Reseña histórica.docx

3
Reseña histórica EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Durante los años setenta se introdujeron una serie de innovaciones al sistema financiero, en respuesta a la gran demanda de crédito que caracterizaba a una economía en crecimiento como la colombiana. En particular, se crearon las corporaciones de ahorro y vivienda -CAV- (15 ) y el sistema de ahorro Upac (16 ), mediante los decretos 677 y 678 de mayo de 1972, como instrumentos para la captación de recursos para préstamos a largo plazo. Para contribuir a la ampliación del sistema financiero, en 1979 se crearon las corporaciones de financiamiento comercial -CFC-. A pesar de lo anterior, en los años sesenta y setenta el sistema financiero colombiano era bastante limitado, operaba bajo un esquema de banca especializada, había muy poca diversidad en las operaciones, estaba altamente sobrerregulado y se restringía la entrada de nuevas instituciones, lo que reducía la competencia. En particular, con el objetivo de ayudar a las instituciones con problemas de liquidez se creó en 1986 el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras y se promulgaron normas cuyo fin era evitar que los anteriores propietarios de las entidades intervenidas pudiesen beneficiarse con las medidas que se adoptasen (Superintendencia Bancaria, 1990). Estructura del sistema financiero en Colombia El sistema financiero colombiano está conformado por los establecimientos de crédito (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales, en su mayoría, se han agrupado mediante la figura de los conglomerados financieros, haciendo presencia tanto en el ámbito interno como externo. Luego de la crisis financiera de finales de la década de los noventa, este sector se ha venido fortaleciendo gracias, entre otras cosas, a la regulación del gobierno nacional y de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), lo que se ha reflejado en buenos indicadores de rentabilidad, riesgo y solvencia.

Transcript of Reseña histórica.docx

Page 1: Reseña histórica.docx

Reseña histórica EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Durante los años setenta se introdujeron una serie de innovaciones al sistema financiero, en respuesta a la gran demanda de crédito que caracterizaba a una economía en crecimiento como la colombiana. En particular, se crearon las corporaciones de ahorro y vivienda -CAV- (15) y el sistema de ahorro Upac (16), mediante los decretos 677 y 678 de mayo de 1972, como instrumentos para la captación de recursos para préstamos a largo plazo. Para contribuir a la ampliación del sistema financiero, en 1979 se crearon las corporaciones de financiamiento comercial -CFC-. A pesar de lo anterior, en los años sesenta y setenta el sistema financiero colombiano era bastante limitado, operaba bajo un esquema de banca especializada, había muy poca diversidad en las operaciones, estaba altamente sobrerregulado y se restringía la entrada de nuevas instituciones, lo que reducía la competencia. En particular, con el objetivo de ayudar a las instituciones con problemas de liquidez se creó en 1986 el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras y se promulgaron normas cuyo fin era evitar que los anteriores propietarios de las entidades intervenidas pudiesen beneficiarse con las medidas que se adoptasen (Superintendencia Bancaria, 1990).

Estructura del sistema financiero en Colombia

El sistema financiero colombiano está conformado por los establecimientos de crédito (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales, en su mayoría, se han agrupado mediante la figura de los conglomerados financieros, haciendo presencia tanto en el ámbito interno como externo. Luego de la crisis financiera de finales de la década de los noventa, este sector se ha venido fortaleciendo gracias, entre otras cosas, a la regulación del gobierno nacional y de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), lo que se ha reflejado en buenos indicadores de rentabilidad, riesgo y solvencia.

1. 8.   SUPERFINANCIERA: Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es un organismo de control yvigilancia que supervisa el sistema financiero haciéndolomas seguro, confiable, y aun más importante que preservesu estabilidad, por otra parte promueve, organiza ydesarrolla el mercado de valores al mismo tiempo protegea los ahorradores, inversionistas y aseguradores. SUPERSOCIEDADES: es una de las empresas másgrandes e importantes de Colombia tanto del sectorfinanciero, industrial, comercial y servicios. Es además unorganismo técnico mediante la cual el presidente de larepublica inspecciona, vigila, y controla a las sociedadesmercantiles según la ley lo señale a personas jurídicas ynaturales. De igual forma ayudan a

Page 2: Reseña histórica.docx

las sociedades anónimascuando tienen problemas de liquidez y solidez con el apoyodel sector financiero.

2. 9.   SUPERSOLIDARIA: es un organismo técnico delEstado el cual se encarga de la supervisión de la economíasolidaria, además inspecciona, vigila y controla a lasentidades asegurándose que cumplan las disposicioneslegales y normas que están contenidas en sus estatutos FAGAFIN: El fondo Nacional de Garantías Financierases una institución del gobierno que protege la confianza desus usuarios en las instituciones financieras que hay enColombia. FOGACOOP: su función es garantizar la estabilidaddel sistema financiero cooperativo y ofrecer condicionespara un crecimiento.

3. 10.   SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Instituciones Financieras4. 11.   ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO: son todas lasinstituciones que

facilitan la financiación de recursos a laspersonas que lo necesiten, sean particulares o sociedades, ycuando facilitan la financiación cobran intereses para así poderganar algo. A continuación las instituciones que lo conforman:- Bancos- Corporaciones financieras- Compañías de financiamiento comercial- Corporaciones de carácter financiero- Cooperativas de grado superior

5. 12.   SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS: soninstituciones que también captan dinero pero su formade operar es muy diferente a la de los bancos, también esdefinida como un ente jurídico que tiene por funcióneconómica la prestación de servicios de administraciónde bienes o/y de dinero por cuenta de terceros. Entreellas tenemos:- Fiduciarias- Compañías de leasing- Almacenes generales de deposito- Fondos de pensiones y cesantías- Compañas de Factory- Mesas de dinero

6. 13.   MERCADO DE VALORES: es un componente importantedel sistema financiero ya que abarca un mercado donde senegocian valores, capitales y dinero. También opera de formaorganizada su propósito es canalizar los recursos definanciamiento de las empresas para la ejecución de proyectosproductivos. Estas son las entidades que la conforman:- Bolsa de valores- Comisionista de bolsa- Fondos de inversión- Calificadoras de riesgo- Deposito centralizado de valores