Resolución de conflictos ii, con temáticas

75
MODULO II I. TEORÍA DEL CONFLICTO CONFLICTO: “Aquella situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna» entre dos o más partes. Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

description

Parte II, Desarrollo de la Tematica con palnteamientos especificos

Transcript of Resolución de conflictos ii, con temáticas

Page 1: Resolución de conflictos ii, con temáticas

MODULO II

I. TEORÍA DEL CONFLICTO

CONFLICTO: “Aquella situación de disputa o divergencia en que

hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna» entre dos o

más partes.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 2: Resolución de conflictos ii, con temáticas

«la actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o

moral, derechos, libertades…)».

La violencia puede ser ejercida por una persona (torturadora, ladrona, etc.), una institución (una cárcel,

una fábrica, una escuela, etc.), o una situación estructural (explotación laboral, injusticia social,

etnocentrismo cultural, etc.).

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

I. TEORÍA DEL CONFLICTO

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 3: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1.1.1. La VIOLENCIA DIRECTA: aquella que supone una agresión física. Un asesinato, la tortura, una bofetada, una mutilación y otras formas de maltrato físico son ejemplos de violencia directa.

1.1. TIPOS DE VIOLENCIA

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 4: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1.1.2. La VIOLENCIA ESTRUCTURAL: violencia que forma parte de la estructura social y que impide cubrir las necesidades básicas, como la generada por la desigualdad social, el paro, las carencias nutricionales, la falta de servicios sanitarios y educativos básicos, etc.

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 5: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1.1.3. La VIOLENCIA CULTURAL: se refiere a aquellos aspectos del ámbito simbólico (religión, cultura, lengua, arte, ciencias…) que se pueden utilizar para justificar o legitimar la violencia estructural o directa, aquellas argumentaciones que nos hacen percibir como «normales» situaciones de violencia profunda. La violencia cultural también puede tomar el nombre de cultura de la violencia.

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 6: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Violencia directaAlgunos ejemplos:

· El 90 % de las muertes en los conflictos armados son civiles. La mayor parte son mujeres y niñ@s.· al menos 3.797 personas fueron ejecutadas durante el 2004 por aplicación de la pena de muerte.· 89 personas víctimas de la violencia doméstica han muerto durante el año 2003. 70 de estas 89 personas eran mujeres.· La Comisión de Derechos Humanos de la ONU confirma 47 casos de tortura en el Estado español en 2001.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

Page 7: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Violencia estructuralAlgunos ejemplos:

· Más de 1.200 millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día.· Alrededor de 115 millones de niños y niñas no tienen acceso a la escuela primaria.Dos de cada tres son niñas.· Cada día mueren 30.000 niñ@s de enfermedades que se pueden prevenir, mientras que solo el 10 % del gasto total en investigación y desarrollo en el campo de la medicina está dirigido a las enfermedades que padece el 90 % más pobre de lapoblación.· En los países ricos, las emisiones de dióxido de carbono por cápita son de 12,4 toneladas, frente a 3,2 en los países de ingreso medio y 1,0 en los países de ingreso bajo.· Las subvenciones a la agricultura en los países ricos suman más de 300.000 millones de dólares al año, cinco veces más que la ayuda oficial al desarrollo. Además, según la FAO, entre los años 1999 y 2001, 840 millones de personas pasaron hambre; de las cuales 10 millones en los países ricos, 34 en los países en transición a la economía de mercado, y 798 en los países empobrecidos.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

Page 8: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Violencia culturalAlgunos ejemplos:

· En el Estado español hay seis centros de internamiento para inmigrantes (parecidos a cárceles), cosa que normaliza la idea que asimila una persona inmigrada con la delincuencia.· Un niño o una niña puede llegar a ver unas 20.000 muertes violentas en la televisión a lo largo de una década, mientras que su entorno natural y real solo le mostrará dos o tres experiencias de este tipo.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA

Page 9: Resolución de conflictos ii, con temáticas

2. CONCEPTO DE PAZEntendemos por PAZ POSITIVA «el proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta y el fin de la cual es conseguir la armonía de la persona con sí misma, con la naturaleza y con las demás personas.»

Es decir, la paz positiva es…

· Mucho más que una mera ausencia de guerra.· Un proceso en constante construcción.· No es un estado o un tiempo de paz, sino un orden social.· Un orden social de reducida violencia y elevada justicia.· La igualdad en el control y la distribución del poder y los recursos.· La ausencia de condiciones no deseadas (guerra, hambre, marginación…)……i la presencia de condiciones deseadas (trabajo, vivienda, educación…), por tanto, hay que prepararla.

LEDERACH, John P. El abecé de la paz y los conflictos.: La Catarata. Madrid, 2000.

Page 10: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1. CONCEPTO DEPAZ

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 11: Resolución de conflictos ii, con temáticas

En conclusión, «no puede existir paz positiva si hay relaciones caracterizadas

por el dominio, la desigualdad y la no-reciprocidad, aún que no haya ningún

conflicto abierto.» Por esta razón, es evidente que construir la paz comporta

crear unes relaciones basadas en la cooperación, el apoyo mutuo, la

colaboración y la creación de condiciones de confianza mutua.

2. CONCEPTO DE PAZ

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 12: Resolución de conflictos ii, con temáticas

En la antigua Grecia, eirene era el término con el que se hacía referencia a la paz, con una idea de paz como un estado de tranquilidad, de serenidad, de ausencia de hostilidades entre ciudades griegas, es decir, una armonía en la unidad interior y social griega.

La pax romana hace referencia al respeto a lo legal, a mantener la ley y el orden establecido. En definitiva, a velar por la ausencia de conflictos y rebeliones violentas dentro de los límites del Imperio Romano controlado por un poderoso aparato militar. Este modelo responde a una estructura social y económica imperialista y, por tanto, busca mantener el status quo, es decir defender los intereses de los que se benefician de la estructura del Imperio respecto a los que quedan en la periferia.

2.1. Concepciones de PAZ dominantes en la cultura occidental a lo largo de nuestra

historia

2. CONCEPTO DE PAZ

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 13: Resolución de conflictos ii, con temáticas

«igual que en el Imperio Romano, la paz contemporánea refleja los intereses de quienes se benefician de la estructura internacional tal

como es, es decir, los del centro y no los de la periferia». Una concepción muy negativa y

manipuladora de la paz, entendida como mera ausencia de guerra y de desórdenes

internos, es lo que llamamos la PAZ NEGATIVA.

2. CONCEPTO DE PAZ

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 14: Resolución de conflictos ii, con temáticas

II. CONFLICTOEquilibrio social precario.

Esencialmente es un equilibrio de fuerzas, no un consenso normativo generado sin coacción: con este supuesto, se pretende

argumentar la inexistencia de “neutralidades” valorativas en las

diferentes esferas del sistema social.Darhendorf

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 15: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1. CONCEPTO DE CONFLICTOEJERCICIO EN CLASE: ¿CUÁL ES LA CONCEPCIÓN

FRENTE AL CONFLICTO? (+ -)

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 16: Resolución de conflictos ii, con temáticas

2. ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

Page 17: Resolución de conflictos ii, con temáticas

3. CAUSAS DEL CONFLICTO (TEORÍAS)

1. Macrosociología estructural funcionalista y el conflicto social

2. La macrosociología marxista y el conflicto social

3. Nuevos aportes a la teoría macrosociológica del conflicto social

4. La microsociología y el conflicto social.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

II. CONFLICTO

Page 18: Resolución de conflictos ii, con temáticas

4. TIPOS DE CONFLICTO“EL CONFLICTO TIENE UNA

DIMENSIÓN SOCIAL”

Conflicto Político

Conflicto Social

Conflicto Económico

Conflicto Ambiental ó SocioAmbiental

Conflicto Interinstitucional

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

II. CONFLICTO

Page 19: Resolución de conflictos ii, con temáticas

5. ANÁLISIS DEL CONFLCITO

EL TEMA CENTRAL.

LOS ACTORES INTERESADOS.

EL CONTEXTO HISTÓRICO.

EL MARCO LEGAL.

LA INSTITUCIONALIDAD.

EL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL.Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

II. CONFLICTO

Page 20: Resolución de conflictos ii, con temáticas

5.1. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DEL CONFLCITO

5.1.1. PERFIL DEL CONFLCITO: a. Tipología del Conflicto, b. Fases, c. Actores Involucrados, b. Localización o Extensión

Geográfica.

5.1.2. ÁRBOL DEL CONFLICTO: a. Causas, b. Problema Central, c. Consecuencias

(Cuál es el problema central del conflicto, Cuáles son los efectos que este conflicto a generado, Cuál es el objetivo

de nuestro grupo en este contexto)

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

5. ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Page 21: Resolución de conflictos ii, con temáticas

5.1.3. LA CEBOLLA

a. POSICIONES b. INTERESES c. NECESIDADES

5.1.4. MAPEO DEL CONFLICTO

- TEMA PRINCIPAL – TIPOS DE RELACIÓN

5.1.5. LINEA DEL TIEMPO

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

5. ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Page 22: Resolución de conflictos ii, con temáticas

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. CONCEPTOS GENERALES

Situación de tensión en la que dos o más personas o grupos, que dependen el uno del otro o necesitan el uno al otro,

divergen en opiniones, intereses, intenciones, planos de acción, etc. Que son importantes para la cooperación o convivencia y

sobre los cuales se debe tomar una decisión.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 23: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Resolución de conflictos. Este concepto indica la necesidad de entender cómo el conflicto empieza y termina, y busca una convergencia de los intereses de los actores.

Gestión de conflictos. Es un concepto que reconoce que el conflicto no puede resolverse en el sentido de librarse de él, y que pone el acento en limitar las consecuencias destructivas del conflicto. Es un concepto que no recoge el sentido amplio de pacificación, y se limita a los aspectos técnicos y prácticos del esfuerzo. Intenta realinear las divergencias.

Transformación de conflictos. El acento en la naturaleza dialéctica del conflicto. El conflicto social es un fenómeno de la creación humana que forma parte natural de las relaciones humanas.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 24: Resolución de conflictos ii, con temáticas

El conflicto es un elemento necesario de la construcción y reconstrucción transformativa humana de la organización y de las realidades sociales. El conflicto puede tener patrones destructivos que pueden ser canalizados hacia una expresión constructiva. Se asume la transformación del sistema y de la estructura. La transformación es un concepto descriptivo de la dinámica del conflicto, al tiempo que es prescriptivo de todos los propósitos que persigue la construcción de la paz, tanto en lo relativo a cambiar los patrones de relaciones destructivas como de buscar un cambio del sistema. La transformación sugiere una comprensión dinámica del conflicto, en el sentido de que puede moverse en direcciones constructivas o destructivas.

QUE TEORÍA ASUME ESTA FRASE?

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 25: Resolución de conflictos ii, con temáticas

El conflicto, es un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado (puede convertirse en paz) por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, que afecta a las actitudes y comportamientos de las partes, en el que como resultado se dan disputas, suele ser producto de un antagonismos o una incompatibilidad (inicial, pero superable) entre dos o más partes, y que expresa una insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas.

QUE TEORÍA ASUME ESTA FRASE?

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 26: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Frente al conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay una multiplicidad de posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las siguientes actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto:

Superación (se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo) ventaja (se reconoce su existencia y se procura sacar provecho del mismo) Negación (se evita reconocer su existencia). Evasión (se reconoce su existencia, pero sin deseos de enfrentarse a él). Acomodación (se reconoce su existencia, pero se opta por no darle respuesta alguna). Arrogancia (se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta adecuada) Agresividad (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar)

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 27: Resolución de conflictos ii, con temáticas

La elección de una u otra modalidad al inicio del conflicto y los cambios de posición o actitud posterior, determinará el proceso del conflicto y sus posibilidades de gestión o transformación. Cuando hay un reconocimiento del mismo por las partes implicadas, siempre será más fácil entrar en una vía negociadora, mientras que la actitud elusiva da pie a que se produzca un agravamiento de las tensiones latentes y, con ello, una escalada del conflicto. La acomodación puede suponer un aplazamiento de las hostilidades, pero no una resolución de las mismas. La arrogancia y la actitud belicista, por supuesto, desprecian cualquier posibilidad inicial de llegar a un diálogo que conduzca a un cese de las hostilidades.

El abordaje al conflicto, por tanto, tiene que considerar una diversidad de factores que hay que analizar y ver cómo cambiar:actitudes, contextos, poderes, formas de comunicar, modelos culturales, estructuras de dominio, etc.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 28: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1.1.1. HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

•Habilidades para escuchar•El parafraseo•La escucha activa.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

1.1. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 29: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

1.1.2. ETAPAS Y ESTILOS DE NEGOCIACIÓN•Esquema gana-gana; gana-pierde•Cooperación vs. Competencia

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 30: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1.1.3. ESTRATEGÍAS DE ACCIÓN

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.

GESTIÓN DEL CONFLICTO.

TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 31: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1.1.4. ACTITUDES EN EL CONFLICTO

- SUPERACIÓN – NEGACIÓN – EVASIÓN – ACOMODACIÓN – ARROGANCIA

- AGRESIVIDAD

LA MEDIACIÓN:

Etapas del proceso de Mediación

LA NEGOCIACIÓN:

Elementos a considerar.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 32: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Sea cual sea la temática implícita en una negociación, ésta es siempre un proceso de interacción y comunicación entre personas que defienden unos intereses determinados que se perciben como incompatibles.

A la posibilidad de negociación se llega desde circunstancias diversas, que condicionan siempre la actitud de las partes, el tiempo de la negociación y la importancia de factores externos, como la participación de mediadores. Se considera que los conflictos "están a punto" o que ya maduraron lo suficiente como para someterse a un proceso de mediación, cuando se configuran los siguientes requisitos:3

3. BEJARANO, Jesús Antonio, Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos, Tercer Mundo Editores, Bogotá, p. 62

LA NEGOCIACIÓNIII. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. CONCEPTOS GENERALES

Page 33: Resolución de conflictos ii, con temáticas

ELEMENTOS DE NEGOCIACIÓN:

En un proceso de negociación se siguen una serie de etapas en las que han de considerarse los siguientes elementos generales: la formación del conflicto, el nivel de compromiso, el análisis de las incompatibilidades, la conducta de los actores y las vías de salida. Antes de analizar las etapas, veamos primero estos elementos de la negociación:

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 34: Resolución de conflictos ii, con temáticas

La formación y el contexto del conflicto.

La resolución de un conflicto supone siempre conocer las causas que lo han originado, esto es, detectar sus raíces, y consensuar las medidas que permitan corregir su dinámica y sus consecuencias. Las raíces en ocasiones son tan lejanas que forman parte de la historia y no pueden ya alterarse. Pero su reconocimiento, su exteriorización, es ya un factor esencial para tratar sus manifestaciones actuales.

Todos los conflictos tienen además un contexto, sea social, organizacional, legal o estructural, y aunque no sea éste el objeto de negociación, conviene conocer con cierta profundidad, entre otros motivos porque si la negociación da buenos resultados puede llegar a incidir directamente en este contexto.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 35: Resolución de conflictos ii, con temáticas

El nivel de compromisoLa negociación, además de ser un proceso voluntario, ha de ser un proceso esperanzador. Si las partes acuden a negociar es, en última instancia, por que saben que no hacerlo sería peor y no se permiten ya continuar como están. La negociación es siempre una apuesta, con más o menos riesgo, pero una apuesta para mejorar la comunicación entre las partes, no para empeorarla o para reafirmar las diferencias. Puede no encontrarse la salida óptima, o incluso fracasar, pero en la actitud inicial debe existir un cierto convencimiento de que se va a buscar un camino alternativo, y si las partes están abiertas al acercamiento y a dar un mínimo de confianza al esfuerzo que realizará la otra parte, será mucho más fácil llegar a una solución conjunta aceptable.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 36: Resolución de conflictos ii, con temáticas

El análisis de las incompatibilidades. Los actores de una negociación suelen tener intereses u objetivos diferentes, contrapuestos, incompatibles o excluyentes. La negociación no es un proceso que permita suprimir esas diferencias, en muchas ocasiones imposible, sino en reducirlas al máximo buscando también el máximo de compatibilidades, ya sea dando visibilidad a aspectos no considerados o cambiando posiciones y actitudes a lo largo del proceso que permitan diluir diferencias.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 37: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Se refiere al proceso a través del cual una tercera parte brinda asistencia en los procedimientos para ayudar a los individuos, grupos o partes en conflicto a resolver sus diferencias.

Es una extensión del proceso negociador, con la presencia de una figura de un intermediario, que busca una cooperación entre las partes para obtener, en la medida de lo posible, un resultado donde todos ganan y nadie pierde, y lo hace mediante técnicas que permiten abrir el proceso a nuevos planteamientos, a nuevas formas de encarar los temas.

MEDIACIÓN

Page 38: Resolución de conflictos ii, con temáticas

ETAPAS DEL PORCESO DE MEDIACIÓN

-Contactos iniciales entre el mediador e y las partes.- Recopilación de la información sobre el conflicto., personas, e identificación de los puntos más importantes a resolver.- Establecimiento de las líneas generales del proceso (Reglas de juego).- Redefinición de las incompatibilidades (Reformulación). Elaboración de un primer bloque de propuestas y acuerdos (Generación de opciones).

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 39: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1.1.5. OTRAS ALTERNATIVAS ACTITUDINALES FRENTE AL

CONFLICTO

• LA CONFRONTACIÓN: Se presenta cuando uno o más contrincantes pretenden imponer sus soluciones sin escuchar ni tener en cuenta a los otros. Se busca salir victorioso y que el otro pierda. Para lograrlo se utilizan las amenazas, la manipulación, el engaño, las presiones, la autoridad o la fuerza física. A veces se cree que el problema se origina en la perversidad de la otra persona, se la ve como enemiga, y entonces se considera que acabando con ella se elimina el conflicto.

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 40: Resolución de conflictos ii, con temáticas

• EL LITIGIO: Se adopta cuando se acude a los jueces nombrados por el Estado para que sean estos quienes apliquen justicia. La decisión, que recibe el nombre de sentencia es de obligatorio cumplimiento para las partes, o de lo contrario habrá sanciones penales para el que incumpla lo ordenado por el juez. En este método las partes tiene muy poca participación, puede ser utilizado cuando hay incumplimiento a lo que han pactado las partes en algún momento anterior.

OTRAS ALTERNATIVAS ACTITUDINALES FRENTE AL CONFLICTO

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 41: Resolución de conflictos ii, con temáticas

• EL ARBITRAMENTO: Se utiliza generalmente en conflictos de negocios. Consiste en que de común acuerdo, las partes delegan en un tribunal, cuyos integrantes son nombrados por ellas mismas, las decisión que resuelva el conflicto.

OTRAS ALTERNATIVAS ACTITUDINALES FRENTE AL CONFLICTO

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 42: Resolución de conflictos ii, con temáticas

OTRAS ALTERNATIVAS ACTITUDINALES FRENTE AL CONFLICTO

• Suprimir el conflicto: Eliminación de la fuente del problema a acallar la otra posición; el conflicto no desaparece.

• Manejar el conflicto: Manteniendo las discrepancias bajo control hasta cuando se tenga la fuerza suficiente para eliminarlas o para imponer esta posición.

• Resolver el conflicto: Hay reconocimiento de los problemas y se decide actuar para llegar a acuerdos con las partes.

• Transformar y prevenir el conflicto: En situaciones en las que la solución por vía de acuerdo o litigio no basta para recuperar la convivencia (Reconciliación).

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 43: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

1.1.6. CONCILIACION•En derecho

•En equidad

- Justicia Transicional

III. TEORÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS1. CONCEPTOS GENERALES

Page 44: Resolución de conflictos ii, con temáticas

TALLER EN GRUPOS

ANALISIS DE LA CONVIVENCIA SOCIAL, GRUPAL, DESDE LA

GERENCIA SOCIAL

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

Page 45: Resolución de conflictos ii, con temáticas

1ª parte ¿Cuáles son las causas y las raíces del conflicto?

2ª parte ¿De qué forma resolvemos los conflictos?

3ª parte ¿Cómo resolvemos los conflictos en el hogar o en los centros de estudio?

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

EJERCICIO PARA COMPARTIR EN CLASE

Page 46: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

EXPOSICIÓN EN GRUPOS

3.Martha Realpe, Mauricio Ruano, Claudia Narvaez.4.Alicia Delgado, Carmen Estela Mora.5.Diana Marcela Mora, Cristina Cajigas.6.Carolina, Lina Carlos.7.Keilyn Erira, Maria Victoria Mogollón, Elizabeth Collazos.8.Yomira Riascos, Maria Elena Delgado.9.Rubiela Ortega, Jesús Rojas10.Leidi.11.Nora Calvache.

Page 47: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA*

Construcción

Problema:Crisis de convivencia

Objetivo:Generar cultura de convivencia pacifica

Marco teóricoQué es convivenciaQué es ciudadanía

Estrategia:Empoderamiento de los mismos actores

Fases:2. Sensibilización e intervención3. Organización Equipo institucional4. Capacitación5. Implementación 6. Acompañamiento

* Planteamiento docente. Jaime Mejia

Page 48: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

“Respetar lo diferente que pueden ser los demás”

• Interacción humana sustentada en la comunicación efectiva, el respeto, la confianza y la solidaridad.

• Cuando aprendemos a escuchar al otr@ de una forma diferente, valoramos argumentos contrarios y logramos el reconocimiento de la diversidad, superando la intolerancia.

“No hay convivencia sin solidaridad, ni solidaridad sin confianza, ni confianza sin respeto.”

Qué es convivencia?

Page 49: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

QUE ES CIUDADANIA?

Es una categoría social que constituye al ser humano como sujeto político, tanto individual como colectivo.

La adquisición de la ciudadanía implica unos derechos y unos deberes que se ejercen y se cumplen por la relación contractual entre el nuevo ciudadano y el estado.

La ciudadanía solo se ejerce en la medida de una amplia y profunda participación social y política en los espacios públicos, donde la ciudadanía delibere, decida, ejerza control e incida en las políticas estatales. Intervenir en lo público, esto es, en la construcción del bien común por encima de los intereses privados.

Page 50: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

DIMENSIONES

POLITICACIVIL SOCIAL

Compartir plenamente la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado

El derecho a participar en el ejercicio del poder politico

Derechos humanos

Fortalecimiento de la sociedad civil y lo publico

enfoque

Derechos necesarios para la libertad

individual

CIUDADANÍA

Page 51: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

CULTURA CIUDADANA

La autoregulación social, es decir la capacidad para cumplir las normas por voluntad y decisión propia.

Para resolver pacíficamente los conflictos y respetar la palabra empeñada

Es el conjunto de percepciones y comportamientos sobre el cumplimiento de normas que contribuyen en la ciudad a la construcción colectiva de lo público y a garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos.

Page 52: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

CULTURA CIUDADANA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CUMPLIMIENTO DE PACTOS

LEY COSTUMBREMORAL

COHERENCIA LEY Y CULTURA

Page 53: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN

MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO

DEMOCRATICO*

LUIS EDGARDO SALAZAR B. [email protected].

Page 54: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

“TODO ORDEN SOCIAL CON SUS GRANDEZAS Y MISERIAS LO

CREAMOS NOSOTROS”

Page 55: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

PRIMER PRINCIPIO.

• “EL ORDEN SOCIAL NO ES NATURAL”.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 56: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

El Secreto de una sociedad para poder cambiar y decidirse a

cambiar es que entienda que ella es la que hace el orden

social.

Los cambios de la sociedad dependen de nosotros, de nadie

mas .

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 57: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

SEGUNDO PRINCIPIO.

• La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas por los mismos que las van a vivir y proteger.• La democracia es un órden

autofundado se funda a si mismo.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 58: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

LA NORMA Y LA LEY SE VIOLA (Manuel Kant.)

• Si la norma se hace sin la participación de ellos.• Si existiendo la norma no se le

explica y se le muestra la bondad de la norma.• Si la norma se hace a espaldas de

ellos.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 59: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

TODOS CUMPLEN LA NORMA:

• Si yo participo en la construcción de la misma.• Si me explican la bondad de esa

ley• Si yo pemito que la hagan frente

a mis ojos.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 60: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

EL HOMBRE NECESITA RESOLVER TRES PREGUNTAS EN

LA VIDA.

¿Cómo SOBREVIVO?

¿Cómo CONVIVO con los otros?

¿Cómo le doy sentido a la vida?

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 61: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

TERCER PRINCIPIO

• No existe un orden ideal de democracia que podamos copiar o imitar.• Tenemos que inventar nuestro propio

modelo de democracia.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 62: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

CUARTO PRINCIPIO

• Todo orden ideal debe estar orientado a la:

• Protección y fortalecimiento de los derechos humanos.

• Protección del ciudadano y de la Vida.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 63: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

QUINTO PRINCIPIOEl conflicto es constitutivo de la

convivencia democrática

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 64: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

• Una de las características de la tiranía es que no haya conflicto para que exista solo una voluntad.

• Si se elimina el conflicto como forma de vida cae en la perdida de la personalidad total.

• La democracia no cree en la uniformidad, cree en la unidad.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 65: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

TENEMOS QUE PASAR DE LA CULTURA DE LA ADHESION

A UNA CULTURA DE LA DELIBERACION

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 66: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

CULTURA DE ADHESION

No nos interesa resolver los problemas sino estar de acuerdo con el que tiene el poder (así no

se resuelva el problema)

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 67: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

CULTURA DE LA DELIBERACION

TENEMOS LA CAPACIDAD DE SABER CUAL ES EL PROBLEMA, Y FRENTE AL MISMO NOS JUGAMOS UNA SOLUCION,

SIEMPRE QUE UNO OFRECE UNA SOLUCION ESTA DEFENDIENDO UN

INTERES.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 68: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

QUE ES UN MANUAL PARA LA CONVIVENCIA.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 69: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

ES UN ORDEN. CONSTRUIDO POR LAS PERSONAS QUE LO VAN A

CUMPLIR

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 70: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

ES UN REGLAMENTO, CARACTERIZADO POR QUE LAS

LEYES YLAS NORMAS SON CONSTRUIDAS POR LOS MISMOS

QUE LAS VAN A VIVIR Y A CUMPLIR

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 71: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

DEBE GARANTIZAR TRES COSAS:

Los Derechos Humanos. No basta con hacer un discurso sino vivirlos cotidianamente.

• Uno solamente termina aprendiendo lo que hace cotidianamente. Lo que lo forma es la cotidianidad, la rutina.

• De nada sirve un manual de convivencia si no se garantizar el derecho mas importante que es el derecho a aprender.

• En los sectores populares lo que no da la escuela no lo puede reemplazar la familia.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 72: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

2. Garantizar que la vida crezca (que los muchachos

crezcan).

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 73: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

3. Garantizar que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender en el momento en

que lo deben aprender.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 74: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

No existe un manual de convivencia ideal nos toca

construirlo• La democracia no se puede decretar la

democracia solamente puede vivir y construir, a nosotros nadie nos puede dar la democracia.

• La democracia no es un partido.• La convivencia no es un partido.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O DE UN PROYECTO DEMOCRATICO

Page 75: Resolución de conflictos ii, con temáticas

Mario Moreno Muñoz. Sociólogo. Especialista en Gerencia Social.

MUCHAS GRACIAS!!!