Reseña Lo Que Le Falta a Colombia

4
RESEÑA LO QUE LE FALTA A COLOMBIA. Presentado a: Lic. CARLOS HERNAN MENDEZ POLO Presentado por: DARWIN FELIPE PARRA MAURICIO LOPEZ FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES POPAYAN JUNIO DE 2015.

description

Una breve reseña del ensayo sobre lo que le falta a Colombia de William Ospina

Transcript of Reseña Lo Que Le Falta a Colombia

  • RESEA LO QUE LE FALTA A COLOMBIA.

    Presentado a:

    Lic. CARLOS HERNAN MENDEZ POLO

    Presentado por:

    DARWIN FELIPE PARRA MAURICIO LOPEZ

    FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

    POPAYAN JUNIO DE 2015.

  • OSPINA, William. Dnde est la franja amarilla? Grupo Editorial Norma

    2003, Bogot, 78 pginas.

    William Ospina naci el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima,

    (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudi

    derecho y ciencias polticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud

    se dedic a la escritura a travs del periodismo y la literatura. Adems desde un

    principio se crio con un pensamiento amplio, el cual le forjo hacia una conciencia

    literal. Sus premios son el fruto de unas declaraciones ideolgicas sobre la historia

    y el mundo moderno, como lo demuestra en sus poesas, ensayos, novelas, etc.

    Es activo defensor de la ideologa del polo democrtico alternativo y construye su

    pensamiento, en una columna semanal en el diario el espectador.

    Lo que le falta a Colombia, es un atrayente ensayo sobre la realidad que se vive

    en Colombia; Se ha dado a conocer en los ltimos aos, en muchas ciudades

    tanto nacionales como internacionales, presentando un cuadro preocupante de la

    destruccin que est causando la desigualdad, el instinto del poder, donde la

    corrupcin domina y la comunidad es quin la paga y del terrible futuro que nos

    espera de no afrontarse este problema; El ensayo, presenta conceptos empricos

    y evidencias que se reflejan de una forma clara y concisa en el da a da. Tiene

    ideales precisos y una composicin real-futurista para presentar las

    consecuencias. No se conoce de otro ensayo que presente tanta verdad con

    certeza y seguridad, cuando se describen en cada prrafo, las lneas rojas que

    muestran la inocencia de creer en todo lo que se promete y he ah la razn del

    problema, el silencio constante de un pas.

    William Ospina hace referencia a una sociedad conformista, en donde hay un

    estado que es realmente intil e inservible para el uso pblico, ya que solo como l

    lo describe, se beneficia un sector muy diminuto de la poblacin, porque el estado

    solo se interesa en beneficiarse propiamente y en ayudar a quienes se

    aprovechan del pueblo y solo se puede decir que presenta dos caractersticas: es

    un estado que no existe en absoluto y es un estado que existe infinitivamente,

    robando lo que les sea posible de la riqueza, los recursos y privando de ayudas y

    apoyo a su propio pueblo, adems de atropellar constantemente a la ciudadana,

    perseguir y hacer dao a los vendedores ambulantes, desalojar indigentes,

    beneficiarse de los bienes y posicionndose sobre la comunidad. Pero la

    sociedad, no se preocupa ni demuestra su inconformidad, no se preocupa por dar

    a entender su disgusto con las entidades que no cumplen sus funciones como

    deberan y prefieren ocultarse de la mirada de stos, para no tener conflictos.

  • Los cambios y problemas en Colombia se han visto desde hace mucho, todo ello

    se refleja en: los telfonos pblicos que no sirven para hacer llamadas, los

    puentes que no sirven para ser usados, los funcionarios que no sirven para

    atender a las personas, las fuerzas armadas que no sirven para defender la vida

    de los ciudadanos , los jueces que no sirven para juzgar, los gobernantes que no

    sirven para gobernar, las leyes que no sirven para ser obedecidas esto y ms,

    son el verdadero y real cuarto oscuro, en el que reposa la comodidad de la

    sociedad.

    Es un ensayo de pensamientos concretos, especialmente porque es real. Y a

    diferencia de muchos ensayos de actualidad, este proporciona una cantidad de

    hechos, enfrascados en cada uno de los males y exclusiones que se han

    entregado a un pas, que sin buscar salidas con propsitos colectivos, han

    desistido a luchar con franqueza, con ideales que construyan un nuevo rumbo de

    dignidad y subsistencia, para que en un pas como ste, haiga un marco de

    dignidad, frente a esta sociedad que tanto lo necesita.

    Los colombianos tenemos un problema muy grave, que hace entorpecer y

    desfavorecer a la sociedad, esta es la falta de carcter, ya que el carcter algo

    necesario para que una sociedad marche sobre ruedas, porque la falta de sta,

    puede lograr que un simple error se convierta en un conflicto social, y cosas como

    stas, hacen que nosotros como Colombianos nos sintamos identificados con

    otras culturas y no con la propia, comenzando a simular cosas que no son de

    verdad y al hacer esto se sienten superiores, tratando a otros con desprecio e

    inferioridad, ya que creen que estos son menos al compararse con ellos. Pero

    dentro de esta simulacin, se incluye un movimiento llamado Revolucin

    Francesa, que los colombianos acogen como propio, en donde el conflicto social

    y poltico, enmarcado con violencia, da implicaciones a una repblica que no se

    acoge a pensamientos propios y los pocos, son de minoras que tienen mucho en

    comn, entre ellos, que son facilistas, dando infortunios y acobijando ideales

    farsistas que niegan la difcil y aterradora realidad que se resalta en cada zona

    urbana , rural o hasta en los rincones ms selvticos y lejanos que la guerra, no

    deja por evadir.

  • A lo largo de toda la historia, Colombia ha fundado sus ideales en revoluciones

    ajenas, como la francesa y escondido su fuerza, por temor a vivir una propia y a

    reconocerse a s misma. Esta incapacidad y la notable falta de responsabilidad, es

    lo que ha llevado a Colombia a ser una sociedad incapaz de forjar su propio

    destino, a ser una comunidad hostil e injusta y que ha optado por imitar a otros,

    porque se avergenza de s misma. Es una sociedad en la que todos perdieron las

    esperanzas, la confianza, especialmente en el Estado, porque ha demostrado

    poco inters en el cumplimiento de sus funciones, y eso se refleja en la

    inseguridad, la pobreza, la mala atencin mdica, entre muchas evidencias que no

    terminara por nombrar; por tanto nos hemos convertido en una nacin egosta en

    el que cada quien vela por sus intereses personales, incluyendo al Estado, que

    debera ser nuestro respaldo, pero que en realidad privilegia a unos pocos y a la

    gran mayora la mantiene en la indignidad.

    Ese es el gobierno al que se le debe respeto? una tirana que se esconde bajo

    una mscara de responsabilidad social, pero lo ms grave es que a pesar de todo

    esto, el pueblo calla, simplemente espera y cuando se agotan las esperanzas,

    mendiga lo que se merece por derecho, siguiendo el ejemplo de un Estado que se

    excusa en que los ciudadanos no cumplen con sus deberes. Los colombianos

    carecemos de carcter, pues asumimos nuestras historia como un destino, siendo

    incapaces de cambiarla y sintindonos pequeos e indignos, discriminndonos

    unos a otros al no reconocernos como una nacin, una misma cultura o

    simplemente no aceptamos nuestras diferencias. Desde tiempos antiguos se le dio

    paso a la pobreza, creyendo que este era problema de unos cuantos, y solo ahora

    sufriendo las consecuencias nos damos cuenta que era asunto de todos.

    Y para concluir se deber tomar consciencia sobre lo que es realmente importante

    para la realizacin integra de las personas y para el buen desarrollo del pas,

    debido a que los niveles de ignorancia e intolerancia han sobrepasado los lmites y

    se vive una situacin realmente difcil; el modelo econmico y poltico de Colombia

    es muy defectuoso y se puede palpar con el reflejo de la pobreza que se vive en

    algunas zonas del pas, los movimientos de desplazados que llegan a nuestras

    ciudades y se incrementa la pobreza y la falta de educacin y esto conlleva a

    niveles de inseguridad nunca antes vistos en nuestro pas. Se deben tomar

    medidas en el asunto para poder disminuir este problema social y tratar de dar

    educacin a los jvenes, para as llegar a un futuro mejor y lleno de sueos

    educativos con ganas de investigar y sacar nuestro pas adelante.