Reseña Crítica de Rousseau

8
RESEÑA ANALÍTICA ROUSSEAU ROBERTO ANTONIO ESTUPIÑAN BONILLA TEORÍA POLÍTICA MODERNA

description

Documento de corto tamaño que habla los planteamientos hechos en manos de Rousseau en su obra ''el contrato social'' desde una perspectiva crítica.

Transcript of Reseña Crítica de Rousseau

Page 1: Reseña Crítica de Rousseau

RESEÑA ANALÍTICA ROUSSEAU

ROBERTO ANTONIO ESTUPIÑAN BONILLA

TEORÍA POLÍTICA MODERNA

BOGOTÁ

2015

Page 2: Reseña Crítica de Rousseau

Reseña crítica de Rousseau

Pregunta de partida

¿Qué tan correcta es la visión de Rousseau sobre la naturaleza humana respecto al contrato social?

Jean Jacques Rousseau fue un importante filósofo de la ilustración nacido en Suiza en 1712 y murió en 1778, que vivió gran parte de su vida en Francia y realizó gran variedad de obras literarias tratando diferentes temas entre estos sobre el establecimiento del Estado y el orden político dentro de una sociedad que son centrales en su obra más conocida; El contrato social. En este escrito pretendo dialogar con los planteamientos del Rousseau haciendo consideraciones de los mismos sobre su asertividad o veracidad respecto a los temas que trata en la obra ya mencionada y explicar el porqué de estas consideraciones desde mi propia perspectiva.

Al inicio de su obra, Rousseau habla sobre un punto fundamental del contrato social que es su punto de origen, no me refiero a los diferentes estadios de la humanidad de los cuales el último es el momento en el cual se da origen al contrato, sino del elemento que da soporte y validez a la creación, y posteriormente, respeto al contrato en sí. Él plantea que existen dos tipos de sociedades; unas las que son meras asociaciones entre personas (que no son sociedades en sí, sino multitudes) y otras en la cuales existe un una asociación como tal. La segunda vendría a ser una sociedad establecida bajo el orden del contrato social el cual considera el autor que sí bien permite la supremacía por parte de la mayoría, para funcionar y ser legitimo es necesario que en un momento primario haya ocurrido unanimidad. Esto es lo que considera Rousseau como una sociedad regida por el contrato social en donde no existe un señor que doblega la voluntad de los demás con un interés particular.

Este es el primer punto que deseo señalar respecto a este autor. Considero que Rousseau es muy hábil al plantear la idea de que tuvo que existir un momento en el cual al establecerse el contrato social se diera una unanimidad por parte de sus formadores, pues esto le permite, como he mencionado antes, darle legitimidad al contrato en sí incluso reconociendo que desde ese momento no volverá a ocurrir ese fenómeno de una única opinión en la generalidad, pues se supone en algún momento TODOS aceptaron seguir la voluntad de la mayoría una vez establecida la asociación y no tiene sentido revelarse o negarse pues sería ir en contra de la voluntad propia.

En este punto estoy de acuerdo sobre la unanimidad, pero no en un sentido de facto y de un acto presencial como tal. El contrato social es considerado una metáfora sobre el establecimiento del orden en una sociedad y así mismo es su elemento de unanimidad. La obra de Rousseau fue creada por el mismo en un contexto en donde las grandes sociedades ya existían, sobre todo para el caso de él que vivió tanto en Suiza en Francia para el momento de la creación de su trabajo, por ende la posibilidad de que ocurriera ese acuerdo en donde todos están de manera unánime de acuerdo es una ficción y debe ser tratada como tal.

Page 3: Reseña Crítica de Rousseau

Una ficción no solo en cuanto al hecho de que todos los hombres estén de acuerdo de manera unánime, sino también en el sentido de voluntad de participar de todos los integrantes de esa sociedad naciente en cuanto al establecimiento de la misma. Debe tenerse en cuanta la naturaleza perezosa, indulgente y facilista del hombre para tratar las cosas en ciertos casos, lo que en la vida real se traduce en el desinterés por parte de los que vendrían a convertirse en ciudadanos de esa sociedad incluso en temas de gran importancia que determinan la forma en la que han de vivir.

Dejando eso de lado, considero que el elemento dela unanimidad en Rousseau si tiene una parte real, que es menos que unanimidad, la cual sería la aceptación por parte de la sociedad a la cual se le considerara regida por el contrato social. Lo que me refiero es que sí bien no todos los miembros de una sociedad aceptaron y expresaron un deseo único de establecer una asociación con ciertos términos, para el establecimiento de una sociedad como tal, no importa su tamaño, es necesario la aceptación de toda su comunidad respecto al orden establecido por algunos (ya sean muchos o pocos) sobre cómo funcionará la misma, pero la participación directa a la que se hace referencia de manera implícita en los escritos de Rousseau no la considero que sea posible en el contexto en el cual plantea el autor ocurre el contrato social como tal (una sociedad bastante grande numéricamente).

Aun así, se podría considerar que esa aceptación por parte de la comunidad hacía el orden establecido por el contrato social, ya sea a regañadientes u obligada, es un cierto tipo de unanimidad por lo que no existe un acuerdo en donde todos los afectados por el mismo piensen de la misma manera, pero todos aceptan lo que se ha decidido y establecido ya sea en manos de una mayoría o aquellos que tienen el poder en esa sociedad (poder en términos de influenciar a los demás), quienes no lo aceptan simplemente no forman parte de la sociedad (hay que tener en cuenta que aceptar en el sentido de no oponerse abiertamente a ese orden).

Otro de los puntos que deseo tratar sobre Rousseau es su consideración sobre el hombre en el estado de naturaleza. Él considera que el hombre en este estado es un ser bueno por naturaleza que se encuentra en armonía con lo que le rodea y que posee una perfección moral, una racionalidad y una igualdad. En lo referente a su perfección moral, estoy de acuerdo en el sentido de que el hombre no es malo puesto que no ha ingresado a la sociedad y esas consideraciones son propias de una vida en sociedad en donde la comparación entre actos de unos y otros hace una idea de lo que es correcto o no, ya que el hombre vive aislado del resto en gran medida satisfaciendo sus necesidades básicas sin un sentido de riqueza, poder o maldad, pero por eso mismo entro en desacuerdo sobre la consideración del hombre como bueno en el estado de naturaleza.

Aunque es correcto que el hombre no es malo en este primer estadio de su historia (historia de Rousseau) tampoco es bueno, pues no existen estas consideraciones sobre lo que es correcto o no, solo existen hombres aislados que no hacen diferenciación de sus actos en un sentido moral. Por lo tanto creo que Rousseau se equivoca al hablar del hombre como bueno por naturaleza y que debería hablar de su carencia de maldad en el sentido de que no existe un sentido de justicia y de lo que es correcto en este estado. Pienso que la consideración correcta respecto al hombre en el estado de naturaleza es la

Page 4: Reseña Crítica de Rousseau

de un ser con un limitado uso de la racionalidad que vive bajo el orden de sus impulsos naturales de carácter animal sin ningún tipo de consideración sobre el bien y el mal en un sentido moral.

Otro de los elementos del discurso de Rousseau que deseo tratar es sobre la sociedad contemporánea y su visión negativa de la misma. Durante todo el desarrollo de su obra el autor habla sobre el funcionamiento de la soberanía nacida del contrato social, como este debe estar al servicio del beneficio común y como esto determina ciertas características del orden establecido. Pero aunque hablar sobre cómo debería funcional la sociedad respecto al contrato social y los elementos que son característicos del mismo, él hace una crítica sobre cómo es la sociedad en la actualidad (para su momento histórico a mediados del siglo XVIII). Él habla del cuarto estadio de la humanidad como uno que se da por un mero sentido económico en donde pese a los principios establecidos por el contrato social y sus firmantes en su momento inicial, se produce la desigualdad social propia de la avaricia del hombre nacida de su relación con otros de su misma especie.

Rousseau plantea que los ‘’ricos engañan a los pobres’’ y que mediante el establecimiento de leyes que dan forma a la propiedad privada dan origen a una sociedad desigual que con el pasar del tiempo se pone al servicio de los intereses particulares de los poseedores de riqueza.

Él plantea en su obra que la voluntad general puede errar, puesto que sí bien siempre tiene a buscar el beneficio común o utilidad pública, no significa que el pueblo siempre actúe con rectitud, considerando que este nunca se corrompe, pero sí puede ser engañado y por ello puede parecer que pretenda el mal.

Allí es donde está el punto de relación entre los postulados que he mencionado anteriormente. Él plantea que sí existen sociedades particulares al interior del Estado esto puede generar que la voluntad general sea puesta al servicio de la voluntad de intereses individuales y eso es lo que crítica Rousseau de la sociedad en la cual vive, pues considera que el propósito de la administración en manos del Estado se ve bifurcado y corrompido en manos de estas sociedades particulares que para el caso del autor serían los ricos quienes en nombre del bien común hacen el bien particular.

Considero que la idea de engaño que maneja Rousseau en cuanto a este tema es correcta e incorrecta a la vez. A lo que me refiero es que al momento de establecer las normas y leyes que regirán la sociedad como lo son el derecho a la propiedad, la autoridad política etc. No existe un verdadero engaño como tal en el sentido de que se oculte la naturaleza del propósito del establecimiento de esa sociedad, sino que todos aceptan esas consideraciones que sí bien tienen como labor un beneficio común, en la mente de los ciudadanos formadores de la misma la importancia yace en su beneficio en el sentido individual. Esto significa que cosas como la existencia de la propiedad privada no son un engaño o una treta oculta en manos de los ricos que desean beneficiarse de los pobres utilizándolos para hacer legítimos un sistema que solo reconocen en su verdadera forma y aceptan las clases adineradas, sino que todos aceptan esta forma de funcionamiento en la sociedad pues le consideran beneficiosa incluso si hay diferencia en proporciones en su aplicación práctica.

Page 5: Reseña Crítica de Rousseau

En cuanto al sentido correcto de la afirmación por parte del autor de que es un engaño el sentido de una sociedad con una autoridad al servicio del bien común, me refiero a ya la influencia que viene a tomar las clases altas o clases ricas sobre la administración de la misma, pues si bien no es un engaño los términos establecidos al inicio del contrato, lo que considera Rousseau sobre la posibilidad y existencia de que el pueblo no esté bien informado y por ende sea engañado es un hecho que no se puede refutar. Las clases altas desde sus posiciones privilegiadas pueden bifurcar la información que llega al pueblo en general para que sus actos sobre la autoridad portadora de la voluntad general que la convierten en voluntad particular no sean notados, en ese sentido sí existe un engaño por parte de las clases ricas en ciertos momentos en específico.

Esto es muy propio del contexto en el cual el autor desarrolla la obra en cuestión de esta reseña. Rousseau vivió, durante el tiempo que produjo el ‘’Contrato social’’, en la Francia del mediados del siglo XVIII, una sociedad en donde el viejo orden comenzaba a derrumbarse por la clara desigualdad que este tenía con la existencia de la aristocracia y todos sus privilegios, además de un pueblo empobrecido en manos de las clases ricas que mantenían una dura desigualdad en no solo términos económicos promulgada por la corona. Al ver esto Rousseau se decanta del orden propio de la sociedad civil pues la relación entre los hombres dentro de la misma es desigual, inmoral e incorrecta desde su perspectiva muy diferente a su estado ideal del hombre que sería el primer estadio-estado de naturaleza donde según su visión es un ser correcto en todo sentido.

Conclusiones

No existe algo como un acto de unanimidad en el sentido de participación directa y total por parte de los integrantes y formadores del contrato social, pues es algo inviable en la sociedad que proponía Rousseau se creaba el mismo.

El hombre en estado de naturaleza si bien puede considerarse carente de maldad, no puede ser considerado como un hombre correcto moralmente, pues este tipo de comportamiento solo puede existir en la distinción del bien y el mal que nace de la interrelación entre los hombres dada en la sociedad y que no existe en su estadio primero.

El engaño por parte de los ricos hacía los pobres es inexistente en cuanto a la formación de los principios que rigen la sociedad civil con el establecimiento del contrato social pues todos son conscientes de sus consecuencias y miran sus beneficios de una manera individual y no colectiva como es considerado. De igual manera, existe cierta veracidad en la idea del engaño por parte de la clase rica en cuanto a la administración de la sociedad y su influencia en la autoridad pues esta las asociaciones particulares de las clases altas cambian la información que llega al pueblo logrando engañarlo en ciertas ocasiones.

BibliografíaBibiografíasyvidas.com. (2014). Obtenido de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm

Page 6: Reseña Crítica de Rousseau

Rousseau, J. (1762). Contrato social. París.