RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación...

19
RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Transcript of RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación...

Page 1: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE

FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Page 2: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Integrantes

Iván Darío Ramírez – Ciencias nat. Wilson Arrubla - Tecnología Beatriz Toro – Ed. Física Silvia – Primaria Luz Elena Vera – Primaria Jorge Úsuga– Primaria Horacio Pérez – Ciencias nat.aci Claudia Perlaza (Aceleración del aprendizaje)

1. POBLACIÓN BENEFICIADA.

El presente proyecto pretende beneficiar en primer lugar a todos los estudiantes de la institución Jose Félix de Restrepo Vélez. Ahora bien, para lograrlo toda la comunidad académica incluidos docentes, personal administrativo, personal de servicios generales y todas las personas que trabajan al interior de la institución deben darles el ejemplo; razón por la cual el proyecto también pretende incluir a todos estos seres humanos.

Por otro lado, es nuestro deseo que este proyecto impacte de tal manera en los jóvenes educandos que logre afectar positivamente sus patrones de pensamiento y comportamiento y se lleven para sus casas las actitudes y valores adquiridos al beneficiarse del proyecto “Resignificación del PRAE”, de manera que en forma indirecta también sus padres se favorezcan.

Lo anterior no significa que solo de esta manera tendrán los padres algún contacto con el PRAE, ya que la metodología planteada requerirá la participación activa de los padres en encuestas y opiniones.

De manera que en resumen el proyecto PRAE procura beneficiar a toda la comunidad académica incluyendo los padres de familia.

Concretamente, el desarrollo del proyecto beneficia a una población aproximada de 1234 estudiantes, distribuidos en 46 grupos desde transición al grado 11°

GRADO N° DE

ESTUDIANTES GRADO

N° DE ESTUDIANTES

GRADO N° DE

ESTUDIANTES

Transición 1 34 Quinto 1 33 Octavo 1 35

Transición 2 33 Quinto 2 33 Octavo 2 37

Primero 1 29 Quinto 3 31 Octavo 3 37

Primero 2 28 A.A y P.B. 6 Noveno 1 37

Primero 3 25 Sexto 1 40 Noveno 2 39

Segundo 1 25 Sexto 2 41 Noveno 3 36

Segundo 2 24 Sexto 3 40 Décimo 1 37

Segundo 3 25 Sexto 4 39 Décimo 2 38

Tercero 1 32 Séptimo 1 38 Décimo 3 38

Tercero 2 35 Séptimo 2 36 Once 1 32

Cuarto 1 34 Séptimo 3 38 Once 2 30

Cuarto 2 37 Séptimo 4 38 Once 3 30

Page 3: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

Nuestra población de estudiantes se caracteriza por tener niñas, niños y jóvenes de distintos extractos socioeconómicos, con características especiales.

- Estudiantes conscientes y coherentes en el pensar y el actuar, frente quienes demuestran actitudes positivas por el cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación de los conocimientos que han adquirido en el hogar, en la formación académica y en la convivencia con los otros y otras.

- Estudiantes carentes de normas, de valores de iniciativa y de poca valoración por el adecuado manejo de los residuos sólidos, actúan de manera inconsciente frente a la separación de los éstos, realizan un inadecuado manejo y uso del papel, del cartón y el plástico como recursos que bien separados y reciclados podrían servir para la obtención de ingresos, producto de la venta de materiales RECICLABLES.

Falta en la gran mayoría de ellos conciencia ambiental, dejan o depositan la basura en cualquier lugar o caneca sin identificar o hacer practico la adecuada separación de residuos.

El sentido destructivo y dañino de algunos estudiantes que en vez de contribuir a mantener un ambiente agradable, limpio y en armonía con el medio, se tornan destructores, de pisos, fachadas y espacios limpios para el bienestar de todos.

Existe en algunos valoración y cuidado por los jardineras y espacios de embellecimiento, otros fomentan es el desorden y poco les importa proyectarse como seres ambientalistas útiles a la sociedad.

También se cuenta con un número significativo de personal dispuesto a servir y contribuir para generar conciencia ambientalista, preservar el entorno y velar por que en nuestra institución haya una adecuada caracterización de los problemas y /o dificultades que afectan el desarrollo de campañas educativas que permanezcan en el tiempo y propicien cambios y modos de proceder acordes a la intencionalidad del proyecto.

2. JUSTIFICACIÓN.

Actualmente en la Institución Educativa José Félix de Restrepo Vélez orientada bajo las normas legales emanadas por los Ministerio de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, poniendo en marcha el Proyecto Ambiental Escolares (PRAE), el cual se ha venido jalonando desde años anteriores con bajo impacto en la población estudiantil. Por lo que se requiere una reorientación, para poder así continuar atendiendo a las necesidades de formación ambiental de la comunidad académica.

La institución requiere elaborar un diagnóstico de necesidades ambientales en la comunidad. El proyecto pedagógico promueve el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales y debe generan espacios de participación con toda la comunidad educativa para buscar e implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. El proyecto pretende apoyar la óptica del quehacer a nivel nacional el cual es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido este como “el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno”.(MEN 2005)

El Proyecto apoyará en la Institución Educativa espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de intervención. Las primeras, implican procesos pedagógico-didácticos e interdisciplinarios, para realizar un diagnóstico de necesidades en la comunidad y reflexionar críticamente sobre las formas, la visión e interacción de esta con los diferentes componentes del ambiente. La segunda, es hacer una intervención, con acciones concretas para la separación de residuos sólidos en la Institución y reutilización de algunos en la elaboración de proyectos para participar en actividades de proyección comunitaria.

Se trabajará, entonces, en conjunto con el sector ambiental, con organizaciones sociales interesadas en el tema y con la comunidad. De esta manera, la Institución podrá demostrar su papel orientador y abrir espacios de autorregulación de comportamientos ciudadanos, requeridos para la sostenibilidad del ambiente.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Page 4: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

Competencia: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo acciones preventivas en beneficio de la protección ambiental.

Indicador de desempeño: Reconoce los efectos nocivos provocados por las industrias, bienes de consumo, circulación automovilística y otros que generan altos grados de contaminación del aire, el agua y degradación de los suelos.

Competencia: Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.

Indicador de desempeño: Diseña y explica estrategias para el manejo de basuras en su I. Educativa.

3.1 MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano: en su Artículo 79, la Constitución Nacional (Constitución Nacional) consagra que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común: la Constitución Nacional incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: “la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica”; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

Desarrollo Sostenible: definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la Constitución Nacional en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas”. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

El MEN, respondiendo a las expectativas nacionales en materia ambiental, expide el Decreto 1743 del 3 de Agosto de 1994 en el cual se formulan los lineamientos generales para la elaboración de los PRAE, y se establecen como una orientación para que las comunidades y las instituciones educativas participen en el mejoramiento ambiental de su entorno. El decreto incluye la dimensión ambiental en el currículo como parte de uno de los cuatro proyectos transversales obligatorios para los centros educativos.

El PRAE responde de manera explícita y clara a varios de los fines de la educación expresados en la Ley General de Educación, Ley 115/94, artículo 5, numerales 1, 2, 5, 6, 7, 8; y en especial, los numerales 9 y 10: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”. (Ley General de Educación. 115/94. Capítulo I. Artículo 5. Numeral 10).

El Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 del mismo año en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, presenta en el capítulo III, numeral 6, los aspectos que debe contener el proyecto educativo institucional (PEI) y se destaca entre otros, la instrucción de que el mismo contenga: “acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el uso del tiempo libre, el aprovechamiento y conservación del ambiente y en general para los valores humanos”. En el capítulo V, artículo 36 , sobre los proyectos pedagógicos, establece: “…es una

Page 5: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno, cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada...”

3.2 MARCO REFERENCIAL

La gran preocupación por la crisis ambiental es cada vez más el tema de discusiones locales, nacionales e internacionales, a medida que se hace una brecha negativa entre las relaciones del hombre con su naturaleza.

Es por ello, que en 1972, la ONU organiza la primera reunión intergubernamental denominada “Estado del Medio Ambiente y el Hábitat”. De este evento surge como recomendación la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-1974 el cual sugiere para 1975, establecer un programa internacional de educación sobre medio ambiente, de carácter interdisciplinario escolar y extraescolar.

Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).

Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno

3.3 MARCO TEÓRICO

PRAE (PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR):proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, y así construir nuevas realidades, con la formación de actitudes y valores.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: proceso pedagógico, dinámico y participativo creado para despertar conciencia ambiental y para permitir a la población en general identificarse con la problemática del medio donde vive, del planeta como parte de la ciencia de las interacciones. Busca identificar las relaciones de interacción con el hombre y el entono.

CULTURA AMBIENTAL: se concibe como un saber interdisciplinario, dado que en su núcleo se pueden integrar diversas disciplinas que aporten conceptos, metodologías y herramientas para entender la complejidad ambiental. La cultura ambiental es un conocimiento necesario – impostergable– para la generación presente y para las futuras lo será aún más. No es una opción. Es un asunto que nos compete y compromete a todos. Lo que está en juego no es sólo un problema ético, sino de la supervivencia de la vida en el planeta tierra y de la especie humana en particular, por el insostenible uso de los recursos naturales impuesto por el modelo de desarrollo económico.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que se logra cuando se atiende a las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades

FACTOR DE RIESGO: efecto que pueden producir aquellos fenómenos y objetos, sustancias, etc., a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al individuo, generando enfermedades o accidentes de trabajo.

AMBIENTE: el concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por desechos o a la deforestación, que en su momento desde una postura ecológica se impuso; este concepto es mucho más profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y potenciales ambientales y del impacto de las mismas, no solo en los sistemas naturales, si no sáciales, culturales y

las montañas, los ríos, los arboles; otras son muy pequeñas y casi no las podemos ver a simple vista pero sentimos como nos afectan, como la situación económica, social, política, la convivencia, el trabajo. La vivienda etc.

Page 6: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

SISTEMA AMBIENTAL: se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la cultura es mediadora, a diferentes niveles entre el sistema natural y el sistema social. En consecuencia el análisis de la problemática ambiental debe hacerse local, regional y nacional, de acuerdo con el nivel de complejidad del problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la dinámica cultural propia de diversas comunidades, para que las alternativas de solución tengan validez y sean viables. Comprenden el ambiente que cobra importancia en el desarrollo de estrategias que permitan construir el concepto de manejo del entorno en el marco de un desarrollo sostenible. Este tipo de desarrollo debe pensarse en términos no solamente económicos si no también naturales, sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos.

La problemática ambiental se debe entender como global y sistémica, se hace necesario abordarla desde aproximaciones como la interdisciplinar, la científica, la tecnológica, la social, la estética y la ética.

ECOLOGÍA: estudio de la redistribución de la energía. Como ciencia ya explico la interdependencia de las diferentes especies.

Los grupos humanos tiene que re aprender la lección de la que está tomando y dando compartiendo energía como pueden participar del proceso de concreción. El hombre como especie es capaz de transformar potenciar recursos es casos y es el responsable de lo que suceda en muchos de los ciclos de la vida, tiene que satisfacer las propias necesidades pero pensando en las necesidades de las restantes formas de vida que se encuentran en el planeta y en las necesidades del propio planeta

RESIDUOS SÓLIDOS: materiales no líquidos, no soluble, que contienen sustancias complejas y a veces peligrosas. Residuos sólidos pueden ser cualquiera cosa desde basura domiciliaria ordinaria a los residuos industriales; estos se clasifican en: orgánicos son residuos derivados de materiales vivos hace referencia a los alimentos y desechos del jardín.

Inorgánicos son los no derivados directamente de las plantas o de los animales y por eso no pueden descomponerse fácil o rápidamente, hace referencia a los metales, plástico, vidrios y aun los productos de papel y cartón; los residuos peligrosos son una amenaza sustancial y potencial a la salud humana y el medio ambiente con característica de inflamabilidad, calidad de ser corrosivo, reactividad o toxicidad. Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de impacto ambiental por su difícil degradación. Ocasionan problemas a la hora de su disposición por no realizarse de manera adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente.

Al hacer uso de estos residuos se tiene en cuenta tres estrategias donde se hace énfasis en las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). Donde los procedimientos conceptuales para la aplicación son los siguientes:

- Reducir: consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos generados para disminuir los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. La reducción de residuos sólidos puede realizarse en las viviendas, las instalaciones comerciales e industriales a través de compras selectivas y del aprovechamiento de productos y materiales.

- Reutilizar: es la acción por la cual el residuo sólido con una previa limpieza, es utilizado directamente para su función original o para alguna relacionada, sin adicionarle procesos de transformación. No siempre es posible recuperar todos los residuos que se quiere puesto que no se cuenta con tecnología apropiada. La participación en campañas para la separación de residuos, lleva en aumentar la cantidad de material recuperable y reducir el volumen que se lleva al relleno sanitario.

- Reciclar: es aprovechar y transformar los residuos sólidos urbanos que se han recuperado, para utilizarlos en la elaboración de nuevos productos. Por ejemplo, el plástico se puede transformar para hacer mangueras, bolsas o incluso juguetes; el papel reciclado se utiliza para hacer nuevos utensilios de papel como las bolsas.

La cadena de reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores. Existen varios tipos de contenedores de reciclaje, con diferentes colores:

- Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).

- Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

Page 7: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

- Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.

- Contenedor verde oscuro: En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia orgánica.

- Rojo (desechos peligrosos): generalmente se encuentran en hospitales y otros similares.

Cibergrafía

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm#BM2_1_Normas_y_principios_ambientales_co

http://www.mineducacion.gov.co/

www.temasactuales.com/Spanish/tools/glosario16.php

TORRES CARRAZCO, Maritza. La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá, Colombia, 1996. p. 57

MMA.MEN. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá. Colombia.2002. p. 31

Encuentro Regional de PRAE. Fusagasugá 2005. Conferencia de Alfredo Guillermo Molina Triana. Jefe Oficina Territorial Sumapaz.

http://iebijao.edu.co/proyectos/PRAE.pdf

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la principal necesidad ambiental que percibe la comunidad académica del Jose Félix al interior de la institución? Ese es precisamente el problema o pregunta que se desea responder a través del proyecto este año. Parece ser que no se realizado hasta el momento, de manera sistemática, en la institución un diagnóstico de cuál es la principal problemática que amerita ser trabajada dentro del proyecto, sino que se los docente asignados al proyecto han elegido manera arbitraria alguna problemática que a su juicio merece la atención, sin incluir las demás voces participantes del territorio escolar. Esta manera de abordar el PRAE trae consecuencias negativas lógicas como el desinterés del resto de la comunidad que percibe como ajeno el trabajo desarrollado dentro del PRAE, pues aborda un ‘problema’ que probablemente no lo es tanto para ella.

Por otro lado, se ha venido avanzando poco a poco a lo largo de los pasados años en la consolidación de una cultura del manejo de los residuos sólidos entre los estudiantes con actividades como las zonas repartidas entre los diferentes grupos, si bien todavía queda mucho camino por recorrer en la disposición de los residuos. Por lo tanto con el fin de que no pierda lo que se ha alcanzado sino más bien continuar avanzando se trabajará también la temática del manejo integral de los residuos sólidos.

Si el problema existe enel entorno escolar, es factible que provenga de los pocos conocimientos del hogar, o de los inadecuados manejos de las basuras, de la disciplina, del orden, la limpieza, el aseo que se establezca en la familia, al cual no se le hace un adecuado seguimiento.

Es necesario que el proyecto genere acciones encaminadas a mejorar éstas y otras debilidades y hacer consciente a toda la comunidad educativa de la importancia y beneficio que nos garantiza la convivencia en un entorno en armonía con la naturaleza y con lo que nos rodea.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Hacer más sensibles y consientes a los estudiantes de las problemáticas ambientales grandes y pequeñas del territorio en el que estudian, la institución educativa José Félix de Restrepo Vélez

Determinar con participación de la comunidad las problemática ambiental más relevantes que presenta la institución Jose Félix de Restrepo Vélez académica y legitimada por ella misma.

Crear estrategias, espacios pedagógicos y transversales en la comunidad educativa de la Institución Educativa Jose Félix de Restrepo Vélez y su área de influencia, que conlleven a la apropiación de valores y buenas costumbres en el cuidado, manejo y disposición de los residuos sólidos.

Implementar el manejo y disposición adecuado de los residuos sólidos en la institución educativa Jose Félix de Restrepo Vélez como resultado de la cultura ambiental.

7. METODOLOGÍA.

Se trabajarán dos líneas de acción:

El Manejo integral de los residuos sólidos: Mantenimiento limpio de la institución, separación en la fuente del material reciclable, recolección, almacenamiento y posterior disposición.

Page 8: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

La construcción del Diagnóstico de la situación ambiental de la institución: Determinar el o los problemas críticos que deben ser abordados dentro del PRAE haciendo partícipes a todos los miembros de la comunidad académica: estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo, personal de servicios generales, entre otros.

Para la primera línea se tomó como referente la metodología: Investigación acción participación (IAP) ya que su enfoque es investigativo y permite hacer partícipe a toda la comunidad educativa para intentar dar solución el problema planteado en la sección 3.

Este tipo de investigación se caracteriza, entre otras, por:

Detectar problemas y necesidades comunes.

Se trabaja sobre situaciones reales de la región y la comunidad.

Observación permanente y participativa de la comunidad.

Proceso de retroalimentación y de cambio.

A nivel operativo se llevarán a cabo las siguientes estrategias:

Didácticas: Se desarrollarán talleres y actividades de sensibilización a la comunidad educativa. Se emplearán estudiantes para recopilar información de modo que tengan un acercamiento directo con la historia y el contexto ambiental de la institución.

Administrativas: Se aprovechan los recursos ofrecidos por el municipio a través de la Secretaría de Medio Ambiente, y otras Instancias e Instituciones, además de gestionar otros recursos.

A nivel institucional se gestionará el uso racional de los espacios, aprovechándolos correctamente.

De Comunicación: Se emplean medios como el correo electrónico para la comunicación interna del grupo dinamizador PRAE, la cartelera para divulgar los resultados de diversas actividades, reuniones con toda la planta docente para divulgarles los avances del proyecto.

De Investigación: Se realizarán indagaciones y posterior análisis sobre trabajos previos relacionados con el ambiente. Se llevarán a cabo reuniones con Secretaría de Educación y Corantioquia, Subdirección educativa con el fin de diseñar un instrumento adecuado para reconocer las problemáticas ambientales que la comunidad educativa considera más relevantes en la institución.

Se conformará un grupo ambiental de estudiantes que apoyarán al grupo dinamizador de docentes en sus labores técnicas u operativas.

8. RECURSOS.

Ver Tabla 1

9. CRONOGRAMA.

Ver Tabla 1

10. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO.

Con el fin de dejar evidencia de las actividades realizadas se tomarán fotografías, se elaborarán archivos con las encuestas y la documentación conseguida, se recopilarán trabajos desarrollados por los estudiantes y se redactarán actas de reuniones. Para conocer los detalles acudir a la Tabla 1.

11. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN.

Se han diseñado indicadores que permiten conocer el avance del proyecto y finalmente el cumplimiento de los objetivos.

Si bien existen indicadores de eficacia, eficiencia e impacto se emplearán los de eficacia e impacto.

Los de eficacia se utilizarán mayoritariamente en la Línea “Diagnóstico”, mientras que en la Línea “Residuos” se emplearán tanto de Eficacia como de Impacto. Para conocer los indicadores remitirse a la Tabla 1.

Page 9: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

ANEXO

Tabla 1

LINEAS DEL

PROYECTOIDENTIFICACCIÓN INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN

Nivel de avace en la determinación del

problema. Acta de reunión

Nivel de apropiación de las problemáticas

ambientales institucionales (Evaluación)

Encuesta

# de estrategias y talleres realizados / # dee

strategias y talleres programados x 100 Cuadernos de orientación,

fotografías

# de etapas implementadas / 4 etapas x100

(1. separación, 2. recoleeción, 3.

almacenamiento, 4. disposición)Fotografías

Actividad Productos Fecha Recursos Presupuesto Como Indicador Responsable Fuentes de verificación

Plan operativo base enero 14 - -Reunión de docentes dinamizadore, personal de la administración

municipal y de la Universidad lasallista- Equipo dinamizador

Archivo magnético del plan

operativo.

Documento escrito del proyecto febrero 14 Tinta, papel. $ 10,000 Reunión del equipo dinamizador y reparto del trabajo. Equipo dinamizador Documento existente

Listado de estudiantes comprometidos

con el PRAE desde grado 1° hasta 11°febrero 01 Computador

Se pasa por todos los salones y se elabora planilla preliminar con

los interesados.

Convocatoria a reunión.

Filtración de la planilla.

Equipo dinamizadorPlanilla de estudiantes del

grupo ambiental.

Actas de reunión del grupo ambiental

en plenom o por equipos

El 2° miercoles de

cada mes de 12:30 a

1:30.

Computadores,

papel, impresora

Eun docente dinazmizador acompaña o dirige ka reunión en la

cual se revisan los avances en las tareas asignadas y se generan

nuevas tareas.

Equipo dinamizador Fotografías de reuniones y actas.

Taller "Porqué separar y cómo

hacerlo"febrero 27

Fotocopias,suministr

os varios para

publicidad.

$ 100,000 Cada docente desarrolla taller con sus estudiantes.

1. Cobertura: # estudiantes

presentes/# total de estudiantes

x 100

(ver indicadores de impacto 5 y

6)

Diseño: Miembros del equipo

dinamizador PRAE.

Ejecución: Equipo docente

Talleres recogidos por los

profesores y archivados por el

PRAES,evidencia en los

cuadernos de dirección de

grupo de los estudiantes.

Canecas debidamente rotuladas marzo 01Contac, papel, tinta

para impresión.$ 80,000 Se diseñan los rótulos y se fijan en las canecas.

2. Cobertura: # canecas

rotuladas/ # total de canecas x

100Coordinador PRAE Fotografias de las canecas

Cuidado de las zonas

de la instituciónInstitución limpia TODO EL AÑO

Contac, papel, tinta

para impresión.$ 50,000

Cada grupo es asignado a una zona de la institución (listado y

mapas) y en los descansos cuida su zona con la ayuda del director

de grupo

3. Promedio por mes de la

limpieza de cada zona, de 0 a 5.Directores de grupo

Registro de verificación y

gráficas de eficacia en cartelera.

La hora del cuentoActividades realizadas por los

estudiantes

Una vez al mes en la

hora de la lectura

Papel, tinta para

impresión$ 10,000

Los docentes del área de Lengua castellana leen fragmentos

seleccionados de antemano por el PRAE tomado del libro "Me lo

dijo un pajarito"

Equipo dinamizador PRAE

Docentes de Lengua castellana

Apertura del Cuarto de

almacenamiento de residuos

reciclables

-Adecuaciones estructurales para eliminar goteras y fugas de

tuberías.Rectora Fotografía del cuarto

Una vez este

habilitado el cuarto

de almacenamiento

Los estudiantes del grado XX recogen el material reciclable de las

aulas y las organizan en el cuarto de almacenamiento.

4. Promedio de todos los días del

mes de la separación por grupo,

de 0 a 5.

Estudiantes del grado XX y docente

dinamizador ZZZ

Listado de estudiantes y

fotografías

Una vez este

habilitado el cuarto

de almacenamiento

El personal de servicios generales recolecta dos veces a la semana

(antes del arrivo del carro recolector) los residuos según el color

de las canecas. Luego los lleva al cuarto de almacenamiento

respectivo.

5. Calidad: # de canecas bien

separadas / # canecas totales x

100

Personal de servicios generales Fotografías

Residuos sólidos entregados a la

entidad pertiente

Una vez este

habilitado el cuarto

de almacenamiento

Los estudiantes del grado XX se encargan de vender el material

reciclable.

Los estudiantes del grupo YY reutilizan parte del material

reciclable para hacer manualidades.

6. Calidad: masa de material

reutilizado / masa de material

reciclable x 100

Estudiantes del grado XX y YY docentes

dinamizadores ZZZ y AAAFotografías

Realizar una busqueda y breve

descripción de los trabajos que se han

llevado a cabo A NIVEL INSTITUCIONAL

para aportar soluciones a problemas

ambientales del entorno.

1 a 28 de febrero

Papel,

computadores, tinta

para impresión,

folder.

$ 50,000

Indagar con el personal más antiguo de la institución.

Revisión de archivos (documentos físicos, virtuales, fotográficos,

videos, etc.)

Silvia Vanegas

Luz Elena Vera

Iván Ramírez

Testimonio de la

comunidad,talleres recogidos

por los profesores y archivados

por el PRAES. Informe escrito de

las resPectivas idagaciones que

se hagan y que quedan en el

archivo desl PRAES.

Análisis de antecedentes ambientales

de la institución

12 y 26 de marzo

9 de abril.

10:45 a 12:45

Computadores, tinta

para impresión,

papel.

$ 20,000Reuniones de carácter reflexivo sobre lo encontrado en los

antecedentes, conclusiones y recomendaciones

Todos los miembros del equipo

dinamizador PRAE

Acta de la o las reuniones que

hagan los integrantes del PRAES

al respecto.

Presentación de los análisis

ambientales de la institución23 de abril

Computador, video

bean, fotocopias.$ 20,000 Reunión miércoles de socialización del proyecto

7. Cobertura: # de asisitentes / #

de docentes, administrativos

totales x 100

Miembros del equipo dinamizador

PRAE

Acta de la o las reuniones que

hagan los integrantes del PRAES

al respecto y acta de la reunión

general de profesores,para

socialización.

Antecedentes

Locales ambientales

históricos de Barrio

Calle Larga

Análisis de los elementos históricos

ambientales del Barrio Calle Larga

7 y 21 de mayo.

10:45 a 12:45

Computadores, tinta

para impresión,

papel.

$ 20,000 Documento de la secretaría para trabajar en claseSecretaría de Educación y Miembros

del equipo dinamizador PRAE

Acta de la o las reuniones que

hagan los integrantes del PRAES

al respecto.

Sensibilización en el

cuidado del

ambiente

Taller: "Generando estrategias para

cuidar nuestro territorio"mayo 22

Fotocopias,suministr

os varios para

publicidad.

$ 100,000 Cada docente desarrolla taller con sus estudiantes.

8. Cobertura: # estudiantes

presentes/# total de estudiantes

x 100

Diseño: Miembros del equipo

dinamizador PRAE.

Ejecución: Equipo docente

Talleres recogidos por los

profesores y archivados por el

PRAES,evidencia en los

cuadernos de dirección de

grupo de los estudiantes.

Escogencia de la metolodogía y diseño

del los instrumentos.

4 y 11 de junio.

10:45 a 12:45

Computadores, tinta

para impresión,

papel, almuerzos.

$ 100,000Reuniones miercoles en la cual se exponen diferentes

metodologías y se escoge la más pertinente.

Miembros del equipo dinamizador

PRAE y Secretaría de Educación y

Corantioquía Subdirección Educativa

Acta de reunión del equipo

dinamizador del PRAES y

asesores.

Aplicación del Instrumento 1 a 31 de julio

Fotocopias,

computadores, tinta

para impresión.

$ 100,000 Seleccionar una muestra de la población y aplicarles el intrumentoMiembros del equipo dinamizador

PRAE

Archivo de los instrumentos

aplicados en la comunidad

educativa

Tabulación y análisis1 de agosto a 27 de

septiembre

Papel,

computadores, tinta

para impresión.

$ 20,000Reunir la información obtenida, tabularla analizarla miercoles en

reunión.

Miembros del equipo dinamizador

PRAE

Archivo en físico y virtual de los

resultados de la tabulaión,acta

de la reunión del equipo

dinamizador cuando se hizo el

análisis.

Carrera de

observaciónBeatriz Toro

Sensibilización en el

cuidado del

ambiente

Taller: "Cuidémoslos que se acaban" agosto 28

Fotocopias,suministr

os varios para

publicidad.

$ 100,000

9. Cobertura: # estudiantes

presentes/# total de estudiantes

x 100

Diseño: Miembros del equipo

dinamizador PRAE.

Ejecución: Equipo docente

Talleres recogidos por los

profesores y archivados por el

PRAES,evidencia en los

cuadernos de dirección de

grupo de los estudiantes.Definición de la

problemática

ambiental que se

presenta en la

comunidad escolar

Presentación y divulgación de los

resultados de la o las problemáticas

ambientales priorizadas

15 de ocubre.

10:45 a 12:45

Computador, video

bean, papel, contac,

papel, tinta para

impresión

$ 20,000

Reunión miércoles de socialización de los resultados en power

point.

Comunicado en cartelera

10. Cobertura: # de asisitentes / #

de docentes, administrativos

totales x 100

Miembros del equipo dinamizador

PRAE

Acta de la reunión general de

profesores para presentar los

resultados de la o las

problemáticas ambientales

priorizadas y fotografía de

$ 2,290,000

#de actividades realizadas por el

grupo/ # total de actividades

planteadas x 100

Definición de la

problemática

ambiental que se

presenta en la

comunidad escolar

Residuos almacenados por tipo en los

cuartos de almacenamiento

Recogida,

almacenamiento y

disposición de los

residuos sólidos

Antecedentes

institucionales

Sensibilización en la

separación en la

fuente

Planeación del PRAE

Estibas

canecas

báscula

costales

guantes

tapabocas

desinfectantes

TOTAL

= $475.000

= $420.000

= $350.000

= $30.000

= $66.000

= $30.000

= 1300000

= 1'500.000

• Determinar con participación de la comunidad las problemática ambiental más relevantes que presenta la institución Jose Félix de Restrepo Vélez

académica y legitimada por ella misma.

• Hacer más sensibles y consientes a los estudiantes de las problemáticas ambientales grandes y pequeñas del territorio en el que estudian, la

institución educativa José Félix de Restrepo Vélez

• Crear estrategias, espacios pedagógicos y transversales en la comunidad educativa de la Institución Educativa Jose Félix de Restrepo Vélez y su

área de influencia, que conlleven a la apropiación de valores y buenas costumbres en el cuidado, manejo y disposición de los residuos sólidos.

Conformación del

grupo ambiental de

estudiantes.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Manejo integral de

residuos• Implementar el manejo y disposición adecuado de los residuos sólidos en la institución educativa Jose Félix de Restrepo Vélez como resultado de la

cultura ambiental.

OBJETIVOS

Diagnóstico PRAE

Page 10: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

RESULTADOS

ANTECEDENTES

En la institución algunos docentes han trabajado en años anteriores temáticas relacionadas con el tema natural o medioambiental, sin embargo no existen en la actualidad evidencias de estos trabajos, más que los testimonios de los mismos docentes,

El educador Javier Alberto Baena Vinasco explica que ingresó al colegio en el 2002 y por ser de Ciencias Naturales siempre ha estado en el proyecto PRAES. Cuando ingresó las actividades ambientales que se estaban trabajando eran con el programa SEPARITO, manejo de basuras desde la fuente, programa liderado por el Municipio y llevo a la Institución por medio del Medio Ambiente.

Aproximadamente en el 2004, 2005 y liderado por el municipio se hizo una sensibilización y concientización mediante “ No recoger la basura tirada por los estudiantes por 2 días, se filmó y registró la actitud de indiferencia de estos. La personera convocó a los representantes de grupo para que observaran y concientizarlos, fue una campaña de choque porque siempre ha sido, es y será el trabajo de las basuras un problema permanente.

Posteriormente se conformó un grupo ecológico y se manejaron los residuos sólidos con un centro de almacenamiento, liderado por estudiantes voluntarios de grado 11. El área de Ciencias Naturales manejó el proyecto y lo trabajó por medio de los directores de grupo, orientados por el proyecto desde el Área Metropolitana, esta levantó un estudio de manejo de residuos en la Institución, pero se quedó en lo teórico, por la falta de centros de Acopio.

Hace 2 o 3años, se lideró la campaña de la bolsita en los pupitres, para que cada estudiante guardara su propia basura en esta.

Con el proyecto de 50 horas de Constitución, para los estudiantes de grado 11º, se trabajaron los derechos colectivos y del medio ambiente, y recogían basuras durante y al finalizar el descanso.

El personal de servicios generales hacía un seguimiento después del descanso, y observaban el aseo del aula y el patio por zonas. Este se calificaba en lo académico, no funcionó porque no se cumplía y esta nota influyó mucho en lo académico.

Se repartió el colegio por zonas y cada director de grupo con su grupo debía dejarla limpia, tampoco funcionó.

El educador Oscar Alonso Betancur Parra retirado ya del servicio docente, compartió que durante su estancia en el colegio las actividades que se desarrollaron en la Institución para solucionar los problemas ambientales se conformaron grupos ecológicos o ambientales, preocupados por el entorno y por el cuidado interno, incluyendo quebradas, árboles, fábricas. Se trabajo el aseo, ornato, selección de material recuperable.

Se organizaron brigadas y grupos para recuperación de material y uso racional del agua, papel, entre otros.

Los estudiantes y profesores participaron en la feria de la creatividad con proyectos de investigación sobre aspectos ambientales: quebradas, el agua, contaminación ambiental, flora y fauna autóctonos, ecosistemas, entre otros.

La educadora Blanca María Castaño Zapata Compartió que las actividades que se desarrollaron en la Institución para solucionar los problemas ambientales son campañas de cuidado del medio ambiente como: campañas de aseo, Sepatiro, proyectos con realización de diferentes talleres, charlas a nivel municipal donde al profesorado se le orientó sobre el manejo de residuos sólidos, campañas orientadas por profesores de otras áreas como educación física liderara por la educadora Diana María Escobar donde se llenaban botellas plásticas con los empaques de mecato, el personero escolar organizó recipientes para el reciclaje (cajas decoradas),elaboración de cartillas con este proyecto.

La educadora Claudia María Cuellar Acosta comparte que en la institución se han realizado actividades ambientales como: Separito proyecto liderado por el Medio Ambiente del Municipio de Sabaneta, donde se capacitó a todos los docentes, se enseñaba a separar el material de desecho, esta actividad en la institución fue liderada por el profesor de ciencias naturales.

También se trabajó un proyecto liderado por la gobernación de Antioquia y el Municipio de Sabaneta, se formó a estudiantes y docentes y se hizo la campaña del periódico, el material que se reciclaba se vendía.

Con los estudiantes del grado y el proyecto de las 50 horas de constitución, se trabajó el tema de los derechos colectivos y medio ambiente.

Se hizo la campaña de las bolsitas en los pupitres.

Recolección de basura en los descanso.

Organización de los jardines.

La educadora Luz Estella Gómez López compartió que desde hace 14 años se ha venido trabajando en la Institución con el proyecto PRAES, separación de residuos, pero que desde hace 4 años se han observado resultados muy positivos, especialmente en la separación de residuos, pues en las campañas de no arrojar basuras al piso y dejar el colegio limpio, el logro ha sido poco.

La educadora Piedad Escudero Barrera comparte que en el colegio se ha hecho muchas campañas ambientales con estudiantes y profesores, como decorado carteleras divulgando información al respecto.

La educadora Luz Elena Vera Pineda Comparte que en el colegio se ha hecho muchas campañas ambientales con estudiantes y profesores, sobre separación de residuos sólidos y reciclaje.

Page 11: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

Campañas de protección ante el riesgo: con el señalamiento de vías de evacuación.

La educadora Maria Fernanda Sosa, comenta que ha dinamizado los procesos educativos desde el trabajo que inicio la compañera Luz Dary Zapata del manejo de las aguas quepasan por la Institución y a la construcción del edificio vecino que se hizo sobre una quebrada, también con los proyectos de ornamentación. En el2002 perteneciendo al proyecto PRAE fue capacitada junto con la docente Luz Dary Zapata. En la capacitación trabajaron en el proyecto del manejo de aguas y recursos naturales en instituciones educativas y el cual termino con el nombre de ornamentación, proyecto que continuo Blanca María Cataño y Rosita Hernández.

Iván Darío Ramírez se inicio con la separación de residuos. Y se concientizó, con trabajos y concursos para quienes mantenían el aula más limpia, se entregó en lugar para guardar residuos.

El educador Iván Darío Ramírez explica que al año siguiente de llegar como coordinador del proyecto inició a trabajar el tema de los residuos sólidos trabajo que desarrollo por tres años, desde el 2011 hasta el 2013. En el 2012 la institución recibió el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburra y se le asignó la institución Codesarrollo para que realizara un diagnóstico a la Disposición de residuos sólidos, labor de la que quedó un CD con el informe final y sugerencias sobre como implementarlo.

Algunas de las actividades que el docente realizó fueron elaborar un mapa en el que se dividió la institución por zonas y se le asignó cada una de ellas a un grupo de estudiantes; organizar un grupo de estudiantes con conciencia ambiental para que en los descansos se ubicaran al lado de las canecas y recordaran a los compañeros el código de colores. El docente posee una carpeta con evidencias de algunas de las actividades.

CONTEXTO MUNICIPAL

La Institución Educativa Jose Félix de Restrepo Vélez se encuentra ubicada en el municipio de Sabaneta. El municipio cuenta con Componentes naturales como el parque natural La Romera, el Morro vereda Pan de Azúcar, fuentes hídricas: quebradas

como La Doctora y un tramo del rio Medellín, viveros, montaña y sendero ecológicos. Componentes sociales como el Parque de Sabaneta, Policía, Hospital, Cruz Roja, Bomberos, diferentes etnias, partidos y

agrupaciones sociales, el Concejo Municipal y un desarrollo empresarial y de la construcción acelerado; en conjunto con problemáticas como Drogadicción, Inseguridad, Familias disfuncionales y Sobrepoblación.

Componentes artísticos como el centro comercial Aves María, estaderos nocturnos, Ludoteca ambiental Libélula, el Parque Erato, el CAITES, la Biblioteca, el santuario María auxiliadora, semilleros culturales Casa de la Cultura, Escenarios Deportivos (INDESA), Grupos de juventud y la tercera edad, siete Instituciones Educativas y clubes deportivos.se celebran fiesta: Fiestas del plátano, fiestas de María Auxiliadora, Feria Artesanal y circulan periódicos regionales.

Se presentan situaciones de interrelación de lo natural con lo social como

La construcción acelerada de edificios y unidades residenciales que conduce a una sobrepoblación, deforestación y Eliminación de muchas reservas naturales lo cual va reemplazando el paisaje cultural sobre el natural contrastado por las visitas al parque en la Romera de grupos de personas.

Se presentan situaciones de interrelación de lo natural con lo cultural como Bares y discotecas que manejan altos volúmenes sonoros y promueven la drogadicción La existencia de Instituciones Educativas con ambientes campestres que favorecen lo educativo, y La compenetración entre lo cultural y lo natural en La Casa de la Cultura, La Barquereña Llevar programas culturales a zonas rurales del municipio. La cultura de recoger la materia fecal de los animales. Eventos tradicionales del pueblo sabaneteño (cabalgatas, entre otras)

Se presentan situaciones de interrelación de lo cultural con lo social como La población es flotante. Tal movilidad promueve diferentes, cultural, costumbres y creencias y disminuye la identidad cultural. La ‘zona rosa’ caracterizada por bares y discotecas los cuales crecen a un ritmo desmedido afecta la estabilidad social del municipio.

METODOLOGÍA

Partiendo del principio de la participación libre y voluntaria se descartó la asignación arbitraria de personas al proceso de determinar la problemática ambiental más relevante de la institución. En su lugar, se diseñó una invitación por escrito y se extendió la invitación a toda la comunidad educativa a participar en el proceso de determinación de la problemática ambiental, la cual consistía en dos actividades: Diligenciar una encuesta, para saber las problemáticas que la comunidad percibía, y un taller en el cual se definiría cual era la problemática más relevante.

Para llegar a los diferentes miembros de la comunidad se siguieron diferentes metodologías.

Padres de familia: Estudiantes miembros del grupo ambiental entregaron salón por salón la invitación a los estudiantes para que la llevaran a sus padres. Se tuvo cuidado en entregar una invitación por familia, para lo cual se pidió de antemano las listas de todos los estudiantes para determinar quiénes eran hermanos y entregársela solo a uno. No obstante, muchos

Page 12: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

estudiantes no entregaron las invitaciones en casa y hasta se empezaron a ver en el suelo en la institución. Por lo cual se tomaron otras medidas: 1) En reunión de padres de familia para entrega del preinforme del cuarto periodo el coordinador pasó un anuncio invitándolos a participar de la última etapa del proceso. El que lo aceptara debía fotocopiar la invitación que había quedado en fotocopiadora y hacerla llegar al coordinador del PRAE; 2) Se montó la invitación en la página web de la institución; 3) En formación de estudiantes se recordó la importancia de entregar la invitación y se informó que estudiantes del grupo ambiental estarían pasando revisando que la invitación la pegaran del cuaderno de orientación

Docentes: Inicialmente se asignó aún estudiante para que entregara las invitaciones, sin embargo, en vista de que se estaban generando confusiones ya que algunos docentes pensaban que la invitación era para que la entregara a los acudientes, el coordinador del PRAE se apersonó de la entrega de las invitaciones en la jornada de la mañana y un docente de la jornada de la tarde perteneciente al PRAE, de la entrega en la tarde.

Estudiantes: El coordinador del PRAE seleccionó del grupo ambiental en Básica Secundaria y media una muestra de estudiantes según la responsabilidad y el compromiso que habían mostrado durante el año y los docentes Jorge Úsuga y Claudia Perlaza escogieron a los estudiantes de Básica Primaria. A todos estos, los mismos docentes les entregaron la invitación o se la hicieron llegar mediante otros estudiantes.

Inicialmente, se planeó realizar las dos actividades en el mes de septiembre, sin embargo, debido a la demora de los miembros de la comunidad académica para devolver las encuestas diligenciadas fue necesario correr el taller para octubre.

Con base en las encuestas diligenciadas se determinaron veinticuatro situaciones problemáticas relevantes y doce fortalezas institucionales

Finalmente, el taller se realizó el 24 de octubre con la asistencia de miembros de cada uno de los grupos invitados: padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo.

A continuación se presentan los resultados del taller:

La problemática seleccionada fue El trato inadecuado de los estudiantes para con los demás y la fortaleza escogida fue La infraestructura y la ornamentación.

En esta problemática se abarca el manejo inadecuado de la comunicación entre estudiantes y con los docentes, el manejo inadecuado de las emociones como la ira la cual desemboca en violencia física y la discriminación.

EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4 EQUIPO 5 EQUIPO 6 EQUIPO 7 TOTAL

1 TRATO INADECUADO DE LOS ESTUDIANTES PARA CON LOS DEMÁS 2 1 2 1 6

2 DIFICULTADES EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 2 2

3 BASURA Y DESASEO GENERAL EN LA INSTITUCIÓN 1 1 2

4 CONTAMINACIÓN AUDITIVA 1 2 3

5 MALA ALIMENTACIÓN 1 1

6 DESPERDICIO DE AGUA 0

7 FALTA DE CUIDADO CON LA INSTITUCIÓN 0

8 FALTA DE COMPROMISO AMBIENTAL 2 2

9 PLAGAS 0

10 DESPERDICIO DE ENERGÍA ELECTRICA 0

11 DESORDEN 0

12 BULLYNG 0

13 OLORES 0

14 NO ACATAMIENTO A LAS NORMAS INSTITUCIONALES 0

15 FALENCIAS EN INFRAESTRUCTURA 0

16 FALTA DE PERTENENCIA POR LA INSTITUCIÓN 0

17 MALA COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA 0

18 FALTA DE APOYO FAMILIAR 2 2

19 VARIOS 0

20 RIESGOS FÍSICOS 1 1

21 ESTUDIANTES SIN COMPROMISO ACADÉMICO 0

22 SALUD 0

23 MALA UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA 2 2

24 DISTRIBUCIÓN DE DROGAS 0

PROBLEMAS

EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4 EQUIPO 5 EQUIPO 6 EQUIPO 7 TOTAL1 INFRAESTRUCTURA Y ORNAMENTACIÓN 1 2 1 1 2 72 GRUPO DOCENTE 2 1 33 PROYECTOS Y ACTIVIDADES AMBIENTALES 1 14 GRUPO AMBIENTAL 2 2 45 RECIPIENTES PARA BASURA 06 RECICLAJE 07 VARIOS 08 CONVIVENCIA Y VALORES 2 29 PROYECTOS Y ACTIVIDADES INSTITUCIONALES 1 2 3

10 RESTAURATE Y FRUTERÍA 1 111 COMPROMISO AMBIENTAL DOCENTE 012 RECURSOS TECNOLÓGICOS 0

FORTALEZAS

Page 13: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

ANEXOS

Page 14: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

ANEXO 1. CURSO DE FORMACIÓN EN DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Fecha: 10 a 13 de junio Hora: 2:00 a 6:00 ¿Educación ambiental? Fácilmente se cae en solo abordarla en clase de Ciencias nat. y eso en el periodo que corresponde. - Jorge Usuga –. Los recursos naturales, el agua, el aire son el medio ambiente. –Nicolle Vásquez Para fomentar el PRAE se requiere un PEI ambiental. Ambiente: Interacción entre lo Natural: Biótico Abiótico. Social: Yo mismo y el otro. Cultural: Costumbres. Estrategias Cartografía social bajo la categoría del mapeo: Pertenece al IAP (Investigación Acción Participación) Ventaja: La situación se ve colectivamente y así mismo se plantea la solución. Desventaja: Dibujar gráficos no es fácil para algunos. Se puede complementar con la entrevista y la entrevista Observaciones Se organiza al grupo en equipos de hasta 10 integrantes, lo más diversos posibles Se debe explicar antes de iniciar la actividad claramente que los problemas o riesgos deben estar identificados, no confundirlos con las causas. Concentrarse en el impacto. No olvidar en los problemas enfatizar que se incluyan las problemáticas sociales. Categorías para hacer la construcción: Población, Recursos (agua, luz, extintores), Espacio y Sociedad en unos tiempos determinados.

Fase 1 Ubicarse siempre en el espacio. Dibujar siempre un norte. Plasmar en un mapa qué hay en la institución. Se dibujan tres mapas: 1) Lo que tenemos; 2) los problemas que hay, y 3) las soluciones propuestas No se deben fijar de antemano las convenciones que se usarán ya que limita la producción de los equipos. Dar entre 2 y 3 horas para la realización de la actividad.

Fase 2. Fase diagnóstica Todas las carteleras se pegan en la pared. La lectura se hace en el sentido de las manecillas del reloj. Dificultades que se presentan en el Jose Félix Debe haber una persona que vaya sistematizando la información.

Fase 3. Estrategias de solución. En esta fase hacer énfasis en que las soluciones sean en lo posible pedagógicas. Salida pedagógica (Deriva) Raquel Pulgarín Sergio Gaviria propone una salida apoyada por Secretaría de Medio ambiente, Libélula nos ayudan con hacer una salida alrededor de la institución. Debe ser contextualizada o sino se convierte en paseo. Que tenga una intencionalidad pedagógica. Tiene trabajo de campo, guías geográficas, itinerarios geográficos. No somos una isla, vamos a mirar que situaciones del exterior afectan mi institución. 1. Formar un equipo docente 2. Cohesión de las áreas.

Antes: Planeación, visita previa, se define la ruta, se formulan las recomendaciones y aspectos a considerar. Tomar fotografías, encuestas de preguntas cerradas para poder tabular, personas a quienes se va a entrevistar. Se puede solicitar el acompañamiento de la Policía Durante Después: Socializar los resultados y sistematizar la información.

Árbol de problemas.

Inicialmente es importante dejar en claro las diferencias entre causas, efectos y problemas. Tiempo requerido para la actividad: 4 horas. Fase 1: Para cada fase hay un color diferente de papel. Se inicia con lluvia de ideas (color verde). Se entregan trozos de papel en blanco para que en ellas plasmen los problemas. Luego, se pegan todos los papeles en el tablero y se hace un listado de todos los problemas. Fase 2:

Page 15: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

Se determina el problema principal analizando en plenaria y discusión cada problema (color azul). Fase 3 Se entregan papeles de otro color para que se escriban las causas. Se elabora la pregunta problematizadora. Con las causas se definen los medios. Objetivos generales y específicos. (color amarillo) Fase 4 Se entrega otro papel para escribir las consecuencias del problema y a partir de ellos se extraen los fines. Con ellas se definen las estrategias pedagógicas. (color rosado) Estudio de casos Se elaboran una vez se identifica el problema principal para profundizar y obtener más información. Se elige una situación relevante, que identifique, dentro de un grupo. No mencionar nombres ni situaciones reales para no herir suceptibilidades. Analizan la situación y dan propuestas de solución. Debe ir acompañado de una serie de preguntas, que corresponde a lo que se sistematizará. Se organiza el grupo en equipos de 5 ó 6 personas. Bibliografía Reflexión y acción: El dialogo fundamental para la Educación Ambiental. Maritza Torres Carrasco. Gobernación de Antioquia. Serie documentos especiales.

Page 16: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

ANEXO 2.

ACTA N° 2 Fecha: Abril 02 de abril de 2014 Asistencia Luz Elena Vera Silvia Vanegas Iván Ramírez

Horacio Pérez Salazar Jorge Usuga

Hora de inicio: 10:30 A.M. Se retomo los aspectos de las reuniones anteriores. Las problemáticas más importantes son las que se deben tener en cuenta, teniendo presente involucrar a toda la comunidad en general. Se ha logrado a la fecha el espacio para el manejo de residuos sólidos (parte inferior de la sala de profes de la mañana). Dichos materiales la recogen estudiantes desde sexto a once, menos 9 y 10. La idea es convocar los estudiantes de primaria para que hagan parte del grupo ambiental, los cuales deben reunirse una vez cada mes. Terminación de la reunión 11:00 a.m

Reunión grupo ambiental Fecha: Jueves 10 de abril de 2014 1. Mandarle a Federico o montar a Facebook o correo el logo de c/u para luego elegir el mejor logo. 2. Se escoge un líder: * Líder de reuniones: Nicole (escoge lugar para reuniones, dirige reuniones cuando no está el profesor, hará agenda sobre los

temas que nosotros queramos, luego se hace el acta, pasarlo a Word y mandarlo al correo).

* Líder de cuarto: Federico (encargado de asignar las personas que recojan el reciclaje de cada salón, seencargara de llamar a las

chatarrerías haber que chatarrería paga más).

3. Daniel buscara en una chatarrería.

4. Convenciones:

* No hay nada en la caneca: -----

* No hay nadie en el salón: x

* No hay caneca: *

5. Karla hará en Word la explicación de la distribución de las canecas para los profesores.

6. Daniel explicación a las señoras del asea sobre la distribución de las canecas.

7. Yeison y Mateo harán acompañamiento, arreglo cuarto.

Page 17: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

ANEXO 3. CONSOLIDADO DE LAS ENCUESTAS

El trato entre los alumnos (palabras soezes) Bullying entre los estudiantes 4

El irrespeto a los adultos Bullin 4

Los juegos pesados entre alumnos matoneo escolar 5

Bajos niveles de tolerancia entre los estudiantes la discriminacin a algunas personas 2

Manejo inadecuado de la comunicación , gritos casos de matoneo 3

Irrespeto de alumnos - profesores el bullying escolar 3

Pérdida de valores, falta comformar buenos proyectos de vida 21

Violencia entre estudiantes

El respeto por la palabra de acuerdo a una opinion sobre un tema, accion o actividad

Racismo Desacato y desconocimiento de las normas por parte de estudiantes 5

Discriminación socioeconómica mal acatamiento de normas 3

Los niveles de indiferencia, irrespeto y violencia distractores que no coinciden enla clase 5

las relaciones entre los compañeros es muy violenta desperdicio de alimentos 2

robo entre compañeros (en algunos grupos) mucho rechazo de comida en el restaurante 5

CREENCIA en que molestar a otros, jugar brusco no genera daño 20

mala convivencia

discriminacion social , racial y sexual

irrespeto con los alumnos creencia en que chatear y dispositivos electronicos no afecta la atencion 3

violencia entre estudiantes La utilización de la tecnología 3

autocuidado 6

convivencia

un habla vulgar y urbano

irrespeto reparticion de drogas 5

control de la ira de los estudiantes afecta la I:E

la imagen cultural del colegio en las peleas

aparatos y dispositivos forman discusiones

estado sentimental de las personas incomodan Separación inadecuada de las basuras 3

los jovenes agresivos La cultura ambiental sobre el manejo de residuos 2

la falta de respeto entre los estudiantes Las basuras. Los alumnos no tienen conciencia de ella 5

muchas discusiones en el aula y en la salida Disposicion inadecuada de los residuos en las canecas 3

irrespeto entre los profesores y estudiantes Disposicion de los residuos en el piso u otros 4

Mala separacion de los residuos en las canecas 4

Manejo de basuras dentro y fuera del aula 5

No saber clasificar las basuras 2

Desintegración familiar, no acompañamiento Organización donde quedan los residuos solidos clasificados en el salon 5

Falta de acompañamiento familiar No se recicla muy bien en las aulas 4

falta de apoyo en la familia en su estado de animo Mal manejo de los residuos sólidos 3

Poco uso de las canecas 4

No se separan las basuras en los grupos correctamente 3

Mal manejo de las canecas 3

Existencia de roedores (ratas) que salen de las alcantarillas Mal estado del reciclaje 3

presencia de roedores en el colegio Poco uso de las canecas 5

Invasion de ratas Mal manejo de los residuos sólidos 3

Invasión de animales extraños no reclican con los residuos adecuados 2

Invasión de animales extraños disposicion de residuos 4

el deterioro del alcantarillado que atrae roedores no saber como reciclar 5

basura 8

aun no se comprende la importancia del reciclaje 5

no se recicla como debe ser 4

Los pisos al frente de la cancha cubierta no valoramos la importacnia del reciclaje 5

Baños en mal estado y sucios no sabemos manejar las canecas de basura 3

pocos contenedores para basura el orden con la basura cuando comen algo 5

Falta adecuación de los salones (goteras y vidrios) no se recicla bien 2

no ponen correctamente la basura en su sitio 5

109

FALTA DE APOYO FAMILIAR

BULLYNGTRATO INADECUADO DE LOS ESTUDIANTES PARA CON LOS DEMÁS

NO ACATAMIENTO A LAS NORMAS INSTITUCIONALES

MALA UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

PLAGAS

FALENCIAS EN INFRAESTRUCTURA

DIFICULTADES EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

DISTRIBUCIÓN DE DROGAS

Page 18: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

2 Desperdicio de agua en el baño de estudiantes 3

Contaminación (ruido y polvo) por las construcciones

aledañas al establecimiento educativo desorden en la cafeteria

13 El agua. Se malgasta mucho 18 Contaminación (ruido excesivo) desorden en cada cambio de clase

58 Falta de racionalizacion de agua 46 Ruido en los salones desorden en cambio de clase

69 Malgasto del agua y luz 52/56 Contaminacion del ruido la movilidad en los descansos, salida

76 Mal uso de agua en baños y posetas 67 Mucho ruido en tiempo de clases desorden en el baño de hombres

82 Mal uso del agua 71 Contaminacion por ruido

96 Contaminación del agua 73 Altos niveles de ruido en clases

101 Mal uso del agua 78 Ruido de INDESA en las tardes y afecta algunos salones

108 Mal uso del agua 85 Contaminacion auditiva y visual

141 desperdicio de agua en el baño 88 Contaminación auditiva Olores fetidos

164 canillas abiertas en los baños 97 Contaminación auditiva Contaminación del aire

211 malgasto del agua 115 Contaminación auditiva Malos olores

139 contaminacion auditiva Malos olores

158 ruido contaminacion del aire

191 contaminacion auditiva en el aula

109 Mal uso de la luz 201 ruido generalizado

4

Consumo indiscriminado de energía (las luces permanecen

encendidas todo el día) 212 no se hace silencio

59 Falta de racionalizacion de energia electrica 219 ruido externo la falta de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa

84 Mucho gasto de energia La falta de compromiso de algunos padres que no asisten a reunión

137 desperdician electricidad Coordinación entre la escuela de padres y horario entregados

172 el uso de los ventiladores sin necesidad construcciones vecinas

Mas actividades escolares

24 Desmotivación por el estudio, poco compromiso poco cumplimiento de asistencia de los profesores

130 costumbre en los jovenes en no querer estudiar-esforzarse Falta de contacto de la rectora con los estudiantes

6

Falta de conciencia y apropiación de los estudiantes para el cuidado

de las zonas verdes el riesgo social al que se exponen los alumnos al salir

68 No respetan las canecas que son

8 El cuidado por los espacios y la planta física 47 Falta de compromiso docente con la formacion ambiental

131 falta de cuidado con los materiales y recursos 62

Falta compromiso en general con la conservacion del

medio ambiente

147 mal uso de los pupitres 102 La falta del interés por el medio ambiente Desaseo al interior de las aulas de clase

159 cuidado del entorno dentro del colegio 126 el desinteres de los estudiantes por proteger el medio ambiente Contaminacion por basuras

185 desperdicio de alimentos 135 falta de conciencia ambiental Basuras en los pisos en recreos

189 mal uso de los espacios naturales 176 no captamos la idea de un ecosistema enfermo Arrojar basuras al piso

220 salones sucios (paredes) 188 falta de compromiso Mal uso de desechos

224 no ayudan ni dan respeto por los artefactos del colegio 199 les falta mayor conciencia en el ambiente Poco aseo y limpieza en las aulas

113 Daño a las plantas 60 Falta de conservacion de aves Muchas basuras en el salón

203 poco cuidado del jardin No se sabe manejar bien las basuras por parte de los alumnos

Se tira constantemente basuras al suelo

170 enfermedades dificultad manejo de residuos solidos (aulas, descansos)

161 estilos de vida saludables proliferacion de basuras en los salones

uso indiscriminado del papel

26 nunca dan circulares uso indiscriminado del plastico

27 Cuando el profe se le presenta un problema no le avisan a los estudiantes a tiempo basuras en el piso

28 Los hacen ir al colegio quedándose los niños sin ninguna vigilancia 9 La mala costumbre en la nutrición personal las basuras en los corredores

41 La obesidad escolar el no uso en botes de basura

43 Malos habitos nutricionales se tiran constantemente residuos al piso

53 Nivel nutricional de los alumnos mal aseo

23 poco sentido de pertenencia por el colegio 61 Malos habitos alimenticios contaminacion de basuras en el colegio masiva

127 poco o nulo sentido de pertenencia 79 La falta de una adecuada alimentacion basuras regadas

140 falta de sentido de conciencia, pertenencia 103 Malos habitos alimenticios de los jóvenes no se hace bien el aseo en la aulas

167 la mala alimentacion los estudiantes arrojan basuras en las ventanas

169 comida chatarra salones sucios (paredes)

228 mucho consumo de goma de mascar

32 Poca señalización de zona escolar en las afueras del colegio 125

la mala nutricion de algunos alumnos por bajos

recursos

36 Falta difundir los planes de evacuación (si existen) 185 desperdicio de alimentos

31 falta de protección para los estudiantes con las construcciones aledañas 222 mucho rechazo en el restaurante de comida

RIESGOS FÍSICOS

OLORES

MALA COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA

DESPERDICIO DE AGUA

DESPERDICIO DE ENERGÍA ELECTRICA

FALTA DE PERTENENCIA POR LA INSTITUCIÓN

FALTA DE CUIDADO CON LA INSTITUCIÓN

DESORDEN

ESTUDIANTES SIN COMPROMISO ACADÉMICO

FALTA DE COMPROMISO AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN AUDITIVA

BASURA Y DESASEO GENERAL EN LA INSTITUCIÓN

MALA ALIMENTACIÓN

VARIOS

SALUD

Page 19: RESIGNIFICACIÓN DEL PRAE · cuidado del medio ambiente, el manejo de las basuras, la conservación de los espacios limpios y en buen estado, producto de una adecuada implementación

TALLER PRAE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MÁS RELEVANTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE FELIX DE RESTREPO VÉLEZ