Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

download Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

of 5

Transcript of Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

  • 8/18/2019 Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

    1/5

    SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS; ELISABETH KÜBLER-ROSS,GRUPO EDITORIAL RANDOM HOUSE. MÉXICO 2006

    PREFACIO. El libro es el resultado de la oportunidad de aprender del pacientemoribundo, de las etapas finales de la vida, sus angustias, temores y esperanzas ydel trato ue se le da en los !ospitales "u ob#etivo es reconsiderarlo como ser !umano y aspira a animar a otros a lograr un mayor acercamiento para prestar ayuda en las $ltimas !oras. %na e&periencia compensatoria de la ue se sale

    enriuecido y con menos ansiedad ante el propio final.'.( "O)RE E* +IEO A *A +%ER-E. El !ombre en todas las pocas y culturasnunca ve en el inconsciente su propia muerte. "olo es posible ser matados y vaasociada a un acto de maldad, aterrador, ue e&ige pena y castigo. Al crecer atenuamos esta visi/n, pero siempre uedan vestigios en el inconsciente, siemprey cuando no se les provoue con demasiada fuerza. El miedo a la muerte esuniversal y un acontecimiento aterrador y terrible. *a sociedad actual la consideraun tab$ y no se afronta con tranuilidad. 0oy d1a morir es algo solitario, mec2nicoy des!umanizado. "e convierte en algo impersonal porue el paciente esarrebatado de su familia y llevado al !ospital3 a menudo se le trata como alguiensin derec!o a opinar3 en raz/n de su cuidado, es tratado como una cosa, no comouna persona, con el consiguiente aumento de sufrimiento emocional, aunue nof1sico.4.( AC-I-%E" CO5 RE"PEC-O A *A +%ER-E 6 A* +ORI)%5O. El avancede la ciencia y la tecnolog1a, sin atender el aspecto !umano, as1 como unasociedad masificada !an des!umanizado las relaciones y !an contribuido aincrementar el miedo a la muerte. *a esperanza y la finalidad del sufrimiento ueofrec1an la religi/n, !an casi desaparecido, ya no se cree ue la recompensaestar2 en el cielo. El desarrollo no puede detenerse pero debemos avanzar tambin en las relaciones !umanas interpersonales3 para ello, cada ser !umanosolo, individualmente debe aprender a enfrentar la realidad de su propia muerte yprepararse en el cuidado !umano y total del paciente. En '789 inicia el :proyectode estudiar la muerte y el morir observando y aprendiendo de entrevistar a losmoribundos. "in idea preconcebida y sin preparaci/n sobre el tema, viendo alpaciente una vez por semana, y los dem2s observando en un espe#ounidireccional. "e le pide permiso para grabar el di2logo todo el tiempo ue uiera!ablar y puede suspender la entrevista en el momento ue uiera y por cualuier raz/n. "igue una sesi/n de an2lisis de las din2micas generadas tanto en elpaciente como en el euipo, para realizar recomendaciones. Al !ablar sobre suenfermedad debe !acerse francamente, de#ando abierta la esperanza yrefrend2ndole ue se le acompa;ar2 y tratar2n de disminuir el sufrimiento. *osdiferentes pacientes reaccionan de manera diferente seg$n su personalidad y suestilo de vida, pero tambin influidos por las actitudes del mdico.%5A FA"E= IRA. "igue BPor ue yo y no l@ Aparece una ira ue sedesplaza en todas direcciones, a lo ue le rodea y casi al azar, por lo ue es muydif1cil de mane#ar por la familia y el personal mdico. Al paciente ue se le ofrezca

    ALMA EDUVIGES SERRANO CAMACHO1

  • 8/18/2019 Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

    2/5

    SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS; ELISABETH KÜBLER-ROSS,GRUPO EDITORIAL RANDOM HOUSE. MÉXICO 2006

    tolerancia ante su indignaci/n racional o irracional, se le respete, comprenda, se leatienda y escuc!e, se sentir2 un ser !umano valioso y reducir2 su agresi/n.9.( -ERCERA FA"E= PAC-O. Es un intento de posponer los !ec!os3 incluye unpremio a la Bbuena conducta@, fi#a un plazo impuesto por uno mismo y la promesaimpl1cita de ue no se pedir2 nada m2s si se le concede ese aplazamiento. *a

    mayor1a se !acen con ios y generalmente se guardan en secreto=8.( C%AR-A FA"E= EPRE"I?5. Pronto e&perimentar2 un gran sentimiento deprdida. *a depresi/n puede ser 'D reactiva,  cuando refiere las prdidas de supasado3 su estatus, sus roles, su capacidad econ/mica, etc y el paciente esanimado, alentado o !alagado para apoyarlo= 4D anticipatoria cuando se refiere alas prdidas inminentes, es el dolor ue e&perimenta al salir de este mundo. "i sele permite e&presar su dolor ante la prdida inminente de sus ob#etos amorosos,podr2 encontrar la aceptaci/n final3 como es silenciosa, no se necesitan muc!aspalabras, sino e&presar los sentimientos, acariciando, tocando una mano o el peloo simplemente sentarse en silencio.( %I5-A FA"E= ACEP-ACI?5. Es una fase casi desprovista de sentimientos,no es feliz. 0a encontrado cierta paz, por lo ue disminuye su inters por lasnoticias del mundo, los problemas, las visitas y la televisi/n. *a comunicaci/n esm2s de gestos y compa;1a en silencio. *a visita es conveniente a $ltima !ora de latarde. >eneralmente es cuando la familia necesita m2s apoyo activo ue elpacienteG.( E"PERA5HA. *os mecanismos de defensa ue e&perimentan en estas fasesson normales en todos cuando se afrontan situaciones sumamente dif1ciles3 durandiferentes per1odos de tiempo, se reemplazan unos a otros y a veces coe&isten. *o$nico ue persiste a los largo de estas fases es la esperanza3 ue de#a abierta unaposibilidad de curaci/n, de ue todo sea una pesadilla y !aya un nuevomedicamento3 el deseo de ue todo tenga alg$n sentido y al final valga la penaue !aya aguantado un poco m2s, d2ndole una sensaci/n de misi/n especial enla vida y les ayuda a conservar el 2nimo y a soportar3 en cierto modo puede ser una racionalizaci/n del sufrimiento, una forma de navegaci/n temporal, peronecesaria y es lo ue los sostiene durante todo el tiempo de sufrimiento. "i de#a demanifestar esperanza es se;al de una muerte inminente. 0ay dos situaciones uegeneran conflictos= una, y m2s dolorosa es cuando la familia o el personal trasmitedesesperanza cuando el paciente todav1a necesita esperanza, y la otra viene de laincapacidad de la familia para aceptar la fase final de su enfermo. Por el Bs1ndromepseudo(terminal@, propone nunca considerar desa!uciado a ning$n paciente sinodarles a todos la posibilidad de un tratamiento m2s eficaz.7.(.( *A FA+I*IA E* PACIE5-E. *as reacciones de la familia influyen de maneradeterminante en el estado del paciente, por lo ue es necesario atender a loscambios en la casa y los efectos en la familia producidos por la enfermedad. *arealidad se afecta de manera diferente si se trata del padre o la madre, ya ue larutina y las obligaciones cambian, al igual ue la forma de satisfacerlas y todo estopuede generar en todos ellos, sentimientos de soledad, angustia, resentimientos,aunue comprendan lo razonable de dic!os cambios3 podemos ayudar permitindoles e&presar esos sentimientos y aligerar las cargas ue se !ancreado, brind2ndoles opciones para apoyarse en otras personas3 el compartir entre ellos, sus sentimientos, especialmente de dolor, miedo o culpa puede ser de

    ALMA EDUVIGES SERRANO CAMACHO2

  • 8/18/2019 Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

    3/5

    SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS; ELISABETH KÜBLER-ROSS,GRUPO EDITORIAL RANDOM HOUSE. MÉXICO 2006

    gran ayuda3 dic!a comunicaci/n se !ace m2s sencilla con el aumento de lae&periencia. Es importante administrar sus energ1as para no derrumbarse cuandom2s se les necesite, manteniendo un euilibrio entre el cuidado al paciente y elrespeto a sus propias necesidades Ellos pasan por las mismas fases deadaptaci/n, la m2s dif1cil de las cuales es la de la aceptaci/n, debido al dolor de la

    separaci/n final. Al producirse la muerte, despus del a#etreo, enfrentan el vac1o ynecesitan apoyo, alguien con uien !ablar, un ser !umano ue est disponible, noun especialista3 algunos se a1slan y es menester comprender su necesidad yayudarlos a salir gradualmente3 la rabia y el dolor necesitan solucionarse a travsde !ablar, gritar, llorar, compartir y e&pansionar sus sentimientos, tanto si sonracionales como irracionales, desde el inicio de la enfermedad, !asta mesesdespus de la muerte de su familiar. "i se tolera su rabia, su culpabilidad contrauien vaya dirigida, se le ayuda a la aceptaci/n y a orientar sus sentimientos de unmodo constructivo.'.( A*>%5A" E5-REJI"-A" CO5 PACIE5-E" +ORI)%5O". Presentatranscripciones de diferentes entrevistas y al final, un resumen relacionando elcontenido de la entrevista con el material de los cap1tulos anteriores.''.( REACCIO5E" A5-E E* "E+I5ARIO "O)RE *A +%ER-E 6 *O"+ORI)%5O". En principio !ubo gran resistencia y !ostilidad abierta, mayor,cuanto m2s e&periencia ten1a el mdico3 lo m2s dif1cil con ellos, es ue empiecen3una vez !ec!o, pueden continuar. *as enfermeras tambin revelaron resistencia eindignaci/n3 pero !ubo otras ue acogieron con alivio y esperanza. "ent1an ue suidentificaci/n y comunicaci/n con los pacientes eran mayores, pero tambin susfrustraciones, limitaciones y su falta de entrenamiento sobre c/mo desempe;arseen auella clase de crisis. "us actitudes cambiaban muc!o m2s f2cil ue la de losmdicos. *as asistentas sociales presentaban menos apre!ensi/n para enfrentar las crisis, uiz2 porue eran las ue menos trataban con el moribundo y seencargaban m2s del cuidado de los ni;os, del aspecto financiero, o los conflictosde los parientes. *as terapistas ocupacionales !an ayudado con traba#osmanuales o art1sticos para demostrarles ue a$n pod1an funcionar a alg$n nivel.Entre los capellanes, pastores, rabinos y sacerdotes !ay poca !ostilidad odisgusto o ue eludan la cuesti/n, pero utilizan el libro de rezos como una e&cusapara no comunicarse en serio con el paciente. *a e&periencia de un estudiante deteolog1a ue enfrent/ la posibilidad de su propia muerte, ense;/ la diferencia ue!ay entre ser un observador y ser el propio paciente. *os estudiantes con muydiversas motivos para inscribirse, reuer1an dos o tres sesiones antesinvolucrarse para !ablar de sus propias reacciones o sentimientos delante delgrupo y afrontar su propia actitud con respecto a la muerte, sin actitudesdefensivas3 la apertura, la !onestidad y la aceptaci/n !izo posible compartir lo uecada miembro aportaba al grupo. *os pacientes fueron uienes respondieron demanera m2s favorable y abrumadoramente positiva a la posibilidad de !ablar desus preocupaciones y temores, reales o imaginarios, sus fuerzas, esperanzas ofrustraciones, con alguien ue entra, coge una silla y se sienta3 ue lo escuc!arealmente, sin prisas y le !abla de una manera simple y directa, alguien uerompe la monoton1a, la soledad y la espera angustiosa y sin sentido. Con estosienten ue uiz2 lo ue aporten puede ser significativo y servir, por lo menos aotros3 se les dice ue su labor es enseñar . A menudo responden con

    ALMA EDUVIGES SERRANO CAMACHO3

  • 8/18/2019 Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

    4/5

    SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS; ELISABETH KÜBLER-ROSS,GRUPO EDITORIAL RANDOM HOUSE. MÉXICO 2006

    agradecimiento casi e&agerado ante uien se preocupa por ellos y les dedica unpoco de tiempo. *o ue ense;an es ue todos son concientes de la gravedad desu enfermedad, se les !aya dic!o o no, lo compartan con otros o no3 pero llega elmomento ue sienten la necesidad de compartir algunas preocupaciones, deafrontar la realidad y de ocuparse de las cuestiones vitales, con una persona

    comprensiva3 les molesta ser tratados como ni;os y no se les tome en cuenta paratomar decisiones importantes porue notan el cambio de actitud en la familia y elpersonal cuando e&iste algo grave. Cuando llegan a la fase de aceptaci/n ydecate&is final, consideran una gran molestia cualuier interrupci/n del e&terior, lacual les impide morir en paz y dignidad. *a decate&is es la se;al de muerteinminente donde el paciente responde a un sistema de se;ales interior ue leavisa de su muerte inminente. Para el paciente la muerte en s1 misma, no es elproblema, sino la sensaci/n de desesperanza, inutilidad y aislamiento ue laacompa;a.'4.( -ERAPIA E* E5FER+O E +%ER-E. *as necesidades especiales delpaciente moribundo pueden averiguarse escuc!2ndolo, sin prisas. uien lo !agadebe tener la e&periencia de la madurez3 debe e&aminar a fondo su actitudrespecto de la muerte= dos personas ue se comuniuen sin miedo ni angustia. "eintentar2 dar a entender al paciente, con palabras y actitudes ue se est2dispuesto a compartir sus preocupaciones. El paciente captar2 y se abrir2 o dar2 aentender ue no es el momento adecuado. "e le comprender2 y dar2 la seguridadde ue se volver2 en el momento oportuno. En muc!os pacientes solo se lleva acabo esta entrevista inicial3 otros sent1an gran alivio ante la oportunidad de !ablar con alguien de sus pecados reales o imaginarios ue le ocasionaban culpa ygeneralmente en una sola sesi/n se libran de su carga y pueden morir3 los uetienen m2s problemas ue solucionar y tienen la suerte de contar con tiempo parasuperar sus conflictos mientras est2n enfermos y pueden comprender las cosasue todav1a pueden disfrutar, puede ser $til la terapia a corto plazo. Estassesiones se llevan a cabo un modo irregular, se programan individualmente, seg$nel estado f1sico del paciente y su capacidad y voluntad de !ablar3 a menudo duranunos cuantos minutos y se !acen m2s frecuentes cuando est2 m2s molesto osufre m2s. *a posibilidad de implementar una terapia de grupo est2 siendoestudiada, para atender a uienes tienen varios ingresos al !ospital. Al final, elpaciente abandona el dolor, de#a de imaginar, desaparece la conciencia de suentorno y casi no come y son a!ora los parientes uienes soportan la m2s duracarga por la prdida definitiva ue se avecina. "e aborda con terapia del silenciopara el paciente y disponibilidad de cara a los parientes. "e ayuda a seleccionar auien se sienta m2s capaz, por fortaleza y amor, de estar #unto al moribundo yacompa;arlo. Ese momento no es espantoso ni doloroso, sino el pac1fico cese delfuncionamiento del cuerpo. Acompa;arlo crea conciencia de la condici/n de $nicoue posee cada individuo y de la finitud, de la limitaci/n de nuestra vida.

    4.( CARAC-ERK"-ICA" 6 A-O" I+POR-A5-E" E* A%-OR CO5 RE*ACI?5 A* -E+A E E"-%IO. Elisabet! LMbler(Ross nace en Huric!, "uiza. Estudiamedicina y en '797 contrae matrimonio con un mdico norteamericano con uiense traslada a residir a 5ueva 6orN donde estudia psiuiatr1a. Posteriormenteemigra a enver donde inicia su labor con enfermos terminales. En '787 publica

    ALMA EDUVIGES SERRANO CAMACHO4

  • 8/18/2019 Reseña Sobre La Muerte y Los Moribundos

    5/5

    SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS; ELISABETH KÜBLER-ROSS,GRUPO EDITORIAL RANDOM HOUSE. MÉXICO 2006

    su libro B"obre la muerte y los moribundos@ ue recoge sus e&periencias en elseminario auspiciado por el departamento de psiuiatr1a del )illings 0ospital de la%niversidad de C!icago y donde postula las cinco fases ue suelen atravesarseprevio a la muerte. edica su vida a impulsar la medicina de cuidados al enfermoterminal y a luc!ar contra la despersonalizaci/n ue ocurre en los !ospitales. "e

    inspira en el modelo Hospice. Escribi/ en total '< libros enfocados a este tema,entre los ue se encuentran B%na luz ue se apaga@ '7G9D y B*ecciones de Jida@4D. +uere el 4 de agosto de 4 en "cottsdale, Arizona.