reseña historica de la aventazon

13

Click here to load reader

description

breve descripción de la reseña historica de la comunidad la aventazon o la nueva aventazon I y su ubicación geográfica.

Transcript of reseña historica de la aventazon

Page 1: reseña historica de la aventazon

I N T R O D U C I O N

El saber local es el punto de partida para formar o reseñar cualquier evento o

acontecimiento

A la llegada de los españoles, la mesa de Guanipa era asiento de indígenas

Caribe. Desde principios del siglo XVIII se intento el poblamiento de esta

zona sin éxito El señor Cristóbal de Molina encargado de las misiones de

Piritu sugería para esa época la fundación de pueblos españoles en la comarca

de Guanipa ,porque en este lugar se reunían los contrabandistas extranjeros a

comercializar con los caribes y otros grupos indígenas, enseñándoles además el

uso de armas de fuego, con los perjuicios que ello traía .Varias familias Caribe

solicitaron espontáneamente a los franciscanos observantes su reducción en

poblados ,fundándose la misión de San Máximo.

Durante la guerra de independencia esta zona que hoy lleva el nombre de La

Nueva Aventazón fue refugio de patriotas y donde la familia Monagas poseía

hatos de ganado. A principios del siglo XX habían unos ranchos dispersos en

los cruces de los caminos vía a Ciudad Bolívar donde pasaban por terrenos de

la Aventazon. Desde 1918 se iniciaron las primeras explotaciones petroleras

llegando estas a nuestra comunidad, convirtiéndose en zona oriental petrolera

En actualidad la comunidad de la Nueva Aventazón I pertenece a un

asentamiento campesino establecido por el Instituto Agrario Nacional ( I.A.N )

en el año 1963 pero, de ante mano ya era un asentamiento campesino que se

remonta desde muchos años atrás desde que llegaron a esta sus primeros

habitantes de diversas partes del estado y del país. Su cultura obedece al

comportamiento de la población criolla.

Situación Geográfica:

Page 2: reseña historica de la aventazon

La Nueva Aventazón I situada en Sabanas de Chaparral de el

Municipio Simón Rodríguez, con un censo de aproximadamente de Dos Mil

habitantes en toda su área rural.

Esta ubicada en la parte posterior del Instituto Universitario de

Tecnología José Antonio Anzoátegui (IUTJAA) tiene como limites por el norte

con la población del Tigre ,por el sur Finca la Ponderosa que perteneció al

señor Rafael Brito, por el este Finca la Tigra, por el oeste Vía Comunidad de El

Caris . Aproximadamente Nueva Aventazón 1 cuenta con 611 hectáreas de

terreno, dentro de las cuales existen numerosas plantas de bombeo de petróleo

y un sin números de balancines perteneciente a la Empresa PDVSA con todo

este potencial en petróleo carecemos de todo.

La mayoría de estos terrenos son de característica arenosos y arcillosos

en él, se encuentran minas de arcillas aptas para la construcción de (tejas y

bloques) también posee bosques de palmas de moriche.

El Clima:

Este asentamiento se encuentra ubicado en tierras de bosques tropicales con un

régimen de lluvias claramente definidas como constante, con un periodo seco

determinado

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD

NUEVA AVENTAZON (I)

La Nueva Aventazón aunque data desde muchos años atrás se da a conocer

en el ambiente regional y nacional al establecerse una empresa campesina, la cual

se dedicaba a la producción y desarrollo agropecuario, impulsando así ,un bienestar

socio-económico para todos los habitantes de la comunidad y sus entornos el cual

dura muy poco debido a las malas políticas de los gobiernos de turnos.

Page 3: reseña historica de la aventazon

Se conoce muy poco del verdadero nombre de esta Comunidad, se cree que

el nombre de la Aventazón por la cual se conoce se debe a la irregularidad que

presentaba el terreno por la cantidad de ventosa que según cuentan sus habitantes

indígenas de esa época, se hacían en la superficie de la tierra por efectos de la fuertes

brisas o ventoleras que de manera constante se sentían en la zona. Su existencia se

remonta desde los años de la independencia versión que se ha venido conociendo

de generación en generación a través de los descendientes de quienes fundaron esta

comunidad los cuales en su totalidad fallecieron .Se dice que estos se establecieron a

orillas del río que para aquel entonces era navegable, para así obtener el agua y

algunas especies que le proporcionaría el mismo y así permanecer en el tiempo. En

vista de que cada día aumentaba las personas en la zona decidieron conformar una

comunidad y gracias al Gobierno de Rómulo Betancourt (1960) quien le construyo

un total de 28 casas bajo la dirección del Instituto Agrario Nacional se logro

consolidar lo que hoy en día es la Comunidad de La Nueva Aventazón 1

Las primeras familias que según se establecieron en el pueblo fueron: Familia

Cedeño, Coa, Guanipa; Kilarque, Medina, Pérez, Salazar, Velásquez, Maestre,

Garcías, Pettit, Sosa.

En el inicio de las actividades de la empresa campesina , la que da a conocer a nivel

nacional a la Nueva Aventazón (1) y la cual se dedicaba a la siembra de maíz, sorgo,

maní, girasol, creó un “Boom” de trabajo, trayendo como consecuencia la emigración

de nuevas personas en busca de trabajo hacia la comunidad Nueva Aventazón I, es

allí donde comienza los problemas con la apropiación y control de las tierras, en ese

momento es cuando interviene la reforma agraria creando la figura de un sindicato

agrario en esta comunidad, el cual implementaría una serie de estatutos normas y

sanciones para aquellas personas que cometieran delitos en contra de la tierra. Este

sindicato estaba conformado por personas ampliamente conocidas en esta comunidad

probo en honestidad siendo su primer secretario general el señor Martín Guanipa y

teniendo a los señores Martín Cedeño, Julio Medina, Alberto Cedeño, Manuel

Cedeño, Juan de Dios González como los demás miembros pertenecientes a este

sindicato.

Page 4: reseña historica de la aventazon

El sindicato a parte de solucionar problemas de tierra, abarcaba otras funciones tal

cual como la que es hoy en día es el consejo comunal.

Con el funcionamiento de la empresa campesina y el incremento poblacional

empezaron a incrementarse las necesidades de la población; como lo era la creación

de una escuela, dispensarios, centro de asistencia médica, tendido eléctrico, agua

potable y otros. Con respecto a el sistema educativo del pueblo, el primer docente

(maestra) tenía como nombre Alida Tremario; debido a que este centro de enseñanza

estaba retirado del pueblo, tuvo que ser trasladada hacia este, pero aún así estando en

éste, continuaban los problemas, debido a que el sitio no reunía las condiciones

estructurales y sanitarias por ser un Galpón que había sido utilizado como depósito

para guardar abono químico para la siembra; este galpón era propiedad del Instituto

Agrario Nacional (I.A.N).

El agua, era otra de las necesidades prioritarias del pueblo. Se realizaron

múltiples solicitudes ante el gobierno Nacional para la perforación de un pozo de

agua y la construcción de un tanque de estructura metálica elevado para almacenar el

agua y fuera suministrado el preciado líquido a la comunidad. Esta obra fue realizada

por el Ministerio de Agricultura y Cría en el año 1966. El primer operador del

servicio de agua fue el señor Santo Serrano.

Existía un pequeño dispensario que aún sin tener los recursos necesarios,

prestaba un servicio. La primera enfermera de éste tenía como nombre Del Valle

Irónimo.

Otras de las necesidades para aquella época, era la falta de energía eléctrica, la

cual conllevó a solicitar una entrevista personal con el Presidente de la República

para aquel entonces “Luís Herrera Campins”. Se conformó una comisión integrada

por los siguientes señores: Héctor Sosa, José Antonio Pettit, Juan de Dios Gonzáles;

logrando así su objetivo de electrificación del pueblo dado en el año 1986.

Page 5: reseña historica de la aventazon

El crecimiento de la población nos conllevó a solicitar la figura de un

representante de la ley (comisario) para establecer un orden. Para esta figura se

escogió al señor José Antonio Pettit.

Con respecto a la devoción Cristiana, no existía una iglesia donde se pudiese

realizar los sagrados cultos a nuestra Patrona Señora Coromoto todos los 11 de

Septiembre de cada año; estos se efectuaban en las viviendas de los diferentes

habitantes que prestaban para realizarlos.

El servicio de transporte, medio de desarrollo de un pueblo, eran precarios; se

utilizaban vehículos a tracción de sangre (bestia) las cuales eran alquiladas por las

personas que las poseían. Los caminos para llegar al pueblo eran trillas; Con el

tiempo mejoraron las vías de penetración, las cuales fueron asfaltadas por el Gobierno

Regional del Lic. Juan Medina Lugo en el año 1974, permitiendo así la entradas de

los vehículos automotores aunque en la actualidad estas vías están en un completo

deterioro Para la época podemos mencionar los vehículos del señor Héctor Sosa,

Ángel Martínez, Señora Hortensia Hernández los cuales también eran utilizados por

los demás habitantes de la comunidad con la denominada tradición y costumbre del

dedo gordo de la mano derecha (la colita) hábito que con el tiempo aún no se a

perdido, más bien, se ha incrementado. El primer vehículo de servicio público

privado entre el tigre-Aventazón fue el vehículo del señor Pacífico Hernández, el cual

aún se mantiene en actividad con un horario de servicio de Aventazón-El Tigre 1er

turno - 9am, 2do turno -12:30pm, 3er turno -- 6:30pm.

El Tigre-Aventazón 1er turno -- 6am, 2do turno – 12pm, 3er turno 6 pm.

El Señor Pacífico Hernández se ha convertido en hijo político de la comunidad.

ACTUALIDAD

A pesar del transcurrir de los años no hemos tenido un desarrollo como

esperábamos, cada día que pasa nos encontramos en un total abandono tanto por

el gobierno municipal, regional y nacional. Carecemos de todos los servicios

públicos y religiosos, todo esto por una ideología política, razón que no debería

ser, porque no importa ni el color, ni el partido político, ni a la ciudad que

pertenezcamos, lo importante es que trabajen por la unidad, ya que nos

merecemos mejores servicios de salud, educación, seguridad y la creación de

Page 6: reseña historica de la aventazon

una actividad económica que genere empleo permanente para el mejoramiento

de todos lo habitantes de nuestra comunidad y que no nos tomen en cuenta en un

momento de interés político.

Pequeños logros de la Actualidad.

Mejoras en la estructura física del dispensario.

Construcción de la residencia para el médico de la comunidad.

Mejoras en la escuela, inconclusa

Contamos con un sitio de atracción turística que se ha venido

considerando como un punto de referencia para nuestra comunidad

(Artesanía La Tinaja).

Otro logro alcanzado por la comunidad ha sido la creación de una

institución financiera asociativa privada que lleva por nombre: Caja

Rural Nuestra Señora de Coromoto, fundada en el año 1997; este

logro fue gracias a la capacitación y dirección de Fida, Ciara

(PRODECOP). En la actualidad, “Ciara Redes” tuvo como su

primera presidente y fundadora la Señora Estela Bastardo la cual no

pudo terminar su periodo por problemas de salud. Seguidamente la

Sra. Rosa de Martínez asume el cargo que había quedado vacante, y

que hasta el momento ostenta.

Contamos con un centro de recuperación del niño y del adolescente,

anteriormente “Granja Hogar Familia Corazón” quien tuvo como

directora la Sra. Mama Estela, actualmente “Red Don Bosco”.

Poseemos una casa de retiro que lleva por nombre “San Juan

Bautista”.

La perforación de un pozo de agua adicional al ya existente.

En Educación, las cosas han sido muy diferentes debido a la política

empleada por el Sr. Presidente Hugo Rafael Chávez Frías a través de

las diferentes misiones como lo son: Misión Robinsón y Misión

Ribas Técnico. Misiones que funcionan en esta comunidad

actualmente.

Page 7: reseña historica de la aventazon

Seguimos teniendo la necesidad de algunos beneficios para mejorar

nuestra comunidad como son:

La creación de una casa comunal.

Campo y canchas deportivas.

Una plaza.

Arreglo de nuestra calle.

Construcción de aceras, brocales y cunetas.

Aseo.

Culminación de la iglesia.

Ampliación de la red eléctrica.

Construcción de un módulo policial dentro del perímetro de la

comunidad.

Ubicación geográfica y plano completo de la comunidad:

Page 8: reseña historica de la aventazon
Page 9: reseña historica de la aventazon