repuestas_TP_Teoria_del_consumidor.docx

4
Cátedra de Microeconomía UNNOBA Ejercicios Prácticos Ejercicios de la demanda y el comportamiento del consumidor 1 ¿Que es la utilidad marginal de un bien? Nos puede decir si es creciente o decreciente. Es la variación de la utilidad total cuando se incrementa en una unidad el consumo de un bien permaneciendo constantes los de mas bien. La curva es decreciente. 2 Si la utilidad es considerada una magnitud medible, utilizamos el concepto de: b) 3 En el contexto del análisis micro económico, el objetivo del consumidor racional es: c) 4 Una razón por la cual la curva de demanda del mercado de plazas hoteleras tiene pendiente negativa, es: c) 5 Si las curvas de indiferencia se cortasen unas a otras, se viola el principio de: b) 6 El principio de convexidad nos propone un consumidor que ante dos bienes: b) 7 ¿Que determina el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por los bienes? d) la renta 8 ¿ Que entiende por efecto sustitución? El efecto sustitución es el cambio en la cantidad demandada que resulta de un cambio en el precio relativo una vez que se compensa al consumidor por el cambio de su ingreso total. Es el cambio en la cantidad demandada que resulta de un cambio en el precio relativo, una vez que se compensa al consumidor por el cambio de su ingreso real. O sea que es el cambio en la cantidad demandada que genera un cambio en el precio, cuando el cambio se limita a un movimiento a lo largo de la curva de indiferencia original, dejando así constante al ingreso real. Se lo llama efecto sustitución porque es el cambio que ocurre cuando el consumidor trata de sustituir el bien relativamente más caro por el más barato. Aunque no cambiaría su poder de compra real, un consumidor Lic. Bernardo Draghi Página 1

Transcript of repuestas_TP_Teoria_del_consumidor.docx

Page 1: repuestas_TP_Teoria_del_consumidor.docx

Cátedra de Microeconomía UNNOBA Ejercicios Prácticos

Ejercicios de la demanda y el comportamiento del consumidor 

1 ¿Que es la utilidad marginal de un bien? Nos puede decir si es creciente o decreciente.

Es la variación de la utilidad total cuando se incrementa en una unidad el consumo de un bien permaneciendo constantes los de mas bien. La curva es decreciente.

2 Si la utilidad es considerada una magnitud medible, utilizamos el concepto de: b)

3 En el contexto del análisis micro económico, el objetivo del consumidor racional es: c)

4 Una razón por la cual la curva de demanda del mercado de plazas hoteleras tiene pendiente negativa, es: c)

5 Si las curvas de indiferencia se cortasen unas a otras, se viola el principio de: b)

6 El principio de convexidad nos propone un consumidor que ante dos bienes: b)

7 ¿Que determina el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por los bienes?

d) la renta

8 ¿ Que entiende por efecto sustitución?

El efecto sustitución es el cambio en la cantidad demandada que resulta de un cambio en el precio relativo una vez que se compensa al consumidor por el cambio de su ingreso total. Es el cambio en la cantidad demandada que resulta de un cambio en el precio relativo, una vez que se compensa al consumidor por el cambio de su ingreso real. O sea que es el cambio en la cantidad demandada que genera un cambio en el precio, cuando el cambio se limita a un movimiento a lo largo de la curva de indiferencia original, dejando así constante al ingreso real. Se lo llama efecto sustitución porque es el cambio que ocurre cuando el consumidor trata de sustituir el bien relativamente más caro por el más barato. Aunque no cambiaría su poder de compra real, un consumidor se alejará (por lo general) de los bienes más costosos. Este efecto implica siempre que la cantidad demandada varía inversamente con el precio. Un aumento en el precio X conduce a una disminución de la cantidad demandada X si mantenemos constante el ingreso real (es decir, si mantenemos al consumidos en la misma curva de indiferencia).

9 La variación generada por el efecto sustitución es: b)

10 Un bien Giffen es un bien cuya cantidad demandada se comporta de la siguiente manera ante cambios en su precio: a),

11 Para que se alta la probabilidad que un bien tenga las características de un bien Giffen deben darse las siguientes características: a)

12 La relación marginal de sustitución entre un bien y otro, normalmente es:

Decreciente

Lic. Bernardo Draghi Página 1

Page 2: repuestas_TP_Teoria_del_consumidor.docx

Cátedra de Microeconomía UNNOBA Ejercicios Prácticos

13 ¿Explique el efecto ingreso?

El efecto ingreso es un cambio en la cantidad demandada de un bien inducido exclusivamente por un cambio en el ingreso real, cuando los precios de todos los otros bienes y el ingreso nominal permanecen constantes. Cuando cambia el precio de un bien ocurre un cambio en el ingreso real. Si el precio del bien baja, quedando los precios de los otros bienes y el ingreso nominal constantes, con el mismo ingreso nominal se puede adquirir más del bien cuyo precio bajó, de otros bienes o de todos ellos. Ocurre lo contrario cuando el precio del bien sube. Es así que un cambio en los precios induce un cambio en el ingreso real, el que a su vez puede producir un cambio en el patrón de consumo o, en otras palabras, producir un efecto de ingreso sobre la cantidad demandada. El efecto ingreso puede ser positivo, negativo o neutro. Se dice que es positivo cuando un aumento en el ingreso real provoca un aumento en la cantidad demandada. Por el contrario, es negativo si la cantidad demandada disminuye, y será neutro si la cantidad demandada permanece constante cuando varía el ingreso real. La dirección del cambio se mide empíricamente por medio de la elasticidad ingreso de la demanda, la cual será positiva, negativa o cero, según el efecto ingreso sea positivo, negativo o neutro respectivamente. Esto a su vez permite clasificar a los bienes en superiores e inferiores, ya sea que el efecto ingreso aumente o disminuya la cantidad demandada de los bienes en cuestión

14 Cuando, en valor absoluto, el efecto ingreso es superior al efecto sustitución, entonces:

b) los bienes se consideran normales

15 ¿Que significado económico tiene la expresión (UMx/Px) = (UMy/Py)?

Es el punto de equilibrio entre las utilidades que te dan dos bienes, el y y el x, se supone que cuando se alcanza esta igualdad se está consumiendo las cantidades óptimas de cada uno, es decir las cantidades que maximizan la utilidad que puedas obtener al consumir de esos bienes. Los Px y Py son los precios y los UMx y UMy son las utilidades marginales de cada producto, que son las derivadas de la función de utilidad c/r a la cantidad de producto x o y respectivamente.

16 Un consumidor, presenta el siguiente cuadro consumo, utilidad total y utilidad marginal:

 

Cantidad del bien (Qx)

Utilidad Total

UTx

Utilidad Marginal

UMx

0 0  

1 10 10

2 16 6

3 19 3

4 20 1

5 20 0

6 18 -2

Lic. Bernardo Draghi Página 2

Page 3: repuestas_TP_Teoria_del_consumidor.docx

Cátedra de Microeconomía UNNOBA Ejercicios Prácticos

 Se pide:

a. Graficar la curva de utilidad total b. Graficar la curva de utilidad marginal c. Observe usted la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿ Qué sucede con la

curva de utilidad marginal cuando la curva de utilidad total está en su máximo nivel?

0 1 2 3 4 5 6 7

-5

0

5

10

15

20

25

Utilidad total

Utilidad marginal

c) La utilidad marginal es igual a cero cuando la curva de utilidad total está en el máximo nivel

17Suponga que a un individuo consumir 15 lts de leche le reporta una utilidad total de 250, y consumir 16 lts, 265. Por 15 lts esta dispuesto a pagar un precio de $ 2 el litro y por 16 litros $ 2,1. La utilidad marginal del litro número 16 es: b) 15

18 El ingreso de un individuo es de $ 300, que los gasta en dos bienes, 1 y 2. Su función de utilidad es U= 2.Q1.Q2. El precio del bien 1 es de $ 3 y del bien 2 es de $ 2. E s ese caso:

c) En equilibrio se consumen Q1= 50 y Q2 = 75

19 Suponga que las posibles combinaciones de los bienes 1 y 2 vienen dadas por las siguiente expresión 20 Q1 + 10 Q2 = 800. En este caso, una de las posibles combinaciones de Q1 y Q2 es:

c) Q1 = 30 y Q2 = 20

Lic. Bernardo Draghi Página 3