Resencion Teoria de Los Principios Teologico

download Resencion Teoria de Los Principios Teologico

If you can't read please download the document

description

teologia

Transcript of Resencion Teoria de Los Principios Teologico

TEORIA DE LOS PRINCIPIOS TEOLOGICOSMateriales par auna teologa fundamental.

Jos Manuel Peinado Rosano1ER Curso Ciencas ReligiosasInstituto Superior Ciencias Religiosas AsidonenseAsignatura de Teologa Fundamental

Teora de los principios teolgicos. Materiales para una teologa fundamenteal. Autor Joseph Ratzinger. Editorial Herder 1985 Barcelona.

El libro est divido en tres partes. En la primera parte se analiza lo constitutivo de la fe cristiana analizando los sacramentos como forma bsica de la liturgia cristiana y que le da su dimensin csmica e histrica y la fe necesaria para el catecmeno, figura importante en todo el estudio, el cual adquiere la sacramentalidad. El sacramento del bautismo pone de manifiesto que la fe es don a travs de la comunidad que se da a s misma. La justificacin por la fe pide una fe que es eclesial. La fe surge en la Iglesia y lleva a la Iglesia. El don de Dios que es la fe incluye tanto el requerimiento a la voluntad del hombre como la accin y el ser de la Iglesia. Asi pues se va perfilando una visin comunitaria de lo cristiano, sustituyendo a la mentalidad individualista a la cual segn Henri de Lubac tanto dao hizo al crisitianismo fomentando el ateismo en los siglos XIX y XX en lo que lo nico que importaba era mi justificacin ante Dios. A partir de aqu la Iglesia como sacramento sale al paso de una concepcin individualista de los sacramentos como medios de la gracia. El sacramento es realizacin comunitaria, siendo la Iglesia una comunidad cltica. La Iglesia es comunin, es comunicacin de Dios con los hombres en Cristo. La Iglesia es celebracin de la eucarista y la eucarista es Iglesia, son lo mismo.

La segunda parte del libro estudia el problema ecumnico partiendo de las dos escisiones; paleoeclesiales entre Iglesias calcednica y no calcednica que coinciden con la escisin entre oriente y occidente ;y con una segunda escinsin procedente de los movimientos reformistas del siglo XVI. Tras ello se postulan unas series de soluciones maximalistas las cuales no llegan a solucionar el problema aportando una solucin de unidad. As pues el problema de la reunificacin de oriente y occidente pasa por la aceptacin mutua no desde el prima poltico sino desde el espiritual.En cuanto al ecumenismo catlico-protestante el problema es mas difcil que el ortodoxo y lo encontramos en el chauvinismo confesional y en el indiferentismo en la fe.Tras esto entramos en la principal controversia catlica-reformista; la tradicin y sucesin apostlica a los que el Vaticano los mantiene firmemente unidos. Es imposible imaginar una Iglesia de Cristo sin estar vincualda a su encarnacin y a toda su actuacin a lo largo de la historia. A estos aparece la oposicin anglicana la cual no concibe el concepto catlico del sacramento de la ordenacin e imposicin de las manos, oscureciendo su significado a la vez que abra la puerta para una sucesin apostlica apcrifa. En el concilio de Trento no solo se niega todo esto sino que adems se ataca desde la raz defendiendo la sacramentalidad y la misin eucarstica del ministerio de los presbteros.Podemos ver como se sientan las bases de la iglesia antigua, como el lugar existencial de la Iglesia es la asamblea, como toda asamblea es totalmente Iglesia y como all donde el ser eclesial de la comunidad pasa a ser separacin o aislamiento frente a todo, se demorona.Asi pues el punto de construccin de la ms antigua eclesiologa es la asamblea eucarstica: la Iglesia es comunio.A partir de aqu se da la unidad de Cristo y de la Iglesia, la imposibilidad de separar a la Iglesia visible de la espiritural, a la iglesia como organizacin de la Iglesia como misterio.Todo esto cambia en la evolucin medieval en la que el conjunto aparece ms como una superestructura ideolgica montada sobre una situacin ecnomica que como verdadera reflexin teolgica, que corrige y modifica las situaciones humanas.Aunque en algunos aspectos las repercusiones del centralismo fueron funestas, en su ncleo eran indispensables: emancipacin de la Iglesia del imperio, restablecimiento de la unidad del ministerio espiritual y de su carcter espiritual.Con la tercera parte del libro entramos en el problema de que es la teologa?. Partiendo de dos tesis , la teologa se refiere a Dios y el pensamiento teolgico est vinculado al modo de cuestionar filosfico se estrutura la definicin de teologa. La humanidad del hombre debe de cuidar la dedicacin a la filosofa y teologa siendo tareas irrenunciables para la bsqueda de la verdad. Desde aqu se pregunta tambien si es tambin teologa la economa de la salvacin, es decir, la doctrina de la historia salvfica o si se trata de cosas distintas. Desde aqu nos encotramos con varias teologas tales como la teologa cientfica, la teologa prctica y la teologa como ciencia espiritual.

En un segundo captulo de este tercer apartado del libro aparece el trmino formacin. En la Alemania de la postguerra aparece la inquietud y necesidad de formacin introduciendo a su vez el concepto de ilustracin la cual busca la salvacin a travs del conocimiento, lo que trajo hasta nuestros dias la idea de que del ritmo del progreso depende la salvacin del hombre. Todo lo que retrase el progreso es un ataque al hombre, formndose as el nuevo rostro de la culpa. La evolucin avanza ahora en forma de progreso tecnicocientfico.

Todo este problema de la formacin, de la fe, se desarrolla bajo tres tesis sobre la unidad, la simplicidad y razn. En donde la fe cristiana se mantiene abierta a la cultura acompaada por un largo trecho de la ilustracin; la fe cristiana rechaza equiparar formacin e ilustracin y concebir la ilustracin como nico camino de salvacin; y finalmente la tesis de la fe forma al hombre.La fe y la experiencia se desarrolla baja las tesis bsicas de la experiencia como base de todo conocimiento. El camino hacia la fe se inicia en la experiencia de los sentidos y esta experiencia es soporte de la fe y capacidad de trascendencia;

Teora de los principios teolgicos