Reseña lenguaje e ideologia

4
DATOS DEL LIBRO Autor: Olivier Reboul Libro: Lengua e ideología Capítulo: Capitulo II Las funciones del lenguaje Editorial: Fondo de cultura económica Lugar: México Páginas: 44-48 AUTOR(ES) DE LA RESEÑA: Castro Manzanarez Yasuira S. Ceballos Miranda Fernando Ramos Quintero Javier F. Introducción El curso ideológico tiene, pues una función. Pero en el plano lingüística, ¿Esta función aparece como diferente de la de los otros discursos? Pregunta que nos lleva a interrogarnos sobre la función del lenguaje Se comienza por definir seis funciones del lenguaje. 1) El emisor, esto es el que habla o escribe; 2)El receptor y oyente; 3) El referente, que es aquello de que se habla; 4) El código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, sin el cual el mensaje no sería comprendido; 5) El contacto, que permite mantener física y psíquicamente la comunicación, y 6) el mensaje mismo, en tanto que realización material de la comunicación o, dicho de otro modo, lo que se pronuncia o escribe. Desarrollo A cada uno de los seis factores corresponde una función diferente, lo que hace que la pregunta ¿para qué se habla? Pueda ser

Transcript of Reseña lenguaje e ideologia

Page 1: Reseña lenguaje e ideologia

DATOS DEL LIBROAutor: Olivier Reboul

Libro: Lengua e ideología

Capítulo: Capitulo II Las funciones del lenguaje

Editorial: Fondo de cultura económica

Lugar: México

Páginas: 44-48

AUTOR(ES) DE LA RESEÑA:Castro Manzanarez Yasuira S.

Ceballos Miranda Fernando

Ramos Quintero Javier F.

IntroducciónEl curso ideológico tiene, pues una función. Pero en el plano lingüística, ¿Esta función

aparece como diferente de la de los otros discursos? Pregunta que nos lleva a

interrogarnos sobre la función del lenguaje

Se comienza por definir seis funciones del lenguaje. 1) El emisor, esto es el que habla o

escribe; 2)El receptor y oyente; 3) El referente, que es aquello de que se habla; 4) El

código, sistema de reglas común al emisor y al receptor, sin el cual el mensaje no sería

comprendido; 5) El contacto, que permite mantener física y psíquicamente la

comunicación, y 6) el mensaje mismo, en tanto que realización material de la

comunicación o, dicho de otro modo, lo que se pronuncia o escribe.

DesarrolloA cada uno de los seis factores corresponde una función diferente, lo que hace que la

pregunta ¿para qué se habla? Pueda ser respondida de seis maneras.

La función expresivaSe habla para informar, pero también se habla para expresar. El mensaje está centrado

entonces en el emisor. Es el caso de un grito de cólera de sorpresa de alegría. Se llama a

esta función “expresiva” o “emotiva”.

Desde el punto de vista lingüístico, los signos más nítidos de la función expresiva son la

interjección (¡OH!, ¡A! las entonaciones y las diferencias (no fonológicas) entre breves y

largas; por ejemplo entre “si y “siiii…” El mensaje tiene por referente a su propio emisor.

Expresa su temor, su cólera, su ironía, su creencia etc. Transmite, pues igualmente una

información, pero de un orden totalmente diferente que en el caso anterior.

La función iniciativaTambién se puede hablar para hacer actuar. Es el caso de la orden, del consejo, del

ruego, del rechazo, de la prohibición, Etc. El mensaje se centra entonces sobre el receptor

y su función es iniciativa.

La función poéticaSe da el caso también de que la finalidad del mensaje sea el mensaje mismo en tanto que

Page 2: Reseña lenguaje e ideologia