Reseña cinematográfica

7

Click here to load reader

Transcript of Reseña cinematográfica

Page 1: Reseña cinematográfica

8/19/2019 Reseña cinematográfica

http://slidepdf.com/reader/full/resena-cinematografica 1/7

Reseña cinematográfica

Nombre: Vladimir Villalta L.

Materia: Historia de España.

Cátedra: Rodrígue !tero.

Comisi"n: Viernes #$ a #% &rs.

'rof. Marcial Costo(a.

)*#+

Page 2: Reseña cinematográfica

8/19/2019 Reseña cinematográfica

http://slidepdf.com/reader/full/resena-cinematografica 2/7

Reseña cinematográfica

,El re( pasmado-

 #%%#/

0atos 12cnicos

1ítulo original: ,El rey pasmado”0irecci"n: Imanol Uribe.'aís: España.3ño: 1991.0uraci"n: 110 minutos.42nero: Drama.Reparto:

Gabino Diego (Felipe IV!nne "oussel (Isabel de #orb$n%uan Diego (Fray Villaes&usa%a'ier Gurru&aga ()onde*Du+ue de ,li'aresFernando Fern-n G$me (Gran In+uisidor/ara #arran&o (u&re&ia%oa+uim de !lmeida (2adre !lmeidaEusebio 2on&ela ()onde de 2eña !ndradaaura del 3ol (/ar4isa)arme Elas (!badesa!le5andra Grepi (Doña #-rbaraEmma )oen (Du+uesa Viuda del /aestrago)ristine De5ou6 ()oletteEulalia "am$n (2a&a de 7-'oraEnri+ue 3an Fran&is&o (/endigo%os8 3oriano (2adre "i'adesella0istribuidora: Golem.'roductora: !riane* !iete Films.3fic&e

Page 3: Reseña cinematográfica

8/19/2019 Reseña cinematográfica

http://slidepdf.com/reader/full/resena-cinematografica 3/7

Una buena &ombina&i$n entre 4i&&i$n y realidad entre lo &$mi&o y lo os&uro entre la

 produ&&i$n y la adapta&i$n es la +ue se logr$ en el 4ilme :El rey pasmado”. a pel&ula es

una adapta&i$n de la no'ela :)r$ni&as del rey pasmado” de Gonalo 7orrente #allester

estrenada en 1991 s$lo dos años despu8s de publi&ada la no'ela. 7orrente #allester estu'o

muy in'olu&rado en la adapta&i$n y produ&&i$n del 4ilme lo +ue le da una pe&uliar

originalidad al ser &asi la e6presi$n en la pantalla grande de lo narrado por el autor. El

guionista no modi4i&a en absoluto la obra a pedido del es&ritor gallego. Esta es una de las

&la'es +ue da a entender +ue sin el aporte de 7orrente #allester no se llega a &omprender

la naturalea de la &inta.

:El rey pasmado” est- ambientado en la España de la primera parte del siglo ;VII.

España es parte del &onte6to general de &risis +ue domina en Europa la denominada :&risis

del siglo ;VII” sentida tambi8n en la pennsula pero &on &ara&tersti&as propias +ue lade4inen. <a se de5$ atr-s el esplendor y podero e&on$mi&o del siglo ;VI del Imperio

español 4or5ado por )arlos V y las inmensas remesas ameri&anas llegando a &audales. El

siglo ;VII español se &ara&teria por la &risis agraria el de&re&imiento demogr-4i&o la

 presi$n 4is&al y por supuesto la &re&iente sangra de la =a&ienda por los distintos es4ueros

 b8li&os espe&ialmente los situados en Flandes pro'o&ados por la polti&a e6terior española.

Es en este &onte6to ad'erso en donde se narra la pel&ula &on la pe&uliaridad de una

an8&dota del rey Felipe IV &ontada en una &r$ni&a siendo la &orte el es&enario prin&ipal.

a &inta trata del asombro +ue le produ&e al rey la desnude de /ar4isa la &ortesana

m-s bella de la 'illa despu8s de aber pasado la no&e &on ella. El pasmo del monar&a le

abre la &uriosidad ante la bellea de la 4igura 4emenina lo +ue pro'o&a el deseo de obser'ar 

sin ropa a la misma reina. a es&ena de /ar4isa desnuda en el le&o es el smbolo de la

 pel&ula. Es una &lara alusi$n a la :Venus en el espe5o” de Vel-+ue siendo el tema de la

desnude en la pintura española e6&ep&ional ya +ue &onstitua un pe&ado y un atentado

&ontra la moralidad bien tratada en el argumento de la pel&ula en la es&ena del &uarto

os&uro en donde se en&uentra la &ole&&i$n proibida de Felipe II. Es interesante adem-s

resaltar el &ar-&ter +ue se le da a lo desnudo. El asombro y des&on&ierto del rey ante la

desnude es una &lara alusi$n a la alegora del rey desnudo smbolo de la p8rdida del

atributo del poder rela&ionado a :un notable de&re&imiento del papel personal de los

Page 4: Reseña cinematográfica

8/19/2019 Reseña cinematográfica

http://slidepdf.com/reader/full/resena-cinematografica 4/7

monar&as &on la tenden&ia a entregar gran parte del poder real a los 'alidos” (28re

>00?@>AB

! partir de los &ismes +ue se 'an di4undiendo en la &orte sobre la &uriosidad real se

arma todo un es&-ndalo +ue llega in&luso a ser tratado &omo tema de Estado y de debate

ante la 3uprema In+uisi&i$n. =ay dos posturas en 5uego en el debate de la 3uprema

representadas por dos persona5es &ara&tersti&os. a primera es la 'isi$n ortodo6a

&ompartida por la mayora de los asistentes aun+ue sea en teora representada por el Fray

Villaes&usa +ue sostiene +ue la a&titud real de :irse de putas” traera el &astigo di'ino y

4unestas &onse&uen&ias para todo el reino re4le5ado en la pel&ula tanto en la llegada del

 bar&o &on remesas ameri&anas a )-di &omo en el desenla&e de la guerra en Flandes. a

otra postura es la del 2adre !lmeida un misionero 5esuita portugu8s +ue entiende +ue los

distintos problemas del reino dependen de las a&&iones de sus monar&as m-s +ue de la2ro'iden&ia di'ina. 2uede llegar a in4erirse +ue la postura del 5esuita puede ser una

inter'en&i$n personal del autor &on una mentalidad distinta a la +ue tenan los ombres de

la 8po&a. 7odo el debate llega a la &on&lusi$n &on la &rea&i$n de &uatro &omisiones para

e'aluar la situa&i$n.

Es interesante per&ibir en el 4ilme la mentalidad de la so&iedad española del

seis&ientos. Una so&iedad &on una mirada &ristiana de la realidad 4a'ore&ida por una

Iglesia +ue penetra tanto en el ambiente pCbli&o &omo en el pri'ado a tra'8s de la 3anta

In+uisi&i$n ya +ue :estaba en una posi&i$n espe&ialmente 4uerte para in4luir y moldear la

&ultura popular” (amen 19B@>?. En la a&tualidad un asunto +ue podra &onsiderarse

de po&a importan&ia &omo la 'ida ntima y se6ual de una persona llega a &on&ebirse en esa

8po&a &omo el m$'il de las desgra&ias indi'iduales y &ole&ti'as. Es esta &on&ep&i$n un

re4le5o del ambiente pesimista y de de&aden&ia de :una so&iedad isp-ni&a en la +ue no

4alta e5emplos de nostalgia por el pasado bien por sus 'alores y 'irtudes morales bien por

su mayor grandea polti&a o e&on$mi&a en la +ue en&ontramos tambi8n a4irma&iones

 por'eniristas.” (!lbiñana 199A@1>

!l 4inal se trama un plan ideado por el &onde de 2eña !ndrada y el 2adre !lmeida

 para +ue el rey pueda en&ontrarse &on la reina a solas en un &on'ento lugar en donde

tambi8n se plasman las ma+uina&iones :e6traordinarias” del 4ray Villaes&usa para dar

solu&i$n al problema de la des&enden&ia del )onde du+ue de ,li'ares. a re4eren&ia al

Page 5: Reseña cinematográfica

8/19/2019 Reseña cinematográfica

http://slidepdf.com/reader/full/resena-cinematografica 5/7

&on'ento es una &lara s-tira de 7orrente #allester a&ia la 'ida y las 'isitas se&retas +ue

re&iban las mon5as. !l salir del lugar el &onde*du+ue re&ibe al rey &on buenas noti&ias@ el

 bar&o &on las remesas ameri&anas lleg$ &ompleto a puerto y la batalla en Flandes se sald$

&on la 'i&toria de las 4ueras españolas. )omo una &rti&a a esa mirada pro'iden&ialista del

 pensamiento español 'ienen las palabras del )onde*du+ue al notar +ue la 4e&a de una de

las &artas re&ibidas &oin&ida &on la salida no&turna del rey adonde /ar4isa. 7odos estos

su&esos su&edieron en apro6imadamente tres das &on el to+ue de umor de 7orrente

#allester y plasmado en la pantalla grande por Imanol Uribe.

Entre las &uriosidades +ue se pueden en&ontrar a lo largo del 4ilme est- la presen&ia

&onstante del diablo y sus sutiles mani4esta&iones. =ay +ue atribuirles tanto al es&ritor

&omo al dire&tor ese 5uego en la trama al re&rearse en la &inta las 4iguras enigm-ti&as del

&onde de la 2eña !ndrada y el 2adre !lmeida. 3e puede sostener +ue el diablo dentro de latrama 4lmi&a no es un ente de maldad sino el &ambio de mentalidad +ue se 'a e5er&iendo

en una so&iedad española de !ntiguo "8gimen. Ese &ambio 'iene de las nue'as &orrientes

del pensamiento europeo en donde segCn 28re :el reordenamiento ideol$gi&o en torno a

'alores +ue po&o deben ya a los ideales religiosos se impusieron po&o a po&o sin la

&olabora&i$n de España &ontra la 'oluntad de España. (28re >00?@>A0. ,tra &uriosidad

es +ue no se men&iona ni el nombre del rey ni del 'alido +ue son por supuesto el rey

Felipe IV y el &onde*du+ue de ,li'ares de lo +ue se puede in4erir dos e&os@ primero el

rey y el 'alido son las 4iguras polti&as m-s importantes en la 8po&a y en espe&ial el

Cltimo a la ora de la toma de de&isionesH segundo el supuesto anonimato de los dos

 protagonistas puede indi&ar +ue la situa&i$n de &risis no sea des&rita s$lo a partir de la

a&&i$n de estos persona5es :prisioneros de una 'isi$n de mundo ya anti&uada &on todo el

e+uipa5e ideol$gi&o de una 8po&a imperialista” (Elliot 1990@>9 sino +ue la &oyuntura

&rti&a &r$ni&a ser- representada por distintos persona5es en otros perodos.

Uno de los rasgos m-s desta&ables es la &ara&teria&i$n de &ada uno de los

 persona5es. En primer lugar la buena interpreta&i$n de los a&tores +ue supieron dar 'ida a

sus papeles en espe&ial la &ara&teria&i$n d8bil e imberbe del rey por Gabino DiegoH la

4irmea y el dramatismo del Fray Villaes&usa interpretado por %uan DiegoH la serenidad y

elo&uen&ia del 2adre !lmeida por %oa+uim de !lmeida pe&uliar &oin&iden&ia por ser

 portugu8s y lle'ar el mismo apellido +ue su persona5e. En segundo lugar el realismo

Page 6: Reseña cinematográfica

8/19/2019 Reseña cinematográfica

http://slidepdf.com/reader/full/resena-cinematografica 6/7

 bus&ado en las seme5anas 4si&as de los protagonistas espe&ialmente en la 4igura del rey y

del 'alido a partir de retratos de estos persona5es ist$ri&os.

7ambi8n es de elogiar el uso de la mCsi&a en las es&enas de &lma6 en la pel&ula. a

mCsi&a &onstituye otra dimensi$n 4undamental en los 4ilmes ya +ue despierta sentimientos

y reala la &arga emoti'a de la es&ena. Es una &onstante el uso del &oro y el $rgano en

es&enas tras&endentes en rela&i$n &on la &osmo'isi$n religiosa de la so&iedad. !s tambi8n

la ilumina&i$n y los en&uadres para dimensionar la posi&i$n de lo +ue uno 'e. E5emplos de

este punto puede ser las es&enas de la 3uprema &on la disposi&i$n 5er-r+ui&a gra&ias al

 5uego de lu&es y en&uadres en el momento de debate. ,tro e5emplo son las es&enas del 4ray

Villaes&usa esa imagen tan dema&rada y apabullante lograda gra&ias a la buena

interpreta&i$n del a&tor %uan Diego 

&omo a los primeros planos +ue resaltan a este

 persona5e e6presi$n de la mentalidad anti&uada en &ontraposi&i$n a los nue'os 'alores +uese di4unden en Europa.

En &on&lusi$n se puede asegurar +ue si bien la pel&ula no trata un su&eso de la

realidad por lo menos no uno do&umentado re&onstruye muy bien la realidad española del

die&isiete. El ambiente &ortesano la mentalidad de la gente y las a'enturas del monar&a

son re4le5ados tal &ual el no'elista 7orrente #allester narra en su obra 4orm-ndose una

 buena sntesis entre el es&ritor y el dire&tor. De esas sntesis ne&esarias para +ue una &inta

llegue a tener tanta tras&enden&ia para ganar siete estatuillas en los premios Goya de 199> y

otros premios interna&ionales &omo tambi8n de +ue se &on'ierta en uno de los &l-si&os

indudables del &ine español +ue debe ser 'isto.

Page 7: Reseña cinematográfica

8/19/2019 Reseña cinematográfica

http://slidepdf.com/reader/full/resena-cinematografica 7/7

565L6!4R3763

Libros

!#I!J! 3. :Jotas sobre de&aden&ia y arbitrismo” en Estudis 20, En torno al XVII

hispánico. Valen&ia 199A pp. 9*>.

!"IK! )!J!E3 /. : El rey pasmado. Notas de historia, novela y cine” en

&inesistoria.&om.

EI,7. %. El Conde Duue de !livares, en :a España del )onde Du+ue de ,li'ares”.

En&uentro Interna&ional sobre la España del )onde Du+ue de ,li'ares. Valladolid 1990

 pp. >A*>.

!/EJ =. "a Inuisici#n espa$ola, #ar&elona )rti&a 19B. )ap. > pp. >B*>B.

V!DELJ %H 2M"EK %@ %UIN 3. %istoria de Espa$a, /adrid Espasa )alpe >00?.

6nternet

[email protected]

[email protected].&om

[email protected]

[email protected].&om