Reseña sociologia del renacimiento

download Reseña sociologia del renacimiento

of 2

Transcript of Reseña sociologia del renacimiento

  • 7/30/2019 Resea sociologia del renacimiento

    1/2

    Resea: sociologa del renacimientoVon Martin, Alfredo (1946). Soc io loga del Renac im ient o, Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico, 1946.

    Ttulo original: soziologie der Renaissance.Ferdinand Enke Verlag, Stuttgart, 1932

    Es bueno mencionar para comenzar este escrito que el autor Alfredo Von Martin

    seala unos cambios que se dan en lo poltico, econmico y sociocultural que se

    ven en el paso de una edad media a una edad moderna donde hay un desarrollo

    significativo en la poltica, las artes, el comercio, las ciencias y muchos otros

    campos en los que se involucra la lgica de la razn como punto de partida del

    conocimiento.

    Es importante la cultura del capitalismo a modo de rasgo caracterstico de aquella

    poca mercantil, en el que se expone una ntima relacin entre la poltica y la

    economa, donde Von Martin citando a Giovanni Villani, enuncia que es imposible

    separarlas, ya que estas se complementan, un ejemplo de esto fue la clase de los

    grandes comerciantes e industriales que junto con el poder econmico

    conquistaron el poder poltico. En este sentido se expone como primer empresario

    capitalista al Estado, en el cual el factor econmico determina la mentalidad

    poltica y las decisiones.

    Otro aspecto importante del renacimiento, es la prdida de influencia de la

    Iglesia y la religin sobre las costumbres y la mentalidad de las personas,

    experimentando el proceso de secularizacin, en el que la razn se afirm

    como instrumento de conocimiento, explicable desde los propios

    condicionamientos humanos.

    Seguidamente, como tercera idea importante se puede enunciar la aparicin

    del saber tcnico, en el que se abre la perspectiva de elevacin del individuo,

    basada en el conocimiento para dominar las cosas, donde Von Martin

    argumenta que en esta poca todo puede hacerse con el dominio de unatcnica racional, por lo que hay el surgimiento de las ciencias exactas, gracias

    a la fusin de dos grupos que antes haban estado separados: los

    intelectuales, por un arte, y los prcticos en artes e industrias, en el que damos

    cuenta de la conexin que se da entre la clase adquisitiva y la clase de la

    inteligencia.

  • 7/30/2019 Resea sociologia del renacimiento

    2/2

    A continuacin puedo expresar frente al texto, como esta poca del

    renacimiento iniciada en Occidente durante el siglo XV, se ve altamente

    acogida en nuestra poca y en el territorio Colombiano, pues se evidencia de

    una forma clara que las clases sociales y la gran industria dominan la cultura

    del capitalismo moderno, con la creacin libre de empresa y el marketing, en el

    cual los que tienen el poder econmico son dignos representantes del poder

    poltico del Pas.

    En este sentido podemos observar que se usa el poder poltico para efectuar la

    toma de decisiones e influir en el comportamiento de las personas, por ende la

    prdida de influencia de la iglesia ha creado que el mundo, en el cual nos

    acomodamos, se convierta en un mundo sin Dios (Von, 2005:39), para que

    primen los principios racionales calculables de los que habla el autor, donde

    hoy por hoy la experiencia tcnica se ha vuelto una de las fuentes ms

    poderosas de influencia, tanto a nivel econmico, como intelectual, ya que a

    medida que el mundo se orienta a las tecnologas, los trabajos se hacen ms y

    ms especializados (Robbins, 2004:399), promoviendo as el individualismo,

    que se ve reflejado en un mbito de competencias laborales, en el que se

    resalta el prestigio personal, como predijo el autor ha ido ganando importancia,

    pues la superioridad intelectual, ha sido un medio de distincin social, sobre el

    resto de la poblacin, que hoy en da puede estar teniendo repercusiones tan

    grandes como el desplazamientos de los clrigos por los laicos, en el que es

    paradjico como este avance tan importante a nivel cientfico, este generandopor otra parte un gran problema social, en el que se observa corrupcin e

    inseguridad.

    BIBLIOGRAFA

    Von Martin, A. (1946). Soc iol oga del Renac im ient o, Fondo de Cultura Econmica,Mxico, 1946.

    ROBBINS, Stephen Comportamiento Organizacional. Mxico: Prentice Hall, 2004. p.399