas según el tipo de numeración indicada en los planos, utilizando los terminales, accesorios y caballetes según el caso y requerimientos de la pendiente. Las tejas se fijarán con dos (2) ganchos y dos tornillos de fijación por unidad e irán apoyados sobre correas de madera en 2x3. Su colocación se hará mediante juntas

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

35

alternadas, con traslapos laterales no inferiores a una ondulación y traslapos en los extremos longitudinales de las tejas no inferiores a 14 cm. Las ondulaciones en los extremos laterales quedarán boca abajo. Los ganchos de fijación se ejecutarán en platina galvanizada. El entramado para esta cubierta se realizará en madera en listones de: Vigas en madera de canto tipo sándwich en 2x8”, solera de apoyo en 2x4”, riostras diagonales en 2x5” y correas en 2x3”, vista o espejo en tabla de 1x10” (la madera debe ser inmunizada con merulex o similar). La estructura en madera de la cubierta deberá ser fijada a las vigas de concreto de la misma.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será por metro cuadrado (M2), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparado y a consta del contratista

9. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LAS INSTALACIONES HIDRAULICAS Y

SANITARIAS GENERALIDADES Todas las especificaciones que a continuación se detallan se refieren a las instalaciones hidráulicas, sanitarias y afines. El contratista deberá ceñirse estrictamente a las mismas, así como a los planos correspondientes elaborados para la ejecución de las actividades de obra. El constructor garantizará la calidad de su obra y efectuará el correspondiente control de calidad sobre los materiales y la correcta ejecución de cada una de las actividades a realizar en cumplimiento del objeto del presente. En el momento que existan dudas y se requiera corroborar la información se recurrirán a ensayos a fin de verificar la calidad de la obra con costos imputables al contratista. El contratista se compromete a cumplir con todas disposiciones ambientales exigidas por la Corporación Autónoma CORALINA en lo corresponderte a legislación ambiental vigente, en especial cumplir con las actividades de prevención y mitigación ambiental.

PLANOS Y DOCUMENTOS

Para la ejecución de los trabajos concernientes a instalaciones hidráulicas, sanitarias y afines, el Contratista se ceñirá a los documentos existentes (planos), cualquier detalle que se muestre en los planos y no figure en las especificaciones o que se encuentren en estas pero no aparezca en los planos tendrá tanta validez como si se presentará en ambos documentos.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

36

El contratista deberá verificar todas las instalaciones y sistemas hidráulicos y sanitarios, capacidad de los equipos, longitudes y dimensiones etc., para adecuarlos al suministro real propuesto El contratista de las obras debe verificar las instalaciones hidrosanitarias con los planos arquitectónicos, si es el caso proponer cambios, los cuales deben tener el VoBo escrito del interventor para proceder a su ejecución. Las discrepancias que se encuentren entre los planos y las especificaciones reales en el campo se deben poner en conocimiento del interventor a la mayor brevedad con el objeto de proceder a su definición o aclaración. El contratista deberá aceptar los cambios razonables que se hagan sin costo adicional para el propietario de la obra. Se deben considerar incluidos en forma automática todos aquellos detalles que, aunque no figuren en los planos ni en las especificaciones, son indispensables para que las instalaciones hidrosanitarias funcionen en forma correcta y cumplan la función para la que fue diseñada. Para el recibo final de las obras, el contratista hará entrega al interventor de dos juegos de planos record los cuales oportunamente debieron tener la respectiva verificación y visto bueno por parte de este ultimo, a la vez este hará entrega a la entidad contratante, igualmente entregara los documentos como garantías, soportes técnicos o especificaciones de fábrica para la respectiva operación y funcionalidad de los equipos suministrados.

Personal de Contratista

El contratista para la ejecución de las instalaciones Hidráulicas y Sanitarias de la obra, deberá contar con la dirección de un profesional matriculado en la materia (ingeniero sanitario, ingeniero civil), quien dirigirá y atenderá todas las necesidades de la instalación para el desarrollo de las distintas fases técnicas de trabajo, coordinará los diferentes aspectos del mismo con el Interventor y asistencias a todas aquellas reuniones de obras a las cuales se cite. El contratista mantendrá durante la ejecución de la obra un capataz suficientemente competente y con la experiencia suficiente en obras similares para la ejecución de las actividades hidráulicas y sanitarias. El contratista deberá cumplir cabalmente con la totalidad de estas especificaciones así como también con las recomendaciones para la instalación y operación de los diferentes equipos suministrado por parte de los correspondientes fabricantes.

Incongruencias Entre Planos y Especificaciones

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

37

Cuando sobre la base de las condiciones de ejecución de las actividades, el Contratista estime conveniente alguna modificación a los planos o especificaciones, someterá a la consideración del Interventor los planos y estudios correspondientes.

Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos quedarán de propiedad de la entidad contratante sin costo adicional; en caso de rechazo el contratista se sujetará a los planos y especificaciones originales.

En caso de encontrarse discrepancias entre los planos y estas especificaciones, el contratista deberá solicitar aclaración por escrito antes de presentar su propuesta. Cualquier desviación de las especificaciones, cometidas durante la ejecución de las actividades deberán ser corregidas a costa del contratista.

Códigos y Reglamentos Los trabajos e instalaciones deben ser ejecutados con materiales y mano de obra de primera calidad y en un todo de acuerdo con las normas y decretos vigentes, decreto 1594 de 1984, normas RAS 2000 etc. Para la ejecución de las actividades el contratista de los sistemas hidro-sanitarios deberá regirse por los reglamentos y códigos vigentes, normas ICONTEC y demás aplicadas en el Archipiélago de San Andrés.

INSTALACIONES EN GENERAL

Pases para tuberías Todas las tuberías instaladas cuyas derivaciones tengan que cruzar los muros o estructuras para llegar a los cuartos de utilización, estarán provistas de pases de tubos, colocados en el sitio donde cada tubo hace su cruce con el muro o con la estructura. Lo anterior aunque en los planos no esté indicado. El diámetro de los pases de tubo, para las tuberías debe tener mínimo el diámetro exterior del tubo que pasa, más una pulgada.

Redes Las instalaciones hidro-sanitarias de los servicios o sistemas hidro-sanitarios, utilizaran las tuberías de cloruro de polivinilo, de la mejor calidad y que cumplan con las exigencias de las normas ICONTEC. Se revisará y probará con agua cada tubo, y se chequeará cada accesorio antes de ser instalado, para asegurarse que no presente fugas ni defectos de fabricación perjudiciales para el buen funcionamiento.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

38

No se permitirá el taponamiento de las fisuras que puedan presentar las tuberías y accesorios, con ninguna sustancia. Cualquier material que se instale estando defectuoso, tendrá que ser desmontado y cambiado a costa del contratista. Toda tubería, accesorio y demás, instalado, deberá ser debidamente protegido a fin de prever cualquier daño, golpe o rotura debido a las actividades propias de las obras que en el sitio se desarrollan. En caso de presentarse dicho inconveniente, el elemento deberá ser desmontado y cambiado a costa del contratista.

Pruebas El agua para las pruebas será suministrada por el contratista. Las tuberías que hayan de quedar incrustadas dentro de las placas deben ser probadas, igualmente las tuberías colgadas. En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes, fugas o roturas del material, deben corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios correspondientes. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

Tapones Los tapones de limpieza necesarios que van montados sobre tuberías incrustadas en el concreto, se colocarán en sitios asequibles, donde se les pueda usar para la limpieza y sondeo en caso de obstrucción.

Soportes Las tuberías colgadas serán sujetas a la estructura con soportes especiales fabricados de acuerdo al detalle que debe presentar el contratista de instalaciones en caso de que en los planos no se presenten dichos detalles, este será presentado por el contratista a la interventoría para su respectivo Vo.Bo. La distancia entre un soporte y otro estará dada por las recomendaciones técnicas del fabricante de la tubería.

Longitud de tubos En todos los lugares donde la obra lo permita, se colocarán tubos de longitud completa y sólo se admitirán tubos cortados donde la naturaleza del trabajo así lo exija.

Pendientes Todas las tuberías en posición horizontal, tanto entre las placas como las colgadas de ellas, deben tener pendientes no inferiores al 1%, salvo que los planos indiquen algo diferente, debiendo ser mayores en aquellos sitios donde la obra lo permita.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

39

Desagües Los desagües verticales dentro de los muros (lavamanos, lavaplatos, etc), se harán con tubería de PVC de diámetro no inferior a 1 ½”, instalada desde los colectores horizontales al nivel de piso, en el sitio indicado por los planos.

Bajantes de aguas negras Deben ser construidas en materiales de las mismas especificaciones de calidad anotadas, en tubería PVC sanitaria, no inferior al 4“del diámetro, similar a los desagües horizontales.

Sistema de reventilación Todas las tuberías de desagüe horizontal para aguas negras, tendrán tuberías de reventilación colocadas al pie de las bajantes o en la prolongación posterior del tramo horizontal saliendo a la atmósfera sobre el techo. Cuando en los planos se indique reventilación de ramales interiores o de aparatos, se instalará al lado de la conexión de desagüe, con el brazo de 45º por encima del piso, desde el cual se saca la tubería de reventilación hacia la montante o hacia el techo, según sea el caso, pasando por un lado, en forma que no interfiera con gabinetes, jaboneras ni otros accesorios. Todos los tubos de reventilación rematarán en el techo a un mínimo de 0.30 m del nivel de la cubierta con un sifón invertido. Todas las tuberías de ventilación y reventilación para los desagües estarán sujetas enteramente a todas las normas de calidad, fabricación, armada, soportes y demás requisitos de trabajo, excepto los de prueba, indicados para las demás tuberías.

Aguas lluvias Las tuberías y accesorios paras las aguas lluvias se suministrarán e instalarán como está indicado en los planos y serán de la más alta calidad en materiales y trabajo como se requiere para las instalaciones de tubería de aguas negras. Las canales y bajantes para aguas lluvias llenarán los mismos requisitos de las bajantes de aguas negras en lo relacionado con desvíos de amortiguamiento de caída, soportes y codos de entrega.

Sistema de acueducto de los servicios Como sistema hidráulico se considerara a las instalaciones en PVC PRESION, con los diámetros indicados en los planos y con materiales de buena calidad. Incluye tuberías y accesorios desde: cisternas o tanque de almacenamiento, pasando por la motobomba (succión y descarga), tanque alto, red de distribución, control, funcionamiento y operación de cada aparato sanitario. La repartición de agua potable funcionará por gravedad mediante un sistema de

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

40

motobomba y tanque alto con los respectivos accesorios y controles necesarios para su optimo funcionamiento, dicha motobomba succionara desde la cisterna o tanque bajo y alimentara los tanques y desde allí suministrara a las redes que llevaran al servicio o aparatos sanitarios, indicados en los planos.

Sistema de Desagüe Como sistema de desagüe se considerara a las instalaciones o red sanitaria construida en PVC SANITARIA, con los diámetros indicados en los planos y con materiales de buena calidad, direcciones y pendientes especificadas desde cualquier aparato (lavamanos, sanitario, duchas, sifones de piso etc.) pasando por los registros de inspección y demás, hasta el sistema de disposición final o pozo séptico y filtro anaeróbico dispuesto en el lugar.

Instalación de Aparatos Sanitarios. Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones para la instalación de aparatos sanitarios (Lavamanos, sanitarios, etc.)

a. Suministrar y colocar los aparatos especificados en la propuesta, estos se caracterizan por ser ahorradores de agua e igualmente cumplir con las normas de calidad Icontec

b. Al instalar la red de suministro de agua, deben dejarse los puntos de agua a las

distancias horizontales y verticales indicadas por el fabricante de los artefactos o aparatos sanitarios.

c. Al instalar la red sanitaria de aguas negras, deben dejarse las bocas de

desagües de los aparatos sanitarios a las distancias indicadas por los fabricantes de los respectivos artefactos o aparatos sanitarios, por ningún motivo se aceptaran remiendos, ni complementos hechizos al momento de la instalación.

d. Debe probarse las instalaciones de agua y desagües sanitarios, antes de forrar

los pisos y paredes de los cuartos que los contendrán.

e. Debe verificarse que los desagües no tengan obstrucción.

f. Debe verificarse la existencia de la ventilación requerida.

g. Debe seguirse paso a paso las instrucciones de los fabricantes para instalar cada tipo de aparato.

Accesibilidad, reducciones y pendientes. Todas las válvulas, registros de limpieza, equipos, accesorios, dispositivos etc., se instalarán en tal forma que permitan el fácil acceso para su reparación o sustitución. Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás se efectuarán con

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

41

los accesorios técnicamente recomendados y las reducciones estándares. Se tendrá en cuenta las pendientes indicadas en los planos de instalación sanitaria que no debe ser inferior a 1%.

9.1. PUNTOS SANITARIOS (incluye prueba de estanqueidad)

Descripción y Metodología Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de los desagües necesarios para el óptimo funcionamiento de los aparatos (inodoro, lavamanos, lavaplatos, lava escobas o pocetas, etc.) en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Para reventilación Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y especializada para la ejecución de los trabajos de instalación de tuberías y accesorios necesarios para el óptimo funcionamiento de la ventilación y reventilación del sistema de aguas residuales, la cual será en PVC liviana, según especificaciones anotada en los planos. Incluye los accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Para los sifones de piso y drenaje Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y especializada para la ejecución de los trabajos de instalación necesarios para el drenaje sifonado del agua residual del piso, serán en PVC sanitaria, según especificaciones anotados en los planos. Incluye los accesorios, uniones, elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de unidades ejecutadas, incluye accesorios y tuberías probadas y recibidas y aprobadas por el interventor y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

9.2. PUNTOS HIDRAULICOS (Incluye cámaras de aire y prueba hidrostática).

Descripción y Metodología Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y especializada para la ejecución de los trabajos necesarios para instalar las salidas de agua, tendientes a la óptima disposición y funcionamiento de los diferentes aparatos sanitarios (inodoro, lavamanos, lavaplatos, ducha, lava escobas o pocitas, etc.), según las especificaciones anotadas en los planos. Incluye la cámara de aire necesaria, accesorios, uniones y elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

42

Medida y Forma de Pago La medida será el número de unidades de punto debidamente instalado, probado y recibido, y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

9.3. SUMINISTRO E INSTALACION APARATOS

Descripción y Metodología

Suministro El Contratista deberá suministrar los aparatos (Inodoros, Lavamanos, Lavaplatos, incrustaciones, tanque etc.) que aparecen en los planos o en el formulario de la propuesta, los cuales deben ser ahorradores de agua, se deben ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de agua potable y a la red de desagüe sanitaria, según las instrucciones de los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada. Los aparatos sanitarios e incrustaciones serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC C 26-30/74 o equivalente. Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o Sunset. La grifería para cada aparato será la correspondiente al mismo, de acuerdo a su referencia y recomendación del fabricante, los cuales deben ser ahorradores de agua.

Montaje o Instalación de Aparatos Sanitarios Comprende herramientas, suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y especializada para la ejecución de los trabajos necesarios para la óptima instalación de los aparatos (Inodoros, Lavamanos, Lavaplatos, incrustaciones, tanque etc.), tendientes al correcto funcionamiento y óptimo servicio, según las especificaciones anotadas en los planos. El Contratista deberá suministrar e instalar las griferías necesarias para el óptimo funcionamiento de los aparatos (Inodoros, Lavamanos, Lavaplatos, etc.) que aparecen en el formulario de la propuesta o en los planos y ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de agua potable y a la red de desagüe sanitaria, según las instrucciones de los fabricantes y las instrucciones generales de instalación adecuada. Se aceptan las griferías y válvulas para aparatos (Inodoros, Lavamanos, Lavaplatos, rejilla, tanque etc.) previamente aprobados por el Interventor, siendo los implementos y/o accesorios de un mismo fabricante; es decir no se aceptan griferías de un fabricante y accesorios de otro, etc.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

43

Las griferías serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC. Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o Sunset.

Medida y Forma de pago Los aparatos sanitarios se pagarán por unidad colocada, probada y recibida a satisfacción por el interventor y su precio incluye el costo por el suministro e instalación del aparato, el cual incluye accesorios y griferías necesarias para su óptimo funcionamiento, incluyendo en el precio todos los costos directos e indirectos que se ocasionen. La medida será el número de unidades debidamente instaladas y probadas, el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

Para suministro e instalación de tanques Comprende el suministro de los tanques que aparecen en los planos o en el formulario de la propuesta, con base en las indicaciones de diseño técnico dadas, su montaje comprende herramientas, equipo y la mano de obra técnica y especializada para la ejecución de los trabajos necesarios para la optima instalación y funcionamiento, la cual debe ejecutarse con las respectivas conexiones a las tuberías de agua potable o red de distribución, con sus respectivos reboces, lavado y demás, según las instrucciones de los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada. Los tanques se aceptan una vez probados por el contratista y aprobados por el Interventor. Los tanques serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC o equivalente. Los accesorios serán los correspondientes al mismo, de acuerdo a su referencia y recomendación del fabricante.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. Los tanques se pagarán por unidad colocada, probada y recibida y su precio incluye el costo por el suministro e instalación del mismo, el cual incluye tuberías y accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento.

Para Instalación de Rejillas para piso

Descripción y Metodología Las rejillas se instalarán considerando el acabado del piso, se emboquillarán los bordes de la salida, simultáneamente con el material de acabado y cemento blanco

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

44

y/o se asegurara el marco convenientemente para que no se mueva ni se suelte mediante (tornillo de bronce y pasador metálico).

Medida y Forma de Pago De acuerdo con el número de unidades colocadas e indicadas en los planos y a satisfacción del interventor.

9.4. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

Descripción y Metodología Se ejecutara esta actividad, de acuerdo a los detalles indicados en los planos de instalaciones hidro-sanitarias, serán realizados con el equipo adecuado y el personal especializado a fin de llevar a buen término el correcto cumplimiento de los trabajos de manera que garantice el perfecto funcionamiento del sistema hidráulico y sanitario.

Preparación Todas las tuberías se cortarán exactamente a las dimensiones establecidas en los planos de instalaciones hidro-sanitaria, y se colocará en el sitio sin necesidad de forzarla ni doblarla, la tubería se instalará en forma que se contraiga o se dilate libremente sin deterioro para ningún otro trabajo ni para si mismo.

Reducciones y pendientes. Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás, se efectuarán con los accesorios técnicamente recomendados y las reducciones normales. Se tendrá en cuenta las pendientes indicadas en los planos de instalación sanitaria.

Tubería PVC PRESION

Descripción y Metodología Las tuberías para la red de presión, serán en PVC (cloruro de polivinilo) según se indique en los planos respectivos. Hay que evitar que la tubería se golpee al colocarla pues los choques son perjudiciales (rotura, rasuras, abolladura, etc.) Antes de que cualquier tubo sea colocado, será cuidadosamente inspeccionado en cuanto a defectos. Ningún tubo, u otro material que este rayado o que muestre defectos prohibidos por las especificaciones de construcción podrá ser colocado. Los tubos, válvulas y demás accesorios deben ser cuidadosamente limpiados de cualquier materia extraña que pueda haberse introducido durante o antes de la colocación. Cada extremo del tubo deberá mantenerse taponado siempre.

Uniones y Accesorios

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

45

Para el correcto empalme, las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse con un pegante apropiado, que garantice el sello hermético de la misma. El sistema para unir tubería PVC deberá estar basado en las recomendaciones del fabricante, igualmente su sistema de fijación, el cual tendrá la verificación del interventor. Las salidas para aparatos deben cerrarse con tapones hasta el momento en que vaya a efectuar la instalación del aparato correspondiente. El corte de tubería deberá hacerse de forma técnica, de tal manera que no se presenten desalineamientos en los puntos de empalmes y uniones.

Prueba A la tubería PVC PRESION se le realizara la prueba hidrostática, inyectando una presión de 100 libras por pulgada cuadrada, sostenida durante un periodo mínimo de cuatro horas, la cual deberá ser verificada y aprobada por el interventor. En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o rotura del material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios, uniones, elementos de fijación, regateo, hechura de zanjas y relleno o resane para cada uno de los diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

TUBERÍA PVC SANITARIA

Descripción y Metodología Los ramales de desagüe, lo mismo que los accesorios serán el tipo de tubería sanitaria PVC, se seguirán las normas del fabricante en lo referente a las soldaduras de las tuberías y accesorios. Para las tuberías que han de quedar empotradas en las losas, se tomarán las precauciones siguientes: A. Se chequearán las pendientes de los distintos ramales luego que estén en su posición definitiva y antes de proceder al vaciado de las losas. En ningún caso se permitirán pendientes menores al 1%. B. Se hará prueba en agua, tapando con accesorios la unión con las bajantes, llenando con agua el colector horizontal hasta el nivel de las bocas que reciben cada uno de los aparatos sanitarios, durante un periodo no menor de cuatro horas, antes de que dichos ramales queden taponados con el concreto.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

46

En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios del caso (fugas o rotura del material). Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape. C. Los tapones de limpieza indicados en los planos que van montados sobre tuberías incrustadas en el concreto, se colocarán en sitios de fácil acceso, donde se les pueda usar para la limpieza y sondeo en caso de obstrucción.

Uniones y Accesorios Para el correcto empalme, las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse con un pegante apropiado, que garantice el sello hermético de la misma. El sistema para unir tubería PVC deberá estar basado en las recomendaciones del fabricante, igualmente su sistema de fijación, el cual tendrá la verificación del interventor. Las salidas para aparatos deben cerrarse con tapones hasta el momento en que vaya a efectuar la instalación del aparato correspondiente. El corte de tubería deberá hacerse de forma técnica, de tal manera que no se presenten desalineamientos en los puntos de empalmes y uniones.

Prueba A la tubería PVC SANITARIA se le realizara la prueba estanqueidad, la cual consiste en ponerle agua y dejarla en reposo durante un periodo mínimo de cuatro horas, la cual deberá ser verificada y aprobada por el interventor. En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o rotura del material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios, uniones, elementos de fijación, hechura de zanjas y relleno para cada uno de los diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

9.5.

9.6. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS

Descripción y Metodología El Contratista deberá suministrar e instalar las válvulas de óptima calidad y que aparecen en los planos o en el formulario de la propuesta y ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de agua, según las instrucciones de los fabricantes y las

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

47

Instrucciones generales de instalación adecuada según los aparatos existentes o a instalar en el sitio. Se aceptan aquellas previamente aprobadas por el Interventor, siendo todos los implementos de un mismo fabricante. Las válvulas serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC o equivalente. Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o Sunset. Cada válvula será la correspondiente para el óptimo funcionamiento de la red de agua y de acuerdo a referencia.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. Las válvulas de control se pagarán por unidad colocada, probada y recibida y su precio incluye el costo por el suministro e instalación de la válvula, el cual incluye los accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento.

9.7. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPO El Contratista deberá suministrar los equipos que aparecen en los planos o en el formulario de la propuesta acorde a las instalaciones existentes y al funcionamiento necesario, ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de la red, según las instrucciones de los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada y de diseño. Los equipos se aceptan completos y una vez aprobados, probados y en funcionamiento tendrán el correspondiente visto bueno del Interventor, siendo todos los accesorios de un mismo fabricante y afines con el equipo; no se aceptan accesorios hechizos o inconexos al funcionamiento del mismo. Se suministrara el respectivo manual de operación y mantenimiento. Por ningún motivo, se aceptan equipos conocidos en el comercio como de segunda.

Montaje o Instalación

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

48

Comprende herramientas, equipos y la mano de obra técnica y especializada para la ejecución de los trabajos necesarios para la instalación de los equipos, según especificaciones dadas por el fabricante y recomendaciones y sugerencia dadas por el interventor.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. Los equipos se pagarán por unidad aprobada, probada, en funcionamiento y recibida por el interventor, su precio incluye el costo por el suministro e instalación de equipo, el cual incluye los accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento y los respectivos manuales de operación y mantenimiento.

9.8. SUMINISTRO E INSTALACION DE CANALES Y BAJANTES PARA AGUAS

LLUVIAS

Descripción y Metodología Los canales y bajantes para aguas lluvias, lo mismo que los accesorios serán de PVC, completamente inoxidables y resistentes a la exposición de los rayos solares, para su instalación se seguirán las normas del fabricante especialmente en lo referente uniones, soportes y medidas de los tramos. Se chequeará su alineación manteniendo su corriente orientada hacia las bajantes y evitando cualquier quiebre en las pendientes, su posición definitiva deberá ser la correcta y deberá contar con el visto bueno del interventor. Se realizara la prueba necesaria para verificar su adecuada instalación. En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes por las uniones deben corregirse inmediatamente. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: mano de obra y todos los materiales necesarios para su instalación como accesorios, uniones, elementos de fijación, el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

9.9. CONSTRUCCION

CAJAS DE INSPECCIÓN DE 0.60 X 0.60 MTS

Descripción y Metodología

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

49

Estas cajas serán ejecutadas de acuerdo con los esquemas y normas suministradas, en paredes de ladrillo macizo, de 0.20 m de espesor, usando mortero 1:4 como pega. El fondo de la caja se hará en cemento lavado; las dimensiones interiores serán de 0.60 x 0.60 m y profundidad de acuerdo con lo que se muestra en el diseño. Las tapas serán en concreto de 210 kg/cm2 (3.000 PSI) con marco en lámina de 2" x 1/8", con las características, refuerzos, y dimensiones que se indican en los planos; estas tapas serán suministradas y colocadas por el Contratista.

Medida y forma de pago. Será por unidad construida y recibida por la Interventoria. En el precio unitario quedarán incluidos el suministro y colocación de bloque, mortero, tapa con sus herrajes, el fondo, lleno y apisonado alrededor de la caja y equipos, herramientas, transporte y colocación de todos los materiales necesarios para la cámara o caja completa, incluyendo la tapa en concreto reforzado, ángulos metálicos para apoyo de tapas; mano de obra, excavación, relleno, retiro de material sobrante a cualquier distancia y, en general, todos los costos directos e indirectos en que debe incurrir el Contratista para terminar completamente la obra.

9.10. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS PARA GAS (INCLUYE

PRUEBA)

Descripción y Metodología Se ejecutara esta actividad, de acuerdo a los detalles indicados en los planos de instalaciones hidro-sanitarias, serán realizados con el equipo adecuado y el personal especializado a fin de llevar a buen término el correcto cumplimiento de los trabajos de manera que garantice el perfecto funcionamiento del sistema hidráulico y sanitario.

Preparación Todas las tuberías se cortarán exactamente a las dimensiones establecidas en los planos de instalaciones hidro-sanitaria, y se colocará en el sitio sin necesidad de forzarla ni doblarla, la tubería se instalará en forma que se contraiga o se dilate libremente sin deterioro para ningún otro trabajo ni para si mismo.

Reducciones y pendientes. Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás, se efectuarán con los accesorios técnicamente recomendados y las reducciones normales. Se tendrá en cuenta las pendientes indicadas en los planos de instalación sanitaria.

Medida y Forma de Pago

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

50

La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios, uniones, válvulas, elementos de fijación, hechura de zanjas y relleno para cada uno de los diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.

9.11. CONEXIÓN ACUEDUCTO

Descripción y Metodología El Contratista deberá realizar las actividades necesarias para la conexión de la edificación a sistema de agua potable de la ciudad, la empresa prestadora del servicio suministra el medidor y el contratista deberá suministrar e instalar las válvulas de óptima calidad y accesorios necesarios que aparecen en los planos o en el formulario de la propuesta y ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de agua, según las instrucciones de los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación adecuada establecida por la empresa de servicios públicos en el departamento. Se aceptan aquellas previamente aprobadas por el Interventor, siendo todos los implementos de un mismo fabricante. Las válvulas serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC o equivalente. Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o Sunset. Cada válvula será la correspondiente para el óptimo funcionamiento de la red de agua y de acuerdo a referencia.

Medida y Forma de Pago La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. Las válvulas de control se pagarán por unidad colocada, probada y recibida y su precio incluye el costo por el suministro e instalación de la válvula, el cual incluye los accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento.

X. INSTALACIONES ELECTRICAS Y ESPECIALES

PLANOS Y DOCUMENTOS Para la ejecución de los trabajos concernientes con las instalaciones eléctricas y afines el Contratista de estos sistemas se ceñirá a los siguientes documentos:

Planos Eléctricos

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

51

Descripción y Metodología Para la ejecución de las instalaciones eléctricas y afines el Contratista se ceñirá en un todo de acuerdo con los planos, cualquier detalle que se muestre en los planos y no figure en las especificaciones o que se encuentren en estas pero no aparezca en los planos tendrá tanta validez como si se presentará en ambos documentos. Al terminar las instalaciones el plano de juego deberá ser entregado al interventor a fin de que le sirva de guía para actualizarlos planos originales de acuerdo con la ejecución de la obra. El contratista deberá verificar las dimensiones de los equipos, longitudes y calibres de circuitos etc., para adecuarlos al suministro real propuesto, para éste Proyecto de la Sede Pensiones y Cesantías. El contratista de las obras eléctrica debe verificar los planos arquitectónicos, y conocedor del sistema constructivo proyectado para la nueva edificación y la existente, si es el caso, debe poner al interventor los cambios de los planos originales para resolver el conflicto asegurando de éste la correspondiente aprobación escrita para proceder, antes de ejecutarlos. Las discrepancias que se encuentren entre los planos y las especificaciones reales en el campo se deben poner en conocimiento del interventor a la mayor brevedad con el objeto de proceder a su definición o aclaración. Los siguientes planos forman parte de las especificaciones y del contrato de obra eléctrica: Diagrama unifilar Baja tensión. Alumbrado y Tomas. Salidas Especiales. Cuadros de Carga. Malla a tierra. Acometidas de Baja Tensión. Iluminación Exterior. Detalles Eléctricos. Estos planos podrán cambiarse por versiones corregidas, más detalladas, revisadas en fecha posterior o mediante adendas a las especificaciones. El contratista deberá aceptar los cambios razonables que se hagan sin costo adicional para el propietario de la obra. Se deben considerar incluidos en forma automática todos aquellos ítems que, aunque no figuren en los planos ni en las especificaciones, son indispensables para la que la instalación eléctrica opere en forma correcta y cumpla la función para la que fue proyectada.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

52

Permisos de Licencias

Descripción y Metodología El contratista de las instalaciones eléctricas, deberá tramitar ante la Empresa de Energía Eléctrica Regional y ante la Empresa de Teléfonos de San Andrés, todas aquellas licencias o permisos que sean requeridos por esas entidades e igualmente deberá llevar a cabo la Coordinación de los trabajos de las mencionadas Empresas, donde se amerite.

Personal de Contratista

Descripción y Metodología Todo el personal empleado por el contratista para la ejecución de la obra Eléctrica, deberá tener matricula profesional y ser completamente en su oficio especializado en instalación eléctrica interiores y exteriores. El contratista mantendrá durante la duración de la obra un capataz suficientemente competente para atender todas las necesidades de este tipo de construcción arquitectónica en la instalación eléctrica y afines y además deberá contar con los oficios de un Ingeniero Electricista, matriculado para que el servicio y el desarrollo de las distintas fases Técnicas de Trabajo. Coordinar los diferentes aspectos del mismo con el Interventor y asistencias para todas aquellas reuniones de obras para las cuales se cite.

Especificaciones

Descripción y Metodología El contratista deberá cumplir cabalmente con la totalidad de estas especificaciones así como también con las recomendaciones para la instalación y operación de los diferentes equipos suministrado por parte de los correspondientes fabricantes.

Incongruencias Entre Planos y Especificaciones

Descripción y Metodología En caso de encontrarse discrepancias entre los planos eléctricos y estas especificaciones, el licitante deberá solicitar aclaración por escrito antes de presentar su propuesta. Cualquier desviación de las especificaciones en cuyo caso deberá corregir tales variaciones a su propio costo.

Códigos y Reglamentos

Descripción y Metodología El contratista de estos sistemas deberá regirse para la ejecución de la obra eléctrica, por los reglamentos para instalaciones eléctricas contenidas en el CODIGO

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

53

ELECTRICO NACIONAL NORMA ICONTEC 2050, RETIE y las normas aplicables en el sistema eléctrico insular.

Alcance de los Trabajos

Descripción y Metodología El trabajo eléctrico cubierto por estas especificaciones comprende : La suministro de la mano de obra, la dirección técnica, el suministro de materiales, equipos, herramientas, y servicios necesarios para llevar a cabo la totalidad de las instalación eléctricas y afines señaladas en los planos respectivos. En particular los trabajos que deben ejecutar el contratista abarcan lo siguiente: Suministro e instalación del sistema completo de distribución para alumbrado y tomas en el Fondo de Cesantías y Pensiones. Suministro e instalación del sistema completo de malla a tierra en cable 2/0 AWG y varilla de cobre puro de 1.80 mts x 5/8” para una impedancia menor o igual a 5 ohmios, si se amerita reforzar la existente. Sistema completo de distribución para fuerza motriz hasta cero metros de las motobombas y controles incluyendo contactares.

Pruebas y Ajustes

Descripción y Metodología El contratista deberá realizar todas las pruebas y ajustes requeridos para una adecuada operación de los equipos, corrección de todos los defectos detectados y puestas en servicios de la totalidad de las instalaciones eléctricas. Esta operación debe incluir el suministro de todos los instrumentos que sean necesarios para la ejecución de pruebas y ajustes.

Recibo las Instalaciones

Descripción y Metodología Las instalaciones eléctricas serán oficialmente recibidas por LA GOBERNACION, cuando el total de ellas se encuentre en funcionamiento en perfectas condiciones, se hayan balaceado completamente los circuitos y estén ajustados todos los dispositivos de protección. Como requisito previo para el recibo final de las instalaciones el contratista deberá entregar la siguiente documentación: Un juego de planos modificados “según obra realizada”. Informes escritos sobre el total de las pruebas realizadas a las instalaciones eléctricas.

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

54

Certificados y/o protocolo de pruebas y/o calibración de los diferentes equipos eléctricos que lo ameriten, en esta nueva Sede de Cesantías y Pensiones.

Materiales.

Descripción y Metodología El contratista de las instalaciones eléctricas, y afines, deberá utilizar materiales totalmente nuevos, de la mejor marca ostensible para el uso especificado y que cumplan con los requisitos detallados. El contratista deberá con la debida anticipación presentar a la interventoría información detallada sobre los materiales y equipos que propone a utilizar, incluyendo su marca, descripción, tipo, modelo y número de catálogo, para que la interventoría imparta su aprobación. El contratista deberá someter a la aprobación de la interventoría lista de materiales: Tubería conduit fabricación nacional. Cable de baja tensión. Tableros eléctricos. Totalizadores en Celda de Baja tensión existente. Interruptores automáticos. Aparatos (Interruptores, tomacorrientes y lámparas fluorescentes). Arrancadores directo para motobombas. Luminarias para alumbrado exterior.

Especificaciones de los Materiales

Descripción y Metodología Todos los materiales y equipos que se suministren deberán ser apropiados para uso en una atmósfera húmeda, con la temperatura ambiente característica para la isla de San Andrés.

Tubería

Descripción y Metodología Los accesorios para la tubería condult deberán ser PVC de Pavco o similar tipo pesado..

Cajas Para Salidas

Descripción y Metodología

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

55

En donde las instalaciones queden empotradas; las cajas para las salidas de lámparas, tomacorrientes, Interruptores para el control de alumbrado serán plásticas y profundidad correcta para el tipo de construcción proyectada.

Conductores de Baja Tensión

Descripción y Metodología Cables de baja tensión. Todos los conductores que se utilicen deberán ser de cobre electrolítico conductividad 98% temple suave, temperatura máxima 75 grados centígrados, con aislamiento plástico para 60 voltios sobre el cual deberán estar debidamente marcados, a todo lo largo de longitud, el tamaño del conductor y el voltaje de su aislamiento. Los conductores hasta el calibre #12 inclusive podrán ser de un solo hilo ; del calibre #10 AWG hasta el calibre #2 AWG inclusive deberán ser de siete hilos ; del calibre #1 AWG al calibre #4/0 AWG deberán ser de diecinueve (19) hilos.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

Tipo Liviano

Descripción y Metodología Los tableros para protección y control de alumbrado, deberán consistir de interruptores automáticos, termo magnéticos, ensamblados en una unidad, con barraje tetrapolar, neutro aislado, apropiado para 225 amps., serán apropiados para operaciones en un sistema de tres frases, 5 hilos, 208/120 voltios 60 ciclos. La caja deberá ser adecuada para montaje empotrada en el sistema de muro proyectado, en lámina galvanizada presentado un acabado en esmalte gris. Los tableros deberán ser provisto de puerta con mirilla de accionamiento, chapa con llave y porta tarjetero. La llave deberá ser común para todos los tableros suministrados.

Interruptores Para Circuitos Derivados

Descripción y Metodología Estos interruptores se incorporarán en el interior tablero, serán automáticos, con disparo libre, de tipo en caja moldeada plásticas enchufables con mecanismo de operación para cierre y apertura rápida y accionamiento simultáneo de los polos. Deberán estar provistos de elementos termo magnéticos que permitan una característica de tiempo inverso y disparo instantáneo, tendrán un capacidad de interrupción en corto circuito no inferior a 10.000 amperios RMS, serán individuales, intercambiables y se

XI. MANEJO INTEGRAL DE LA OBRA

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CONSTRUCCION DE RESTAURANTES COMUNITARIOS EN SAN ANDRES

ISLA Especificaciones Técnicas

56

ÍTEM 11.1

ASEO LIMPIEZA Y RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE

Descripción y Metodología Se refiere este ítem a la disposición de limpieza, manejo de residuos en la obra y otras disposiciones, que deberá hacer el contratista, con el fin de no afectar a terceros y entregar la obra y el predio de las obras limpias y listas para ser ocupadas. El Contratista deberá procurar mantener las Obras siempre limpia con sitios destinados para la recolección de basura (en forma reciclada), además de efectuar continuos riegos para evitar emisión de partículas sólidas (polvo), procurar el acopio de los materiales de una forma ordenada sobre un área delimitada, y mantener la obra con cintas de protección para evitar la intrusión de moradores en la Obra. Una vez terminada la obra o parte de ella, y antes de su entrega definitiva a la entidad contratante, el contratista procederá al retiro de los materiales, escombros y residuos de materiales sobrantes y ejecutará una limpieza general de todos los ambientes interiores y exteriores de la construcción, además se harán las reparaciones necesarias de fallas, ralladuras, despegues, y todas las demás que se observen para una correcta presentación y entrega de la obra, sin que tales reparaciones o arreglos constituyan obras adicionales, acogiéndose a la orden del interventor, teniendo en cuenta que se deberá limpiar perfectamente cada uno de los espacios, tales como: Pisos, guarda escobas, vidrios, paredes, barandas, cielorrasos en general se entregarán perfectamente limpios, libre de manchas de pintura, mugre, cemento, concreto.

Medida y Forma de Pago La unidad de medida para este ítem será global (GLB), de acuerdo con estas especificaciones, las instrucciones del interventor. El pago se hará conforme al precio unitario respectivo del formulario de cantidades y precio, y su respectiva revisión en sitio. Cualquier imperfección en la construcción de este ítem deberá ser reparada por el contratista a sus expensas.