RESEÑA ANALITICA

6

Click here to load reader

Transcript of RESEÑA ANALITICA

Page 1: RESEÑA  ANALITICA

RESEÑA ANALITICA

1. Datos generales: Pregrado. Derecho y ciencias políticas Nombre de los estudiantes: Ana Barboza, Victoria Cabrera, Cindy Genes, Sandra Pacheco y Paola simahan. Fecha de elaboración de la reseña: SEPTIEMBRE DE 2012

2. Libro o artículo: La constitucionalizacion de los derechos indígenas en América Latina: una aproximación teórica. Autor(es) del libro o artículo: Miguel Carbonell. Año de publicación: 2003, DICIEMBRE . Editorial: - Boletín mexicano de derecho comparado, 2003 - scielo.unam.mx.

3. RESUMEN DEL ARTÍCULO.

En este articulo, el autor enuncia el papel que deben tener y la protección que se le debe garantizar a la diversidad étnica presente en Latinoamérica e informa que este tema ha sido muy discutido en los últimos años en todas partes.En la Latinoamérica el debate de los derechos indígenas ha tomado mucha fuerza, mas exactamente en las diferentes modalidades de su regulación jurídica constitucional, pero al mismo tiempo se han venido presentando problemáticas por diversas situaciones. Para ello, Carbonell lleva a cabo un encuadramiento de algunas de las dificultades con un análisis teórico desde el punto de vista jurídico que ha tenido el proceso de reconocimiento constitucional de los derechos indígenas.

4. Glosario.

o Contenciocidad: contencioso . 1.sometido al fallo de los tribunales, en contraposición a los actos gubernativos o a los que dependen de una autoridad. 2. regulado o normativizado.

o Transitar: intr. Ir o pasar por una vía pública al ir de un lugar a otro. 2. el verbo viene del latin transitare , frecuentativo formado apartir del nombre de la Acción. transitus (transito) .

o Clientelares: . Cuidado o protección con que los poderosos defienden o favorecen a los que se acogen a ellos2. El clientelismo político es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

o Demagógica. 1. De la demagogia o relativo a ella, 2. Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo:ese programa electoral es pura demagogia.

Page 2: RESEÑA  ANALITICA

3.P. ext., manipulación deliberada para ganarse a alguien:conmigo no van a valerte esas demagogias.4.En la antigua Grecia, gobierno dictatorial con el apoyo popular.

o Retoricas . 1. Retorica: arte de hablar y convencer. 2. arte de expresarse con corrección y eficacia, embelleciendo la expresión de los conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para deleitar, persuadir o conmover.

o Halagüeñas: 1.Que promete cosas favorables:presagio halagüeño.2.Que adula o lisonjea: no le gustan los subordinados halagüeños

o Praxis:o Dinamismo:

5. CONTENIDO

el autor empieza repartiendo un conocimiento acerca de el debate que se viene presentando y discutiendo en los últimos años sobre la protección que se le debe garantizar a las diferentes minorías etno – culturales .E informa que en américa latina el tema de los derechos indígenas a tomado fuerza mas exactamente en las modalidades de su regulación jurídica constitucional.en los años ochenta , el debate constitucional de la región se había centrado en las formas de transitar desde regímenes dictatoriales hacia sistemas democráticos que dieran paso a contar con elecciones transparentes y confiables. Conocida la vía electoral como el mecanismo normal de acceso a los cargos públicos y derrocados al menos indica el autor sobre el papel, las dictaduras que hasta entonces existían.Otro objetivo sustancial se las reformas fueron las estructuras del sistema económico de modo que se transitara de economías cerradas operadas fundamentalmente por el estado y a las camarillas empresariales que apoyaban a los gobernantes a través de relaciones clientelares y corruptas.Hacia economías abiertas con características de importantes procesos de privatización y por las firmas de muchos acuerdos de libre comercio con otros países. Ese fue el gran tema de la mitad de los años noventa.Luego, durante la mitad de los años noventa algunas de las energías constitucionales de la región se centraron en las formas de reconocimiento de los derechos indígenas dentro de las cartas fundamentales, no queriendo decir que antes de los años noventa no existían regulaciones constitucionales de los derechos indígenas o de la diversidad étnica general, pero de manera global no se puede decir que eran declaraciones muy abstractas, casi todas carentes de elementos suficientes para articular posiciones jurídicas concretas.El autor nos brinda el conocimiento de algunas de las dificultades que desde el punto de vista jurídico ha tenido el proceso de constitucionalizacion de los derechos indígenas mediante un análisis teorico de las normas jurídicas en que se concreto dicha constitucionalizacion.

Es importante saber que los estudios jurídicos sobre los derechos indígenas son bastante pocos, esto genera dos consecuencias importantes. Por un lado el analista no encuentra literatura o información suficiente para transitar por un camino que suele ser frecuentado por posiciones demagógicas y retoricas muchas veces vistas y defendidas por un análisis social mas que jurídico. Por otro lado al no haber podido contar con el apoyo de ejercicios de control teorico los políticos han operado los procesos de reforma constitucional para reconocer los derechos indígenas sin rumbo alguno, dejándose llevar por las señales de popularidad.

Page 3: RESEÑA  ANALITICA

La falta de trabajo teóricos en la materia han provocado una falta de criticas con respecto a los productos finales constitucionales. “ en este contexto y bajo tales coordenadas –nada halagüeñas por cierto- (M.Carbonell) .Este autor señala algunos problemas que se han generado a partir del reconocimiento constitucional de los derechos indígenas y estos se presentan en casi todos los países del mundo .

6. Metodologia El autor de manera muy dinámica nos presenta una introducción acerca del tema tratado y una serie de problemáticas que se presentan a nivel internacional que se han generado a partir del reconocimiento constitucional de los derechos de esta diversidad cultural.

7. Bibliografía

http://www.wordreference.com http://es.thefreedictionary.com/transitar http://etimologias.dechile.net/?transitar www.wikipedia.com http://www.wordreference.com/definicion/demagogia

8. citas textuales

..“la crítica de los constitucionalistas en la mayoría de los casos no ha existido; cuando sí se ha producido ha sido desechada con los argumentos de que se trataba de ejercicios propios del talante conservador de los juristas o bien de simples manifestaciones de "racismo jurídico" que buscaban hacerle el juego a los intereses de las empresas transnacionales que querían apropiarse de los recursos naturales de las zonas indígenas”. ( Mario Carbonell)

9. comentario personal y conclusiones

Una nación multiétnica debe regular con estricta normatividad y seguridad todos los derechos de estas etnias que pueden ser vulneradas en algún momento para que de esta manera se le hagan cumplir sus derechos y nadie se sienta con autoridad de sobrepasarse con estas.

Page 4: RESEÑA  ANALITICA