Resolución COMEX 116 y RTEs

download Resolución COMEX 116 y RTEs

of 11

Transcript of Resolución COMEX 116 y RTEs

  • Resolucin COMEX 116 y RTEs

    Flacso 30/01/14 Ing. Roberto Aspiazu

    Director Ejecutivo CEE

  • Ante las medidas

    Sorpresa

    Desconcierto

    Frustracin

    Malestar

    Rechazo

    Perjudican un buen ambiente de negocios

  • Las medidas en s.

    Inconsultas

    Precipitadas

    Sin Transicin

    Urgentes?

    Riesgosas

    Crearon problemas que se pudieron evitar

  • Un solo discurso

    Originalmente la justificacin fue que Ecuador se estaba

    convirtiendo en un basurero y que necesitaba de ms normas tcnicas de calidad.

    Poco despus quedaba en claro que la intencionalidad era otra: la restriccin de importaciones.

    Desde 2009 se viene insistiendo en esta poltica de comercio exterior que debera privilegiar, en cambio, la promocin de exportaciones e inversiones.

    Ecuador est al lmite de la normativa internacional; estara incurriendo en Obstculos Tcnicos al Comercio.

    El modelo econmico de agresivo gasto pblico incentiva las importaciones

  • Acuerdos Voluntarios

    Se trata de un eufemismo; en realidad son forzados a fin de

    garantizar, al menos, una menguada actividad econmica.

    Los operadores tendrn que registrarse para quedar sujetos a

    una modalidad de comercio administrado. No hay posibilidad

    que intervengan nuevos actores, atentando contra la garanta

    constitucional de libertad econmica.

    Hay que andar con cuidado que por esta va se puede estar

    sobreprotegiendo a determinados sectores de la industria

    nacional, en perjuicio del derecho del consumidor de acceder

    a productos de calidad a precios convenientes.

    Alerta ante el neoproteccionismo

  • Anlisis de las 293 subpartidas

    Nmero

    de

    Partidas

    BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 169

    MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS

    INTERMEDIOS PARA LA INDUSTRIA

    69

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN 27

    BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA 18

    BIENES DE CONSUMO DURADERO 9

    COMBUSTIBLES. LUBRICANTES Y

    PRODUCTOS CONEXOS

    1

    Total General 293

    Fuente: CIP

  • Importaciones Millones USD

    2010 2011 2012 %

    BIENES DE CONSUMO NO DURADERO

    414,46

    466,59

    544,27

    45%

    MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS

    INTERMEDIOS PARA LA INDUSTRIA 273,12 323,41 346,40 28%

    BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA 309,18 357,99 279,22 23%

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN 18,85 23,56 25,68 2%

    BIENES DE CONSUMO DURADERO 18,96 21,06 20,48 2%

    COMBUSTIBLE, LUBRICANTES Y

    PRODUCTOS CONEXOS 2,94 2,64 2,22 0%

    Total General 1.037,52 1.195,25 1.218,27 100%

    15% 2%

    Fuente : CIP

    293 subpartidas R. 116

  • Propuesta CEE (R. COMEX 116)

    1. Definir mecanismo de consulta previa para

    evitar problemas

    2. Excluir materias primas, insumos industriales y

    bienes de capital

    3. Notificacin del programa de expedicin RTEs

    4. Perodos adecuados para el cumplimiento de

    la normativa

    5. Cuidar medidas de retorsin o retaliacin

    comercial por OTCs

  • Peligros Potenciales

    Desabastecimiento

    Contrabando

    Aumento de precios

    Menos trabajo

    Desaceleracin econmica

    Ponemos en duda beneficios y

    oportunidad de esta poltica

  • Ejemplo distorsin por restricciones/

    telfonos celulares -30%

    Ao Importaciones Abonados

    2008 321 USD 11.7 m

    2013 170 USD 17,5 m

    Tasa de recambio 18-20%. El mercado ecuatoriano demanda 3.5 millones de unidades pero slo se permite importar 2 millones.

    Resultado, en el proceso de depuracin de listas blancas de 17.5 millones de telfonos, 10.7 se encuentran en zona gris (IMAIS

    repetidos, modelos no homologados, etc.)

  • Conclusiones

    No advertimos una situacin econmica crtica que obligue a reducir imperiosamente importaciones.

    En 2013 (enero-noviembre) los prstamos internacionales para

    financiar el dficit fiscal (inversiones) sum 1.970 millones de

    dlares. Buena parte de ese dinero se destina a equipos e

    insumos importados para la infraestructura que se construye.

    No debe llamar la atencin el aumento del dficit comercial

    (2013 vs 2012) en 873 millones de dlares.

    La importacin de bienes de consumo (+157 USD) as como

    bienes de capital (+377 USD), no han aumentado

    desproporcionadamente.

    Recomendamos una mayor flexibilidad en la visin

    macroeconmica. Y menor intervencin en temas

    microeconmicos.