Residuos De La Molienda De Caña Y Suplementacion ... · RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y...

44
ZAMORANO ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ENGORDE DE TORETES Tesis presentada como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de licenciatura. Por Leandro Antonio Apolo Pontón Honduras, 6 de diciembre de 1997 ZAMORANO ZAMORANO ESCUELA AGRiCOLA PANAMERICANA DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA RESIDUOS DE LA, MOLIENDA DE CANA Y SUPLEMENTACION ESTRATEGICA EN EL ENGORDE DE TORETES Tesis presentada como requisito para optar a1 titulo de Ingeniero Agrénomo en el grado académico de licenciatura. Por Leandro Antonio Apolo Pontén Honduras, 6 de diciembre de 1997

Transcript of Residuos De La Molienda De Caña Y Suplementacion ... · RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y...

ZAMORANO ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA EN EL

ENGORDE DE TORETES

Tesis presentada como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado

académico de licenciatura.

Por

Leandro Antonio Apolo Pontón

Honduras, 6 de diciembre de 1997

ZAMORANO

ZAMORANOESCUELA AGRiCOLA PANAMERICANA

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

RESIDUOS DE LA, MOLIENDA DE CANA YSUPLEMENTACION ESTRATEGICA EN EL

ENGORDE DE TORETES

Tesis presentada como requisito para optar a1titulo de Ingeniero Agrénomo en el grado

académico de licenciatura.

Por

Leandro Antonio Apolo Pontén

Honduras, 6 de diciembre de 1997

ZAMORANO ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA EN EL

ENGORDE DE TORETES

Tesis presentada como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado

académico de licenciatura.

Por

Leandro Antonio Apolo Pontón

Honduras, 6 de diciembre de 1997

ZAMORANOESCUELA AGRiCOLA PANAMERICANA

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

RESIDUOS DE LA, MOLIENDA DE CANA YSUPLEMENTACION ESTRATEGICA EN EL

ENGORDE DE TORETES

Tesis presentada como requisito para optar a1titulo de Ingeniero Agrénomo en el grado

académico de licenciatura.

Por

Leandro Antonio Apolo Pontén

Honduras, 6 de diciembre de 1997

El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas físicas

o jurídicas se reservan derechos de autor.

Leandro Antonio Apolo Pontón.

Honduras, 6 de diciembre de 1997

El autor concede a Zamorano perrnisopara reproducir y distribuir copias de este trabajopara fines educativos. Para otras personas fisicas

0 juridicas se reservan derechos de autor.

Leandro Antonio Apolo Pontén.

Honduras, 6 de diciembre de 1997

RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ENGORDE

DE TORETES

Por:

Leandro Antonio Apolo Pontón

Aprobada: Isidro Matamoros, Ph.D. John Jairo Hincapié, D.M.V.Z. Consejero Principal. Coordinador PIA. Marco Esnaola, Ph. D . Daniel Meyer, Ph. D. Asesor. Jefe de Departamento. Raúl Santillan, Ph.D. Antonio Flores, Ph. D. Asesor. Decano Académico. Keith Andrews, Ph. D. Director.

RESIDUOSSUPLEMENTACION ESTRATEGICA EN EL ENGORDE

DE TORETES

Pm:

Leandro Antonio Apolo Pontén

Aprobada:

Isidro Matamoros, Ph.D. John Jairo Hincapié, D.M.V.Z.Consejero Principal. Coordinador PIA.

Marco Esnaola, Ph. D . Daniel Meyer, Ph. D.Asesor. Jefe de Departamento.

RaL'1l Santillan, Ph.D. Antonio Flores, Ph. D.Asesor. Decano Académico.

Keith Andrews, Ph. D.Director.

DEDICATORIA

A Dios y a la Santísima Virgen María por guiar mi camino y que nunca me abandonan. A mis padres, Angel Apolo y Carmen Pontón, por su cariño, comprensión, apoyo y ser ejemplo de trabajo, dedicación y superación. A mis hermanos Inés María, Angel Enrique, Letty Yessenia y Darwin Fabricio. A mis sobrinos Roberth, Alejandra y Ariana. A mi abuelita. A mi Alma Mater por la oportunidad de superarme. A mi país Ecuador.

DEDICATORIA

A Dios y a la Santisima Virgen Maria por guiar mi camino y que nunca me abandonan.

A mis padres, Angel Apolo y Carmen Pontén, por su carifio, comprensién, apoyo y serejemplo de trabajo, dedicacién y superacién.

A mis hermanos Inés Maria, Angel Enrique, Letty Yessenia y Darwin Fabricio.

A mis sobrinos Roberth, Alejandra y Ariana.

A mi abuelita.

A mi Alma Mater por la oportunidad de superarme.

A mi pais Ecuador.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES.

A toda mi familia por financiar gran parte de mis estudios. A Zamorano por financiar parte de este último año de estudios y al proyecto UNIR-ZAMORANO, por todo el apoyo logístico y económico para la realización de este proyecto.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES.

A toda mi familia por financiar gran parte de mis estudios.

A Zamorano por financiar parte de este filtimo afio de estudios y al proyecto UNIR-ZAMORANO, por todo el apoyo logistico y econémico para la realizacién de esteproyecto.

AGRADECIMIENTOS

Un sincero agradecimiento a: A toda mi familia por apoyarme, creer y confiar en mi. A mi consejero y amigo Dr. Isidro Matamoros y toda su familia por el tiempo compartido, apoyo y los sabios consejos, que me ayudaron para culminar mis estudios. A mis asesores Dr. Marco Esnaola y Dr. Raúl Santillan, por la colaboración y consejos para la realización de este trabajo. A la familia Gallozzi Calíx, en especial a la Sra. Martha Calíx, por hacerme sentir parte de su familia durante estos años de estudios y apoyarme incondicionalmente. A los compañeros de trabajo Tony, Toño, Don Carlos, Chico, Nayo y todos los trabajadores de la sección de ganado de carne y concentrados, por todo el esfuerzo y apoyo en la realización de este trabajo. Al Agr. Carlos Carpio y al Sr. Rene Banegas por la valiosa información proporcionada para este trabajo. A, Sandra , Enid, Ruben, Julita, Francisca, Ivan, David F., Marcelo M., Rivaldo L., Juan Pagan, Hermes, Elbin, Holmes, Alvaro L., Gustavo, Cesar, Oscar G., Sergio L., Enrique D., Francisco P., Amilcar, Julio H., Diego V., Ramon R., Hector L., Mauricio M., Mario M., Edison J., D. Peñaherrera, Andres, Roderico, Hemerson Luis A., Alvaro P., Carlos A., Alcides J., Darwin C., C. Palala, Inti J. y todos mis compañeros y amigos de las clases Génesis, América y Ozono, por hacer mas agradable la estadía en Zamorano. A todas las personas que de una u otra forma colaboraron con mi formación profesional en Zamorano, especialmente profesores y trabajadores del departamento de Zootecnia. Gracias.

RESUMEN

AGRADECIMIENTOS

Un sincero agradecimiento a:

A toda mi familia por apoyarrne, creer y confiar en mi.

A mi consejero y amigo Dr. Isidro Matamoros y toda su familia por el tiempocompartido, apoyo y los sabios consejos, que me ayudaron para culminar mis estudios.

A mis asesores Dr. Marco Esnaola y Dr. Raul Santillan, por la colaboracion y consejospara la realizacion de este trabajo.

A la familia Gallozzi Calix, en especial a la Sra. Martha Calix, por hacerme sentir partede su familia durante estos afios de estudios y apoyarrne incondicionalmente.

A los compafieros de trabajo Tony, Tofio, Don Carlos, Chico, Nayo y todos lostrabajadores de la seccion de ganado de came y concentrados, por todo el esfuerzo yapoyo en la realizacion de este trabajo.

Al Agr. Carlos Carpio y al Sr. Rene Banegas por la valiosa informacion proporcionadapara este trabajo.

A, Sandra , Enid, Ruben, Julita, Francisca, Ivan, David F., Marcelo M., Rivaldo L., JuanPagan, Hermes, Elbin, Holmes, Alvaro L., Gustavo, Cesar, Oscar G., Sergio L., EnriqueD., Francisco P., Amilcar, Julio H., Diego V., Ramon R., Hector L., Mauricio M., MarioM., Edison J., D. Pefi aherrera, Andres, Roderico, Hemerson Luis A., Alvaro P., CarlosA., Alcides J., Darwin C., C. Palala, Inti J. y todos mis compafieros y amigos de las clasesGenesis, America y Ozono, por hacer mas agradable la estadia en Zamorano.

A todas las personas que de una u otra forma colaboraron con mi formacion profesionalen Zamorano, especialmente profesores y trabaj adores del departamento dc Zootecnia.

Gracias.

RESUMEN

RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y SUPLEMENTACION ESTRATEGICA EN EL ENGORDE DE TORETES

En el presente trabajo se evaluó el comportamiento animal de toretes alimentados ad libitum con bagazo de caña (80%) y cogollo (20%), suplementados con 0.3% del peso vivo de heno de pasto transvala (Digitaria eriantha), bloques multinutricionales con 13% de urea ad libitum y cuatro niveles crecientes de suplementación estratégica (energética y proteica). Los niveles de suplementación estratégica fueron de 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg/ novillo/ día de una mezcla que contenía 70% semolina de arroz, 20% harina de maní y 10% de melaza. Se utilizaron 20 toretes divididos en 4 grupos (n = 5) balanceados por su peso inicial 279.3 (+ 23 Kg) y tipo racial. Las variables medidas fueron ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), conversión alimenticia (CA) y consumo de bloque multinutricional (CBM). Se utilizó un diseño completo al azar (DCA) y se asignaron 4 tratamientos en base a la suplementación estratégica. No se obtuvieron diferencias para las variables de ganancia diaria de peso (1.004 + 0.11kg), consumo de materia seca (1.92 + 0.04 kg / 100 kg peso vivo) y conversión alimenticia (7.24 + 0.23). Sin embargo el consumo de bloques multinutricionales presentó una tendencia a disminuir a medida que la suplementación energética / proteica aumentaba y las ganancias de peso tendían a aumentar linealmente. (P<0.05). Esto hace suponer que el animal fue capaz de corregir imbalances de la dieta tanto para la fermentación ruminal como para el animal con el consumo adicional de BM y lograr así la mayor ganancia de peso posible.

CONTENIDO

Portadilla ....................................................................... .. i Derechos de autor ............................................................. ii Página de firmas ............................................................. iii Dedicatoria ....................................................................... iv

RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CANA Y SUPLEMENTACIONESTRATEGICA EN EL ENGORDE DE TORETES

En el presente trabajo se evaluo el comportamiento animal de toretes alimentados adlibitum con bagazo de cafia (80%) y cogollo (20%), suplementados con 0.3% del pesoVivo de heno de pasto transvala (Digitaria eriantha), bloques multinutricionales con 13%de urea ad libitum y cuatro niveles crecientes de suplementacion estratégica (energética yproteica). Los niveles de suplementacion estratégica fueron de 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg/noVillo/ dia de una mezcla que contenia 70% semolina de arroz, 20% harina de mani y10% de melaza. Se utilizaron 20 toretes divididos en 4 grupos (n = 5) balanceados por supeso inicial 279.3 (J_r 23 Kg) y tipo racial. Las Variables medidas fueron ganancia diariade peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), conversion alimenticia (CA) y consumode bloque multinutricional (CBM). Se utilizo un disefio completo al azar (DCA) y seasignaron 4 tratamientos en base a la suplementacion estratégica. No se obtuvierondiferencias para las Variables de ganancia diaria de peso (1.004 i 0.11kg), consumo demateria seca (1.92 i 0.04 kg / 100 kg peso Vivo) y conversion alimenticia (7.24 i 0.23).Sin embargo el consumo de bloques multinutricionales presento una tendencia adisminuir a medida que la suplementacion energética / proteica aumentaba y lasganancias de peso tendian a aumentar linealmente. (P5005). Esto hace suponer que elanimal fue capaz de corregir imbalances de la dieta tanto para la fermentacion ruminalcomo para el animal con el consumo adicional de BM y lograr asi la mayor ganancia depeso posible.

CONTENIDO

Portadilla ....................................................................... .. iDerechos de autor ........................................................... .. iiPagina de firrnas ........................................................... .. iiiDedicatoria ..................................................................... .. iv

Agradecimientos especiales …………………………........ v Agradecimientos ............................................................. vi Resumen ....................................................................... vii Contenido ....................................................................... viii Indice de cuadros ............................................................. x Indice de figuras ............................................................. xi Indice de anexos ............................................................. xii I INTRODUCCIÓN .................................................. 1 II MATERIALES Y METODOS .......................... 5 2.1 Localización .............................................................. 5 2.2 Animales ............................................................. 5 2.3 Corrales ............................................................. 5 2.4 Tratamientos ............................................................. 6 2.5 Alimentación ............................................................. 6 2.6 Análisis químico de los alimentos ........................ 8 2.7 Variables medidas ................................................ 8 2.8 Manejo del experimento ..................................... 8 2.9 Análisis estadístico ................................................ 8 2.10 Caracterización de los productores de caña de la zona de Yuscarán ............................................................ 9 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................ 10 3.1 Ganancia diaria de peso .................................... 10 3.2 Consumo de materia seca .................................... 11 3.3 Conversión alimenticia ..................................... 12 3.4 Consumo de bloque multinutricional ........................ 13 3.5 Resultados de la caracterización de la utilización de caña de

azúcar por parte de los productores de la zona de Yuscarán ............................................................. 14

3.6 Comparación económica ..................................... 17 3.6.1 Indicadores ………………………………………. 19 3.6.2 Ingresos totales ………………………………. 20 3.6.3 Costos totales: primer año ..…………………….. 20 3.6.4 Costos totales: segundo año ……………………… 21 IV CONCLUSIONES ................................................... 22 V RECOMENDACIONES ......................................... 23 VI LITERATURA CITADA ......................................... 24 VII ANEXOS ................................................................. 26

INDICE DE CUADROS

Agradecimientos especiales .................................... .. VAgradecimientos ........................................................... .. ViResumen ..................................................................... .. ViiContenido ..................................................................... .. viiiIndice de cuadros ........................................................... .. xIndice de figuras ........................................................... .. xiIndice de anexos ........................................................... .. xii1 INTRODUCCION ................................................ .. 1II MATERIALES Y METODOS ........................ .. 52. 1 Localizacién ............................................................ .. 52.2 Animales ........................................................... .. 52.3 Corrales ........................................................... .. 52.4 Tratamientos ........................................................... .. 62.5 Alimentacién ........................................................... .. 62.6 Anélisis quimico de los alimentos ...................... .. 82.7 Variables medidas .............................................. .. 82.8 Manejo del experimento ................................... .. 82.9 Anélisis estadistico .............................................. .. 82.10 Caracterizacién de los productores de cafia de la zona de

Yuscarén .......................................................... .. 9

111 RESULTADOS Y DISCUSION ...................... .. 103.1 Ganancia diaria de peso .................................. .. 103.2 Consumo de materia seca .................................. .. 113.3 Conversién alimenticia ................................... .. 123.4 Consumo de bloque multinutricional ...................... .. 133.5 Resultados de la caracterizacién de la utilizacién de cafia de

az1'1car por parte de los productores de la zona deYuscarén ........................................................... .. 14

3.6 Comparacién econémica ................................... .. 173.6.1 Indicadores ............................................ .. 193.6.2 Ingresos totales ................................... .. 203.6.3 Costos totales: primer afio .......................... .. 203.6.4 Costos totales: Segundo afio ......................... .. 21IV CONCLUSIONES ................................................. .. 22V RECOMENDACIONES ....................................... .. 23VI LITERATURA CITADA ....................................... .. 24VII ANEXOS ............................................................... .. 26

INDICE DE CUADROS

1. Composición de los bloques multinutricionales utilizados ...... 7 2. Horario de adaptación de los animales para el consumo de bloque .................................................................................................. 7 3. Composición porcentual del suplemento utilizado ............... 7 4. Desempeño animal durante el experimento ......................... 10 5. Resumen de costos de un día en la producción de panela en Yuscarán ............................................................................ 15 6. Resumen económico para una manzana de caña para explotación panelera con trapiche de motor en el primer año .............. 16 7. Resumen económico para una manzana de caña para explotación panelera con trapiche de motor a partir del segundo año .... 17 8. Comparación económica de los diferentes tratamientos aplicados a la ceba de novillos ………………………………………… 18 9. Indicadores de producción para una manzana de caña … 19 10. Indicadores para producción de cerdos con jugo de caña … 19 11 Indicadores de producción de novillos alimentados con bagazo y

suplementación. ………………………………………….. 19

h—l

9'9?‘

10.11

Composicion de los bloques multinutricionales utilizados .... .. 7Horario de adaptacion de los animales para el consumo de bloque................................................................................................ .. 7Composicion porcentual del suplemento utilizado ............. .. 7Desempefi oanimal durante el experimento ....................... .. 10Resumen de costos de un dia en la produccion de panela enYuscaran .......................................................................... .. 1 5Resumen economico para una manzana de cafia para explotacionpanelera con trapiche de motor en el primer afio ............ .. 16Resumen economico para una manzana de cafia para explotacionpanelera con trapiche de motor a partir del Segundo afioComparacion economica de los diferentes tratamientos aplicados a laceba de novillos .............................................. .. 18Indicadores de produccion para una manzana de cafiaIndicadores para produccion de cerdos con jugo de cafiaIndicadores de produccion de novillos alimentados con bagazo ysuplementacion. ................................................ .. 19

INDICE DE FIGURAS

1. Ganancia diaria de peso acumulada de los diferentes tratamientos ..... 11 2. Consumo de materia seca por tratamiento ......................................... 11 3. Conversión alimenticia por tratamiento ......................................... 12 4. Consumo de bloque multinutricional de los diferentes tratamientos ..... 13 5. Respuesta de la GDP y CBM a los diferentes niveles de suplementación estratégica ......................................................................................... 14

£":"?°!"’."

INDICE DE FIGURAS

Ganancia diaria de peso acumulada de los diferentes tratamientosConsumo de materia seca por tratamientoConversién alimenticia por tratamientoConsumo de bloque multinutricional de los diferentes tratamientosRespuesta de la GDP y CBM a los diferentes niveles de suplementaciénestratégica

11111213

14

INDICE DE ANEXOS

1. Pesos y parámetros por periodo de evaluación de los animales utilizados durante el experimento .................................................................. 26 2. Composición química del alimento utilizado en el experimento, y otros alimentos de estudios anteriores ...................................................... 30 3. Costo del alimento ofrecido en el experimento .............................. 31 4. Nombre de algunos productores encuestados ………………………….. 31 P?‘

INDICE DE ANEXOS

Pesos y parémetros por periodo de evaluacién de los animales utilizadosdurante el experimento ................................................................ .. 26Composicién quimica del alimento utilizado en el experimento, y otrosalimentos de estudios anteriores .................................................... .. 30Costo del alimento ofrecido en el experimento ............................ .. 31Nombre de algunos productores encuestados .............................. .. 31

I. INTRODUCCIÓN

La producción ganadera en los países en desarrollo del área tropical ha sido y será por muchas décadas una de las mas importantes actividades económicas y sociales de la cultura humana. En estas regiones del mundo cientos de millones de personas dependen directa o indirectamente de la ganadería. Muchos intentos técnicos y económicos a nivel nacional e internacional han pretendido incrementar la producción y productividad animal en estas regiones, pero los resultados han sido pobres, quizá por la falta de entendimiento de las limitaciones culturales, socioeconómicas y ecológicas, lo cual impide la aplicación de los modelos convencionales de desarrollo. (Preston y Murgueitio. 1994). En Latinoamérica la producción de carne proviene, principalmente, del ganado vacuno en condiciones de pastoreo extensivo. Además en estos países, los procesos de desarrollo para la producción de alimentos se basan en gran medida en tecnología importada, sin contemplar que no es apropiada para nuestras condiciones biofísicas y socioeconómicas ya que solo aumentan la dependencia. (Sarria, et al. 1994). En zonas del trópico seco, en donde existen dos estaciones climáticas bien definidas (seca y lluviosa), los ganaderos se ven obligados a conservar los forrajes para la época seca. En el trópico los residuos de cultivos y subproductos agroindustriales, (rastrojos, pajas de cereales, bagazo, cogollo, etc.) son el producto mas abundante en la época seca; estos son ricos en fibra cruda y pobres en proteína, siendo la principal limitante su baja digestibilidad (Preston, 1996). Estos alimentos no ofrecen los nutrientes adecuados para una eficiente fermentación ruminal, lo que hace necesario el uso de suplementos de origen proteico que generalmente son las tortas de oleaginosas siempre que estén disponibles (Preston y Leng. 1990). En los países industrializados donde predominan los sistemas sofisticados de producción animal estos productos se consideran de tan bajo valor alimenticio que se queman, mientras que en el trópico son un recurso muy valioso. (Preston y Leng. 1990). Es aquí donde los residuos de la molienda de caña (bagazo y cogollo), juegan un papel importante como alimento base ya que el rumiante tiene la capacidad de digerir los alimentos fibrosos gracias a la fermentación ruminal (Vélez, 1994). Preston, y Murgueitio (1994), sugieren que para que los sistemas sean sostenibles se debe integrar la producción agrícola y ganadera, y que para lograrlo se debe identificar los recursos alimenticios tropicales locales potencialmente disponibles. También se deben seleccionar las especies animales que utilicen mejor estos recursos que deben ser suplementados estratégicamente con el fin de maximizar el producto.

1. INTRODUCCION

La produccion ganadera en los paises en desarrollo del area tropical ha sido y sera pormuchas décadas una de las mas importantes actividades economicas y sociales de lacultura humana. En estas regiones del mundo cientos de millones de personas dependendirecta o indirectamente de la ganaderia. Muchos intentos técnicos y economicos a nivelnacional e internacional han pretendido incrementar la produccion y productividadanimal en estas regiones, pero los resultados han sido pobres, quiza por la falta deentendimiento de las limitaciones culturales, socioeconornicas y ecologicas, lo cualimpide la aplicacion de los modelos convencionales de desarrollo. (Preston y Murgueitio.1994).

En Latinoamérica la produccion de carne proviene, principalmente, del ganado Vacuno encondiciones de pastoreo extensivo. Ademas en estos paises, los procesos de desarrollopara la produccion de alimentos se basan en gran medida en tecnologia importada, sincontemplar que no es apropiada para nuestras condiciones biofisicas y socioeconomicasya que solo aumentan la dependencia. (Sarria, et al. 1994).

En zonas del tropico seco, en donde existen dos estaciones climaticas bien definidas(seca y lluviosa), los ganaderos se ven obligados a conservar los forrajes para la épocaseca. En el tropico los residuos de cultivos y subproductos agroindustriales, (rastrojos,pajas de cereales, bagazo, cogollo, etc.) son el producto mas abundante en la época seca;estos son ricos en fibra cruda y pobres en proteina, siendo la principal limitante su bajadigestibilidad (Preston, 1996). Estos alimentos no ofrecen los nutrientes adecuados parauna eficiente ferrnentacion ruminal, lo que hace necesario el uso de suplementos deorigen proteico que generalmente son las tortas de oleaginosas siempre que esténdisponibles (Preston y Leng. 1990). En los paises industrializados donde predominan lossistemas sofisticados de produccion animal estos productos se consideran de tan bajoValor alimenticio que se queman, mientras que en el tropico son un recurso muy Valioso.(Preston y Leng. 1990). Es aqui donde los residuos de la molienda de cafia (bagazo ycogollo), juegan un papel importante como alimento base ya que el rumiante tiene lacapacidad de digerir los alimentos fibrosos gracias a la ferrnentacion ruminal (Vélez,1994).

Preston, y Murgueitio (1994), sugieren que para que los sistemas sean sostenibles se debeintegrar la produccion agricola y ganadera, y que para lograrlo se debe identificar losrecursos alimenticios tropicales locales potencialmente disponibles. También se debenseleccionar las especies animales que utilicen mejor estos recursos que deben sersuplementados estratégicamente con el fin de maximizar el producto.

La caña de azúcar se encuentra clasificada dentro de las denominadas plantas de metabolismo C4, las cuales en el trópico pueden producir mayor biomasa con un requerimiento menor de agua, superando a muchas gramíneas (Molina, et al. 1996). La caña de azúcar tiene algunas ventajas como: capacidad de transformar en forma eficiente la energía solar en carbohidratos, es uno de los cultivos que capta mayores cantidades de CO2 atmosférico, soporta sequía y ofrece flexibilidad en la cosecha. Sin embargo una práctica que es criticada en el caso del cultivo de la caña es la quema antes y después de la cosecha, por la contaminación ambiental y desperdicio de biomasa que produce. El bagazo proveniente de la extracción del jugo en un trapiche (artesanal) de tres masas, es un valioso subproducto después de la utilización del jugo para la elaboración de alcohol, panela o en el reemplazo de los granos en alimentación de porcinos. (Sarria, et al. 1994).

Según Vargas et al (1992) una tonelada de tallo de caña (1000 kg) se deriva de 1600 kg de biomasa total, (de los cuales 300 kg son cogollo y los otros 300 son hojarasca); el fraccionado del tallo en un trapiche artesanal de tres masas produce aproximadamente un 50% en jugo y otro 50% en bagazo, el 60% del bagazo que se produce se emplea como combustible en los trapiches (Gohl, 1982), el resto se bota y se quema, constituyendo un elemento contaminante. La producción de cogollo de una hectárea (5 toneladas de MS.) es suficiente forraje para mantener una unidad animal (1 UA = 450 kg. de peso vivo) durante un año. (Naseeven, 1986) Debido a que los rumiantes tienen una alta capacidad de seleccionar y consumir la fracción de mayor valor nutritivo de los materiales fibrosos, se consideran como los mas indicados para la utilización eficiente de estos subproducto (Vargas, et al 1992). Preston y Leng. (1990) indican que el uso de rumiantes para la producción de carne, leche, cuero, lana o pelo se justifica por: - La habilidad para digerir las fuentes de CHO´S no digeribles por los monogástricos. - La capacidad para utilizar nitrógeno no proteico y suplir las necesidades de proteína a través del crecimiento microbial en el rumen. - El uso apropiado y eficiente de la proteína de la dieta siempre y cuando este protegida de la fermentación ruminal. Según Preston (1996), el desarrollo de sistemas de producción para rumiantes usando recursos alimenticios del trópico requiere un entendimiento del papel que juegan los distintos nutrientes y de las necesidades de estos por parte de los dos componentes del sistema (microorganismos del rumen y el animal huésped), los cuales están presentes en relación simbiótica. La suplementación estratégica consiste en suministrar pequeñas cantidades de nutrientes (Nitrógeno no proteico a los microorganismos del rumen y proteína y energía que escape la fermentación ruminal) de modo que puedan ser utilizadas eficientemente por los dos componentes del sistema. Usualmente la forma mas apropiada de asegurar esto es ofrecer, siempre que sea posible la dieta basal a libre apetito tratando de que el animal tenga un cierto de grado selección, ofreciendo el forraje de tal manera que el animal deje un sobrante. (Owen 1994 citado por Preston, 1996)

La cafia dc azucar se encuentra clasificada dentro de las denominadas plantas demetabolismo C4, las cuales en el tropico pueden producir mayor biomasa con unrequerimiento menor de agua, superando a muchas gramineas (Molina, et al. 1996). Lacafia de azucar tiene algunas ventajas como: capacidad de transforrnar en forma eficientela energia solar en carbohidratos, es uno de los cultivos que capta mayores cantidades deCO2 atmosférico, soporta sequia y ofrece flexibilidad en la cosecha. Sin embargo unapractica que es criticada en el caso del cultivo de la cafia es la quema antes y después dela cosecha, por la contaminacion ambiental y desperdicio de biomasa que produce. Elbagazo proveniente de la extraccion del jugo en un trapiche (artesanal) de tres masas, esun Valioso subproducto después de la utilizacion del jugo para la elaboracion de alcohol,panela o en el reemplazo de los granos en alimentacion de porcinos. (Sarria, et al. 1994).

Segun Vargas et al (1992) una tonelada de tallo de cafia (1000 kg) se deriva de 1600 kgde biomasa total, (de los cuales 300 kg son cogollo y los otros 300 son hojarasca); elfraccionado del tallo en un trapiche artesanal dc tres masas produce aproximadamente un50% en jugo y otro 50% en bagazo, el 60% del bagazo que se produce se emplea comocombustible en los trapiches (Gohl, 1982), el resto se bota y se quema, constituyendo unelemento contaminante. La produccion de cogollo de una hectarea (5 toneladas de MS.)es suficiente forraje para mantener una unidad animal (1 UA = 450 kg. de peso Vivo)durante un afio. (Naseeven, 1986) Debido a que los rumiantes tienen una alta capacidadde seleccionar y consumir la fraccion de mayor valor nutritivo de los materiales fibrosos,se consideran como los mas indicados para la utilizacion eficiente de estos subproducto(Vargas, et al 1992).

Preston y Leng. (1990) indican que el uso de rumiantes para la produccion de came,leche, cuero, lana o pelo se justifica por:- La habilidad para digerir las fuentes de CHO'S no digeribles por los monogastricos.- La capacidad para utilizar nitrogeno no proteico y suplir las necesidades de proteina através del crecimiento microbial en el rumen.- El uso apropiado y eficiente de la proteina de la dieta siempre y cuando este protegidade la fermentacion ruminal.

Segun Preston (1996), el desarrollo de sistemas de produccion para rumiantes usandorecursos alimenticios del tropico requiere un entendimiento del papel que juegan losdistintos nutrientes y de las necesidades de estos por parte de los dos componentes delsistema (microorganismos del rumen y el animal huésped), los cuales estan presentes enrelacion simbiotica. La suplementacion estratégica consiste en suministrar pequefiascantidades de nutrientes (Nitrogeno no proteico a los microorganismos del rumen yproteina y energia que escape la fermentacion ruminal) de modo que puedan serutilizadas eficientemente por los dos componentes del sistema.

Usualmente la forma mas apropiada dc asegurar esto es ofrecer, siempre que sea posiblela dieta basal a libre apetito tratando de que el animal tenga un cierto de grado seleccion,ofreciendo el forraje de tal manera que el animal deje un sobrante. (Owen 1994 citado porPreston, 1996)

Cuando se utilizan forrajes de baja digestibilidad (pastos tropicales, caña de azúcar, residuos de cosecha, etc.), es indispensable la suplementación con proteínas y el suministro de nitrógeno no proteico para incrementar los niveles de amoníaco en el rumen, y así crear un ambiente adecuado para la multiplicación de los microorganismos ruminales que son los encargados de digerir eficientemente la fibra que el animal consume. (Molina, et al. 1996). Preston (1996) indica que en zonas tropicales hay una mayor respuesta de los rumiantes a la suplementación estratégica de una dieta en base a forrajes comparada con las respuestas que se obtienen cuando los animales están en zonas templadas. Además la mayoría de los alimentos que se usan para preparar estos suplementos para rumiantes son de alto costo y su uso compite con la alimentación de monogástricos y humanos. Según Preston (1996) las estrategias para mejorar la utilización de estos alimentos deben orientarse a: (i) Proveer suplementos que corrijan los desbalances de nutrientes a nivel de los microorganismos del rumen y de el animal; (ii) Aumentar la disponibilidad de energía para los microorganismos del rumen suministrando forraje de calidad. Usualmente la forma más apropiada de asegurar esto, es ofrecer en adición a la dieta basal ad libitum un suplemento que provea los nutrientes escasos (ej. bloque multinutricional, fuentes de proteína sobrepasante, etc.). De esta manera se espera cubrir los requerimientos de las limitantes nutricionales de los microorganismos (principalmente amonio, azufre y fósforo) y del animal, las cuales estarán determinadas el nivel de producción y la tasa reproductiva que se quiera alcanzar (Preston, 1996). El bloque multinutricional (BM) es una forma de ofrecer nitrógeno no proteico (NNP) al animal en una forma segura, limitada y de fácil manejo. Además su formulación permite incluir fuentes de proteína y energía sobrepasante usando recursos disponibles en la zona. También los BM son fáciles de almacenar, transportar y suministrar al ganado y no requiere de una inversión fuerte para poder hacerlo ( Matamoros y Esnaola. 1994). Según Bercian (1993) los ingredientes del BM dependen de la disponibilidad de subproductos de cada zona. En general los ingredientes mas usados son urea, melaza, agentes solidificantes (cal o cemento), materiales de relleno (heno, bagazo de caña, pajas, gallinaza, etc.), minerales (sal mineralizada), fuentes de proteína sobrepasante (harinas de soya, algodón, maní, etc.) y energía sobrepasante (salvado de arroz, aceites de oleaginosas, etc.). Según Combellas (1994) los BM aseguran una optima función ruminal, a través del suministro constante de NNP, y otros nutrientes que escapan la fermentación ruminal. Además incrementan el consumo total del animal.

Cuando se utilizan forrajes de baja digestibilidad (pastos tropicales, cafia de azL'1car,residuos de cosecha, etc.), es indispensable la suplementacion con proteinas y elsuministro de nitrogeno no proteico para incrementar los niveles de amoniaco en elrumen, y asi crear un ambiente adecuado para la multiplicacion de los microorganismosruminales que son los encargados de digerir eficientemente la fibra que el animalconsume. (Molina, et al. 1996).

Preston (1996) indica que en zonas tropicales hay una mayor respuesta de los rumiantes ala suplementacion estratégica de una dieta en base a forrajes comparada con lasrespuestas que se obtienen cuando los animales estan en zonas templadas. Ademas lamayoria de los alimentos que se usan para preparar estos suplementos para rumiantes sonde alto costo y su uso compite con la alimentacion de monogastricos y humanos.

Segfi n Preston (1996) las estrategias para mejorar la utilizacion de estos alimentos debenorientarse a:

(i) Proveer suplementos que corrijan los desbalances de nutrientes a nivel de losmicroorganismos del rumen y de el animal;

(ii) Aumentar la disponibilidad de energia para los microorganismos del rumensuministrando forraje de calidad.

Usualmente la forma mas apropiada de asegurar esto, es ofrecer en adicion a la dietabasal ad libitum un suplemento que provea los nutrientes escasos (ej. bloquemultinutricional, fuentes de proteina sobrepasante, etc.). De esta manera se espera cubrirlos requerimientos de las limitantes nutricionales de los microorganismos (principalmenteamonio, azufre y fosforo) y del animal, las cuales estaran deterininadas el nivel deproduccion y la tasa reproductiva que se quiera alcanzar (Preston, 1996).

El bloque multinutricional (BM) es una forma de ofrecer nitrogeno no proteico (NNP) alanimal en una forma segura, limitada y de facil manejo. Ademas su formulacion permiteincluir fuentes de proteina y energia sobrepasante usando recursos disponibles en la zona.También los BM son faciles de almacenar, transportar y suministrar al ganado y norequiere de una inversion fuerte para poder hacerlo ( Matamoros y Esnaola. 1994).

Segfi n Bercian (1993) los ingredientes del BM dependen de la disponibilidad desubproductos de cada zona. En general los ingredientes mas usados son urea, melaza,agentes solidificantes (cal o cemento), materiales de relleno (heno, bagazo de cafia, pajas,gallinaza, etc.), minerales (sal mineralizada), fuentes de proteina sobrepasante (harinas desoya, algodon, mani, etc.) y energia sobrepasante (salvado de arroz, aceites deoleaginosas, etc.).

Segfi n Combellas (1994) los BM aseguran una optima funcion ruminal, a través delsuministro constante de NNP, y otros nutrientes que escapan la fermentacion ruminal.Ademas incrementan el consumo total del animal.

Según Preston y Leng. (1990) con niveles de amoníaco en el rumen inferiores a 150 mg/litro de fluído ruminal no hay una buena fermentación ruminal, por lo que es necesario suplementarlo con urea, 1 a 2 % del consumo total de materia seca, si es posible de una forma que asegure un suministro continuo. Basado en los antecedentes anteriores este estudio se realizó con el objetivo general de aportar mayores antecedentes para el sistema integrado de alimentación de novillos en época seca en base a residuos de la molienda de caña. Los objetivos específicos fueron: 1.- Evaluar el efecto del bagazo y cogollo de caña como fuente alimenticia basal en la ganancia de peso de novillos en engorde. 2.- Determinar la respuesta a la suplementación estratégica, energética y proteica, en novillos alimentados con bagazo y cogollo de caña. 3.- Caracterizar los rendimientos del cultivo de caña y su molienda (productos y subproductos). Realizando además un estudio de las posibilidades de integración agrícola y pecuario a nivel de pequeños productores localizados en la zona de Yuscarán, Honduras.

Segfi n Preston y Leng. (1990) con niveles de amoniaco en el rumen inferiores a 150mg/litro de fluido ruminal no hay una buena ferrnentacién ruminal, por lo que esnecesario suplementarlo con urea, 1 a 2 % del consumo total de materia seca, si esposible de una forrna que asegure un suministro continuo.

Basado en los antecedentes anteriores este estudio se realizo con el objetivo general deaportar mayores antecedentes para el sistema integrado de alimentacion de novillos enépoca seca en base a residuos de la molienda de cafia.

Los objetivos especificos fueron:

1.- Evaluar el efecto del bagazo y cogollo de cafia como fuente alimenticia basal en laganancia de peso de novillos en engorde.

2.- Determinar la respuesta a la suplementacién estratégica, energética y proteica, ennovillos alimentados con bagazo y cogollo de cafia.

3.- Caracterizar los rendimientos del cultivo de cafia y su molienda (productos ysubproductos). Realizando ademés un estudio de las posibilidades de integracion agricolay pecuario a nivel de pequefios productores localizados en la zona de Yuscaran,Honduras.

II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. LOCALIZACIÓN El experimento se realizó en la Sección de Ganado de Carne del Departamento de Zootecnia de El Zamorano, ubicada en el valle de El Yeguare a 33 Km. al Sur Este de Tegucigalpa, capital de Honduras, con una altitud de 800 msnm. En esta región hay dos estaciones bien marcadas a lo largo del año, una lluviosa de junio a noviembre y otra seca de diciembre a mayo. La temperatura media es de 22º C y una precipitación de 1105 mm.. El estudio consistió en la realización de un experimento sobre el efecto de la suplementación en el engorde de toretes utilizando los residuos de la molienda de caña y una caracterización de los productores de caña de la zona de Yuscarán. 2.2. ANIMALES Para la realización de este experimento se utilizaron 20 toretes comerciales con un peso inicial promedio de 279.3 kg. + 22.6 kg, una edad aproximada de 21+ 1 meses, que fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos con 5 animales cada uno, balanceados según su peso inicial. 2.3. CORRALES Se utilizaron cuatro corrales de tierra, con un área de 100 m2 (12.5 * 8), con 6 m. lineales de comedero con acceso a agua. Estos contaban con sombra para 30% del área, proporcionada por un árbol y saran 60 : 40.

II. MATERIALES Y METODOS

2.1. LOCALIZACION

El experimento se realizo en la Seccion de Ganado de Came del Departamento deZootecnia de El Zamorano, ubicada en el Valle de El Yeguare a 33 Km. al Sur Este deTegucigalpa, capital de Honduras, con una altitud de 800 msnrn. En esta region hay dosestaciones bien marcadas a lo largo del afio, una lluviosa de junio a noviembre y otra secade diciembre a mayo. La temperatura media es de 22° C y una precipitacion de 1105mm..

El estudio consistio en la realizacion de un experimento sobre el efecto de lasuplementacion en el engorde de toretes utilizando los residuos de la molienda de cafia yuna caracterizacion de los productores de cafia de la zona de Yuscaran.

2.2. ANIMALES

Para la realizacion de este experimento se utilizaron 20 toretes comerciales con un pesoinicial promedio de 279.3 kg. i 22.6 kg, una edad aproximada de 2li 1 meses, quefueron divididos aleatoriamente en 4 grupos con 5 animales cada uno, balanceados segfinsu peso inicial.

2.3. CORRALES

Se utilizaron cuatro corrales de tierra, con un area de 100 m2 (12.5 * 8), con 6 m. linealesde comedero con acceso a agua. Estos contaban con sombra para 30% del area,proporcionada por un arbol y saran 60 : 40.

2.5. TRATAMIENTOS El experimento consistió de cuatro tratamientos y cinco unidades experimentales, llevándose a cabo durante cuatro periodos de 21 días cada uno, para su evaluación nutricional. Los tratamientos evaluados fueron: • Tratamiento # 1: Dieta basal + 0.5 kg de suplemento. • Tratamiento # 2: Dieta basal + 1.0 kg de suplemento. • Tratamiento # 3: Dieta basal + 1.5 kg de suplemento. • Tratamiento # 4: Dieta basal + 2.0 kg de suplemento. 2.4. ALIMENTACIÓN A todos los grupos se les proporcionaba como alimentación basal, el bagazo picado, resultante de la extracción del jugo para la alimentación de cerdos, cogollo entero de caña de azúcar, heno de pasto transvala (Digitaria eriantha) de excelente calidad (0.3% del peso vivo) y la suplementación que consistió de bloques multinutricionales con 13% de urea ad libitum y de cuatro niveles de suplementación energética y proteica (0.5, 1.0, 1.5, 2.0 kg de suplemento), correspondiendo a los tratamientos 1, 2, 3 y 4. El bagazo excedía un 20 a 25 % del consumo del día anterior, para promover un consumo selectivo por parte de los animales y el cogollo se ofreció en la proporción que salía de la cosecha, esto solo ocurrió durante los tres primeros períodos, ya que al final estaba muy seco. Para el caso específico del bloque se utilizó dos formulaciones, una de adaptación con 5% de urea y la formulación definitiva con 13% de urea (Ver. Cuadro 1). La formulaciones utilizadas son las que mejores resultados dieron en otro estudio realizado en Zamorano, por Bercian en 1993, evaluando diferentes ingredientes y porcentajes en la formulación de los bloques.

2.5. TRATAMIENTOS

El experimento consistio de cuatro tratamientos y cinco unidades experimentales,llevéndose a cabo durante cuatro periodos de 21 dias cada uno, para su evaluacionnutricional. Los tratarnientos evaluados fueron:

0 Tratamiento # 1:Dieta basal + 0.5 kg de suplemento.

0 Tratamiento # 2:Dieta basal + 1.0 kg de suplemento.

0 Tratamiento # 3:Dieta basal + 1.5 kg de suplemento.

0 Tratamiento # 4:Dieta basal + 2.0 kg de suplemento.

2.4. ALIMENTACION

A todos los grupos se les proporcionaba como alimentacion basal, el bagazo picado,resultante de la extraccion del jugo para la alimentacion de cerdos, cogollo entero de cafiade az1'1car, heno de pasto transvala (Digitaria eriantha) de excelente calidad (0.3% delpeso Vivo) y la suplementacion que consistio de bloques multinutricionales con 13% deurea ad libitum y de cuatro niveles de suplementacion energética y proteica (0.5, 1.0, 1.5,2.0 kg de suplemento), correspondiendo a los tratamientos 1, 2, 3 y 4.

El bagazo excedia un 20 a 25 % del consumo del dia anterior, para promover un consumoselectivo por parte de los animales y el cogollo se ofrecio en la proporcion que salia de lacosecha, esto solo ocurrio durante los tres primeros periodos, ya que al final estaba muyseco.

Para el caso especifico del bloque se utilizo dos forrnulaciones, una de adaptacion con5% de urea y la formulacion definitiva con 13% de urea (Ver. Cuadro 1). Laformulaciones utilizadas son las que mejores resultados dieron en otro estudio realizadoen Zamorano, por Bercian en 1993, evaluando diferentes ingredientes y porcentajes en laforrnulacion de los bloques.

Cuadro 1. Composición de los bloques multinutricionales utilizados. INGREDIENTES Bloque de adaptación % Bloque definitivo %

Melaza 40 42 Urea 5 13 Cal 10 10 Sal mineralizada (6% P) 5 5 Harina de maní 25 20 Gallinaza 15 10 Fuente: Bercian, 1993. Adaptado por el autor. Menacho, (1995) sugiere el siguiente proceso de adaptación (Ver Cuadro 2) para evitar problemas de intoxicación por urea. Cuadro 2. Horario de adaptación de los animales para el consumo de bloques

DÍA HORAS DIARIAS HORARIO

1 3 2:00 p.m. a 5:00pm 2 6 12:00 md a 6:00 p.m. 3 9 9:00 a.m. a 6:00 p.m. 4 12 6:00 a.m. a 6.00 p.m. 5 15 5:00 a.m. a 8:00 p.m. 6 18* 12:00 md a 6:00 a.m. 7 18* 12:00 md a 6:00 a.m. 8 24 Todo el día

*Se refiere al siguiente día Fuente: Menacho, 1995 La suplementación estratégica consistió en una mezcla cuya composición porcentual se incluye en el Cuadro 3. Cuadro 3. Composición porcentual del suplemento utilizado.

Ingredientes %

Semolina de arroz 70 Harina de maní 20 Melaza 10

Cuadro 1. Composicién de los bloques multinutricionales utilizados.INGREDIENTES Bloque de adaptacién % Bloque definitivo %

Melaza 40 42Urea 5 13Cal 10 10Sal mineralizada (6% P) 5 5Harina de mani 25 20Gallinaza 1 5 10Fuente: Bercian, 1993. Adaptado por el autor.

Menacho, (1995) sugiere el siguiente proceso de adaptacién (Ver Cuadro 2) para evitarproblemas de intoxicacién por urea.

Cuadro 2. Horario de adaptacién de los animales para el consumo de bloquesD1A HORAS DIARIAS HORARIO

1 3 2:00 p.m. a 5:00pm2 6 12:00 md a 6:00 p.m.3 9 9:00 a.m. a 6:00 p.m.4 12 6:00 a.m. a 6.00 p.m.5 15 5:00 a.m. a 8:00 p.m.6 18* 12:00 Ind a 6:00 a.m.7 18* 12:00 Ind a 6:00 a.m.8 24 Todo el dia

*Se refiere a1 siguiente diaFuente: Menacho, 1995

La suplementacién estratégica consistié en una mezcla cuya composicién porcentual seincluye en e1Cuadro 3.

Cuadro 3. Composicién porcentual del suplemento utilizado.Ingredientes %

Semolina de arroz 70Harina de mani 20Melaza 10

2.6. ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS ALIMENTOS Se tomaron muestras del bagazo y cogollo, ofrecido y rechazado para los cuatro tratamientos, a la tercer semana de cada periodo de 21 días para determinar el contenido de materia seca. Así mismo se realizó el análisis químico de una muestra de bloque multinutricional, heno y suplemento utilizados. El análisis de las muestras de cada periodo se realizó tanto del alimento ofrecido como del rechazado. Se determinó el contenido porcentual de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), extracto etéreo (EE), y cenizas (Cz). (Ver Anexo 2). Las muestras se analizaron en el laboratorio de bromatología de Zamorano. 2.7. VARIABLES MEDIDAS Las variables medidas durante el estudio fueron: • Ganancia diaria de peso (kg./ animal /día). • Consumo de materia seca (kg. de MS/ 100 kg. de peso vivo). • Conversión alimenticia (kg. de MSC/ kg. GDP). • Consumo de bloque multinutricional (kg /animal /día). 2.8. MANEJO DEL EXPERIMENTO Diariamente se llevó un estricto control de alimento, para medir los kilogramos de alimento ofrecido y el rechazado del mismo. El control del peso se realizó al inicio y al final de cada período. El estudio experimental tuvo una duración de 84 días distribuidos en 4 periodos de 21 días cada uno. Todos los animales tuvieron un periodo de adaptación, a el consumo de bloques multinutricionales y a las condiciones de confinamiento. Además fueron desparasitados con ivermectina (Ivomec® Tópico) de 15 días antes de empezar a tomar los datos experimentales.

2.6. ANALISIS QUiM1co DE LOS ALIMENTOS

Se tomaron muestras del bagazo y cogollo, ofrecido y rechazado para los cuatrotratamientos, a la tercer semana de cada periodo de 21 dias para determinar el contenidode materia seca. Asi mismo se realizo el analisis quimico de una muestra de bloquemultinutricional, heno y suplemento utilizados.

El analisis de las muestras de cada periodo se realizo tanto del alimento ofrecido comodel rechazado. Se deterrnino el contenido porcentual de materia seca (MS), proteinacruda (PC), fibra acido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), extracto etéreo(EE), y cenizas (Cz). (Ver Anexo 2).

Las muestras se analizaron en el laboratorio de bromatologia de Zamorano.

2.7. VARIABLES MEDIDAS

Las Variables medidas durante el estudio fueron:0 Ganancia diaria de peso (kg./ animal /dia).0 Consumo de materia seca (kg. de MS/ 100 kg. de peso Vivo).0 Conversion alimenticia (kg. de MSC/ kg. GDP).0 Consumo de bloque multinutricional (kg /animal /dia).

2.8. MANEJO DEL EXPERIMENTO

Diariamente se llevo un estricto control de alimento, para medir los kilogramos dealimento ofrecido y el rechazado del mismo. El control del peso se realizo al inicio y alfinal de cada periodo. El estudio experimental tuvo una duracion de 84 dias distribuidosen 4 periodos de 21 dias cada uno. Todos los animales tuvieron un periodo de adaptacion,a el consumo de bloques multinutricionales y a las condiciones de confinamiento.Ademas fueron desparasitados con ivermectina (IVomec® Topico) de 15 dias antes deempezar a tomar los datos experimentales.

2.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis estadístico se llevo a cabo utilizando el paquete Sistema de Análisis Estadístico (S. A. S.). Para la variable ganancia diaria de peso se obtuvieron datos individuales, sin embargo para consumo de materia seca y conversión alimenticia los datos fueron para todo el corral y solo existía un corral por tratamiento. Debido a esta limitante los datos se evaluaron haciendo uso de análisis de regresión multiple y se reportaron los resultados utilizando como variable discreta los niveles crecientes de suplementación. 2.10. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CAÑA DE LA ZONA DE YUSCARÁN Para determinar las condiciones en que los pequeños productores que manejan el cultivo de la caña, se realizó una encuesta para determinar: el área, tiempo y uso primordial de la explotación; además cual es el rendimiento por área, que hace con los productos y subproductos, cuales son los costos que tiene, a quien y a que precio vende su producto, para comparar con la alternativa de producir carne con base en la caña de azúcar. Con esto se pretende ver que tan adaptable y flexible son las condiciones del pequeño productor para alimentar animales a partir de la caña de azúcar y los subproductos de la industrialización. En la zona de Yuscarán se entrevistaron algunos productores (Ver. Anexo 4) de los sitios El Zarzal, El Hatillo, Ocotal, Robledal y en Yuscarán.

2.9. ANALISIS ESTADlSTICO

El analisis estadistico se llevo a cabo utilizando el paquete Sistema de AnalisisEstadistico (S. A. S.). Para la variable ganancia diaria de peso se obtuvieron datosindividuales, sin embargo para consumo de materia seca y conversién alimenticia losdatos fueron para todo el corral y solo existia un corral por tratamiento. Debido a estalimitante los datos se evaluaron haciendo uso de analisis de regresién multiple y sereportaron los resultados utilizando como variable discreta los niveles crecientes desuplementacién.

2.10. CARACTERIZACION DE LOS PRODUCTORES DE CANA DE LA ZONADE YUSCARAN

Para deterrninar las condiciones en que los pequefios productores que manejan el cultivode la cafia, se realizé una encuesta para determinar: el area, tiempo y uso primordial de laexplotacién; ademas cual es el rendimiento por area, que hace con los productos ysubproductos, cuales son los costos que tiene, a quien y a que precio Vende su producto,para comparar con la alternativa de producir carne con base en la cafia de azficar.

Con esto se pretende Ver que tan adaptable y flexible son las condiciones del pequefioproductor para alimentar animales a partir de la cafia de azL'1car y los subproductos de laindustrializacién.

En la zona de Yuscaran se entrevistaron algunos productores (Ver. Anexo 4) de los sitiosEl Zarzal, El Hatillo, Ocotal, Robledal y en Yuscaran.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos de ganancia diaria de peso, consumo de materia seca por cada 100 kg de peso vivo, conversión alimenticia y consumo de bloque multinutricional se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Desempeño animal durante el experimento.

Variables Trat. # 1 Trat. # 2 Trat. # 3 Trat. # 4

Peso inicial (kg.) 279+20a 279+23 a 279+27 a 279+29 a Peso final (kg.) 359.+26 a 362+23 a 363+30 a 369+23 a GDP (kg./ día) 0.95+0.09 a 0.99+0.11 a 1.01+0.1a 1.07+0.14 a CMS (kg./100 kg. PV) 1.95+0.04 1.90+0.04 2.01+0.04 1.92+0.04 CA (kg. MSC/ GDP) 7.59+0.23 7.09+0.23 7.32+0.23 6.99+0.23 CBM (kg. /día) 0.96+0.12 1.10+0.12 0.80+0.12 0.84+0.12 GDP= ganancia diaria de peso, kg./ animal /día. CMS= consumo de materia seca, kg. MS/ 100 kg. de peso vivo. CA= conversión alimenticia, kg. MSC /GDP. CBM= consumo de bloque multinutricional kg. /animal /día. a =Las medias en la misma fila segudas por la misma letra no difieren (P=0.05) 3.1. GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP) La respuesta animal acumulada los 84 días de evaluación muestran que el promedio de GDP de los tratamientos fue de 1.004 kg. /animal /día, estas ganancias superan las reportadas por Menacho (1995) en un estudio similar, que duró dos periodos de 21 días, donde no se uso heno y tenia una variedad de caña distinta (GDP=0.48 kg /animal /día). A continuación se puede observar en la Figura 1 los valores de GDP para cada tratamiento y que la respuesta a la suplementacion fue lineal y aumenta conforme aumentan los niveles de suplementacion proteico energetica. Sin embargo estos aumentos son moderados y no suficientes para compensar el costo de la suplementacion. Al pasar de 0.5 a 2.0 kg se suplemento solo se tiene un aumento 120 g de aumento en la respuesta animal.

111. RESULTADOS Y DISCUSION

Los datos de ganancia diaria de peso, consumo de materia seca por cada 100 kg de pesoVivo, conversion alimenticia y consumo de bloque multinutricional se presentan en elCuadro 4.

Cuadro 4. Desempefi o animal durante el experimento.

Variables Trat. # 1 Trat. # 2 Trat. # 3 Trat. # 4

Peso inicial (kg.) 279120"‘ 279i23 ‘‘ 279i27 “ 279i29 ‘‘

Peso final (kg.) 359.126 3 362i23 a 363i30 3 369i23 a

GDP (kg./ dia) 0.95J_r0.09 a 0.99J_r0.11 a 1.01i0.1a 1.07J_r0. 14 a

CMS (kg./100 kg. PV) 19510.04 1.90i0.04 2.01i0.04 1.92i0.04CA (kg. MSC/ GDP) 7.59i0.23 7.09i0.23 7.32i0.23 6.99i0.23CBM (kg. /dia) 0.96i0.12 1.10i0.12 0.80i0.12 0.84iO.12GDP= ganancia diaria de peso, kg./ animal /dia.CMS: consumo de materia seca, kg. MS/ 100 kg. de peso Vivo.CA= conversion alimenticia, kg. MSC /GDP.CBM= consumo de bloque multinutricional kg. /animal /dia.3 =Las medias en la misma fila segudas por la misma letra no difieren (P=0.05)

3.1. GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP)

La respuesta animal acumulada los 84 dias de evaluacion muestran que el promedio deGDP de los tratamientos fue de 1.004 kg. /animal /dia, estas ganancias superan lasreportadas por Menacho (1995) en un estudio similar, que duro dos periodos de 21 dias,donde no se uso heno y tenia una variedad de cafia distinta (GDP=0.48 kg /animal /dia).A continuacion se puede observar en la Figura 1 los Valores de GDP para cadatratamiento y que la respuesta a la suplementacion fue lineal y aumenta conforrneaumentan los niveles de suplementacion proteico energetica. Sin embargo estos aumentosson moderados y no suficientes para compensar el costo de la suplementacion. Al pasarde 0.5 a 2.0 kg se suplemento solo se tiene un aumento 120 g de aumento en la respuestaanimal.

1.071.010.990.95

y = 0.038x + 0.91R 2 = 0.9627

0.7

0.8

0.9

1

1.1

0.5 1 1.5 2Suplem entación kg/anim al/día

GD

P kg

/ani

mal

/día

GDP Linear (GDP)

Figura 1. Ganancia diaria de peso acumulada de los diferentes tratamientos. 3.2. CONSUMO DE MATERIA SECA (CMS) Los consumos de MS no presentaron una tendencia clara (Ver Figura 2) en relación al nivel de suplementación estratégica, siendo el consumo promedio de los tratamientos de 1.92. La respuesta lineal que describe este comportamientono no se ajusta muy bien (r 2 = 0.0029), sin embargo las diferencias numéricas indican que la variación fue muy poca, la cual se mantuvo a lo largo del ensayo.

1 .922.01

1.95 1.9

y = 0 .002x + 1 .94R 2 = 0 .0029

1.5

1.7

1.9

2.1

0.5 1 1.5 2Suplem entacíon kg /anim al/día

CM

S kg

MS/

100k

g PV

CM S Linear (CM S)

Figura 2. Consumo de materia seca por tratamiento.

_§ 1.1EE 1 1.07-E 1.01g ()_9 0.95 0.99_P4° y = 0.0382: + 0.91W 0'8 R2 = 0 9627Q .U 0.7 . .

0.5 1 1.5 2Suplementacién kg/animal/dia

—O— GDP Linear (GDP)

Figura 1. Ganancia diaria de peso acumulada de los diferentes tratamientos.

3.2. CONSUMO DE MATERIA SECA (CMS)

Los consumos de MS no presentaron una tendencia clara (Ver Figura 2) en relacion alnivel de suplementacion estratégica, siendo el consumo promedio de los tratamientos de1.92. La respuesta lineal que describe este comportamientono no se ajusta muy bien (r 2 =0.0029), sin embargo las diferencias numéricas indican que la Variacion fue muy poca, lacual se mantuvo a lo largo del ensayo.

2.1 2.01

E 1_95 1.9 1.92§o1.9

.3E 1 7 y = 0.0022: + 1.94.,., R2=0.0029i 1 52

.O 0.5 1 1.5 2

Suplementacion kg/anim al/dia

—O—CMS Linear (CM S)

Figura 2. Consumo de materia seca por tratamiento.

3.3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA (CA) Para el caso de la conversión alimenticia (Ver Figura 3) existe una tendencia a mejorar las eficiencias a medida que se aumenta el nivel de suplementación estratégica en los diferentes tratamientos, nuevamente debido a que el animal podía aprovechar mejor el alimento ofrecido debido principalmente a la suplementación. La respuesta se puede describir como lineal y con una tendencia a mejorar la CA conforme se aumenta la suplementación. Mas adelante podemos ver que la suplementación no solo varía en relacion al consumo de la mezcla concentrada sino tambien en relación al consumo de bloques. Es de esperarse que un animal consumiendo dietas con mayor densidad de nutrientes obtenga una mejor conversión alimenticia.

Figura 3. Conversión alimenticia por tratamiento.

as buenas eficiencias de conversión alimenticia encontradas (7.3 a 1 en promedio) son

6.997.327.09

7.59

y = -0.157x + 7.64R2 = 0.5768

5.5

6

6.5

7

7.5

8

0.5 1 1.5 2Suplem entación kg/anim al/día

C A

CA Linear (CA)

Lcomparables con la alimentación en base a granos, en las que se habla de conversiones de 5:1 a 7:1, y con forrajes se habla de 10:1 o mas (Preston y Willis, 1970). Las conversiones obtenidas con estos alimentos se pueden explicar con lo que dice Preston, (1990) que al suplementar con un mínimo de proteína y un aporte de nitrógeno fermentable, modifica los productos finales de la fermentación ruminal (relaciones de AGV) y por lo tanto soportan mejores niveles de productividad animal. Esto indica que el crecimiento microbial en el rumen fue sumamente eficiente y tuvo que haber proporcionado una relación ideal de proteína y energía al animal.

3.3. CONVERSION ALIMENTICIA (CA)

Para el caso de la conversion alimenticia (Ver Figura 3) existe una tendencia a mejorarlas eficiencias a medida que se aumenta el nivel de suplementacion estratégica en losdiferentes tratamientos, nuevamente debido a que el animal podia aprovechar mejor elalimento ofrecido debido principalmente a la suplementacion. La respuesta se puededescribir como lineal y con una tendencia a mejorar la CA conforme se aumenta lasuplementacién. Mas adelante podemos ver que la suplementacion no solo varia enrelacion al consumo de la mezcla concentrada sino tambien en relacion al consumo debloques. Es de esperarse que un animal consumiendo dietas con mayor densidad denutrientes obtenga una mejor conversion alimenticia.

87.59

7.5 7.09 7-326.99

4; 7U

6.5

6 y = -0.157x + 7.64R2 = 0.5768

5.5 10.5 1 1.5 2

Suplem entacién kg/anim al/dia

—O—CA Linear (CA)

Figura 3. Conversion alimenticia por tratamiento.

Las buenas eficiencias de conversion alimenticia encontradas (7.3 a 1 en promedio) soncomparables con la alimentacion en base a granos, en las que se habla de conversiones de5:1 a 7:1, y con forrajes se habla de 1021 o mas (Preston y Willis, 1970). Lasconversiones obtenidas con estos alimentos se pueden explicar con lo que dice Preston,(1990) que al suplementar con un minimo de proteina y un aporte de nitrégenofermentable, modifi ca los productos finales de la fermentacion ruminal (relaciones deAGV) y por lo tanto soportan mej ores niveles de productividad animal. Esto indica que elcrecimiento microbial en el rumen fue sumamente eficiente y tuvo que haberproporcionado una relacion ideal de proteina y energia al animal.

3.4. CONSUMO DE BLOQUE MULTINUTRICIONAL (CBM)

as tendencias en este caso fueron a disminuir a medida que aumento la cantidad de

loques en la GDP es mayormente el incremento en el consumo

ooparando los resultados de este experimento con el de Menacho, (1995), en que

1004 g /animal /día respectivamente (utilizando promedios). O sea puede ser que mientras mayor sea el consumo de bloque mayor será la ganancia diaria de peso.

Lsuplemento que se dio en cada tratamiento. Los animales que estaban en un tratamiento con bajo nivel de suplemento solventaron las deficiencias a nivel ruminal debido a la suplementación constante de los BMN. Para el caso del tratamiento 1 y 2 que tuvieron un menor nivel de suplemento presentaron un mayor consumo de bloque como se puede observar en la Figura 4. El efecto que tienen los btotal de materia seca según Combellas y Alvarez (1995). También indican que el consumo de bloque esta muy influenciado por la calidad del alimento demostrando esto en animales en pastoreo en la época seca y lluviosa, teniendo mayores consumos en la época seca y menores en la época de lluvias (241 y 81 g MS /100kg PV respectivamente). También se puede apreciar un menor consumo de bloques en pastoreo, ya que Bercian, (1993) reporta consumos 380 g /animal /día, mientras que Menacho, (1995) reporta consumos en confinamiento de 478 g /animal /día y en este experimento el consumo estuvo entre 800 y 1100 g /animal /día.

Figura 4. Consumo de bloque multinutricional de los diferentes tratamientos.

0.840.81.10.96

y = -0.066x + 1.09R2 = 0.3982

00.20.40.60.8

11.2

0.5 1 1.5 2Suplementación kg/animal/día

CB

M k

g/an

imal

/día

CBM Linear (CBM)

Cnovillos consumiendo bagazo y cogollo de caña con 0.5 y 1.0 kg de suplemento de semolina de arroz se puede ver que el consumo de bloque esta directamente relacionado con la GDP así: CBM = 478g y GDP = 480 g /animal /día, y CBM = 925 g y GDP =

3.4. CONSUMO DE BLOQUE MULTINUTRICIONAL (CBM)

Las tendencias en este caso fueron a disminuir a medida que aumento 1a cantidad desuplemento que se dio en cada tratamiento. Los animales que estaban en un tratamientocon bajo nivel de suplemento solventaron las deficiencias a nivel ruminal debido a lasuplementacion constante de los BMN. Para el caso del tratamiento 1 y 2 que tuvieron unmenor nivel de suplemento presentaron un mayor consumo de bloque como se puedeobservar en la Figura 4.E1 efecto que tienen los bloques en la GDP es mayormente e1 incremento en el consumototal de materia seca segfin Combellas y Alvarez (1995). También indican que elconsumo de bloque esta muy influenciado por la calidad del alimento demostrando estoen animales en pastoreo en la época seca y lluviosa, teniendo mayores consumos en laépoca seca y menores en la época de lluvias (241 y 81 g MS /100kg PV respectivamente).También se puede apreciar un menor consumo de bloques en pastoreo, ya que Bercian,(1993) reporta consumos 380 g /animal /dia, mientras que Menacho, (1995) reportaconsumos en confinamiento de 478 g /animal /dia y en este experimento e1 consumoestuvo entre 800 y 1100 g /animal /dia.

N 1.2 036 1.1‘g 1 0.8 0.84‘E 0 8:g 0.6.3

E 0-4 y = -0.066): + 1.09U 0-2 R2 = 0.3982

0 1 1 I

0.5 1 1.5 2Suplementacién kg/animal/dia

-0- CBM Linear (CBM)

Figura 4. Consumo de bloque multinutricional de los diferentes tratamientos.

Cooparando los resultados de este experimento con el de Menacho, (1995), en quenovillos consumiendo bagazo y cogollo de cafia con 0.5 y 1.0 kg de suplemento desemolina de arroz se puede Ver que el consumo de bloque esta directamente relacionadocon la GDP asi: CBM = 478g y GDP = 480 g /animal /dia, y CBM = 925 g y GDP =1004 g /animal /dia respectivamente (utilizando promedios). 0 sea puede ser quemientras mayor sea el consumo de bloque mayor seré la ganancia diaria de peso.

Relación entre el nivel de suplem entación

Figura 5. Respuesta de la GDP y CBM a los diferentes niveles de suplementación

estratégica.

0.950.99

1.071.010.96

1.1

0.840.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

1.1

0.5 1 1.5 2

Nivel de suplementación estratégica

GDP

(Kg/

día)

00.20.40.60.811.2

Cons

umo

de

bloq

ue

(Kg/

a/dí

a)

GDP(O) GDP(E) CB(O) CB(E)

estratégica, las GDP y CBM .

En resu

tras que el CBM tiene una tendencia a disminuir a edida que aumentan los niveles de suplementación estratégica.

TILIZACIÓN DE AÑA DE AZÚCAR POR PARTE DE LOS PRODUCTORES DE LA ZONA DE USCARÁN

n tesanal, con trapiches de tracción animal y el promedio de área sembrada

sta entre 4 y 5 manzanas por productor. La zafra la realizan entre los meses de febrero a ayo que es la época seca de la zona. Los productores no manejan el rendimiento de la

men como se puede ver en la Figura 5 la respuesta del animal a la GDP tiene una tendencia lineal a aumentar mienm 3.5. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA UCY La mayoría de los productores de caña de la zona de Yuscarán tienen una explotación eladeras, muy aremcaña por área, pero si el rendimiento de panela por área y sacan entre 50 y 60 cargas de panela por manzana (1 carga = 200 lbs), según Carlos Carpio1 el rendimiento del tallo de caña en panela es del 10%, utilizando este dato el rendimiento del productor es de unas 56 Tm por manzana (80 Tm por ha.). El precio de la carga varía dependiendo del lugar y destino de la venta, la mayor parte se vende para destilar alcohol a Lps. 250 la carga, el mercado para consumo humano es muy limitado, pero se obtiene un precio mas alto que esta cerca de Lps. 300 la carga.

1 CARLOS CARPIO. 1997. Rendimientos del cultivo de caña. Loja, Ecuador, Ecuaquímica. Comunicación personal.

estratég:'r:a,hs GD P y CBM .

1.1

E105 %3 1:?Q 1 235v0.95 :33n. 23:»D 0.9 0 5<9 o

0.8510.5 1 1.5 2

Nivel de suplementacién estratégica

GDP(E) o CB(0) ..... .. CB(E)- GDP(O)

Figura 5. Respuesta de la GDP y CBM a los diferentes niveles de suplementacionestratégica.

En resumen como se puede ver en la Figura 5 la respuesta del animal a la GDP tiene unatendencia lineal a aumentar mientras que el CBM tiene una tendencia a disminuir amedida que aumentan los niveles de suplementacion estratégica.

3.5. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACICN DE LA UTILIZACION DECANA DEIAZUCAR POR PARTE DE LOS PRODUCTORES DE LA ZONA DEYUSCARAN

La mayoria de los productores de cafia de la zona de Yuscaran tienen una explotacion enladeras, muy artesanal, con trapiches de traccion animal y el promedio de area sembradaesta entre 4 y 5 manzanas por productor. La zafra la realizan entre los meses de febrero amayo que es la época seca de la zona. Los productores no manejan el rendimiento de lacafia por area, pero si el rendimiento de panela por area y sacan entre 50 y 60 cargas depanela por manzana (1 carga = 200 lbs), seg1'1n Carlos Carpiol el rendimiento del tallo decafia en panela es del 10%, utilizando este dato el rendimiento del productor es de unas56 Tm por manzana (80 Tm por ha.). El precio de la carga Varia dependiendo del lugar ydestino de la venta, la mayor parte se Vende para destilar alcohol a Lps. 250 la carga, elmercado para consumo humano es muy limitado, pero se obtiene un precio mas alto queesta cerca de Lps. 300 la carga.

1 CARLOS CARPIO. 1997. Rendirnientos del cultivo de cafia. Loja, Ecuador, Ecuaquimica.Comunicacion personal.

De los residuos de la molienda, el cogollo es utilizado para la alimentación de los animales de tracción en su mayor parte y el bagazo lo secan al sol unos días y luego lo utilizan como combustible en el proceso evaporación para elaborar la panela. En esta ona no obtienen cachaza (impurezas del jugo que salen al iniciar la evaporación), porque

uscarán.

zla mayoría de panela es para la extracción de alcohol y no para consumo humano. Para comparar el ingreso de los productores en base a las entrevistas realizamos un resumen económico para un día con un trapiche de tracción animal. (Cuadro 5). Cuadro 5. Resumen de costos de un día en la producción de panela en YDescripción Unidad Cantidad C. unitario C. total

Mano de obra Puntero jornal 1 35.00 35.00 Ayudante de puntero jornal 1 25.00 25.00 Metedor jornal 1 25.00 25.00 Arreador jornal 1 25.00 25.00 Cortador jornal 1 25.00 25.00 Mulero jornal 1 25.00 25.00 Despuntador jornal 1 25.00 25.00

Animales de tiro Bueyes animales 6 20.00 120.00 Mulares animales 2 20.00 40.00

Combustible Leña metro 2.25 25.00 56.25 Bagazo ton 1.13 36.00 40.68

Costo Total* 441.93

Ingresos día carga 2.50 250.00 625.00

Utilidad 183.07

Rentabilidad 41.43 * En el costo total falta incluir el costo del tallo de caña ≅ 300 Lps. al día.

De los residuos de la molienda, el cogollo es utilizado para la alimentacion de losanimales de traccion en su mayor parte y el bagazo lo secan al sol unos dias y luego loutilizan como combustible en el proceso evaporacion para elaborar la panela. En estazona no obtienen cachaza (impurezas del jugo que salen al iniciar la evaporacion), porquela mayoria de panela es para la extraccion de alcohol y no para consumo humano. Paracomparar el ingreso de los productores en base a las entrevistas realizamos un resumeneconomico para un dia con un trapiche de traccion animal. (Cuadro 5).

Cuadro 5. Resumen de costos de un dia en la produccion de panela en Yuscaran.Descripcién Unidad Cantidad C. unitario C. total

Mano de obraPuntero jornal 1 35.00 35.00Ayudante de puntero jornal 1 25.00 25.00Metedor jornal 1 25.00 25.00Arreador jornal 1 25.00 25.00Cortador jornal 1 25.00 25.00Mulero jornal 1 25.00 25.00Despuntador jornal 1 25.00 25.00

Animales de tiroBueyes animales 6 20.00 120.00Mulares animales 2 20.00 40.00

CombustibleLefia metro 2.25 25.00 56.25Bagazo ton 1.13 36.00 40.68

Costo Total* 441.93

lnqresos dia carga 2.50 250.00 625.00

Utilidad 183.07

Rentabilidad 41.43* En el costo total falta incluir el costo del tallo de cafia E 300 Lps. al dia.

Cuadro 6. Resumen económico para una manzana de caña para explotación panelera con trapiche de

motor en el primer año. Descripción Unidad Cantidad C. unitario (Lps) C. total (Lps)

INGRESOS

Venta de Panela cargas 60 250 15,000 Total Ingresos 15,000 EGRESOS Costos de Producción Preparación de tierra 2,239

Limpia Día hombre 16 30 480 Huacas 11,725 0 1,759

Prácticas agronómicas 2,780

Semilla T.M. 8 70 560 Trans semilla Día hombre 4 30 120 Siembra Día hombre 34 30 1,020 1. Limpia Día hombre 8 30 240 Fertilización qq 18-46-0 2 185 370 2. Limpia Día hombre 5 30 150 Fertilización qq 46-0-0 2 160 320

Cosecha 1,920

Corte Día hombre 40 30 1,200 Trans. a trapiche 720

Gastos en molienda 5,020

Elaboracion de panela cargas 60 39 2,340 Leña* mts. 80 25 2,000 Combustible gal 43 16 680

Total de Costos de Producción: 11,959

MARGEN BRUTO 3,041

RENTABILIDAD (sobre costos) 25.43

* Estos costos no van al momento de usar la caña en alimentación animal

Cuadro 6. Resumen econémico para una manzana dc cafia para explotacién panelera con trapiche demotor en el primer afio.Descripcién Unidad Cantidad C. unitario (Lps) C. total (Lps)

INGRESOS

Venta de Panela cargas 60 250 15,000

Total lngresos 15,000

EGRESOS

Costos de Produccién

Pregaracién de tierra 2,239

Limpia Dia hombre 16 30 480Huacas 1 1,725 0 1,759

Précticas agronémicas 2,780

Semilla T.M. 8 70 560Trans semilla Dia hombre 4 30 120Siembra Dia hombre 34 30 1,0201. Limpia DI'a hombre 8 30 240Fertilizacién qq 18-46-0 2 185 3702. Limpia Dia hombre 5 30 150Fertilizacién qq 46-0-0 2 160 320

Cosecha 1,920

Corte Dia hombre 40 30 1,200Trans. a trapiche 720

Gastos en molienda 5,020

Elaboracion de panela cargas 60 39 2,340Ler"1a* mts. 80 25 2,000Combustible gal 43 16 680

Total de Costos de Produccién: 11,959

MARGEN BRUTO 3,041

RENTABILIDAD (sobre costos) 25.43

* Estos costos no Van al momento de usar la cafia en alimentacién animal

En el cuadro anterior (Cuadro 6) se presentan los datos económicos para una manzana proporcionados por Rene Banegas2 de el sitio El Hatillo en Yuscarán, explotación con trapiche de motor. Los datos de esta explotación se utilizan mas adelante en la comparación económica con la utilización de la caña fraccionada en la alimentación de monogástricos con el jugo (datos de la tesis conjunta realizada Panting, 1997 en la sección de cerdos de Zamorano) y rumiantes con el bagazo y cogollo, para ofrecer como alternativa a productores de caña para panela. Ya que la única diferencia en los dos sistemas de explotación esta en la leña que utiliza para la elaboración de la panela porque hasta la molienda de la caña el trabajo es el mismo, demandando la misma cantidad de mano de obra para el sistema propuesto. Las practicas agronómicas y labores culturales son iguales. A continuación (Cuadro 7) se presentan los datos para el cultivo de caña para el segundo año en adelante, quitando los costos de preparación de tierra y siembra. Cuadro 7. Resumen económico para una manzana de caña para explotación panelera con trapiche de motor a partir del segundo año. Descripción Unidad Cantidad C. unitario C. total

Costo total 8020.00

Ingreso total (beneficio bruto)

Cargas 60 250.00 15000.00

Utilidad (beneficio neto) 6980.00

Rentabilidad 87.03 3.6. COMPARACION ECONÓMICA La evaluación de carácter económico de cualquier alternativa es de suma importancia para poder decidir con objetividad y precisión sobre la mejor alternativa práctica de manejo ya que al final la adopción va a depender de la retribución económica de cada tratamiento. En la comparación de los tratamientos realizada especificamente para el experimento con novillos se puede observar que el mejor tratamiento resulto ser el # 1 como se muestra en el Cuadro 8, ya que este fue el que tuvo los menores costos, por tanto fue el que dio las mejores rentabilidades aunque no fue el que obtuvo las mejores ganancias de peso, ni los mayores ingresos. 2 RENE BANEGAS. 1997. Costos y producción de caña de azúcar en laderas. Yuscarán, Honduras. Comunicación personal.

En el cuadro anterior (Cuadro 6) se presentan los datos econémicos para una manzanaproporcionados por Rene Banegasz de el sitio El Hatillo en Yuscarén, explotacion contrapiche de motor. Los datos de esta explotacion se utilizan mas adelante en lacomparacion economica con la utilizacion de la cafia fraccionada en la alimentacion demonogastricos con el jugo (datos de la tesis conjunta realizada Panting, 1997 en laseccion de cerdos de Zamorano) y rumiantes con el bagazo y cogollo, para ofrecer comoalternativa a productores de cafia para panela. Ya que la unica diferencia en los dossistemas de explotacion esta en la lefia que utiliza para la elaboracion de la panela porquehasta la molienda de la cafia el trabajo es el mismo, demandando la misma cantidad demano de obra para el sistema propuesto. Las practicas agronomicas y labores culturalesson iguales. A continuacion (Cuadro 7) se presentan los datos para el cultivo de cafia parael segundo afio en adelante, quitando los costos de preparacion de tierra y siembra.

Cuadro 7. Resumen economico para una manzana de cafia para explotacionpanelera con trapiche de motor a partir del Segundo afio.

Descripcién Unidad Cantidad C. unitario C. total

Costo total 8020.00

Inqreso total (beneficio Cargas 60 250.00 15000.00mum)Utilidad (beneficio neto)

Rentabilidad 87.03

3.6. COMPARACION ECONOMICA

La evaluacion de caracter economico de cualquier alternativa es de suma importanciapara poder decidir con objetividad y precision sobre la mejor alternativa practica demanejo ya que al final la adopcion Va a depender de la retribucion economica de cadatratamiento.

En la comparacion de los tratamientos realizada especificamente para el experimento connovillos se puede observar que el mejor tratamiento resulto ser el # 1 como se muestra enel Cuadro 8, ya que este fue el que tuvo los menores costos, por tanto fue el que dio lasmejores rentabilidades aunque no fue el que obtuvo las mejores ganancias de peso, ni losmayores ingresos.

2 RENE BANEGAS. 1997. Costos y produccion de cafia de az1'1car en laderas. Yuscaran, Honduras.Comunicacion personal.

Cuadro 8. Comparación económica de los diferentes tratamientos aplicados a la ceba de novillos. Tratamientos 0.5 kg. Sup. 1.0 kg. Sup. 1.5 kg Sup. 2.0 kg Sup.

DESCRIPCIÓN Inversión Animales 12894.00 12915.00 12894.00 12915.00 Costo no animal 2967.22 3613.31 3982.63 4574.69 Bagazo + cogollo 244.56 230.01 241.84 238.13 Heno 378.00 378.00 378.00 378.00 Bloque 661.16 754.80 545.29 574.06 Suplemento 567.00 1134.00 1701.00 2268.00

Mano de obra 630.00 630.00 630.00 630.00 Picadora de forraje 459.00 459.00 459.00 459.00 Balanza 18.50 18.50 18.50 18.50 Sacos 9.00 9.00 9.00 9.00

Total de costos 15861.22 16528.31 16876.63 17489.69

Ingreso total (beneficio bruto) 19718.35 19902.85 19968.19 20292.73

Utilidad (beneficio neto) 3857.13 3374.54 3091.56 2803.04

Rentabilidad 24.32 20.42 18.32 16.03

Como se puede ver en los dos cuadros anteriores la rentabilidad de producir panela se parece mucho con las rentabilidades de producir carne, tomando en cuenta solo el bagazo. A continuación se compara los beneficios que podría tener un agricultor por 1 manzana de caña, con un rendimiento un poco bajo por las condiciones de ladera en las que normalmente tienen el cultivo. Por ello se procede a dar alternativas mucho más sostenibles para su utilización basados en algunos parámetros técnicos y económicos tanto para la producción de cerdos, ceba de bovinos y del cultivo de la caña.

Cuadro 8. Comparacién econémica de los diferentes tratamientos aplicados a la ceba denovillos.Tratamientos 0.5 kg. Sup. 1.0 kg. Sup. 1.5 kg Sup. 2.0 kg Sup.

DESCRIPCIONInversién Animales 12894.00 12915.00 12894.00 12915.00Costo no animal 2967.22 3613.31 3982.63 4574.69Bagazo + cogollo 244.56 230.01 241.84 238.13Heno 378.00 378.00 378.00 378.00Bloque 661.16 754.80 545.29 574.06Suplemento 567.00 1134.00 1701.00 2268.00

Mano de obra 630.00 630.00 630.00 630.00Picadora de forraje 459.00 459.00 459.00 459.00Balanza 18.50 18.50 18.50 18.50Sacos 9.00 9.00 9.00 9.00

Total de costos 15861.22 16528.31 16876.63 17489.69

Inqreso total (beneficio bruto) 19718.35 19902.85 19968.19 20292.73

Utilidad (beneficio neto) 3857.13 3374.54 3091.56 2803.04

Rentabilidad 24.32 20.42 18.32 16.03

Como se puede Ver en los dos cuadros anteriores la rentabilidad de producir panela separece mucho con las rentabilidades de producir came, tomando en cuenta solo elbagazo. A continuacién se compara los beneficios que podria tener un agricultor por 1manzana de cafia, con un rendimiento un poco bajo por las condiciones de ladera en lasque normalmente tienen el cultivo. Por ello se procede a dar alternativas mucho massostenibles para su utilizacién basados en algunos parémetros técnicos y econémicostanto para la produccién de cerdos, ceba de bovinos y del cultivo de la cafia.

3.6.1 Indicadores A continuación se resumen los indicadores utilizados para los cálculos de ingresos y egresos.

CUADRO 9. Indicadores de producción para una manzana de caña.

IN D IC A D O R U N ID A D M A N Z A N A

R en dim ien to p rom ed io ton 56R en d im ien to en jugo kg 28000R en d im ien to en bagazo kg 28000C osto de p roducción añ o 1 L ps. 9959C osto de p roducción añ o 2 L ps. 6020

CUADRO 10. Indicadores para la producción de cerdos con jugo de caña. INDICADOR UNIDAD CERDOConsum o de jugo lts 9Consum o de suplem ento kg 0.5Precio del jugo año 1 Lps. 0.28Precio del jugo año 2 Lps. 0.17Costo del suplem ento Lps. 3Costo de lechon Lps. 500GDP kg 0.65Rendim iento en canal % 70Precio por kg Lps. 21.12Tiem po de engorde Días 100

Panting (1997)

CUADRO 11. Indicadores para la producción de novillos alimentados con bagazo de caña y suplementación. IN D IC A D O R U N ID A D T O R OC onsum o de bagazo kg 20C onsum o de sup lem en to kg 1 .5F orra je de ca lidad kg 1P rec io de bagazo año1 Lps. 0 .07P rec io de bagazo año 2 Lps. 0 .05C osto de l sup lem ento Lps. 2 .92C osto de l fo rra je Lps. 1C osto in ic ia l de nov illo Lps. 2579G D P kg 1R end im ien to en cana l % 52P rec io po r kg de ca rne Lps. 21 .12T iem po de engorde D ías 100

3.6.1 Indicadores

A continuacién se resumen 10s indicadores utilizados para los calculos de ingresos yegresos.

CUADRO 9. Indicadores de produccién para una manzana de cafia.INDICADOR UNIDAD MANZANA

Rendimiento prom edio ton 56Rendimiento en jugo kg 28000Rendimiento en bagazo kg 28000Costo de produccién afio 1 Lps. 9959Costo de produccién afio 2 Lps. 6020

CUADRO 10. Indicadores para la produccién de cerdos con jugo de cafia.INDICADOR UNIDAD CERDOConsumo de jugo Its 9Consumo de suplemento kg 0.5Precio del jugo afio 1 Lps. 0.28Precio del jugo afio 2 Lps. 0.17Costo del suplemento Lps. 3Costo de Iechon Lps. 500GDP kg 0.65Rendimiento en canal % 70Precio por kg Lps. 21.12Tiempo de engorde Dias 100

Panting (1997)

CUADRO 11. Indicadores para la produccién de novillos alimentados conbagazo de cafia y suplementacién.INDICADOR UNIDAD TOROConsumo de bagazo kg 20Consumo de suplemento kg 1.5Forraje de calidad kg 1Precio de bagazo afio1 Lps. 0.07Precio de bagazo afio 2 Lps. 0.05Costo del suplemento Lps. 2.92Costo del forraje Lps. 1Costo inicial de novillo Lps. 2579GDP kg 1Rendimiento en canal % 52Precio por kg de carne Lps. 21.12Tiempo de engorde Dias 100

3.6.2 Ingresos totales: De acuerdo a los parámetros anteriormente descritos, se observa que se puede alimentar 31 cerdos por manzana durante cien días hasta que éstos alcancen un peso vivo promedio de 90 kgs comenzando con la alimentación a base de jugo de caña aproximadamente cuando estos tienen 25 kgs de peso, produciendo 2015 kgs de ganancia de peso durante el período. Esto en peso de canal equivale a 1411 kgs de carne. Vendiendo los animales de 90 kgs, tenemos un ingreso de Lps. 41250.00 por la venta total, de los cuales Lps. 29790.00 son sólo por el período de alimentación con caña. En lo que respecta a los novillos, se puede alimentar 14 de éstos por manzana de caña durante los cien días que dura la alimentación en cerdos, ingresando con un peso inicial de 280 kgs y vendiéndolos con un peso final de 380 kgs. Esto produce 1400 kgs de ganancia de peso durante el período; vendiendo los animales con 380 kgs, se obtiene un ingreso de Lps. 58430.00, de los cuales Lps. 15375.00 son el producto de la etapa de engorde con bagazo de caña. Integrando ambas especies, a partir de una manzana de caña, podemos obtener un ingreso total de Lps. 99680.00 por la venta de los animales. Los costos del cultivo de la caña, se obtuvieron por medio de consultas con los productores paneleros de la zona de Yuscarán. No hay diferencias en cuanto al uso de mano de obra, ya que los mismos trabajadores que fabrican la panela, son los que alimentarían a los animales. 3.6.3 Costos totales: Primer año Para los costos de cerdo, tomando en cuenta el consumo diario de jugo, el costo de éste es de Lps. 7812.00, más el costo de animales, que equivale a Lps. 15500.00; y el costo de suplementación que son Lps. 9300.00, tenemos un total de costos de Lps. 32612.00. Para los costos de los novillos, tomando en cuenta el costo del novillo a 280 kgs, más el costo de alimentación, tenemos un costo del período de Lps. 45598,00. El costo total para la etapa, utilizando las dos especies, es de Lps. 78210.00. Todo esto nos da una rentabilidad para el período de 27%.

3.6.2 Ingresos totalesz

De acuerdo a los parametros anteriorrnente descritos, se observa que se puede alimentar31 cerdos por manzana durante cien dias hasta que éstos alcancen un peso Vivo promediode 90 kgs comenzando con la alimentacién a base de jugo de cafia aproximadamentecuando estos tienen 25 kgs de peso, produciendo 2015 kgs de ganancia de peso durante elperiodo. Esto en peso de canal equivale a 1411 kgs de carne. Vendiendo los animales de90 kgs, tenemos un ingreso de Lps. 41250.00 por la Venta total, de los cuales Lps.29790.00 son solo por el periodo de alimentacion con cafia.

En lo que respecta a los novillos, se puede alimentar 14 de estos por manzana de cafiadurante los cien dias que dura la alimentacién en cerdos, ingresando con un peso inicialde 280 kgs y Vendiéndolos con un peso final de 380 kgs. Esto produce 1400 kgs deganancia de peso durante el periodo; Vendiendo los animales con 380 kgs, se obtiene uningreso de Lps. 58430.00, de los cuales Lps. 15375.00 son el producto de la etapa deengorde con bagazo de cafia.

Integrando ambas especies, a partir de una manzana de cafia, podemos obtener un ingresototal de Lps. 99680.00 por la Venta de los animales.

Los costos del cultivo de la cafia, se obtuvieron por medio de consultas con losproductores paneleros de la zona de Yuscaran. No hay diferencias en cuanto al uso demano de obra, ya que los mismos trabajadores que fabrican la panela, son los quealimentarian a los animales.

3.6.3 Costos totales: Primer afio

Para los costos de cerdo, tomando en cuenta el consumo diario de jugo, e1 costo de éste esde Lps. 7812.00, mas el costo de animales, que equivale a Lps. 15500.00; y el costo desuplementacion que son Lps. 9300.00, tenemos un total de costos de Lps. 32612.00.

Para los costos de los novillos, tomando en cuenta e1 costo del novillo a 280 kgs, mas elcosto de alimentacién, tenemos un costo del periodo de Lps. 45598,00.

E1 costo total para la etapa, utilizando las dos especies, es de Lps. 78210.00. Todo estonos da una rentabilidad para el periodo de 27%.

3.6.4.Costos Totales: Segundo año En los cerdos, el costo total es de Lps. 29543.00, y el costo de los novillos, es de Lps. 45038.00. El costo total para la etapa es de Lps. 74581.00, dándonos una rentabilidad para el período de 33%. De este estudio económico se puede comentar que las rentabilidades son bajas, y que en el banco se puede obtener más dinero solo de los intereses, manteniéndolo a plazo fijo. Sin embargo, estas rentabilidades fueron obtenidas de productores en laderas, donde los rendimientos de caña no pasan de 56 Ton/manzana (80 Ton/Ha). Por lo tantosi se lograra intensificar un poco el cultivo, se podría elevar las rentabilidades. Además, en este caso no se esta considerando el potencial del cogollo, lo que al utilizarlo podría aumentar el número de animales alimentados por manzana, incrementaría los ingresos y utilidades por unidad de área. Aparte de esto, en el manejo que se esta proponiendo, no existe la quema, lo que se aumenta la cantidad de materia orgánica, mejora las condiciones del suelo y no se contribuye a la contaminación ambiental. Otro punto importante sería que se disminuye la competencia entre la alimentación humana y animal, además de reducir los costos de alimentación en cerdos de un 70 - 80% a un 52% de los costos totales.

3.6.4.Costos Totales: Segundo afio

En los cerdos, e1 costo total es de Lps. 29543.00, y el costo de los novillos, es deLps. 45038.00.

E1 costo total para la etapa es de Lps. 74581.00, déndonos una rentabilidad para elperiodo de 33%.

De este estudio economico se puede comentar que las rentabilidades son bajas, y que enel banco se puede obtener mas dinero solo de los intereses, manteniéndolo a plazo fijo.Sin embargo, estas rentabilidades fueron obtenidas de productores en laderas, donde losrendimientos de cafia no pasan de 56 Ton/manzana (80 Ton/Ha). Por lo tantosi se lograraintensificar un poco el cultivo, se podria elevar las rentabilidades. Ademas, en este casono se esta considerando e1 potencial del cogollo, lo que a1 utilizarlo podria aumentar elnfimero de animales alimentados por manzana, incrementaria los ingresos y utilidades porunidad de area. Aparte de esto, en el manejo que se esta proponiendo, no existe la quema,lo que se aumenta la cantidad de materia orgénica, mejora las condiciones del suelo y nose contribuye a la contaminacion ambiental. Otro punto importante seria que sedisminuye la competencia entre la alimentacion humana y animal, ademas de reducir loscostos de alimentacion en cerdos de un 70 - 80% a un 52% de los costos totales.

IV. CONCLUSIONES.

La utilización de los productos de la molienda de caña es una alternativa viable para la alimentación de rumiantes en trópico durante la época seca, siempre y cuando vaya acompañada de una buena suplementación. La suplementación en este estudio corrigio los desbalances en la dieta obteniéndose ganancias de peso de 1 kg. por animal día como efecto probable de optimizar la fermentación ruminal. El proporcionar una fuente de forraje de buena calidad como suplemento que sirva de medio para la colonización y multiplicación de los microorganismos podría explicar las excelentes ganancias que se obtuvieron en el presente estudio usando como base residuos de la molienda de caña.

La caña de azúcar es uno de los cultivos ideales para integrar la producción agrícola y pecuaria en el trópico y en especial para los pequeños productores siendo una alternativa viable en especial para la época seca.

IV. CONCLUSIONES.

La utilizacién de los productos de la molienda de cafia es una alternativa Viable para laalimentacién de rumiantes en trépico durante la época seca, siempre y cuando Vayaacompafiada de una buena suplementacién.

La suplementacién en este estudio corrigio los desbalances en la dieta obteniéndoseganancias de peso de 1 kg. por animal dia C01’1’lO efecto probable de optimizar lafermentacién ruminal.

El proporcionar una fuente de forraje de buena calidad como suplemento que sirva demedio para la colonizacién y multiplicacién de los microorganismos podria explicar lasexcelentes ganancias que se obtuvieron en el presente estudio usando como base residuosde la molienda de cafia.

La cafia de azL'1car es uno de los cultivos ideales para integrar la produccién agricola ypecuaria en el trépico y en especial para los pequefios productores siendo una alternativaViable en especial para la época seca.

V. RECOMENDACIONES Realizar estudios para determinar el efecto que tienen los bloques multinutricionales en la variación de la concentración de amoníaco en el licor ruminal durante el día, para entender los procesos de fermentación ruminal. Determinar los cambios que ocurren en las proporciones de microorganismos a nivel ruminal al utilizar bloques multinutricionales. Evaluar los residuos de la molienda de caña, particularmente el cogollo y los bloques multinutricionales en la producción de leche.

V. RECOMENDACIONES

Realizar estudios para determinar el efecto que tienen los bloques multinutricionales en laVariacién de la concentracién de amoniaco en el licor ruminal durante el dia, paraentender los procesos de fermentacién ruminal.

Determinar los cambios que ocurren en las proporciones de microorganismos a nivelruminal al utilizar bloques multinutricionales.

Evaluar los residuos de la molienda de cafia, particularmente el cogollo y los bloquesmultinutricionales en la produccién de leche.

VI. LITERATURA CITADA

BERCIAN, O.D. 1993. Evaluación de bloques multinutricionales para suplementar dietas de vacunos en crecimiento. Tesis Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras., Zamorano. 64 p.

COMBELLAS, J. 1994. Influencia de los bloques multinutricionales sobre la respuesta

productiva de bovinos pastoreando forrajes cultivados. I Conferencia Internacional de Bloques Multinutricionales. Guanare, Venezuela. p. 67 - 70.

.; ALVAREZ, R. 1995. Suplementación con bloques multinutrientes de bovinos

post destete pastoreando forrajes o rastrojo de sorgo. Archivos latinoamericanos de producción animal. 3(1): 1 - 9.

GOHL, B. 1982. piensos tropicales: resúmenes informativos sobre piensos y valores

nutritivos; Roma, Italia, Colección FAO: Producción y Sanidad Animal no. 12 p. 430 - 444.

GOMEZ, F. 1997. Estadística II: Introducción al micro SAS. Zamorano, Tegucigalpa,

Honduras.

MATAMOROS, I. Y ESNAOLA, M. 1994. Bloques Multinutricionales. Apuntes clase de manejo de animales domesticos. Zamorano, Tegucigalpa, Honduras.

MENACHO, C.A. 1995. Alternativas para el engorde de novillos y búfalos en

Zamorano. Tesis Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras., Zamorano. 51 p. MOLINA, C.H.; MOLINA, C.H.; MOLINA, E.J. Y MOLINA, J.P. 1996. Experiencias

en desarrollo agropecuario sostenible de la Granja El Hático. Valle Del Cauca, Colombia. 13 p.

NASEEVEN,M.R. 1986. Utilización de los cogollos de caña como pienso. In La caña

de azúcar como pienso. ed. R. Sansoucy, G. Aarts y T.R. Preston. FAO, 1988. Roma, Italia. P. 106 - 122.

OWEN, E. 1994, Cereal crop residues as feed for goats and shep. Livestock Research

For Rural Development. 6(1): 47 - 61. PANTING, S. 1997, Suplementación proteica para cerdos de crecimiento y engorde

alimentados con jugo de caña de azúcar. Zamorano. Tesis Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras.

VI. LITERATURA CITADA

BERCIAN, O.D. 1993. Evaluacion de bloques multinutricionales para suplementardietas de Vacunos en crecimiento. Tesis Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras.,Zamorano. 64 p.

COMBELLAS, J. 1994. Influencia de los bloques multinutricionales sobre la respuestaproductiva de bovinos pastoreando forrajes cultivados. I Conferencia Intemacionalde Bloques Multinutricionales. Guanare, Venezuela. p. 67 - 70.

.; ALVAREZ, R. 1995. Suplementacion con bloques multinutrientes de bovinospost destete pastoreando forrajes o rastrojo de sorgo. Archivos latinoamericanos deproduccion animal. 3(1): 1 - 9.

GOHL, B. 1982. piensos tropicales: resumenes informativos sobre piensos y Valoresnutritivos; Roma, Italia, Coleccion FAO: Produccion y Sanidad Animal no. 12 p.430 - 444.

GOMEZ, F. 1997. Estadistica II: Introduccion al micro SAS. Zamorano, Tegucigalpa,Honduras.

MATAMOROS, I. Y ESNAOLA, M. 1994. Bloques Multinutricionales. Apuntesclase de manejo de animales domesticos. Zamorano, Tegucigalpa, Honduras.

MENACHO, C.A. 1995. Altemativas para el engorde de novillos y bufalos enZamorano. Tesis Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras., Zamorano. 51 p.

MOLINA, C.H.; MOLINA, C.H.; MOLINA, E.J. Y MOLINA, J.P. 1996. Experienciasen desarrollo agropecuario sostenible de la Granja El Hatico. Valle Del Cauca,Colombia. 13 p.

NASEEVEN,M.R. 1986. Utilizacion de los cogollos de cafia como pienso. In La cafiade az1'1car como pienso. ed. R. Sansoucy, G. Aarts y T.R. Preston. FAO, 1988.Roma, Italia. P. 106 - 122.

OWEN, E. 1994, Cereal crop residues as feed for goats and shep. Livestock ResearchFor Rural Development. 6(1): 47 - 61.

PANTING, S. 1997, Suplementacion proteica para cerdos de crecimiento y engordealimentados con jugo de cafia de azucar. Zamorano. Tesis Ing. Agr. Tegucigalpa,Honduras.

PRESTON T. R. 1996. Estrategias para el desarrollo de sistemas alimenticios de rumiantes en el trópico. Finca ecológica. University Of Agriculture And Forestry Thu Duc, Ho Chi Minh, Vietnam. 16 p.

.; Y LENG, R.A. 1990. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los

recursos disponibles: aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre nutrición de rumiantes en el trópico. Cali, Colombia. Circulo de impresores. 312 p.

.; Y MURGUEITIO, E. 1994. Strategy For Sustainable Livestock Production In

The Tropics. 2da. Ed. Cali, Colombia. Claridad. 89 p. ; Y WILLIS, M.B. 1970 Intensive beef production Toronto, Canada, Pergamon

Press. P 544 SARRIA, P.I.; GOMEZ, M.E.; RODRIGUEZ, L.; MOLINA, J.P.; MOLINA, C.H. Y

MURGUEITIO, E. 1994. Pruebas de campo en el trópico con el uso de biomasa para sistemas integrados y sostenibles de producción animal; Cali, Colombia, CIPAV. 40 p.

VARGAS, E.J.; RODRIGUEZ, O.; MURGUEITIO, E. Y PRESTON, T.R. 1992. Efecto

del nivel de oferta de cogollo de caña sobre el consumo y el ecosistema ruminal en ovejas africanas. Livestock Research For Rural Development. Colombia. 4(1): 89 - 94.

VELEZ, M. 1994. Producción de ganado lechero en el trópico. Zamorano Academic

Press, Tegucigalpa, Honduras. 30-60 p.

PRESTON T. R. 1996. Estrategias para el desarrollo de sistemas alimenticios derumiantes en el tropico. Finca ecologica. University Of Agriculture And ForestryThu Duc, Ho Chi Minh, Vietnam. 16 p.

.; Y LENG, R.A. 1990. Ajustando los sistemas de produccion pecuaria a losrecursos disponibles: aspectos basicos y aplicados del nuevo enfoque sobrenutricion de rumiantes en el tropico. Cali, Colombia. Circulo de impresores. 312p.

.; Y MURGUEITIO, E. 1994. Strategy For Sustainable Livestock Production InThe Tropics. 2da. Ed. Cali, Colombia. Claridad. 89 p.

; Y WILLIS, M.B. 1970 Intensive beef production Toronto, Canada, PergamonPress. P 544

SARRIA, P.I.; GOMEZ, M.E.; RODRIGUEZ, L.; MOLINA, J.P.; MOLINA, C.H. YMURGUEITIO, E. 1994. Pruebas de campo en el tropico con el uso debiomasa para sistemas integrados y sostenibles de produccion animal; Cali,Colombia, CIPAV. 40 p.

VARGAS, E.J.; RODRIGUEZ, 0.; MURGUEITIO, E. Y PRESTON, T.R. 1992. Efectodel nivel de oferta de cogollo de cafia sobre el consumo y el ecosistema ruminal enovejas africanas. Livestock Research For Rural Development. Colombia. 4(1): 89- 94.

VELEZ, M. 1994. Produccion de ganado lechero en el tropico. Zamorano AcademicPress, Tegucigalpa, Honduras. 30-60 p.

VII. ANEXOS

Anexo 1. Pesos y parámetros por periodo de evaluación de los animales utilizados

durante el experimento. Tratamiento # 1 0.5 kg sup.

Número Inicial 21 días 42 días 63 días 84 días GDP kg 95074 254.55 277.27 288.64 302.27 320.45 0.78 95060 268.18 280.45 300.00 307.73 347.73 0.95 95002 268.18 289.55 313.64 331.82 354.55 1.03 95049 293.18 325.00 343.18 354.55 377.27 1.00 95016 311.36 331.82 345.45 356.82 395.45 1.00

Promedio 279.09 300.82 318.18 330.64 359.09 0.95

Gan. Peso (kg/día) 1.03 0.83 0.59 1.35 Gan. Peso Acum (kg/día) 1.03 0.93 0.82 0.95 Consumo total bagazo kg 1036.36 1447.27 1788.64 1852.73 Consumo Bag/toro/día kg 9.87 13.78 17.03 17.65 % de Materia seca 41.43 42.61 42.28 31.89 Consumo de bloque total kg 88.18 78.64 89.55 67.73 Cons. Bloque/toro/día 0.84 0.75 0.85 0.65 % de materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39 Suplemento Toro/día kg. 0.50 0.50 0.50 0.50 Consumo total de MS 546.57 733.37 772.22 628.38 CTMS/ 100 kg. PV 1.93 2.20 2.22 1.67 CA (kg. MSC /GDP) 5.05 8.42 12.47 4.43

VII. ANEXOS

Anexo 1. Pesos y parémetros por periodo de evaluacién de los animales utilizadosdurante el experimento.

Tratamiento # 1 0.5 kg sup.

Nfi mero | lnicial | 21 diasl 42 diasl 63 diasl 84 dias|GDP kg95074 254.55 277.27 288.64 302.27 320.45 0.7895060 268.18 280.45 300.00 307.73 347.73 0.9595002 268.18 289.55 313.64 331.82 354.55 1.0395049 293.18 325.00 343.18 354.55 377.27 1.0095016 311.36 331.82 345.45 356.82 395.45 1.00

Promedio 279.09 300.82 318.18 330.64 359.09 0.95

Gan. Peso (kg/dia) 1.03 0.83 0.59 1.35Gan. Peso Acum (kg/dia) 1.03 0.93 0.82 0.95Consumo total bagazo kg 1036.36 1447.27 1788.64 1852.73Consumo Bag/toro/dia kg 9.87 13.78 17.03 17.65% de Materia seca 41.43 42.61 42.28 31.89Consumo de bloque total kg 88.18 78.64 89.55 67.73Cons. Bloque/toro/dia 0.84 0.75 0.85 0.65% de materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39Suplemento Toro/dia kg. 0.50 0.50 0.50 0.50Consumo total de MS 546.57 733.37 772.22 628.38CTMSI 100 kg. PV 1.93 2.20 2.22 1.67CA(kg.MSC/GDP) 5.05 8.42 12.47 4.43

Anexo 1. Continuación... Tratamiento # 2 1.0 kg sup.

Número Inicial 21 días 42 días 63 días 84 días GDP kg 95042 250.00 279.55 297.73 315.91 346.36 1.15 95025 268.18 293.18 304.55 313.64 336.36 0.81 95022 270.45 295.45 322.73 336.36 354.55 1.00 95039 293.18 311.36 336.36 347.73 375.00 0.97 95053 315.91 329.55 356.82 368.18 400.00 1.00

Promedio 279.55 301.82 323.64 336.36 362.45 0.99

Gan. Peso (kg/día) 1.06 1.04 0.61 1.24 Gan. Peso Acum (kg/día) 1.06 1.05 0.90 0.99 Consumo total bagazo kg 1000.45 1378.64 1615.45 1726.36 Consumo Bag/toro/día kg 9.53 13.13 15.39 16.44 % de Materia seca 39.51 39.26 45.26 31.10 Consumo de bloque total kg 99.09 77.27 102.73 90.45 Cons. Bloque/toro/día 0.94 0.74 0.98 0.86 % de Materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39 Suplemento Toro/día kg. 1.00 1.00 1.00 1.00 Consumo total de MS 540.87 661.86 809.47 623.91 CTMS/ 100 kg PV 1.71 1.95 2.29 1.64 CA (kg. MSC /GDP) 4.86 6.06 12.64 4.79

Anexo 1. Continuacién...Tratamiento # 2 1.0 kg sup.

NL'|mero | lnicial | 21 diasl 42 diasl 63 diasl 84 diasl GDP kg95042 250.00 279.55 297.73 315.91 346.36 1.1595025 268.18 293.18 304.55 313.64 336.36 0.8195022 270.45 295.45 322.73 336.36 354.55 1.0095039 293.18 311.36 336.36 347.73 375.00 0.9795053 315.91 329.55 356.82 368.18 400.00 1.00

Promedio 279.55 301.82 323.64 336.36 362.45 0.99

Gan. Peso (kg/dia) 1.06 1.04 0.61 1.24Gan. Peso Acum (kg/dia) 1.06 1.05 0.90 0.99Consumo total bagazo kg 1000.45 1378.64 1615.45 1726.36Consumo Bag/toro/dia kg 9.53 13.13 15.39 16.44% de Materia seca 39.51 39.26 45.26 31.10Consumo de bloque total kg 99.09 77.27 102.73 90.45Cons. Bloque/toro/dia 0.94 0.74 0.98 0.86% de Materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39Suplemento Toro/dia kg. 1.00 1.00 1.00 1.00Consumo total de MS 540.87 661.86 809.47 623.91CTMSI 100 kg PV 1.71 1.95 2.29 1.64CA (kg. MSC /GDP) 4.86 6.06 12.64 4.79

nexo 1. Continuación... Tratamiento # 3 1.5 kg sup.

Número Inicial 21 días 42 días 63 días 84 días GDP kg 95054 240.91 263.64 295.45 300.00 331.82 1.08 95067 263.64 288.64 293.18 311.36 331.82 0.81 95078 277.27 304.55 327.27 340.91 368.18 1.08 95040 290.91 313.64 331.82 347.73 375.00 1.00 95062 322.73 345.45 370.45 386.36 411.36 1.06

Promedio 279.09 303.18 323.64 337.27 363.64 1.01

Gan. Peso (kg/día) 1.15 0.97 0.65 1.26 Gan. Peso Acum (kg/día) 1.15 1.06 0.92 1.01 Consumo total bagazo kg 1014.09 1474.55 1751.36 1809.55 Consumo Bag/toro/día kg 9.66 14.04 16.68 17.23 % de Materia seca 40.53 45.18 44.76 31.26 Consumo de bloque total kg 77.73 56.36 76.36 56.82 Cons. Bloque/toro/día 0.74 0.54 0.73 0.54 % de Materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39 Suplemento Toro/día kg. 1.50 1.50 1.50 1.50 Consumo total de MS 526.33 801.96 835.82 633.64 CTMS/ 100 kg. PV 1.65 2.36 2.36 1.66 CA (kg. MSC /GDP) 4.36 7.87 12.25 4.79

nexo 1. Continuacién...Tratamiento # 3 1.5 kg sup.

Nfi mero | lnicial | 21 diasl 42 diasl 63 diasl 34 diasl GDP kg95054 240.91 263.64 295.45 300.00 331.82 1.0895067 263.64 288.64 293.18 311.36 331.82 0.8195078 277.27 304.55 327.27 340.91 368.18 1.0895040 290.91 313.64 331.82 347.73 375.00 1.0095062 322.73 345.45 370.45 386.36 411.36 1.06

Promedio 279.09 303.18 323.64 337.27 363.64 1.01

Gan. Peso (kg/dia) 1.15 0.97 0.65 1.26Gan. Peso Acum (kg/dia) 1.15 1.06 0.92 1.01Consumo total bagazo kg 1014.09 1474.55 1751.36 1809.55Consumo Bag/toro/dia kg 9.66 14.04 16.68 17.23% de Materia seca 40.53 45.18 44.76 31.26Consumo de bloque total kg 77.73 56.36 76.36 56.82Cons. Bloque/toro/dia 0.74 0.54 0.73 0.54% de Materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39Suplemento Toro/dia kg. 1.50 1.50 1.50 1.50Consumo total de MS 526.33 801.96 835.82 633.64CTMSI 100 kg. PV 1.65 2.36 2.36 1.66CA (kg. MSC /GDP) 4.36 7.87 12.25 4.79

Anexo 1. Continuación... Tratamiento # 4 2.0 kg sup.

Número Inicial 21 días 42 días 63 días 84 días GDP kg 95043 245.45 281.82 294.09 315.00 352.27 1.27 95035 254.55 290.91 302.27 322.73 347.73 1.11 95075 281.82 313.64 325.00 347.73 377.27 1.14 95052 286.36 311.36 313.64 327.27 359.09 0.87 95028 329.55 347.73 372.73 393.18 411.36 0.97

Promedio 279.55 309.09 321.55 341.18 369.55 1.07

Gan. Peso (kg/día) 1.41 0.59 0.94 1.35 Gan. Peso Acum (kg/día) 1.41 1.00 0.98 1.07 Consumo total bagazo kg 1024.55 1420.00 1718.18 1783.64 Consumo Bag/toro/día kg 9.76 13.52 16.36 16.99 % de Materia seca 40.38 43.16 43.57 31.72 Consumo de bloque total kg 77.73 65.91 80.91 56.82 Cons. Bloque/toro/día 0.74 0.63 0.77 0.54 % de Materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39 Suplemento Toro/día kg. 2.00 2.00 2.00 2.00 Consumo total de MS 556.61 728.96 786.28 631.88 CTMS/ 100 kg. PV 1.72 2.16 2.19 1.63 CA (kg. MSC /GDP) 3.76 11.77 7.97 4.46

Anexo 1. Continuacién...Tratamiento # 4 2.0 kg sup.

NL'Imero | lnicial | 21 diasl 42 diasl 63 diasl 34 diasIGDP kg95043 245.45 281.82 294.09 315.00 352.27 1.2795035 254.55 290.91 302.27 322.73 347.73 1.1195075 281.82 313.64 325.00 347.73 377.27 1.1495052 286.36 311.36 313.64 327.27 359.09 0.8795028 329.55 347.73 372.73 393.18 411.36 0.97

Promedio 279.55 309.09 321.55 341.18 369.55 1.07

Gan. Peso (kg/dia) 1.41 0.59 0.94 1.35Gan. Peso Acum (kg/dia) 1.41 1.00 0.98 1.07Consumo total bagazo kg 1024.55 1420.00 1718.18 1783.64Consumo Bag/toro/dia kg 9.76 13.52 16.36 16.99% de Materia seca 40.38 43.16 43.57 31.72Consumo de bloque total kg 77.73 65.91 80.91 56.82Cons. Bloque/toro/dia 0.74 0.63 0.77 0.54% de Materia Seca 82.39 82.39 82.39 82.39Suplemento Toro/dia kg. 2.00 2.00 2.00 2.00Consumo total de MS 556.61 728.96 786.28 631.88CTMS/100 kg. PV 1.72 2.16 2.19 1.63CA (kg. MSC /GDP) 3.76 11.77 7.97 4.46

Anexo 2. Composición química del alimento utilizado en el experimento, y otros alimentos de estudios anteriores.

Muestra MS PC FAD FND LIG. Celulosa Ceniza Datos obtenidos en el presente estudio

Heno 88.39 10.7 32.51 58.58 4.85 29.77 10.88 Suplemento 89.68 19.25 8.28 19.29 2.31 7.67 8.21 Bloque 82.39 54.13 6.46 10.23 1.32 4.65 28.26 Cogollo 38.42 3.11 34.18 58.08 5.88 31.93 6.69 Bagazo ofrecido 41.43 1.82 33.99 50.91 7.22 32.91 2.03 Bagazo rechazado

63.71 1.73 36.08 65.73 8.32 35.39 2.1

Muestra MS PC FAD FND

Datos obtenidos en estudio de Menacho (1995) Heno 81.97 4.9 Bagazo y cogollo 35.41 3.66 35.8 51.87 Bloque 88.7 50.05

Muestra MS PC FAD FND LIG.

Datos obtenidos en estudio de Solano (1996) Bagazo de caña 49.21 2.81 32.68 51.22 7.44

Anexo 2. Composicién quimica del alimento utilizado en el experimento, y otrosalimentos de estudios anteriores.

Muestra | MS | PC | FAD | FND | LIG. | Celulosa | CenizaDatos obtenidos en el presente estudio

Heno 88.39 10.7 32.51 58.58 4.85 29.77 10.88Suplemento 89.68 19.25 8.28 19.29 2.31 7.67 8.21Bloque 82.39 54.13 6.46 10.23 1.32 4.65 28.26Cogollo 38.42 3.11 34.18 58.08 5.88 31.93 6.69Bagazo ofrecido 41.43 1.82 33.99 50.91 7.22 32.91 2.03Bagazo 63.71 1.73 36.08 65.73 8.32 35.39 2.1rechazado

Muestra | MS | PC | FAD | FNDDatos obtenidos en estudio de Menacho (1995)

Heno 81.97 4.9Bagazo y cogollo 35.41 3.66 35.8 51.87Bloque 88.7 50.05

Muestra | MS | PC | FAD | FND | LIG.Datos obtenidos en estudio de Solano (1996)

Bagazo de cafia 49.21 2.81 32.68 51.22 7.44

Anexo 3. Costo del alimento ofrecido en el experimento. Alimentos Ofrecidos Unidad Costo unitario Bloque Costo Suplemento Costo

Lps. Bagazo de Caña Ton 36.00 Cogollo de Caña Ton Heno de transvala Paca 18.00 Semolina de arroz kg 2.42 70 169.40 Harina de maní kg 4.51 20 90.20 20 90.20 Urea 46% kg 3.54 13 46.05 Melaza kg 1.06 42 44.35 10 10.56 Fondosal 6% kg 2.42 5 12.10

100 192.6 100 270.2 Bloque kg 1.93 Supl. kg 2.70

Anexo 4. Lista de los productores de caña encuestados en Yuscarán. Ramon Caceres Robledal Jorge Serrato Ocotal Rene Banegas Hatillo Jose Ramon Banegas Hatillo Carlos Hardon El Zarzal Cesar Civaja Yuscarán Cornelio Salinas Gustavo Hardon El Zarzal Julio Hardon El Zarzal Carlos Barahona El Hatillo Julio Colindres Ocotal Leonardo Castellano Robledal. Felipe Vargas Yuscarán Lelo Caceres Robledal

Anexo 3. Costo del alimento ofrecido en el experimento.Alimentos Ofrecidos IUnidad Icosto unitarioIB|oque ICosto Isuplemento Icosto

Lps.Bagazo de Cafi a Ton 36.00Cogollo de Cafi a TonHeno de transvala Paca 18.00Semolina de arroz kg 2.42 70 169.40Harina de mam’ kg 4.51 20 90.20 20 90.20Urea 46% kg 3.54 13 46.05Melaza kg 1.06 42 44.35 10 10.56Fondosal 6% kg 2.42 5 12.10

100 192.6 100 270.2Bloque kg 1.93 Supl. kg 2.70

Anexo 4. Lista de los productores de cafia encuestados en Yuscarén.

Ramon CaceresJorge SerratoRene BanegasJose Ramon BanegasCarlos HardonCesar CivajaCornelio SalinasGustavo HardonJulio HardonCarlos BarahonaJulio ColindresLeonardo CastellanoFelipe VargasLelo Caceres

RobledalOcotalHatilloHatilloEl ZarzalYuscaran

El ZarzalEl ZarzalEl HatilloOcotalRobledal.YuscaranRobledal

ZAMORANO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROYECTO ESPECIAL

RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CAÑA Y SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

EN EL ENGORDE DE TORETES

Por:

Leandro Antonio Apolo Pontón

Viernes, 7 de noviembre de 1997 Hora 9:00 p.m.

Salón de cuarto año de Zootecnia

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó el comportamiento animal de toretes alimentados ad libitum con bagazo de caña (80%) y cogollo (20%), suplementados con 0.3% del peso vivo de heno de pasto transvala (Digitaria eriantha), bloques multinutricionales con 13% de urea ad libitum y cuatro niveles crecientes de suplementación estratégica (energética y proteica). Los niveles de suplementación estratégica fueron de 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg/ novillo/ día de una mezcla que contenía 70% semolina de arroz, 20% harina de maní y 10% de melaza. Se utilizaron 20 toretes divididos en 4 grupos (n = 5) balanceados por su peso inicial 279.3 (+ 23 Kg) y tipo racial. Las variables medidas fueron ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), conversión alimenticia (CA) y consumo de bloque multinutricional (CBM). Se utilizó un diseño completo al azar (DCA) y se asignaron 4 tratamientos en base a la suplementación estratégica. No se obtuvieron diferencias para las variables de ganancia diaria de peso (1.004 + 0.11kg), consumo de materia seca (1.92 + 0.04 kg / 100 kg peso vivo) y conversión alimenticia (7.24 + 0.23). Sin embargo el consumo de bloques multinutricionales presentó una tendencia a disminuir a medida que la suplementación energética / proteica aumentaba y las ganancias de peso tendían a aumentar linealmente. (P<0.05). Esto hace suponer que el animal fue capaz de corregir imbalances de la dieta tanto para la fermentación ruminal como para el animal con el consumo adicional de BM y lograr así la mayor ganancia de peso posible.

ZAMORANODEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

INVITACION A PRESENTACION DE PROYECTO ESPECIAL

RESIDUOS DE LA MOLIENDA DE CANA Y SUPLEMENTACIDN ESTRATEGICAEN EL ENGORDE DE TORETES

Por:

Leandro Antonio Apolo Ponton

Viemes, 7 de noviembre de 1997Hora 9:00 p.m.

Salon de cuarto afio de Zootecnia

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluo el comportamiento animal de toretes alimentados adlibitum con bagazo dc cafia (80%) y cogollo (20%), suplementados con 0.3% del pesoVivo dc heno de pasto transvala (Digitaria eriantha), bloques multinutricionales con 13%de urea ad libitum y cuatro niveles crecientes de suplementacion estratégica (energética yproteica). Los niveles dc suplementacion estratégica fueron dc 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kg/noVillo/ dia de una mezcla que contenia 70% semolina de arroz, 20% harina dc mani y10% de melaza. Se utilizaron 20 toretes divididos en 4 grupos (n = 5) balanceados por supeso inicial 279.3 (i 23 Kg) y tipo racial. Las Variables medidas fueron ganancia diariade peso (GDP), consumo dc materia seca (CMS), conversion alimenticia (CA) y consumode bloque multinutricional (CBM). Se utilizo un disefio completo al azar (DCA) y seasignaron 4 tratamientos en base a la suplementacion estratégica. No se obtuvierondiferencias para las Variables de ganancia diaria dc peso (1.004 f 0.l1kg), consumo dcmateria seca (1.92 i 0.04 kg / 100 kg peso Vivo) y conversion alimenticia (7.24 i 0.23).Sin embargo cl consumo dc bloques multinutricionales presento una tendencia adisminuir a medida que la suplementacion energética / proteica aumentaba y lasganancias dc peso tendian a aumentar linealmente. (P5005). Esto hace suponer que elanimal fue capaz de corregir imbalances de la dicta tanto para la fermentacion ruminalcomo para el animal con el consumo adicional dc BM y lograr asi la mayor ganancia dcpeso posible.