Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

download Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

of 186

Transcript of Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    1/186

    RESISTENCIA INSULINICA EN LA HIPERTENSION

    ARTERIAL ESENCIAL

    (PROYECTO DE TESIS)

    Presentada por MARTA U BERMEJO BERMEJO

    rector: Dr. JOAQUN ORTUO MIRETE

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    2/186

    INYRN4E 1321. IMRECTOI DF LA T%tIS

    Dr D. JOAQUN CIRTUO MREJE, Profesor Titular de Medici~ia y de

    fe de Servicio de Nefroloqa del Ho pital Riitn y Gajal de

    IIadrid,

    (:ERTf FI CC):

    Que la Tesis titulada I I L S I S T f l t Z ( . LA INSULINiGA EN LA JITEER

    TENSION ARTERIAL, realizada bajo mi direcol n por D~

    MAnTA L: BERMEJO BJRMEJO en 1 Servicio dc Nefrologa

    del Hospital Ramn y Gajal, rene a mi juicio, mritos

    suficientes y originalidad para que su autora Lt~eda ob-

    tener con cli a el Grado de Doctor en Medicina por la Unr

    versidad Complutense dc Madrid. Y para que asi conste

    expido el presenLe certificado en Madrid a veinticuatro

    de Junio de MII novecientes noventa y cuatro.\/o J3o

    EL TUTOR (2 ) FI Direcior e tc la lsis

    Y) -?Ido.:2=011U . _ T I . Luq~e Otero. Edo.: ProtD. 3 . Ortuno Mirete.

    (fcclmy a) fl/6/1994. (fecha y firma)

    20/6/1994.UNA.:____ 2flgc2c1 DNA.: ?2.30~.4S9.

    INFORMI? DEL CO 9E3() )E I)EPARIAMENTO

    PrUr ,. O rl ~yg Pi fl< Cl ..nir~q1 road , l. reol.or d c l i .DeparLarxut u ( ~n Y , ;< 1 I dr Medie 1 n ~ de la 1 1 3 C M

    9< jo fVCSdflt7ad0 por Dha.it iii 3(110: fl fUi )-AQjfllfl OrLo Mret~ y~I.-x(](>f.(7U 7 k f . u c : l Lt~ju: D I oro, esLe

    %iV. qu~ 1 ~ebo 1 r ; = l r 4 \ j r ~. 1 II (77.. COIl yt r- s i si.) 3(> ~

    1 .

    c c h a r e u n i n E l(onsejo Depatiarnento

    2 3 . (--1994

    Prof -Edo.:

    a C.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    3/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    4/186

    4.4.1. Tratamiento no farmacolgico.

    4.4.2. Tratamiento farmacolgico....

    5 . CUANTIFICACION DE LA Rl:

    5.1. Mtodos de circuito

    5.2. Mtodos de circuito

    abierto

    cerrado

    40

    41

    46

    48

    II.OBJETIVOS 5 2 .

    III. MATERIAL Y METODO:

    1.1.

    1.2.

    1 . DISEO DEL ESTUDIO

    Poblacin estudiada

    Protocolo de estudio

    1.2.1. Datos clnicos

    1.2.2. Datos antropomtricos..

    1.2.3. Exploracin clnica....

    1.2.4. Datos analticos

    * Respuesta a una sobrecarga oral

    51

    5l ~

    .52

    .53

    .53

    .53

    54

    de Glucosa.55

    2 . CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE PACIENTES Y CONTROLES:

    2.1. Hipertensin Arterial 56

    2.2. Respuesta a una sobrecarga oral de Glucosa... .57

    * Criterios de Hiperinsulinismo 58

    2.3. Obesidad/Indice de Masa Corporal (IMC) 58

    3 . METODOLOGA ANALTICA:

    3.1.

    3.2.

    Glucosa 59

    Insulina imnunoreactiva 59

    4 . ANALISIS ESTADSTICO 62

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    5/186

    IV . RESULTADOS:

    1 . POBLACION GLOBAL:

    1.1. Distribucin 65

    1.2. Metabolismo Hidrocarbonado (HC): 68

    * Norinotensos vs Hipertensos;

    Grupos IMC y TTOG 68

    * Correlaciones con TA e IMO 71

    1.3. Influencia del tratamiento farmacolgico 76

    1.4. Lpidos e Insulinemia 81

    2 . POBLACION NO OBESA:

    2.1. Metabolismo HC: Normotensos vs Hipertensos... .83

    * Correlacin entre Insulina, TA e IMC 83

    2.2. Influencia del tratamiento farmacolgico 87

    2.3. Lpidos e Insulinemn.a 91

    3 . POBLACION HIPERINSULINEMICA:

    3.1. Metabolismo HC : Normotensos vs Hipertensos... .94

    3.2. Subgrupos segn IMC; correlacin entre

    Insulina, TA e IMC 94

    3.3. Tipo de respuesta al TTOG e IMC 97

    3.4. Influencia del tratamiento farmacolgico 102

    3.5. Lipidemia y respuesta Insulinica 102

    3.6. HIPERINSULINISMO EN EL ADULTO JOVEN 106

    4 . POBLACION NO HIPERINSULINEMICA:

    4.1. Metabolismo HC : Normotensos vs Hipertensos. ..llO

    * Subgrupos segn DIC y clasificacin TTOG. .114

    * Correlacin entre Insulina, TA e IMC 116

    4.2. Influencia del tratamiento farmacolgico 119

    4.3. Lipidemia e Insulinemia 121

    4.4. ADULTOS JOVENES NO HIPERINSULINEMICOS 123

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    6/186

    y. DISCUSION 128

    VI. CONCLUSIONES 146

    VII. BIBLIOGRAFA 149

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    7/186

    ABREVIATURAS.

    ANT.CA = Antagonistas del Calcio.

    Ag-II = Angiotensina II .

    B. Bas. = Basal.

    BE BETA BLOQ. = Beta Bloqueantes.

    c.c. = centrmetros cbicos.

    C.S. Casi 5. = Casi Significativo.

    120 = 120 minutos

    Clasif. = Clasificacin.

    CT = Colesterol Total.

    CV Coeficiente Variabilidad.

    di . = decilitro.

    DMNID = Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente.

    D. 6 DIAST. = Diastlica.

    DIUR = Diurticos.

    DS = Desviacin tpica.

    ECO = Electrocardiograma.

    EEM = Error Estndard de la Media.

    G. 6 GLUC = Glucosa, Glucemia.

    gr = gramo

    = Grados Centgrados.

    HC = Hidrocarbonado.

    HDL = HDL Colesterol.

    Hl = Hiperinsulinismo, Hiperinsulinemia.

    HTA = Hipertensin Arterial.

    HTAE = Hipertensin Arterial Esencial.

    HVI = Hipertrofia del Ventrculo Izquierdo.

    1. 6 INS. = Insulina, Insulinemia.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    8/186

    IGFl = Factor de Crecimiento Similar a Insulina.

    IMC = Indice de Masa Corporal.

    IECA = Inhibidor de la Enzima Convertidora de la Angiotensina.

    IgG = Inmunoglobulina G.

    ISA = Actividad Simpticomimtica Intrnseca.

    Kg. = Kilogramos.

    = Potasio.

    LDL = LDL-Colesterol.

    Li+ = Litio.

    nm = nanmetros.

    NDDG = National Diabetes Data Group (USA).

    m. = metros.

    M. = Molar.

    gl. = micro litros.

    = micro unidades.

    mm. = minuto.

    mg = miligramo.

    ml = mililitro.

    mmHg = milmetros de Mercurio.

    mmol. = milimol.

    n= nmero

    decasos.

    N = Normal.

    Na+ = Sodio.

    NT = Normotensos.

    N.S. = No Significativo.

    Ob . = Obesos.

    OMS = Organizacin Mundial de la Salud.

    PA = Presin Arterial.

    PAT. = Patolgica.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    9/186

    PN = Percentil.

    R, r = Coeficiente de correlacin.

    Rl = Resistencia Insulinica.

    5. 6 SIST. = Sistlica.

    s = desviacin tpica.

    SNS = Sistema Nervioso Simptico.

    TA 6 T.A. = Tensin Arterial.

    TTOG = Test de Tolerancia Oral a la Glucosa.

    = Tratamiento farmacolgico.

    TRG = Triglicridos.

    VI = Ventrculo Izquierdo.

    x = media aritmtica.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    10/186

    1. ANTECEDENTES:

    1. HIPERTENSION Y TRASTORNOS DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO.

    Hipertensin Arterial (HTA), intolerancia a la Glucosa o

    Diabetes Mellitus no Insulindependiente (DM1110) y obesidad son

    entidades extremadamente frecuentes en las sociedades

    industrializadas (192). Numerosos estudios epidemiolgicos ha n

    confirmado la impresin clnica de la gran frecuencia c on q ue s e

    asocian estas tres condiciones patolgicas en el mismo individuo,

    compartiendo como caracterstica comn la presencia d e u n defecto

    de l metabolismo hidrocarbonado (HC) con Resistencia Insulnica

    y/ o Hiperinsulinemia (89, 10 3, 11 9, 14 8, 192>. Adems, todas

    estas entidades clnicas suelen coexistir con diversos tipos de

    dislipemias, preferentemente hipertrigliceridemia y descenso de l

    HDLColesterol. La situacin clnica en la qu e todo confluye,

    dado el alto riesgo cardiovascular que conleva, fue denominada

    Cuarteto mortal por Kaplan y cols. en 1989.

    1.1. INTOLERANCIA HIDROCARBONADA:

    En los ltimos aos, se ha destacado la frecuencia con que

    en la poblacin hipertensa aparecen DMNID o Intolerancia

    Hidrocarbonada e Hiperinsulinismo, trastornos metablicos que

    podran atribuirse simplemente a una mayor incidencia de obesidad

    (96, 157, 160, 164). Sin embargo, existen estudios bien

    controlados que demuestran que la relacin entre HTA e

    Intolerancia Hidrocarbonada es independiente de la obesidado

    teraputica utilizada (129, 140 , 15 0 , 16 8, 18 4)

    En 1985, Modan y cols. concluyeron que existe una clara

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    11/186

    relacin entre Intolerancia HC e HTA sistlica y diastlica,

    siendo especialmente significativa la relacin de e st as c o n la

    respuesta Hiperinsulinemica (129); ello les llev a pensar en la

    existencia de una resistencia perifrica a la accin de la

    Insulina en la HTA, hallazgo comprobado con posterioridad por

    numerosos trabajos y autores. El estudio epidemiolgico lo

    efectuaron sobre 2475 habitantes de Israel, no diabticos

    conocidos. El 44% de los individuos fu e diagnosticado de HTA (394

    tratados y 7 11 n o tratados), y adems el 50% de la poblacin fu e

    clasificada como obesa (BMI>25fl. Todos ellos fueron sometidos

    a una Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa a lo largo de la

    cual s e midieron Glucemia e Insulinemia. Conforme a los Criterios

    de l National Diab etes Data Group, el 39% de la s personas

    estudiadas tenan alteraciones del metabolismo HC (25%

    Intolerancia a la Glucosa, 14% Diabetes).

    Exista una fuerte asociacin entre Hipertensin,

    Intolerancia HO y obesidad, encontrndose qu e el 61% de lo s

    individuos con Intolerancia HC oral a la Glucosa era hipertenso,

    y el 53% d e l os hipertensos presentaba Intolerancia a la Glucosa;

    un 69% de lo s hipertensos era, adems, obeso. Los trastornos de

    Intolerancia HO y Diabetes fueron hallados en el 28% de los

    normotensos, 49% de los hipertensos no tratados y el 62% de lo s

    hipertensos tratados. Adems, el porcentaje de diabticos entre

    los individuos con Intolerancia Ho era tambin mayor en los

    hipertensos no tratados (42%) y tratados (44%) que en los

    normotensos (26%) (129)

    Algo mstarde, en 1987, Ferranini estudi la Tolerancia

    Hidrocarbonada en un grupo de 13 pacientes hipertensos esenciales

    sin tratar y sin obesidad y 11 controles sin HTA. Utilizando un

    2,

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    12/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    13/186

    de Glucosa e Insulina en plasma frente a un a c ar ga o ra l de

    Glucosa, as cono la captacin de Glucosa estimulada por la

    Insulina. La respuesta Glucmica en la HTA er a superior a la de

    lo s normotensos, y lo s hipertensos tratados mostraban unos

    niveles de Glucemia tambin ms elevados, de forma significativa,

    que los hipertensos no tratados; aquellos pacientes qu e

    recibieron la terapia combinada de d os frmacos fueron los qu e

    mostraron los niveles de Gl uc osa sr ic a ms elevados.

    Paralelamente, lo s grupos de hipertensos presentaban Insulinemias

    significativamente ms elevadas qu e las de lo s controles sanos,

    y dentro de los hipertensos se alcanzaban valores de Insulinemia

    significativamente ms altos en los tratados con Diurticos y

    Betabloqueantes en relacin a los hipertensos no tratados.

    Estos resultados demostraron que los cambios en la respuesta

    de la Glucosa y la Insulina qu e suceden en pacientes hipertensos,

    se deben principalmente a un trastorno de la capacidad de la

    Insulina para estimular la captacin de Glucosa en estos

    pacientes, y confirmaron lo que Shen y cols. ya hablan referido

    en 1988: qu e el grado de Resistencia Insulnica, Intolerancia a

    la Glucosa e Hiperinsulinismo observado en hipertensos sin

    tratar, es comparable a l que presentan lo s pacientes que reciben

    terapia antihipertensiva, y que la reduccin de la presin

    arterial no c onduc e nec es ariam ente a una mejora de esas

    anomalas metablicas pudiendo incluso empeorarlas (178)

    En definitiva, los hipertensos son individuos con tendencia

    a deteriorar s u metabolismo Hidrocarbonado, existiendo pruebas

    demostrativas de que, como grupo, son pacientes resistentes a la

    Insulina, intolerantes a la Glucosa e Hipernsulinmicos en

    comparacin con individuos normotensos, y ello independientemente

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    14/186

    de la obesidad, Diabetes o tratamiento (Figura 1).

    De este modo, surge el concepto de ESTADO DE RESISTENCIA

    INSULINICA de la ETA Esencial (HTAE) qu e engloba la s anomalas

    de l metabolismo Hidrocarbonado, y tambin s u repercusin fisio

    y etiopatognica so br e o tr os parmetros bioqumicos y vas

    metablicas asimismo alteradas en dicha entidad (49).

    1.2. DIABETES:

    Los primeros trabajos, bien controlados, qu e confirmaban las

    observaciones previas de una mayor prevalencia de ETA entre los

    diabticos datan de lo s aos 6 0 . Pels y cols. en 1967,

    objetivaron un a frecuencia 54% superior de HTA e n u n grupo de 662

    diabticos, respecto de otro grupo no diabtico de similar edad,

    sexo, peso y condicin laboral (144). Muchos otros autores, entre

    ellos Jarret y cois. en 1978, tambin comprobaron que los

    pacientes diabticos o con Intolerancia HO presentaban cifras de

    presin a rt er ia l si gn ifi ca ti va me nt e su pe ri or es a lo s

    normoglucmicos (80, 1 03, 1 31 , 144).

    Actualmente, el estudio Framingham ha corroborado q u e l a ETA

    sistlica es 50% ms frecuente en los diabticos que en lo s

    controles, siendo dicha asociacin superior en mujeres, y sin

    diferencias por razn de grupo tnico o raza (86, 87>.

    En la DMNID la ETA suele estar ya presente en el momento del

    diagnstico de la diabetes, se correlaciona directamente con la

    obesidad y la edad, y se atribuye fundamentalmente a La

    macroangiopata y no al deterioro renal.

    Est bien establecido que la DMNID, al igual que la obesidady la ETA, constituye un a situacin de Insulino Resistencia (32,

    141) o menor respuesta de los tejidos a la accin de la Insulina.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    15/186

    :0

    0

    .~

    O

    O

    ~

    N

    ~

    o

    ce

    o~

    o

    ~

    Oce

    .t

    o

    ~Z2

    uce

    -ttce

    oc

    e

    .

    -~

    s-J

    00

    0

    rtttc

    e

    ce~

    Q

    CfDHorC

    o

    o

    oUD

    z

    C

    i

    ioE-u

    zo

    zliD

    Oce

    toO-totce

    HUD

    U

    D

    c

    e

    e

    E-z

    ~cn

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    16/186

    De Fronzo y cols., examinaron la sensibilidad a la Insulina

    en pacientes diabticos a travs de la combinacin de un Test

    Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG> y de la prueba de

    Intolerancia intravenosa a la Insulina. Establecieron q ue en la

    DMNID el defecto primario se inicia como un trastorno en la

    sensibilidad de lo s tejidos a la accin de la Insulina en el

    msculo, asociado a un defecto de Glucgeno sintetasa en la fase

    de incorporacin de la Glucosa a l msculo, defecto en la

    oxidacin y almacenamiento de la Glucosa, conjuntamente c on u na

    produccin irrefrenable de Glucosa en el hgado, y/o un defecto

    de secrecin de Insulina inducida por la Glucosa (defecto

    primario de la clula Beta pancretica) (32, 34, 24). As, en

    la DMNID el defecto de secrecin de Insulina unido a la

    Insulinoresistencia provocan una caracterstica hiperglucemia

    postprandial.

    Adems, este grupo indic que en la DMNTD los individuos con

    Resistencia Insulnica estaban representados por los obesos

    diabeticos, y q ue da ba e st abl ec id o firmemente qu e la

    insensibilidad tisular a la Insulina contribua fuertemente a la s

    anomalas metablicas de la OMNID. Estos resultados confirmaban

    lo s ya obtenidos con la misma tcnica por Hinsworth y Kerr en

    1942.

    Finalmente, Ferrantni y cols. afirmaron qu e la DMNID es un

    estado de Insulino Resistencia e Hiperinsulinismo directamente

    correlacionado con la severidad de la HTA (48, 4 9)

    1.3. OBESIDAD.

    La asociacin entre obesidad e hipertensin constituye un a

    observacin clnica clsica. Aproximadamente un 50% d e l os obesos

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    17/186

    son hipertensos (192) y, por otra parte, lo s estudios

    epidemiolgicos realizados en poblaciones de hipertensos

    demuestran un a alta prevalencia de obesidad (48, 86 , 87 , 179).

    La obesidad es tambin el factor riesgo de DMNID ms

    importante, de forma qu e ms d el 80% de estos diabticos son

    obesos (192)

    Experimentalmente, Rochinni y cols. demostraron en 1987 qu e

    la obesidad induce HTA e n e l pe rr o. L a ganancia d e u n 20 % de peso

    en 9 p erros sometidos a un a dieta hipercalrica durante 5

    semanas, conlev un ascenso de la tensin arterial media de 90

    a 112 mm Hg., asocindose con un incremento en el volmen

    plasmtico, gasto cardaco y resistencia perifrica.

    (167) . La elevacin tensional fu e tambin correlacionada con los

    niveles de Insulinemia, y s e observ qu e todos lo s parmetros

    alterados retornaban a sus v alores normales cuando, tras

    detenerse la dieta hipercalrica, recuperaban su peso normal a

    la s seis semanas.

    Similarmente, s e ha comprobado que en los hipertensos obesos

    la prdida de peso s e acompaa de un descenso en la presin

    arterial (1 57 , 16 4, 16 7, 193).

    Existe controversia sobre la relacin entre obesidad y riesgo

    arterioesclertico y, dado qu e la obesidad conleva la aparicin

    de otros factores de riesgo (HTA, dislipemia...) est en

    discusin su comportamiento como factor independiente en el

    riesgo cardiovascular (17, 25 , 86 , 1 92)

    Sin embargo, en el individuo normotenso la obesidad puede

    asociarse con Hiperinsulinemia y/o Insulino Resistencia,

    independientemente de los trastornos en la tolerancia a la

    Glucosa y diabetes (17, 1 21 , 1 29 ).

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    18/186

    EN RESUMEN, algunos autores han propuesto que la HTAE,

    Diabetes tipo II, obesidad y ateroesclerosis, podran formar

    parte d e u n mismo sndrome, con una predisposicin gentica, cuyo

    denominador comn seria la resistencia a la accin d e l a Insulina

    y/ o Hiperinsulinemia.

    1.2. RESISTENCIA INSULINICA E HIPERINSULINISMO (Rl e MI>.

    1.2.1. CONCEPTO . CRITERIOS MI:

    La Resistencia a la accin tisular de la Insulina s e define

    como la situac in existente c u ando cantidades conocidas de

    Insulina producen un efecto biolgico menor de l esperado (Olefsky

    y cols., 1982).

    Genricamente s e denomina Insulino Resistencia a la situacin

    metablica e n l a qu e se encuentra reducida la sensibilidad de las

    principales clulas perifricas diana (msculo, tejido graso e

    hgado) a la accin de la Insulina (113). Este estado de

    Resistencia Insulnica ha sido bien d esc ri to a so ci ad o a

    determinadas enfermedades (Lupus LES, cirrosis heptica,

    poliquistosis ovrica, acromegalia, uremia, Sindrome de Cushing),

    adems de en la obesidad, Intolerancia HC , DMNID, hijos no

    diabticos cuyos progenitores son DMNID, embarazo, alcoholismo

    y teraputica con esteroides. Si n e mba rgo , e n todas estas

    entidades se considera un fenmeno secundario, y tericamente la

    Insulinoresistencia desaparecera o se atenuara al corregir la

    patologa de base. El caracter primario en la Resistencia

    Insulinica de la HTAE es el rasgo clave diferenciador respecto

    de las otras entidades (60, 1 6 0 ) .

    En la HTA Esen ci al , la asociacin de trastorno en la

    3.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    19/186

    tolerancia metablica a la Glucosa y elevados niveles de Insulina

    p erifrica c ons tituye un estado de Resistencia Insulnica,

    situacin en la qu e est disminuida la sensibilidad de las

    clulas diana.

    El Hiperinsulinismo es un a consecuencia inmediata de la

    resistencia perifrica a la Insulina. En presencia de sta, la

    secrecin de Insulina en respuesta a l estmulo glucmico es

    mayor, es decir, la clula Beta p anc retica produ ce una

    hipersecrecin de Insulina para intentar mantener un a adecuada

    Tolerancia Hidrocarbonada con normoglucemias

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    20/186

    sus valores sricos de Insulina distan > 2 DS respecto de la

    media de la distribucin de Insulina del grupo control

    (individuos no obesos (IMC

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    21/186

    sugera una asociacin entre Resistencia Insulnica y presin

    arterial incluso en sujetos sin obesidad ( 48, 49, 51).

    Este y otros estudios detectaron, adems, que la severidad de la

    hipertensin se hallaba directamente correlacionada con el grado

    de Resistencia Insulinica, y que exista una asociacin positiva

    entre Hiperinsulinismo, Resistencia Insulinica e HTA.

    Sin embargo, no todos los pacientes hipertensos son

    Insulinoresistentes, y existen individuos con Insulinoresistencia

    y/o Hiperinsulinismo cuya tensin arterial es absolutamente

    normal (27, 61, 11 6, 17 1, ). de hecho, existe gran controversia

    en cuanto a la posible correlacin existente entre Resistencia

    Insulnica, Hiperinsulinemia e HTA.

    El grupo de Mbanya, en 1988, no encontr una correlacin

    entre HTA e Hiperinsulinismo, ni siquiera en los hipertensos

    obesos con Intolerancia Hidrocarbonada y elevados niveles de

    Insulinemia, e incluso observaron cierta tendencia a una

    correlacin inversa entre Insulina y tensin arterial ( TA) (116).

    En 1990, Grugni y cols. tampoco consiguen encontrar ninguna

    correlacin entre Insulinemia y TA en un estudio de 100 pacientes

    hipertensos con obesidad ( 59 ) ; otros autores lo que detectan es

    una correlacin dbil o inexistente ( 27, 7 9, 128 ). En algunos

    estudios de grandes poblaciones tampoco se ha podido objetivar

    asociacin alguna entre HTA e Hiperinsulinismo; as sucede en los

    efectuados sobre los Indios Pima y Mejicanos Americanos en

    Norteamrica, poblaciones ambas donde es muy comn la

    Hiperinsulinema y la Resistencia Insulnica, pero muy infrecuente

    la hipertensin ( 27, 61).

    Persiste con ello la incgnita acerca de la posible

    correlacin entre HTA e Hiperinsulinemia, para la que se barajan

    > 1 .

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    22/186

    las siguientes premisas: a ) si la HTA e Hiperinsulinismo y/o

    Insulinoresistencia estn relacionados, dicha correlacin no es

    nica ni lineal; b) puesto que la HTA tiene repercusin sobre

    mltiples rganos, sistemas y funciones celulares, podran ser

    afectados o no aquellos implicados en la elevacin de la TA y,

    as, es posible que la Hiperinsulinemia y/o Insulinoresistencia

    ocurran a travs de los mltiples cambios que aparecen

    secundariamente a la HTA; c ) La sola presencia o ausencia de una

    correlacin entre HTA e Hiperinsulinismo no confirma ni descarta

    su nexo de causalidad sobre la HTA ( 61, 148).

    1.2.3. CARACTERSTICAS BIOQUMICAS DE LA RESISTENCIA

    INSULINICA EN LA HTA ESENCIAL. LOCALIZACION.

    Es de referencia obligada para analizar dichas

    caractersticas el trabajo publicado por Ferranini y cols. en

    1987; en l investigaron un grupo de 13 hipertensos sin obesidad,

    Diabetes ni tratamiento antihipertensivo, y con resultado normal

    en el TTOG. La Resistencia Insulnica se cuantific mediante la

    tcnica del Clamp Euglucmico. La utilizacin d e l a Glucosa fue

    significativamente inferior en los hipertensos respecto al grupo

    control (cociente entre captacin total de Glucosa y las

    concentraciones de Insulina: 36% menor en hipertensos) . El

    consumo de Oxgeno y la produccin de C02 fue similar en ambos

    grupios durante el periodo Basal, y a las dos horas de la

    infusin de Insulina, el C02 s e increment gradualmente tambin

    en los dos grupos. Adems, se comprob que las concentraciones

    de lactato y piruvato en sangre, equiparables en el momento Basal

    en ambos, sufrieron un incremento mayor e n l os controles q ue en

    J .2.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    23/186

    los hipertensos a lo largo del clamp.

    Estos resultados demostraban qu e s i bien la via oxidativa de

    la Glucosa se incrementaba durante la prueba, la va no oxidativa

    estaba claramente disminuida en los hipertensos. Es decir, se

    dedujo que en lo s pacientes con IT A esencial la Glucosa se

    utiliza o consume fundamentalmente a travs de la va oxidativa,

    existiendo un defecto metablico intracelular de la Glucosa a

    nivel de la va no oxidativa (defecto de sntesis de glucgeno

    o de la gluclisis (49, 113). Po r otro lado, durante el periodo

    de eq uilib rio eu glu c mic o H ip erins ulinemic o del Clamp, la

    produccin heptica de Glucosa as como la lipolisis fueron

    eficazmente suprimidos, y tanto la oxidacin de la Glucosa como

    el metabolismo del potasio s e estimularon normalmente (49, 113).

    En definitiva, el tipo de patrn de secrecin de Insulina en

    la HTA una respuesta exagerada y retrasada en el tiempo podra

    superponerse a l patrn de la OMNID en la qu e ocurre una respuesta

    al TTOG similar; no obstante, existen mecanismos diferenciales,

    a nivel bioqumico, entre la Resistencia Insulnica de la HTAE

    frente a la existente en otras patologas, como la obesidad y la

    OMNID, que hemos esquematizado comparativamente en la Figura II.

    * LOCALIZACION DE LA RESISTENCIA:

    Si la produccin heptica era similar en ambos grupos, normo

    e hipertensos, se poda pensar que la Resistencia Insulnica no

    se establece en el hgado sino en los tejidos perifricos,

    establecindose la hiptesis de que un defecto en La sintesis de

    Glucgeno o en la gluclisis a nivel, probablemente, del msculo

    esqueltico constituirael

    mecanismo clave dela

    Resistencia

    perifrica a la accin Insulnica del hipertenso esencial (49,

    113). Dicha hiptesis era coherente con los trabajos que,

    3

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    24/186

    4Enot

    +

    o-4oce

    ce

    2

    ce

    o

    u4

    ce

    U

    -

    ,

    ~ce

    -J

    0.4

    En

    O

    -4

    O

    ce

    o

    ce

    r

    e

    re

    ce

    Z

    o

    t

    ce

    zre

    -4

    -4

    En

    O

    En

    ~

    -4

    ce

    O

    C

    C

    >

    C

    C

    zI,jQQ

    zHQQ

    Q

    Q

    uzrLorLzu

    ce

    re-4E

    nOoE

    -

    1

    -

    1

    -

    4-

    1

    -

    -

    1

    -

    ce

    En

    oO-4E-4oceceu

    ce

    -4cere-4o-4-4ce

    -4

    en

    3

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    25/186

    previamente, haban demostrado los lugares principales donde se

    verifica la captacin de Glucosa en normotensos. Bjorntorp y

    Sjostrom, en 1978, establecieron qu e el msculo es el responsable

    fundamental para la captacin de la Glucosa, contribuyendo el

    tejido adiposo en una utilizacin inferior a l 1%. (16).

    Asimismo, las investigaciones de De Fronzo y cols. (1981,

    evidenciaron, mediante el clamp euglucmico, qu e el msculo capta

    (mediante la accin de la Insulina), el 8085% de la Glucosa

    infundida, siendo el 1520% restante utilizado a nivel de

    territorios esplcnico y enceflico (34).

    Trabajos posteriores han confirmado a l msculo esqueltico

    como la principal localizacin de la Resistencia Insulnica en

    la HTA Esencial (23, 124, 133).

    Po r otro lado, el grupo de Reaven tambin demostr qu e lo s

    hipertensos tratados farmacolgicamente presentaban un grado de

    Resistencia Insulinica similar a los no tratados, manteniendo

    ambos cifras de TA bien controladas y estabilizadas en cifras

    normales

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    26/186

    la resistencia perifrica; de efecto especfico, en cuanto que

    el defecto bsico est en la sntesis de Glucgeno, deficiencia

    de la va metablica no oxidativa de la Glucosa; e irreversible,

    tanto lo s hipertensos no tratados como l os q ue reciben terapia

    antihipertensiva y estn controlados, poseen grados equiparables

    de Insulinoresistencia (48, 4 9, 1 33, 178).

    La relacin de HTAE e Hiperinsulinemia s e ha descrito en

    ambos sexos en adultos, nios y ancianos y en diferentes pases

    y grupos tnicos (USA, Alemania, Holanda, Taipei, Israel) (53).

    Finalmente, el origen ntimo de la Resistencia Insulnica y

    el o lo s mecanismos celulares primarios de l defecto en la accin

    de la Insulina son fenmenos a n n o identificados. Asimismo, sus

    bases moleculares, siguen siendo hoy un enigma.

    1.2.4. HIPOTESIS HEMODINAMICA DE LA INSULINORESISTENCIA/

    HIPERINSULINISMO:

    Actualmente se ha postulado que la Resistencia Insulnica y/o

    Hiperinsulinismo compensador pueden ser debidos a rarefaccin

    vascular (bsicamente microvascular) e incremento de la

    resistencia vascular perifrica, los cuales podran disminuir la

    liberacin de Glucosa e Insulina y deteriorar as la captacin

    de Glucosa a nivel del msculo esqueltico

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    27/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    28/186

    la disminucin en su nmero o en su afinidad para la Insulina

    probablemente no juegan un papel importante en la mayora de la s

    situaciones Hiperinsulinmicas; y ello debido a que slo se

    require una pequea fraccin d el t ot al d e receptores normalmente

    disponibles, para un efecto adecuado de la Insulina sobre el

    transporte de Glucosa (61, 130).

    Puesto qu e el deterioro de la sensibilidad a la Insulina

    asociada a HTA y D MNI D est causada, probablemente, por

    alteraciones en mediadores intracelulares a nivel postreceptor,

    lo s cambios en el flujo sanguneo tisular o la hipertensin per

    s difcilmente podran explicar dichas alteraciones. En 1992,

    Bursztyn y cols. objetivaron experimentalmente la presencia de

    resistencia Insulnica en la HTA primaria, pero no en la HTA

    secundaria

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    29/186

    posibilidad de qu e la Insulinoresistencia e Hiperinsulinismo

    compensador sean, no consecuencia, sino causa de HTA.

    Se ha estimado q ue l os mecanismos por medio de los cuales la

    Resistencia Insulinica e Hiperinsulinemia podran inducir

    hipertensin incluyen: reabsorcin renal de Sodio, estimulacin

    Simptica, alteracin directa del tono vascular, alteracin de

    los transportadores inicos, incremento de l Calcio intracelular,

    y su propia accin como factor activo de crecimiento vascular

    (61, 113, 1 39) (F ig. III).

    1.3.1. EFECTOS AGUDOS DE LA INSULINA.

    El Hiperinsulinismo ocurre fundamentalmente como un a

    compensacin de la Insulinoresistencia perifrica existente,

    bsicamente, a nivel del msculo esqueltico. Sin embargo, puede

    existir sensibilidad normal a la accin insulnica en ciertos

    tejidos, como el rin y el Sistema Nervioso Simptico (SNS), en

    los que los efectos de dicho Hiperinsulinismo podran incrementar

    la TA , a travs de dos mecanismos: causando directamente

    retencin renal de Sodio e incrementando la actividad del SNS.

    1.3.1.1. RETENCION RENAL DE SODIO:

    La administracin de Insulina estimula la reabsorcin de

    Sodio en el tbulo renal. Su efecto antinatriurtico sobre el

    Rion est bien establecido y, aunque el mecanismo y lugar de

    ac cin exac to no est del todo claro, s e produce por accin

    directa sobre el tbulo sin que se haya descrito afectacin de

    la hemodinmica renal (17, 33 , 1 39, 187).

    El grupo de Trovati y cols., en 1989, estudi la influencia

    18.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    30/186

    6>

    26mt

    Zj

    (

    /

    ?

    (95oCC

    00

    Li

    00

    5

    Li

    /8

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    31/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    32/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    33/186

    neurognica presentan volmen plasmtico bajo, volmen minuto

    elevado, renina alta y taquicardia; asimismo, s e asocia

    incremento del tono venoso junto con otras alteraciones

    fisiopatolgicas aparentemente no tan relacionadas con la

    hiperactividad simptica, como el aumento de peso y l os a lt os

    niveles de Insulina circulantes, qu e favorecen las dislipemias

    y la aparicin de enfermedad coronaria. Ello sugiere que todas

    estas alteraciones estn vinculadas con el aumento de l tono

    simptico y, por lo tanto, interrelacionadas.

    Se ha descrito que la activacin de l SNS i nd uc e Insulino

    Resistencia. En 1992, Brandt y Gudbrandsson usaron la perfusin

    de Insulina en el antebrazo de 12 hombres sanos, para investigar

    el efecto de la activacin del SNS sobre la utilizacin

    perifrica de Glucosa en el msculo; encontraron qu e la

    activacin fisiolgica simptica causa un descenso local de l

    flujo sanguneo, as como un ascenso de l consumo de oxgeno;

    adems tambin provoca un descenso en la utilizacin de la

    Glucosa en el msculo, que podra deberse tanto a l descenso de l

    flujo sanguneo, como a una Resistencia Insulnica mediada por

    receptores adrenrgicos ( 2 0 > .

    Po r otro lado, durante el C la mp d e Insulina se produce un

    incremento de Norepinefrina (NE) plasmtica en el perro y en el

    hombre existiendo discrepancia respecto a su significado

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    34/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    35/186

    clula (113>

    Estos dos fenmenos, actuando conjuntamente, inducen un

    aumento del Calcio y del Sodio intracelular, movimientos inicos

    qu e favoreceran la elevacin tensional.

    A consecuencia de las referidas alterac iones en los

    intercamibiadores inicos, s e produce u na sa li da excesiva de

    protones fuera de la clula con lo que se eleva el pH

    intracelular (174). Esta alcalinizacin favorece el crecimiento

    de la clula muscular lisa, probablemente, porque incrementa la

    respuesta celular a muchos estiniulos hipertrficos o

    hiperplsicos. La hipertrofia vascular inducira aumento de la

    resistencia vascular perifrica e hipertension.

    Por ltimo, recientemente se han publicado varios estudios

    acerca de posibles alteraciones de la bomba Na+/Li+ favorecidas

    por la Insulina, y relacionadas a s u vez con la frecuente

    dislipemia qu e padecen estos pacientes (113).

    1.3.3. ACCION SOBRE EL MUSCULO LISO VASCULAR:

    Experimentalmente se ha observado que la Insulina puede

    actuar directamente como un factor de crecimiento promoviendo la

    proliferacin de las clulas musculares lisas (89, 1 4 6 ) . Este

    hallazgo confirma el he cho , y a descrito por Stourt y cois. en

    1975, de que la Insulina se comporta claramente in vitro como

    un potente estmulo para el crecimiento del endotelio vascular

    y las clulas musculares lisas, y que, adems, existen receptores

    para la Insulina y el IGE-). (Factor de Crecimiento Similar a laInsulina) a nivel del vaso sanguneo (181)

    Se ha sugerido tambin qu e el incremento de presin

    23

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    36/186

    arterial y los factores de crecimiento de orig en div erso

    (macrfagos, Ag-II, Catecolaminas etc) actan directamente sobre

    lo s vasos produciendo hipertrofia, postulndose la hiptesis de

    qu e todos ellos podran ac tu ar indirec tamente va IGFl

    , puede estimular el crecimiento

    in vivo de los vasos sanguneos ; por otro lado, para qu e

    la Insulina estimule el crecimiento del msculo liso vascular en

    sujetos insulinoresistentes, los vasos sanguneos tendran qu e

    ser sensibles a la accin de la Insulina sobre el crecimiento o

    proliferacin celular.

    Sin embargo, la estimulacin de la proliferacin celular

    vascular en el tejido perifrico probablemente no es , por s

    misma, una causa importante de la ITA crnica, ya que el

    incremento de la resistencia perifrica t ot al n o parece ser un

    estmulo suficiente para producirla (61).

    Numerosos estudios clnicos y de experimentacin animal

    sugieren qu e la HTA crnica puede ocurrir slo s i la funcin

    renal es anormal, y existe alteracin en la presin denatriuresis ( 5 9, 6 1 ). Tambin s e ha postulado qu e la estimulacin

    de l crecimiento de l msculo liso podra causar hipertensin slo

    2 4 .

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    37/186

    si, adems, existe incremento en la resistencia vascular renal

    con elevacin de la presin de natriuresis. Un argumento en

    contra de esta posibilidad es la observacin de qu e el flujo

    sanguneo renal est ms incrementado qu e reducido en sujetos

    obesos con Insulinoresistencia (61).

    EN RESUMEN, a pesar de q ue l os efectos de la Hiperinsulinema

    crnica sobre la proliferacin celular an no son bien conocidos,

    no parece probable que esta accin sea una causa importante de

    hipertensin.

    1.3.4. INFLUENCIA DE LA OBESIDAD:

    Se ha demostrado q ue c on la obesidad aumenta la Resistencia

    a la Insulina en las clulas perifricas, con lo que para

    mantener l as c ifra s de Glucosa y su homeostasis dentro de la

    normalidad, el pncreas debe aumentar la secrecin de Insulina.

    Tanto en ensayos clnicos como en experimentacin animal (19, 30,

    5 6 , 7 0 , 98, 1 6 4 ), se ha demostrado que la ganancia de peso s e

    acompaa de un incremento en las cifras de Insulinemia y en la

    tensin arterial y que, anlogamente, la prdida de peso se

    acompaatanto en el hombre como en los animales de un descenso en las

    cifras de Insulinemia con paralela disminucin en los valores de

    TA.

    De este modo, en lo s obesos existe un a clara relacin entre

    metabolismo basal, rea de superficie corporal y Resistencia a

    la accin Insulnica (Serrano Ros, 1992), postulndose que laHiperinsulinemia constituye, muy probablemente, uno de los

    factores clave en el desarrollo de hipertensin del individuo

    25.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    38/186

    obeso ( 12 1, 1 92 )

    El grupo de Ferranini, Manicardi y cols., en 1986, seleccion

    a 18 hipertensos de edad media, obesidad moderada y TTOG Normal.

    La Insulina a las dos horas era significativamente ms alta en

    los hipertensos obesos que en los nornotensos obesos; adems, la

    Glucemia Basal y a l as d os horas, aunque se mantena en cifras

    normales, era t re s v ec e s ms elevada e n l os pr ime ro s, lo qu e

    indicaba una Insulinoresistencia ms severa. En los hipertensos

    obesos, la TA Sistlica se correlacionaba directamente con la

    Insulina plasmtica a las dos horas (r=0.75; p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    39/186

    incremento significativo de la TA. Se ha postulado qu e la

    Resistencia Insulinica juega un papel importante en la ETA no

    solo a travs de la Hiperinsulinemia compensadora, sino tambin

    por otros mecanismos, todava no bien identificados, qu e

    incrementan la resistencia vascular perifrica. Por ejemplo, la

    Insulinoresistencia puede elevar la concentracin de Calcio

    intracelular en el msculo liso vascular, lo qu e causara

    vasoconstriccin perifrica e incremento de la TA (61). No

    obstante, en contra de la hiptesis de que el aumento en la

    resistencia vascular perifrica total -iniciado por la

    Resistencia Insulnica sea c au sa d e la IT A de l obeso, est el

    hallazgo de que en los Hipertensos obesos el gasto cardiaco es

    elevado y, en muchos tejidos, el flujo sanguneo est ms elevado

    qu e reducido (167, 1 6 8 ) . Adems, numerosos trabajos han sugerido

    la improbabilidad de que el incremento de la resistencia vascular

    perifrica induzca hipertensin, a menos que la vasoconstriccin

    ocurra tambin en los vasos renales y s e produzcan alteracin de

    la presin de natriuresis (59, 61). Sin embargo, los trabajos

    ms recientes no han encontrado qu e la obesidad y la

    Insulinoresistencia se asocien con vasoconstriccin renal (61)

    Esas observaciones sugieren que el aumento de la resistencia

    vascular p erifrica mediada por la Resistencia Insulnica

    probablemente no es la causa primaria de HTA en los sujetos

    obesos (61)

    EN RESUMEN, se requieren ms estudios para examinar otros

    posibles mecanismos qu e alteren la funcin renal y la TA en

    obesos; en p artic u lar aq uellos qu e ocasionan un incrementocrnico de la reabsorcin tubular de Sodio y elevacin de la

    presin de natriuresis.

    2 ? ,

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    40/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    41/186

    En ancianos hipertensos el lugar de la resistencia parece ser

    el msculo esqueltico, a l igual qu e suceda c on l os hipertensos

    no a nc ia no s. Por otro lado, el Hiperinsulinismo encontrado en

    aquellos en relacin a los controles, indica que la

    hipersecrecin no solo se presenta despus de la sobrecarga aguda

    de l TTOG, sino tambin despus de un a comida mixta habitual. Este

    Hiperinsulinismo activado de modo crnico ocurre en hipertensos

    ancianos no obesos y con TTOG normal, y puede representar un

    mecanismo compensatorio de una Insulinoresistencia ms

    pronunciada qu e la reportada en ancianos normotensos de la misma

    edad.

    Finalmente, tanto en los ancianos hipertensos como en los

    normotensos existe un descenso considerable del aclaramiento

    metablico de la Insulina, aclaramiento qu e est an ms

    disminuido s i el anciano padece HTA (41).

    El grupo de Giugliano ha detectado tambin un incremento de

    Pptido C plasmtico paralelo a l de Insulina (55), lo qu e

    indicara qu e existe ciertamente un a hipersecrecin pancretica

    de Insulina, y q ue l as c ifr as elevadas no so n debidas slo a l

    menor aclaramiento.

    EN RESUMEN, en los hipertensos ancianos la resistencia

    perifrica a la Insulina es consecuencia de una alteracin

    mltiple e n l a se cr ec in , accin y aclaramiento metablico de

    dic ha hormona. Esta alteracin, progresiva con la edad,

    reforzara la hiptesis de qu e la Insulina es uno ms de los

    posibles determinantes de l aumento de la TA en el tiempo.

    1.3.6. RESUMEN: PAPEL DE LA RESISTENCIA INSULINICA E

    HIPERINSULINISMO EN LA GENESIS DE HIPERTENSION:

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    42/186

    Actualmente, apenas existen trabajos que hayan analizado lo s

    posibles e fe ct os c rn ic os de la Insulina sobre la TA ,

    desconocindose su importancia cuantitativa y cualitativa real,

    puesto que los efectos de la Hiperinsulinemia obtenida en

    condiciones experimentales agudas podra no ser extrapolable a l

    estado de Hiperinsulinemia crnica.

    * HIPERINSULINISMO CRONICO Y HTA:

    Recientemente, Hall y cols. han investigado, mediante Clamp

    Euglucmico, los efectos sobre el perro normotenso de un a

    infusin continua de Insulina mantenida durante un perodo de 7

    das. Durante esta situacin de Hiperinsulinemia sostenida, s e

    observ retencin de Sodio y descenso de la presin arterial

    media

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    43/186

    * POSIBLE PAPEL DE LA Rl EN LA I T A :

    Se ha postulado que la Insulinoresistencia podra elevar la

    TA bien facilitando una posible accin hipertensiva de la propia

    Insulina, o bien por otros mecanismos independientes de la

    Hiperinsulinemia (61).

    En 1991, Brands y cols. observaron que la Hiperinsulineinia

    mantenida a lo largo de una semana, en el perro normotenso con

    sensibilidad normal a la Insulina, produce una reduccin marcada

    d e l a rsistencia vascular perifrica total e incremento de l gasto

    cardiaco (19). En el hombre normotenso o c on c ifra s l mi te de

    TA, la infusin de Insulina reduce la resistencia vascular e

    incrementa el flujo sanguneo a nivel d el antebrazo. Estos

    hallazgos se explican por el incremento en la captacin de

    Glucosa y estmulo metablico d e l a Insulina sobre un tejido con

    sensibilidad normal a su accin, qu e a s u ve z causara

    vasodilatacin perifrica a travs de mecanismos reguladores de l

    flujo sanguneo local. Asimismo, se ha observado qu e esta

    respuesta est sustancialmente atenuada en sujetos obesos

    Insulinoresistentes (194 61).

    De esta manera, algunos investigadores ha n sugerido que la

    elevacin de la pr esi n sa ngu n ea inducida por la

    Hiperinsulinemia crnica podra se r d ebi da a l fracaso de l

    equilibrio entre el efecto de vasodilatacin perifrica, qu e

    tiende a disminuir la TA, y otras acciones de la Insulina que,

    para intentar compensar esa vasodilatacin, tenderan a elevar

    la TA (antinatriuresis, activacin simptica) (61). S i la

    Insulinoresistencia fuera un factor importante para permitir la

    expresin de la supuesta accin hipertensiva de la Insulina,

    podra pensarse, que la Hiperinsulinemia causara hipertensin

    31.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    44/186

    en aq uellas c ircu nstanc ias donde la accin vasodilatadora

    perifrica de la Insulina estuviera ausente (61). Sin embargo,

    en experimentacin animal, lo s pocos trabajos existentes no han

    podido demostrar qu e la infusin directa de Insulina dentro de

    la arteria renal (mantenida durante 7 d a s), e n ausencia de

    vasodilatacin perifrica, cause hipertensin (19, 61).

    EN RESUMEN, so n a n muy escasos los trabajos experimentales

    qu e han estudiado lo s efectos a largo plazo de la Insulina sobre

    la regulacin de la TA, requirindose tambin estudios de larga

    duracin en humanos sobre la importancia cuantitativa de la

    Resistencia Insulnica e Hiperinsulinemia en la regulacin de la

    TA.

    1.4. SNDROME DE INSULINORESISTENCIA

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    45/186

    Sd. de INSULINO RESISTENCIA(SINDROME Xt)

    * HIFERTENSION ARTERIAL

    * INTOLERANCIA A L A GLUCOSA

    * 1-IIPERINSULINISMO

    * HIPERTRIGLICERIDEMIA

    * DESCENSO DEL COLHDL

    * VASCULOPATIA/CORONARIOPATIA

    CON/SIN OBESIDAD

    E1 9 . I V Mcd. de Reaven Ferranini y Haffner

    34/

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    46/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    47/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    48/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    49/186

    en cuenta el carcter polignico de la HTAE y de la dislipemia

    ( 4 , 44 , 122, 160, 1 6 1 , 196). (Fig y ).

    Para diagnosticar este Sndrome de Hipertensin Dislipmica

    Familiar, adems de la H T A antes de los 60 aos en dos o ms

    familiares, es necesario que estos presenten uno o ms de estos

    tres trastornos: niveles de LDL y/o TRG superior a l percentil 90

    descenso de l HDL por debajo del percentil 10 ( 1 1 1 ) .

    Etiopatognicamente esta asociacin de factores de riesgo

    cardiovascular hiperlipidemia e I T A s e podra explicar por las

    siguientes alteraciones comunes, que a su vez pueden verse

    desencadenadas o potenciadas por la Resistencia Insulnica e

    Hiperinsul mismo:

    * MECANISMOS POR L OS QUE LA INSULINA PUEDE FAVORECER LA

    DISLIPEMIA:

    1 ) Alteraciones del intercambio inico transmembrana:

    La hiperactividad del contratransporte Na+/Li+ es una anomala

    del Sodio en la membrana, asociada a un ge n recesivo cuyos

    portadores homocigticos tienen una prevalencia superior de HTA,

    Hipertrigliceridemia y predisposicin a la obesidad (196).

    Diversos autores ha n demostrado qu e la concentracin de TR G

    plasmticos se correlaciona significativamente con la actividad

    de la Bomba N a 4 - / L i + . Recientemente, Snchez y cols. ha demostrado

    qu e los hipertensos esenciales caracterizados por anomalas de l

    contratranspotador Na+/H+ o Na/Li+ presentan concentraciones ms

    elevadas de Colesterol Total, LD L y TR G (172).

    Po r otro lado, s e ha n implicado anomalas en el transporte

    del Sodio, Bombas Na+/H+ y Na/Li+, relacionadas con elHiperinsulinsmo y la Resistencia Insulnica en la patogenia de

    la HTAE, y se ha postulado qu e la concentracin sr ic a d e TRG

    35.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    50/186

    podra variar las cifras de presin arterial a travs de cambios

    inducidos a nivel del intercambiador Na+/Li+. ( 7 , 111, 1 13 , 1 72 ,

    196)

    2 ) Algunos autores han indicado qu e c ifras elev adas de

    Colesterol membranario inducen importantes incrementos del Calcio

    intracelular y disminucin de la actividad de lo s transportadores

    de Calcio qu e lo excluyen del citososol

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    51/186

    a la actuacin de mecanismos comunes, postulndose la Resistencia

    Insulnica y/ o Hiperinsulinismo como la base, o una de las bases,

    fisiopatognicas subyacentes.

    1.4.3. INFLUENCIA EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR:

    El estudio Framingham puso de manifiesto que la IT A y la

    Intolerancia HC so n d os de lo s factores claves de riesgo para la

    aparicin de enfermedades cardiovasculares, y demostr qu e la

    asociacin de ambas no supone una suma de factores de riesgo,

    sino su multiplicacin exponencial (87, 88). .

    Ambas situaciones s e asocian frecuentemente a otros factores

    implicados en el riesgo coronario, como so n la dislipemia y la

    obesidad.

    Reaven postul que en el hipertenso, tratado y sin tratar,

    todos estos factores de riesgo

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    52/186

    prevalencia de dislipemia (Hipertrigliceridemia,

    Hipercolesterolemia y descenso de l MDL) es mayor qu e en

    normotensos, siendo muy frecuentes estos tipos de dislipemia en

    la s situaciones de Resistencia Insulnica y/o Hiperinsulinismo

    ( 1 6 1 ) . Ello sugiere qu e el estado de Insulinoresistencia qu e

    aparece en la HTAE puede ser responsable, parcial o totalmente,

    no slo de la s anomalas del metabolismo HO, sino tambin de lo s

    trastornos de l metabolismo lipdico del hipertenso esencial.

    De esta manera, la Resistencia Insulnica y la

    Hiperinsulinemia se configuran como la base causal del Sndrome

    X ( Sndrome de Insulinoresistencia), postulndose que tambin

    la hipertensin sera consecuencia de las anomalas de l

    metabolismo MC (Hiperinsulinismo y Resistencia Insulnica) ( 2 0 0 ) .

    Po r otro lado, la Resistencia Insulnica y la consiguiente

    Hiperinsulinemia podra ser uno de los mecanismos no

    hemodin-micos implicados en la patogenia de la Hipertrofia

    ventricular izquierda (HVI) , que aparece en algunas formas de

    HTAE. Numerosos grupos han encontrado qu e en los hipertensos

    esenciales sin sobrepeso, ni Intolerancia HO manifiesta, existe

    un cierto Hiperinsulinismo y un aumento de la masa de l VI, medida

    con criterios electrocardiogrficos y ecocardiografa mdulo M

    (153) . Asimismo, la masa del V I s e ha relacionado con los niveles

    circulantes de IGFl independientemente de otros procesos

    hemodinmicos (36). Wayne y cois., en 1991, estudiaron 18

    hipertensos con ECG normal comparndolos con 17 hipertensos y EC G

    anormal, aplicando el M in eso ta C od e Criteria. Los que

    presentaban ECGanmalo fueron significativamente ms

    Insulinoresistentes que los que no lo presentaban; adems,

    aquellos tenan mayor respuesta Glucmica e Insulinmica a l TTOG,

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    53/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    54/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    55/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    56/186

    Hiperinsulinemia por un lado, y la aparicin de lesiones

    ateroesclerticas que favorecen dichos factores de riesgo por

    otro ( 1 7 5 ) .

    * INHIBIDORES ALFA:

    Follare y cols. fu er on l os primeros en demostrar que los

    Inhibidores alfa 1 postsinpticos son capaces de aumentar la

    sensibilidad perifrica a la Insulina. Comprobaron qu e la

    captacin de Glucosa en los hipertensos tratados con Prazosin

    aumentaba despus de 12 semanas de terapia, y qu e simultneamente

    se experimentaba un a mejora en el perfil lipdico, probablemente

    inducida por el descenso de la Resistencia Insulnica (113, 151).

    * DIURETICOS

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    57/186

    Finalmente, la mayora de los autores no encuentran

    alteraciones del metabolismo HC cuando se utilizan Diurticos

    ahorradores de Potasio (Amiloride, Espironolactona) y otros no

    Tiazdicos (Xipamida, Indapamida)

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    58/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    59/186

    No obstante, la opinin mayoritaria es que los ANT.CA no

    parecen incrementar la Resistencia a la Insulina caracterstica

    de l hipertenso, ni tampoco afectan a l metabolismo lipdico. Para

    algunos autores, incluso podra mejorar el perfil glucmico.

    * INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSION DE LA ANSIOTENSINA

    tIECA>:

    Los IECA son l os nicos frmacos en l os q ue se ha podido

    demostrar una mejora de la sensibilidad insulnica con su

    administracin, tanto en no diabticos como en diabticos .

    Las causas por l as q ue Captopril puede elevar la captacin

    de Glucosa y mejorar la Insulinoresistencia no estn claras. Se

    ha postulado un posible efecto sobre el sistema KininaKalicrena

    perifrico, que incrementara la biodisponibilidad de la

    Bradikinina en el msculo esqueltico .

    EN RESUMEN, lo s BB (principalmente los no ISA, y sobre todo

    el Metopropol) y lo s Diurticos (fundamentalmente las Tiazidas)

    indu cen alterac iones en el metabolismo MC y favorecen la

    Insulinoresistencia en la HTAE; los ANT.CA (bsicamente

    4 5 ,

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    60/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    61/186

    pancretica hipersecretora de la clula Beta intenta compensar

    la resistencia y mantener un correcto equilibrio del metabolismo

    HC con normoglucemias.

    Esta tcnica ha sido aceptada de forma universal por la

    ventaje innegable de ser un mtodo fcilmente aplicable en la

    prctica c ln ic a d ia ri a para cuantificar, globalmente, la

    Resistencia Insulnica o reduccin de la sensibilidad a la

    Insulina en la s clulas diana. So n muy numerosos los autores qu e

    han empleado este modelo e n l os ltimos aos (60, 1 29 , 1 73 , 184,

    194, 200)

    Sin embargo, conleva una serie de limitaciones. Durante la

    realizacin de la prueba, existe un a estrecha relacin entre el

    tejido Beta-pancretico productor de Insulina y el tejido

    perifrico sensible a la accin de esta hormona, de manera qu e

    a medida que se utiliza la Glucosa en la periferia se estimula

    la secrecin de Insulina en el pancras y, anlogamente, la

    variacin en la secrecin de Insulina provocar cambios en la

    Glucemia. Este feedback entre Glucosa e Insulina dificulta

    valorar la participacin en los trastornos del metabolismo HO d e

    cada uno de los siguientes fenmenos:

    a ) La Resistencia a la Insulina en la clula

    perifrica.

    b ) Deficiente efectividad de la Glucosa.

    c ) Defecto en la sensibilidad de la clula Beta

    pancretica.

    * PRUEBA DE TOLERANCIA INTRAVENOSA A INSULINA:

    Proporciona informacin sobre la disminucin de la respuesta

    hipoglucemica a la infusin intravenosa de Insulina, habindose

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    62/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    63/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    64/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    65/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    66/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    67/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    68/186

    Gota

    Accidentes vasculares cerebrales,

    cardiacos y perifricos.

    Insuficiencia cardaca.

    - Antecedentes familiares de:

    HTA.

    Gota.

    Diabetes Mellitus tipo 1 o II.

    Accidentes vasculares

    Nefropata

    111.1.2.2. DATOS ANTROPOMETRICOS:

    Talla.

    Peso actual.

    Peso habitual.

    - Peso ideal/Desviacin del peso ideal: (Tablas de peso ideal

    segn Criterios de la Fogarty Conference (USA, 1979) y las

    Recomendaciones del Royal College of Physicians (Gran Bretaa,

    1983))

    La s medidas antropomtricas de l peso y talla s e efectuaron

    sobre s ujetos p reviamente descalzos, utilizando los mismosaparatos de medicin, adecuadamente calibrados, en cada caso.

    - Indice de Masa Corporal (IMC>, .

    111.1.2.3. EXPLORACION CLNICA:

    * Tensin Arterial (TA):

    La presin arterial, sistlica (Fase 1 de Korotkoff) y

    diastlica (Fase V de Korotkoff), s e determin con

    esfigmomanmetro de mercurio, calibrado.

    53,

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    69/186

    El tamao de los manguitos utilizados se adecu a la

    circunferencia del brazo, segn el siguiente esquema:

    Adultos Anchura manguito

    (cm)

    Longitud goma (cm)

    N O Obesos 1213 23

    Obesos 1516 33

    Previamente a la medicin, el sujeto permaneci tumbado a l

    menos cinco minutos bajo condiciones medioambientales idneas.

    Se efectuaron tres lecturas consecutivas con intervalos de a l

    menos tres minutos, estando el individuo en posicin decbito,

    y se registr como TA la media de las presiones detectadas. A

    continuacin s e repiti el mismo procedimiento con el sujeto en

    b ipedestac io n

    * Frecuencia Cardaca: tomada en reposo y expresada en

    latidos/minuto

    * Fondo de Ojo: Clasificado en grados 11V segn Keith

    Wagener.

    * Auscultacin Cardiopulmonar: en la que se especificaba

    cualitativamente presencia o ausencia de patologa.

    * Presencia o ausencia de Soplos Abdominales y situacin

    de Pulsos perifricos.

    111.1.2.4. DATOS AI

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    70/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    71/186

    EDTA para determinacin de Insulina y Hemoglobina Glicosilada,

    y con Heparina de Litio para la determinacin de Glucosa y el

    resto de parmetros bioqumicos.

    La Insulina fu e procesada e n l ot es a partir de alcuotas de

    plasma obtenidas despu s de centrifugacin inmediata de la

    muestra, congelacin y conservacin a 80 ~C.. Todas las dems

    determinaciones analticas se realizaron inmediatamente despus

    de la obtencin de la sangre, en situacin Basal.

    111.2. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE PACIENTES Y

    CONTROLES:

    111.2.1. I*IPERTENSION ARTERIAL:

    La H T A se defini de acuerdo con los Criterios del Comit

    Norteamericano para la Deteccin, Evaluacin y Tratamiento de la

    Hipertensin Arterial (Hypertension Detection an d Followup

    Program, Joint National Committee on Detection, Evaluation an d

    Treatment of High Blood Pressure; USA, 1993) y las

    Recomendaciones de l Comit de Expertos de la Organizacin Mundial

    de la Salud, que clasitica la ETA de acuerdo con la afectacin

    de los rganos diana (OMS, 1978).

    TA Diastlica

    - IT A Leve 90-104 m m . Hg.

    - IT A Moderada 105114

    - IT A Severa >115

    *

    IT A Limite: Cifras diastlicas entre 80-90 m m. Hg.

    Cuando la TA diastlica detectada fu e n or ma l, se tuvieron en

    consideracin:

    SG.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    72/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    73/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    74/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    75/186

    por la unin a una cantidad fija y limitada de anticuerpo

    antiinsulina. Despus de una incubacin de dos horas, la cantidad

    de Insulina marcada radiactivamente que se ha unido a l anticuerpo

    es inversamente proporcional a la cantidad de Insulina presente

    en la muestra.

    Tipo de anlisis: Procedimiento manual. Kit comercial Sorin

    Biomdica.

    * PARAMETROS ESTADSTICOS DE FIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO

    ANALTICO:

    Sensibilidad: La sensibilidad la especificamos como lmite de

    deteccin, y definimos ste como la concentracin correspondiente

    a l 95 % d el limite de confianza del standard 0;

    St O: n ~ 7 , Y= 6219.8, s= 118.2;

    95% de confianza: StO+2s = 6456; B/BO 71.34 %

    Este porcentaje de unin corresponde a un a concentracin de

    9.2. As, el l mi te d e deteccin s e encuentra entre 9 y 10

    gU/ml..

    - Inexactitud: Pa ra d efi ni rl a, s e han efectuado Test de

    Paralelismo y de Recuperacin.

    En el test dilucional se obtienen lo s siguientes valores:

    Dilucin Valor terico

    obtenido

    Valor

    Recuperacin

    1:2

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    100 110 110

    1:4 50 61 122

    1:8 25 27 108

    1:16 12.5 11.5 92

    Aadiendoa

    unsuero cantidades conocidas de Insulina s e

    obtienen los resultados reflejados en el cuadro siguiente:

    G o ,

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    76/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    77/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    78/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    79/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    80/186

    NO OBESOS

    OBESOS

    Figura 1 . Distribucin porcentual de obesidad en la poblacin

    global, segn clasificacin por INC.

    NT H TA

    69%

    4 1 %

    y

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    81/186

    La distribucin porcentual de la poblacin analizada segn

    sexo y tensin arterial se refleja en la Figura 2, mostrndose

    en la Tabla 2 q ue l as diferencias obtenidas en la medicin d e TA

    fueron significativas (p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    82/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    83/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    84/186

    Tabla 3. GLUCEMIA E INSULINEMIA TRAS TTOG EN NORMOTENSOS E

    HIPERTENSOS:

    NORMOTENSOSGlobal

    (n= 63)

    HIPERTENSOS-Global

    (n=203)

    p

    GLUCEMIA:(mg/dl)

    Basal120

    941984

    10411383

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    85/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    86/186

    E

    Lb

    oD-jo

    ~CD

    Dr

    E

    a,

    4.,a,04a,

    L

    O

    U

    )ow4

    :ooa

    >

    O

    C

    D

    u,

    4

    >

    G

    pI

    t

    u,

    I

    t

    a,

    uoa

    5

    .

    4

    o

    rl

    r

    l

    .

    ooz

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    87/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    88/186

    directamente significativa con el IMC , Glucemia (Basal y 120),

    Insulinemia (Basal y 120) (p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    89/186

    Tabla 6. RESPUESTA AL TTOG SEGUN GRUPOS ESTUDIADOS:

    NT

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    90/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    91/186

    Tabla 7 . INFLUENCIA DE LA FARMACOTERAPIA ANTIHIPERTENSIVA EN

    EL METABOLISMO NC DE HIPERTENSOS

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    92/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    93/186

    U /m I> INSULINEMIA Basal

    20 ~

    16

    10

    5

    o

    TRATAMIENTO ~NO LIZsi

    INSULINEMIA 120 mm.

    mm-c

    DIUR Be

    Figura 8 . Comparacin de la respuesta Insulinmica en

    hipertensos, segn estn o no tratados con 105

    frmacos antihipertensivos: DIUR, BB, ANT.CA o

    IECA)

    DIUR Be ANT.CA IECA

    (I.iU mi

    100

    80

    80

    40

    20

    o

    -u

    1 1

    ANT.CA 1 ECA

    7 ? .

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    94/186

    Figura 9 . Estudio comparativo de la respuesta Insulinemica.

    Basal y a los 120 tras TTOG, en hipertensos

    tratados con un solo frmaco antihipertensivo.

    diferencias carecen de significacion.

    Las

    ~o.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    95/186

    IV.l.4. METABOLISMO LPIDOS E INSULINEMIA.

    En conjunto, los hipertensos poseen niveles

    significativamente superiores, frente a lo s normotensos, de

    Triglicridos (TRG), Colesterol Total (CT), LDL Colesterol ( LDL)

    y cocientes CT/HDL y LDL/HDL, e inferiores de HDL Colesterol

    (HDL) (Tabla 8).

    Tabla 8. METABOLISMO LIPIDICO EN NORMOTENSOS E HIPERTENSOS:

    NT (n~ 63) HTA (n= 203) p

    TRG(mg/dl>

    947 1278

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    96/186

    entre Glucemia e Insulinemia y los parmetros lipdicos es ms

    importante en en grupo con hipertensin.

    Tabla 9. CORRELACIONES ESTADSTICAS ENTRE METABOLISMO liC Y

    LIPIDICO EN HIPERTENSOS Y CONTROLES .

    Tabla 9a ) HIPERTENSOS:

    r CT

    mg/dl

    HDL

    mg/dl

    LDL

    mg/dl

    CTHDL

    LDL TRG

    mg/dl

    CTTRG

    I

    IMC

    -

    -

    -

    -

    0.2

    GLUO.mg/dl

    Basal 02 02 0.2 0.2 02 02 0.1

    120 0.2 .0.2 0.2 0.2

    INS.

    gU/ml

    Basal 0.2

    0.2

    0.2 0.2120> 0.3 0.2 0.2 0.3

    Tabla 9b) NORMOTENSOS:

    r CT HDL LDL CT/HDL LDL TRIS CT

    HDL TRIS

    mg/dl mg/dl mg/dl mg/dl

    ea a

    DIC 0.5 0.4 0.4 0.7 0.7 0.6 0.4GLUC.

    mg/dl

    Basal 0.3 0.3 0.4 0.4 0.3 0.3

    120

    INS.

    gil/ml

    Basal 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5

    120 0.3

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    97/186

    IV.2. POBLACION NO OBESA.

    IV.2.l. ESTUDIO DEL METABOLISMO HO: NORMOTENSOS Vs HIPERTENSOS

    Para obviar la influencia de la obesidad sobre los parmetros

    estudiados, tanto en norniotensin como en hipertensin, se

    analiz un subgrupo de individuos sin obesidad formado por 58

    pacientes con HTA y 37 nornotensos, de igual IM O y la misma

    proporcin en cuanto a sexo; s i exista diferencia respecto de

    la edad, superior en hipertensos.

    La Tabla 1 0 recoge lo s parmetros ms destacables analizados

    en ambos subgrupos.

    Los hipertensos No Ob presentan, frente a los controles,

    cifras medias significativamente superiores de Glucemia (Basal

    y 120 ) e Insulinemia (Basal y 120 ) (Tabla 10 y Figura 10);

    adems, el porcentaje de Hiperinsulinismo encontrado en ambos

    tiempos fue notablemente superior en los sujetos con

    hipertensin: Basal: 30% vs 6 % , a l as d os horas del TTOG: 38% Vs

    5 % ; p.

    El tipo de respuesta a l TTOG s e refleja asimismo en la Tabla

    10 y Figura 11. Se observa que, en ausencia de obesidad, tambin

    existe entre los hipertensos mayor frecuencia de Intolerancia

    Hidrocarbonada (pc0 .01)

    La s correlaciones entre Glucemia, Insulinemia, TA e IM O, en

    la globalidad de la poblacin No Obesa, s e recogen en la Tabla

    11. En el subgrupo normotenso la relacin de la TA con los

    parmetros mencionados carece de significacin; entre los

    hipertensos, slo fu e estadstica la correlacin de la TA

    Sistlica con la Glucemia Basal y de la TA Diastlica con el IM O

    (r=0.3, r=O.3; pCO.O5 en ambos).

    S 3 .

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    98/186

    Tabla 10. DATOS GENERALES, METABOLISMO NC Y LIPIDICO ENPOBLACION NO OBESA: NORMOTENSOS Vs HIPERTENSOS

    NT (n=37) HTA (n=58) p

    EDAD (aos)

    342 482

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    99/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    100/186

    oo1

    1-

    zDowCo

    zo5CC

    o

    oozcr

    w-Jo1-z

    C

    o

    oCo

    z

    w1

    w

    sCCowooozzoosC-Jooo-C

    ooC

    ozw5

    -oozE

    o

    4-1

    u

    0OEouO1

    42

    oo20--E(,1O-ooO4-4a)oE-4-4OO44(fia)w42)5-4a)o-4-4044rl4

    u-

    C

    C

    -Jo

    -JCCoz

    o

    o

    o

    o

    o

    o

    o

    CV

    O

    CD

    CV

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    101/186

    Tabla 11. CORRELACIONES ESTADSTICAS ENTRE F A , INC Y

    METABOLISMO MC EN LA POBLACION NO OBESA GLOBAL:

    r TA 5. (mmHg) TA D. (mml i g) IMO

    IMC 0.4

    GLUCEMIA

    (mg/dl)

    Basal120

    0.40.3

    0.30.3

    0.2

    INSULINEMIA

    (gU/ml)

    Basal120

    0.20.3 0.3

    IV.2.2. INFLUENCIA DEL LA FARRACOTERAPIA ANTIHIPERTENSIVA EN

    EL METABOLISMO MC DE PACIENTES SIN OBESIDAD:

    a ) Hipertensos no tratados vs tratados:

    Globalmente, los hipertensos No Obesos sin tratamiento

    farmacolgico presentan cifras ligeramente menores, an sin

    significacin, de Glucemia (Basal y 120) e Insulinemia 120 (Tabla

    12A)

    b) Segn el tipo de frmaco:

    Aquellos hipertensos tratados con IECA (slos asociados a

    otros antihipertensivos) muestran niveles de Insulinemia

    significativamente inferiores a los que no reciben dicho

    hipotensor, tanto en el momento Basal (p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    102/186

    Tabla 12 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    ANTIHIPERTENSIVO EN EL METABOLISMO NC DE PACIENTES

    SIN OBESIDAD:

    12A> GLUCEMIA E INSULINEMIA EN HIPERTENSOS CON Y SIN T~:

    HTA NO Ob .SIN T2 (n=9)

    HTA NO Ob .CON T~ (n=49)

    p

    GLUCEMIA mg/dl

    Basal 94~3 992120 1119 1175

    N.S.N.S.

    INSULIN. pu/ml

    Basal 155 132120 5611 688

    N.S.N.S.

    12B> INSULINEMIA SEGUN ADMINISTRACION O NO DEL GRUPO

    FARI4ACOLOGICO (SOLO O ASOCIADO A OTROS ANTIHIPERTENSIVOS)

    (pU/m) Insulinemia Basal Insulinemia 120

    DIUR:

    NO (n=34) 112SI (n=22) 184

    608

    8014

    BB:NO (n=34) 112SI (n=23) 174

    6397313

    ANT. CA:NO (n=43) 152SI (n=14) 101

    678

    661?

    IECA:

    NO (n=49) 142SI (n=8) 81 708459

    12C> INSULINEMIA EN PACIENTES TRATADOS CON UN SOLO FARMACO:

    TIPO DE FARMACO NINGUNO

    (pU/m) DIUR. BB. ANT.CA IECA

    (n=9) (n=10) (n=6) (n=4) (n=9)

    Basal 122 1 102 113 62 145

    7014 1 5912 9234 4216 5311

    8 ~ .

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    103/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    104/186

    que los tratados con cualquier otro grupo hipotensor (DIUR > BB

    > ANT.CA > IECA), tanto en el momento Basal como tras das horas

    del TTOG, si bien en este ltimo caso sin significacin (Tabla

    12B)

    c) Tratamiento con un slo frmaco:

    Segn se observa en la Tabla 120, las menores Insulinemias

    (Basal y 120 ) del estudio farmacolgico en hipertensos No Obesos

    corresponden a aquellos tratados nicamente con TECA y son,

    asimismo, inferiores a las de los hipertensos no tratados; no

    obstante las diferencias, dado el pequeo tamao de la muestra,

    carecen de significacin; del mismo modo los tratados slo con

    Diurticos o slo con ANT.CA mostraban las mayores

    concentraciones plasmticas de Insulina en ambos tiempos:

    Insulinemia Basal: IECA< BB< ANT.CA< DIUR< NINGUN FARMACO;

    Insulinemia 120 IECA< NINGUN FARMACO< BB< DIUR< ANT.CA ; p No

    Significativa en todo caso.

    90

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    105/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    106/186

    TabLa 13. CORRELACIONES ESTADSTICAS ENTRE TA, METABOLISMO MC

    Y LIPIDICO E IMC EN POBLACION NO OBESA. POBLACION GLOBAL:

    r TRG

    mg/dl

    CT

    mg/dl

    HDL

    mg/dl

    LDL

    mg/dl

    CTHDL

    LDLHDL

    CTTRG

    0

    0.2

    0

    0.3

    03

    0

    03

    0

    0.4

    0

    0.51 1 4 0

    GLU.

    mg/dl

    Basal120

    0.2

    0.2

    0

    0.2

    0.50.3

    0.2

    0.60.4

    0.50.4

    _______

    -

    0.3

    INSULpU/ml

    Basal120

    0

    0.3

    0.2

    0.4

    0

    0.3

    TAmmHg

    S.0.

    0.30.4

    0.30.2

    0.30.4

    0.30.3

    0.50.5

    0.50.5 0.2

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    107/186

    13B) HIPERTENSOS NO OBESOS:

    r TRG

    mg/dl

    CT

    mg/dl

    HDL

    mg/dl

    LDL

    mg/dl

    CT

    HDL

    LDL

    HDL

    CT

    TRG

    TA m m H9

    5 . D .

    - J0

    00.4

    0.3 0 3 0 3

    TA5 .0 .

    IMO 03 0.3 03 04 02

    GLUC

    mg/dI

    Ba s

    120 0 03 03

    03-

    INS

    pU/ml

    Das120

    0.4.

    0.3

    13C> NORMOTENSOS NO OBESOS:

    93.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    108/186

    IV.3. POBLACION HIPERINSULINEMICA.

    Basndonos en los criterios definidos previamente, el 59% de

    los hipertensos (n=120) se clasific dentro del rango

    Hiperinsulinmico, mientras que slo el 27% de los normotensos

    (n=17) manifest respuesta Hiperinsulinmica al TTOG. Ambos

    grupos eran similares en cuanto a sexo e 1140 (con claro

    predominio de Obesidad), con diferencias respecto a TA Sistlica

    y Diastlica y edad (p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    109/186

    Tabla 14. DATOS GENERALES, METABOLISMO NC Y LIPIDICO EN

    POBLACION HIPERINStTLINEMICA: NORMOTENSOS VS HIPERTENSOS

    NT (n= 17) ETA (n=120) p

    Edad (aos) 453 541

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    110/186

    GLUCEMIA

    HIPERINSULINEMICOS:

    r N ORMOTEN SOS HIP ERT EN SOS

    ~aUm)

    IN SUuNE M lA

    os

    13.Anlisis del metabolismo hidrocarbonado en

    la

    poblacin hiperinsulinmica: normotensos Vs

    hipertensos.

    (mg/df)

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20o

    Basal 120

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    oBasal 120

    Fiaura

    1 -

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    111/186

    comparar norniotensos con hipertensos tratados, es el propio

    diagnstico de hipertensin -y no los niveles de TA- lo que se

    asocia a elevadas cifras dde Insulinemia (como posteriormente se

    especif lea, el 92% de nuestros hipertensos hiperinsulinmicos

    estn tratados con frmacos antihipertensivos). En los controles

    la Glucemia (Basal y 120> se correlaciona con la TA Sistlica

    (r=0.7, r= 0.6 respectivamente, p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    112/186

    Asimismo, destaca que la concentracin plasmtica de Insulina

    es ms elevada en la hipertensin, incluso entre los sujetos sin

    Obesidad y con respuesta Normal al TTOG (Tabla 16A y Figura 15).

    Todos los normotensos con respuesta patolgica al TTOG son

    Obesos.

    Tabla 15. PORCENTAJE DE RIPERINSULINISMO SEGUN IMC:

    EIPERINSULIIIISMO

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    113/186

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    114/186

    Tabla 16. GLUCEMIA E INSULINEMIA SEGUN INC Y RESPUESTA AL TTOG

    POBLACION NIPERINSULINEMICA.

    16A> NO OBESOS:

    RESPUESTA AL TTOG

    NORMAL PATOLOGICA

    NT (n=4) HTA (n=16) NT

    GLUC.

    (mg/dl)

    Basal

    120

    914

    1159

    953

    1215

    1084

    1608

    INS.

    (pU/mi)

    Basal

    1

    122 193 258

    120 6415 10214 11523

    16B> OBESOS:

    [ RESPUESTA

    NORMAL(n=9)

    AL TTOG

    PATOLOGICAHTA (n=33) NT (n=4) HTA (n=60>

    GLUC.

    (mg/dl) V S

    Basal 982 1021 1108 1122

    120 959 1143 16422 1766

    1HS.

    (pU/m)

    Basal 193 212

    **

    151 222

    120 388 917 8113 1167

    loo

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    115/186

    (mg/dl)

    (TTOG= NORMAL)

    HIPEPINSULINEMICOS NO 08E305: EZZNT H TA

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    116/186

    IV.3.4. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

    AI4TIEIPERTENSIVO, EN EL METABOLISMO HO DE PACIENTES

    HIPERINSULINEMICOS:

    Globalmente, los hipertensos Hiperinsulinmicos sin

    tratamiento presentan niveles Basales de Glucemia e Insulinemia

    similares a los tratados, conjuntamente con cifras superiores a

    las dos horas del TTOG (p no significativa) (Tabla 17A).

    Los Diurticos, en monoterapia o asociados a otros

    hipotensores, tienden a elevar an ms las cifras de Insulinemia

    a las dos horas (Tablas 17B y 170); los pacientes tratados con

    IECA o BB (monoterapia o asociados a otros hipotensores) muestran

    niveles discretamente inferiores. En todo caso, las diferencias

    carecen de significacin IFigura 16)

    Puesto que ms de la mitad de los pacientes con

    Hiperinsulinemia tratados farmacolgicamente, recibe

    simultneamente dos o ms antihipertensivos (n=6l) , el predominio

    del grupo Diurtico (n=57) puede contribuir al empeoramiento de

    la respuesta Insulinnilca.

    IV.3.5. METABOLISMO LIPIDICO E INSULINEMIA:

    Entre los sujetos Hiperinsulinmicos, los hipertensos

    manifiestan niveles ms elevados de TRG, CT, LDL, CT/HDL y

    LDL/HDL a s i . como inferiores de HDL, no obstante sin

    significacin, vs los controles (Tabla 14).

    En el estudio de correlacin entre el metabolismo lipidico

    e H O de la poblacin Hiperinsulinmica global, la Glucosa Basal

    se correlaciona con los TRG y el IMO (r=0.2, r=0.2; p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    117/186

    Tabla 17. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO FARNACOLOGICO

    METIHIPERTENSIVO, EN EL METABOLISMO NC DE PACIENTES

    NIPERINSULINEMICOS:

    17A> GLUCEMIA E INSULINEMIA EN PACIENTES CON Y SIN T~:

    HTA SIN TQ(n=9) HTA CON T2(n=ll0)

    GLUC.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    118/186

    o

    o

    o

    o

    o

    o

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    119/186

    significativa respecto ai 1 1 4 0 .

    En hipertensos, la Insulinemia a las dos horas, pero no

    Basalmente, se relaciona estadsticamente con el HDL y el ndice

    CT/TRG (r=0.3, r=-O.22; p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    120/186

    IV.3.6. ADULTOS JOVENES CON HIPERINSULINEMIA:

    IV.3.6.a) ESTUDIO DEL METABOLISMO l i c : NORMOTENSOS VS

    HIPERTENSOS:

    Estudiamos un subgrupo de 25 individuos Hiperinsulinmicos de

    edad inferior o igual a 40 aos: 6 normotensos y 19 hipertensos

    de idntica edad, sexo e IMO; sus datos ms representativos se

    recogen en la Tabla 18.

    Pacientes y controles no difieren significativamente ni en los

    niveles de Glucemia ni en el tipo de respuesta al TTOG. Sin

    embargo, si es estadstica la diferencia respecto a la

    Insulinemia tanto en el momento Basal como , y principalmente,

    tras dos horas del TTOG (p (Tabla 18 y Figura 17).

    Por tanto, en nuestro trabajo, la hipertensin se manifiesta

    con una hiperrespuesta Insulinmica, ms notable a las dos horas

    del TTOG, que es independiente de la edad y el INC.

    En el estudio de correlacin entre entre el metabolismo HO

    y la TA en la totalidad de esta poblacin, slo fue significativa

    la existente entre la Insulinemia 120 y la TA Sistlica (r=0.4,;

    p-czO.05). En los hipertensos es el propio diagnstico de HTA, y

    no los niveles de TA, lo que se relaciona con las cifras de

    Insulinemia ms altas; en los sujetos control, la Glucemia Basal

    presenta un alto coeficiente de correlacin con la TA Diastlica

    (r=0.82; p

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    121/186

    Tabla 13. DATOS GENERALES, METABOLISMO NC Y LIPIDICO EN

    ADULTOS JOVENES CONHIPERTENSOS:

    HIPERINSULINEMIA: NORMOTENSOS va

    NT (n=6) HTA (n=19) p

    Edad (aos) 322 332 N.S.

    Sexo (n , % >

    VARONESMUJERES

    n %

    4 6 ?2 33

    1

    13 686 32

    14.5.N.S.

    T.A. mm Hg.

    SISTOLICA

    DIASTOLICA

    1243

    802

    1465

    983

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    122/186

    (mg/dl)

    GLUCEMIA140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    o

    ADULTOS JOVENES HIPERINSUL1NEMLCOS: EENr HT A

    (pU/m)

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    o

    INSULINEMIA

    Figura 17. Respuesta Glucmica e Insulinmica al TTOG enadultos jvenes con Hiperinsulinemia: normotensos

    vs hipertensos.

    B a s a l 1 20

    II

    mm

    Basal 120

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    123/186

    de la muestra.

    IV. 3.6 b> INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO RIPOTENSOR:

    Dado el pequeo tamao de la muestra, tampoco se pudo

    efectuar la comparacin estadstica entre hipertensos con (n=l6)

    y sin tratamiento farxnacolgico. De los pacientes tratados,

    9 lo eran con monoterapia: DIUR (n=2), BB (n=2), ANT.CA (n=4),

    IECA , EN JOVENES HIPERIlISULINEMICOS:

    ( JLU/1Ll> 1 1. Basal 1. 120

    DIUR:NO (n=1l)SI (n=8)

    225

    2431041111118

    BB:NO (n=lO)SI (n=8)

    285223

    1071110817

    ANT.CA:NO (n=15)SI (n~4>

    253

    2610

    10911

    9824

    IECA:NO (n=17)SI (n=l)

    263130

    10810

    910

    IV.3.6.d) METABOLISMO LIPIDICO E INSULINEMIA:

    El HDLColesterol es inferior en los jvenes

    Hiperinsulinmicos con ETA, respecto a los normotensos de iguales

    caractersticas, aunque no existe ninguna diferencia

    significativa en el estudio comparativo de lipidos (Tabla 18).

    En pacientes, pero no en controles, se observa una

    09,

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    124/186

    correlacin estadstica inversa entre la Insulinemia 120 y el

    indice CT/TRG (r=0.50; p. Tambin son estadisticaniente

    superiores en ellos los niveles de Insulinemia a las dos horas

    del TTOG pero, Basalmente, la respuesta Insulinmica es inferior

    a la de los controles. Esto indica que, en la HTA, existe un

    (o.

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    125/186

    Tabla 20. DATOS GENERALES, METABOLISMO NC Y LIPIDICO EN

    POBLACION NO HIPERXNSULINEMICA: NT Vs ETA.

    NT (n= 43) HTA (n= 77) p

    Edad

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    126/186

    C

    i H ti

    o

    )

    (fi

    It

    a

    ci

    --

    4

    c

    c

    c

    -4

    1

    -

    ji

    .

    4

    r

    0

    4

    a

    )

    C

    L

    -

    fi

    t

    i

    ,

    o 2

    o

    o

    c

    J

    J

    -Hu

    U

    D

    It

    u

    -4

    m

    n

    0

    C

    L

    I

    t

    u

    mo

    It

    o

    0

    2:

    -Huu

    u-.4

    .

    Tabla 21. GLUCEMIA E INSULINEMIA EN LA POBLACION

    NO HIPERINSULINEMICA, SEGUN CLASIFICACION POR 11(0:

    Los resultados previos se confirman cuando analizamos

    comparativamente a aquellos pacientes y controles, con o sin

    Obesidad, cuyo tipo de respuesta al TTOG es estrictamente Normal

    (Tabla 22). Por tanto, en la hipertensin arterial existe una

    Resistencia a la accin de la Insulina, an en ausencia de

    Trastorno del metabolismo M C y de Hiperinsulinismo, que es

    independiente del IMC aunque empeora con la Obesidad (Tabla 22

    y Figura 21) -

    ( 4 .

  • 8/6/2019 Resist en CIA Insulinica en La Hi Per Tension

    129/186

    GLUCEMIA

    Basal rn 120

    . 4

    NO OBESOS

    Basal m 120INSULINEMIA

    NO OBESOS

    Figura 20. Respuesta Glucmica e Insulinmica a TTOG en la

    poblacin No Hiperinsulinmica: se comparan los

    niveles entre formo e hipertensos, segn su

    (mg/dl)

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    oNT ITA NT HT A

    (4U/mI)

    OBESOS

    4 4

    r --

    450

    40