REPUBLICA DEL PERU - Ministerio de Energía y Minas · INA 200. 4.20 Sal ida de Detalle de la...

114
REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROELECTRICO NACIONAL VOLUMEN 111 DIEZ PROYECTOS SELECC IONADOS REPUBLlCA FEDERAL DE ALEMANIA SOCIEI1AD ALEMANA DE COOPERACION TECNICA GTZ , CONSORCIO LAHMEYER -SALZGITTER LIS . ,

Transcript of REPUBLICA DEL PERU - Ministerio de Energía y Minas · INA 200. 4.20 Sal ida de Detalle de la...

REPUBLICA DEL PERUMINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD

EVALUACION DEL POTENCIALHIDROELECTRICO NACIONAL

VOLUMEN 111

DIEZ PROYECTOSSELECC IONADOS

REPUBLlCA FEDERAL DE ALEMANIA

SOCIEI1AD ALEMANA DE COOPERACION TECNICA GTZ,

CONSORCIO LAHMEYER -SALZGITTER LIS. ,

1.

2.

3.

3.1

3.2

3.3

3.4

4.

4.1

4. 1.2

4.1 .2. 1

4.1.2.2

4.1.2.3

4.1.2.3.1

4.1.2.3.2

4.1.2.3.3

4.1.3

4.1.4

4.2

4.2.1

4.2.2

ii

OLUMEN I I - PROFUNDIZA ION DE LA EVALUACION DE

~fRQYECTOS

I NDICE------

INTRODUCCION 1.1

CRITERIOS DE SELECCION DE LOS DIEZ PROYECTOS 2.1

METODOLOGIA MEJORADA 3.1

Cartografía 3. 1

Geología 3.1

Hidrología 3. 1

Diseño 3.2

LOS PROYECTOS 4.1

Proyecto ENE 40 - Pongo de Paquitzapango - Río Ene 4.2

Información B6sica 4.2

_Cartografia 4.2

Geologia 4.2

Hidrologia 4.4

Avenidas 4.6

Sedimentos 4.6

Evaporación 4.6

Tra nsvases 4. 7

Resultados de Computadora 4.7

Proyecto INA 200 - Río Inambari 4. 12

Ubicación 4. 12

Información B6sica 4. 12

4.2.2.1 Cartografía 4.12

4.2.2.2 Geología 4.12

4.2.2:3 Hidrología 4.13

4.2.2.3.1 Avenidas 4.16

4.2.2.3.2 Sedi mentos 4.16

4.2.2.3.3 Evaporación 4.16

4.2.3 Resu Itedos .de Computadora 4.16

4.3 Proyecto MAN 250 - Río Mantaro 4.22

4.3.1 Ubicación 4.22

4.3.2 Información Básica 4.22

4.3.2.1 Cartografía 4.22

4.3.2.2 Geología 4.22

4.3.2.3 Hidrología 4.23

4.3.2.3.1 Avenidas 4.25

4.3.2.3.2 Sedimentos 4.25

4.3.2.3.3 Evaporación 4.26

4.3.3 Transvases 4.26

4.3.4 ResuItados de Computadora 4.26

4.4 Proyecto MAN 270 - Río Mantaro 4.32

4.4.1 Ubicación 4.32

4.4.2 Información Básica 4.32

4.4.2.1 Cartografía 4.32

4.4.2.2 Geología 4.32

4.4.2.3 Hidrología 4.33

4.4.2.3.1 Avenidas 4.34

4.4.2.3.2 Sedimentos 4.34

4.4.2.3.3 Evaporación 4.34

4.4.3 Transvases 4.34

4.4.4 Resultados de Computadora 4.34

4.5 Proyecto MARA 440 - Río Marañón 4.39

4.5.1 Ubicación 4.39

4.5.2 Información Básica 4.39

iii

Cartografía 4.39

Geología 4.39

Hidrología 4.41

Avenidas 4.41

Sedimentos 4.41

Evaporación 4.43

Tra nsvases 4.43

Resu Itados de Computadora 4.43

4.5.2.1

4.5~2.2

4.5.2.3

4.5.2.3.1

4.5.2.3.2

4.5.2.3.3

4.5.3

4.5.4

4.64.6. 14.6.24.6.2.14.6.2.24.6.2.34.6.2.3.14.6.2.3.24.6.2.3.34.6.34.74.7.14.7.24.7.2.14.7.2.24.7.2.34.7.2.3.14.7.2.3.24.7.2.3.34.7 .34.84.8.14.8.24.8.2.14.8.2.2

iv

Proyecto URUB 320 - Pongo de Mainique - Río Urubamba4.48

Ubicación

Informac ión Bási ca

Cartografia

Geologia

Hidrología

Avenidas

Sedimentos

Evaporación

Resultado de Computadora

Proyecto HUAL 90 - Río Huallaga

Ubicación

Información Bási ca

Cartografía

Geologia

Hidrologia

Avenidas

Sedimentos

Evaporación

Resu Itados de Computadora

Proyecto MO 10 = Río Molloco - Cuenca Rio Majes

Ubicación

Información Básica

Cartografía

Geología

4.48

4.48

4.48

4.48

4.50

4.50

4.52

4.52

4.52

4.58

4.58

4.58

4.58

4.58

4.60

4.60

4.60

4.61

4.61

4.67

4.67

4.67

4.67

4.67

v

4.8.2.34.8.~.3.14.8.2.3.24.8.2.3.34.8.3

4.94.9.14.9.24.9.2.14.9.2.24.9.2.34.9.2.3.14.9.2.3.24.9.2.3.34.9.3

4.10

4.10 .1

4.10.24.10.2.14.10.2.24.10.2.34.10.2.3.14.10.2.3.24.10.2.3.34.10.34.10.4

Hidrología

Avenidas

Sedi mentos

Evaporación

Resu Itados de Computadora

Proyecto HUA 20 - Río Huaura

Ubicación

Información B6sica

Cartografía

Geología

Hidrología

Avenidas

Sedimentos

Evaporación

Resultados de Computadora

Proyecto SAMA 10 - Río Sama con Transvase de Aguas delLago Titicaca

Ubicación

Información Bás ica

Cartografía

Geología

Hidrología

Avenidas

Sedimentos

Evaporación

Transvases

Resultados de Computadora

4.69

4.69

4.69

4.70

4.70

4.76

4.76

4.76

4.76

4.76

4.78

4.78

4.78

4.79

4.79

4.84

4.84

4.84

4.84

4.84

4.88

4.88

4.88

4.88

4.90

4.91

1.1

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

4.10

5.1

5.2

VOLUMEN 111

INDICE DE TABLAS

Pago ¡~O

Caudales de Transvase

Salida de Detalle de la Alternativa SeleccionadaENE 40.

1.1

4.10

Salida de Detalle de la Alternativa SeleccionadaINA 200. 4.20

Sal ida de Detalle de la Alternativa SeleccionadaMAN 250. 4.29

Salida de Detalle de la Alternativa SeleccionadaMAN 270. 4.37

Sal ida de Detalle de la Alternativa SeleccionadaMARA 440. 4.46

Sal ida de Detalle de la Al ternativa SeleccionadaURUB 320. 4.55Sal ido de Detalle de la Alternativa Se leccionadaHUAL 90. 4.64Salida de Detalle de la Alternativa SeleccionadaMO 10. 4.73Salida de Detalle de la Alternativa SeleccionadaHUA 20 4.82

Salidas de Detalle de la Alternativa SeleccionadaSAMA 10 Y Locumba.

Cuadro Comparat ivo de los 10 Proyectos Priorita-rios antes y después del Estudio de Detalle.

Influencia de los Transvases hacia la Costa del Pocífico con relaci6n a la Economía de los Proyec-=

tos afectados.

4.94

5.2

5.3

2-1

4-1

4-2

4-3

4-4

4-5

4-6

4-7

4-8

4-9

4-10

4-11

4-12

4-13

4-14

4-15

4-16

4-17

4-18

4-19

4-20

4-21

4-22

4-23

4-24

4-25

4-26

VOLUMEN 111

IN DICE DE FIGURAS

Ubicación de los 10 Proyectos Seleccionados

Ubicación del Proyecto Ene 40 y de las EstacionesHidrométricas Existentes.

2.2

4.5

4.8

4.9

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Ubicación del Proyecto INA 200 y de las EstacionesPluviométricas Existentes. 4.14

4. 18

4.19

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Ubicación de los Proyectos Montaro 250 y 270, y delas Estaciones Hidrométricas Existentes. 4.24

4.27

4.28

4.35

Curva de Al macenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Ubi cación del Proyecto Marañón 440 y de las Estaciones Hidrométricas Existentes.

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Ubicación de I Proyecto URUB 320 y de las EstacionesPluviométricas Existentes.

4.36

4.42

4.44

4.45

4.51

4.53

4.54

4.62

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservario

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

Curvas de Entrega de Reservorio

Ubicación del Proyecto SAMA 10 y de las EstacionesHidrométr icas Exi stentes.

Curva de Almacenamiento y Entrega Firme

4.63

4.71

4.72

4.30

4.81

4.89

4.92

4.93Curvas de Entrega de Reservorio

En la Tabla N° Use pueden observar los caudales de transvase.

Proyecto Rro Cauda I Transvase Estudio

MAN 250 Mantaro 32.0 m3/s Transvase MantaroMAN 270 Mantaro 32.0 m3/s Transvase MantaroENE 40 Ene 70.5 m3/s Transvase Mantarc:~

Pampas y Ma jes.MARA 440 Marañón 31.8 m3/s Transvase Cri snejas

-.'

1.1

INTRODUCCION

En el presente Volumen del Informe del "Proyecto de Evaluación del Potencial Hid[oe léctrico Nacional" se describen 10 Proyectos que se han considerado importantes para el cubrimiento de la demanda futura de energra eléctrica del PerO.. Estos Pro

yectos no disponen todavia de ningún estudio profundizado previo.

El estudio efectuado para estos Proyectos sigue siendo preliminar, con la diferencia que se ha profundizado el análisis de la información topogr6fica, geológica ehidrológica

Por las condiciones meteorológicas adversas, solo se ha podido investigar encampo el Proyecto INA 200, en el rro Inambari. Para los nueve Proyectos restantes, lasmejoras consistieron en analizar nuevamente con mayor detalle los trabajos en gabinete.

Una de las metas principales de este esfuerzo ha sido controlar la bondaddel método aplicado a la totalidad de los Proyecbs hidroeléctricos ya estudiados.

Otro objetivo, también importante, ha sido el de ampliar el conocimiento sobre estos Proyectos, que por sus caracterrsticas, tienen ciertas probabilidades de ser eje:-cutados en los siguientes 25 a 30 años.

Los Proyectos MA.N 250, MAN 270, ENE 40 y MARA 440 debido a los posi-bles transvases hacia la vertiente del Pacifico, se han anal izado con y sin transvase parapoder cuantificar en cada proyecto los efectos técnicos económicos respectivos.

De ese modo se ha podido obtener los factores económicos de comparaciónque nos permiten tener una idea acerca de la conveniencia o no de efectuar un transva-se de una vertiente a otra, para la obtenci6n de beneficios secundarios en un caso, o para lograr una mayor generación de energra el~ctrica en el otro. -

La metodologra empleada a frn de obtener una mayor aproximación de la información b6sica para la definición de un proyecto hidroel~ctrico, se detalla en el ac6pite 3.

2. 1

2 CRITERIOS DE SElECCION DE lOS DIEZ PROYECTOS

Decidir sobre la prioridad de puesta en operación de un proyecto hidroeléctrico en el caso del sistema peruano, es un problema sumamente complejo, y se resuelveen la actual idad mediante modelos de optimizaciones que requieren la utilizaci6n de lacomputaci6n electrónica.

Para el presente caso, la decisión sobre los 10 Proyectos se ha tomado en base a criterios simplificados, puesto que la optimización se efectuar6 dentro de la fase Siguiente de este estudio.

Estos criterios se han apl icado solamente a proyectos desconocidos o muy poco investigados hasta el momento y han sido de tipo t~cnico-económico y con el conocimiento de la demanda por energra el~ctrica del sistema seg(jn (jltima informaci6n, al fi:-nal del perrodo de an6lisis de 25 años.

los criterios mencionados han sido los siguientes:

- El factor económico de comparaci6n (FEC), correspondiente al costo especrfico de ge-neración hidroel~ctrica ($/MWh), como factor de bondad absoluta de los Proyectos.

- Distintos rangos de potencia instalada promedio.. Dentro de estos rangos de potencia,con el FEC se han seleccionado los correspondientes Proyectos Hidroel~ctricos.

la distancia a los principales centros de carga.

Elegir proyectos promisorios, que con su implementación propender6n el desarrollo dezonas significativas en el pars.

A continuación se presentan las razones fundamentales que justifican la se-lección de estos diez Proyectos:

ENE 40.- Es el Proyecto m6s promisorio segOn el FEC de 7.62 $/MWh *, y su cercanraal centro de consumo principal del pais (la región central y lima) con una potencia instalada promedio de 2,331 MW y energia promedio de 19,556.0 GWh/año, siendo impo-¡:tante reconocer que resulta una instalación muy considerable con respecto a la demandaa presentarse en el corto pJazo, sin embargo, es posible desarrollar el mismo, mediantela implementación por etapas, a partir del año 1995, aproximadamente. Este proyectoha sido definido previamente y analizado en forma muy preliminar por el INIE.

INA 200 .- Es uno de los proyectos m6s atractivosJen el Rro lnambari, que podrra satisfacer la demanda de energia el~ctrica del Sur del Pais, y permitir el desarrollo económi:-co de la región utilizando una energra muy barata. La potencia instalada promedia (Pi)es de 1,355 MW, y la energia de m6s de 10,000 GWh/año, el FEC es de 8.9 $/MWh.Adicionalmente, este proyecto dispone de levantamiento topogr6fico de 1 :25,000 y vrade acceso encontr6ndose en inmediata cercania del puente de la carretera Cuzco - Puerto Maldonado.

* Este FEC corresponde al caso sin transvase, y sin considerar, asimismo, el costo de laIrnea de transmisión.

2.2

Este proyecto no ha sido anteriormente mencionado o analizado.

MAN 250. -Con Pi * = 482.3¡ Et**=2914 GWh y FEC = 16 $/MWh, se ha elegido porsu tamaño, y corresponde aproximadamente a la demanda del sistema, vendria a comdetar la cadena de aprovechamiento hidráulico del Río Mantaro, contando con una iñ"Fraestructura de caminos y organizaci6n de obras que existen para los proyectos centra1es hidroeléctricas Antúnez de Mayolo y Restituci6n.

-

MAN 270.- Con Pi= 315 MW¡ Et= 1917 GWh y FEC = 17.2 $/MWh. Las mismas razones que justificaron el Proyecto MAN 250 se utilizaron para la selecci6n de éste.

MARA 440. - Con Pi = 678.3 MW¡ Et = 4839.9 GWh/año y FEC = 11.883 $/MWh resulta ser un Proyecto muy atractivo en el Norte del País. Este Proyecto aparece como alternativo a los proyectos Rentema, que ya se analiz6 a nivel prefactibilidad por INIEyel Pongo de Manseriche.

URUB 320. - Con Pi = 94106 MW¡ Et = 7245.9 GWh/año y FEC = 10.0, este Proyecto,se muestra sumamente econ6mico e interesante, tanto para el desarrollo del Sur delPaís, como para abastecer la zona central. Este Proyecto no cuenta con estudio alguno anteriormente desarrollado.

-

HUAL90.- Con Pi = 803.7 MW¡ Et = 5672.7 GWh/año y ~EC = 13.5 $/MWh, es unproyecto interesante en lo que se refiere a su tamaño y cercanía a los cenlTos de carga de la regi6n centro.

MO 10.- Con Pi = 296.3 MW¡ Et = 1813.8 GWh/año y FEC = 13.7 $/MWh, es un proyecto promisorio en la cuenca de Majes, interesante para ser implementado a corto O'mediano plazo. Por su caida excesivamente grande (2200 m) va a ser necesario investigar dos saltos debido a las limitaciones tecnol6gicas actuales.

HUA 20.- Con Pi =185.3 MW¡ Et = 1232.5 GWh/año y FEC = 25.35 $/MWh, resultaser un proyecto sumamente interesante en la cercanía de Lima para el desarrollo a mediano plazo.

SAMA 10.- Con Pi = 348.3¡ Et = 273508 GWh/año y FEC 13.66 $/MWh, este Proyec-to ha sido seleccionado por la Direcci6n de Desarrollo Eléctrico del Ministerio de Energia y M inas, a fin de aclarar algunas dudas con respecto a este complejo proyecto, viñ"culado a otros que permiten el transvase del agua desde el Lago Titicaca hacia el ríoSama. El valor bajo del FEC, se debe a que no se han considerado los costos de transvase del agua, sino solamente los correspondientes a la generaci6n de energía.

En la Fig o2 - 1 se puede apreciar la ubicaci6n geogr6fica de estos diezproyectos selecc ionados.

* Pi .- Potencia instalada correspondiente al caudal promedio multianual.

** Et .- Energía total anual promedio GWh/año.

2.3

EYALUACION DEL

POIENCIAL UBICACION a: lOS 10 PROYECTOS SElBXONADQSHIDROELECTRICO

N.. CID NAL Locations of th. 10 selected Projects

:.-

ECUADOR

I

1

iN

,.

,.

l.

BRASIL

I...

J

..

,,.

..

'--o 100 200 100 400 500 k

...Fig. 2-1

3. 1

3 METODOLOGIA MEJORADA

CARTOGRAFIA

Se procedió a efectuar los diseños, basándose en información cartográfica auna escala tal que haga posible una mayor aproximación de su planteamiento original o

Para tal efecto, se convino en usar escala 1:25,000 puesto que existegrafra confeccionada en dicha escala y a su vez permite que no se profundice endetalle, dado el nivel de evaluación en que se trabajao

cartomucho

De los diez proyectos seleccionados, solamente dos no cuentan con ningúntipo de caríografra, ENE 40, URUB 320, motivo por el cual en estos ~os proyectos no seha podido efectuar mayores variacioneso

Los volúmenes de presa y de embalse no se han variado, puesto que desde unprincipio se trabajaron en base a cartas 1:25,000.

302 GEOLOGIA

Fundamentalmente ha consistido en buscar mayor información geológicaen los aspectos de estratigrafra, geotécnia, y sismicidad de las diversas zonas comprometidas en cada uno de estos proyectoso

-

En base a esta documentación, se ha realizado una descripción integral decada proyecto en lo referente a estratigraffa, geomorfologra y sismicidad o Igual mente sehan descrito con mayor detalle las caracterrsticas geotécnicas de los elementos de prO"'yectos que dependen en menor o mayor grado de las condi ciones geológicas.

Una excepción es el Proyecto INA 200 que fue inspeccionado in situ,con loque se consiguió un mayor conocimiento de la geologra de la zona.

HIDROLOGIA

Los estudios hidrológicos efectuados para estimar el potencial hidroeléctricoteórico y t~cnico están, en general, basados en los caudales mensuales y en datos de precipitación disponibles a mediados de 1977, e incorporados en el Banco de Datos Hidrol6gicoo Uno de los objetivos básicos que sustentan el enfoque adoptado fue que todos losproyectos deberran ser evaluados sobre una base uniformeo

Al dar consideración más detallada a los 10 Proyectos seleccionados, se hicieron intentos para obtener la información dispc,nible más actualizada de las estacionesde aforo, re lacionadas a las condiciones de los emplazamientos de Proyectos o Sin embargo, los retrasos en el procesamiento y diseminación de los registros más recientes impidieron su utilización en esta etapa. Por consiguiente, la atención fue restringida a una revisión de los parámetros hidrológicos previamente estimados en cada emplazamiento deproyecto y a las consideraciones de los requerimientos de datos para un an61isis m6sdetaIladoo Donde fue posible visitar los emplazamientos potenciales, se hicieron ajustes subjetivos a los valores de los parámetros estimados. Se estimó tambi~n la probable carga

3.2

de sedimentos y las pérdidas de evaporación en cada sitio de presa basado en el análisispreviamente efectuado en el estudio.

304 DISEÑO

Los parometros pri ncipales que han sido variados en los Proyectos, corresponde a longitudes de túneles, tuberras forzadas, pozos blindados. Asimismo se dibujaro~en las cartas 1:25,000 la vista en planta de la presa, y en ella se procedi6 a trazar el túnel de desvro y vertedero, seleccionando la margen del rro m6s apropiada; también e~caso de centrales con casa de M6quinas a pie de presa, se escogió el lugar m6s aparentepara su ubicación.

Las nuevas longitudes del ttjnel de desvro y vertedero, entre otros, entraroncomo datos al Programa EVAL, con lo que se obtuvo una mejor aproximación en los montos de inversión y los correspondientes rndices económicos de comparación.

4.1

4 LOS PROYECTOS

Luego de efectuado el estudio de Evaluación del Potencial HidroeléctricoNacional y conformado el catálogo de Proyectos correspondiente, los que presentan mayores posibil idades de implementación para satisfacer los futuros requerimientos Eléctricos de los diversos Sistemas del País, teniéndose en cuenta el nivel del estudio alcanzado en esta etapa/ son los siguientes:

ENE 40 - Pongo de Paquitzapango - Río Ene.

INA 200 - Río Inambari o

MAN 250 - Río Mantaroo

MAN 270 - Río M::mtaro.

MARA440 - Río Marañóno

U RUB 320 - Pongo de Mainique - Rro Urubamba.

HUAL 90 - Río Huallaga.

MO 10- Río Molloco.

HUA 20 - Río Huaura.

SAMA 10- Río Samao

Es necesario indicar que una vez efectuada la fase de Optimización de laExpansión de !os Sistemas Eléctricos, se contará con información más con$istente con locual se podrá determinar, en definitiva, los Proyectos que deberán ser implementados enlos diversos sistemas a desarrollarse.

A continuación se presenta un breve resumen sobre los mayores detalles analizados en cada uno de estos 10 Proyectos seleccionados.

4.2

PROYECTO ENE 40 - PONGO DE PAQUITZAPANGO - RIO ENE

4. L 1 Ubicación

El Proyecto ENE 40 est6 ubicado en la cuenca del Rro Ene (Vertiente delAtlántico) en el Pongo de Paquitzapango, en la región Oriental del departamento de J~nfn.

El acceso al Proyecto se ve dificultado por la carencia de vfas de comunicación, encontr6ndose el final de la carretera m6s próxima a 80 Km del sitio de obras pr;visto, en la localidad de Mazamari, a la cual se llega desde Lima a través de la carret;ra de penetración central, vfa la Oroya, San Ramón, Satipo.

-

Información Básica

Cartograffa

En la zona del Proyecto no existe ning(jn tipo de cartas aerofotogramétricasni topográficas, aunque se cuenta con fotografias aéreas de todo el R:o Ene. Además también existen datos de cotas sobre el nivel del mar, de varios puntos de este rfo,obtenidaspor medio de una Aeroperfilometria realizado por la Cfa. Hunting Survey para todo elSur y Centro del Oriente del País.

Para estimar los principales par6metros topogrMicos que permitan analizarel Proyecto ENE 40, se han confeccionado curvas a nivel aproximadas, en base a imágenes radar Slar y datos de cotas disponibles en la zona, según metodologra explicada e~el Vol. 2, Sección 5.2.2.2.

4.1.2.2.1 Generalidades

El proyecto ENE 40 alternativa 2, se halla ubicado en la Cordillera Subandina¡ el valle del Rfo Ene Inferior es encañonado¡ corta rocas paleozoicas: Grupo Copacabana - Tarma (CP), Rocas Mesozoicas: Grupo Sarayaguillo (Jms - c), Grupo Oriente (kf)Formación Chonta (Kms), Grupo Areniscas de Azucar (Ks - c) y Grupo Contamana (TS -ci)¡ estas rocas forman las estructuras plegadas de la Cordillera Subandina y m6s exactamente el anticlinal Paquitzapango. las caracterrsticas ingeniero geológicas sonapropfCdas para centrales de mediana a gran carda con flancos rocosos estables, pero se debe tener en cuenta condiciones sismo-tectónicas desfavorables.

-

4.1.2.2.2 Estudios Anteriores

Se ha tenido en cuenta información básica existente en la carta geológica aescala 1: 1'000,000, las series geológicas PetroPerú, block C- NE, el estudio "Evaluaciónde los Recursos Hidroeléctricos de los Rfos Huallaga y Alto Ucayali" realizado por Technopromexport de la URSS.

-

40102.203 Geomorfologia

La Cordillera Subandina, en esta región / se halla limitada pOI IC ,--vi,ililéIO

Oriental al Sur y la Cordillera del Shira al Norte y forma una angosta faja con alturapromedio de cumbres de 3/000 mosonomo limitado por fallas paralelas al rumbo generaldel rfo y que lo controlan estructuralmenteo

El valle abierto antes de entrar al pongo forma playas y meandros con bajapendiente, el cual divaga ocupando amplias extensiones y mostrando grandes depósitos aluviales, luego al cambiar el curso y entrar al pongo/ el valle se encañona y adquier;mayor pendiente, los flancos son abr!Jptos (entre 500 y 70°)/ el ancho del valle varTa entre 40 y 120 m. con terrazas pequeñas de arena fina, bolones y arcilla, Existe cobert~ra de Vegetación Tropical entre alta y mediana, tfpica de zonas semic61idas muy húme=-daso

401020204 Estratigrafia

Afloran en la región rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico superior, Mesozoico y Terciario Inferioro Las rocas m6s antiguas las constituyen el grupo C~pacabana - Tarma (CP) que aflora en las cercanTas yaguas abajo del eje escogido,est6formado por calizas grises a negras/ con intercalaciones de marga~ gruesas y lutitas enmenor proporcióno Continda con rocas de la formación Sarayaguillo (Jms - c) conformada por areniscas rojizas con algunas intercalaciones de lutitas y margaso El grupo Ori;nte (ki) con areniscas blancas de grano grueso con menores proporciones de conglomerC1dosy limolitaso La formación Chonta (Kms) tiene calizas arenosas con intercalacionesde lutitas y lodol itas negras y azules. El Grupo Areniscas de Azucar (ks - c) cierra la seri;perteneciente al cret6ceo con areniscas blancas de grano grueso intercaladas con lutitasy limolitas de color rojoo El Terciario tiene rocas del Grupo Contamana de litologfa variada o La cobertura Cuaternaria es variable y es importante en la parte superior del vaIle donde existen depósitos aluviales de cauce y de terrazas anegadizaso

La estructura principal la constituye el anticl inal Paquitzapango cuyo ejetiene orientación N 55° O y es paralelo al rumbo general del Rfo Eneo El rfo cambiaen un 6ngulo de casi 90° al entrar al pongo/ luego la zona de presa est6 en el flanco occidental del anticlinal y por lo tanto el rfo corta perpendicularmente a las estructurasque buzan contra pendiente. El eje del anticlinal se halla aguas abajo del pongo. Existen faUas paralelas al anticlinal y algunas perpendicuales, las principales se hallan a-;;

tes y después del pongo y han controlado los cambios de rumbo del rro.

4.10202.6 Consideraciones Geotécnicas

4.1.202.6.1 tv\ateriales de Construcción

Los materiales existentes permiten construir cualquier tipo de presa,con lasalvedad de que no existen rocas para triturar (materiales para presa de concreto) peroexiste en la zona de embalse abundante material fluvial. Hay también existenciasde reguiar volumen para material semipermeable o impermeable. Todos los materiales se e-;;

4.4

cuentran a una distancia razonable, tanto antes como después del pongo.

4.1.2.2.6.2 Fenómenos Geotécnicos

La presencia de calizas en el Grupo Copacabana y Sarayagui 11o permiten señalar la probabilidad de que exista karstificación, asr como también deslizamientos debldo a Inestabilidad Tectónica y presencia de rocas intensamente fracturadas.

-

4.1.2.2.6.3 Descripción Geotécnica de los Elementos

De acuerdo a las caracterfsticas geotécnicas anteriormente señaladas se hadescrito y calificado el Proyecto ENE 40 - 2 en el Vol.15, Sección 2.2.

Los factores geológicos evaluados son buenos, aceptables, iguales o menoresa 2.0 por lo que el área ubicada para el Proyecto es apropiada para construir centrales.

4. 1. 2.2.6.4 Sismic idad

La región está catalogada como zona 3 o mayor, es de alta sismicidad consismos probables de grado IX (escala de Richter). Los terremotos en esta zona se caracterizan por tener hipocentros con profundidades entre 100 y 150 Km. Los antecedentes históricos son: El terremoto de Satipo del 1ro de Noviembre de 1947 con una magnitud de7.8 y una intensidad de IX. El terremoto de 31 de Nv:Jyode 1970 con epicentro en lacosta frente a Chimbote, originó en PuertoOcopa intensidades de grado VII, terremotosen la costa en 1973 y 1974 originaron intensidades de grado VI.

4.1.2.3 Hidrologra

El Río Ene es realmente un tramo del Rro Ucayali y está definido por la confl uencia de los rros Apurimac y Mantaro hasta la "Unión de los caudales de los rios Perené y Satipo. Desde este último punto se conoce como Rro Tamboo La ubicación del proyecto con relación a las estaciones de aforos m6s cercanas actualmente instaladas ;;muestra en la Fig. N° 4-1

La estación conocida como Puerto Ashaminga entró en operación el año1975 y es operada por el INIE o La instalación fue visitada por hidrólogos del proyecto

en Diciembre de 1977, asr como también otras estaciones que son operadas desdePuerto Ocopa. La cal ibración frecuente de los aforos deberán asegurar lecturas de buena precisión. La estación San Francisco en el Rro Apurfmac tiene registros que se inicferon el año 1975 y aunque se encuentra a una distancia considerable del emplazamiento-del proyecto, podrá proporcionar información valiosa con respecto al régimen de caudaldel rro Ene. La estación de Pongor en el Río Nv:Jntaro tiene unos 11 años de registros pero está situada considerablemente aguas arriba y no es muy adecuada para señalar lascondiciones experimentadas en los tramos m6s bajos. Para el desarrollo de estudios másdetallados se deberra instalar una nueva estación de aforos cerca al emplazamiento delproyecto propuesto, asr se podrra garantizar la continuidad de los registros.

Los resultados obtenidos del modelo HYPOT utilizado para eUimar lasdescargas medias (Volumen VI!), indican una descarga promedio de 1540 m3/s en el emplaza

4.5

I

+...

- - f'o-,",

III

I

I

I~71.°1.5' 71.°15' 71.°00'

_J-~~O'

73° 15'

ESTACION

1- PUERT-O ASH A N IN GA2-SANTARO

3-PUERTO OCOPA

RIO

EN ETAM BO

PERENE

ESTACION

I.-PONGOA

S-SAN FRANCISCO6-PONGOR

RIO

S A TIPOAPURIMACMANTARO

EVALUACION DEL

POTENCIAL

HI DROE LEC TR I CONACIONAL

UBICACION DEL PROYECTO ENE 1.0 Y DE LAS ESTACIONES

HIDROMETRICAS EXISTENTES.Fig.4.1

Location of Project Ene 1.0 and .Existing StreamflowStations.

4.6

miento de la presa con un área de captaci6n correspondiente de 103,870 Km2. Debidoa los cortos registros, que se disponen actualmente en las nuevas estaciones instaladaspor el INIE, este valor estimado debe ser juzgado como muy aproximado y puede esperarse una mejora considerable en la precisi6n,a medida que se disponga de datos adicionales.

4.1.2.3.1 Avenidas

En base a las curvas envolventes de avenidas deducidas (Región 7, volumen IX) y al área de captación dada se obtuvieron los siguientes valores:

-

T~nel de derivación Q10 = 4,977 m3/s

Q1000:

11,365 m3/sVertedero

Estos valores estimados deberán refinarse a medida que se disponga de may9.res datos en la forma de valores diarios.

4.1.2.3.2 Sedimentos

Debido a que no se dispuso de ning~n dato de sedimentos en esta región setuvo que recurrir a las relaciones aproximadas dadas en el Volumen 11, Sección 5. Estasindican que una carga de sedimentos de unos 100,000,000 tons/año y asumiendo una gravedad especTfica de 1.5 tons/m3 y una vida útil de 50 años, se puede obtener una pércITda total de almacenamiento de 3,300 M.M.C. Esto representa un 4% del almacenamiento total del reservorio que se estima en 79,311 M. M.C. Sin embargo, se supone que u=na cierta proporción de los sedimentos serán retenidos por proyectos existentes y planeados en el Rro Mantaro.

-

Debe señalarse que en cuanto a hidrologra, durante la visita de campo realizada en Diciembre de 1977 a Puerto Ocopa, la carga de sedimentos transportados por elrro Ene fue considerablemente menor que la presentada por los rios Pongor y Perené, y asu vez, por el rro Tambo. Para me jorar los valores estimados, sin embargo, se podrran i-niciar controles de sedimentos en Puerto Ashaminga.

4. 1.2.3~3 Evaporación

En base a los análisis efectuados y descritos en el Volumen 11, Secci6n 5, ylas curvas regionales presentadas en el Volumen IX, se podrfan esperar pérdidas por evaporación de superficies libres del orden de 750 mm/año.

4.1.3 Transvases

Si bien del Rfo Ene directamente no se prevé ningún transvase, indirectamente el Proyecto ENE 40 se ve afectado por el que se efectuarra del Rfo Mantaro hacia la vertiente del Pacrfico. Este esquema de transvase se explica en la Sección4.3.3del presente volumen, Proyecto MAN 250 - Rfo Mantaro, y ha sido descrito con mayordetalle, en lo que se refiere al criterio a~umido respecto a los beneficios secundarios, enel Volumen 12, Sección 14.7, Cuenca del Rro Rimac, por ser ésta la beneficiada con di

4.7

cho proyecto.

Asimismo, del Rro Pampas, afluente del rfo Apurrmac el cual a su vez,al confluir con el Mantaro forma el Rro Ene, se ha previsto derivar hacia la cuenca de los d~Pisco, lea, Grande, Acari, un ea udal total de 26.7 m3/s en 2 proyectos, a saber: Chal o10 (17.1 m3/s) y URAB 10 (9.6 m3/s), los cuales han sido descritos en el Vol. 13, Sec-ción 2.7 por ser aquellas las cuencas benefi ciadas.

Adem6s el Proyecto de propósito múltiple en a ctual construcción,. Majes-Sihuas, contempla la derivación del rfo Apurfmac en la presa de Angostura hacia la cue~ca del rto Colea para incrementar los recursos hfdricos de esta última. El caudal prevfSto en este transvase es de 11.8 m3/s.

-

Estos tres transvases, disminuyen el caudal del Rro Ene en 70.5 m3/s, y portal el Proyecto ENE 40 disminuye su potencia instalada de 2332 MW sin transvase, a2225 MW con los transvases y su Energfa total de 19556 GWH á 18692 GWH, respectivamente, si bien el costo de la Energia no se ve afectado mayormente, pues varra de 7.6$/MW sin transvase, a 7.7 $/MW con transvaseo

4.1.4 Resultados de Computadora

Los resultado obtenidos son

Curva de entrega de reservorio.

Descripción de alternativas.

Resumen de EVAL.

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ver Figs. 4.2 y 4.3

Ver Tablao; 4.1-1 y 4.1-2

4.8

1500.

1400.8

1300.

1200.

1100.

o1000.D

WL:o

W z 900. ODa:

w(f)~a:

lL.

D(:)

800. O(f)

zrwg

o I 700.0I-wzow~I-i (:)L:~a:

(f) 600. O

zwua:L: 500.O-'a:

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0-0.0 0.1 0.2 0.3 1.00.4 0.6 0.70.5 0.8 0.9

GRADO DE REGULRCION : FRACCION DE QMEDIODEGREE OF REGULATION : fRACTION OF QMEAN

EVRLUACION DEL CURVA DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA FIRMEPOTENCIRL STORAGE/YIELO CURVE

HIDRCELECTRICONRCIONRL CURVR NO. 230306 I

Fig .4.2

4.9

1.0

LEYENDR

SIMBOLOFRCTOR DE

0.9UT 1 LI ZADO

CRPACIDADINSTALADR

(!) 0.26

A 0.50

+ 0.75

X 1.00

~1.25

.". 1.50

X 1.75

Z -2.00y 2.25)!( 2.50

(:)

.........

O 0.8tu:Lo

EVALUACION GEL

POTENCIAL

HIDROELECTRICONACIONRL

wO

Z z. O 7(:) ~ .

1:UO

ULLa:oa:::LL~(:) ;: 0.6:LU(:)~ULL

(:)~.........

ouJw ~ 0.5:LuJ(:)-..J

a:::~eL.

>-

a:~o

a:::~0.4a:uOiJJzcn::JWUDWa:(/)~

a: ~0.3

da:::a:U(/)WO 0.2

0.1

-0.0-0.0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.7 0.8 1.00.90.4 0.6

GRADO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIODEGREE OF REGULRTION : FRACTION Of CMEAN

CURVAS DE ENTREGA DE RESERVORIORESERVOIR RELEASE CURVES

Fig.4.3I

J

CURVR NO. 230306

TIPO DE PRESA GRAVEDADALTURA 206.0 (M)

LONGITUD CORONA 657.0 (M)

VOLUMEN PRESA (VP) 3.5 (10"'6 "'''.3)VOL.UTll EMBALSE (VU)" 46767.0

( 10. *6 M".3)

FACTOR GEOLOGICO 1.9 (-)

FACTOR DE MATERIAL 2.0 (-)

COSTO PRESA 1 B9. 2(10..6 S)

COSTO PANTALLA INYEC." 37.3 (10..6 S)

COSTO TOTAL 226.6 (10."6 S)

VU/VP 13516.5( -)

TIPO DE PRESA D.TIERRAALTURA 40.0 (M)

LONG ITUD CORONA 150.O (M)

VOLUMEr< PRESA (VP) 0.6(10.*6 "'..3)

VOL.UTIL EMBALSE (VU)- 0.0(10"*6 Mil"3)

FACTOR GEOLOGICO 2.1 (-)

"FACTOR DE MATERIAL 2.0 (-)

COSTO PRESA 2.6 (10"*6 S)

COSTO PANTALLA INYEC." 1 .3 (10..6 S)

COSTO TOTAL 3.8( 10..6 S)

VU/VP 0.0(-

)

TIPO DE PRESA D.TIERRAALTURA 25.0 (M)

LONGITUD CORONA 200.0 1M)VOLUMEN PRESA (VP) 0.4 (10""6 "'."3)VOL.UTIL EMBALSE (VU)

-0.0

(10.*6 "'..3)FACTOR GEOLOGICO 2.1 (-)

r FACTOR DE MATERIAL 2.0 (-)

COSTOPRESA 1.8 (10..6 S)COSTO PANTALLA INYEC.- 0.9

(1 C." 6 $ )

COSTO TO T AL 2.8 (10..6 $ )

VU/VP 0.0 I -)

r

FTALLE DE LAS ALTERNATIVAS DPTIMAS

.~:J, 4.1-2------

ENE 40

4.11

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

.............................................PROyECTO ,ENE4D ALTERNATIVA,POTENCIA INSTALADA NUMERO

POTENCIA INSTALADAPOTENCIA GARANTIZADAENERGIA PRIMARIA

ENERGIA SECUNDARIAENERGIA TOTALVOLUMEN UTILCAUDAL PROMEDIOVOLUMEN UTILFACTOR DE PLANTAINVERSIONFACTOR ECDNOMICOCOSTO ESP.DE ENERGIADURACION DE CONSTRUC."BENEF.SECUND.ANUALES

"

2332. (MW)

1947. (MW)

194B9. (GWH/ANO)67. (GWH/ ANO)

19556. (GWH/ANO)46767.(10""6 M3)

1540. (M3/S)351.(DIAS DE QM)'0.96 (-)

1268.6 (10"6 S)

7.62 (S/MWH)

7.61 (S/MWH)7 (ANOS)

0.0 (10.*6 $)

P R E S A S

O E

SUPERFICIE INCULTIV.COSTO

UNE LES

U N O A C I O

839.0 (KM..2)0.8 (10.-6 $)

TUNELES PARALELOS DEBIDOAL CAUDAL MUY GRANDE

TIPO DE TUNElNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL OE DISENODIAMETROTIPO GEOLOGICDCOSTO / M.LINEAL

COSTO TOTAL

ADUCCION3 (-)

750.0 (M)

0.0 (P

1540.0 ("'..3/5)10.5 (M)

2. O (-)

13010.2 ($/MU29.3 (10..6 $)

TUNELES PARALELOS DEBIDOAL CAUDAL MUY GRANDE

TIPO DE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENO01 AMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

B R

,... O BO

POZOS BLINDADOS DEBIDOAL CAUDAL MUY GRANDE

LONGI TUDCAUDAL DE DISENONUMERO DE BLINDADOS

DESVIO.3 (-)

700.0 (M)

O. O 1$)

4977.7 (M"3/S)1 O. 3 (M)

2.1 1-)5427.4 (S/MU

11.4 (10..6 $)

O A S

O

200.0 1M)

1540.0 (M."'3/S)2 (-)

CAUDAL POR BLINDADODIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO/M LIN.PROMEDIOCOSTO POZO+BLINDAJECOSTO VALVULA MARIPO."COSTO TOTAL

770. O10.9

2.047612.4

19.00.000

19.0

("'..3/$)(M)

(- )(

S/MU(10..6 $)

(10."6 $)

(10**6 $)

C A S A O E M A Q U I N A S

TIPO CENTRALTIPO TURBINASPOTENCIA INSTALADANUMERO DE TURBINASPOTENCIA POR UNIDADCAlDA BRUTACAlDA NETACAUDAL TURBINABLECOSTO OBRA CIVILCOSTO TURBINASCOSTO VALVULASCOSTO COMPUERTASCOSTO PUENTE GRUACOSTO DESAGUECOSTO TALLERCOSTO AIRE ACOND.COSTO GENERADORESCOSTO TRANSFORMADORES-COSTO SUBESTACIONCOSTO TOTAL

MIM2HIH2OISTANCIA ENTRE EJESLONG ITUD TOTAL

V E R T E O E R O

TIPO DEL VERTEDEROCAUDAL DE CRECIDANUMERO DE COMPUERTASALTURA DE SALIDAANCHO DE SALIDAANCHO TOTAL DE SALIDA-LONGITUD CANAL DESC.

. TIPO GEOLOG I COCOSTO OBRA CIVILCOSTO COMPUERTA RAD.COSTO TOTAL

L I N E A O E

LONG I TUDTENSIONTOPOGRAFIACOSTO TOTAL

C H I M E N E A

ENTERR.FRANCIS

2 3J 1. 7 (MW)

15 (-)

155.4 (MW)

206.0 (M)

IB1.5 (M)

1540.0 (M"3/S)0::211.6244 (10**6 $>

71.6475 (10**6 $>32.9171 (10"6 S)

1.2015 (10"6 $)

1.5073 (10"6 $)

1. 7B40 (10"6 S)

O. 1 000 (10*.6 $)

5.0332 (10"6 S)

56.6652 (10"6 S)

20.6932 (10"6 S)

6.4210 (10..6 $)=409.5928 (10.*6 $)

41. 1 (M)

27.9 (M)

16.3 (M)

20.5 1M)19.1 (M)

324.5 (M)

PRESA11365.0IM"3/S)

5 (-)

14. O (M)

20.9(M)104.7 (M)

0.0 (M)

2. O (-)

0.0 (10.*6 $)

6.4 (10..6 $)6.4 (10..6 $)

RANSMISION

390. O (KM)

500.0 (KV)

M.ACCID.280.9 (10*.6 $)

CHIMENEAS DEBIDO AL NU~ERODE TUNELES DE ADUCCION

EQUILIBRIO

LONGIT TUNEL CORRESPNUMERO DE TUNELESDIAMETRO TUNEL CORRECAlDA BRUTA MAXIMAPERDIDAS LINEALESALTURA CHIMENEACAUDAL DE DISENOCAUDAL POR CHIMENEADIAMETRO CHIMENEACOSTO TOTAL

B O C A T O ~ A

650.03

10.5206.0

1 .370.0

1540. O513.3

37.912.621

1M)

1-)

1M)(M)(M)( M)

(M"3/S)(M.*3/S)1M)(10.*6 $)

NUMERO DE BOCA TOMAS DEBIDOAL NUMERO DE CONDUCCIONES

CAUDAL DE DISENO TOTCOSTO TOTAL

1540.0 (M**3/S)9.23 (10"6 1)

4.12

4,2 PROYECTO INA 200 - RIO INAMBARI

Ubicación

El Proyecto INA 200 se encuentra ubicado en la Vertiente del Atlántico s~bre el Río Inambari, afluente del Río Madre de Dios y en una zona muy próxima a suconfluencia con el Rio Marcapata. Este Proyecto se refiere a su alternativa 4.

-

El acceso a la zona del Proyecto puede efectuarse por carretera afirmada,siendo factible llegar a ambas márgenes del do a la altura de la Represa ya que existeun puente en dicho lugar.

J

4.2.2 Información Básica

4.2.2.1 Cartografla

Para la zona del Proyecto se cuenta con cartas 1:25,000 con curvas a nivelcada 25 m. confeccionadas por las Oficinas de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura, y que dan cobertura a la zona de emplazamiento de la presa y de la central, faltando información cartográfica para un gran sector del vaso de la zona de embalse, -

4,2,2,2 Geologfa

El Proyecto INA 200, se ubica en el Río Inambari aproximadamente a 400 m,aguas abajo, de la confluencia de este río con el Marcapata. Las rocas que afloran enla zona de presa, posiblemente correspondan o sean equivalentes al Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo. -

4.2,202.2 Estudios Anteriores

La evaluación geológica se ha realizado in situ, teniendo como base el mapa Geológico del Perú a escala 1: 11000,000 y la carta geológica del Bloque G-SE eleborado por Petróleos del Perú (escala 1 :500,000), en 1966.

4.202 o2.3 Geomorfologia

El Proyecto en mención, se desarrolla en el flanco Este de la Cordillera O-riental, a un nivel muy próximo al llano de Madre de Dios. Las elevaciones topográficasno son notables, sin embargo, la zona del embalse tiene flancos r31ativamente abruptosy se encuentran cubiertos por una densa vegetación.

402.2.2.4 Estratigraffa

En la zona que comprende el proyecto afloran rocas que corresponden alCretáceo indiviso, Por correlación, se presume la presencia de las formaciones AguasCalientes, Chonta y Vivian. En el eje de la presa afloran las cuarcitas, lutitas y areniscas que probablemente corresponden al Grupo Goyllarisquizga, o en su defecto,son eq0

4.13

val e n te s,

4.2,2,2,S Características GeoHknicas de los Elementos del Proyecto

Presa: El eje de la presa se ubica en el mismo puente Leguía, en el flancode un anticlinal que buzo aprox. 20° hacia aguas arriba, El eje de esta estructura estransversal al rio y está conformado por bancos de cuarcitas claras (1 a 1,S m,), intercalados con lutitas¡ encima de este paquete se observa bancos de areniscas m6s suaves y IT

nalmente, en niveles superiores aparecen nuevamente las cuarcitas claras, Esta alternancia da iugar a una morfología irregular provocada por la erosión diferencial.

-

Ambos estribos se presentan estables, con poca cobertura detrrtica en la basa.

En la parte media y superior, la alteración de las rocas es profunda y se encuentran cubiertas por abundante vegetación.

El túnel de desvío, también se har6 en elracterísticas geotécnicas, Para el vertedero se prevéterísticas morfológicas son aparentes.

mismo tipo de rocas que tiene camucha excavación, pero las carac

La zona de embal se es amp Iia y comprende 2 brazos que corresponden a losríos Inambari y Marcapata, Se debe contar con abundante sedimentación,

Materiales de Construcción: El Proyecto contempla implantar una presa deenrocamiento para lo cual se cuentan con canteras de cuarcitas para el enrocamiento yrip rap a distancias muy próximas, tanto aguas abajo como aguas arriba del eje de la preso, Igualmente los materiales para filtros son abundantes, Los materiales semi-permea=-

bles e impermeables se pueden encontrar aguas abajo de la ubicación de la presa, en zonos planas o en lugares donde las lutitas se presentan muy alteradas,

Túnel de Aducción: Su longitud es bastante corta y cruzar& las mismascuarcitas y lutitas que se han descrito anteriormente, En el portal y salida del túnel habr6cierta inestabilidad debido a ia alteración de las rocas,

r

Tuberra de Presión y Casa de M6quinas: La tubería de presión se fundarÉ¡ so

bre cuarcitas y lutitas con alteración profunda, sobre todo en el tramo medio a superior-:-En conjunto muestra buena estabi I idad,

r La Casa de Máqui nos se construi r6 al ai re libre sobre una terraza bajapuesta por gravas, arenas y limas, Ser6 necesario un proceso de compactación desedimentos para evitar asentamientos diferenciales.

comestos

4, 2, 2 , 2 , ó S ism i cid ad ,

El Proyecto se encuentra situado en una zona de mediano riesgo sísmico quecorresponde al grado VI en la escala de Richter.

4,2,2.3 Hidro logia,..

Según se muestra en la Fig. N° 4 - 4, actualmente no hay estaciones hi

r

\

~

\ /\/

//\ \

E VALUACION DEL

POTENCIAL

H IDROELECTRICO

NACIONAL

UBICACION DEL PROYECTO INA 200 Y DE LAS

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS EXISTENTES

Location of project Ina 200 and Existin9

Rainfall Stations

Fig. 4.4

drométricas en el área de captación de este proyecto ni en toda la cuenca del Rro Modre de Dios. Se disponen de registros de 8 estaciones pluviométricO) con valores medi;sde 800 a mISs de 7,000 mm/año. Este gran rango en la precipitación es indicativo de unaampl ia diversidad de condiciones de escuri-imiento y debido a la falta de medidasdecaudal corroborativas, el valor estimado en el emplazamiento del Proyecto de 857 m3/seg:debe considl::rarse como una gruesa aproximación. El área total de cuenca hasta el emplazamianto de la presa se ha calculado en 16,707 Km2.

En Febrero de 1979 se efectuó una visi. ta al emplazamiento del proyecto conel objeto de verificar los valores estimados de los parámetros hidrol6gicos de este proyecto ya fin de obtener una primera impresión de las características de la región. El emplazamiento seleccionado se ubica aproximadamente a 1 Km aguas abajo de la conflue;cia del río Marcapata con el lnambari, estando el eje muy próximo al puente de Puert~Legura. Este puente es una estructura en suspensión de vigas de acero con una luz deunos 120 metros contablero aproximadamente a 3-5 m. sobre el nivel del agua durante elestiaje. Debido a las lluvias torrenciales se estimó que el nivel del rro subiria unos 4mcon respecto a este punto de referencia, pero debido a la altura remanente a sondear s ey a la gran velocidad de la corriente fue imposible efectuar mediciones de caudal con

los correntómetros del Proyecto.

A fin de obtener una estimación aproximada de la velocidad de la corrien-te se controló el tiempo de discurrimiento de flotadores superficiales sobre una distanciade 200 metros, pruebas que indicaron una velocida superficial medi<1 de unos 5 m/seg.Multipl icando por el factor de corrección de 0.8 , para tomar en cuenta una forma normal de distribución de velocidades con la profundidad, se evaluó la velocidad media e~4 rry"seg. Se midió el ancho del do dando un valor de 110 m. Sobre la base de las discusiones sostenidas con observadores locales, se podrra asumi r una profundidad media delrro de 4 m. que conducirra a un caudal de 1,760 m3/seg.

Aún teniendo en cuenta que este caudal es la medida de la estación más húmeda de la localidad, la impresión recibida fue de que el caudal medio estimado pued-;resultar substancialmente bajo.

Es evidente que si este proyecto posteriormente va a ser estudiado con mayordetalle, tan pronto como sea posible de be instalarse una estación de aforos en las localidades vecinas. El tramo de rio aguas arriba del emplazamiento es recto con riberas estables y seria zona muy adecuada para la instalación del instrumental de aforo. Durante laépoca de estiaje se deberran efectuar perfiles del lecho del rio y establecerse miras delectura, y para fines de calibración se deberá insta! ar un cable. Debe señalarse que éste último y el equipo de medición disponible deberá ser de una consistencia apropiada -

dada la velocidad y profundidad de agua a controlarse. Habiendo definido los sitios deaforo seria factible emplear a gente del lugar para efectuar las lecturas, ya que además,servirá a las investigaciones de este proyecto, dicha estación de aforos serra muy valiosapara estudios hidrológicos posteriores dada la falta de información con respecto a lascondiciones de escorrentia y a los regrmenes de caudal experimentados.

El emplazamiento seleccionado parecia exento de agua discurriendo de losflancos, pero inmediatamente aguas arriba se pudo observar caudales considerables provenientes de rocas fisuradas. -

4.16

4.2.2.3.1 Avenidas

Sobre la base de las curvas envolventes de avenidas pro¡xJestas para la regi6n 7 y el área de captaci6n correspondiente, se obtienen las siguientes cifras:

Túnel de derivación Q10 = 2,124 m3/sego

QlOoo = 4,850 m3/seg.Verted ero

Sin embargo, las impresiones recogidas durante la visita de campo anteriormente mencionada, indic an que estos valores han sido subestimados. Esto es comprens¡'=ble dada la extremadamente alta precipitaci6n experimentada en la localidad, tanto ent~rmino') de volumen como de intensidad. Una estimación muy general, sobre la basedel volumen de caudal encontrado y las marcas de avenidas, sugeririan que los valores adecuados serian :

-

Tunel de derivaci6n 3,000 m3/seg.

8,000 m3/seg.Vertedero

Dados los al tos costos de los túneles de derivaci6n, 1<:1estimaci6n de los caudales m6ximos de avenidas resulta ser una actividad crítica al determinar la factibilidadecon6mica de este proyecto, y esto refuerza la necesidad de instalar la estaci6n deafo-ros anteriormente menc ionados.

4.2.2.302 Sedimentos

No se disponen de registros de volumen de sedimentos para los rros en el 6rea de captaci6n y la determinaci6n de carga en suspen si6n es dificultosa debido al gra;:;rango de condiciones encontradas en la cuenca. Por ejemplo, los rios nacen en las alturas y fluyen tur~lentamente antes de llegar a la regi6n plana de densa vegetaci6n de I~Selvao De acuerdo a las curvas deducidas en este estudio se podrra esperar un transpor-te anual de unos 50,000,000 de tonso Sin embargo, durante la investigaci6n de campoanteriOtc.lente mencionada los sedimentos eran visiblement.e elevados y se venia transportando una cantidad considerable de desechos. Debido a la lluvia torrenciai encontradaen las pl..:>ximidadesdel Proyecto, ciertos derrumbes considerables han contri burdo marcadamente a la erosi6n y por lo tanto a la sedimentación. Evidentm1ente seria convenieñte llevar a cabo controles regulares de sedimentos en cualquier estaci6n de control instalada.

-

4.2.203.3 Evaporaci6n

En base a las curvas regionales descritas en la Sección 5, Volumen 1I,la elevaci6n del reservorio propuesto de 335 m. conllevarra una probable pérdida pOrevaporaci6n,de unos 700 mm/añOo

4.2.3 Resultados de Computadora

Los resultados obtenidos son :

4.17

Curva de entrega de reservorio.

Descripción de alternativas.

Resumen de EVAL.

Salida de detalle de la alternativa seleccionada,

Ver Figs. 4.5 Y 4..6

Ver Tablas 4.2-1 y 4.2-2

4. 18

oDWL(3

w z 900.0Da:

u.J(/)5a: u...D

o 800.0(f)

z>-w:5o I 700. O~u.Jzc>w~ o:LI-a:

(f) 600. Ozwua:L 500.0-.Ja:

400.0

100.0

300.0

200.0

0.0-0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIODEGREE OF REGULATION : FRACTION OF QMEAN

EVALUACION DEL CURVA DE ALMRCENRMIENTO y ENTREGA FIRMEPOTENCIRL STORRGE/YIllO CURVE

HIDROEl.ECTRICO

NRCI Nn! CURVR NO. 230306

j

FigA.5

4.19

-11.O

LEYENDA iI

IFqCTOR DE I

SIMBOLOI

0.9UT 1 LI lRDO

CRPACIDAD

INSTALADA I

I

(!) 0.25

A 0.50 I

+ 0.75

X 1.no

~1.25

1- 1.50

X 1.75

Z 2.00

Y 2.25)( 2.50

o~....

o 0.8LlJLo

LlJo

E.VALUACION DEL

rOTENC 1ALHIDROElECTRICO

NACIONRL

z ~ 0.7°w~:EUaU.a:~D:::LL5

O ;: 0.6L:uo~U u...

og¿~

D~LlJcr:O.5LW0 1

D:::~eL.

>-a:~~ oD:::50.4a:uDwz<n::JwU C)LlJcr:(/)5

a: ~0.3

~D:::a:u(/)

LlJo 0.2

0.1

--o.0

-0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

GRADO DE REGULACION : FRACCION DE QMEOIOOEGREE OF REGULATION : FRACTION OF QMEAN

CURVAS DE ENTREGq DE RESERVORIORESERVOIR RELERSE CURVES

Fig.4.6CURVA NO. 230306

MI 39.6 (M)

M2 27.1 (M)

Hl 15.7 (M)

H2 20.1 (MI

DISTANCIA ENTRE EJES 18.6 (MI

LONGITUD TOTAL 204.6 (M)

SALIDA DE DETALLE DE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS

TABLA 4.2 - 2

INA 200

4.21

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

***..*...** ****.**.** ******....PROYECTO :INA200 ALTERNATIVA:POTENCIA INSTALADA NUMERO

POTENCIA INSTALADAPOTENCIA GARANTIZADAENERGIA PRIMARIAENERGIA SECUNDARIAENERGIA TOTALVOLUMEN UTILCAUDAL PROMEDIOVOLUMEN UTlLFACTOR DE PLANTAINVERSIONFACTOR ECONOMICOCOSTO ESP.DE ENERGIADURACION DE CONSTRUC.-BENEF.SECUND.ANUALES-

1355. (MWI996. (MWI

9878. (GWH/ANO"I653. (GWH/ANCTI

10531. (GWH/ANO)12588.(10"6 M3)

857.(M3/S)170.(DIAS DE QM)'0.89 (-) ,

806.8 (10"6 $19.27 ($/MWH)8.99 ($/MWH)

7 (ANOS)

0.0 (10"6$)

PRESAS

** *********.*...***.********..***.*.*.***

TIPO DE PRESAALTURALONGITUD CORONAVOLUMEN PRESA (VP)

VOL.UTIL EMBALSE (VUI-FACTOR GEOLOGICOFACTOR DE MATERIALCOSTO PRESACOSTO PANTALLA INYEC.=COSTO TOTAL

VU/VP

T I E R R A S D E

SUPERFICIE AGR.MEDIA.=COSTO

T U N E L E S

ENRROC.215. O

(M)

880.0 (MI29.8 (10**6 M..3)

12588.0 (1~..6 M**3)2.1 (-)

2.O (-1115.8 (10"6 $154.7 (10.*6 S)

170.5 (10"6 $)421.7(-)

N U N D A C I O

247.2 (KM.*2)1.2 (10.*6 $>

TUNELES PARALELOS DEBIDOAL CAUDAL MUY GRANDE

TIPO DE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENODIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

ADUCCION2 (-)

845.0 (M)

0.0 (S)

857.0 (M"3/S9.8 (MI2.D (-)

11900.6 ($/MLI20.1 (10"6 $1

TUNELES PARALELOS DEBIDOAL CAUDAL MUY GRANDE

TIPO DE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENODIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

T U B E R A S

LONGITUDCAUDAL DE DISENONUMERO DE TUBERIASCAUDAL POR TUBERIADIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO/M LIN.PROMEDIOCOSTO TUBERIASCOSTO VALVULAS MARIP.-COSTO TOTAL

C A S

TIPO CENTRALTIPO TURBINASPOTENCIA INSTALADANUMERO DE TURBINAS

DESVIO.3 (-)

1262.0 (M)

0.0 (SI4500.0 (M"3/S1

1O. 7 (MI

2.0 (-)

5630.5 (S/MLI21.3 (10"6 $1

O R Z A D A S

385.0857.0

4214.2

6.82.0

20003.030.8

0.00030.8

(M)

("'**3/5)(-1

(M**3)(M)(-1

($/MLI

(10.*6 S>(10**6 $)

(10"6 $1

M A Q U N A S

AIRE LlBFRANCIS

1355.2 (MW)

9 (-)

POTENCIA POR UNIDADCAlDA BRUTACAlDA NETACAUDAL TURBINABLECOSTO OBRA CIVILCOSTO TURBINASCOSTO VALVULASCOSTO COMPUERTASCOSTO PUENTE GRUACOSTO DESAGUECOSTO TALLERCOSTO AIRE ACOND.COSTO GENERADORESCOSTO TRANSFORMADORES-COSTO SUBESTACIONCOSTO TOTAL

150.6215.0189.6857.O

73.548940.683918.24191.02211.44401.04280.10003.350332.457312.15413.1972

-187.2424

(MW)(M)(M)

(M"3/S)<10..6 $)(10..6 $)(10"6 $)

(10"6 $)(1 0"6

$)

(ID"6 $)(10..6 $)(10"6 $)

(10"6 $)

(10"6 S)(1 0"6

S)(1 0"6

$)

V E R T E D E R O

TIPO DEL VERTEDEROCAUDAL DE CRECIDANUMERO DE COMPUERTASALTURA DE SALIDAANCHO DE SALIDAANCHO TOTAL DE SALIDA-LONGITUD CANAL DESC.TIPO GEOLOGICOCOSTO OBRA CIVILCOSTO COMPUERTA RAD.COSTO TOTAL

CANAL8000.0 (M"3/S1

3 (-115.0 (01)

22.304167.0 (MI

651.0 (MI2.0 (-)

19.6 (10"6 SI4.7 (10"6 $)

24.3 (10"6 $)

L I N E A D E T R A N S M I S ION

LONGITUDTENSIONTOPOGRAFIACOSTO TOTAL

C H I M E N E A D E

600.0 (KM)

500.0 (KV)

M.ACCID.519.1 (10"6 $1

CHIMENEAS DEBIDO AL NUMERODE TUNELES DE ADUCCION

E Q U I L I B R I O

LONGIT TUNEL CORRESPNUMERO DE TUNELESDIAMETRO TUNEL CORRECAlDA BRUTA MAXIMAPERDIDAS LINEALESHTURA CHIMENEACAUDAL DE DISENOCAUDAL POR CHIMENEADIAMETRO CHIMENEACOSTO TOTAL

B O C A T O M A

845.02

9.8215.01.772.3857.0428.532.64.053

(M)(-)(MI(M)("41(M)

(M"3/S1(M"3/S)(M)(10..6 $)

NUMERO DE BOCATOMAS DEBIDOAL NUMERO DE CONDUCCIONES

CAUDAL DE DISENO TOTCOSTO TOTAL

857.0 (M"3/S15.67 (10"6 $)

4.22

4.3 PROYECTO MAN 250 - RIO MA.NTARO

4.3.1 Ubicación

El Proyecto MAN 250, se encuentra ubicado en la cuenca del Rio Mentaro,Vertiente del Atl6ntico, aguas abajo del Proyecto RESTITUCION y de la Central Hidroeléctrica Anttlnez de M::Iyolo, en actual funcionamiento.

El acceso al Proyecto se lograr:a desde la Central Antúnez de Mayolo, construyendo aproximadamente 12 Km de carretera hasta el lugar de las obras.

-

4.3.2 Información B6sica

4.3.2.1 Cartograf.'a

En la zona de desarrollo del esquema MAN 250, se cuenta con cartas a escala 1:100,000 y 1:25,000 del Instituto Geogr6fico Militar y de la Oficina de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura, respectivamente, confeccionadas con m~todos fotog~métri coso

4.3.2.2 Geologra

4.3.2.2.1 Generalidades

El Proyecto MA.N 250, alternativa 1 , se halla ubicado en el rro M::Intaro,en la unidad geom6rfica de las altas mesetas centrales, el valle es tipo cañ6n con flan-cos empinados. Rocas sedimentarias paleozoicas e intrusiones del Batolito Andino deedad terciaria. La estructura corresponde a intrusiones en rocas calc6reas, y areniscascon metamorfismo regional formando batol itos tales como los de la guitarra y Vi lIa Azul.Las caracterrsticas ingeniero geológicas son adecuadas para centrales de ffio~diana a grancarda y conducciones subterr6neas estables y resistentes.

4.3.2.2.2 Estudios Anteriores

Se ha tenido en cuenta la información b6sica existente en la carta geológica nacional 1: 11000,000 y estudios regionales hechos por COKMAN y Electro Consult pora aprovechamientos hidroeléctricos. -

4.3.2.2.3 Geomorfologra

El Proyecto se halla ubicado en las altas mesetas centrales, en esta zona elRro transcurre en un cañón de flancos empinados con alturas que van de 50 m. a 100 m.sobre el fondo de valle. La región es 6rida. En el Cuaternario se produjo un transtornogeneral del drenaje, dejando terrazas aluvionales colgadas.

4.3.2.2.4 Estratigrafia

Las rocas de esta 6rea son del Paleozoico superior y Terciario. Las rocasm6s antiguas son del grupo MITU con areniscas, limolitas, arcillas y vulcanitas. Se halIan intrusionadas por granitos y granodioritas del batolito de Villa Azul, al bordear élcerro de la guitarra. En la región existen rocas del Grupo Copacabana con calizas osc~

....-.----1-

_ _ 1

4.3.2.2.5 Estructura

1:1 L._,,_I:"_ ,.,1_ \/:11_ A.,III"" =__+_

,..1 0,..+.

t::rJ t::1 1t::1~IUIIU, t::'~I~It::'11 IUIIU~ uc t-'u u UC~I"'I\"'''''\oIIIII'II;;;IIIUICII"'II"'''''''~ 1<oiJV1 ~O ..........

si6n es discordante respecto a las rocas sedimentarias del Paleozoico, cuyos contacL L'! I__ _r __1_ _ 1_ J :~_ _..L..~___~___

- - -.

'" L 1 ... .I L

Los materiales existentes permiten construir preferentemente presas decreto y enrocamiento (CM = 1.7, CM = 1.8) Yen segundo lugar presas de tierra (e2.3). El material para presas de concreto es de roca ignea (granito -granodioritas)- ... 1_" .. .. ~ \ I I I . - 1,.. - I 1 _1 1- I

UI~IUII""'IU 1\.11

"'T o'"

. ... o ... o v o'" ,""vI . ~I -",

'-U II'C~I""""'IIIUYU CIU.,IUIIUI, , I"'IV"-'IU,,*I"-'IV""'VI"I"UV~ _v~...c..""lllIv'IIV~ v I'V

en el sector aguas arriba, en rocas sedimentarias. En rocas igneas la intensa meteoci6n ocasiona una superficie descompuesta de profundidad variable y que llega hasmar gui jarros y arci Ila.

4.3.2.2.6.3 Descripci6n geot~cnica de los Elementos

1"\_ J_ _ 1__ ~__r_~:___ ___~~__:___ __~__: ~_ __=_I_.J__ _

U'C';)\",IIIU 1 ""''''''11'1''"'''''"",,",CI 1I

..u" n.n...IU'C'" ~CUIU~''''''UoII cyw...,I'''''-''UoII "'UIL_c U"-'VIIUoII 'W """""vl""'l """I..,... \'

"""v'"1

y 2.2), por lo que la construcci6n de centrales en esta zona es factible.

A ") 1"\ "') L A ~!___! _!

--.1 1

I .~

~IUUU y 111 U 1". 1"10 f::Jl.I:'If::11 UIlIf::\.;f::Uf::IIlf::::' 1I1:'lon\.;o:. f::1I f:::'IO LOIIU.

4.3.2.3 Hidrologra

I I 1 l. I l.

orOloglc05 con mln1

_ . I 1 I

clones ue ororo con regl:'llo:, 111:'1011\.;0:' VUIIUIJIf:::' f::llllf:: L Y oJL UIIO:'. LoU f:::'IU\.;IOII /11

cana al emplazamiento del Proyecto est6 situada a unos 30 Km, aguas arriba del ricipol {Fig. N° 4 - 7. Los datos registrados en esta estaci6n entre 1962 y 1976Frian confiables, pero a fin de investigar este proyecto en detalle debería instalarse_, :~_ , J:_:___I 1 __nl , :__+_ nr ,...._

4.25

En base a los resultados obtenidos del modelo matem6tico incorporodo en elPrograma de C6mputo HYMOD, el caudal medio estimodo en el emplazamiento del Pro

yecto es de 314 m3/s, que fluye de un ISrea de captación de 29,105 Km2.

4.3.2.3.1 Avenidas

El Proyecto se ubica en el 6rea identificad" como región de avenidas 6 y deacuerdo a las curvas envolventes presentadas en el Volumen IX, se obtienen los siguie~tes valores :

TClnel de derivacicSn Q1O = 2,335 m3/s

Q1000 = 5,324 m3/sVertedero

Para estudios mISsdetallados deberfan obtenerse hidrogramas de avenidasquesean representativas de las condiciones en el emplazamiento de la presa.

4.3.2.3.2 Sedimentos

Se disponen de registros de sedimentos en dos estaciones en el rfo Montaro,Villena y La Mejorado. El transporte medio de sedimentos obtenidos para Villena es3,922,000 tons/año y para La ~jorada 3,878,000 tons/año. Considerando todas las estaciones del M:mtaro y adoptando la curva de regresión mostroda en la Fig. N° 5 - 1~Volumen 11, se encuentra una carga de sedimentos estimada de unos 15,000,000 tons/añoen el emplazamiento del Proyecto. Sobre un periodo de 50 años la pérdida resultantede almacenamiento de 500 MMC se aproximarfa al volumen total del reservorio estimadoen 742 MMC y parecería comprometer la factibil idad econeSmica del proyecto. Ta¡nbiéndebe de tomarse en cuenta la experiencia con reservorios previamente construfdos aguasarriba en el Rfo M:mtaro.

El reservorio de Tablachaca fue construfdo en 1972 para proporcionar regulacieSn, en el Km 380 del rfo Ene (es decir, a 215 Km aguas arriba del emplazamiento delProyecto MAN 250) para las centrales Santiago Antunez de Moyolo y RestitucieSn (Fig.4 - 4 ). La capacidad original de este reservorio fue de 16 MMC con un almacena-miento (jtil previsto de 2 a 3 MMC.

A fin de estudiar la eficacia de las medidas tomadas para reducir la acumuloción de sedimentos, se han llevado a cabo estudios detallados * que sugieren que lacarga total de sedimentos del Mantaro en este punto es del orden de 5,770,000 tons/año,y equivalente a 6.38 MMC. Una investigaci5n del perfi I del reservorio indiceS que elvolumen ~til de Tablachaca se había reducido a 9.9 MWC en Noviembre de 1975.

Estos resultados indican la gran importancia que debe darse a los efectos potenciales de la carga sedimentada en reservorios construfdos en el Mantaro. Poreste mO

(*) Transporte de scSlidos: Investigaciones en el Embalse de Tablachaca.INIE, Agosto de 1976.

4,26

tivo deberra ad"Ptarse, tan pronto como sea posible, lo necesario para iniciar controlesregulares de sedimentos cerca al emplazamiento de la presa seleccionada y los estudiosm6s deralhdos deberfan dar atenci<5n a las medidas pertinentes para reducir lasp~rdidasde almacenamiento y por lo tanto extender la vida útil de proyecto.

4.3.2.3.3 Evaporación

En base al an6lisis regional de evaporación de superficies libres y a las curvns presentadas en el Volumen IX se podrran esperar p~rdidas de unos 750 mm/año en un1cservorio en esta zona.

Transvases

El transvase de las aguas del Rro Mantaro hacia la Vertiente del Pacrfico,se ha previsto con el fin de satisfacer el incremento de demanda de agua potable parala ciudad de Lima.

El esquema de las obras prev~ dos plantas de bombeo para transvasar 32 m3¡!sen dos etapas de 16 m3/s cada una. La primera de éstas, la planta de bombeo de Atacayán, requerirá una potencia de 112 MW para bombear los 32 m3/s una altura de 275 m-:-hasta el embalse de Carispaccha, y desde alli, mediante una segunda planta de similarescaracter:5ticas se bombeará las aguas 252 m. hasta la Laguna Marcapomacocha,incrementando el volumen útil de éstas a 116 Mio.m3.

-

Desde esta laguna las aguas se transvasarán a la cuenca del Rfo Santa Eulalia por un t(jnel Transandino paralelo al que existe actualmente, entregando lasaguas e-;::;-

el embalse Milloc, y desde allf por un sistema de canal y túnel se conducir6n las aguashasta el embalse Pacococha sobre el rro del mismo nombre. A este embalse llegan también las aguas recolectadas desde las partes altas de la cuenca del Rfo Santa Eulalia mediante un sistema de colectores, obteniéndose un volumen útil de 429.1 Mio.m3 en dicho embalse. EI embalse de Pacococha sirve para regular 24 m3/s que se aprovechar6npara generar 600 MW en un salto bruto de 1,050 m. en el Proyecto EULA 10 (Central Hidroeléctrica SHEQUE).

La derivación de las aguas del rfo M:mtaro a la vertiente del Pacrfico, afectan al proyecto MAN 250, disminuyendo la potencia instalada del esquema, de 482 MWá 433 MW.

Resultados de Computadora4.3.4

Los resultados obtenidos son:

Curva d~ entro.ga de Re<;ervorio

Deo:cripci6n de Ahernr:Jttva

Re~umen de EVAL

5alida de detalle de la alternativa seleccionada

Ver Fig~. 4.8 y 4.9

Ver Tablas 4.3-1, 4.3-2,4.3-3

4.271S00.

1200.

1400.

1300.

1100.

o1000.o

WL(3

W z 900. ODa:

w1::

(1)0a::

lJ...

~ O 800. O(f)

z>- a::WO

o I 700.0~wzdw~

OL:~a::

(f) 600. O

zWUa::L 500.0-1a::

100.0

400.0

300.0

200.0

0.0 -r-0.0 0.1 '"'0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIO

OEGREE OF REGULATION : FRACTJON OF QMEAN

EVALUACION DEL

POTENCIRL

H!DROElECTRICONAC IONRL

CURVA DE ALMqCENAMIENTO y ENTREGR ~IRMESTORAGE/YIELD CURVE

F ig ;4-8

CURVA NO. 230916

o~o

0.8wLel

Wo

(!) 0.25A 0.50

+ O.7S

X 1.t/{f~1.29

.... 1.M

~\.75

Z 2.PDy 2.25}{ ~.50

4.281. O

0.9

z Z O 7o ~.

~:r::UDU u..cr:ua::::LL~

O;::: 0.6LUo~U u..

O~~

O~W a: 0.5LW0.-1a::::~CL

>-cr:~~ oa:::: ~ 0.4cr:uowz(J)

=:JwUDWa:(f)~

> 0.3cr:cr:C)a::::cr:U(f)Wo 0.2

0.1

-0.0-0.0 0.1

EVALUACION GELPOTENCIAL

HIDROEL.ECTRICONACIONRL

0.2 0.3 0.4 0.5

LEYENDR

SIMBOLOUT I L.I lADO

FqCTOR DECAPACIDADINSTALRDA

0.6 0.8 t .00.7 0.9

GRRDO DE REGULRCION": FRRCCION DE QMEOIODEGREE OF REGULATION : FRACTION OF QMEAN

__o,CURVAS DE ENTREGq DE RESERVORIO

RESERVO IR RELEASE CURVES

CURVR NO. 230916Fig .4-9

DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS

4.29

TABLA 4.3-1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ MAN 250

OESCRIPCION OEL PROYECTO: MAN250

ALTERNATIVA:

-

Pf<:ESA DE ENROCADOALTURA: 209.0-n, LONG. CORONA: 364.(M), VOl PRESA: lO.72U+1C),VOl UTIL EMBALSE: 491.7IMMCI, FACTOR OE MATERIAL-1.B,De GEuLOCIA=2.0

TIf::RRAS DE EXPROPiAC10N

Sul'ERFICIE INCULTIV. 9.8(KM**2)

QM: 2B2.5IMC/SI, LONGITUD: 5BO.IMI, CAIOA BRUTA MAX: 359.IMI,FACTOR GEOLDGICO-2.0

CASA DE MAQUINA ENTERRADACAlDA BRUTA: 359.IMI, QM: 2B2.5IMC/SI, ALTURA VOL.UTIL- 70.0COTA DE SALlDA-1201.IMI, FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000: 5324.IMC/SI, LONGITUD: 700.01MI,

FACTOR GEOLOGICO=2.0

CARRETERA: 30. KM DE LONG ITUD8.' M DE ANCHO

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA BRUTA MAX.: 359.IMI, ALTURA VOL UTlL: 70.IMI.QM CORRESP.: 2B2.5IMC/SI, LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.:12900.IMI

BOCA TOMA

TUNEL DE FUERZA QM CORRESP.: 2B2.5IMC/SI.PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: BO.IMI

Q": 2e2.51K:/S}. LONGITUD: BOO.IMI. CAlDA BRUTA: 209.IMI,1. DE CORRECCIUN POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTúR GEOLOGICu=2.2 ALTERNATIVA:

rUI~EL DE DESVIOQM: 2334.9().,(:/S), LONGITUD: 1200.(M), CAlDA BRUTA:¡ l]f:: CrJf<RECC¡ON POH LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %f.tICTuR GEuLOGICC!=2.2

----------------15.(M), PRESA DE GRAVEDAD

ALTURA: 209. IMI, LONG. CORONA: 364.IMI, VOL PRESA: 2.37IMMCI.VOL UTlL EMBALSE: 491. 7IMMCI, FACTOR DE MATERIAL-l. 7.DE GEOLOGIA=2. 1

rUljER I A FORZADA282.5U.f.:/S), LONGITUD: 275.(M>, CAlDA BRUTA MAX: 209.0..1), TIERRAS DE EXPROPIACION

GE'JLUGICu=2.0 SUPERFICIE INCULTIV.

CASA Dt ENTERkAUACAlDA 209.(~IJ, QM: 282.5(M:/S), ALTURA VOL.UTIL= 70.0CJ~A DE SALlDA=1351.{M), FACTOR GEOlOGICO=O.O

VEKTtDt=RO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA ()1000: 5324.(tIC/S), LONGiTUD: 700.0(M),F,A,CTJR Gr'JLUCIC'J=2.0

lINE:AS Dt: TKANSMIS10N

ftHRENO ~-\UY ACCID. ,POTENCIA CORRESP.: 435.0(MW), LONG.: 300(

'Jlr;i<E. TERA: e. ¡"1 DE ANCHO 12. KM DE LONGITUD

CMIMENlA SUOTERRANEAIDA 3RUiA ~,\AX.: 20C¡.(~1J, ALTURA VOL UTtL: 70.(M),

QI'~ CORRESP.: 282.5{~/S}, LONGITUO DEL TUNEL CORRESP.: 800.(M)

8JCA TUMA

(,)/-1Cv¡~RESP.: ld2.S(M:/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 80.{M)

Al~ERNATIVA:

--- -- - - -----

P,~lSA DE GRAVEDAD

ALTURA: 209.(MJ, LONG. CORONA: 364.(M>, VOL PRESA: 2.370""'''C),VJL UTIL EMBALSE: 491.70t-1C>, FACTOR DE MATERIAL=1.7,

DE GEOLOGIA"'2.1

TIERRAS 0E EXPRuP 1 AC I UN

SUPERFICIE l~iCULT\V.

TUI~EL DE FUERZAQI<: 282.5IMC/SI. LONGITUD: BOO.IMI. CAlDA BRUTA:j

DE CO"RECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: D.O %FACTOR GEuLUGICO=2.2

209. IMI,

TU¡"f.L DE DESVIO2334.9(~/S}, LONGITUD: 350.(M), CAlDA BRUTA:

DE eORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %GEOLOG I CO-2. 2

TUdER I A FORZADA

OM: 282.51K:/SI. LONGITUD: 275.IMI. CAlDA BRUTA MAX: 209.IMI,

FACTOR GEULOG I eO=2. O

CASA DE MAQUI r~A ENTERRADACAlDA E§<UTA: 2C9.(M), QM: 282.50>C/S). ALTURA VOL.UTIL= 70.0C0TA DE SAL IOA=U51. 1M}, FACTOR GEOLOGICO-O.O

VERTEDERO EN PRESA(AlÜAL DE CRECIDA Q100D: 5324.IMC/SI, LONGITUD:

fAl;fUR GEuLOGICO=O.OO.OIMI,

~'AkKE: rERA: 8. M DE ANCHO 12. KM DE LONGI!UD

CM I :'<1ENEA SUBTERRANEA

CAlDA dRUTA MAX.: 209.(M), ALTURA VOL UTlL: 70.(M),',c)f<t(t:SP.' 2E2.5(IIC/SJ, LONGITUD DEL TUI'iEL CORRESP.: 800.(M)

iJ,;CA1LJr-tA

Q~~ Cuf~RESP.: 282.5(tv'C/SJ,PRESIOI>J DE AGUA EN LA SOLERA: aO.(M)

AL IE:HNAJ I VA:

-- - -- -- ---------

PiiESA GE ENRüCADOALTURA: 209.(M), LONG. CORONA: 364.(MJ, VOL PRESA: 10.72U+1C),

VeL UTIL EMBALSE: 491.7IMMC). FACTOR DE MATERIAL=1.B,

DE GEULOG I A=2. o

r I Ef'RAS DE EXPRQP I AC I ON

SUPERFICIE !NCULTIV.

AL TERNATI VA:

359.IMI.

n_nn_nnrUI'iEL DE FUERZAQM: 282.51K:/S}. LONGITUD: }2900.IMI. CAlDA BRUTA:

% DE CORRECCJUN POR LONGITUD SIN VENTANAS: 6.3 '$F ACTUk GEOLOG I CO=2. 2

TUNEL DE DESVIOQ~: 23~4.9f~JC/S), LONGITUD: 1200.(M). CAlDA BRUTA:

.' ,'T (- ! ONGITUC. SIN VENTANAS: 0.0 '$

9.8(KM**2)

TUNEL DE FUERZAQM: 282.5IMC/SI, LONGITUD: 12900.IMI, CAlDA BRUTA:

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 6.3 %FACTOR GEOLOGICO-2.2

359. IMI,

TUNEL DE DESV 10QM: 2334.9IMC/SI. LONGITUD: 350.IMI, CAlDA BRUTA:

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.2

10.IMI.

TUBER I A FORZADAQM: 2B2.5IMC/SI, LONGITUD: 5BO.IMI, CAlDA BRUTA MAX: 359.IMI,

FACTOR GEOLOGICO=2.0

CASA DE MAQUI NA ENTERRADACAlDA BRUTA: 359.IMI. QM: 2B2.5IMC/SI, ALTURA VOL.UTIL- 70.0COTA DE SALlDA-1201.IMI, FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN PRESA

CAUDAL DE CRECIDA QIOOO: 5324.IMC/SI, LONGITUD:

FACTOR GEOLOG I CO=O. O

O.OIMI,

CARRETERA: B. M DE ANCHO 30. KM DE LONGITUD

CHIMENEA SUBTERRANEACAlDA BRUTA MAX.: 359.IMI, ALTURA VOL UTlL: 70.IMI.QM CORRESP.: 2B2.5IMC/SI. LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.:12900.IMI

BOCA TOMA

QM CORRESP.: 2B2.5IMC/SI,PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: BO.IMI

ALTERNATIVA:

----------------

10.(M) ,

PRESA DE ENROCADQ

ALTURA: 209.IMI, LONG. CORONA: 364.IMI, VOL PRESA: 10.72IM1(;I.

VOL UTIL EMBALSE: 491.7IM1(;I. FACTOR DE MATERIAL=I.B.

OE GEOLOGIA=2.1

TI ERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERFICIE INCULTIV. 9.8(KMH2)

TUNEL DE FUERZAQM: 94.4IMC/SI. LONGITUD: 550.IMI, CAlDA BRUTA:

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEDLOG I CO=2. 2

209.IMI,

TUNEL DE OESVIOQM: 2334.9IMC/SI, LONGITUD: 1200.IMI. CAlDA BRUTA:

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.2

15.IMI,

TUBERI A FORZADAQM: 94.4IMC/SI, LONGITUD: 390.IMI, CAlDA BRUTA MAX: 209.IMI,

FACTOR GEOLOG I CO=2 . O

CASA DE MAQU1NA ENTERRADACAlDA BRUTA: 209.IMI, QM: 94.4IMC/SI, ALTURA VOL.UTIL- 70.0COTA DE SALlDA=1351.IMI, FACTOR GEOLOGICO-O.O

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA 01000: 5324.IMC/SI. LONGITUD: 700.0IMI,

FACTOR GEOLOGICO-2.0

CARRETERA: B. M DE ANCHO 12. KM OE LONGITUD

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA BRUTA MAX.: 209.IMI, ALTURA VOL UTIL: 70.IMI.QM CORRESP.: 94.4IMC/SI, LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.: 550.IMI

BOCA TOMA

QM CORRESP.: 94.4IMC/SI,PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: BO.IMI

PRESA DE GRAVEDADALTURA: 209.IMI. LONG. CORONA: 364.IMI, VOL PRESA: 2.37(MI(;I.VOL UTIL EMBALSE: 491.7IM1(;I. FACTOR DE MATERIAL-1.7.

15.IMI, DE GEOLOGIA-2.1

TIERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF ICI E INCUL TI V.

4.30

DESCRIPCION DE AlTERNATIVAS MAN 250

- - - -- - - - - ---- CONTI NUACION

TABLA 4.3-2

TUNEL DE FUER2A

QM'94.4(>(;/5). LONGITUD, 550.(M). CAlDA BRUTA, 209.(M). BOCATQMA

% DE .CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 0.0 %QM CORRESP.: 94.4(>(;/S).PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 80.1~)

FACTOR GEOlOGICO=2.2

TUNEL DE DESV 10QM: 2334.91>(;/5), LONGITUD, 350.IM), CAlDA BRUTA: 10. (M).

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.2

TUBER I A FORZADAQM: 94.41>(;/5), LONGITUD: 390.IM). CAlDA 8RUTA MAX: 209.(M).

FACTOR GEOLOG I CO=2. O

CASA DE MAQU I NA ENTERRADA

CAlDA BRUTA, 209.(M), QM: 94.4IMC/S). ALTURA VOL.UTIL= 70.0

COTA DE SALI DA= 1351. 1M), FACTOR GEOLOGICO:O.D

VERTEDERO EN PRESA

CAUDAL DE mECIDA QIDDO: 5324.1>(;/5), LONGITUD:

FACTOR GEOLOG I CO=O. O

O.OIM).

CARRETERA: 12. KM DE LONGITUD8. M DE ANCHO

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA BRUTA MAX., 209.IM). ALTURA VOL UTIL:QM CORRESP.: 94.41>(;/5), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.:

70. 1M).550.IM)

80CA TOMA

QM CORRESP., 94.41>(;/S).PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 80.IM)

ALTERNATIVA:

----------------

PRESA DE ENRQCADO

ALTURA: 209.IM), LONG. CORONA: 364.IM), VOL PRESA, 10.721MM().

VOL UTlL EMBALSE, 491.7IMMC). FACTOR DE MATERIAL=1.8,

DE GEOLOGIA=2.1

TIERRAS DE EXPROPIACION

SLPERFICIE INCULTIV. 9.8{KM**2>

ALTERNATIVA:

----------------

PRESA DE GRAVEDAD

ALTURA: 209.IM). LONG. CORONA, 364.IM). VOL PRESA: 2.371~C).

VOL UTlL EMBALSE, 491.71MM(). FACTOR DE MATERIAL=1.7,

DE GEOLOGIA=2.1

TIERRAS DE EXPROPIACION

SUPERFICIE INCULTIV.

TUNEL DE FUERZAQM: 94.41>(;/5), LONGITUD: 12900.IM).

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS:FACTOR GEOLOG I CO=2. 2

CA I DA BRUTA:

6.3 %359. (M).

TUNEL DE DESVIOQM: 2334.9(>(;/5). LONGITUD: 35D.IM). CAlDA BRUTA,

% DE CORRECCION POR LONGITUO SIN VENTANAS, 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.2

10. 1M).

TUBER I A FORZADAQM: 94.41>(;/5). LONGITUD, 580.IM). CAIOA BRUTA MAX:

FACTOR GEOLOGICO-2.0

CASA DE MAQUI NA ENTERRADACAlDA BRUTA: 359. 1M). QM' 94.4IMC/S). ALTURA VOL.UTIL= 70.0COTA DE SALlOA=1201.(M). FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN PRESA

CAUDAL DE CRECIDA Q1000:

FACTOR GEOLOGICO=O.O

5324.IMC/S). LONGITUD, O.O(M) ,

CARRETERA: 8. M DE ANCHO 30. KM DE LONG I TUO

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA BRUTA MAX., 359.IM), ALTURA VOL UTIL: 7D.IM).QM CORRESP.: 94.4IMC/S). LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.,12900.IM)

TUNEL DE FUERZAQM: 94.4(>(;/5). LONGITUD: 12900.IM). CAlDA BRUTA, 359.IM). BOCATQMA

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 6.3 %QM CORRESP.: 94.4IMC/S).PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 80.IM)

FACTOR GEOLOGICO=2.2

TUNEL DE DESV 10QM: 2334.9(>(;/5), LONGITUO: 1200.IM), CAlDA BRUTA: 15.IM).

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 0.0 %FACTOR GEOLOG I CO=2. 2

TUBER I A FORZADAQM: 94.41>(;/5), LONGITUD: 580. 1M). CAlDA BRUTA MAX: 359. 1M),

FACTOR GEOLOGICO=2.0

CASA DE MAQU I NA ENTERRADACAlDA BRUTA: 359.1~). QM: 94.41>(;/5). ALTURA VOL.UTIL= 70.0COTA DE SALlDA-)20). 1M), FACTOR GEOLOGICO=D.O

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000: 5324.1>(;/5), LONGITUD: 700.0IM),

FACTOR GEOLOG I CO-2. O

8. M DE ANCHO 30. KM DE LONG ITUO

CH I MENEA SOOTERRANEA

CAlDA BRUTA MAX.: 359.IM), ALTURA VOL UTIL: 70.IM).QM CORRESP.: 94.41>(;/5). LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.:12900.(M)

PROYECTO MAN250

"'''''''.z:: ''' ==....

KAL IK QM ICF3

(-) I-)(M 15) (-)

QT HN POT

31M 15) 1M) (MW)

El E2

=:"''''..:0::''''''

, ''' '''..== ==..=..:c: === "'...'" =."'..= == "''''

=:= .."'.."'''' = '"

=====: ==:319.7 0.32614.25 738.

IGWH) IGWH)

LF FEC PG INVERSION FECl CESP KESP DUR6

lID $) (-) IS/MWH)(S/KW)(ANOS)1-) IS/MWH) IMW)

282.5 1.00 282.5 183.8 433.1 1785.9 845.50.694 16.977 178.2

"' "'== "'..."'".,,,., =="',...,.."' "' =="<.''' ::: ========'''..=:'''''''''==== = c..::''':========"'==..=

282.5 1.00 282.5 183.8 433.1 1785.9 845.50.694 23.989 178.2 451.7 0.46020.141043.

"'.."'''' = == = = ==..''' ''' '''''' "'.."''''''''''''''.==..======='''''' '''':z== === =:z==,.''',.,..=.==..= "'=='"629.0 0.385 16.85 873.282.5 1.00 282.5 305.8 720.5 2971.2 1406.60.694 20.078 369.2

="'===..== =..="'.=...=,., "' :z::r::z"'''''''...===:

"' "''''...'''''''''..=..==='''==...'''.z''' ==== =''''''==:z====:::=========749.6 0.459 20.08 1040.282.5 1.00 282.5 305.8 720.5 2971.2 1406.60.694 23.928 369.2

"'="''''::r=='''===:::=========..=..''' ====..'''===========''''''..=:=''' =:::==============..=======:z.."'=======:======== "'=====:=="'===232.9 0.659 27.88 1608.94.4 1.00 94.4 183.9 144.8 797.2 182.4 0.773 30.748 79.6

"'..."' ==...====.."'="'= "'..."'.."" = ==..= "''''::::::== '''========="",,=====..== ''''''==========s:358.3 1.014 42.90 2474.94.4 1.00 94.4 183.9 144.8 797.2 182.4 0.773 47.303 79.6

94.4

."'..,., """'''' ''' ''' '''' ''' '''' "''''''''''= ''' ''' :z..''''...''' '''...'''''' ='''''' ''' ='''..=

=.."'.."''''''':'''396.5 0.689 29. 15 1682.9... 1.00 94.4 299.5 235.81298.3 297.10.773 32.145 160.3

"' ,,,"' :r: "''''..'''.."' "'''' ''' '''..,..:o:''' '''''' '''::..=:z====='''..==: "':527.8 0.917 38.80 2238..00 94.4 299.5 235.81298.3 297.10.773 42.785 160.3

"' "' "' ,...= '"."''''.'''...== '''.'''...='''== =''' :== ===..== ''':c:'''..:"'===

COSTO TURB INAS 1 ti. ()41L'

(~U.">')

COSTO VAlVULAS S .8029 (1CHfCOSTO COMPUERTAS O. :5521

( ~i)HF. $)

COSTO PUENTE GRUA 0.9745 (lUHf ICO~TO DESAGUE 0.3778

()0"1'

$)

COSTO TALLER O. IODO (10446 $)

COSTO A IRE ACOND. 1.4240 (1041<6 $)

COSTO GENERADORES 12.6588 (10H6 \)

COSTO TRANSFORMADORES~ 4.8493 (10H6 $)

COSTO SUBESTACION 1.7664 (10"*6 1)

COSTO TOTAL 65.9571 (10**6 1)

MI 30.8 (M)

>12 21.9 (M)

HI 12.2 (M)

H2 17.8 (M)

DISTANCIAENTRE EJES 15.5 (M)

LONGITUD TOTAL 93.3 (M)

CHIMENEA D E E Q ü I L I B R I O

LONGIT TUNEL CORRESP ~800.0 (M)

NLlMERODE TUNELES 1( -)

DI AMETRO TUNEL CORRE 8.2 (M)

CAIOA BRUTA MAXIMA 209.0 (M)

PERD IDAS LI NEALES 1.9 (M)

AL TURA CH I MENEA 71.2 (M)

CAUDAL DE DISENO 282.5 (MH3/S)CAUDAL POR CH I MENEA 282.5 (MH3!S)

DI AMETRQ Crl I MENEA 24.5 (M)

COSTü TOTAL 2.030 (10"6 $)

BOCA TOMA

CAUDAL DE DISENO TOT ~282.5 (M"3/S)COSTO TOTAL 2 .28 (lOH6 $)

SALIDA DE DETALLE DE LAS ALTERNATIVAS OPTlMAS

TABLA 4.3-3

- -- - -- - - --- - --- --- - - --- - - - - -- - - -- -- --- - --- - --- - -- - --- - --- - - -- - - - - --- - --- - --- -.--- MAN 250

1O "'.. ... ..." ...'"4

""'lO*PRUYECTO:MAN250 AL TERNAT I VA :

PüTENCI,4. INSTALADANUMERO .

F\) rENC I A I NSl ALADA

PJTEr.C I A GARANT I lADA

ENtHG I A PR I MAR I A

EI~ERG IA SECur~OARI AENERGIA 1UTAL

VOLUMEN UTIL

CAUDAL PROMED I O

VOLUMEN UT IlFfI,CIOR DE PLANT.A,

INVERSION

FACTüR ECONQMICü

COSTO ESP.DE ENERGIA

DORAC I ON DE CONSl RUC. ~

BENEF . SECUI<D .ANUALES ~

433. (~)

178. (M'I'i)1786. (GWH/ANOI

845. (GWH/ ANO12631. (GWH/ANO)

492.(10"6 M3)

282. (M3/ S)20. (olAS DE QM)*

0.69 (-) ..

319.7 (10H6 $)

16.98 (I/MWH)14.25 (I/MWH)

6 (ANOS)

0.0 (10"'6 $)

PRESAS

j,.., ,. ¡O IHH "'..

**..". ..**

TIPO DE PRESAALTURA

LONG I TUD CORONA

VOLUMEN PRESA ('IP)

VOL.UTIL EMBALSE (VU)~

FACTOR GEOLOGICO

FACTOR DE MATERIAL

COSTO PRESA

COSTO PANTALLA I NYEC.'"CuSTO 10TAL

VU/VP

IERRAS DE

SUPERFICIE INCULTIV.COSTO

T U N E L E S

TIPO DE TUNEL

NUMERO DE TUNELE S

LONG I TOO

PEI-JAL FALTA VENTANAS

CAUDAL DE DISENO

DIAMElRO

TI PU GEüLOG I CO

C'JS Tu / M. L II-JEALCuSTQ TUTAl

TIPO DE TUNEl

NUMERU DE TUNELES

LLJNG I TuO

PEr~AL FAL TA VENTAf~AS

CAUDAL DE DI SEN0

DI A\1E TKU

TI PD GEÍJLOG ICÜ/ 1>1.lINEALl01Al

TUGERIAS

LCr.jG I TUO

CAUDAL DE D I S~NONUI.;ERU DE TUBER I AS

CAUDAL POF< TUBER¡

A

DI A,''''ElROTIPJ GEOlOGIC0

COSTu/M LIN.PRÜ~EDIO

COS 1"U TUBER 1ASCOSTu VALVULAS MARIP.'"CÜSTU 1UTAL

E NRROC .209.0 (")364.0 (M)

10.7 (10"6 MU3)

491.7 (10"6 MH3)

2.0 (-)

1.8 (-)

45.8 (10"6 $)

31.6 (10"6 $)

77.5 (10"6 $)

45.9(

-)

NUNDACION

9.8 (KM"2)0.0 (10"6 $)

ADUCC ION

1 (-)

800.0 (M)

0.0 (%)

282.5 (M"3/S)8.2 (M)

2.2 (-)

10528.2 ($/ML18.4 (10"'"*6

$)

DESVIO.1 (-)

1200.0 (M)

0.0 (%)

2334.9 (MH3/S)11.;¡ (I~)

2.2 (-)

6458.8 ($/ML17.8 (10H6 $)

üRZADAS

275.0282.5

2141.2

5.52.0

14517.58.0

0.0008.0

(M)

0"'''3/S)(-)

(M"'"*3)(M)( -)(

I/ML1(10*11-6 $)

(10"'"*6$)

(10"*6$)

CAS.' DE MAQUINAS

TI PO CENTRAL

TIPO TURBINAS

POTENCIA INSTALADA

NUMERO DE TUR81 NAS

PUTENC I A POR UN I DAD

CA I OA BRUTA

CA IDA NETA

CAUDAL TURB I NABLErns TO 05RA C IVI L

ENTERR.

FRANC I S

433.1 (MW)

5 (-)

86.6 (MW)

209.0 (M)

183.8 (M)

282.5 (W'43/S)23.6097 (10446 $)

VERTEDERO

TIPO DEL VERTEDERO

CAUDAL DE CREC I DA

NUMERO DE COMPüERT AS

AL TU.=<A DE S,l\ll DAANCHO DE SALI DA

ANCHO TOTAL DE SALIDA~

LONG 1 TUD CANAL DESC.TIPO GEOLOGICü

COSTO 08RA C IVI L

COSTO COMPUERTA RAD.

COSTO TOTAL

CANAL5323.7 (W*3/S)

2 (-)

15.0 (M)

22.3(M)

44.6 (M)

70D.D (M)

2.0 (-)

14.0 (1041<6 $)3.3 (10**6 $)

17.3 (10**6 $)

LINEA DE TRANSMISION

L OI,G I TUD

TENS I UN

TOPüGRAF lA

COSTO TOTAL

300.0 (KM)

230.0 (KV)

M.ACCID.73.4 (10H6 $)

CARRETERAS

LONGI TUD

ANCHO

TOPOGRAF 1 A

COSTO POR K 1 LOMETRO

COSTO TOTAL

)2.0 (KM)

8.0(M)

M.ACCID.~ 138460. O (l/KM)

1.7 (10H6 $)

4.31

4.32

4.4 PROYECTO MA.N 270 - RIO MANTARO

4.4. 1 Ubicación

El Proyecto MA.N 270, se encuentra ubicado en la cuenca del rfo Mantaro,vertiente del Atl6ntico, aguas abajo, del Proyecto Restitución y de la Central Hidroeléctrica AntGnez de M:Jyolo - C.H. Mantaro - en actual funciol1'amiento.

-

El acceso al Proyecto se lograría desde la propia Central Mantaro, constru-yendo aproximadamente 45 Km de carretera hasta el lugar de las obras.

4.4.2 Información B6sica

4.4.2.1 Cartografra

En la zona de desarrollo del esquema MA.N 270, se cuenta con cartograffa aescala 1/100,000 y 1/25,000 confeccionadas por el Instituto GeogrMico Militar y por laOficina de Catastro Rural del Ministero de Agricultura, respectivamente.

4.4.2.2 Geologia

4.4.202.1 Generalidades

El Proyecto MAN 270, alternativa 2 ,se ubica en el Rfo Mantaro, uni-dad geomorfológica de las altas mesetas centrales, el valle donde estar6 ubicada la presa, es de tipo cañón con flancos empinados, las rocas que soportar6n las estructuras sonrocas sedimentarias Paleozoicas e intrusiones del Batolito Andino. Las rocas intrusivascortan rocas sedimentarias tectonizadas plegadas y falladas. Las caracterfsticas ingeniero geológicas son adecuadas para centrales de mediana a gran cafda y condiciones subterr6neas en rocas estables y resistentes.

-

4.4.2.2.2 Estudios Anteriores

Se ha tenido en cuenta la informaci6n gel)l6gica existente en la Carta geológica nacional 1: 1,000,000 y estudios regionales hechos por CORMAN y ElectroConsuTtpara aprovechamientos hidroel~ctricos.

4.4.2.2.3 Geomorfologra

El Proyecto se halla ubicado en las altas mesetas centrales, en esta zona elrfo transcurre en un cañón de flancos empinados. La regi6n es 6rida, la cobertura Cuaternaria es ligera, fuerte erosión fluvial, no existiendo terrazas ni conos de talud.

4.4.2.2.4 Estratigrafra

Las estruct.uras se ubican en rocas Paleozoicas, Me:.ozoicas y Terciarias. Lasrocas Paleozoicas son del Grupo Excelsior con esquistos y gneis. En contacto con rocaspermo-carbonrferas correspondientes al Grupo Copacabana con cal izas oscuras e intercaladones de morgas y lutitas en menos proporción, encima se hallan rocas del Grupo MI--TU con areniscas, limolitas, arcillas y vulc~nicas. Este Grupo Paleozoico est6 intrus~

4.33

nado por rocas intrusivas cretáceo Terciarias del Batol ito Andino compuesto por granito ygranodioritas, e intrusiones básicas formando sills y facolitos de color negroo

404.202.5 Estructura

Las rocas Paleozoicas fuertemente tectonizadas, se hallan plegadas y falladase intrusionadas por batolitos entre las que señalamos el de la Guitarra y el deVilla AzuloExisten fallas de poco desplazamiento rellenados con materiales máficoso

40402.206 Consideraciones Geot~cnicas

4.4.2.206. 1 M:1teriales de Construcci6n

Los materiales existentes permeten construir preferentemente presas de enrocado (CM = 1.9) Y en segundo lugar de concreto (CM = 2.4) Y finalmente presas de tierra(CM;:: 2.7)0 Las distancias son buenas y factibles, los volumenes son regulares y puedenser no suficientes,salvo para rip- rapo

404.2.20602 Fenómenos Geotécnicos

La inestabilidad erosional ocasiona en rocas igneas una intensa zona meteorizada que llega a la descomposición en bloques, guijarros y hasta arena. En rocas sed;:mentarias intensamente tectonizadas produce derrumbes y huaycos que han causado seve-ros represamientos aguas arriba.

404.2.2.6.3 Descripción geotécnica de los Elementos

De acuerdo a las caractedsticas geotécnicas anteriormente señaladas, se hadescrito y cal ificado el Proyecto MAN 270, alternativa 2 ,en el Vol. 15, Seco 1.2.

Los factores geológicos evaluados son buenos (menores o iguales a 201), porlo que el área es apropiada para construir una central o

404.202.604 Sismicidad

La región catalogada como zona 3, de grado VIII, ó IX ,puede tener sismosprobables de grado menor y se considera como zona sismotect~nica de mediano riesgoo

404.2.3 Hidrologra

El emplazamiento de este proyecto se ubica en el Rro Montaro a unos 27 Kmaguas abajo del Proyecto MA.N 250, y los comentarios efectuados con relación (J las estaciones hidrométricas existentes se aplican igualmente (Fig. N° 4 - 7 ),. Los resultadosdel modelo matem6tico incorporado en el Programa de cómputo HYMOD (Volumen Vll)indican un caudal medio de 33905 m3/s que fluye de un 6rea de captación de 30,525 Km2:-La ubicación de una nueva estación de aforos en la localidad podrfa reflejar las necesidades de los Proyectos propuestos. -

4.34

404.2.3.1 Avenidas

Sobre la base de las curvas envolventes de avenidas dadas en el Volumen IX,se obtienen los siguientes valores:

T(jnel de derivación QI0 !: 2,389 m3/s

Vertedero Q1000 = 5,447 m3/s

4.4.2.3.2 Sedimentos

Los problemas potenciales de acumulaci6n de sedimentos que podrfan espe-rarse en reservorios construfdos en el Rfo Mantaro se ha expuesto con respecto al Proyecto MAN 250. El problema, sin embargo, parece ser m6s grave en MAN 270 debido a¡volumen muy Iimitado de almacenamiento (225 MMC), Sobre la base de una cifra de15,000,000 tons/año de sedimentos, la reducción en la capacidad del reservorio ser6 delorden de 10 MtvY:.por año,a menos que se adopten medidas preventivas efectivas.

4.4.2.3.3 Evaporación

De acuerdo a las relaciones deducidas para la región de evaporación 5, sepodrfan esperar p~rdidas de unos 750 mm/año del reservorio.

4.4.3 Transvases

El esquema de transvase es el mismo que se indica en la Secci6n 4.3.3 delpresente volumen.

Dicho transvase afecta al Proyecto MAN 270, el cual disminuye su poten-cia de 315 MW ó 286 MW, aunque el factor económico de comparación no sufre una mayor variación.

Resultados de Computadora4.4.4

Los resultados obtenidos son:

Curva de entrega de reservorio.

Descripción de alternativas.

Resumen de EVAL.

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ver Figs. 4.10 y 4.1J

Ver Tablac; 4.4-1 y 4.4-2

1500.

1400.

1300.

1200.

1100.

o1000.o

WL(3

Wz900.0Da:

w(/)6a: u...0°800.0

enz>-W~

o I 700.0~wzow~

0LI-a: en 600. OzWua:L 500.0-1a:

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0-0.0 0.1

EVALUACION GELPOTlNC 1AL

HIDROEl.ECTRICONRCIONAL

4.35

0.2 0.4 1 .00.5 0.6 0.7 0.80.3 0.9

GRADO DE REGULACION : FRACCION DE QMEDIO

OEG~EE OF REGULRTION ~ FRACTION OF QMEAN

CURVA DE ALM~CENRMI[NTO y ENTREGA FIRMESTORAGE/YI[LD CURVE

Fig.4.1OeCURVR NO. 230909

LEYENDR

'SIMBOLOFACTOR DE

0.9UTIl IZADO

CAPACIDADINSTALADA

(!) 0.25A 0.50

+ 0.75

X 1.00

~1.25.,. 1.50

~.1.75

Z - 2.00Y 2.25)!( 2.50

o.......

o 0.8wLC?J

Wo

lVRLUACION OELPOTENCIRl

HIDROELECTRICONACIONAL

4.361.°

~tfO.7~UoU u...IToe:::l1..5

o ;: 0.6:L:Uo~U u...

o~......DWW ~ 0.5:L:wo-.Jo:::~0.....

~IT~

o0:::5°.4ITuDwz(l)::JwUC>wa:(f)~

IT ~ 0.3oo:::cr:u(f)wo 0.2

0.1

-0.0-0.0 0.1 0.7 1 .00.80.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.9

GRADO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIOOEGREE OF REGULATION : FRACTION OF QMEAN

CURVAS DE ENTREGA DE RESERVORIORESERVOIR RELEASE CURVES

Fig.4.11DCURVR NO. 230909

4.38

TABLA 4.4-2

SALIDA DE DETALLE DE LAg ALTERNATIVAS OPTlMAS MAN 270

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

286. (~I103. I~I

1011. 1GWH/AND I726. IGWH/AND)

1737. IGWH/AND)149.(10**6 M3)307.IM3/SI

6.<DIAS DE <;1M)"0.69 (-) 11-

203.7 (10**6 $)

17.38 I$/~H)13.75 ($/MWH)

5 (ANOS)

0.0 (10**6 $)

CA I DA BRUTA

CAlDA NETA

CAUDAL TURB I NABLE

COSTO OBRA CIVIL

COSTO TURB I NAS

COSTO VAL VULAS

COSTO COMPUERTAS

COSTO PUENTE GRUA

COSTO DESAGUE

COSTO TALLER

COSTO AIRE ACOND.

COSTO GENERADORES

COSTO TRANSFORMADORES-

COSTO SUBESTACION

COSTO TOTAL

*** **"'****** ... ****.."-..* ..**"

PROYECTO:MAN270 ALTERNATIVA:

"POTENCIA INSTALADA NUMERO

POTENCIA INSTALADA

POTENC I A GARANT IZADA*ENERGIA PRIMARIA

ENERG I A SECUNDAR I A

ENERG I A TOTAL

VOlUMEN UT I L

CAUDAL PROMED I O

VOlUMEN UTIL

FACTOR DE PLANTA

I NVERS ION

"FACTOR ECONOM I CO

"COSTO ESP. DE ENERG lA-

"OURACION DE CONSTRUC.-

"BENEF .SECUNO.ANUALES

*

MIM2HIH2DISTANCIA ENTRE EJESLONGITUD TOTAL

PRESAS

..******.**".* lo *** **..*****.. ***.. ..*....

VERTEDERO

TI PO DE PRE SA

ALTURALONG ITUD CORONA

VOlUMEN PRESA 1 VP I

VOl.UTIL EMBALSE (VU)*

FACTOR GEDLOGICO

FACTOR DE MATERIAL

COSTO PRESA

COSTO PANTALLA INVEC.*

COSTO TOTAL

VU/VP

TIERRAS DE

SUPERFICIE INCULTIV.COSTO

TUNELES

GRA V EDAD

125.0 (MI161.0 IMI

0.5 (10**6 M**3)148.9 (10**6 M 3)

2.0 (-)

2.4 1-)33.0 (10**6 $)

11.3 (10**6 $)

44.3 (10**6 $)

310.2(

-)

TIPO DEL VERTEDERO

CAUDAL DE CREC I DA

NUMERO DE COMPUERTAS'

ALTURA DE SAL I DA

ANCHO DE SALI DA

ANCHO TOTAL DE SALIDA-

LONGITUD CANAL OESC.

TIPO GEOLOGICO

COSTO OBRA CIVIL

COSTO COMPUERTA RAO.

COSTO TOTAL

NUNOACION

125.0111.3307.5-21.3406

11.80732.75680.35540.79750.28490.10001.0419

10.58873.64461.5525

54.2501

1M)(M)

(M"3/S)(10**6 $)

(10**6 $)

(10*"'6$)

(10**6$)

(10**6$)

(10**6$)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10"6 $)

(10---6 $)

(10---6 $)

32.122.712.718.216.096.0

IMIIMI1M)(M)(M)(M)

PRE SA5447.5 (M"3/S)

3 (-)

12.8 IMI19.1IM)57.4 (M)

0.0 (M)

0.0 (-)

0.0 (10"'6 S)

3.2 (10**6 $)

3.2 (10**6 $)

4.2 (KM**2)0.0 (10**6 $)

LINEA DE TRANSMISION

LONG I TUO

TENS ION

TOPOGRAF I A

COSTO TOTAL

TUNELES PARALELOS DEBIDO

AL CAUDAL MUY GRANDE CARRETERA

TIPO DE TUNEL

'NUMERO DE TUNELESLONG I TUD

PENAL FALTA VENTANAS*CAUDAL DE O I SENO

DI AMETRO

TIPO GEOLOGICO

COSTO / M. LI NEAL

COSTO TOTAL

OESVIO.2 1-)

300.0 1M)0.0 (%)

2389.3 (W"3/S)8.9 1M)2.0 (-)

4589.5 ($/MU2.8 (10**6 $)

LONGITUD

ANCHO

TOPOGRAF I A

COSTO POR K I LOMETRO

COSTO TOTAL

CHIMENEA DE

POZOS BL NOAOOS

TUBER AS FORZADAS

BOCA TOMA

CAUDAL DE DISENO TOT - 307.5 (M"3/S)COSTO TOTAL 1 . 98 (10"6 $)

LONGITUO 400 ,OCAL()AL DE O ISENO 307.5NUMERO DE BL INOADOS 1CALOAL POR BLI NOADO 307.5OIAMETRO 8.9TIPO GEOLOGICO 2.0COSTO/MUN.PROMEDID= 33474.6COSTO POZO+BLINOAJE' 13.4COSTO VALVULA MARIPO.- 0.000COSTO TOTAL 13.4

CASA DE MAQUINAS

TI PO CENTRAL

TI PO TURB I NAS

POTENCIA INSTALADA

NUMERO DE TURBI NAS

POTENCIA POR UNIDAD

IMI(MH3!S)(-)

(M**3/$)(M)

1-11$/MU(10**6 ~)

(10**6 $)

(10"6 $)

ENTERR.FRANC I S

285.5 IMW)5 (-)

57.1 (~)

300.0 (KM)

230.0 (KV)

M.ACCIO.59.5 (10**6 $)

45.0 (KM)

8.0 1M)

M.ACCIO.-138460. O 1$/KM)

6.2 (10**6 $)

EQUILIBRIO

4.39

PROYECTO MARA440 - RIO MARAÑON

4.5.1 Ubicaci6n

El Proyecto MARA 440, se encuentra ubicado en el Río Marañ6n, vertiente del Atl6ntico, aproximadamente en el punto medio del tramo, delimitado por los elfluentes Yangas y lLaucano, a una cota de 640 m.s. n. m.

El acceso a la zona del Proyecto se ve dificultado por la carencia de unared vial, debiéndose prever el trazo de ésta, ya sea desde la localidad Corral Quemado en la carretera O!mos - Mam6n por el Norte, o desde la localidad de Balsas en recarretera Aa Cajamarca - Celendín, por el Sur.

4.5.2 Informaci6n B6sica

4.5.2.1 Cartografía

Toda la zona del Proyecto, incluyendo el vaso del embalse posee cartogra-fía a escala 1 :25,000 de la Oficina de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura aligual que cartas 1: 100,000 confeccionadas por el Instituto Geogr6fico Mi litar.

4.5.2.2 Geología.

4.5.2.2.1 Generalidades

El Proyecto MARA440 - alternativa 2, se halla ubicado en el valle interandino del Marañ6n en este sector el valles ancho, corta rocas mesozoicas, principalmente cret6ceas con intrusiones ácidas; las formaciones cret6ceas son: Grupo Goyllarisquizga (Ki - g), formación Crisnejas (Ki - cr), formaciones Celendín Jumasha (f(s-e"E;-j) y formaci6n Chota (Kti- c). Las rocas intrusivas son Paleozoicas; granito gneisificado (Pali-no). Estas rocas se hallan plegadas formando el sinclinal Utcubamba - Chin-=chipe. las características ingeniero geol6gicas son las,adecuadas para Proyectos Hi-droeléctricos con flancos rocosos estables. Las condiciones sismotéct61'1icas son norma-les.

4.5.2.2.2 Estudios Anteriores

Se ha tenido en cuenta la informaci6n b6sica existente en la carta geológica 1: 1,000,000, las series geológicas de PetroPerú, block D-SW, y el estudio llEvaluación de I-os Recursos Hidroeléctricos del Río M:nañón'. de Technopromexexport d"E;la URSS.

4.5.2.2.3 Geomorfologra

La cordillera Central es un macizo complejo ubicado entre los Ríos Marañ6n y Huallaga, se halla en el flanco derecho del valle interandino. El flanco izquierdo est6 constituido por la Cordillera Occidental. la cuenca en este sector se u=-bica en una etapa tipo Valle con terreno de pendiente suave, ancho, el fondo es amplio, forma terrazas y flancos abruptos.

4.40

405.2,204 Estratigrafía

Aflora en el área de embalse, presa, aducción, conducción forzada y casade Máquinas, rocas que corresponden a granitos gneisificados de color rojo conforman-do un Batolito antiguo, Las rocas sedimentarias son cretáceas; Grupo Goyllarisquizgacon areniscas de grano grueso a conglomerá'dico con intercalaciones de lutitas. Formación Crisnejas con lutitas calcáreas, calizas, dolomitas; finalmente la formación Chotacon lutitas, areniscas y conglomerados; en general las rocas igneas están ter:tonizadas,poco erosionadas, medianamente estables, las rocas cretáceas tienen' poca resistenciaa la erosión, son plegadas y falladas, medianamente estables, La cobertura Cuaterna-ria reciente está compuesta principalmente por depósitos aluviales, compuestos por t~rrazas y conos de eyección con arenas, arci Ilas arenosas y arenas con estratos de grava y cemento arci lioso. -

4,502,2,5 Estructuras

El origen del valle interandino del Marañón es tectónico formado por unazona de fallamiento que pone en contacto las formaciones M~sozoi cas (flanco izquierdo) con rocas Paleozoicas: Grupo Ambo, Mitu e intrusiones granito rojo (flanco derecho)o Las rocas sedimentarias forman sinclinales y anticlinales. En el área se ubica e¡sinclinal Utcubamba - Chinchipe,

4,5,2,206 Consideraciones Geotécnicas

40502.2,6,1 M'Jteriales de Construcción

Los materiales existentes permiten construir presas de enrocado (CM=2, O)y en segundo lugar presa de concreto (CM: 204), No existe tierra para el cuerpo porlo que no se puede construir presas de tierra,

4,5.202,6,2 Fenómenos geotécnicos

La presencia de granito rojo gneisificado, tectonizado, mediana a ligeramente meteorizado, puede causar inestabi Iidad y permeabi Iidad en los flancos de la presa, En el embalse la presencia de rocas sedimentarias principalmente calizas puede-;;-tener probabilidad de filtración por Karstificación.

4,5,2.2.6.3 Descripción Geotécnica de los Elementos

De acuerdo a las caractel1sticas geológicas y geotécnicas anteriormente señaladas se ha descrito y calificado el Proyecto MARA 440 - 2 en el Vol. 17, Seco 1.2

Los factores geológicos evaluados son normales y sus valores estánbuenos y aceptables.

entre

4,5,2.2,604 Sismicidad

La región es catalogada como zona 2 o menor, es de regular sis.nicidad,puede tener sismos probables de grado VI o menor y se considera como zona sismotectónica

4.41

de mediano riesgo o

Hidrologia

Según se ilustra en la Figo NC' 4 - 12 , hay tres estaciones de aforo operadas por el INIE aguas abajo del emplazamiento de este proyecto. De éstas, la e5t~ción de Cumba tiene registros desde 1965 en tanto Arnojao y Corral Quemado fuero~instaladas en 19740

Sin embargo, durante el trabajo efectuado para extender y reconstituir todas las secuencias de caudal disponibles (Ver volumen 11..Sección 4)fue evidente quelos registros en Cumba eran muy inciertos. Esto se manifestaba por la muy baja correlación obtenida con las otras estaciones y a la enorme diferencia entre las medias hist~ricas y extendidas de 813 y 497 m3/s respectivamenteo En discusiones posterioressost;nidas con personal de INIE fue confirmada dicha incertidumbre, por tanto siendo actualmente confiables los datos obtenidos en las nuevas estaciones, se respaldó la uti lización del valor extendido empleado en el modelo matem6tico de esta cuenca.

Los resultados de este modelo, dados en el Volumen VII, dan un caudal medio estimado de 438 m3/s en el emplazamiento de presa propuesto con un 6rea de captación correspondiente de 29,804 Km20 Si bien evidentemente seria beneficioso inst;lar una estación de aforos adicional cerca a este punto, se puede esperar que las est~ciones en Amojao y Corral Quemado proporcionarán datos valiosos y coherenteso Par~este fin se espera que el presente retraso de unos dos años antes de que dichos datoss:~an procesados y disponibles, será reducido considerablemente.

4.5.203.1 Avenidas

En base a la:> relaciones deducidas para la región 4 entre descarga móximay área de captación se obtuvieron los siguientes valores para el emplazamiento del proyecto ;

Túnel de derivación Q10 1,853 m3/s

Ql000 =4,928m3/sVertedero

4.5.203.2 Sedimentos

No se encontraron registros de sedimentos para el Río Marañón, pero los~studios de I P royedo Rentema, aguas abajo del emplazamiento MARA 440, asumen untransporte promedio de sedimentos de unas 67,000,000 tons/año, siendo el 6rea de captación correspondiel'lte de 68,000 Km20 De esta cifra, en las curvas generales dadasen el Volumen 11, Sección 5, se podría deducir un valor del coeficie nte C, 1 <C < 2,y para un área de captación de 29,804 Km2, se podr6 esperar un transporte anual de alrededor de 25,000,000 tons/año. Asumiendo una gravedad específica de 105 ton/m3-;se obtiene una pérdida anual de almacenamiento de 16.6 MMC, la cual sobre un 'perrodo de 50 años, corresponderá a 15 % del volumen de reservorío propuesto.

-

iI¡

ESTACION

1 AMOJAO

2 CORRALQUEMADO

3 CUMBA

RIO

M ARAÑON

MARAÑON

MARA ÑON

I

I1--;1 ~ 7°151--iI

;I

EVALUACION DEL

POTENCIAL

HIDROELECTRICO

NACIONAL

UBICACION DEL PROYECTO MARA ÑON 1.1.0 Y DE LAS

ESTACIONES H I DROME TRICAS EXISTE N TES.

Location of Project Maraflon l.l.O,and ExistingStreamflow Stations.

Fig 4.12

4.43

405,2.3,3 Evaporación

Las curvas dedicidas entre evaporaci6n de superficies libres y altura para

la región 5, indican una pérdida anual de unos 1,000 mm, para un reservorio ubicado

en esta zona,

T ra nsvase s

Aguas abajo de la confluenc ia de los Ríos Cajamarca y Condebamba, en el

Rfo Crisne ¡as, afluente del rio Marañón, se puede formar un embalse de un volumen útil

de 835,8 Mio,m3 con una presa de 85 me de altoo

Este embalse permitir6 la regulaci6n de 3103 m3/s que se transvasarfan a

la cuenca del Rfo Chicama, mediante un túnel de 26.4 Km de longitudo A la salida

del túnel se conducirran las aguas por un segundo t6nel de 1305 Km para aprovechar un

salto bruto de 850 m, y producir 200 MW en una primera central hidroel~ctrica.

Con este transvase,el Proyecto MARA 440 disminuy su potencia instalada

de 678 MWa 631 MW, si bien no hay una diferencia significativaen el costo de la e

nergra (factorecon6mico de comparaci6n), variando dicho FEC de 110 9 $/MWH

12.2$/MWH,

Resultados de Computadora

Los resultados obtenidos son:

Curva de entrega de reservorío.

Descripci6n de alternativas,

Resumen de EVAL.

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ver Figc:.4.13 y 4.14

Ver Tablas 4.5-1 Y 4.5-2

4.44 T

1500.I

,

I

1400.

1300.

1200.

1100.

o1000.o

WLO

Wz900.0Da:

w(f)~a:.-.u..0°800.0

(f)

z>-

W~

o I 700.Of--wzc:>w~.-.oL~a:(f)600.0zWua:L 500. O-.Ja:

400.0

100.0

300.0

200.0

0.0-0.00.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 .O

GRRDO DE REGULRCION : FRACCION DE QMEDIODEGREE OF REGULATION : F~ACTION OF QMEAN

(VALUflCION CEL

POTENCIRL

HIOROELECTRICO

Nr.CIONAL

CURVR DE RLMACENflMIENTO y ENTREGA FIRMESTORAGE/YIELO CURVE

Fig 4. 1 3

CURVR NO. 230306

o.......

o 0.8w:Lo

Wo

(!) 0.25

A 0.50

+ 0.75

X 1.00

~1.25..,. 1.50

X . 1 .75

Z .2.00y 2.25}( 2.50

\ -+~-

I

EVRLiJn'~ =ON CEL

POTENC 1 RL1

1

HIOROE.lECTR!CONRCIONRL

1-

. 1 .0

0.9

z ~ 0.7°w 1::UaULLcroO::::l.L~

O ;: 0.6L:UO~ULL

O~.......DWW ~ 0.5:LWO-.JO::::~CL .

>-cr:i

oO::::~ 0.4cruDwzcn=>wUDwa:(/)5

~ 0.3crÓO::::

a:U(/)Wo 0.2

4.45

LEYE~~OR

0.1

SIMBOLOUTILl lAOO

FRCTOR DEU1PAC lORDINSTALADR

-0.0-0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIOOEG~EE OF REGULRTION : FRACTION OF QMEAN

CURVRS DE ENTRECq DE RESERVORIORESERVO IR RELERSE CURVES

Fig.4.14CURV,) NO. 230306

4.46

OESCRIPCION DE AL~ERNA~IVAS

TABLA 4.5-1

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MARA 440

OESCRIPCION DEL PROYEC'"O, MARA440

-- -~-- --- - - - - - - -- - - -- - - ------- ------

AL ~ERNA~I VA,

----------------

PRESA DE ENROCADOALTURA, 'DO.(MI, LONG. CORONA, 311.(MI, VOL PRESA, 3.36(MMCI,

VOL U~IL EMBALSE, 671.0(MMCI, FACüR DE MA~ERIAL=2.0,

DE GEOLOG I A=2. 2

TI ERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF ICIE BUENA

~UNEL DE FUERZAQM: 460.6(MC/SI, LONGI'UO, 417. ("1, CAlDA BRUTA,% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VEN~ANAS, 0.0 %F ACOR GEOLOG I CO= 2.5

VER~EDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000, 4928.(MC/SI, LONGI~UO: 336.0(MI,

FACTOR GEOLOG I CO=2. 2

L I NEAS DE .,.RANSM I S I ONTERRENO MUY ACCID. , POiENCIA CORRESP.: 440.00<1WJ, LONG.: 500<

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA BRUTA MAX.: 130.(MJ, ALTURA VOL U~JL: 43.{~),QM CORRESP., 460.6(MC/SI, LONG I

'"UDDEL "'UNEL CURRESP.: 537.(MI

BOCA ~OMA

QM CORRESP.: 460.6IMC/SI,PRESION DE %UA EN LA SOLERA: 53.1~1

AL'"ERNA~IVA,

----------------

PRE SA DE ENROCAOO100.(M). ALTURA: 200.(M), LONG. CORONA: 57Z.(~). VOL PRESA: 19.430Ji<1CJ,

VOL U"-¡L EMBALSE, 3428.71MMCI, FAC'"OR DE "A~ERIAI=2.C,DE GEOLOG IA=2. 2

~UNEL DE OESVIOQM: 1853.1(M:/S), LONGITUD: 595,U"'IJ, CAlDA t:3RUiA:

% DE CQRRECCION POR lOI~GI~UD SIN VEN~ANAS: 0.0 %

FAC~OR GEOLOG I CO=2. 5

~UBER I A FURZAOA.QM: 460.60..c/S), LONGI'UD: 15S.{M). CAlDA BRUTA MAX:

FAC'OR GEüLOGICO=Z.5

100.IMI,

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRE

CAlDA BRU": 100.IMI, Q", 460.6(",C/SI, ALTURA VOL.U'"IL= 33.0CO~A DE SALIOA= 640. 1M), FACTOR GEOLOGICO=O.O

VER~EOERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000: 4928.(/lC/S), lüNGI;UD: 260.00-1),FAC.,.OR GEuLOGICO=2.2

CH I "ENEA SUB~ERRANEACAlDA BRUTA "1AX.: 100.{M). ALTURA VUl UTjL: 33.u.n.QI-1 CORRESP.: 460.6(WC/S), LONGITUD OEL ';"Ut~EL CORRESP.: 417.(M)

BúCA TUMA

Q!;\ CORRESP.: 460.6(~/S) ,PRESlúN DE AGUA EN LA SOLERA: 43. (M)

ALTERNA7" I VA:

----------------

PRESA DE ENROCADO

ALTURA: 130.(M), LONG. CORONA: 383.(M), VOL PRESA: 6.38(r+1C),VQL UTIL EMBALSE: 1232.S{r.f¡IC), FAC~OR DE tlATERIAl=2.0,

DE GEüLOGIA=2.2

~ I ERRAS DE tXPRüP I AC I UN

SUPERF I C I E BUENA 35.7(KMH2)

'"UNEL DE FUERZA

QM' 460.6(MC/SI, LONGI~UO, 537.IMI, CAlDA 8RU~A, 130.IMI,

% DE CORRECCION POR LONGI'"UD SIN VEN'"ANAS, 0.0 %

FAC~OR GEOLOGICO=2.5

TUNEL DE OESV I O

QM' 1853.1IMC/SI, LONGITUD, 769. IMI, CAlDA aRU~A, 10. IMI,

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VEN~ANAS, 0.0;FAC"'OR GEOLOGICO=2.5

~uaER I A FORZADAQM: 460.6{tIC/S), LONGITUD: 180.{M), CAlDA BRU;A MAX: 13C.(M),

FAC~OR GEOLOGICO=2.5

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRE

CAlDA BRUTA, 130.IMI, Q'~: 4fO.6(MC/SI, AL'"URA VOL.UTlL= 43.0CO~A DE SALlDA= 640.IMI, FAC~OR GEOLOGICO=O.O

PROYECTO MARA440

'n' ",.........

KAL IK QM ICF3

1-1 (-)(M ISI 1-1

QT HN POT

31M ISI (MI (MWI

E1 E2 LF HC

IMWI

10. (M),

.,-¡ERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF I C I E BUENA 66.4(KW'"2)

~UNEL DE FUERZAQM, 460.61f'C/SI, LONGI'"UO, 550.1"1,% DE CORRECCION POR LONGI~UO SIN VENT""S:FAC~OR GEOLr';ICO=2.5

CAIOf ~RU"A:0.0

¡JOIl. U~),

TUNEL DE OESV 10

01<1: 1853.10.c/S), lONGI UD: aOO.(M), CAlDA 8RUT¡'I,:

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTAt~AS: 0.0"[

FACOR GEOLOGICO=2.5

pozo BL I NOADO

QM: 428.80v'C/S), LONGITUD: 300. O,q , C¡'I,¡OA BRUTA: 700.(IV),

FAC'"OR GEOLOGICO=2.5

CASA DE MAQU I NA E,,'"ERRADA

CAlDA BRU;A: 200.{M}, Q~: 460.6(MC/SJ, AL~URA V)L.U;IL=- n.('COTA DE SALIDA'" 640.(MJ. FACTOR GEOlOGICO"'2.5

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Ql000: 4928.(MC/SJ, LO~GI~UI): SC:('.OP:),F ACOR CEOLOG I CO=2. 2

CH I MENEA SUSTERRANEA

CAlDA í3RU~A MAX.: 200. (r-t,), ALTURA V,jLU'"IL:

67.{~<~),

QM CQRRESP.: 460.6(~1C/S), LONGI UD DEL TU!~EL CúRRESP.: P27.{r:)

BOCA iÜ~A

OM CORRESP.: 460.6(MC/S),P~ESION DE AGUA EN LA SOLER/I: 77.(~~)

PG INVERSION FECl CESP KESP OUR6

(1011 1-) II/MWHI(I/KWI(ANQSI(GWHI (GWHI 1-1 II/MWHI=z ~...=z", 22 '"' "'",= ",,,,

= =: "' ",...=..=_..=..=",=..=="'",",====428.8 1.00 428.8 88.1 315.2 899.31090.60.721 15.072 90.7 185.6 0.253 10.94 589.

=..=, *.."'."'= ",

== , =..=",...= ,...=::::..",:: ====..",..==:a:: ::::..=",..====1 428.8 1.00 428.8 114.6 409.71563.01148.50.756 13.490 157.3 245.8 0.250 10.63 600.

..."'...= :11== , ",...:11 "'..., =..= = "'...", =..",== =::"'."':0::: =..=====:=

1 428.8 1.00 428.8 176.5 631.' 3993.1 555.20.823 12.210 399.3 444.5 0.276 11.46 704.:11:..2:11...*

="' ", :..:.."' = = "'= ",=.=",.=

MI 34.5 (M)

M2 24.1 (MI

Hl 13.6 (M)

H2 18.8(M)

DISTANCIA ENTRE EJES . 16.9 (MI

LONGITUD TOTAL 118.0 1M)

L I N E A O E T R A N S M O N

CHIMENEA O E E Q U B R I O

LONGIT TUNEL CORRESP . 822.0 (M)

NUMERO DE TUNELES 1 (-)

DI AMETRO TUNEL CORRE 9.8 (M)

CA I DA BRUTA MAX I MA 200.0 (M)

PERO IDAS LI NEALES 1.7 (M)

ALTURA CH I MENEA 68.2 (MI

CAUDAL OE O I SENO 428.8 (M**3/S)CAUDAL POR CH I MENEA 428.8 (M**3/S)DI AMETRO CH I MENEA 33.8 (M)

COSTO TOTAL 3.362 (10"6$)

BOCA TOMA

CAUDAL DE O I SENO TOT . 428.8 (M**3/S)COSTO TOTAL 2.97 (10"6

$)

SALIDA DE DETALLE DE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS

TABLA 4.5-2

- MARA 440

4.47

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

** ** JHI ********...

PROYECTO :MARA440 ALTERNAT I VA :POTENC I A INSTALADA NUMERO

POTENC I A INSTALADA

POTENC I A GARANTI ZADA .ENERGIA PRIMARIA

ENERGIA SECUNDARIA

ENERGI A TUTAL

VOlUMEN UT I L

CAUDAL PROMED I O

VOlUMEN UT I L

FACTOR DE PLANTA

I NVERS I ONFACTOR ECONOMICO

COSTO ESP.OE ENERGIA .DURAC I ON DE CONSTRUC.',BENEF .SECUND.ANUALES .

631. (MW)

399. (MW)

3993. IGWH/ANO)555. (GWH/ANO)

4548. (GWH/ANO)3429.(10**6 M3)

429. (M3/S)

93.<DIAS DE QM)'0.82

(_) o

444.5 (10**6 $)

12.21 ($/MWH)

11. 46 ($/MWH I7 (ANOS)

0.0 (10**6 $)

PRESAS

..****** *****.. **** * *** ****** ****.. **-

TIPO DE PRESA

ALTURA

LONG ITUD CORONA

VOlUMEN PRESA (VP)

VOl. UTI L EMBALSE (VU).

FACTOR GEOLOGICO

FACTOR DE MATERIAL

COSTO PRESA

COSTO PANTALLA INYEC.=

COSTO TOTAL

VU/VP

TIERRA DE

SuPERFICIE AGR.BUENA =COSTO

TUNELES

TIPO DE TUNEL

NUMERO DE TUNELES

LONG ITUD

PENAL FALTA VENTANAS =CAUDAL DE DISENO

DIAMETRO

TIPO GEOLOGICO

COSTO / M. LI NEAL

COSTO TOTAL

TI PO DE TUNELNUMERO DE TUNELES

LONG I TUD

PENAL FALTA VENTANAS'

CAUDAL DE O I SENO

DI AMETRO

TIPO GEOLOGICOCOSTO / M. LI NEALCOSTU TOTAL

TUBER

POZOS

LONG I TUD 300. OCAUDAL DE O I SENO 397. DNUMERD DE BLI NDADCS 1CAUDAL POR BLlNDADC 397.0DIAMETRO 8.7TIPO GEOLOGICO 2.5COSTO/M LlN.PROMEDIO = 42358.9COSTO POZO+BLI NDAJE = 12.7COSTO VALVULA MARIPO.= 0.000COSTO TOTAL 12.7

ENRRQC.200.0 (MI

572.0 (MI

19.4 (10**6 M**3J3428.7 (10**6 M**3)

2.2 1-)2.0 (-)

79.2 (10**6 $)

39.7 (10**6 $)

118.9 (10**6 $)

176.5(

-)

NUNDACION

66.4 (KM**2)0.6 (10"6 $)

ADUce I ON

1 1-)550.0 (M)

0.0 (%)

428.8 (M**3/S)9.8 (M)

2.5 (-)

14854.8 ($/MU8.2 (10"6 $)

DESV 10.1 (-1

800.0 (MI

0.0 (%)

1853.1 (MO'3/S)10.8 (M)

2.5 (-)5915.71$/MU

4.7 (10**6 $)

FORZADAS

NDADOS

1M)(Mu3/S)(-)

(M**3/S)(M)(-)(

$/MU(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

TIPO CENTRAL

CA SA OE MAQU I NAS

ENTERR.

TI PO TURB I NAS

POTENCIA INSTALADA

NUMERO DE TURB I NAS

POTENCIA POR UNIDAD

CA I DA BRUTA

CAlDA NETA

CAUDAL TURB I NABLECOSTO OBRA CIVIL

COSTO TURB I NAS

COSTO VAL VULAS

COSTO COMPUERTAS

COSTO PUENTE GRUA

COSTO DESAGUE

COSTO TALLER

COSTO AIRE ACOND.

COSTO GENERADORES

COSTO TRANSFORMADORES-

COSTO SUBESTACION

COSTO TOTAL

FRANC I S

631.4 (MWI6 (-)

105.2 (MW)

200.0 (MI

176.5 (MI

428.8 (MH3/S)

3B.2659 (10"6 $)

20.0936 (10"6 $14.5386 (10"6 $)

0.4802 (10"6 $)

1.1196 (10**6 $)

0.5238 (10**6 $)

0.1000 (10"6 $)

1.8893 (10"6 $)

17.0530 (10'06 $)

6.4575 (10"6 $)

2 . 0708 (10"6 $)-92.5922 (10"6 $)

VERTEOERO

TIPO DEL VERTEDERO

CAUDAL DE CREC I OA

NUMERO DE COMPUERTAS

ALTURA DE SAL I DA

ANCHO DE SAL! DA

ANCHO TOTAL DE SALIDA-

LONG ITUD CANAL DESC.

TIPO GEOLOGICO

COSTO OBRA C IVI L

COSTO COMPUERTA RAD.

COSTO TOTAL

CANAL4927.7 (Mu3/S)

2 (-)

14.5 (M)

21.6(MI43.3 (M)

500.0 (M)

2.2 (-)

9.3 (10"6 $)

3.0 (10**6 $)

12.3 (10"6 $)

4.48

4" 6 PROYECTO URUB320 - PONGO DE MAINIQUE - RIO URUBAMBA

Ubicación

El Proyecto URUB 320, se encuentra en el rro Urubamba, perteneciente . avertiente del Atlántico, departamento del Cuzco; el aprovechamiento s'=!efectúa en

io formación natural del Pongo del Mainique, aguas abajo de la confluencia del rro Yavero .

EI acceso al Proyecto se harra desde la ciudad del Cuzco Aa Qui lIabamba.Actualmente desde Quillabamba sale una carretera en mal estado de conservación hasta el pueblo de Kiteni y de allr al lugar previsto del esquema, existe una distancia aproximada de 90 Km en Irnea recta, ubicada en zona de ceja de selva, que carece decarretera.

4.6.2 Información Básica

4.6.2.1 Cartografía

En la zona de desarrollo del esquema propuesto, no ex.iste ningún tipo decartas, ni tampoco se cuenta con fotografras aéreas, razón por la cual se usó la metodologra expl icada en Vol.2,Sec.5 o20 2.2, para la confección de curvas de nivel basánd;;se en imágenes de radar Slaro

4060202 Geologra

406.2.2.1 Ganeralidades

El Proyecto URUB 320, alternativa 5 ,se halla ubicado en el rro Uru-bamba en e I área de Cordillera Subandina, esta región se conoce como el Pongo deMainique, es un valle estrecho por el que transcurre el rro; corta rocas sedimentarias,Paleozoicas y Terciarias, principalmente formaciones del Paleozoico Inferior (fase enhercrnica) Grupo Copacabana - Tarma (CP -i), Formación Huaucané, Formación Cho~ta (K - ch) y formación Huallabamba (TH) e Iparuroo Estas rocas forman estructuras pkgadas que son cortadas por el rro en forma perpendicularo Las caracterrsticas ingenierogeológicas son apropiadas para centrales de mediana carda, las estructuras son favorables para instalar cualquiera de los tres tipos de presa.

406.20202 Estudios Anteriores

Se ha tenido en cuenta la información básica existente en la Carta G~ológica a escala 1:1,000,000, las series geológicas PetroPerú, blocks G-NE y G-SE, y;¡IIEstudio geológico de la Cordillera de Vilccib'Jmball de René M1rocco, editado por IN-

GEOMIN.

406.20203 Gaomorfologra

El Proyecto se halla ubi cado en la Cordillera Subandina, al norte de la cordillera Oriental, en una faja montañosa cuyas cimas sobrepasan los 3,000 m.s.nom. se

4.49

paradas por valles muy amplios que se extienden al llano amazónico, siendo esta zonael Irmite entre la Cordillera Oriental y la Subandina. El valle formado después delPongo es muy ancho, flancos de baja pendiente, de col inas suaves, terrazas y gravasdearena de gran extensión. El valle en el pongo es angosto con paredes empinadas. Elperfil del valle es empinado, no hay cobertura aluvial, pocos escombros de Talud, losafloramientos son notorios a ambos lados, las rocas tienen cobertura vegetal de Selvamedia trpica, de clima tropical muy húmedo.

4.6.2.204 Estratigrafía

Las rocas pertenecen al Paleozoico, M~sozoico y Terciario Inferior. La par-te superior del embalse se halla ubicada en la fase eohercínica indivisa correspondie~do a rocas sedimentarias intesamente deformadas, formado por lutitas y Areniscas osc~ras, conglomerados, algunas relaciones son trpicas Flysch. Continuando río abajo, s;hallan rocas de los Grupos Tarma - Copacabana con lutitas grises intercaladas con caIizas o cal izas grises y azuladas en bancos gruesos. Luego se hallan rocas pertenecie~tes al neocomiano Continental. Formación Huaucané, con areniscas finas ~ gruesas, 1";

jizas aunque en la zona subandina estas rocas son pertenecientes al grupo areniscas deAzucar. Continua atravesando rocas de la formación Chonta con calizas oscuras a negras margas y esquistos, lodolitas y limolitas. Finalmente pasando el pongo tenemos 1"0cas del G~upo Huallabamba e Iparuro con lodolitas, limolitas, areniscas y lutitas¡ are=nas intercaladas con limolitas y arcillas.

Las rocas que interesan a la zona de obras corresponden a las rocas PaleozOlcas y M~SOLoicas, Las rocas del Terciario no interesan a la zona de obras.

Las rocas forman estructuras plegadas que forman sinclinales yanticlinadoscon ejes perpendiculares o casi perpendicul:Jres al eje del río. Las rocas han sufridotectonismo variado desde la fase eohercrnica hasta el levantamiento andino por lo quelas rocas antiguas se hallan fracturadas y alteradas.

Las flancos de los pliegues se hallan empinados, las rocas tienen buzamien-to verticales a subverticales. Aguas abajo del pongo se hallan sobre escurrimientoscon rumbo paralelo al eje de plegamiento.

4.6.2.2.6 Consideraciones Geotécnicas

4.6.2.2.6.1 Mlteriales de Construcción

Los materiales existentes en la zona permiten construir preferenternente presas de tierra o enrocado (CM = 2. O, CM = 2.3) y en tercer término presas de concreto(CM = 2.4/2.9). Los materiales se hallan ubicados aguas abajo del pongo, o puedenser obtenidos al triturar rocas en los flancos del embalse.

4.6.2.2.6.2 Fenómenos geotécnicos

La presencia de considerable volumen de sedimentos en los ríos de la parte

4.50

superior de la cuenca (zonu del Río Yauatili, represamiento de lares) pueden causar a-celerada colmatación del embalseo

4,6,20206,3 Descripción geotécnica de los Elementos

De acuerdo a ías características geológicas y geotécnicas anteriormente señuladas se ha descrito y cal ificado e I Proyecto URUB 320 en el Vol. 16, Sec. 3.2. -

los factores geológicos evaluados son de buenos a aceptables entre 2 y 2,5,por lo que el área ubicada para el proyecto es apropiada para construir centrales.

4.6.2.2.604 Sismicidad

la región está catalogada como zona doscon sismos probables de grado VI (escala de Richter),ca evaluada en esta zona,

(2), de regular intensidad t

No existe información históri-

4.60203 Hidrología

los tramos superiores del río Urubamba son conocidos como el río Vilcano-ta, y para los fines del modelo de captación empleado para estimar caudales medios, seefectuó una división en el lugar de la estación de aforos Chillcao En todo el área decaptación hasta el emplazamiento de presa propuesto se ubicaron 5 estaciones de aforodurante el presente estudio, según se muestra en la Fig N° 4 - 15.

De las tres estaciones identificadas en el río principal, Pisac, Chillca yPuente San Miguel,solo la primera está todavía en operación, siendo los períodos de registl'O respectivos 1964-72, 1952-56 y 1942-50 o A fin de obtener un registrocontíntJ;de tamaño adecuado se unieron los datos de estas estaciones ponderándose de acuerdoal área de captación. Sin embargo, como puede verse en la Figo N° 3- 6 , laestación Pisac se ubica a unos 450 Km. aguas arriba del emplazamiento propuesto delProyecto y únicamente dará una referencia aproximada de las condiciones de la descarga que pueden esperarse o Esto se debe al gran área no aforada ubicada entre los dO"spuntos; los cuales debido a diferencias en elevación y cobertura vegetal presentan condiciones bastante diferentes cuando se comparan con aquellos de la parte superior de lacuencao

El caudal medio estimado en el emplazamiento del Proyecto obtenido delmodelo HYMOD fue 624 m3/so con un área de captación de 39,368 Km2. los estu-dios más detallados demandarían la instalación de una nueva estación de aforos cerca-na a la presa propuesta. Deberían llevarse a cabo análisis adicionales de la homogeneidad de los principales registros de descarga existentes. Y debido a la red representati-va de estaciones pluviométricas en la cuenca es probable que se pueda lograr la exte~sión de registros hidrométricos en Pisac o en una nueva estación empleando métodos decorrelación de precipitación- escorrentrao

4.6.2.3.1 Avenidas

En base al análisis regional efectuado y a las curvas de la región reproduci

4.51

,/

ESTACION

1 PtSAC

2 CHILLCA

3 PTE SAN MIGUEL

1, PAUCARTAMBO

JliQ.URUBAMBA

URUBAMBA

URUBAMBA/

PAUCARTAMBO

'~

EVALUACION DEL

PO TENCIAL

H I DROEL ECTR ICO

NACIONAL

UBICACION DEL PROYECTO URUB 320 y DE LAS

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS EXISTENTES

Location of project Urub 320 and Existing

Streamflow Station!:

Fi g. ".15

4.52

das en el Volumen IX, se estimaron las descargas máximas siguientes:

Túnel de derivación 010

01 000

= 2,696 m3/s

= 6,147 m3/sV ertede ro

406.2.3.2 Sedimentos

Se disponen de algunos datos de sedimentos en la estación Puente San Miguel que indican un transporte de unos 2,000,000 tons/año correspondientes a un caudalmedio de uno.s 127 m3/so Esto da la cifra relativamente alta de 260 ton/año/Km2 y representa un valor del coefi ciente C = 3, en las relaciones deducidas en el Volumen11, Sección 5. Aplicando las curvas dadas en las Figs..,N° 5 -24 Y 5 -25 de dicho vol umen, el transporte de sedimentos en el emplazamiento p~opuesto será de unos 20,000,000tons/año o Sobre un perrodo de 50 años este corresponderra a un 5% del almacenamiento total previsto de 12,463 MMCo

-

4. óo2.303 Evaporación

De acuerdo con los estudios regionales de evaporación efectuados, las pérdidas por evaporación de superficies libres de un reservorio en esta región serán del 0-;:

den de 1,000 mm/año.

Resultados de Computadora

Los resultados obtenidos son:

Curva de entrega de reser;vorio.

Descripción de alternativaso

Resumen de EVAL

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ver Fig<:. 4. 16_ Y 4. 17

Ver To:.::.\;)<:4.6-1, 4.6-2, y 4.6-3

1500

']14.00.G

1300.

1200.

1100.

CJ

1000.oWL(3

W z 900.0(3IT

w

lf)5cr:

IJ....

0°800.0(!)

z>-w~CJ I 700. Of-wZOl.LJ~°LI-cr:

(!) 600. O

zwucr:L 500.0-.Jcr:

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0-0.0 0.1

EVRLURCION DEL

rOTENC 1RL

HIDROELECTRICONRCIONRL

4.53

O., 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7I

1 .O0.8 0.9

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIOOEGREE OF RéGULRTION : FRACTION OF OMERN

CURVR DE RLNqCENRMIlN~O y ENTREGR FIRMESTORRGE/YIlLC CURVE

Fig A. 16ACURVR NO. 230306

LEYENDA

SIMBOLOFRCTOR DE

0.9UT ILl2ADO

CAPACIDADINSTRlADA

(!) 0.25

A 0.50

+ 0.15

X 1.00

~1.25

+ 1.50

X 1.75

Z 2.00y 2.25)( 2.50

o.......

o 0.8wL:o

Wo

EVAlURCION DEL

POTENCIAL

HIOROELECTRICONI1CIONI1L

z z O 7O a: .

~UcU u..a:ocrLL2j

O ;: 0.6L;uO~U u..

O~.......DWW ~ 0.5L:wo-..Jcr~eL

>-a::fQ

cr2jO.4a:uDwz(f)

=>wUOwa:(f.)~

a: ~ 0.3

Ócra:u(f.)

wo 0.2

0.1

-0.0

4.541.0

-0.0 0.1 0.7 1.00.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE OMEOIO

OEGREE OF REGUlATION : FRACTION OF CMEAN

CURVAS DE ENTREC~ DE RESERVORIORESERVO{R RELtRSE CURVES

Fig. 4. 17

CURVR NO. 230306

OESCR I PC I ON DE AL TERNAT I VAS

4.55

TABLA 4.6-1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ URUS 320

OESCR I PC I ON DEL PROYECTO: URUS320

- - - -- - - - --- - --- ---- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

ALTERNATIVA:

----------------

PRESA DE ENROCAOQ

ALTURA: 60.IM), LONG. CORONA: 337.IM), VOL PRESA: 1. 36 I f.\\1C,),

'v'Ol UTIL EMBALSE: 338.0(MMC). FACTOR DE MATERIAl=2.0,

DE GEOLUG I A=2. O

i I ERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF I C I E BUENA

TUNEL DE FUERZAQM: 624.2IMC/S), LONGITUD: 26D.IM),

% DE CURRECC IOhl POR LONG 1¡UD S I N VENi"ANAS:

FACTUR GEOLúGICO=2.3

CAlDA aRUTA:

0.0 %

TUNEl DE DESV10QM: 2696.1IMC/S), LONGITUD: 361.1'1), CAlDA BRUTA:

% DE CURRECCION PG" LONGITUD SIN VEN'ANAS: 0.0 %FACTOR GEúL0GICü=2.3

TUSER I A FORZADAQM: 624.2IMC/S), LONGITUD: 93.1>'1, CAlDA BRUTA MAX:

FACTüR GEOLüGICO"'2.0

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000: 6147.IMC/S), LONGITUD: 276.0IM),FACTOR GEOLOGICO=2.0

CHIMENEA SUBTERRANEACAlDA BRUTA MAX.: 110.IM), ALTURA VOL UTlL: 37.IM),QM CORRESP.: 624.2IMC/S), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.: 465.IM)

BOCA TOMA

QM CORRESP.: 62~.2IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 47.IM)

ALTERNATIVA:

----------------

PRESA DE ENROCADO

ALTURA: 160.IM), LONG. CORONA: 586.IM), VOL PRESA: 15.11IMMC),

VOL UTIL EMBALSE: 3976.6IMMC), FACTOR DE MATERIAL=2.0,

DE GEOLOGIA=2.0

60. 1M),

TIERRAS DE EXPRDPIACION

SUPERF I C I E BUENA 106.2(KMH2)

TUNEL DE FUERZA10.IM), QM: 624.2IMC/S), LONGITUD: 656.IM), CAlDA BRUTA: 160.IM),

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICQ=2.3

TUNEL DE DES V I O60.IM), QM: 2696.1IMC/S), LONGITUD: 943.IM), CAlDA BRUTA:

% OE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOG ICO=2. 3

10. (M),

CASA DE MAQU I NA A I RE L laRE

CAlDA BRUTA: 60.U~), QM: 624.2U"C/S), ALTURA VOL.UTIL= 20.0 TU3ERIA FORZADA

COTA DE SALIDA= 450.IM), FACTüR GEOLOGICO=O.O QM: 624.2IMC/S), LONGITUD: 207.(1.11, CAlDA BRUTA MAX: 160.IM),

FACTOR GEOLOGICQ=2.0

YERTEDERO EN CfI.NAl

CAUDAL OE CRECIDA Q1000: 6147.I'IC/S), Lm;GITUO: 150.011.11,

FACTOR GEOLOGICO=2.0

CHH~EI'EA SUBTERRANEACAlDA BRUTA ~AX.: 60.(~j). ALTURA VOL UTIL: 20.(tJ,).

QtA CO¡::(RESP.: 624.2(!.1C/S), LuNGI"'UD DEL TUNEL CüRRESP.: 260.(1-1)

BOCA TOMA

Qr.1CORRESP.: 624.2(/01C/SJ,PRESION DE AGUA Et~ LA SOLERA: 30.(M)

Al TERNATI VA:

----------------

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRECAlDA BRUTA: 160.IM), QM: 624.2IMC/S), ALTURA VOL.UTIL= 53.0COTA DE SAlIOA= 450.1''1, FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CREC I DA Q1000,

FACTOR GEOLOGICO=2.0

6147.IMC/S), LONGITUD: 408.0IM),

CHI MENEA SUBTERRANEACAlDA 8RUTA ~AX.: 160.(MJ, ALTURA VOL UTIL: 53. (M),

QM CORRESP.: 624.2IMC/S), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.: 656.IM)

PRESA DE ENROCADOALTURA: 90.0-1). LONG. CORONA: 403,(MJ, V'Jl PRESA: 3.64{MI-ICJ.VOL UTll EMBALSE: 853.5UIJ<1C), FACTOR DE MATERIAl=2.0, ALTERNATIVA:DE GEOLOG I A=2.0

nn__n_n_nn

30CA T QM.A,

QM CORRESP.: 624.2IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 63.IM)

T'ERRAS DE EXPRüP I AC 1 ON

SUPERFICIE BuENA 36.4(KW'"2)

TUI~EL DE FUERZAQ,', 624.2IMC/S), LONGITUD: 3D1."),

~ DE CORRECClliN POR LUNGI ~UD SH~ VENiANAS:FACTOR GEOLOGICú=2.3

CAlDA ~RU;A:0.0 ;.

7U1~EL DE DESVIG

¡MDE2~6~R~¿8'T6~)PoR tg~g:+~g:SlN5~~Ñ~~ijÁs: CAb~~7,<U'A:

FAC'OR GEúLOGICO=2.4

TU8ER I A FORZADAQII.: 624.2(~/S). LONGITUD: 140.(M), CAIOA BRUTA ~AX:

FACTOR GEOLOG I CO=2.

°

PRE SA DE ENROCADOALTURA: 205.IM), LONG. CORONA: 739.IM), VOL PRESA: 28.32IMMC),VOL UTlL EM8ALSE: 8453.21,""C), FACTOR DE MATERIAL=2.0,DE GEOLOGI A=2. O

.

90. (M).

i I ERRAS DE EXPROP I AC I QN

SUPERF I C I E BUENA

10. (M), 205, (M),

TUNEL DE DESVIO

90.1"), QM,2696.lIr-ICIS), LONGITUD: 1100.IM), CAIOA BRUTA:

% DE CORRECCIUN POR LONGITUI) SIN VENiP,NAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.3

1 D. (¡"'1).

CASA DE MAQUIr" A I RE LIBRECAlDA BRUTA: 90.0.1), QM: 624.2(MC/S), ALTURA VOL.Ui!L= 30.0CIj~A DE SAlIDA= 450. (I~). FACTOR GEOLOGICO=O.O

VEk TEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA QIOOO: 6147.IMC/S), LUNGITUD: 225.0IM),

FACTuR GEOLOGICu=2.0

CHI MENEA SUBTERRANEACAlDA BRU'A MAX.: 90.(M). ALTURA VOL U'IL: 30.(,'0,Qn CORKESP.: 624.2(t-C/S). LONGITUD OEL TUNEL CORRESP.: 381.(t,D

BOCA TOMA

G'f.\ CURRESP.: 624.2(i'JC/S>.PRESION DE AGUP, EN LA SJLERA: 4J.(H)

AL 'ERNA TI V A:

----------------

PRESA DE EI,ROCADO

AL'URA: l)ü,(M>. LONG. CORONA: 451.(M). VOL PRESll,: 5.96(MMC).VOL UTI L EMBALSE: 1432. 7m.'C), FACTORDE ,"TER IAL=2.0,DE GEOLOGIA=2.0

TI ERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF I C I E BUENA 50.3(KMH2>

TUNEL DE FuERZAQ¡~: 624.2110(;/S), LONGITUD: 465.IM), CAlDA BRUTA:

~ DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLUGICO=2.3

TUI,EL DE OESVIOQM: 2696.IIMC/S), LONGITUD: 653.IM), CAlDA BRUTA:; DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOG I CO=2. 3

TUBER I A FOR2AOAQM: 624.21~/S), LONGITUD: 163.IM), CAlDA BRUTA MAX:FACTOR GEOLOGICO=2.0

TUSER I A FORZADA

OM: 624.7p.(::/S). LONG I TUO:

F '.CTOR GEOLOG I CO=2. O

265.(M>. CAlDA aRUTA MAX:

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRECAlDA BRUTA: 205.1."), QM: 624.2IMC/S), ALTURA VOL.UTIL= 68.0COTA DE SAL 10A= 450.1"), FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CREC I DA Q1 000:FACTOR GEüLOGICQ=2.0

6'47.IMC/S), LONGITUD: 575.0IM),

LINEAS DE mAN$MISIQNTERRENO MUY ACCIO. ,PUTENCIA CORRESP.: 950.01~"), LONG.: 6501

CHIY,ENEA SUBT[RRANEACAlDA r3RU:A MAX.: 205.(M>, ALTURA VOL UTIL: 68.(1.1).

Q" CüRRESP.: ó24.2IMC/S), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.: 834.IM)

BOCA 'Q:>1A

QM CORRESP.: 624.?IMC/S),PRESION DE AGUA El< LA SOLERA: 7B.IM)

AL 'ERNA; I V A:

----------------

PRE SA DE ENRQCAOO110.IM), ALTURA: 210.IM), LOl<G. CORONA: 758.IM), VOL PRESA, 3D.22IMMC),

VOL UTlL EMBALSE, 9146.8IMt~), FACTOR DE MATERIAL=2.0,

DE GEOLOGIA=2.0

'O.1M),

TIERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF 1C I E BUENA

110. 1M),

TONEL DE FUERZAQM, 624.2IMC/S), LONGITUD: 858.IM),

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS:FACTOR GEOLOGICO=2.3

210. 1M),CAlDA BRUTA:

0.0 %

TUNEL DE OESV 10CASA DE MAQUINA AIRE LIBRE QM: 2696. !lMC/S) , LONGITUD: 1233.IM), CAlDA BRUTA: 10.IM),CAlDA BRUTA: 110.IM), QM: 624.21~/S), ALTURA VOL.UTIL= 37.0 % DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %COTA DE SAlIOA= 450.IM), FACTOR GEOLOGICO=O.O FACTOR GEOLOGICO=2.3

4.56

TABLA 4.6-2

DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS URUB 320 corH I NUAC t ON

:.-..---------------------------------------------------------------------------------------------

TUBER I A FORZADA ALTERNA' I V A,

QM' 624.21M:;/S), LONGITUD, 256.IM), CAlDA BRUTA MAX, 210.IMI,u_________

FACTOR GEOLOGICO=2.0PRESA DE GRAVEDAD

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRE ALTURA, 210.IMI, LONG. CORONA, 758.IMI, VOL PRESA, 6.63IM"C),CAlDA aqUTA, 210.IMI, QM: 624.21M:;/S), ALTURA VOL.UTIL= 70.0 VOL U'IL E"8ALSE, 9146.8IMMC), FACTOR DE MATERIAL=2.0,

COTA DE SALlDA= 450.IM), FACTOR GEOLOGICO=O.O DE GEOLOGIA=2.J

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000, 6147.U.c/S), LONGITUD, 556.01MI,FACTOR GEOLOG I CO=2. O

-IERRAS DE EXPROPIACION

SUPERF I C I E BUENA 185.8(KMH2)

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA aqUTA MAX., 210.IM), ALTURA VOL UTlL, 70.IMI,QM CORRESP., 624.21M:;/SI, LONGITUD DEL TUNEL CORRESP., 858.IM)

TUNEL DE DESV 10

QM' 2ó96.11M(;/SI, LONGITUD, 44D.IM), CAlDA BRUTA,

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.3

15. 1M),

----------------

CASA DE MAQU I NA EN PRE SA

CAlDA 8ROTA: 210.IM), QM' 624.2IMC/SI, ALTURA VOL.UTlL= 7D.DCOTA DE SALlDA= 450. 1M), FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN PRESA

CAUDAL DE CRECIDA QIDDO, 6147.IMC/S), LONGITUD,FACTOR GEOLOG I CO=O. O

O.OIMI,

BOCA TOMA

QM CQRRESP., 624.21M:;/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 80.IM)

ALTERNATI VA,

PRESA DE GRAVEDAD

ALTURA: 205.IMI, LONG. CORONA: 739.IM), VOL PRESA, 6.23IMMC),

VOL UTIL EMBALSE, 8453.21MM(;), FACTOR DE MATERIAL=2.0,

DE GEOLOGIA=2.3

TI ERRAS DE EXPRQP I AC I ON

SUPERF ICIE BUENA 177 .8IKW*2)

TUNEL DE DESVIOQM,2696.1!M:;/SI, LONGITUD, 430.IM), CAlDA BRUTA, 15.IM),

% DE CQRRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 0.0 %FACTOR GEDLOG 1 CO=2. 3

CASA DE MAQU I NA EN PRESACAlDA aqUTA, 205.IM), QM' 624.21M:;/S), ALTURA VOL.OTIL= 68.0COTA DE SALlDA= 45D.IM), FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN PRESA

CAUDAL DE CRECIDA QIDOO, 6147.1M:;/S), LONGITUD,

FACTOR GEOLOGICO=D.O

O.OIM) ,

PROYECTO URUB320

KAL IK QM ICF

31-) 1-)lM /5) 1-)

QT HN

31 M /5) 1M)

POT El E2 LF FEC PG INVERSION FECI CESP KE5P DUR6

lID SI 1-) IS/MWH)IS/KWIIAN051IMW) IGWH) IGWH) 1-) I$/MWH) IMWI

624.2 1.00 624.2 52.9 275.2 473.7 1231.9 0.708 17.523 47.5 162.8 0.257 11.19 592.

624.2 1.00 624.2 96.8 504.0 1724.3 1544.2 0.740 13.050 171. 7 277.7 0.232 9.97 551.

624.2 1.00 624.2 141.1 734.74347.0 848.60.807 10.339 437.5 420.6 0.227 9.50 572.

..2~== = ===========...===========-=========-======= =624.2 1.00 624.2 180.9 941.66729.8 516.1 0.879 10.047 676.8 598.5 0.238 9.69 636.

_.=-=-=-= ============._.=====-====================================================================~~~=======6 1 624.2 1.00 624.2 185.1 963.6 7019.1 466.4 0.887 10.169 703.4 628.8 0.242 9.85 653. 7

.Z~.===~..=E=..==.~ =...=.==~=~=.=...~=~===..=.=.====.==.===========.====~============.=======.====...~.=.....624.2 1.00 624.2 182.3 949.2 6784.4 520.30.879 14.502 685.6 871.0 0.343 13.99 918.

624.2 1.00 624.2 186.7 971.8 7078.8 470.3 0.887 14.736 713.O 918.8 0.351 14.28 946.

==.~.~=.~..==..==~=.===~..= =..=~~.==..===~=.=~...=====.==~==============================================----

C H I M E N E A O E E Q U I L I B R I O

LONGIT TUNEL CORRESP 834.0 (MI

NUMERO DE TUNELES 1 (- IDIAMETRO TUNEL CORRE 11.5 (MI

CAlDA BRUTA MAXIMA 205.0 (M)

PERDIDAS LINEALES 1 .5 (M)

ALTURA CHIMENEA 69.3 (M)

CAUDAL DE DISENO 624.2 (M**3/S)

CAUDAL POR CHIMENEA 624.2 (M**3/S)

DIAMETRO CHIMENEA 0.7(

MICOSTO TOTAL 5.366

(10* *6 1I

B O C A T O M A

CAUDAL DE DISENO TOT 624.2 (M**3/S)COSTO TOTAL 3.95 (10**6 S)

TABLA 4.6-3

SALIDA DE DETALLE DE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS URUB 320

4.57

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POTENC I A INSTALADA~UMERO DE TURBINASPOTENCIA POR UNIDADCAlDA BRUTACAlDA NETACAUDAL TURBINABLECOSTO OBRA CIVILCOSTO TURBINASCOSTO VALVULASCOSTO COMPUERTASCOSTO PUENTE GRUACOSTO DESAGUECOSTO TALLERCOSTO AIRE ACOND.COSTO GENERADORESCOSTO TRANSFORMADORES-COSTO SUBESTACIONCOSTO TOTAL

PROYECTO :URUB320 ALTERNATIVA:POTENCIA INSTALADA NUMERO

POTENCIA INSTALADA 942. (MWIPOTENCIA GARANTIZADA 677. (MWIENERGIA PRIMARIA 6730. (GWH/ANOIENERGIA SECUNDARIA 516. (GWH/ANOIENERGIA TOTAL 7246. (GWH/ANOIVOLUMEN UTIL 8453.(10**6 M3)

CAUDAL PROMEDIO 624.(M3/S)VOLUMEN UTIL 157.(DIAS DE QM)*FACTOR DE PLANTA 0.88 (-1 *INVERSION 598.5 (10"6 SIFACTOR ECONOMICO 10.05 (S/MWHICOSTO ESP.DE ENERGIA 9.69 (S/MWH)DURACION DE CONSTRUC.= 7 (ANOSIBENEF.SECUND.ANUALES = 0.0 (10**6 1)

...*****.*.*****.*.**************************

P R E S A S

TIPO DE PRESAALTURALONGITUD CORONAVOLUMEN PRESA (VP)

VOL.UTIL EMBALSE (VU)"FACTOR GEOLOGICOFACTOR DE MATERIALCOSTO PRESACOSTO PANTALLA INYEC.-COSTO TOTAL

VU/VP

I E R R A S O E

SUPERFICIE AGR.BUENACOSTO

TUNELES

TIPO DE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENOO I M-~ETROTIPO GEOLOGICOCOSTO 1 M.LINEALCOSTO TOTAL

MIM2HIH2DISTANCIA ENTRE EJESLJNG I TUD TOTAL

ENRROC.205.0 (MI739.0 (MI

28.3 (10**6 M**3)8453.2 (10**6 M**3)

2. O 1- I2. O 1- I, 10.5 (10**6 $)

42.6 (10~HI'6 $)

153.1 (10**6 $)

298.5 I - I

V E R T E O E R O

TIPO DEL VERTEDEROCAUDAL DE CRECIDANUMERO DE COMPUERTASALTURA DE SALIDAANOHO DE SALIDAANCHO TOTAL DE SALIDA=LONGITUD CANAL DESC.TIPO GEOLOGICOCOSTO OBRA CIVILCOSTO COMPUERTA RAD.COSTO TOTAL

NUNDACIO

177.8 (KM**2)1. 7 (10**6 $)

941 .66

156.9205.0180.9624.Z

43.463229.153413.0438

0.59281.51520.71920.10002.5496

22.83678.35992.2913

=124.6251

(MWI(-

)

(MWI(

MI(M I(M**3/S)

(10**6 $)

(10**6 $)(

10**6.$)

(10**6 .$)

(10""*6$)

(10**6 $)

(10**6$)

(10**6 $)

(10**6 $)(10~H6 $)

(10**6 $)

(10**6$)

41 .428.116.420.619.2

134.2

(M I(MI1M)(M)(M)

(MI

CANAL6147.2 (M**3/S)

3 1-)13.5 (MI

20.IIMI60.3 (MI

575.0 (MI

2. O (- I13.3 (10**6 $)

3.6 (10**6 $)

16.9 (10.*6 $)

O E R A N S M I S IONL I N E A

ADUCCION1 (- I

800.0 (M)

O. O (% I624.2 (M**3/S)

11. 5 (MI

2.3 (-)

16279.0 (S/MU13.0 (10**6 $)

LONGITUD

TENSION

TOPOGRAFIA

COSTO TOTAL

650.0 (KMI500.0 (KVIM.ACCID.509.2 (10**6 $)

TUNELES PARALELOS DEBIDOAL CAUDAL MUV GRANDE

TIPO DE TUNELNUMERO OE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENODIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO 1 M.LINEALCOSTO TOTAL

T U B E R I A S

LONGITUDCAUDAL DE DISENONUMERO DE TUBERIASCAUDAL POR TUBERIADIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO/M LIN.PROMEDIOCOSTO TUBERIASCOSTO VALVULAS MARIP.=COSTO TOTAL

C A 5 O E

TIPO CENTRALTIPO TURBINAS

DESVIO.2 (- I

1100. O (MIO. O (% I

2696.' (M**3/S)10. O (M)

2.3 (-)

5358.2 (!/MU11.8(10**6$)

O R Z A O A S

265. O624.Z

3208.1

6.42.0

18370.514.6

0.00014.6

(M)

(M**3/S)(- )

(M**3)(MI(- I(S/MLI

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

M A Q U I N A S

AIRE LISFRANCIS

4.58

4.7 PROYECTO HUAL 90 - RIO HUALLAGA

4.7.1 Ubicación

El Proyecto HUAL 90, está ubicado en la cuenca del rro Huallaga, vertiente del Atlántico, entre las ciudades de Huánuco y Tingo Marra, en el departamento deHuánuco.

A la ciudad de Huánuco, distante 415 Km de la ciudad de Lima, se llegapor la carretera central de penetración vía la Oroya, Cerro de Pasco. Las ciudades deHúanuco y Tingo MJrra están unidas por una vía asfaltada en su total idad, las cualesestán ubicadas a orillas del río Huallaga. Desde el pueblo de Churubamba, lugar donde la carretera se desvía¡ hay una distancia de 60 Km aproximadamente, sin carreterade acceso, hasta zona de ubicación del Proyecto.

4.7.2 Información Básica

4.7.2.1 Ca rtografr a

El área entre la ciudad de Huánuco y cerca a la ciudad de Tingo M:uia,ha sido levantada a escal 1 :25,000, por una compañía extranjera (japonesa) para el Instituto de Geología y Minería del Ministerio de Energra Y Minas. Es ésta la única Información cartográfica disponible para el esquema hidroeléctrico propuesto, siendo lóSoriginales de dichos planos propiedad de INGEOMIN.

4.7.2.2. Geología

4.7.2.2.1 Generalidades

El Proyecto HUAL 90 - alternativa 9, se halla ubicado en el flanco O;iental de la cordi lIera Subandina, en rocas de las Formaciones: Comple jo Metamórfico delMarañón (PE),Grupo MITU (Psm-c) Grupo Pucará (TR-Jim) y Plutones indiferencia d o sdel Paleozoico (Pm-i)¡ estas rocas forman la parte Oriental del.Gl'lticlinario de la Cordi lIera Oriental. Las características Ingeniero geológicas son adecuadas para presasd;tierra o enrocado, con cardas de mediana a gran altura con flancos estables en roca debuena a regular calidad geotécnica. La región es de alta sismicidad (Zona 3).

4.7.2.2.2 Estudios Anteriores

Se han tenido en cuenta la Información básica existente'en la carta geológica nacional a escal<11:1,000,000, las series geológicas Petro Perú, blo.ck D-SW y D=-SE, y el estudio "Evaluación de los Recursos Hidroeléctricos de los Ríos Huallaga y Alto Ucayalill realizado por Technopromexport de la URSS. -

4.7.2.2.3 Geomorfología

El Proyecto se halla ubicado en la Cordillera subandina, zona de transición a la llanura amazónica, corresponden a rocas Paleozoicas y Mesozoicas plegadase intrusionadas con fallas regionales en escalón, formando levantamientos y depresiones.

El valle tiene una sección en V tipo cañón, estrecho y profundo con flancos abruptosa veces escarpados, con ancho no mayor de 30 m./ la profundidad alcanza varioscentenares de metros. Existe fuerte pendiente y numerosos r6pidos. Pocos escombros de Tolud, y poco volumen de depósitos aluviales de cauce/ compuestos principalmente porcantos rodados y bloques. La Presencia de rocas metamórffcas e intrusivas resistentes ala erosión son causa de flancos abruptos y pendientes de rfos empinados.

4.7.2.2.4 Estratigraffa

Aflora en el área de embalse, presa/ aducción, conducción forzada y casade Máquinas¡ rocas que corresponden al complejo matemórfico del Marañón (PE) , con

gneis, esquistos micaceos, mitas, y anfibolitas. El Grupo MITU (Pms-c) del permianocon areniscas, limolitas, conglomerados y vulcanitas. El M~sozoico se halla represen-tado por el Grupo Pucará (TR-Jim) con margas y lutitas. Intrusiones batoliticas indiferenciadas del Paleozoico medio y superior compuesto por granitos y granodioritas, co~menos frecuencia dioritas. Depósitos aluviales de cauce compuestos por cantos rodadosy bloques con arena, no cementados, formando terrazas y conos de deyección, compuestos de arcillas, arcillas arenosas y guijarro-arenosos. La cobertura cuaternaria es r~d~cida, las rocas afloran en los flancos y a lo largo de la conducción.

-

El anticlinorio principal, fallado e intrusionado por plutones batolrticos esla caracteristica principal de esta región. El flanco Oriental del anticlinorio cuyorumbo general es el de la Cordillera Oriental e.stá constitufdo por rocas del complejometamórfico, sirve también como basamento para todas las formaciones más jóvenes/ endiscordancia. El f!c:lnco oriental se halla disectado por una falla regional. Las estructuras han sufrido contfnuos movimientos tectónicos que llegan hasta el Cuaternario.

-

4.7.2.2.6 Consideraciones Geotécnicas

4.7.2.2.6.1 Materiales de Construcción

Existen materiales para presa de enrocado y tierra en volúmenes adecuadosya mediana distancia, rocas para triturar pero no en el volumen requerido, material fluvial en poco volumen a larga distancia, los factores para presa de enrocado (CM =2.2)o tierra (CM= 2.0).

4.7.2.2.6.2 Fenómenos geotécnicos

Probable karstificación en las calizas del Grupo Pucar6¡ los esquistos forman afloramientos con laderas inestables¡ la meteorización alcanza profundidades qu;pueden llegar a los 30 m. / estas rocas están fracturadas, aunque el junturamiento es solo superficial. Las rocas del Grupo Mitu son inestables, poco compactas, forman conosde T.Jlud. Los depósitos aluviales Cuaternarios son inestables, muy permeables y requieren ser excavados en el sitio de presa.

-

4.7.2.2.6.3 Descripción geotécnica de los Elementos

Por las características geológicas y geotécnicas anteriormente señaladas, se

4.60

ha descrito y calificado el Proyecto HUAL 90 en el Vol.16,Sec, 1.2. A continuaciónse describen las características geotécnic ': de los elementos del Proyecto en los queincide factores geológi cos.

Embalse.- En rocas del complejo metamór¡¡;:;o del Marañón. Flancos inestables debidoa procesos erosionables. Sedimentación abundante en época de avenidas, que no se acumula por la fuerte pendiente pero que puede causar colmatación en el embalse (SedTmentación. 2.5).

-

Presa.- Se recomienda presa de tierra o enrocado debido al tipo disponible de materiales de cantera y la morfologTa de la sección del eje de presa.

-

Obras subterráneas.- En rocas del complejo metamórfico delMarañón y grupo Mitu, rocas permeables (3.0) y con dureza mediana a alta (2.4) con posibles fallas que atraviesen la zona de Obras.

-

4. 7. 2 . 2 . 6. 4 Si sm ic idad

El Proyecto se halla ubicado en la zona 3, con sismos de escala VII y VIII(escal de Richter). El único dato histórico de intensidad en regiones cercanas a lacuenca del Huallaga y dentro de la faja de actividad srsmica lo constituye el sismo deChachapoyas del 14 de mayo de 1928, con intensidad IX - X. Otros sismos significativos en el área señalan grado VII.

-

4.7.2.3 Hidrología

La estación más cercana al emplazamiento de presa ProyectadC1 está en elPuente Taruca, unos 50 Km. aguas arriba, las áreas de captación respectivas se estimanen 3,946 Km2 y 7,500 Km2. Sobre la base del modelo matemático de captación elaborado para esta cuenca, el caudal medio en el emplazamiento del Proyecto será de unos150 m3/s. A fin de verificar este valor estimado del Proyecto para estudios más detaliados, deberTa construrrse una nueva estación de aforos en el emplazamiento propuesto.Disponiendo de lecturas suficientes es posible que la correlación con los registros dePuente Taruca y las varias estaciones pluviométricCli instaladas en la cuenca sea produ~tiva.

4.7.2.3.1 Avenidas

Sobre la bore de las curvas envolventes deducidas para la región 7, dadasen el Volumen IX se obtuvieron los siguientes caudales máximos:

Túnel de derivación Ql0 = 1,383 m3/s

~1000 =3,159 m3/sVertedero

4.7.2.3.2 Sedimentos

No se encontró ningún dato de sedimentos relativos al rro Huallaga y se tuvo que recurrir a las curvas generales deducidas en función del área de captación. En

4.61

base a estas relac iones y a las condiciones encontradas en la cuenca vecina del Mantaro, se puede estimar que el transporte total de sedimentos en el emplazamiento propuesto ser6 del orden de 1:500,000 tons/año. En un perrada de 50 años este corresponde aun vol 'umen de 50 MIW: si se puede asumir una gravedad especrfica promedio de 105tons/m3. Dicho volumen representa un 6% del volumen propuesto de reservaría.

En base al analisis regional efectuado, un reservorio ubicado en esta 6rea(5), estaría sujeto a pérdidas de 1200 mm/año.

4.7.3 Resultados de Computadora

Los resultados obtenidos son

Curva de entrega de reservorio.

Descripci5n de alternativas.

Resumen de EVAL

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ve r Figs.

Ver Tablas

4.18 Y 4.19

4 .7 -1, 4. 7 -2 y 4. 7 -3 .

4.621500..

1400.

1300.

1200.

ll00.

o.......

1000.DWL(3

w z 900. ODa:

wUJ5a: lI..D

O 800.0(J)

z~w~

o I 700.0~wzów~

0LI-a:

(J) 600.0zwua:L 500.0-.Ja:

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0-0.0 0.1

EVALUACION DEL

POTENCIAL

HIDRCELECTRICONACIONnL

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

GRADO DE REGULACION : FRACCION DE QMEDIO

DEGREE OF REGULATION : FRACTION OF OMEAN

CURVA DE ALMRCENnHIlNTO y ENTREGA FIRMESTORAGE/YIELD CURVE

Fig .4.18

CURVR NO. 230306

o.......

O 0.8wLC'J

EVALUACION DEL

POTENCIAL

HIDROELECTRICONACIONRL

1.0

0.9

wO

z Z O 7o~.

1:;

UO

ULLCI:oQ:::

LL~

o ~ 0.6

L~00::UlL

o:!i.......

oUJ

w:!i0.5LUJo~Q:::~Q....

ra:gf

aQ:::~0.4CI:uOUJz(f)

::JUJUc.'>wa:(f)~

CI:~0.3C>Q:::CI:U(f)

WO 0.2

4.63

LEYENOR

0.1

SIMBOLOUTI LI lADO

FACTOR DECAPACIDADINSTALADA

+X~

i'XZy)(

0.250.500.75

1.00

1.251.50

.1.75

-2.002.252.50

-0.0-0.0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.00.4

GRADO DE REGULRCION : FRACCION DE QMEDIOOEGREE OF REGULATION ~ FRACTION OF QMEAN

CURVAS DE ENTREGA DE RESERVORIORESERVO IR RElEASE CURVES

Fig.4.19CURVA NO. 230306

4.64

DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS

TABLA 4.7-1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ HUAL 90

DESCRIPCION DEL PROYECTO: HUAL90

--- -------- -- - - -- - - - - - - - - - - --- - --- - -- - --

ALTERNATIVA:

-...--------------

VERTEDERO EN TUNEL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000: 3159.IMC/S), LONGITUD: 675.0IM),

FACTOR GEOLOGICO=2.2

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA BRUTA MAX.: 575.IM). ALTURA VOL UTIL: 58.IM),QM CORRESP.: 149.51(":/S), LONGI'UD DEL TUNEL CORRESP.: 9200.IM)

BOCA TOMA

QM CORRESP.: 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 68.IM)

PRE SA DE ENROCAOOALTURA: 67.IM), LONG. CORONA: 200.IM), VOL PRESA: 1.10IMMC).VOL UTlL EMBALSE: 20.2IMMC). FACTOR DE MATERIAL=2.2, ALTE~NATlVA:DE GEOLOGIA=2.2

nnnn_

TI ERRAS DE EXPROP I AC I ONSUPERFICIE INCULTlV. 1.2(KM**2)

TUNEL DE FUERZAQM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 9200.IM),

% DE CORRECCION POR LONGITUO SIN VEN,ANAS:FACTOR GEOLOGICO=2.0

CA I DA BRU'A:

9.3 .%

TUNEL DE DESVIOQM: 1383.3IMC/S), LONGITUD: 385.IM), CAlDA BRUTA:

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.0

TUBER I A FORZADAQM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 770. 1M), CAlDA BRUTA MAX:

FACTOR GEOLOGICO=I.9

PRESA DE ENROCADOALTURA: 67.{P.í). LONG. CORONA: 200.(M), VOL PRESA: 1.10(r.1M(;J,

VOL UTIL EMBALSE: 20.2IMMC), FACTOR DE MATERIAL=2.2,

DE GEOLOG I A=2. 2

467. 1M),TIERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF ICI E I NCUL TI V. 1.2(KM**2)

TUNEL DE FUERZA15.IM), QM: 149.5IMC/S), LOI~Gi'UD: 10700.IM), CAlDA BRU'A: 527.IM),

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VEN,ANAS: 11.4 %F ACOR GEOLOG I CO=2 . O

TUNEL DE DESV I O467.IM), QM: 1383.3IMC/S). LONGITUD: 385.IM), CAlDA BRU'A:

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.0

15. (M).

CASA DE MAQJI NA A I RE LI BRECAlDA BRUTA: 467.IM), QM: 149.5IMC/S), ALTURA VOL.UTlL= 22.0 ,UBERIA FORZADACOTA DE SALlDA=1300.IM), FACTOR GEOLOGICO=O.O QM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 750.IM), CAlDA BRUTA MAX: 527.IM),

FACTOR GEOLOG I CO=2 . O

VERTEDERO EN TUNEL

CAUDAL DE CRECIDA Ql000: 3159.IMC/S), LONGITUD: 250.0IM),

FACTOR GEOLOGICO=2.2

CH I MENEA SUBTERRANEA

CAlDA BRUTA ¡"'X.: 467.IM), ALTURA VOL U'IL: 22.IM),QM CCRRESP.: 149.5IMC/S), LONGI'UD DEL TUNEL CORRESP.: 9200.IM)

BOCA,OMAQM CCRRESP.: 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 32.IM)

ALTERNATIVA:

----------------

CASA DE MAQU I NA EN'ERRADACAlDA BRUTA: 527.IM), QM: 149.5IMC/S), ALTURA VOL.U'IL= 22.0CO,A DE SALIDA=1240.1"). FACOR GEOLOGICO=O.O

VEWEDERO EN TUNEL

CAUDAL DE CREC I DA QI 000:

FACOR GEDLOGICO=2.2

3159. IMC/S), LONGITUD: 250.0IM),

CH I MENEA SUB,ERRANEACAlDA BRU'A MAX.: 527.IM), ALTURA VOL UTlL: 22.IM),QM CORRESP.: 149.5IMC/S), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.:10700.IM)

PRESA DE ENROCAOO

ALTURA: 125.1~1), LOl<G. CORONA: 335.IM). VOL PRESA: 4.90IMMC),

VOL UTlL EMBALSE: 170.2IMMC). FACOR DE MATERIAL=2.2, ALTERNATIVA:

DE GEOLOGI A=2. 2 n nn_

BOCA TOMA

QM CORRESP.: 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 32.IM)

TI ERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF ICIE I~CUL TI V. 6.6(KM**2)

TUNEL DE FUERZAQM: 149.5IMC/S), LONGI'UD: 9200.IM),

% DE CCRRECC ION POR LONGI'UD S I N VENTANAS:FACTOR GEOLOGICO=2.0

CAlDA BRUTA:

9.3 %

TUNEL DE DESVIO

QM: 1383.3IMC/S), LONGITUD: 7'5.IM), CAlDA BRUTA:

% DE CCRRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.0

TUBER I A FORZADAQM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 890.1~). CAlDA BRU,A MAX:

FACTOR GEOLOGICO=I.9

PRESA DE ENROCADD

ALTURA: 125.IM), LONG. CORONA: 335.IM), VOL PRESA: 4.9DIMMC),

VOL UTlL EMBALSE: 170.21MM(;), FAC'OR DE MA,ERIAL=2.2,DE GEOLOGIA=2.2

525. (M),

TIERRAS DE EXPROPIACION

SUPERFICIE INCUL'IV. 6.6(KM**2)

TUNEL DE FUERZA

'5.IM), QM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 10700.IM). CAlDA BRUTA: 585.IM).

% DE CORRECCION POR LONGITOD SIN VENTANAS: 11.4 %FACTOR GEOLOGICO=2.D

TONEL DE DESV I O525.IM), QM: 1383.3IMC/S), LONGITUD: 715.IM), CAlDA BRO,A:

% DE CORRECCION POR LONGITOD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.D

15. 1M),

CASA DE MAQOINA AIRE LIBRE

CAlDA BRUTA: 525.IM). QM: 149.5IMC/S). ALTURA VOL.UTIL= 42.0 TUBERIA FORZADA

COTA DE SALlDA=1300.IM). FACTOR GEOLOGICO=O.O QM: 149.5IMC/S), LONGi'UD: B80.IM), CAlDA BRUTA MAJ(: 585.IM),

FACTOR GEOLOG I CO=2. O

VERTEDERO EN TUNEL

CAUDAL DE CRECIDA Ql000: 3159.IMC/S), LONGI'UD: 475.0IM),

FACTOR GEOLOGICO=2.2

CH I MENEA SOB,ERRANEACAlDA BROTA MAX.: 525.IMI, AL,URA VOL OTlL: 42.IM),QM CORRESP.: 149.5IMC/S), LONGITOD DEL 'UNEL CORRESP.: 9200.IM)

BOCA TOMA

QM CDRRESP.: 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 52.1")

AL 'ERNATI VA:

----------------

CASA DE MAQU I NA ENTERRADACAlDA BRWA: 585.IM), QM: 149.5IMC/S), ALTURA VOL.UTIL= 42.0COTA DE SALlDA=1240. II~), FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN TUNEL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000:

FACTOR GEOLOG I CO=2. 2

3159. IMC/S), LONGITUD: 475.0IM),

CHIMENEA SUBTERRANEACAlDA BRUTA MAX.: 585.IM), ALTURA VOL U~IL: 42.1t'),QM CORRESP.: 149.5IMC/S), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.:107DO.IM)

BOCATOMA

QM CORRESP.: 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 52.IM)

PRESA DE ENROCADOALTORA: 175.IM), LONG. CORONA: 346.IM), VOL PRESA: 11.771"~C).VOL UTlL EffiALSE: 691.61MM(;), FACTOR DE MATERIAL=2.2, ALTERNATIVA:DE GEOLOGIA=2.2

__n_n_n______

TIERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF I C I E REGULAR 20.3(KMH2)

TUNEL DE FUERZAQM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 9200.IM),

% DE CQRRECC ION POR LONG I TUD S I N VENTANAS:FACTOR GEOLOGICO=2.0

CAlDA BRU":9.3 %

TUNEL DE DESVIOQM: 1383.3IMC/SI, LONGITOD: 900.IM), CAlDA BRUTA:

% DE CCRRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOG I CO=2. O

TUBER I A FORZADAQM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 1020.IM), CAlDA BRUTA MAX:

FACTOR GEOLOG I CO= 1 .9

PRESA DE ENROCADO

ALTURA: 175. 1M), LONG. CORONA: 346.(M),

VOL PRESA: 11. 77(MMG) ,

VOL UTIL EMBALSE: 691.6IMMC), FACTOR DE MATERIAL=2.2,

DE GEOLOGIA=2.2

575. 1M),TIERRAS DE EXPROPIACION

SUPERF I C I E REGOLAR 20.3IKM"2)

'ONEL DE FUERZA15.IM), QM: 149.5IMC/S). LONGITUD: 10700.IM), CAlDA BRUTA: 635.IM),

% DE CORRECCION POR LONGITUO SIN VENTANAS: 11.4 %FACTOR GEOLOGICO=2.0

TUNEL DE DESVIO575.IM), QM: 1383.3IMC/S), LONGITUD: 900.IM), CAlDA BRUTA:

% DE CORRECCION POR LONGITUO SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.0

15. (M),

CASA DE MAQJINA AIRE LIBRE

CAlDA BRUTA: 575.IM), QM: 149.5IMC/S), ALTURA VOL.UTIL= 58.0 TUBERIA FORZADA

COTA DE SALlDA=1300.IM), FACTOR GEOLOGICO=O.O QM: 149.5IMC/S), LONGITUD: 990.(M), CAlDA BRUTA MAX: 635.IM),

FACTOR GEOLOGICO=2.0

4.65

OESCRIPClüN DE AL'ERNA'IVAS HUAL 90

TABLA 4.7-2

- CON'INUACION

-- - - -- -- -- - - - - - --- - -- - --- - - --- - - - --- - - - -----

CASA DE MAQUINA EN'ERRAOA CASA DE MAQUINA AIRE L 18RE

CAlDA SRU'A, 635.IM), QM, 149.5(r.C/S1, ~L-URA VUL.U'IL= 58.0 CAlDA ORU", 645.IM), QM, 149.5IMC/S), AL'URA VOL.U'IL= 42.0

CUcA DE SALlOA=1240.IM), FAC'OR GEOLOGICO=O.O COTA DE SALlOA=1180.IM), FAC'OR GEOLOGICO=O.O

VER'EOERU EN TUNELCALlJAL DE CRECIDA Q1000, 3159.IMC/S), LONGITUD, 675.011"),

FAC'UR GEOLOGICO=2.2

VER'EDERO EN TUNELCAUDAL DE CRECIDA Q1000, 3159.IMC/S), LONGI'UO, 475.0IM),

FACOR GEOLOGICO=2.2

CHI ME«EA SU8TERRANEACAlDA SRU'A MAX., 635.IM), ALTURA VOL UTIL, 58.11.'),QM CQRRESP.: 149.5(f-C/S), LOt~GI~UD DEL "'UNEl CORRESP.:10700.("'~)

CH I MENEA SUB'ERRAI'-JEACAlDA 8RW~. ,MAX.' 645.IM), AL'URA VOL UTIL' 42.IM),QM CORRESP., 149.5ItIC/S), LUNGIWO DEL 'UNEL CORRESP.,'1800.IM)

BOCA 70MA

QM CORRESP., 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 68.1~)BJCA -'-OMA

QM COKRESP.: 149.5(MC/SJ.PRESION DE AGUA EN LA SOLERA: 52.(M)

Al--:--ERNA;IIJA:

---------------- -----

PRE SA DE ENROCAOO

ALTURA' 67.IM), LONG. CORONA, 200.IM), VOL PRESA, 1.101''''C),VOL U'IL EMBALSE, 20.21~), FAC'OR DE MA'ERIAL=2.2,DE GEOLOG I A=2. 2

PRE SA DE ENROCADO

AL';"URA: 175.(MJ, Lor~G. CQROI-.¡A: 346.(MJ, VOL PRESA: 11.77(MMCJ,

VOL U IL EMBALSE: 691.6(MMC), FAC"OR DE ~AiERIAL=2.2,

DE GEULOG I A=2. 2

'1ERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERFICIE INCULTIV.'1

ERRAS DE EXPROP 1 AC I UN

SUPERF I C I E REGULAR 20.3(KM 2)

TUI;EL DE FUERZAQM, 149.5IMC/S), LONGI'UO, 11800.IM), CAlDA BRUTA,

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VEN'ANAS, 12.9 %

FAC'OR GEOLOGICO=2.4

'UNEL DE FUERZA587.IM),

OM'149.5IMC/S). LONGITUD, 11150.1',1). CAlDA aRUTA,

% DE CORRECCION POR LONGI'UO SI"VEWANAS, '7.9

FAC'OR GEOLOGICO=2.4

695. (MI,

TUNEL DE OESVIO

QM,1383.3IMC/SI, LONGI'UO,, 385.IM), CAlDA BRU'A,

X DE CORRECCION POR LONGI,UO SIN VENTANAS, 0.0 %

FAC'OR GEOLOGICO=2.0

'UNEL DE OESV I O15.IM), QM, 1383.3(MC/S), LONGITUD, 900.IM), CAlDA BRUTA,

% DE CORRECCION POR LONGI'UO SIN VENTANAS, 0.0 %FACnJR GEOLOGICO=2.0

15.U.1),

TUBER I A FORZADA

149.5IMC/S), LONGI'UO, 710.IMI, CAlDA BRU'AMAX,

GEOLOG I CO=2. O

'UBER I A FORZADA

587.IM),OM'

149.5IMC/S), LONGI~UO, 1085.IM), CAlDA aRU'A MAX,

F ACWR GEOLOG I CO=2 . O

695. (MJ,

CA SA DE MAQUI NA A I RE LI BRE CASA DE MAQUI NA EN'ERRAOACAlDA BRU'A, 587.IM), QM, 149.5IMC/S), ALTURA VOL.U'IL= 22.0 CAlDA BRUTA, 695.IMI, OM' 149.5IMC/S), AL'URA VOL.unL= 58.0

eO'A DE SALlOA=1180.IM), FAnOR GEOLOGICQ=O.O CO" DE SALlOA=1180.IM), FACWR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN OUNEL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000, 3159.IMC/S), LONGI'UO, 250.0IM),

FACTOR GE:.OLOGICO=2.2

VERTEDERO EN 'UNELCAUDAL DE CRECIDA Q1000, 3159.(MC/S), LONG I

'UD'675.0IM),

F AnOR GEOLOG I CO=2 . 2

CHI r-1ENEA SUBiERRANEA II NEA$DE TRANSMIS, ONCAlDA BRU'A "AX.' 587.IMI, ALTURA VOL UTIL' 22.IM), 'ERRENO MUY ACCIO. ,POTEI~IA CORRESP., 760.01MWI, LONG.' 2801

Qi" CO¡;RESP., 149.5IMC/S), LONGITUD DEL TUNEL CQRRESP.,11800.IM)

ALiERNAil VA:

CH I MENEA SUBHRRANEACAlDA BRUTA MAX.: 695.(M), ALTURA VOL U'IL: 58.{M),QM CORRESP., 149.5IMC/S), LONGITUD DEL WNEL CORRESP., 11150. 1M)

BOCA ~OMA

QM CORRESP.' 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 68.IM)

8UCA :OMA

QI" CORRESP., 149.5IMC/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 32.IM)

----------------

PRI:.SA DE ENRüCADOALTURA, 125.1"), LONG. CORONA, 335.IM), VOL PRESA, 4.90IMMCI,

VOL uTIL EMBALSE, 170.2IMMC), FAC'OR DE MATERIAL=2.2,DE GE;';'lOGIA=2.2

ilERRAS DE EXPROP!AClüNSUPERFICIE INCUL~IV. 6.6(KMH2J

:ur~El DE FUERZA149.SU"C/S). Lür~GITUD: 11800.(MJ, CAlDA BRUTA: 645.(M>,

DE CORKECC I ON POR LOI~G! :UD S I N VENTANAS: 12. 9 :tFACruR GEulüGI Cu=2. 4

~UI"El DE OESVICiQ11: 1383.3(MC/SJ. LONGITUD: 715.(MJ, CAlDA BRU~A: 15.{M),

DE CGERECC I úN Pl:K Lm,G I UD S I N VENTANAS: O. O 1>F AC"'CR GEOLuG I CU=2. O

"'U8EK I A FORZADA149.5(MC/SJ, :"JNGI"'UO: 8'5.(MJ, CAlDA BRUTA MAX: 645.(MJ.

GE0LOGICO=2.0

PROYECTO HUAL 90

==================

KAL IK~M

ICF~T HN POT E1 E2 LF FEC PG INVERSION FEC1 CESP KESP OUR

1-1 I-IIM IS) 1-) 1M IS) 1M) IMW) IGWH) IGWH) 1_) I$/MWH) IMW)6

=================================.==================================.============~:~=~:===:=~.~~~~~~~:~~~~~:ANOS)1 1 149.5 1.00 149.5 434.0 541.1 466.92886.70.708 17.608 71.4

_u u__ u uu_u==_

:~:::~::~:~:~:::~:~~::~:~:~::~~~:~::~~~:~:~~~~:~:~~:~:~:~::~~::~~:~~~:::~~~:~:::::~~~~~::~~~~~:~~~~~::~~~~::::~::149.5 1.00 149.5 530.0 660.83287.9 1376.60.806 13.179 471.9 446.8 0.f69 11.23- ~7~~ - --

==============================================================-==.========.===.==...====-.=====-=.=.====== ~--149.5 1.00 149.5 489.8 610.7 527.0 3258.0 0.708 17.807 81.1 327.3 0.233 10.14 536. --

::::::::¡¡¡:¡:::!:!!::¡~¡:!::¡~¡:¡::¡¡~:¡:¡¡¡¡:¡:!¡¡¡:¡:!:¡¡!::¡¡:~¡j:::¡¡¡:!:::::¡¡¡:¡::!:!¡~:¡¡:¡¡::¡jj:::::j::=============================================================================:=======2=========&==============._.149.5 1.00 149.5 598.1 745.7 )852.8 2799.9 0.712 16.580 277.6 459.8 0.267)1.59 617.

:~:::~::~~~:~:::~:~~::~~~:~::~:::~::~~~:::~~~~:~:~~:::~:~:~~~::~~:~~~:::~~~:~:::::~~::~::~:~:~::~:~~::~~~::::::::

4.66

SALIDA DE DETALLE DE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS

TABLA 4.7-3

HUAL 90

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*********************************************PROYECTO ,HUAL9D ALTERNATIVA:POTENCIA INSTALADA NUMERO

POTENCIA INSTALADAPOTENCIA GARANTIZADAENERGIA PRIMARIAENERGIA SECUNDARIAENERGIA TOTALVOLUMEN UTILCAUDAL PROMEDIOVOLUMEN UTILFACTOR DE PLANTAINVERSIONFACTOR ECONOMICOCOSTO ESP.DE ENERGIADURACIDN DE CONSTRUC.=BENEF.SECUND.ANUALES =

804. (MW)

586. (MW)

3999. (GWH/ ANO)1674. (GWH/ANO)5673. IGWH/ANO)692.(10**6 M3)

149.(M3/S)

54. (OlAS DE QM)'0.81 (-) ..

557.5 (10**6 $)

13.52 <S/MWH)11.53 ($/MWH)

7 (ANOS)0.0 (10**6 $)

P R E S A S

*****************************.***************

TIPO DE PRESAALTURALONGITUD CORONAVOLUMEN PRESA (VP)VOL.UTIL EMBALSE (VU)=FACTOR GEOLOGICOFACTOR DE MATERIALCOSTO PRESACOSTO PANTALLA INYEC.=COSTO TOTAL

VU/VP

TIERRA DE

SUPERFICIE AGR.REGUL.=COSTO

T U N E L E S

TIPO DE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENODIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

TIPO DE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENO

DIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

T U B E R I A S

LONGITUDCAUDAL DE DISENONUMERO DE TUBERIASCAUDAL POR TUBERIAOlA METROTIPO GEOLDGICOCOSTO/M LIN.PROMEDIOCOSTO TUBERIASCOSTO VALVULAS MARIP.=COSTO TOTAL

C A S A O E M A Q U I N A S

TIPO CENTRALTIPO TURBINASPOTENCIA INSTALADANUMERO DE TURBINASPOTENCIA POR UNIDAD

ENRROC.175. O (M)

346.0 1M)11.8 (10**6 M**3)

691.6 (10**6 M**3)2.2 (-)

2.2 (-)

51.8 (10**6 $)

25.9 (10.*6 $)

77.7 (10**6 $)

5B. B(

-)

U N O A CID

20.3 (KM**2)0.0 (10"6 $)

ADUCCION1 1-)

11150. O 1M)12.9 (%)

149.5 (M"3/S)6.2 (M)

2.4 1-)9508.3 ($/ML>

106.0 (10"6 $)

DESVIO.1 (-)

900.0 (M)

O. O (%)

1383.3 IM"3/S)9.5 1M)2. O 1-)

4927.9 I$/ML>4.4 (10**6 $)

O R Z A O A S

10B5.0149.5

349.8

3.32.0

11772. O38.3

0.63739.0

(M)

(M**3/5)(- )

(M** 3)(M)

(- )(

$/ML>(10**6 $)

(10.*6 $>(10**6 $)

ENTERR.PEL TON 4803.7 IMW)

6 1-)133.9 IMW)

CA IDA BRUTACAlDA NETACAUDAL TURBINABLECOSTO OBRA CIVILCOSTO TURBINASCOSTO VALVULASCOSTO COMPUERTASCOSTO PUENTE GRUACOSTO DESAGUECOSTO TALLERCOSTO AIRE ACOND.COSTO GENERADORESCOSTO TRANSFORMADORES=COSTO SUBESTACIONCOSTO TOTAL

MIM2HIH2DISTANCIA ENTRE EJESLONGITUD TOTAL

V E R T E O E R O

TIPO VERTEDEROCAUDAL DE CRECIDANUMERO DE COMPUERTASALTURA DE SALIDAANCHO DE SALIDAANCHO TOTAL DE SALIDA=DIAMETRO DEL TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUD DEL TUNELTIPO GEOLOGICOCOSTO OBRA CIVILCOSTO COMPUERTA RAO.COSTO TOTAL

L I N E A O E RANSMISION

LONGITUDTENSIONTOPOGRAFIACOSTO TOTAL

CHIMENEA O

LONGIT TUNEL CORRESPNUMERO DE TUNELESDIAMETRO TUNEL CORRECAlDA BRUTA MAXIMAPERDIDAS LINEALESALTURA CHIMENEACAUDAL DE DISENOCAUDAL POR CHIMENEADIAMETRO CHIMENEA

COSTO TOTAL

B O C A T O M A

CAUDAL DE DISENO TOTCOSTO TOTAL

695.0644.6149.5

21.944327.28400.00000.10831 .20060.63230.10002.2641

18.06667.71982.2239

81.5438

11150. O1

6.2695.0

31 .174.7

149.5149.5

9.30.434

1M)(M)

(M**3/5)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $>(10.*6 $)

(10.*6 $)

(10**6 $)

28.722.922.918.322.9

160.5

(M)

(M)

(M)

(M)

(M)

(M)

TUNEL3158.6 IM"3/S)

2 I -)12.1 1M)

18 .1 (M)

36.2 I M)

10.01 M)

1 1-)675.0(M)

2.2 (-)9.0( 10**6

$)

1.9(10**6 $)

10.9( 10.*6 S)

280.0 (KM)

450.0 (KV)M.ACCID.

84.5 (10*11'6 $)

E Q U I L I B R I O

1M)1-)1M)1M)1M)( M)

(M**3/S)(W'.*3/S)(M)( ,

01"'6$)

149.5 (M"3/S)1.34 (10.*6 $)

4.67

4.8 PROYECTO MO 10 - RIO MOLLOCO - CUENCA DE MAJES

4.8.1 Ubicaci 6n

El Proyecto MO 10, se encuentra ubicado en el Río Molloco, o Huaruro,afluente del Rio Camaná-Majes (Vertiente del Pacmco) por su margen derecha.

El acceso al proyecto puede hacerse por carretaa afirmada, llegando éstahasta cerca de la casa de máquinas. No existe acceso por carretera a las zonas de losembalses previstoso

4.8.2 Informaci6n Básica

4.8.2.1 Cartografia

Toda la zona del Proyecto cuenta con cartas 1:100,000 con curvas a ni-vel cada 50 m.

4.8.2.2 Geología

408.2.2.1 Generalidades

El Proyecto MO 10-1, se inicia en las nacientes del Río Molloco, a unacota de 4430 m.s.n.m. Las formaciones geol6gicas que afloran en la zona son mayormente de naturaleza volcánica. Un ap6fisis intrusivo se presenta en el tramo medio ainferior de la pendiente elegida para la tubería de presi6n.

4.8.2.2.2 Estudios Anteriores

La evaluaci6n geol6gica se ha basado en las cartas geol6gicas a escala1: 100,000 elaboradas por INGEOMIN (hoja de Orcopampa) y en el estudio de Pre-Factibilidad IICentrales Hidroeléctricas Andagua y Huaruroll ejecutado por MINEROPERU en 1976. Además se ~izo una inspecci6n de campo.

4.8.2.203 Geomorfología

El Proyecto se desarrolla a través de dos unidades geom6rficas bien dife-renciadas. La primera corresponde a la zona alta, donde el Río Molloco tiene suavegradiente y cauce ancho. La segunda unidad es abrupta y de fuerte pendiente quetermina en la desembocadura del Rio Molloco al Rio Colca. La diferencia de alturade este punto con respecto al inicio de la segunda unidad es de 2000 m., lo que dauna idea de las posibilidades de aprovechamiento hidroeléctrico.

408.2.2.4 Estratigrafia

Dentro de la zona de interés afloran rocas volcánicas de la serie volcá-nica inferior (KTi-v), Grupo Tacaza (Tm-ta), Grupo Barroso y sedimentos fluvioglaciares. La serie volcánica inferior consiste de derrames, tufos y aglomerados andesrtices. El Grupo Tacaza tiene derrames andesiticos, tufos, brechas y algunos horizoñ

4.68

tes sedimentarios en la base de la formaci6n. En conjunto, este grupo está afectadopor cierto grado de tectonismo. El Grupo Barroso, igualmente tiene lavas andesiHcas,brechas y tufos. Los sedimentos fluvioglaciares se presentan en la zona alta, conformando penillanuras o planicies.

4.8.2.2.5 CaracterTsticas Geotécnicas de los Elementos del Proyecto

Presa Molloco: Tiene como fundamento rocas volcánicas casi horizontalesljlit:; consisten en una alternancia de piroclásticos y lavas alteradaso Los estribos se encuentran cubiertos por materiales sueltos, provenientes de la alteraci6n de la roca mO'dre. Tienen inclinaciones de 13

o a 20 o. El fondo del valle está rellenado por sedi=-mentos fluviales medianamente gruesos a finos. Se espera que el espesor de estos sedi-mentos no sea muy considerable.

La zona de embalse es amplia con abundante relleno de materiales fIuvioglaciares y aluviales. En el Flanco Occidental del vaso se presentan sedimentos suef.:'tos conformando un abanico aluvial que puede ser causa de fuerte sedimentaci6n.

Para el vertedero y túnel de desvTo las condiciones morfol6gicas y geoté~nicas son buenas.

Se ha previsto que la presa será de tierra para lo cual existen abundantescanteras de materiales para filtros, y tierra para el cuerpo de la presa. Problema aparte son los materiales impermeables para el núcleo, ya que en la inspecci6n efectuad;;no se han observado dep6sitos de finos en volúmenes sufienteso Su evaluaci6n reque-rirá una mayor investigaci6n.

Presa Japo: El fondo del valle es angosto y con poca deposici6n fluvial.Los estribos est6n conformados par tufos volcánicos que probablemente pertenecen aun horizonte del Grupo Barroso. La cerrada se ubica prácticamente en el inicio de lafuerte pendiente con que desciende el Rio Molloco hasta el RToColca. Por esta carecterTstica pueden existir problemas de fuga de agua.

La zona de embalse es bastante amplia pero muy permeable.

El Proyecto contempla construir una presa de concreto para lo cual existenmateriales fluviales para agregados en volúmenes y distancias factibles.

Canal de Conducci6n: Aproximadamente un 20% de su longitud total seemplazará en una zona plana conformada por dep6sitos sueltos de fcScil excavaci6n. Eltramo restante cruzará secuencias volcánicas con buenas condiciones de estabilidad ymorfologTa.

TuberTa de Presi6n: La pendiente tiene fuerte inclinaci6n y en gran par_te está conformada por rocas volcánicas cOfT1XIctlsque corresponden a la IISerie Vol-cánica Inferiorll. Tiene poca cobertura detrnica y buenas condiciones de estabilidad.En la base de la ladera aflora un apófisis intrusivo.

Para la casa de máquinas al aire libre se dispone de espacio adecuado en

4.69

u nas terrazas del Río Colca.

4.8.2.2.6 Sismicidad

El Proyecto se encuentra ubicado en una zona de intensa actividad sísmi-ca, que según la información existente, se deben mayormente a factores tectónicos.También se presentan sismos de origen volcánicos pero sus efectos son menos destruc-tivos. Esta actividad sísmica es de 7 a 8 grados de fuerza de la escala de Richter.

Hidrología

El Rio Molloco o Huaruro es un afluente del Río Majes y es alimentadopor una serie de lagos en el Sector Norte de dicha cuenca. Las estaciones hidromé-tricas de Calera y Maria Pérez están ubicadas aguas arriba del emplazamiento propuesto del proyecto en tanto la estación Pallca (Huaruro) está situada cerca de la con=fluencia con el río principal. Las longitudes respectivas de los registros de datos históricos son 9, 15 y 8 años, en la Fig.4. 17 <;emuestra la ubicación de las estacionesexistentes relativas al emplazamiento propuesto del desarrollo.

Los resultados obtenidos del modelo matemático de la cuenca del Majes,(Ver Volumen VII) indican caudales medios de 8.4 m3/s y 17.8 m3/s en los emplaza-mientos propuestos para regulación de reservorio y estructura de toma respectivamente.El área de captación hasta el emplazamiento de reservorio fue estimada en 685 Km2.

4.8.2.3.1 Avenidas

r:n base a las relaciones regionales deducidas para la Región 3 se obtuvieron las siguientes estimaciones de descarga máxima en los dos emplazamientos:

Presa de Regu laci ón

Derivación Ql0 = 230 m3/s

Ql000 = 602m3/sVertedero

Toma

Vertedero Ql000 = 988 m3/s

Las consideraciones adicionales de los resultados obtenidos para las estaciones individuales sugerirían que éstos podrían ser tal vez estimados pesimistas, debTdo al considerable almacenamiento proporcionado por los lagos en el área de capta=cióno En estudios más detallados éstos se deberian investigar en profundidad, así comolas ventajas que se obtendrían en términos de la uniformización del régimen de descargas.

4.8.2.302 Sedimentos

Debido a que no se encontraron registros de sedimentos en la cuenca del

4.70

/VIales, se TUVO que recurra r a las curvas gt::m::rult:::. uuuu::. t::!1 t::1 VVIUIllt::1I 11, ...t::~~IVII...J.

Para el área de captaci6n anteriormente mencionada y asumiendo un valor del coeficiente C = 2, el transporte anual de sedimentos es 600,000 ton. Sobre una vida útilasumida en 50 años, esto es equivalente a una pérdida de almacenamiento de 20 MMCo 44% del total previsto de 45.8 MMC.

408.2.3.3 Evaporaci6n

De acuerdo con las relaciones deducidas para la Regi6n 4, se podria esperar una pérdida anual de evaporaci6n de unos 750 mm. para un reservorio construidoen esta zona.

4.8.3 Resultados de Computadora

Los resultados obtenidos son :

Curva de entrega de reservorio.

Descripci6n de alternativas.

Resumen de EVAL.

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ver Figs.. 4.20 y 4.~1

Ver Tablas 4.8-1, 4.8-2 Y 4.8-3

1500.

1400.(1

1300.

1200.

1100.

o

oWLo

wz900.0ocrw(j)~cr:

lJ...

0°800.0(f)

z>-wgj

1000.

o I 700.0~wzow~°:L:~cr:

(f) 600. O

zwucr:L 500. O-1cr:

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0-0.0 0.1

EVRLURCION DEL

POTENCIAL

HIDROELECTRICONnCIONAL

4.71

0.2 0.3 0.5 0.6 0.8 1.00.90.7

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEOIODEGREE OF REGULATION : FRACTION OF QMERN

CURVA DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA FIRflESTORAGE/YIELD CURVE

Fig.4.20CURVR NO. 204602

oo-<O 0.8w:L:(3

EVALUACION DEL

POHNC 1AL

HIDROElECTRICONACIONRL

4.721. U

0.9

wO

6~ 0.7W0-<1:;UaU u...eraa::::

lL5

O::::: 0.6

L:UQ~U u...

o~DWW ~ 0.5:L:wO Jcr::~(l..

>-

er~o-<aa::::5 0.4CI:uDwz(f)::JWUDwcr:(/)~

er ~0.3

Da::::erU(/)WO 0.2

0.1

-0.0

LEYENDR

SIMBOLOUT 1 LI lADO

FRCTOR DECAPACIDADINSTALADA

+X~+Xzy)(

0.250.500.75

1.001.251.501.752.002.252.50

-0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0..9 1.0

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIO

DEGREt OF REGULRTION : FRACTION OF CMERN

CURvns DE ENTREGA DE RESERVORIORESERVOIR REL,ERSE CURVES

Fig.4.21CURVA NO. 204602

OESCRIPCION DE ALTERNATIVAS

4.73TABLA 4.8-1

- MO 10-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FACTOR GEOLOG I CO=2. O

OESCRIPCION DEL PROYECTO, MOlo::; =::;

===::;::;

=== == == = =========::; ===::; :::;==

==

Al iERNAT! VA:

----------------PRESA DE DE TIERRAALTURA, 70. (M), LONG. CORONA, 83o.IM), VOL PRESA, 5.16(~C),VOL uTIL EMBALSE, 225.9IMMC), FACTOR DE MATERIAL=2.4,DE GEOLOGIA=2.3

PRESA DE GRAVEDAD

ALTURA: 10.tM), LONG. CORONA: BO.(M), VOL PRESA: O.Ol(MMC},

VOL U:-IL EMeAlSE: O.9(M'-1CJ, FACTOR DE MATERIAL=2.5,

DE GEOLOG I A=2. 8

TIERRAS DE EXPROP I AC I ON

SUPERF ![IE RE.GUlA¡:¡

TI ERRAS DE EXPR0PIACION

SUPEKFICIE INCUlTIV. O.2(KM'"'*2J

TUI~El DE OESVHJ

0";'176.9WC/SI, LOt<GITUO, 540.IM), CAlDA BRUTA,

% DE CORRECCIUN POR LONGITUD SIN VENTANAS, 0.0 %FACTuRGEGLúGICO=2.0

CANAL Dr. FUtRZA16.6(1..c/SJ, LOt~GI ¡UO: 11000. (M),

GEúLOGICo=2.3

'Ul3[KIA FOF{ZADJI,

16.61;:C/5), LONGITUD, 4000.IM), CAlDA BRUTA MAX, 2200.IM),

GEvLOG I CO=2. 3

CASA DE ENTERRADACAIUA 2200.(M), QM: 16.6(MC/S). ALTURA VOL.UTIL= 3.3Cd'A DE SALlDA~2000.(M), FACTOR GEOLOG\CQ=2.3

VEf(TEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA0'

000,FACTGR GEvLOGICO=2.0

988.11,(;/5), LOt<GI'UO, 31o.0IM),

TUBER I A FORZADA

OM: 8.41>'(;/5), LONGITUD, 3300.IM), CAlDA BRUTA MAX, 1500.IM),

FACTOR GEOLOGICO=2.6

CASA OE MAOUINA AIRE LIBRECAIOA BRUTA, 1500.IM), OM'

8.41>'(;/5), ALTURA VOL.UTIL= 23.3

COTA DE SALlOA=3000.IM), FACTOR GEoLOGICO=2.6

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CREC I DA 0'000,FACfQR GEOLOGICO=2.0

98B. 1>'(;/5), LONGITUD, 310.0IM),

CHIMENEA ENTERRADACAlDA BRUTA MAX.,1500.IM), ALTURA VOL UTIL, 23.IM),OM CORRESP., 8.41>'(;/5), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.,37600.IM)

BOCATOMA

OM CORRESP.' 8.41>'(;/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 33.(M)

ALTERNATIVA:

----------------

PRESA DE DE TIERRAAL'URA, 70. 1M), LONG. CORONA, 830. 1M), VOL PRESA, 5.16(MMC),

15.IM), VOL urlL EMBALSE, 225.9IMMC), FACTOR DE MATERIAL=2.4,DE GEOLOGIA=2.3

'1ERRAS DE EXPRoPIACloN

SUPERF IC IE REGULAR 18.6{KMH2J

TUr<EL DE FUERZAOM, 8.W'C/S), LONGITUD, 27500.1~),

% DE CüRRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS:FACTOR GEOlOGICü=2.3

CAlDA SRU'A,34.9 1,

750. 1M),

TUt<EL DE oESVIOOM, 376.91>'(;/5), LONGITUD, 540.IM),

~ DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS:FACTOR GEOLOGICO=2.o

CA I DA BRU.,-A,

0.0 %15. {;\},

TUBER I A FORZADA

o'~, 8.41>'(;/5), LONGITUD, 7300.IM), CAlDA BRUTA MAX, 75o.IMI,

FACTOR GEOLOGICO=2.2

C11! r~E¡~EA EIF'ERRfI.oA

CAlDA 3RuTfJ., :J,AX.:2200.("O, ALTURA VOL U'll: 3.{MJ,!~,:.I Cl..!kRESP.: 16.6(r-'CIS), LONGITUD DEL ¡ur~EL CüRRESP.:11000.(M)

LII~Er\S DE TRANS~1ISI0N CASA DE MAQUINA AIRE LIBRE'mKEt<O "UY ACCIO. ,POTENCIA CORRESP.' 297.0IMW), LONG., 120( CAlDA BRUTA, 750.IM), OM: 8.4IMC/S), ALTURA VOL.U'IL= 23.3

COTA OE SALlOA=375o.II'\}, FAC'OR GEOLOGICO=2.2

lJE :)Af<E¡~A[)(;R AL A¡

I~E LIBREQI.~ Cuh~ESP.: 16.6Uv'C/SJ,PARA ~RBINAR EL AGUA

----------------Pf\ESA DE DE

.., Ef~RA(l-:-UKA: 7G.(M), LIjI~G. CüRfjNA: 830.(M), VOL PRESA: 5. 16(M/o..1C),

V~L u-:-IL E~8ALSE: 225.9UJ'HC), FAC~OR DE MATERIAL=2.4,~[ GblOG IA=:2.:;

EXPR'jP I AC¡ (j,\j

f~EGULAR

":"(Jt~El DE FUERZA

l.4Ul(:!S), LJ/,¡G\TUD: 3025rJ.{M),

,JE Ci¡:~RECC IUN P:jl-{ LONGj ...uo S \ N VENT.A,NAS:

FA:'~'~r.' GEClüGIOJ=2.5

CA I DA aRUT A, 2500. 1M) ,

21.0 %

"U:~t.L DE GESVIO376.9(~iC/S), lCNG\"'-UO: 540.(I~), CAlDA BRU;A:

aE C(;i~RECC!üN PÚK l0r~GI-:-UD SIN VEN~ANAS: 0.0 XF ,\C ~UR GEJLUG ICO=2. O

TUsER IA FJRZA[)A3.4U':C/5), lür~GI~UD: 6250.(1-\), CAlDA aRU;A ~o1AX:2500.01),GtJlOGICC;=2.7

CASI\ DE E(\¡TERf{ADA

CAlDA 2500.(M), OM, 8.41>'(;/5), '.LTURA VJL.UTIL= 23.3CV:-A DE SAlIDA=20CO.(¡.r,), FAC'.OF< CEOLOGICJ=2.7

Vé:F\"'-EOEKÜ EN CANALCAUDAL bE (biEC IDAFAC:vR

983. (tIC/S).. Lor~GITUD: 310.00.1).

CH I :yjEi~EAE1'<TERRf\DA

CAlDA BRUTA !-1AX.:2500., U>1) ALTURA VOL UTIL: 23.(M),

Qr'~ CUí{f;¡ESP.: 8.4WC/S), LOI~GITUD DEL "'-UI~ELCORRESP.:30250.(M)

bOCA7(¡!J¡A

Qr<~CORRESP.: 8.4(~X:/S) ,PRESI0N DE AGUA EN LA SüLERA: 33. un

ALTEKNATIVA:

----------

PRESA DE DE TI ERRAALTURA, 70.(M), LONG. CORONA, 830.IM), VOL PRESA, 5.16(MMC),

VOL UTIL EMBALSE: 225.9(~C). FACTOR DE MATERIAL=2.4.

DE GEvLOG I A=2. 3

TIERRAS DE EXPRQP 1 AC I al<

SUPERF I C I E REGULAR 18.6(KMH2)

'UNEL DE FUERZAOM, 8.41>'(;/5), LONGITUD, 37600.1~),

% OE CORRECCION POR LONGITUD SIN VEN'ANAS:FACTOR GEOLOGICO=2.4

CAlDA BRUTA, 1500.IM),19.B %

TUNEL DE OESV 10

OM' 376.9(>'(;/5), LONGITUD, 540.1~), CAlDA BRUTA,

% DE CQRRECCION POR LONGITUD Sl~~ VErljiANA$: 0.0 'f

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CREC I DA 0'000,

FACTOR GEoLOGICO=2.0

988. IMC/S), LONGITUD, 310.0(M),

CHI MENEA ENTERRADACAlDA BRUTA MAX.: 750.(M), AL;URA VOL UTIL: 23.U..I).Q<~CORRESP., 8.41>'(;/5), LONGITUD DEL 'UNEL CORRESP.,27500.IM)

BOCA TOMA

OM CORRESP.: 8.4IMe/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 33.le)

----------------

PRESA DE DE TI ERRAALTURA, 70.(M), LONG. CORONA: 830.IM), VJL PRESA, 5.16IMMC)

VOL UTIL EM8ALSE, 225.91Mt>1C), FACTOR DE MATERIAL=2.4,

DE GEOLOG I A=2. 3

.,-¡ERRAS OE EXPROP I AC I ON

SUPERF I C I E REGULAR 18.6(KMH2)

TUNEL DE FUER2A15.(e), OM, 8.4IMC/S), LONGITUD, 27500.(MI, CAlDA BRU'A, 730.IM),

~ DE CORRECCION POR LONGITUD 511. VENTANAS, 34.9 %FACTOR GEOLOGICO=2.3

TUNEL DE OESVIOQM, 376.9U.'¡;/S), LONGITUD: 540.IM), CAlDA BRUTA,

% DE CORRECC10N POR LONGJ"'-UD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.0

15. 1M),

;UBER I A FORZADA

OM, 8.4IMC/S), LONGITUD, nOO.IM), CAlDA BRUTA ~AX,

FACTOR GEOLOGICo=2.2730.("').

CASADE "AOUINA AIRE LIBRE

CAlDA eRU", 730.IM), OM, 8.4IMC/S), ALTURA VOL.UTIL= 23.3

CO,A DE SALIOA=3770.IM), FACTORGEOLOGICO=2.2

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CREC I OA 0'000,FACTOR GEOLOG I CO=2. O

988. lMe/S), LONGITUD: 310.0(M),

CH IMENEA ENTERRADACAlDA BRU'A MAX.' 73o.IM), AL'URA VOL UTIL' 23.IM),OMCORRESP., 8.41>'(;/5), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.,27500.(M)

BOCA TOMA

OMCORRESP., 8.41>'C/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 33.IM)

----------------

PRESA DE DE TIERRAALTURA, 70.IM), LONG. CORONA, 830.IM), VOL PRESA, 5.161>M;),

VOL UTIL EMBALSE, 225.91>M;), FACTOR DE MATERIAL=2.4,

DE GEOLOG I A=2. 3

TI ERRA.S DE EXPROP I AC I ON

SUPERF I C I E REGULAR 18.60(M**2)

TUNEL DE FUERZA15.IM), OM, 8.41>'(;/5), LONGITUD, 27500.IM), CAlDA BRUTA, 710.IM),

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 34.9 %

4.74

TABLA 4.8-2

DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS MO 10 - CQNTINUACION

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FACTOR GEOLOGICO=2.3 QM CORRESP.' 8.4(~/S),PRESION OE AGUA EN LA SOLERA, 33.(M)

TUI<EL DE OESVIO

Q'"376.9(~/S), LONGITUO, 540.(M), CAlDA BRUTA: 15.(M),

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS: 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.0

TUBER I A FORZAOAQM, 8.4(~/S), LONGITUD, 7100.(M), CAlDA aRUTA ,'1AX: 710.(M),

FACTOR GEOLOGICO=2.2

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRE

CAlDA BRUTA, 710.(M). QM: B.4(~/S), AL'URA VOL.UTIL= 23.3COTA DE SALIOA=3790. (M), FACTOR GEOLOGICO=2.2

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA Q1000,

FACTOR GEOLOGICO=2.0

988.(~/S), LONGITUD, 310.0(M).

CH I MENEA ENTERRADA

~AIOA BRUTA MAX., 710.(M), ALTURA VOL UTIL: 23.(M),

;:' CORRESP.: 8.4(~/S), LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.,27500.(M)

PROYECTO M010

KAL IK QM ICF

3(-) (-)(M /S) (-)

QT HN

3(M / S) (M)

POT El E2 LF FEC PG INVERSION FEC1 CESP KESP OUR6

(10 S) (-) (S/MWH)(S/KW)(ANOS)(MW) (GWH) (GWH) (-) (S/MWH) (MW)

16.6 1.00 16.6 2140.5 296.3 1239.8 574.0 0.699 17.004 199.5 221.3 0.328 14.31 747.

8.4 1.00 8.4 2381.0 166.8 910.9 203.9 0.763 39.796 145.4 343.6 0.851 36.16 2060.

8.4 1 .00 8.4 1354.0 94.9 518.0 115.9 0.763 60.464 82.0 296.9 1.293 54.94 3130.

8.4 1 .00 8.4 666.7 46.7 255.1 57.10.763 114.773 39.7 277.5 2.455104.28 5941.

8.4 1.00 B.4 648.7 45.4 248.2 55.5 0.763 117.544 38.6 276.5 2.514106.80 6084.

8.4 1.00 8.4 630.7 44.2 241.3 54.00.763 120.492 37.4 275.6 2.577109.47 6237.

M1 14.8 1M)M2 11.9 1M)Hl 11.9 1M IH2 9.5 IMIDISTANCIA ENTRE EJES 11.9 IMILONGITUD TOTAL 59.3 1M)

SALIDA DE DETALLE DE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS

TABLA 4.8-3

MO 10

4.75

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*********************************************PROYECTO :M010 ALTERNATIVA:POTENCIA 'NSTALADA NUMERO

POTENCIA INSTALADAPOTENCIA GARANTIZADAENERGIA PRIMARIAENERGIA SECUNDARIAENERGIA TOTALVOLUMEN UTllCAUDAL PROMEDIOVOLUMEN UTILFACTOR DE PLANTAINVERSIONFACTOR ECONOMICOCOSTO ESP.DE ENERGIADURACION DE CONSTRUC.=BENEF.SECUND.ANUALES'

Z96. IMW)ZDO. IMWI

IZ40. IGWH/ANOI574. IGWH/ANO)

1814. I GWH/ ANO)227.(10*.6 M3)

17.IM3/S)158.IDIAS DE QM)*0.70 1-)

*221.3 (10**6)

17.00 IS/MWH)14.31 IS/MWH)

6 IANOS)0.0 (10H1'6 SJ

P R E S A S

*.********.*.****************.***************

TIPO DE PRESAALTURALONGITUD CORONAVOLUMEN PRESA IVP)VOL.UTIL EMBALSE IVUI=FACTOR GEOLOGICOFACTOR DE MATERIALCOSTO PRESACOSTO PANTALLA INYEC.-COSTO TOTAL

VU/VP

TIPO DE PRESAALTURALONGITUD CORONAVOLUMEN PRESA IVP)VOL.UTIL EMBALSE IVU)-FACTOR GEOLOGICOFACTOR DE MATERIALCOSTO PRESACOSTO PANTALLA INYEC.=COSTO TOTAL

VU/VP

I E R R A S O E

SUPERFICIE AGR.REGUL.=COSTOSUPERFICIE INCULTIV.

COSTO

T U N E L E S

TIPO DE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENODI AMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

C A N A L E S

TIPO DE CANALLONGITUDCAUDAL DE DISENOTIPO GEOLOGICOCOSTO/M LINEALCOSTO TOTAL

T U B E R I A S

LONGITUDCAUDAL DE DISENONUMERO DE TUBERIASCAUDAL POR TUBERIADIAMETROTIPO GEl'I.OGICOCOSTO/M LIN.PROMEDIO

CO'STO TUBER I ASCOSTO VALVULAS MARIP.-COSTO TOTAL

C A S O E M A Q U I N A S

D.TIERRA70.0 1M)

830.0 1M)5.2 (10**6 M**3)

225.9 (10**6 M**3)7.3 1-)2.4 1-)

18.2 (10**6 $)

14.9 110**6 S)

33.0 (10*,*6 $)

43.8 1 -)

GRAVEDAD10. O (M)

80.0 1M)0.0 (10**6 M**3)0.9 (10**6 M**3)2.8 1-)2.5 1-)1.0 (10**6 $)

0.3 (10**6 $)

1.3 (10**6 $)

87. O I -)

U N O A C I

18.6 (KM**2)0.2 (10.*6 $)

0.2 (KM**2)0.0 (10.*6 $)

DESVIO.1 1-)

540.0 1M)O. O 1 %)

376.9 (M**3/S)5.4 1M I2. O 1-)

2622.2 I S/ML)1.4 (10**6 $)

ADUCCION11000.0 1M)

16.6 (M**3/S)2.3 1-)

642.7 I S/MLI8.9 (10**6 $)

O R Z A O A S

4000.016.6

53.31. O2.3

3103.162.1

0.11262.2

1M)(M.*3/S)

1- I(M**3)1 MI1-)I S/MLI(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

TIPO CENTRALTIPO TURBINASPOTENC IA INSTALADANUMERO OE TURBINASPOTENCIA POR UNIOAOCAlDA BRUTACAlDA NETACAUDAL TURBINABLECOSTO OBRA CIVILCOSTO TURBINASCOSTO VALVULASCOSTO COMPUERTASCOSTO PUENTE GRUACOSTO OESAGUECOSTO TALLERCOSTO AIRE ACOND.COSTO GENERADORESCOSTO TRANSFORMADORES-COSTO SUBESTACIONCOSTO TOTAL

ENTERR.PEL TON 4296.3 IMW)

4 1 -)74.1 (MW)

22;'0.0(M)

2140.5 1M)16.6 (M**3/S)

3.2517 (10**6 $)

8.1141 (10**6 $)

0.0000 (10**6 $)

0.0161 (10**6 $)

0.4855 (10**6 $)

0.2707 (10**6 $)

0.1000 (10**6 $)

1.0713 (10**6 $)

4.5796 (10**6 $)

3.5810 110**6 $11.5204 (10**6 $)

22.9903 110**6 $)

V E R T E O E R O

TIPO DEL VERTEDEROCAUDAL DE CRECIDANUMERO DE COMPUERTASALTURA DE SALIDAANCHO OE SALIDAANCHO TOTAL DE SALIDA'LONGITUO CANAL DESC.TIPO GEOLOGICOCOSTO OBRA CIVILCOSTO COMPUERTA RAD.COSTO TOTAL

L I N E A o E

LONGITUDTENSIONTOPOGRAFIACOSTO TOTAL

CHIMENEA DE

LONGIT TUNEL CORRESPNUMERO DE TUNELESDIAMETRO TUNEL CORRECAlDA BRUTA MAXIMA

PERDIDAS LINEALESALTURA CHIMENEACAUDAL DE DISENOCAUDAL POR CHIMENEADIAMETRO CHIMENEACOSTO TOTAL

O C O M

O E S A R E N A O O

CAUDAL DE DISENOCOSTO TOTAL

CANAL988.4 (M**3/S)

2 1-)7.6 1M I

11. 41 M)

22.7 1M)310.0 1M)

2. O 1-)1.2 (10**6 $)

0.6 (10**6 $)

1.8 (10**6 $)

RANSMISION

120.0 IKM)230.0 IKV)M.ACCID.

9.7 (10**6 $)

E Q U I L I B R I O

11000. O1

2.42200.0

58.419.816.616.6

3.60.011

1M)

1-)

1M)1M)IMI1M)(M**3/S)(M**3/S)1M)(10**6 $)

16.6 (M**3/S)0.35 (10**6 $)

4.76

PROYECTO HUA 20 - RIO HUAURA

Ubicación

El Proyecto HUA 20, se encuentra en la cuenca del Río Huaura (Vertie~te del Pacifico) a 200 Km al Norte de la ciudad de Lima.

El acceso al proyecto puede hacerse por carretera asfaltada hasta la zona de la casa de máquinas, y existe carretera afirmada hasta aguas arriba de la toma:

Información Básica

4.9.2.1 Cartografía

Toda la zona del Proyec to cu enta con cartas al: 100,000 con i nterva-los de curvas cada 50 m o levantada por métodos aerofotogramétricos por el InstitutoGeográfico Militar. También existen cartas 1 :25,000 con curvas cada 25 m., confeccionadas por la Oficina General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura.

-

4.9.2.2 Geología

4.9.2.2.1 Generalidades

El Proyecto HUA 20 - 2 está ubicado en el Río Huaura que discurre porel Flanco Occidental Andino y se desarrolla entre las cotas de 2200 y 1200 m.s.n.m. La mayor parte de este tramo se presenta encañonado. Las rocas que afloran enla zona de interés pertenecen en gran porcentaje, al Grupo Calipuy (Kti -vca), enmenor proporción rocas de la Formación Chimú (Ki-chim) y rocas intrusivas del Ba-tolito Andino.

409.2.2.2 Estudios Anteriores

La evaluación geológica, además de la inspección de campo, se ha basado en los levantamientos geológicos realizados por el Instituto de Geología y Mi=-nería a una escala del 1 :100,000.

4.9.2.2.3 Geomorfologia

El proyecto que se describe, se desarrolla dentro de la etapa Cañón delRío Huaura, caracteristica que es más acentuada en el tramo superior a medio de lacuenca, donde se puede observar le profunda dirección ocasionada por el Río Hua-ra en rocas de la Formad6n Chimú, volcánicas Calipuy y en intrusivas del BatolitoAndino. Los flancos son abruptos, a pesar de lo cual, normalmente se presentan estables. En los tramos inferiores el valle tiende a ensancharse y la acumulación fluviaTes más notoria.

4.902.2.4 Estratigrafía

En la zona de interés afloran rocas sedimentarias, volcánicas e intrusi

4.77

vas. Las más antiguas corresponden a la Formación Chimú (Ki -chim) que consiste enareniscas margosas de grano fino a medio, color blanco a gris, en bancos gruesos ymacizos. Este tipo de rocas se presentan en el eje de la presa. Las rocas volcánicascorresponden al Grupo Calipuy (Kti-vca) constituído por derrames, piroclásticos a~desíticos, daciticos y riolíticos con intercalaciones de lutitas. Las rocas intrusivaspertenecen al Batolito Andino y son mayormente tonalitas y dioritas. Las formaci~nes cuaternarias corresponden a depósitos fluviales concentrados mayormente a lo largo del Río Huaura y a depósitos eluviales y coluviales que se concentran en las lad;ras de los cerros.

4.9.2.2.5 Geología Estructural

La Formación Chimú es la que ha soportado un mayor tectonismo con desarrollo de estructuras anticlinales y sinclinales, cuyos ejes son transversales al ej;del río. En las proximidades del eje de la presa se encuentra en contacto fallado,conel Grupo Calipuy. Estas formación volcánica al igual que las intrusivas se presenta ~co disrurbada.

4.9.2.2.6 Condiciones Geotécnicas de los Elementos de I Proyecto

Presa: Se ubica aproximadamente a 500 m. aguas abajo de la confluencia de los Ríos Huaura y Checras. El fondo del valle es relativamente angosto y coñabundante acumulación de materiales fluviales, cuyo espesor también debe ser con-siderable. Se prevé mucha excavación y alta permeabilidad. Los estribos tienen co-mo basamento las areniscas margosas de la Formación Chimú que se presentan afec-tadas por intenso tectonismo. Justamente, el eje de la presa está ubicado en el flanco de un anticlinal. En el estribo izquierdo las areniscas margosas están aflorando~mientras que en el lado derecho están cubiertos por depósitos aluviales con espesordesconocido. Para el vertedero en canal es de espesor abundante.

Embalse: El área de! embalse tiene como fundamento rocas de la formación Chimú, en las que se han desarrollado una serie de pliegues anticlinales y sin-=clinales con rumbo de ejes que son transversales al eje del río. En el lecho del ríose aprecia gran acumulación de materiales fluviales, que indica notable sedimentación, este hecho se tendrá en cuenta en otras etapas de estudio del proyecto.

Túnel de Desvío: Tendrá 244 m. de longitud. El portal y la salida deltúnel se ubicarán en depósitos sue Itos y en roca alerada¡ pudiéndose esperar ciertasdificu Itades en cuanto a estabi lidad.

Materiales de Construcción: Se ha previsto que la presa será de enrocamiento y respecto a los materiales necesarios para este tipo de pre:;o, se puede esti-=mar que los materiales para filtros y rocas para enrocamiento y rip rap, existen envolúmenes suficientes a distancias relativamente factibles del lugar de las obra . Losmateriales impermeables no se presentan en los volúmenes requeridos y además, nose presentan concentrados en un determinado lugar¡ por lo que será necesario una mayor investigación para asegurar su presencia en volúmenes y distancias factibles.

Túnel de Aducción: Longitud total 26.8 Km. El portal del túnel se ubica en escombros de talud y luego de un corto trayecto cruzará los areniscos margoso~

4.78

de la Formación Chimúo Este primer tramo tiene aprox. 1 Km.,de este punto hasta ladistancia 10.5 Km, se desarrollará en rocas volcánicas de la Formación Calipuy, queen profundidad suele presentar buenas caracteristicas geotécnicas¡ en este punto se ubica la primera ventana (Qda. Paccha); luego, contínua en el mismo tipo de roca hasta la segunda ventana en la Qda. Picunche (Km. 20.5); prosigue en rocas volcánica-;un tramo de 105 Km y los últimos 800 m. se desarrollará en rocas intrusivas.

Tuberia de Presión: Se ubicará en una ladera de 40 o de inclinaciónximadamente, la pendiente es uniforme y con poca acumulación de escombros delud. El basamento consiste en rocas intrusivas (tonalitas y dioritas).

apr~ta

Casa de Máquinas: Se ha previsto ubicarla al aire libre sobre unas terra-zas bajas, por lo que será necesario un muro de protección contra la acción erosivadel río. Las condiciones locales de estabilidad son buenas.

4.9.2.2.7 Sismicidad

De acuerdo a la información disponible, el proyecto HUA 20 -2 est6 si-tuado en una zona de alta sismicidad, que corresponde a los límites de 7 a 8 grados defuerza de la escala de Richter. Este hecho se debe tener en cue.nta en el diseño delas estructuras del proyecto.

4.9.2.3 Hidrologia

La cuenda del Río Huaura está relativamente bien aforada, habiendo si-do identificadas unas 15 estaciones hidrométricas y 36 pluviométricas. Sin embargo,aguas arriba del emplazamiento de presa elegidca hay solamente tres estaciones hidro-métricas con datos apreciables, y será conveniente instalar una nueva estación aguasabajo de la confluencia de los Ríos Checras y Huaura, y efectuar correlaciones con laslecturasol::tenidas en Puente Arco.

Los resultados del modelo matemático desarrollado para esta cuenca se presentan en el Volumen VII e indican que el caudal medio será de unos 24.4 m3/sg Elárea de captación corresp:mdiente se calculó en 1597 Km2.

4.9.2.3.1 Avenidas

Sobre la base de las relaciones deducidas entre caudales máximos espera-dos y área de captación pQl'Ola Región 3, se ootuvieron los siguientes valores de diseño:

Túnel de Derivación Ql0 = 408 m3/s

Ql000 = 1069 m3/sVertedero

4.9.2.3.2 Sedimentos

No se obtuvo ningún dato de sedimentos relativos a la cuenca del Huauray así se tuvo que recurrir a 105 análisis regionQles descritos en el Volumen 11,Sección 5.

4.79

En base a estas curvas se pudo prever un transporte total de sedimentos deunos 1,500,000 ton/año. Asumiendo una gravedad especifica de 1.5 to n/m 3 y una vida útil del proyecto de 50 años, la pérdidad total de almacenamiento de 50 MMC re-presentará 51% de la capacidad total del reservorio prevista en C¡¡.5 MMC.

4.902.:).3 Evaporaci6n

El análisis llevado a cabo entre evaporaci6n de superficies libres y altura, indica que se podría prever pérdidas por evaporaci6n de 1500 mm/año en el reservorio propuesto.

Resultados de Computadora

Los resultados obtenidos son:

Curva de entrega de rese¡;vorio.

Descripción de alternativaso

Resumen de EVAL.

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ver Figs. 4.22 y 4.23

Ver Tabl os 4.9-1 Y 4.9-2

4.801500.

1400.

1300.

1200.

1100.

o1000.D

WLO

W z 900.0Da:

w(])~a:.-.LL.DO 800.0

(f)

z>-wg¡

o I 700.0~wzc.'>w~ oL~a: (í) 600.0z'wua:L 500.0---1a:

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0-0.0 0.1

EVALUACION DEL

POTENCIAL

HIDROELECTRICONACIONAL

0.2 0.3 0.5 0.7 0.8 1 .00.90.4 0.6

GRRDO DE REGULRCION : FRRCCION DE QMEDIO

OEGREE OF REGULATION : FRACTION OF QMEAN

CURVA DE ALMRCENAMIENTO y ENTREGR FIRMESTORAGE/YICLD CURVE

FigA.22CURVR NO. 202699

o>-<o 0.8w¿:o

(') 0.25

6- 0.50

+ 0.75

X 1.00

~1.25

+ 1.50

X 1.75

Z 2.00y 2.25

X 2.50

EVALUACION CEL

POTENC I AL

HIDR'"'ELECTRICONACIONAL

1 .O

0.9

wo

z Z O 7o ~ .>-<LUO

ulL.ITC)O:::LL23

o ~ 0.6EU

o~L) lL.

O~>-<DWW ~ 0.5¿:w0-1o:::~CL

~IT~

o0:::230.4ITuDwz(f)

::JWUDWCI:U) 5IT ~ 0.3oO:::ITU(f)Wo 0.2

4.81

LEYENDR

0.1

SIMBOLCUTI LI lADO

FACTOR DECAPRCIDAD

INSTA'LRDA

-0.0-0.0 0.1 0.2 0.4 1.00.5 0.6 0.7 0.8 0.90.3

GRRDO DE REGULRCION : FRACCION DE QMEDIODEGREE OF REGULATION : FRACTION OF QMEAN

CURVAS DE ENTREGr. DE RESERVORIORESERVOIR RELEASE CURVES

FigA,23CURVR NO. 202699

4.82

DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS

TABLA 4.9-1

- HUA 2D-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALTERNATIVA,

DESCRIPCION DEL PROYECTO, HUA20

--- - --- - -- - - - - -- ---------------- - - - --- - -- - - - -- - - -- - --- - - - -- - -- - --

ALTERNATIVA,

----------------

PRESA DE ENROCADOALTURA, 40.IM), LONG. CORONA, 149.IM). VOL PRESA, 0.45IMMC).

VOl'UTlL EMBALSE, 22.7IMMC). FACTOR DE MATERIAL=2.5.DE GEOLOG I A=2. 9

TIERRAS DE EXPROPIACION

SuPERF I C I E REGULAR

TUNEL DE FUERZAOM, 24.8IMe/S), LONGI-UD, 19000.IM).

% DE CORRECClúI< POR LONGITUO SIN VENTANAS,FACOR GEOLOGICO=1.8

CAlDA BRU~A:

7.1 %835. 1M).

TUNEL DE DESV 10

QM' 407.81M::/S). LONGITUD, 244.IM),

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS,FACTOR GEOLOGICQ=2.4

CA I DA BRUTA,

0.0 %

TUBER I A FORZADAOM, 24.81M::/S). LONGITUD, 2950.IM). CAIOA SRU'A MAX, 835.1~1),

FACTOR GEOLOG I CO= 1 .9

----------------

PRESA DE ENROCADOALTURA, 40.IM). LONG. CORONA, 149.IM). VOL PRESA, 0.451MM(;).

VOL UTIL EMBALSE, 22.7IMMC). FACTOR DE MATERIAL=2.5.

DE GEOLOG I A=2. 9

TIERRAS DE EXPRQPIACION

SUPERF I C I E REGULAR 1.4(KM**2)

TUNEL DE FUERZAOM, 24.81M::/S), LONGITUD, 26800.IMI. CAlDA BRUTA, 1000.IM).

% DE CORRECCION POR LONGITUO SIN VENTANAS, 9.4 %FACTOR GEOLOG I CO= 1 .5

TUNEL DE DESV I OOM, 407.8IMe/S). LONGITUD, 244.IM). CAlDA BRUTA, 15.IM).

% DE CQRRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 0.0 %FACTOR GEOLOGICO=2.4

TUBER I A FORZADA

QM' 24.81M::/S). LONGI'UD, 2100.IM). CAlDA BRU'A MAX, 1000.IM).

FACTOR GEOLOGICO=I.9

15. (M).

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRECAlDA BRU'A, '000. 1M). QM' 24.8IMe/S) , ALTURA VOL.U'IL= 13.0CUTA OE SALlOA=1200.IM). FACTOR GEOLOGICO=O.O

VERTEDERO EN CANAL

CAUDAL DE CREC I DA 01000,

FAC-OR GEOLOGICO=2.5

1069. lMe/S). LONG I TUD, 103.8IM) ,

CASA DE MAOUINA AIRE LIBRECAlDA BRUTA, 835.IM). QM' 24.8IMe/S), AL'URA VOL.UTIL= 13.0 CHI~1ENEA ENTERRADACOTA DE SALlDA=1365.IM). FACTOR GEOLOGICO=O.O CAlDA BRUTA MAX.,1000.IM). ALTURA VOL UTIL, 13.IM).

QM CORRESP., 24.8IMe/S). LONGITUD DEL TUNEL CORRESP.,26800.IM)

VERTEDERO EN CANAL

CAl.OAL DE CRECIDA 01000, 1069.IMe/S). LONGITUD, 103.310"),

FACTOR GEOLOGICO=2.5

CHIMENEA ENTERRADACAlDA BRUTA MAX.: 835.(MJ, AL URA VOL UTIL: 13.(M),OM CQRRESP.' 24.81t.OS), LONGI-UD DEL TUNEL CORRESP.,19000.IM)

BOCA'OMA ,QM CQRRESP., 24.EIM::/S),PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 23.IMI

PROYECTO HUA20

KAL IK OM ICF3

1-) 1-1IM /5) 1-)

OT HN3

1 M /S) 1M) IMW)

24.8 746.6 154.6 642.0 386.2 0.759 25.008

POT

BOCA 70MA

QM CORRESP., 24.BIMC/S).PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, 23.IM)

E 1 E2 LF FEC PG INVERSION FEC1 CESP KESP DUR6

110 S) 1-) IS/MWH1IS/KW1IANOS)(GWH) IGWH) 1-) IS/MWH) IMW)

216.4 0.484 20.59 11f,.

24.8 1.00

24.8 895.0 185.3 769.5 463.0 0.759 25.356

101 .7 178.0 0.477 20.31 1152.

24.8 1.00 122.2

N1 16.0 (N)

N2 12.8 (N)

HI 12.8 (N)

H2 10.2 (N)

DISTANCIA ENTRE EJES 12.'8 (N)

LONGITUD TOTAL 63.9 (N)

TABLA 4.9-2

SALIDA DE DETALLE DE LAS ALTERNATIVAS DPTINAS HUA 20

4.83

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------_.

.............................................

PROYECTO :HUA20 ALTERNATIVA:POTENCIA INSTALADA NUNERO

POTENCIA INSTALADAPOTENCIA GARANTIZADAENERGIA PRINARIAENERGIA SECUNDARIAENERGIA TOTALVOLUNEN UTILCAUDAL PRONEDIOVOLUNEN UTILFACTOR DE PLANTAINVERS ION

FACTOR ECONONICOCOSTO ESP.OE ENERGIAOURACION DE CONSTRUC.-BENEF.SECUNO.ANUALES

-

185. (NW)

122. (NW)

770. (GWH/ANO)463. (GWHI ANO)

1233. (GWH/ANO)23.(10..6 )43)25.(N3/S)

11. (OlAS DE QN)"0.16 (-) ..

216.4 (10"6 $)

25.36 (S/NWH)20.59 (S/NWH)

6 (ANOS)

0.0 (10..6 $)

P R E S A S

.............................................

TIPO DE PRESAALTURALONGITUD CORONAVOLUNEN PRESA (VP)

VOL.UTIL ENBALSE (VU)-FACTOR GEOLOGICDFACTOR DE NATERIALCOSTO PRESACOSTO PANTALLA INYEC.=COSTO TOTAL

VU/VP

T I E R R A O E

SUPERFICIE AGR.REGUL.-COSTO

T U N E L E S

TIPO DE TUNElNUNERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENODIANETROTIPO GEOLOGICOCOSTO 1 N.LINEALCOSTO TOTAL

TIPO DE TUNELNUNERO DE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUDAL DE DISENODIANETROTIPO GEOLOGICOCOSTO 1 N.LINEALCOSTO TOTAL

T U B E R I A S

LONGITUDCAUDAL DE DISENONUNERO DE TUBERIASCAUDAL POR TUBERIA01ANETROTIPO GEOLOGICOCOSTO/N LIN.PRONEDIOCOSTO TUBERIASCOSTO VALVULAS NARIP.-COSTO TOTAL

C A S A O E N A Q U I N A S

ENRROC.40.0 IN)

149.0 (N)

0.4 (10..6 "'.*3)22.7 (10..6 ""*.3)2.9 (-)

2.5 (-)

3.0 (10 :6 $)

2.3 <10."6 $)

5.2 (10"6 $)

50.4(

-)

N U N O A CID

1.4 (KM..2)

0.0 (10"6 $)

ADUCCION1 (-)

26800.0 (N)

9.4 (J)

24.8 (N"3/S)3.0

(N)

1. 5 (-)

2872.8 ($/NU77.0 (10"6 $)

DESVIO.1 (-)

244.0 (N)

0.0 (J)

407.8 (N"3/S)

5.6(N)

2.4 (-)

2815.2 ($/NU0.1 (10"6 $)

O R Z A O A S

2100.024.8

2,12.41.91.9

5644.423.1

0.21123.9

(N)CM.43/S)(-)0".*3)(N)(-)(S/NL)(

10**6 S)(10~H.6 $)(10.*6 $)

TIPO CENTRALTIPO TURBINASPOTENCIA INSTALADANUNERO DE TURBINASPOTENCIA POR UNIDADCAlDA BRUTACAlDA NETACAUDAL TURBINABLECOSTO OBRA CIVILCOSTO TURBINASCOSTO VALVULASCOSTO CONPUERTASCOSTO PUENTE GRUACOSTO DESAGUECOSTO TALLERCOSTO AIRE ACOND.COSTO GENERADORESCOSTO TRANSFORNADORES-COSTO SUBESTACIONCOSTO TOTAL

AIRE LlBPELTON 4

185.3 (NW)

4 (-)

46.3 (NW)

1000.0 (N)

895.0 (N)

24.8 (N"3/S)2.7296 (10"6 $)

7.8503 !l0"6 $)

0.0000 (10"6 $)

0.0230 (10"6 SJ0.4992 !l0"6 $)

0.2008 (10""6 S)

0.1000 !I 0"6$)

0.1534 !l0"6 $)

5.0111 (10"6 $)

2.5499 (10"6 $)

1 . 2980 (10"6 $)

21.0158 (10""6 S)

V E R T E O E R O

TIPO DEL VERTEDEROCAUDAL DE CRECIDANUNERO DE CONPUERTASALTURA DE SALIDAANCHO DE SALIDAANCHO TOTAL DE SALIDA-lONGITUD CANAL DESC.TIPO GEOLOGICOCOSTO OBRA CIVILCOSTO CONPUERTA RAD.COSTO TOTAL

C H I N E N E A

LONGIT TUNEL CORRESPNUNERO DE TUNELESDIANETRO TUNEL CORRECAlDA BRUTA NAXINAPERDIDAS LINEALESALTURA CHINENEACAUDAL DE DISENOCAUDAL POR CHINENEADIANETRO CHINENE~COSTO TOTAL

B O C A T O N A

CAUDAL DE DISENO TOTCOSTO TOTAL

CANAL1069.4 (N"3/S)

2 (-)

7.8 (N)

11. 1(N)

23.5 (N)

103.8 (N)

2.5 (-)

0.4 (10"6 $)

0.1 (10"6 $)

1.1 (10..6 $)

O E Q U I L I B R I O

26800.01

3.01000.0

100.153.224.824.8

4.50.041

(N)

(- )(N)(N)(N)(N)

0 3/5)(N"3/S)(N)

<10..6 $)

24.8 (N"3/S)0.24 (10"6 $)

4.84

4.10 PROYECTO SAMA 10 - RIO SAMA CON TRANSVASE DEAGUAS DELLAGO TITlCACA

4.10.1 Ubicación--El Proyecto SAMA 10 r se encuentra ubicado en la cuenca del Ri'o

(Vertiente del Pacifico), y aprovecha principalmente las aguas derivadas delTiticaca.

S/-\N\/\Lago

El acceso al proyecto puede hacerse por carretera solamente hasta el I~gar de tomar Laguna Aricota, que es parte del sistema de las centrales hidroeléctricas existentes Aricota 1 y 11.

4.10.2 Información Básica

4.10.2.1 Cartografla

Toda la zona del proyec to cuenta con cartas 1: 100,000 y 1:25r 000 pre poradas porel Instituto Geográfico Militar y la Oficina de Catastro Rural del Minist;rio de Agricultura.

4.10.2.2 Geologi'a

4010.2.2.1 Generalidades

El Proyecto SAMA 10 - 1 culmina en el Ri'o Sama a una cota de 1 400m.s.n.m.r pero su desarrollo se inicia con el transvase de una parte de las aguas ddLago Titicaca. Las formaciones geolÓgicas en los que se desarrolla el proyecto con-sisten en rocas sedimentariasr metamórficasr volcánicas y materiales sueltosr con rangos cronológicos que van desde el Cretáceo Inferior hasta el Cuaternario reciente.

-

4.1002.2.2 Estudios Anteriores

La evaluación geolÓgicar además de la inspección de campo, se ha basado en los levantamientos ge'OIÓgicos efectuados por el Instituto de Geologi'a y Miner.a a una escala de 1:100rOOO y en los planos geolÓgicos departamentales (Puno yTacna) elaborados por la misma entidad.

4.10.2.2.3 Geomorfologi'a

El Proyecto Sama 10 - 1 se desarrolla a través de tres grandes unidadesgeomorfolÓgicas: Altiplanor Cordillera Andina y Flanco Occidental Andino.

El Altiplano consiste de pampas extensasr surcadas por valles tendidos.Las zonas planas están rellenadas por ma teriales aluviales y fluvioglaciares. En ge-neral, muestra una topografi'a de moderada ondulación. Las medianas elevacionespresentan flancos establesr no existiendo fenómenos importantes de erosión y huay-COSi sin embargor la alteración de las rocas es profunda.

La Cordillera Andina es la zona de mayor elevaciónr donde las condi-

4.85

ciones climáticas de bajas temperaturas y temporal presencia de nieve determina 1m-¡)Qrtantes fenómenos de intemperismo y erosión.

/'

El Flanco Occidental Andino corresponde a la vertiente del Pacifico yJeniro í..,eello se ,;vede diferenciar una unidad de planicies altas, aledañas a la Cordillera AncJina y otra c!isectada. La primera se caracteriza por mostrar una topografíamodcraC:a con desarrollo de cursos de agua en etapo juvenil. La zona disectada se!)fcsenta en niveles más bojos y se caracteriza por la presencia de valles profundosprovocados por la intensa acción erosiva de los Ríos Locumba y Sama. Los flancos deestos valles son de fucrte pendiente y están cubiertos por materiales de escombroscon ciertos rasgos de inestabilidad.

1;..10.2.2.4 Estratigrafia

En forma generalizada, las unidades geológicas que afloran en la zonadel proyecto correspomen al Cretáceo, Terciario y Cuaternario reciente.

Dentro del Cretáceo se ubican las areniscas de la Formación Huamané(¡<i-fhu) y las lutitas con lechos de calizas y cuarcitas de la Formación Moho.

En el Cretáceo - Terciario Inferior, se mencionan los derrames y piroclásticos de la Formación Toquepala O<ti-to) y a las andesitas, tufos, aglomerados coñintercalaciones de lutitas y calizas de la Formación Tarata (Kti-ta).

El Terciario está representado por las siguientes unidades:

Grupo Puno (tim-p): Areniscas rojas arcósicas localmente tufóceas, co~lome-rados y lutitas yesíferas.

Grupo Tacaza (Tm-t) : Andesitas, tufos, riolitas y aglomerados.

Formación Moquegua (Ts-mo) : Arcillas puras, arcillas arenosas, conglomeradosy cenizas volcánicasc

Formación Maure (Ts-ma) : Conglomerados sueltos en la base y tufosen el tope.

Formación Huaylillas (Ts-vhu) : Tufos ácidos de composición dacítica y riolftica

Formación Capillune (Ts-ca) : Arcillas, limolitas , areniscas, conglomerados ypiroclásticos .

riol ni cos

Dentro del Cuaternario se tiene la Formaci6n Volcánica Barroso (O-vba)que consiste de tufos y lavas de composición traquítica y andesítica, luego se tienenlos depósitos fluvioglaciares y formaciones aluviales recientes.

4.10.2.2.5 Característica Geotécnicas de los Elementos del Proyecto

En este capítulo, se describen las condiciones geotécnicas de los elementos del proyecto siguien'do el orden lógico en que se presentan. -

4.86

Canal Desaguadero-Estación de Bombeo Limache: Longitud total 28.9Km., casi toda esta longitud se desarrollará en terrenos aluviales, de fácil excava-ci6n, pero con aguas subterráneas poco profundas que crearán problemas de estabilidad y eliminaci6n de agua. En tramos aislados se prevé mucha excavaci6n.

Desarenador de Estación de Bombeo Limache: Hay espacio suficienteen terrenos aluviales.Se tendrán dificultades por el nivel superficial de las aguassubterr6neas.

Tubería de Presión (Estación de Bombeo Limache): La pendiente tiene moderada inclinaci6n y abundante cobertura detriHca, a pesar de lo cual las condicio:::nes de estabilidad son aceptables. El basamento está conforma:lo por rocas de la formaci6n Maure que presenta alteraci6n profundao

Túnel: Est. Limache-Embalse Huenque: Longitud total 35 Km., con unaventana en el Kmo 11. Los primeros 16.5 Km. se desarrollará en rocas de la formación Maure (Ts-ma) que se presentan poco consolidadas y porto tanto algo inestabl~y muy permeables; 4.1 Km. en roca del Grupo Moho cuyas capas son transversalesal eje previsto del túnel; 9.2 Km. en la Formaci6n Huancane con buenas condiciones para obras subterráneas y finalmente 5.2 Km. en la Formaci6n Capillune que esmuy permeable.

Presa Huenque: Se ubica en el Rio del mismo nombre, el fondo del va-lle tiene aproximadamente 140 m. y está rellenado por abundante material fluvial o

Los estribos tienen como basamento brechas y aglomerados volcánicos cubiertos porescombros de talud con un espesor aproximado de 5 m. a 10m. Ambos flancos ofrecen buenas condiciones de estabilidad. El túnel de desvío se hará en igual calidadde roca que tiene buenas características para apertura de túneles. Para el vertederose prevé regular excavaci6n. La zona del embalse es amplia, los flancos son tendi-dos y con buenas condiciones de estabi lidad; se espera tener regular sedimentaci6n.

Se ha previsto que la presa sea de enrocamiento, para lo cual existe ensus inmediaciones abundante material para filtros y rip rapo Los materiales semipermeables o impermeables necesarios requieren mayor investigaci6no

-

Canal Embalse Huenque-Desarenador Estación de Bombeo Checa: Ten-drá una longitud de 3.2 Km. que se practicará en terrenos aluviales con pobre consol idación y con aguas subterráneas muy superficiales.

Desare nador Checa: Se ubicará al aire libre sobre terrenoscon buenas condi c iones de estabi Iidad.

aluviales

Tubería de Presión Checa : Tiene como basamento rocas de laFormaci6nCapillune en la base y rocas volcánicas de la Formaci6n Barroso en la parte alta. Lapendi ente está parcialmente cubierta por escombros de talud.

Túnel Estación de Bombeo Checa - Embalse Vilacota: Longitud total 35Km. con una ventana en el Río Chila. Los primeros 20.2 Km. se desarrollará en derrames y piroclásticos de la Formación Barroso, que presenta buenas condiciones gootécnicas para obras subterráneas; luego 5.6 Km. probablemente en la Formaci6n Ca

4.87

pillune, que es penneable y con poca estabilidad; finalmente el último tramo de 9.2Km. debe cruzar rocas de la Formación Barrosoo Este tramo, en superficie, presenta deposición fluvioglaciar de poco espesor, porlo que se ha inferido que en profundidad--tocará rocas volcánicas (F o Barroso).

Locum 10 -1

Presa Vilacota : El fondo del valle tiene un ancho aproximado de 10 m.con poca acumulación fluvial o El basamento consiste de rocas volcánicas andesíticascon alteración profunda y cobertura detritica abundante.

El estribo derecho tiene una inclinación de 25 o y el izquierdo 20 o . En

conjunto se presentan estables.

La zona d el embalse es la actual Laguna Vilacota.

Se ha previsto que la presa será de tierra, para lo cual se considera quelos materiales requeridos existen suficientemente, en volúmenes y distancias factibles.

Túnel de Aducción: Longitud total 9.6 Km., casi todo este tramo en su-perficie está cubierto por sedimentos fluvioglaciares, pero por los afloramientos aisla-dos, se infiere que el túnel cruzará rocas volcánicas de Formación Barroso.

Tubería de Presión: Morfología poco apropiada y ladera con abundantecobertura detríti ca.

Pozo Blindado y Casa de Máquinas en Caverna: Se desarrollará en andesitas, tufos y aglomerados de la Formación Tarata con rumbos y buzamientos variados:-Se espera condiciones geotécnicas aceptables para obras subterráneas.

Sama 10 - 1

Túnel de Aducción: Loreitud total 12.7 Km. de acuerdo a la geologíade superficie, el trazo del túnel cruza rc.::as de la Formación Toquepala (Kti-to), vol-cánicos Huaylillas y depósitos aluviales cuaternarios, pero teniendo en cuenta el po-co espesor de estas dos últimas formaciones, se infiere que al su longitud total,el tú-nel cruzará rocas de la Formación Toquepala que son permeables y de poca estabili-dad.

Tubería de Presión: Se ubicará en una pendiente de 26 °de inclinaciónaproximadamente; en el tramo inferior se observa ci ertas irregularidades en el perfi l.El basamento rocoso está detenninado por la Formación Toquepala que presenta algu-nos rasgos de erosión activa o La casa de máquinas se ubicará al aire libre, a una cotade 1400 m.s.n.m.

4.10.2.2.6 Sismicidad

De acuerdo a la Carta Sismica del Perú elaborada por el Instituto Geofi-sico del Perú, un 50% del proyecto se desarrolla en una zona de actividad sísmica del

Túnel de Derivaci6n Ql0 = 574 m3/s

Vertedero Q1000 = 1306 m3/s

4.10.2.3.2 Sedimentos

4.88

Grado 7 de fuerza en la escala de Richter y el otro 50% está ubicado en una zonacon riesgo sismico de 7 a 8 grados de la misma escala.

4.10.2.3 Hid rologia

Este desarrollo se sustenta en el transvase de agua del Lago Titicaca, habiéndose previsto el Río Huenque (llave) y la Laguna Vi/acota para el ProyectoLOCUM 10. El agua será bombeada a una velocidad de 20 m3/s del Lago Titicacaa un reservorio sobre el Rio Huenque, cuyo caudal medio en el emplazamiento de represa se estim6 en 11 m3/s.

Según se muestra en la Fig. 4.24 se di'lponen de datos en tre'l e~tacjon~5de aforo en el Río Huenque, el cual descarga al Lago Titicaca.

El caudal regulado combinado seria entonces bombeado a la Laguna Vilacota de la cual se obtendría unos 15 m3/s., en base a estimaciones de campoo Elcaudal total de 31 .5 m3/s pasaría por gravedad al reservorio existente de Aricctaen la cuenca del Locumba, antes de pasar por una casa de máquinas para descargarfinalmente al Rio Sama a un promedio de 30 m3/s. El exceso de agua sería utilizadopara aumentar la potencia de las centrales existentes Aricota I y 11.

Se efectuaron estimaciones de las crecidas máximas que podrían esperarse en el emplazamiento de represa en el Rio Huenque. En base a las relaciones de=-ducidas para la Región 5 se obtuvieron los siguientes valores:

De acuerdo con las relaciones deducidas entre transporte de sedimentosy área de captación¡ el transporte de sedimentos estimado para el reservorio mencionado, seria de unos 4,000,000 ton/año. Sobre un período de 50 años la pérdida d;almacenamiento correspondiente totalizará unos 133 MMC que son insignificantes conel almacenamiento total previsto de 8520 MMC.

4.10.283.3 Evaporación

De acuerdo (;on las relaciones deducidas, para la Regi6n4, se podría esperar una pérdida de unos 1300 mm/año del reservorio principal.

LOCUMBA 10

El Proyecto Locumba 10 (LOCUM 10L es condicionante del ProyectoSAMA 10, es decir, que es necesario hacer el Proyecto LOCUM 10 para poder lle-var a cabo el SAMA 100

4.89

1 CAND~ÁVE ",

2 ARtC/OTA

VI L ACOT A

""

't,LUSTA

5 C,,\CHILLAPI

6 PTE.'<;ARRETEijA

~X//

\

EVALUACION DEL

PO TE N C lA L

H IDROE L ECTRICO

NACIONAL

UBICACION DEL PROJECTO SAMA 10 Y DE LASESTACIONES HIDROMETRICAS EXISTENTES. Fig. 4.2'Location ot project Sama 10,and Existing StrcamflowStations.

4.90

Las obras comunes para ambos proyectos han sido descritas en el3.1, por lo que aquí describiremos únicamente el esquema desde la toma en laVilacota.

ac6piteLaguna

El t(jnel de Aducción tendrla una longitud de 9.6 Km. con un di6metrode 3.2 m. para un caudal de 31.5 m3/s. Al final del túnel se ubicaría una chimeneade equilibrio de 21 m. de altura y 3.2 m. de di6metro, ubicado en el cerro Chapipampa.

Desde aqui saldrían 2 tuberías forzadas de 7.86 Km. de longitud y 2.6 m.de di6metro, desde la cota 4400 hasta 3600 m.s.n.m., seguido del pozo blindado de 850m. de longitud y 2.3 m. de di6metro, desde la cota 3600 hasta 3000 m.s.n.m. aprov~chando un salto bruto de 1400 m.

La casa de m6quinas se ubicaría en caverna conteniendo 5 turbinasde eje horizontal de 73.5 MW cada una, obteni~ndose una potencia instalada deMW.

Pelton367.5

Las aguas turbinadas se conducirlan por un túnel de descarga de 4.4 Km. delongitud y 3.2 m. de di6metro hasta el Río Salado, afluente de la Laguna Aricota.

4.10.3 Transvases

En términos generales este transvase contempla la posibilidad de traer aguasdel Lago Titicaca hacia las cuencas de los Ríos Locumba y Sama por medio de dos estaciones de bombeo sucesivas.

El esquema prevé la captación de 20 m3/seg desde el Lago Titicaca, conducirios por canal hasta la estación de bombeo LlMACHE y desde donde, impulsados una cJtura de 278 m. y conducidos luego por un t['jne I de 35 Km de longitud, se les hace Ilega-;:hasta el embalse Huenque ubicado en el Río llave.

Una segunda estación, la estación CHECA toma 31 m3/seg de este embalse ylos bombea una altura de 444 m. y por medio de otro túnel de 35 Km se conducen las aguas hasta la laguna de Vilacota. En este embalse los 32.5 m3/seg regulados se aprovechan en el esquema hidroeléctrico LOCUM 10, de 368 MW de potencia instalada paraluego entregar las aguas turbinadas a la laguna Aricota. Desde esta última se toman 2,..5m3/seg para afianzar la potencia de las centrales hidroeléctricas en operación ARICOTA I y ARICOTA 1I y los 30 m3/seg restantes se derivan al Río Sama.

M9diante este transvase es posible irrigar 27,400 ha. de nuevas tierrasen lacuenca del Rro Sama, mejorar 4,310 ha. en Locumba y Sama y generar 918 MW depotencia instalada total en 6 centrales hidroeléctricas en cadena. -

Los beneficios secundarios anuales por irrigación, se han afectado a los proyectos LOCUM 10 y SAMA 50, siendo el criterio seguido el de repartir dichos beneITcios en forma proporcional a los volúmenes útiles de los proyectos que tengan embalsesde regulación, debido a que son éstos los que deben entregar un caudal firme que garanticen una energía primaria aún en los proyectos que no tengan ese tipo de embalses. -

4.91

Por otro lado, los costos de las obras necesarias para el transvase,incluyendolas dos estaciones de bombeo, se han cargado al proyecto LOCUM 10, por ser éste el proyecto condicionante para desarrollar los esquemas hidroeléctricos en el Rio Sama.

-

Resultados de Computadora4.10.4

Los resultados obtenidos son:

Curva de entrega de resetvorio.

Descripción de alternativas.

Resumen de EYAL.

Salida de detalle de la alternativa seleccionada.

Ver Figs.

Ver Tablas

4.25 Y 4.26

4.10-1, 4.10-2,4.10-3,4.10-4 y 4.10-~

4.921500.

1400.

1300.

1200.

1100.

o

DW:L(3

1000.

w z 900.0Da:

w(J)~a:~IJ....D

o 800.0(J)

z>-W~

o I 700.0r-wze>w~~o:L~a:

(J) 600.0

zwua::L 500.0-'a:

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0-0.00.1

EVALUACION DEL

POTENCIAL

HIDROELECTRICONACIONAL

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 1.00.7 0.9

GRADO DE'REGULACION : FRACCION DE QMEDIO

DEGREE OF REGULATION I FRACTION OF aMEAN

CURVA DE ALMACENAMIENTO Y ENTREGA"FIRMESTORAGE/YIELD CURVE

Fig.4.25ACURVA NO. 210101

o........

o 0.8w:Lo

Wo

(!) 0.25

A 0.50

+ 0.75

X 1.00~1.25

+ 1.50

X 1.75Z 2.00y 2.25)!( 2.50

0.9

6 ~0.7~

UaulJ..CI:C)o:::l1...~

0;:0.6:LUo~UlJ..

o~........DWW ~ 0.5E:w0--1o:::~eL

>-

CI:~o

a:::~0.4CI:uDwz(J)

:::JWUDWa:en5CI:~0.3Oo:::CI:UenWO 0.2

0.1

-0.0

4.Y3

LEYENDR

.SIMBOLOUT 1 LI lADO

FACTOR DECAPACIDADINSTALADA

-0.0 0.1 0.3 1.O0.4 0.50.2 0.6 0.7 0.8 0.9

GRRDO D~'REGULACION : FRACCION DE QMEDIODEGREE OF REGULATION : FRACTION OF-QMERN

CURVAS DE ENTREGA DE RESERVORfORESERVOIR RELERSE CURVES

EVRLUACION DEL

POTENC 1AL

HI DROELECTR 1 CO

NACIONAL

Fi 9.4.26BCURVA NO. 210101

4.94

DESCRIPCION DE AL;ERNATIVAS

TABLA 4.10-1

- -- -- -- - --- --- - --- -- --- --- -----------------------------------------------------------------------------

$Af'I,A 10

DESCRIPCION DEL PROYECO, SAMA10

-- -- -- - - - - - - - - - -- - - - -- - - -- - - --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - --

AL'fERNATIVA:

----------------

7UNEL DE FUERZA

Q'"30.0U~/SI. LONGI7UD, 12700.(M). CAlDA BRU7A, 1450.(M).

% DE CORRECCION POR LONGITUD SIN VENTANAS, 14.2 %FACOR GEOLOGICQ=2.3

7UNEL DE 7RANSVASE

Q'"30.0(>(;/SI. LONGI7UD, 950.(MI. CAlDA BRU7A, 10. (MI.

% DE CORRECCION POR LONGIWD SIN VEN7ANAS, 0.0 %FACTOR GEOLOGI CO=2.0

WBER I A FORZADA

QM' 30.0U-'C/SI. LONGI7UD, 3470.(MI. CAlOA BRUTA MAX, 1450.(M),

FAC7UR GEOLOGICO=2.4

CASA DE MAQUINA AIRE LIBRECAlDA BRUH, 1450.(MI. QM' 30.0(>(;/SI. ALTURA VOL.UTIL= 3.3

C07A DE SALlDA=140D.(MI. FACTOR GEOLOGICO=O.D

PROYECTO SAMA10..................

KAL IK QM ICF

3(-) (-)(M /S) (-)

QT HN

3(M /S) (M) (MWI (GWH) (GWH) (-) (S/MWH) (MW)

CHI MENEA EN7ERRADACAlDA BRUTA MAX.,1450.(MI. ALTURA VOL U'IL, 3.(MI.QM CORRESP., 30.D(MC/SI. LONGI7UD DEL 7UNEL CORRESP.,12700.IMI

BOCA TOMA

QM CORRESP., 30.0(Me/SI.PRESION DE AGUA EN LA SOLERA, '3. (l."

POT El E2 LF FEC PG INVERSIDN FECI CESP KESP DUR6

(10 SI (-1 (S/MWH)(S/KWI(ANDSI

TABLA 4.10-2

SALIOA OE OETALLE OE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS SAMA 10

4.95

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

348. IMW)273. IMW)

1696. IGWH/ANO)1040. IGWH/ANO)2736. IGWH/ANO)

0.( 10*.6 M3)30.IM3/S)

O.IOIAS OE QM)'0.90 (-) *

258.1 (10"6 S)

13.66 (J/MWH)11.07 (S/MWH)

6 (ANOS)0.0 (10~H~6 $)

NUMERO OE TURBINASPOTENCIA POR UNIOAOCAIOA BRUTACAIOA NETACAUOAL ~URBINABLECOSTO OBRA CIVILCOSTO TURBINASCOSTO VALVULASCOSTO COMPUERTASCOSTO PUENTE GRUACOSTO OESAGUECOSTO TALLERCOSTO AIRE ACONO.COSTO GENERADORESCOSTO TRANSFORMAOORES-COSTO SUBESTACIONCOSTO TOTAL

....-....-.........----.......................PROYECTO ,SA~Al0 ALTERNATIVA:POTENCIA INSTALAOA NUMERO

POTENCIA INSTALADAPOTENCIA GARANTIZAOAENERGIA PRIMARIAENERGIA SECUNOARIAENERGIA TOTALVOLUMEN UTILCAUOAL PROMEOIOVOLUMEN UTILFACTOR DE PLANTAINVERSIONFACTOR ECONOMICOCOSTO ESP.OE ENERGIAOURACION OE CONSTRUC.-BENEF.SECUNO.ANUALES -

T U N E L E S

.............................................MlM2HlH2DISTANCIA ENTRE EJESLONGITUD TOTAL

TIPO OE TUNELNUMERO DE TUNELESLONGITUOPENAL FALTA VENTANASCAUOAL OE OISENO01 AMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

TIPO OE TUNELNUMERO OE TUNELESLONGITUDPENAL FALTA VENTANASCAUOAL DE DISENODIAMETROTIPO GEOLOGICOCOSTO / M.LINEALCOSTO TOTAL

T U B E R I A S

LONGITUOCAUOAL OE OISENONUMERO DE TUBERIASCAUDAL POR TUBERIAOIAMETROTIP'O GEOLOGICOCOSTO/M LIN.PROMEOIOCOSTO TUBERIASCOSTO VALVULAS MARIP.-COSTO TOTAL

C A S A D E M A Q U I N A S

AIRE LlBPELTON 4348.3 (MW)

TIPO CENTRALTIPO TURBINASPOTENCIA INSTALADA

FECHA, 29/ 3/79 HORA: 11,24,47

AOUCCION1 (-)

12700.0 (M)

14.2( S)

30.0 (M"3/S)3.1 (M)

2.3 (-)

4157.2 (S/MLI52.8 (10.*6 $)

C H I M E N E A O E

LONGIT TUNEL CORRESPNUMERO OE TUNELESO lAME TRO TUNEL CORRECAlDA BRUTA MAXIMAPERDIDAS LINEALESALTURA CHIMENEACAUDAL OE DISENOCAUOAL POR CHIMENEADIAMETRO CHIMENEACOSTO TOTAL

OERIVAC.1 (-)

950.0 (M)

0.0 (S)

36.0 0"..3/5)4.4 (M)

2. O (-)

4722.8 (S/MLI4.5 (10..6 $)

B O C A T O M A

CAUDAL OE DISENO TOTCOSTO TOTAL

O R Z A O A S

3470.030.0

47.5~ . 52.4

4706.465.3

0.20265.5

(M)

(M..3/S)

(- )

CM..3)(M)(- )(

S/MLI(10..6 S)

(10..6 $)

(10..6 $)

569.7

1450.01392.2

30.04.3090

11.62050.00000.02280.58030.32440.10001.20947. 04994.20531.6585

31.0801

12700.01

3.11450.0

56.722.330.030.0

4.70.017

(- )

(MW)1M)(M)

(M"3/S)(10..6 $)(10..6 $)

(10.*6 $)

(10"6 S)(10..6 $)(10..6 $)

(10.*6 $)

(10..6 $)

(10"6 S)

(10"6 S)

(10.*6 $)

(10.*6 $)

17.21 3.813.811.013.882.6

(M)(M)(M)(M)(M)(M)

Q U I L I B R I O

(M)

(- )(M)(M)(M)(M)

(M"3/S)04..3IS}(M)

(10.*6 $)

30.0 (M"3/S)0.22 (10"6 S)

4.96

TABLA 4.10-3

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------OOSCRIPClOO re ALTERNA1'lVAS - IDC l»!BI\

FACTOR GEO[JX;IC0=2.8

DESCRIPCION DEL PRJYOC10, IDCLMI0

fQl o BLINDAOO

01'1'32.5(Me/S), lONGITUD, 850. (M), CAlDA BRillA, 1400.

(M),

FAC'lUR GEOIDGIC0=2. 4===:::=======::::==--=====

---------------

CASA DE NAQJlNA AIRE LIBRE

CALDA BROTA' 278. (M). (;1<, 20.0 (Me/S) , ALTURA WL.l1rIL= 0.0

CVIA DE SALlDA=3779.(M), FAClUR GElJ[JX;lCO=O.O

SE TAA'l'A DE BC..MBOO

AIXERNA1'IVA,

pRESA re ENRIXAOOAillURA, 80. (M), l.Cl<G. C'OfQ;A, 400. (M), IIOL PRESA, 3.06(MMC),

VOL l1I'lL EMBALSE, 420U.0(1M:), FACIOR DE MAl~1.5,00 =[JX;IA=2.5

CP,;3ADE j~INA AIRE WBRECALDA BRl1l'A, 444. (M), (J'1: 31.0 (;>;/S) , ALIURA \IÜL.l1l'lL= 0.0

COLA DE SALlúA=4tJUO. (M), J:o'AClúRGEúrLGICO=O. ÚSE l'AA1'A DE 8Cl'I!JEO

pl<t;SA 00 DI'. 'lIERAAALl'URA, 20. (M), lONG. COOCW\, 200. (M), VOL PRESA, 0.09 (MMC),

VúL 111'IL I"MBALSE, 140.4 (MMC), FAC'lOR DE MATERIAL=2.2,ur; GEDLOGIA=2.¿

CASA DE MAQUlNA EN CAVCHNACAlDA BRillA, 1400. (M),

\)"1' 32.5 (Me/6) , ALlURA IIOL.illlL= 6.7

cm'A DE 5ALlDA=30üO.(M), FAC'lOR Gill[JX;IC0=2.4

nERRAS 00 EXPRJPIACIUNSUPCkFICIB ThCUL'rl V. 272.0(KM**2)

\/ER'l'EQERO EN CANAL

CAUDAL DE CRECIDA UlüOO,

FACIOR GEOIDGIC0=2.;¿

194. (Me/S) , LONGl1'UO, 255. o (M),

'l'lERRAS 00 EXPIOPIACIONSUPERFICIE INCUL'fIV. 31.0(KM**~) VERTEDEOO EN cnu\L

CAUUAL DE CRECIDA QIOO(¡:

FAC'IOR GEO[JX;IC0=2. 2

194. ('IC/S), =auo, 85. U(l'l},

WNEL 00 ~ElJ()I: 20.0(>1:/5), lDNGI'iW: 35000. (M),

%DE CORRECCIVN f\jR UN;1'1UD SIN VEN'rANAS:FAC10R GtDrLGIC0=2.2

CAI[).b. BRUTA:

24.0 %

278. ('1),CHIM&'\IEArnrERRADt\CAlDA BRLTfAMAX.: ;.08. (M) , ALTURA VOL UTIL: O. (M),

01'1 CORRESP.'20.0(,-K:/S), IDNGI'lüD DEL TUNEL CORRlliP.,35000.(M)

1UNEL DE; 8O!0V3EO(.l., 31.0(r-C/5). WNGI'l'UD: 35000. (M),

% DE CükREO':IOO roR 1.Q.'.IG1'I'UD SIN VEN'l'ANAS:

FAChA< GEOUA..lCU=2.2

444. (ivl), CHIMENEA &'i'l'BRRADA

CAlDA BRmA MAX.' 444. (M), ALTURAVOLmIL, ú. (M),

Oi' COJ<RESP., 31.0(>1:/5), LONGI'l'UUDEL 'fUNELCORRE5P.,3500u.(M)

'l\.Jl~J:;L DE FUBRL.A

C'f1: j2.5(~/$), WNGl'l'UD: 14U00.(M),

~ Dt; OJHKECCIüN rok LONGITUD SIN VEN'r~:

FA\..~1\jH GWIO.:;IC'O=;¿. 4

CHIMENEA EN'l'ERAADIICAlDA BRl1I'A, 1400. (N) , CALDA 8Hl1I'A '1AX.,1400.(M), AL1URA VOL lJIIL, 7.(M).

16.0 % ¡j< CORRESP.' 32.5(r-C/5), lONGI'IUD DEL TONEL CORRESP.' 9600.(M)

BOCA'IUIA

lUNJ:.L L<. DJ:.5VIJ CH CORRESP.' 32.5(Me/S),PRESION DE AQJA EN U\ SüLEHA, 17.(M)

vo\: ~5.5(t'C/S), I.DNGI'l'UD: ólO. (M), CALDA.BRUTA: 15. (M),

% DI:. Wt-<R&.:CION l\JR ImGITUD Slr-l vEN'l'ANAS: 0.0 % D&>AHENAOORAL AIRE LIBREfAC1ÚH GEúliJ..;IC0=2.U Q'w1CORRESP.: ~W.O(MC/S) ,PARA TURBlNAR EL AGUA

iUNt:L DE Ul::SV Iv

".: b5. 5 ('.C/O) , WNGI'I'UD, 162.(M) , CALDA BRú'I'A,

t uE WHR!:.CClW Ni< W-4Gl'l1.JD S11~ Vt;N;l'ANAS: 0.0 %fAC'l\.JK Gt.0lLGICQ=¿.U

15. (1)\) ,DESAHENAOOR AL AIRE LIBRE

(.!'\ CORRESP.' 31.0(>1:/5) ,PARA 'l1JR8INAR EL AGUA

BENEFICIO SECUNDARIOO DE: 8.97 (10**6 ó)

CA1>IAL DE eUERl A',).1: 2:U. u (¡VC/S), LúNGl'WD: Ld90U. (t-J) ,f'ACliJrl GE.ULOC:.ICl.F2. b

Ciu\IAL DE fUt:RZ A

\).<i: jl.(;

(hC/S), L0NGl'I'UD: j200. «('1) ,

fACl'GH Gt:,úIJ..kiIC0=2.q

LUBERIA FOt<lADA

iJ'l: 2U.U(I~L/S), I!JNGl'i'UD: 4250. (M), CAlDA BRU'fA MAX: 278. (M),

fAC'lvk GfuI..Ol.IC0=2.3S.t. 'rKA'l'ADe ~Eú

'lUBf:;KlA f\.;!<Z.AUAO., 31. O (PC/S) , WNGl'l'UD, 310ü.

(M),CAn>'. BRlJI'A MAX, 444. (M),

FACluH (;fXJlD6ICO=L.3

SE TAA'I'A DE BL.MdW

'l\.itSi:JUA Fút<L:AQA\J., 3".5(";/5), l.JJNGlTUD, 7860. ('1), CALDA 8Rl1rA MAX, 800.

(M),

PI<jYEC'lO lJ..ClX'\10

-----------------------------------

KAL IK iJ.i¡ ICF3

(-) (-) (,. /S) (-)

Q'f Jil,

3(M /S) (M)

.NI' El E2 LF FEe PG INVEBSION FECl Cf.;$P KESP DUR6

.(10 ó) (-) ($/""'H)

($/Kw) (fu-.:JS(~) (GWH) (Q,H) (-)($/' H) ("-)

==================================================================================================32.5 1.0u 32.51355.9 367.53218.7 0.01.00ü 73.018 367.4 1357.6 1.B53 73.02 3694.

=====================:::=====:::::::::==============================================================================

SALIDA lE IETAUE lE LAS ALTEIIiIITIVAS OPrIMAS

TABLA 4.10-4

- LOCLM!A

4.97

---------------------------------------------------------------------------------------

.** ********.**** **.*********

PIOYEC1O ,LOCI.III0 AllfEHNATIVA ,*

fOl'EX:IA INS'l'ALADI\ NlMEK>

**

PCll'ENCIA INSTAlADA 368. (11'I)

*PClIENCIA GARANTIZADA: 367. (11'I)

*ENEI<GIA PRIMARIA 3219. (Giill/AKJ)

*ENEIOGIA SECUIDARIA O. (GWII/ANO)

*ENEIOGIA 1'C1l'AL n19. (GWII/ANO)

*liOLlI'!EN lJl'IL 4340. (10**6 M3)

*CAlDAL PIOIIDIO 20. (M3/S)

*VVLUo'IENIJ1'IL 2512. (DIAS DE 0'1)

*

*fAC'lüR DE PlANl'A 1. UO (-)

**

lNVERSI 1357.6 (10**6 $)

*FAC10R ECOIOIICO 73.02 ($/~H)

*WSTü ""P.DE; ENERGIA: 73.U2 ($/II'IH)

*WAACIU< DE COOS'1'I<OC.= 7 (AOOS)

*8lliEF.SEClI<D.ANlJALES : 9.C' (10**6

$)

*PUl'ENCIA DE OCJ<BEO 245.5 (11'I)

*ENE!<GIA Db IJ01bEO 215U. 4 (GiH)

'*(X6'IO ANUAL DE 8()ri6Eü= ~4.8 (lU**6 $)

.******.*** *****.**.**.........

PRESAS

TIro DE PRr:.SAAL1URAW..¡Gl'luU COK:t-IAVOLl>'lE!i PRESA (W)

VOL.IJlIL LMBALSE (VU) =FA(.'l(¡R GEOW<;!CO

F'AC'IOR DE MA'1'ERIALWS'lIJ P!<ESAC\.61(; PANl'ALLA INYEC.=C\.6'ro IDl'AL

VU/vp

'r li?u DE PRf.5AAI:l'URA[U.¡Gl'l'UD CO~VULlJl'lEN pRBSJ\ (VP)\lüL.111'lL Et\!JALSE (\lU)=FAC'l(¡R GW1LGICü

FAC'lDf< DE MA'j'EhlAL()')s'l\,) PR&)AClk)'lU PAN'rAUA INYEC. =CÚS'1'Ú 'lvl'AL

VU/W

'l'IEHHA.3 DE

SUf't:kfICIL INCUL'1'IV.CXJS'lIJSUl'f.RFICIE INCUL'l'IV.

WS'l'-'

'I'UNELBS

ENRJ<X .8U.O (M)

4UO.U (M)

3.1 (lú**6 M**j)4;¿OO.O (10**6 M**j)

2.5 (-)

1.5 (-)14.7 (1U**6

$)

9." 110**6$)

24.4 (10**6 $)

1.>72.5(

-)

D. TIEI<RA

"U. O (M)20U.0 (M)

U.U (lU**6 M**j)140.4 (lU**b M**J)

2.2 (-)2."

(-)u.s (lu**b $)U.8 (10**6 $)

I." (10**6$)

1559.6 (-

)

I~UNUACION

:02.0 (KM**2)U.9 110**6 $)

j1.u (KM**;¿)0.1 110**6

$)

TIf0 DE TONEL DERIVAC.NUNcHú DE 'rUNELES 1 (-)LU<GITUD = 350UO. U (N)PiliAL FALTA \lENTANAS = "4.0

(%)CAUOAL DE Dl::;Em 4W.U (M**j/S)DIAMC.~'RO j. 7 (i'i)'llPO GEOl.CGlCO <.2 (-)

Cili'lV / N.LINEAL 5249.8 ($/ML)4'OS'l(¡'lVI'AL 183.7 (10**6 $)

'I'IPU Df. 'l'UNEL VER!.VAC.NUMJ';I<úDE 'lUNELlli 1 (-)

I:'><GI1tJD : 3500U.0 1M)PENAL FAIJI'A ~'l'ANAS ::: )1.5 (%)CAlDA!. DE DISEMJ )1. O (M**3/3)DIAME."I'RJ 4.U 1M)TIro GEOl.CGlCO <.2 1-)

CCb'l'ü / .l.LINEAL 6078.6 ($/ML)CUS'1(; 'lVl'AL <1<.8 (10**6 $)

'I'IPU DE 'I'UNt:L

NUMERO DE '!'UNELES

Li.A'4GI1'UDPiliAL FALTA VEN'lANAS :::CAl.DA.L m; DlSt:N0DIAME1'ID

'rI PO GWlDGICUClJS1(; / M. LINEALCOS'IO 'IUl'AL

TIPO DE TONELNUi'lliro DE 'ltJNELlliLONGITUDPENAL FAL'I'A va.nANAS =CAUDAL DE DlSrNJDlAAh.1'IDTI ¡.>()GWW<;lü)co,s'!O / M. LlNt:ALC(k)'lU 'IVl'AL

'1'1PO DE 'I'UNr.LNUMERO DE 'l'UNELF:SLONGIIUOPENAL FALTA VtN'l'ANAS =CArnAL DE DISENODIAME'I'IDTIro GWl.CGICOCll;'I\J / 01.LINEAL(.\.6'lü '1úl'AL

CANALES

'llPO DE CANALlD<iGITUD

ADUCCl"'"1 (-)

14UOO.0 (")16.0 1%)3L.5 (M**3/S)

3.2 (M)

2.4 (-)

4600.6 ($/,.L)b4.4 (IU**6 $)

DESVIO.1 (-)

610.0 (M)

U.O (%)H5.5 (iot**3/S)

3.0 (M)

2.U (-)

1318.4 ($/ML)0.8 (lU**6 $)

DESVIO.1 (-)

162.0 (M)

U.U (%)

85.5 (M**3/S)2.9 (M)

2.0 (-)1276.6 ($/ML)

o." (10**6$)

ADUCCION

= 28900. U (M)

CALDAL DE DISENOTIPO GIDLOGICO=Tü/M LINEAL

=1'0 IDI'AL

Tll'O DE CANALlUiGl1WCAlDAL DE DISENOTIPO GroLOGICOCCb"ID/M LINEAL

=10 1'CIlAL

1UBERIAS

IU<GI1UDCAUDAL DE DISENONUIIEJO DE 'I'lJBERIASCAUUAL I'OR TWERIADIAMF:rro

'l'IPO =ICO=1O/M LIN.PIOIEDIO ~

='1'0 TWERIAS

=10 VALVULAS MARIP.:

=10 'KIrAL

lUiGITUD 3100.0CAUDAL DE DISENO 31. UNUMEK> DE '1U!ERIAS 1CAUDAL POR TWERIA 31. U

DIAME'I'K> 3.4TIPO GEOLOGICO 2.3C'CS1ü/M LIN.PIOIEDIO : U257. 9CffiTO TWERIAS 34.9COS'l(¡ VALVULAS MARIP.- 0.367

=10 1'CIlAL 35.3

lUiGI'JtJDCALDAL DE DISENONUIIEJO DE TlJBERIASCAUDI\L I'OR TWERIADIAME1'RO

'1'Iro GWWGICOCOS1ü/M LIN. P!U1EDI0 :CC.6'l\J TUBERIASCOS'llJ VALVULAS MARIP.=COS'IV 'l'C1l'AL

PüL;US BLINDADOS

La<GJ'lUD 850. oCAUDALDE DISENO 32. 5NlJi'1ERODE BLINDADOS 1CAUDALPOR BLI~'DAJX) 32.5DIAMF:l'ID 2. 3TIPO GEOLúGICO 2.4Cffi'l0/M LIN.P¡a.¡EDIO = 13869.1Cffi'lIJ PCIlÜ+BLINDAJE: H.7Cili'l(; \lAL\lULAMARH<J.= O.lUUC\.6'lÚ 'lClI'AL U.8

FORZADAS

20.0 (M**3/S)2.6 (-)

702.4 ($/ML)26.8 (10**6 $)

ADO-.'"CION

3200.0 (M)31. o (M**3/S)

2.4 (-)881.1 ($!ML)

3.6 (10**6 $)

4250.0'20.0

120.0

3.32.3

6902.929.3

0.33429.7

(M)

(M**3/S)(-)

(M**3)(M)(-)($!ML)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6 $)

(M)

(M**3/S)(-)

(M**3)1M)(-)($!ML)

(10**6$)

(10**6 $)

(10**6 $)

7860.032.5

216.2

2.62.8

7744.5121. 70.252122.0

(M)

(H**3/S)(-)

(M**3)(M)(-)($/ML)

(10**6 $)

(10**6$)

(10**6 $)

(M)

(M**)/S)(-)(Mu3/S)(N)(-)($/ML)

(10**6 $)

(10**6 $)

(10**6$)

l::.S'I'ACIüN DE I:K:M8lli

CASA DE MAQUINAS

'UN ESTACHX..1'Iro OO'>l3A:;POIENCIA INS'lALADANUI'ifiliij DE; t3Ct'lrlASPCll'ENCIA AJÍ'\. UNIDADALTURA M/\NQ''iETRICA

AL'l'URA NETA DE BU~Eü=CAUDAL A &11BEARCU:i1U údAA Cl VILCU:::i1\J tK.t1HAS

CÚS'lÚ \lALVU[A;

CUS'lÚ CCt'lPlJt:RrAS

Cili'llJ PUEN'l'C GRUA

COS'IÜ DESAGUE;COSTO TALLER

CUS'lÚ AIRE ACa.U.

COS'10 ¡"1C1!DHE:3

COS'1Ü 'H\ANSFOkMALUlU.:S=

Cffi'IO ::;UBES1ACl~

C'üS'10 'lmAL

MIM2HlH2DISTANCIA E,N'l'h.!:;EJe.:;

=lLNGlTUD 'lOlAL

ES'l'AClOO DE; BU-tBlli

1'IPO i=STACIONTIro BU1BASPOIENCIA INSTALADANUMERO DE BCI'lliASRfl'ENCIA PUR UNIDADALTURA 1"iANlto1E'1'RICA

AL'l'URA NE:l'A DE HC...MBEO=CAUDAL A B<.Jo\IJEARCOSTU OBRA CIVILCCSTü BC>I8AS

=TU \lALVULASCXJS10 CQ<\PlJEm'ASCffi10 PUEm'B GRUAa.G'Iú DESAGUE

=m TALLER

=AIRE ACOND.

CC6'lO MOIORES

COS'lIJ TRANSFORMAOORES=

0:>';10 SU8ESTACI....

AIRE; LIBFRANCIS-70.6 ("")

2 (-)

35.3 1"'):¿7d.O (1)1)

306.0 (M)

LU. u (MUj/S)

1.061U (10**6 $)

2.U330 (10U6 $)U.UOUO (10**6 $)

U.U498 (10**6 $)

U.390U (10**6 $)

U.U865 (lU**6 $)

0.0700 (10**6 $)

0.3655 (10**6 $)

2.150U (lU**6 $)

1.1744 (10**6 $)

0.9"08 (10**6$)

eL 3790 (lO**b $)

13.3 (M)

10.8 (M)

5.2 (N)

11. 8 (M)

8.6 (M)

"5.7(M)

AIRE LI8FRANCIS

-174.8 ("")3 (-)

50.3 (""')444.U (M)

4de.7 (M)

31.0 (M**)/S)

".3596 (10**6$)

6.2341 (10**6 $)

O.OUOO (10**6 $)

ü.0580 (10**6 $)

0.5256 (10**6$)

0.1732 (10**6 $)

O.lOUU (10**6 $)

0.7213 (10**6 $)

4.1715 (10**6$)

2.4771 (10**6 $)

1.3071 (lU**6 $)

Bí.JCATOI'IA

CAUDAL DE DISENO rol 32.5 (N**3/¡;)COS'l\) 1ú'l'AL 0.25 (IU**6 >1

D E S AHENAUÜx

CAUDAL DE DISENO 20.0 (l'1**J/S)COS'lÜ 'IVl'I\L 0.45 (1U**6

$)

CAUDAL DE DISEI'U 31.0 (M**3/S)COStü 'lUl'AL U.74 (lU**b $)

4.98

..sALIDA DE D<.TALLE DE [AS ALTERNA'lIVAS onulAS ¡¡.;cOMBA

TABLA 4,10-5

- Cao<TINUACIUN. .

CüSTO 'IDrAL

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MIM2HlH2OISTANCIAENTRE&JES =LONGI'J'UD 'lQrAL

TIPO CEN'fRAL

l'IPO TURBINAS

POfENCIA INSTAIADA

NUMEro DE TURHlNAS

POTENCIA POR UNIDAD

CAlDA BRU'I'ACAlDA NE'fA

CAUDAL l'URBlNABLE

='10 OBRA CIVIL

cc.;'IO TURBINAS

C'OS'lO VALVU[AS

cc.;'10 CC1>IPUEf<I'AS

CUS'10 PUENTE GRUI\

CúS'10 DESAGUE

0::6'10 TALLER

OJS'lü AIRE ACUND.CUS1v GENERADORES

Cü)'lÚ h<ANSFORMAOORE:S=

C'(.6'lÚ SUBIiliTACIOOca;'lú 'IUl'AL

RlNIM2HlH2DIS'lANC lA BN'l'RE t:;J l:.S

=UJNGI'rUD 'lOTAL

VERTEDERU

'uro DEL VER'lEDEOOCAUDAL DE CRECIDANUr-lERu DE CCt4PUJ::R'rAS =AIJl'URA DE SALlOA

ANCHO DE SALIrA

ANChO 'l'CfrAL DE SALIDA=

UJNGITUD CANAL oBSC.

'l'IPO GillILGICO

COSTO úBRA Cl VIL

COS'I'O ClMPUERrA MO.

COS'IV 'IVl'AL

TIPO DEL VERTEDEroCAUDAL DE CRECIDANUMEro DE CU>\PlJERfAS =ALlURA DE SALIDAANCHO DE SALI(lll¡,ANCHO 'IDIAL DE SALlDA=LONGI'ItJO CANAL DESe.TIPO GEQIffiICuCCci'lIJ OBRA Cl VILOJS'l'U CLMWERfA HAD.CQ;'lO 'lvIAL

= 1~.ln4 (10**6 $)

U.5 (M)

10.9 (M)

5.J (M)

11.9 (M)

8.7 (1)\)

34.7 (M)

CA VEl<NA

PELTON4367.5 ("')

5 (-)73.5 (''')

1400. O (M)

1355.9 (M)

32.5 (N**3jS)8.2366 (lú**~ $)

= 11.~262 (10**6 $)

0.0000 (10**6 $)

0.0246 (10**6 $)

0.5978 (10**6 $)

0.3365 (10**6 $)

0.1000 (IU**6 $)

1. 2591 (10**6 $)

7.5746 (10**6 $)

4.6247 (10**6 $)

1. 7303 (10**6 $)

= 36.3103 (10**6 $)

9.u (M)

17.5 (M)

14.0 (M)

14.0 (11)

11.2 (1'1)14.U (1''1)96."; (M)

CANAL194.5 (M**3/S)

2 (-)

4.0 (M)

5.9 (M)

11. 9 (M)

255. O (MI2.2 (-)

U.2 (10**6 $)

0.1 (10**6 O)

0.3 (10**6 $)

C.A..\lAL194.5 (M**3/S)

2 (-)

4.U (M)

5.9 (N)

11. 9 (M)

85.0 «1)L.2 (-)

0.1 (10**6 $)

0.1 (10**6 $)

0.2 (10**6 $)

CHIMENeA DE t.UUILIBRlu

LONG!'!' TUNEL CORRESP = 35000.0NUMERODE TUl>IELE'.S 1DIAHE'l'RO'rUNEL CuKRE :: 3. 7CALDA BRUTA MAXItotA 2:78 . oPERDIDAS LINEALES :;:8. oALTUAA CHIMENEA 97.5CAUDAL DE DISENO 2U. oCAUDAL POR CHIMENEA 20. oDIAME:rROCtlIlwlENt:::A 6. UC'OS'I'(;'lVI'AL U.169

LOOGIT TUNEL CÚ!<J<ESP = 35UOO. oNUMEHO DE 'rUNELES 1DIAME'l'RO11JNEL CORRE :: 4. oCALDA BRUJ'A MAXIW" 444.0PERDIDAS LINEALES 44.7

AL'l'URA CHIMENEA 97.5CAUDAL DE DISENO 31. oCAuDAL POR CHIMENi=:A :n. LJDIAI"JE'l'ROCHIl"iENEA 6.

(j

COS'I'C;'lúlAL u .17 Ü

I.DNGIT 'l'UNEL CORHESP =

NUI'1ERO DI:; 'lUNELES

DIAM.El'RCJ 'lUNE.L CORRE :=

CAIGA BRUTA MAXlMA

PERDIDAS LINfALI:S

ALI'URA CHIM&"'JEA

CAUDAL DE DISENO

CAUDAL 1-'01< CHIMEL"H:A

DIALvlE,'l'RQ CHIMf:.NEA

COSTO 'lül't\L

(M)(-)(M)(el)

("1(M)

(M**3j':;)

(¡.¡**3/S)(1)1)

(10**6 $)

«1)(-)(M)(M)(M)(f-í)

(M**J/S)(t-j~*3/S)(M)

(lU**6$)

9600.U1

3.L1400.041.921.1)2.53;¿.54.8

0.023

(r-'I)(-)(M)(11)(M)(M)

(fw¡**3jS)([-1**3/5)(M)

(lú**6 $)

5 CONCLUSIONES

En el presente estudio se ha tratodo de mejorar tanto la información básica como el detalle de diseño de las obras qóe definen cada proyecto hidroeléctrico. -

En la tabla N° 5.1 se p.,Iede observar que el análisis más detalladono cambia de manera sustancial los resultados, lo que demuestra que la metodologíaaplicada en la fase global>para todos los proyectos del país, genera resultados suficientemente confiables para el propósito de evaluación del Potencial técnicamente aprovechable. -

En la tab"la N° 5. 2 se puede observar el efecto del transvase de Mantaro hacia la costa del Pacifico sobre las características técnico-económicas de losproyectos afectados, tanto existentes como los dos MAN 250 y MAN 270 analizadosen el presente volumen. !

Analizando los resultados presentados en la Tabla N° 5.1 -2 , se puededecir lo mismo que en el Capítulo 6 del Volumen 11, que transvasando aguashacia la costa no resulta económico si es que se efectuara con propósito de generaciónhidroeléctrica".

Sin embargo, se podria determinar definitivamente, los efectos de las dosalternativas (con y si n transvase) solamente a través de un análisis más detallado delcomplejo sistema de ríos del Sistema Apurímac,. Ene, Tambo, Rímac, lea, Grande, Nazca, y Majes. En este contexto, es necesario estudiar en forma intensiva las necesida-des de todos los sectores beneficiados por el agua o sea Agricultura, Abastecimiento déagua potable e industrial y Energia.

Consideramos que la metodología desarrollada por el grupo de trabajo peruano~lemán permitirá llevar a cabo tal estudio con profesionales peruanos, utilizañdo el centro de Cómputo de propiedad de la Dirección General de Electricidad delMinisterio de Energía y Minas.

******4****4*.*******.******************~*****************~********************************.*********4*.*.. .. * *..

* ANTES DEL ESTUDIO DE DETALLE *DESPUES DEL ESTUDIO DE DETALLE *

* * *..

..*_____________________________________________*_____________________________________________4

." PROYECTOS ..Q!-1 QT PI ET PG INV FEC .. Qr., QT PI ET PG INV FEC

..l' * *

.. .. U13/S) (/J,3/S) (M\1) (GWH) (MW) $*10....6 $/MWH .. (M3/S) (~13/S) (MW) (GWH) (MW)$* 1

0....6 $//-WIH..

*-----------*---------------------------------------------*---------------------------------------------*

*.. ..

** ENE 40 .. 1469.5 1469.5 2227 18712 1864 1197.7 7.5 .. 1469.5 1469.5 2225 18692 1861 1229 7.7

*

*MAN 250 .. 222.5 282.5 434 2640 179 319.2 16.9

*282.5 282.5 433 2631 178 319.7 16.9 ..

.. ~/,AN 270 .. 307.5 307.5 286. 1737 103 190.1 16.2 .. 307.5 307.5 286 ,1737 103 203.7 17.4 *

*liRUB 320 .. 624.2 624.2 941 7243 676 598.8 10.1 .. 624.2 624.2 942 7246 677 598.5 10.1 ..

*t-1ARA440 .. 428.8 428.8 629 4534 397 441.4 12.2 . 428.8 428.8 631 4548 399 444.5 12.2 .

* INA 200 .. 857 857 1355 10531 996 774.7 8.9 . 857 857 1355 10531 996 806.8 9.3 *. HUAl 90 .. 149.5 149.5 801 5657 585 548.9 13.4 .. 149.5 149.5 804 5673 586 557.5 13.5 ..

.. HUA 20 .. 24.8 24.8 185 1233 122 216.4 25.4 .. 24.8 24.8 185 1233 122 216.4 25.4*

*MO 10 .. 16.6 16.6 296 1814 200 221.3 17.0 .. 16.6 16.6 296 1814 200 221 .3 17. O *

.. SAlf,A 10 .. 30 30 348 2736 273 258.1 13.7*

30 30 348 2736 273 258.1 13.7*

*.. .. ..

5.2

/.11N I STER I O DE ENERG I A Y MINAS

CONSORCIO LAHMEYER - SALZGITTERPROYECTO DE EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROELECTRICO NACIONAL

TABLA 5. 1

CUADRO COMPARATIVO DE LOS 10 PROYECTOS PRIORITARIOS ANTES Y DESPUES DEL ESTUDIO DE DETALLE

* . (~13/S) (M3/ S) (M\1 ) (GWH) (~1W) $*10**6 $/rv1\'/H * ("'3/S) (M3/S) (M3/S) (~1W) (GWH) ( MW) $.10'"*6 $/ MWH4

.---------------.--------------------------------------------------*--------------------------------------------------------*. * * ** MAN 250 . 314.5 314.5 482 2914 194 331 .6 16.0 * 32 282.5 282.5 433 2631 178 319.7 16.9 ** MAN 270 . 339.5 339.5 315 1917 113 221.7 17.2 . 32 307.5 307.5 286 1737 103 203.7 17.4 .* MAN EXIST 2) . 186 186 1238 7555 550 696.9 14.8 . 32 154 154 1021 62'33 459 610.8 15.7 .. RESTITUC. 2) * 186 186 395 2244 237 118. 1 7.5 * 32 154 154 327 1858 196 101.2 7.7 .* ENE 40 . 1540 1540 2332 19556 1947 1268.6 7.6 . 70.5 1469.5 1469.5 2225 18692 1816 1229 7.7 **_______________4__________________________________________________*________________________________________________________*. TOTAL . 4762 34186 3041 2636.9 * 4292 31151 2797 2464.4 .. . * ..

* * .. MARA 440 . 460.6 460.6 678 4840 422 458.9 11.9 * 31.8 428.8 428.8 631 4548 399 444.5 12.2 *-*****..*************.****.******.**************.*..*.....*.**************.****************..**.*....**......**..**....*..***

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINASCONSORCIO LAHMEYER - SALZGITTERPROYECTO DE EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROELECTRICO NACIONAL

TABLA 5.2

INFLUENCIA DE LOS TRANSVASES HACIA LA COSTA DEL PACIFICO CON RElACION A LA ECONOMIA DE lOS PROYECTOS AFECTADOS

SIN TRANSVASE * CON TRANSVASE **

. .* * *

· PROYECTOS . QM OT PI ET PG INV FEC * QTR 1)*

QM QT PI ET PG INV FEC **

. *

1 )

2)CAUDAL DE TRANSVASE CONSIDERADOLA CENTRAL HIDROELECTRICA EXISTENTE DE ANTUNEZ DE MAYOLOY El PROYECTO RESTITUCION SE HA ANALIZADOCOMO UN CASO TEORICO PARA DEMOSTRAR LA PERDIDA DE ENERGIA Y POTENCIA DEBIDA AL TRANSVASE

01.w