Reseña - IV Encuentro Internacional de Culturas Andinas

download Reseña - IV Encuentro Internacional de Culturas Andinas

of 5

Transcript of Reseña - IV Encuentro Internacional de Culturas Andinas

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ANDINASSAN JUAN DE PASTO1 AL 9 DE AGOSTO 2014

En el ao 2009 por iniciativa de la Gobernacin de Nario, se dio inicio al Encuentro Internacional de Culturas Andinas, Tiempo de Florecer, cuyos propsitos se centraban en generar una perspectiva diferente sobre el conocimiento que las comunidades indgenas han desarrollado a travs de su relacin con las plantas, en sus dimensiones medicinales y de sabidura. En ese contexto el primer encuentro pretenda ofrecer la posibilidad de dialogo con taitas abuelos y abuelas dedicadas desde temprana edad, al cuidado de las tradiciones de conocimiento y acadmicos dedicados a su estudio.El Encuentro Internacional de Culturas Andinas, traz de esa manera una va por la que se hicieron posibles relaciones de conocimiento que permitieron repensar el lugar del ser andino en la contemporaneidad, razn por la que se dio lugar al segundo y tercer encuentros, dedicados a reflexionar sobre las problemticas del pensamiento andino y su relacin con la amazonia, el continente y el mundo; permitiendo de esta forma establecer perspectivas caracterizadas por el dinamismo de una cultura que se revelaba plural, tanto en la forma en la que planteaba las posibilidades de una poltica de comunidad, como en las formas en las que generaba conocimientos que desbordan las epistemologas y metodologas de las tradiciones acadmicas. Tales movimientos, generan remociones culturales que en la ciudad de Pasto se acogen para dar lugar al IV Encuentro Internacional de Culturas, que se realizara del 31 al 9 de agosto, con la participacin de abuelos y abuelas de las comunidades indgenas Cofn, Siona, Coreguaje, Huitoto, Pasto, Eperara Siapidara, Inga, Kamnts, Aw, Sikuani, Wayu, Kogi, Wiwa, Misak, Nasa, al igual que abuelos de comunidades de Mxico como los Huicholes, el Pueblo Conchero de tradicin Chichimeca, la comunidad Shawadawa del Brasil, La Asociacin Intercultural de Yachak Pumapungo-Aiyapu-Pumapungo del Ecuador, principalmente, al igual que antroplogos, lingistas, historiadores, literatos y acadmicos dedicados a pensar la relacin con estos diversos saberes en la vida cotidiana ante la apertura que exige la contemporaneidad.El IV Encuentro se desarrollar a travs de conferencias y conversatorios, crculos de la palabra y ceremonias, reflexiones sobre poltica, paz, soberana alimentaria, territorio y autonoma, cambio climtico, derecho mayor, entre otros tpicos, que permitan la participacin de todos los interesados en las formas de conocimiento que relacionan el saber, la salud, la libertad y la paz. En este sentido, el IV Encuentro pretende generar desde el movimiento de la cultura, reflexiones y propuestas que permitan afrontar los retos de la vida contempornea y su devenir.

IV Encuentro Internacional de Culturas Andinas

Surcos de SaberesComponente acadmico del EncuentroListado parcial

Jhon Swain.Professor Swain is an experimental high energy physicist with a strong interest in related theory. He is involved in three major experiments. Associate ProfessorPhD University Toronto, 1990.

Luis Eduardo Luna. Naci y creci en la regin amaznicacolombiana,Leticia. Obtuvo su doctorado en el Instituto de Religiones Comparadasde la Universidad de Estocolmo. Es un miembro de la Guggenheim as como de laLinnean SocietydeLondres. Autor deVegetalismo: chamanismo entre la poblacin mestiza del Amazonas peruanocon el apoyo dePablo Amaringo, desde 1979 ha sido profesor asociado de espaol en la Universidad de Econmicas deSuecia, y desde 1986 miembro asociado del Museo Botnico de laUniversidad de Harvard. Durante los aos 1994 al 1998 fue profesor asociado del Departamento de Antropologa de la Universidad Federal de Santa Catarina, enFlorianpolis,Brasil.El Dr. Luna es conocido por su investigacin del t enteognico Ayahuasca. Su investigacin se ha centrado en el uso tradicional indgena, as como en las nuevas iglesias sincrticas que utilizan laayahuascaen sus sacramentos como laSanto Daimey laUnio do Vegetal. l es el director de Wasiwaska, Centro de Investigacin para el Estudio de las Plantas Psicointegradoras, Artes Visionarias, y la Conciencia, que se encuentra en Brasil. Actualmente, estn estudiando los aspectos neurolgicos de la ayahuasca en elsistema nervioso central.

Rosa Giove. Vive enTarapoto, en plenaAmazonia peruana, es mdica cirujana, licenciada en la Universidad de Lima. Est casada conJacquesMabit, uno de los creadores de laONGMdicos sin Fronteras. Est profesional de la medicina descubri hace 28 aos que lamedicina tradicional amaznicaes una forma de curar vigente y efectiva. Esta conviccin la incentiv a buscar el por qu y a dedicar su labor a encontrar puntos de contacto entre la medicina moderna y la tradicional, para enriquecer la prctica mdica habitual.Giove, en una entrevista que aparece publicada en varios sitios deInternetreconoce que sigue aprendiendo, sobre todo de las mujeres que son las principales transmisoras orales de estos conocimientos ancestrales. La mdica distribuye su tiempo entre un consultorio en la ciudad donde la mayora de las pacientes son mujeres y su actividad de investigacin en elCentroTakiwasi, centro que gestiona en compaa de su esposoJacquesMabit. En este lugar ayudan a la recuperacin de personas con problemas de adiccin utilizandoayahuascay otros mtodos relacionados conprcticas ancestrales de la zona.

RosaGiovees actualmente miembro individual del Consejo Directivo Nacional delForoSalud

Pedro Marn Etnolingista con ms de 25 aos de trabajo con comunidades indgenas en Caquet, Putumayo, Amazonas, Guajira, Cauca. La labor central se resume en trabajos sobre tradicin oral, mitologa, territorio y organizacin social de diversas etnias, as como tambin, en asesoras a programas de etnoeducacin y de reordenamiento territorial. Trabajo de campo prolongado (7 aos) en la Guajira en encuestas de socioloingstca y etnolingstica. Actualmente trabajos en investigacin, mantenimiento y refuerzo de la lengua nasa yuwe en el departamento del Cauca.

reas de Inters: Etnolingstica, Sociolingstica, Lenguas en contacto, Cartografa lingstica. Tradicin oral

Selnich Vivas. DoctoradoUniversitat Freiburg (Albert- Ludwigs)reas de estudio:Humanidades -- Idiomas y Literatura -- Estudios LiterariosGermanstica Intercultural Latinoamericana,Pensamiento Aborigen AmericanoEstudios de la literatura afro en Amrica.

Samadhi Aguilar. Doctora en Filosofa. Docente de la Universidad Autnoma del Estado de Morelos. Mxico.

Nohora Beatrz Guzmn. Doctora en Antropologa del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS)- Mxico. Maestra en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Mxico. Maestra en Historia de la Universidad Externado de Colombia. Profesora Investigadora de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autnoma del Estado de Morelos (UAEM). Participa en los programas de Licenciatura en Antropologa social y Licenciatura en Comunicacin y gestin interculturales de la Facultad de Humanidades, en la Maestra y doctorado en Ciencias Agropecuaria y desarrollo rural, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM. Ha dirigido y dirijo tesis a nivel licenciatura, maestra y doctorado. Lnea de investigacin es en Gestin social y conflictos por el agua.Actualmente soy coordinadora del Cuerpo Acadmico Cultura y gestin de recursos para el desarrollo. Vicepresidenta de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos. Cuenta con el reconocimiento de ser Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Mxico.Cuenta con diversas publicaciones en libros y revistas.

Alfonso Avellaneda Cusara. Quimico de la Universidad Nacional, Ingeniero Ambiental con maestria en Energas Alternativas... Correo: avellaneda.alfonso@gmail,com... entre sus libros ms importantes estn: Petroleo, Colonizacin y medio Ambiente en Colombia... Gestin Ambiental y Planificacin del Desarrollo (El sujeto Ambiental y los conflictos ecologicos distributivos)... Paypa, Herencia y contemporaneidad hispanico-chibcha... Cel: 313 3060 114.

Carmia Bohrquez. Comisionada para procesos de Etnoeducacin. Ministerio de Educacin.