Reseña 5 Diaz Barriga

5
ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO CAPÍTULO 1: Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. “La perspectiva experiencial. Deweyniana: "'aprender haciendo'" y el pensamiento reflexivo” El pensamiento de Dewey es un referente casi obligado en la mayor parte de la literatura actual sobre cognición y enseñanza situada o sobre aprendizaje experiencial, de tal forma que puede afirmarse que es uno de los clásicos más "revisitados" hoy en día. La escuela es ante todo una institución social en la que se puede desarrollar una vida comunitaria que esta constituye el soporte de la educación. Es en esta vida comunitaria donde el niño experimenta las fuerzas formativas que lo conducen a participar activamente en la tradición cultural que le es propia, a la par que permite el desarrollo pleno de sus propias facultades. De acuerdo con Brubacher (2000), los principios educativos de la postura deweyniana son los siguientes: 1. Educación democrática: la educación debe concebirse ante todo como una gran actividad humana en y para la democracia,

Transcript of Reseña 5 Diaz Barriga

Page 1: Reseña 5 Diaz Barriga

ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida.

FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO

CAPÍTULO 1: Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada.

“La perspectiva experiencial. Deweyniana: "'aprender haciendo'" y el pensamiento reflexivo”

El pensamiento de Dewey es un referente casi obligado en la mayor parte de la

literatura actual sobre cognición y enseñanza situada o sobre aprendizaje

experiencial, de tal forma que puede afirmarse que es uno de los clásicos más

"revisitados" hoy en día.

La escuela es ante todo una institución social en la que se puede desarrollar una

vida comunitaria que esta constituye el soporte de la educación. Es en esta vida

comunitaria donde el niño experimenta las fuerzas formativas que lo conducen a

participar activamente en la tradición cultural que le es propia, a la par que permite

el desarrollo pleno de sus propias facultades.

De acuerdo con Brubacher (2000), los principios educativos de la postura

deweyniana son los siguientes:

1. Educación democrática: la educación debe concebirse ante todo como una gran

actividad humana en y para la democracia, y en este sentido debe orientarse a la

reconstrucción del orden social.

2. Educación científica: donde Dewey destaca el papel de la formación científica

de los niños y jóvenes, así como la importancia de la experimentación por medio

del método científico.

3. Educación pragmática: centrada en la experiencia como prueba del

conocimiento mediante el hacer y experimentar en que participa el pensamiento

de alto nivel, pero al mismo tiempo dando prioridad a la experiencia cotidiana en el

hogar y la comunidad.

Page 2: Reseña 5 Diaz Barriga

4. Educación progresiva: plantea que la experiencia educativa es una

reconstrucción constante de lo que hace el niño a la luz de las experiencias que

vive, y que, por ende, dicha reconstrucción es lo que permite al alumno progresar

avanzar en el conocimiento; esta idea inspiraría después otros principios

educativos, como la noción del currículo en espiral.

En la educación experiencial, los contenidos de la enseñanza se derivan de las

experiencias que suceden en la vida cotidiana, sucesos importantes o que nos

llaman la atención aquí también nos habla del aprendizaje experiencial.

Nos dice que la escuela es una institución social en la que puede desarrollarse

una vida comunitaria que constituye el soporte de la educación. Se dice así

porque entre los alumnos existe una relación muy estrecha que es donde se

apoyan y comparten experiencias para continuar con su educación.

La escuela tiene que estructurarse en torno a determinadas formas de

cooperación social y vida comunitaria, siempre y cuando todas las personas

participen de forma colaborativa en la realización de actividades, antes propuestas

por un grupo, en este caso podrían ser los padres de familia.

Dewey se basa en el supuesto de que todo lo que les pasa a los estudiantes

influye en sus vidas, y yo concuerdo con esto porque muchas veces los alumnos

traen problemas desde sus casas y eso lo reflejan en el aula de clases, es por

este motivo que los docentes se deben de interesar por conocer un poco la vida

de sus alumnos, como son sus padres y el porqué de su comportamiento, muchos

lo demuestran siendo agresivos, otros indisciplinados etc.

El aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los

ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias

valiosas, y pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad,

entre la escuela y la vida. Esto quiere decir que es un aprendizaje que genera

cambios en las personas y en el entorno y se pretende que los alumnos

desarrollen sus capacidades de reflexión y su pensamiento para que sigan con el

Page 3: Reseña 5 Diaz Barriga

entusiasmo de seguir aprendiendo y compartiendo sus conocimientos con los

demás.

En la aplicación del aprendizaje experiencial refiriéndose a la educación, se le

conoce como el enfoque de “aprender haciendo” o “aprender por la experiencia”

es por eso que en las escuelas se deben de implementar ambos métodos para

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dewey, Schon afirma que es el profesional mismo es quien debe definir la

problemática a partir de su propia construcción de la situación que enfrenta.

Muchas veces en este caso seria los docentes no saben qué decisión tomar o que

estrategias implementar respecto a una problemática, pero es algo que se tiene

que reflexionar para tomar la mejor decisión.

Es necesario que se dé un diálogo entre ambos (docente-tutor - alumno-

practicante), que se caracteriza por tres aspectos (Sch6n, 1992):

a) Tiene lugar en el contexto de los intentos del practicante por intervenir en una

situación real y concreta;

b) utiliza lo mismo acciones que palabras, y

e) depende de una reflexión en la acción recíproca.

Con la integración de diversos autores (Dewey, 1989; Díaz Barriga, 2002;

Henderson, 1992; Reed Bergemann, 2001; Schon, 1988, 1992; Smyth, 1989;

Villar, 1995) se caracteriza a la enseñanza reflexiva como aquella que:

Atiende el desarrollo pleno de las capacidades de la persona (profesores y

alumnos), tanto en las esferas cognitiva como afectiva, moral y social.

Promueve el desarrollo de capacidades que permiten un análisis crítico

tanto de los contenidos curriculares como de las situaciones prácticas que

se enfrentan en torno a los mismos.

Desarrolla competencias individuales y sociales de razonamiento lógico,

juicios ponderados y actitudes de apertura.

Page 4: Reseña 5 Diaz Barriga

Desde una perspectiva constructivista socio cultural, se asume que el alumno se

acerca al conocimiento como aprendiz activo y participativo, constructor de

significados y generador de sentido sobre lo que aprende.