Reseña Revolución Industrial

5
Capítulo 3. La Revolución Industrial: problemas y perspectivas. Wreng, D. (2005) Historia de la gestión. Biblioteca de gestión. Fondo ESADE. Pp. 71-96 (Fotocopias) Mateo Serna Villegas. T.I. 95102000685. Fecha de entrega: 11 de febrero de 2013. Asignatura: Administración y organizaciones. Profesor: Norberto Ospina. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Medellín. 2013. La siguiente reseña tratará de una manera más sencilla las diferentes situaciones que desencadeno la revolución industrial en Gran Bretaña, Abarcada desde los problemas y la perspectiva que genero a nivel social. La revolución industrial fue un proceso de cambios que se generó entre el siglo XVIII y XIX, tiempo en el cual se crearon unas concepciones muy diferentes de trabajo a lo que se estaba acostumbrado para ese tiempo, además de generar una serie de problemas y polémicas dentro de los trabajadores, los empresarios y los sistemas de gobierno. Wreng D en esta obra nos lleva a conocer como se fue adaptando el contexto social a este nuevo desarrollo de la revolución industrial. A lo largo de esta reseña se explicarán diferentes temas como los problemas que surgieron dentro de las fábricas durante la revolución industrial dentro de los trabajadores, empresarios administrativos y gestores empresariales. Consecuencias culturales de la revolución industrial. La llegada de las maquinas a las fabricas durante la revolución industrial. El autor nos habla de una revolución industrial desde un punto de vista muy analítico, ya que se expresa cada aspecto social y como este se desarrolla a partir de todo

description

Reseña sobre la revolucion industrial

Transcript of Reseña Revolución Industrial

Page 1: Reseña Revolución Industrial

Capítulo 3. La Revolución Industrial: problemas y perspectivas.Wreng, D.(2005)Historia de la gestión. Biblioteca de gestión.Fondo ESADE.Pp. 71-96 (Fotocopias)Mateo Serna Villegas. T.I. 95102000685. Fecha de entrega: 11 de febrero de 2013. Asignatura: Administración y organizaciones. Profesor: Norberto Ospina. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Medellín. 2013.

La siguiente reseña tratará de una manera más sencilla las diferentes situaciones que desencadeno la revolución industrial en Gran Bretaña, Abarcada desde los problemas y la perspectiva que genero a nivel social.

La revolución industrial fue un proceso de cambios que se generó entre el siglo XVIII y XIX, tiempo en el cual se crearon unas concepciones muy diferentes de trabajo a lo que se estaba acostumbrado para ese tiempo, además de generar una serie de problemas y polémicas dentro de los trabajadores, los empresarios y los sistemas de gobierno. Wreng D en esta obra nos lleva a conocer como se fue adaptando el contexto social a este nuevo desarrollo de la revolución industrial. A lo largo de esta reseña se explicarán diferentes temas como los problemas que surgieron dentro de las fábricas durante la revolución industrial dentro de los trabajadores, empresarios administrativos y gestores empresariales.

Consecuencias culturales de la revolución industrial.

La llegada de las maquinas a las fabricas durante la revolución industrial.

El autor nos habla de una revolución industrial desde un punto de vista muy analítico, ya que se expresa cada aspecto social y como este se desarrolla a partir de todo este proceso de tecnificación por medio de maquinaria y nueva tecnología.

Dentro del trabajo de Wreng, D. se mencionan unos conceptos clave por medio de los cuales plantea los problemas que percibió de la revolución industrial, por medio de la cual nos va ilustrando con su perspectiva de toda esta serie de acontecimientos que se generan a partir del siglo XVIII con este cambio en la historia.

En una primera instancia se abarca el tema de porque se da comienzo a esta revolución, el autor plantea que el núcleo de esta cambio inicia con la máquina de vapor ya que con la creación y optimización de este tipo de máquinas se amplía la tasa de mercado lo que genero consigo una serie de consecuencias y resultados de esta ampliación como más trabajadores, mas máquinas, mayor capital de financiación y por lo tanto una mayor escala de producción.

Page 2: Reseña Revolución Industrial

Seguidamente se habla de “La gestión: el cuarto factor de producción.”, dentro del cual el autor establece que el emprendedor es un gestor que combinando los 3 factores de tierra, capital y trabajo, este emprendedor debía recibir una retribución superior al capital invertido generando así utilidades que expandirían su empresa. También se establece que dada la expansión en las empresas se procedió a tener organigramas jerárquicos lo cual fue un problema más adelante dentro de las organizaciones. El producto de toda esta expansión fue un dualismo positivo y negativo, fue posible crear por medio de la tecnología y el capital una mayor escala de producción pero gracias al aumento de equipo y personal surgieron problemas administrativos.

Continuamente el actor hace referencia a: “El problema de la mano de obra.”, en la cual explica que dicho problema se desarrollaba en 3 aspectos fundamentales:

1. La contratación: En tiempo de la revolución industrial la contratación fue un proceso complicado ya que no se contaba con mano de obra cualificada para operación de máquinas, y otros trabajos dentro de las fábricas. Esta aumento un poco gracias a los buenos incentivos salariales, más sin embargo muchos posibles trabajadores estaban atados a la vida agraria u otros oficios.

2. La formación: Este fue un grave problema durante este proceso de cambio, ya que pocas personas eran alfabetizadas y muchos trabajos comprendían de logros básicos en competencias educativas. La poca formación con la que se contaba se transmitía mediante instrucciones orales, demostraciones prácticas y por prueba y error. Por falta de personas cualificadas no se llevó a cabo procesos de innovación, Ante este problema los empresarios crearon sus propias escuelas para enseñar Aritmética, Geometría elemental y otros conocimientos necesarios para las fábricas.

3. La disciplina y motivación: Para esta situación se inculcan a los trabajadores hábitos de puntualidad, asistencia regular, aceptación de un régimen de supervisión y el ritmo mecánico del esfuerzo laboral; Este proceso no fue fácil, ya que los trabajadores no acostumbraban a llevar estos hábitos, además de realizar protestas y daños a las maquinarias de las diferentes empresas por miedo de perder su empleo. Esto genero un movimiento dentro de los trabajadores el cual se denomina como “Los Luddites”, que pronto murió por falta de liderazgo gracias al asesinato de sus promotores.La motivación y la disciplina se consiguieron gracias a la oferta de incentivos positivos, las sanciones negativas y un nuevo sistema industrial de valores.

Page 3: Reseña Revolución Industrial

Dentro del desarrollo del texto se habla de una serie de subtemas acerca de las pocas capacidades de dirección que había en las fábricas de ese entonces y como se empezaron a estructurar posiciones jerárquicas dentro de las compañías para tener un óptimo rendimiento tanto de los trabajadores como de la maquinaria.

Por último el autor hace énfasis en unas consecuencias culturales que surgieron en resultado a la revolución industrial que establece en 2 partes:

1. La condición del trabajador: En este subtema se defienden diferentes puntos de vista acerca de cómo se debe pagar al trabajador y si en verdad hay que contribuir a mejorar su calidad de vida.

2. El trabajo infantil y femenino: Dentro de este se generaliza en que la revolución industrial fue un proceso bueno para los niños y las mujeres ya que fue una etapa de liberación en la cual ya no justificaba contratar niños y las mujeres tenían más posibilidades de acceso al trabajo lo que permitiría al núcleo familiar mejores ingresos y mejor calidad de vida.

Personalmente opino que este texto de la revolución industrial realizado por el autor Wreng, D. es bueno ya que encamina el saber sobre la revolución industrial por medio de los problemas y perspectivas que allí surgen, además cumple con los objetivos que son instruir acerca de todos los ámbitos sin dejar ideas sueltas, alimentando la base de la revolución industrial su proceso de desarrollo y su culminación.

Para concluir quiero resaltar algunos puntos como:

“El sistema industrial heredó del pasado el trabajo femenino e infantil, la pobreza y las largas horas de trabajo, no las creó…”, Respecto a este punto quiero decir que la revolución industrial con sus problemas y perspectivas siempre fue en pro del desarrollo y las falencias que se tuvieron fueron cosas que venían desde el pasado y que hubo que solidificar nuevas bases que fueron dando solución y respuesta a todos los problemas.

La revolución industrial fue un proceso que acompañó a la superpoblación en el mundo ya que gracias a las maquinas, se pudieron obtener las fuentes de producción a gran escala que hizo posible el abastecimiento de las personas.

Un punto que me parece ausente en el escrito de Wreng, D. fue: “cómo se conserva y desarrollan los procesos de la revolución industrial en la actualidad y como se han ido aplicando en el contexto a través del tiempo”.