Reseña de Cibercultura

download Reseña de Cibercultura

of 3

Transcript of Reseña de Cibercultura

  • 7/24/2019 Resea de Cibercultura

    1/3

    CIC. Cuadernos de Informacin y

    Comunicacin

    ISSN: 1135-7991

    [email protected]

    Universidad Complutense de Madrid

    Espaa

    MRQUEZ, Israel V.

    Resea de "Cibercultura. La cultura de la sociedad digital" de Pierre LVY

    CIC. Cuadernos de Informacin y Comunicacin, vol. 13, 2008, pp. 266-267Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742018

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742018http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=93511742018http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=935&numero=11742http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742018http://www.redalyc.org/revista.oa?id=935http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=935http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742018http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=935&numero=11742http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=93511742018http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742018http://www.redalyc.org/revista.oa?id=935
  • 7/24/2019 Resea de Cibercultura

    2/3

    Reseas

    266 CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin2008, vol. 13 266-267

    LVY, Pierre: Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos,2007. 230 pginas.

    El presente libro es el resultado de un informe que el Consejo de Europa solicit a PierreLvy para analizar las implicaciones culturales de las nuevas tecnologas de la informaciny de la comunicacin digitales. Lo primero que merece la pena destacar es que la postura deLvy en este informe se opone claramente a los planteamientos del llamado determinismotecnolgico, que entiende los procesos de innovacin y cambio tecnolgico como algo aut-nomo y cerrado a toda interaccin con los sistemas culturales y sociales. Para Lvy, la dis-tincin entre tcnica, cultura y sociedad no puede ser ms que conceptual, puesto que en rea-lidad las tres entidades forman un complejo sistema de interrelaciones e interacciones que

    echa por tierra la idea de unas prcticas o sistemaspuros, algo que resulta especialmente evi-dente en las nuevas modalidades culturales de la sociedad digital analizadas por el autor. Estees el punto de partida de Lvy para definir la cibercultura como el conjunto de las tcni-cas, prcticas, actitudes, modos de pensamiento y valores que se desarrollan conjuntamenteen el crecimiento del ciberespacio, es decir, como un sistema hbrido donde cultura (la din-mica de las representaciones), sociedad (la gente, sus lazos, sus intercambios), y tcnica (losartefactos eficaces) se influyen y retroalimentan mutuamente.

    El autor divide el libro en tres apartados bien diferenciados: Definiciones, donde esta-blece una acertada descripcin de los conceptos centrales que expresan y conforman la ciber-cultura; Propuestas, en la que aborda ms especficamente las implicaciones culturales dela sociedad digital; y Problemas, donde explora lo que de negativo tiene la cibercultura, atravs de los conflictos, crticas y denuncias que no deja de provocar.

    En el primer apartado, el autor ofrece un amplio abanico de definiciones claras y preci-sas, destinadas al pblico no especializado, de algunos de los conceptos claves de la ciber-

    cultura, tales como la digitalizacin de la informacin, la virtualidad (que para Lvy, comoya demostrara en su obra Qu es lo virtual?, no se opone a lo real sino a lo actual), loshipertextos e hipermedias, las simulaciones informticas, la interactividad o las realidadesvirtuales. Lvy acompaa sus explicaciones con interesentes y efectivos ejemplos de insta-laciones artsticas donde se ponen de manifiesto los conceptos expuestos, y con el uso detablas que sintetizan algunos puntos de su argumentacin, como las relativas a las dimensio-nes de la comunicacin, a los tipos de interactividad, o a los diferentes sentidos del mundovirtual, del ms fuerte (mundo virtual en el sentido estrictamente tecnolgico: realidad vir-tual o RV), al ms dbil (mundo virtual en el sentido de la calculabilidad informtica: hiper-textos, hiperdocumentos, bases de datos, programas informticos, etc.).

    El segundo apartado, Propuestas, constituye una extensa reflexin del autor sobre latesis central de este informe, la idea de que la clave de la cultura del futuro es el concepto delo universal sin totalidad, y la forma en que ste se manifiesta en las nuevas formas arts-ticas, de conocimiento, educacin, urbanismo y organizacin social nacidas con la cibercul-tura. Para Lvy, el ciberespacio es un universal sin totalidad porque cuanto ms universalse vuelve, cuantas ms informacin recibe, menos totalizador es. Frente a los medios tradi-cionales, que acotan la informacin y la fragmentan (esto es, la totalizan, la cierran, la domi-nan), el ciberespacio es cada vez ms abierto, ms libre, de forma que lo universal no se arti-cula ya sobre el cierre semntico, sino por el contacto, por la interaccin general que aceptatodos los contenidos particulares y los conecta entre s, dando lugar al nacimiento de unainteligencia colectiva que pone en comn las competencias, imaginaciones, experiencias yenergas intelectuales de los grupos humanos. Sin embargo, el propio Lvy es consciente delcarcter demasiado optimista de estas afirmaciones, y aclara que el ciberespacio no determi-na automticamente el desarrollo de la inteligencia colectiva, sino que solamente le facilita

    261-273 Reseas.qxd 07/11/2008 10:07 Pgina 266

  • 7/24/2019 Resea de Cibercultura

    3/3

    Reseas

    CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin2008, vol. 13 266-267

    267

    un entorno propicio para su puesta en marcha.Pero el proyecto de la inteligencia colectiva presenta tambin numerosos obstculos deri-

    vados de los malentendidos y de las ideas exageradamente pesimistas extendidas por una cr-tica a menudo infundada. As, Lvy dedica el ltimo apartado de su libro a deconstruir losprincipales argumentos de esta crtica, como son el pretender que el mundo virtual vaya asustituir el mundo real (crtica de la sustitucin), la verdad solamente parcial de que el cibe-respacio acenta los dominios tradicionales e incluso fomenta la aparicin de formas indi-tas de poder y explotacin (crtica de la dominacin), o el carcter simplemente ciego y con-servador de muchos de los discursos que se presentan como crticas a la cibercultura (crticade la crtica).

    En definitiva, Pierre Lvy esboza en este informe un proyecto de futuro pensado desde el

    presente donde el nuevo universal significa la presencia virtual de la humanidad por smisma. En la operacin de hacer presente la humanidad a s misma, el ciberespacio pone enobra una tecnologa real, al alcance de la mano, que permite a los seres humanos conjugarsus imaginaciones y sus inteligencias al servicio del desarrollo y de la emancipacin perso-nales, el mejor uso posible de las tecnologas digitales.

    Israel V. MRQUEZ

    261-273 Reseas.qxd 07/11/2008 10:07 Pgina 267