Resolución Examen Historia del Arte Opción A Selectividad Madrid Junio 2013

3
1 EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE 2012-1013 JUNIO OPCIÓN A 2.- Analice y comente la lámina A del modo más completo posible (Puntuación máxima: 3 puntos). La imagen presentada es de tipo escultórico, en concreto es de bulto redondo. Se trata de una sola figura, sentada con las piernas cruzadas en una plataforma –una de ellas ha perdido un pie-, con la espalda erguida y la cabeza mirando al frente. Sobre el

description

Resolución Examen Historia del Arte Opción A Selectividad Madrid Junio 2013

Transcript of Resolución Examen Historia del Arte Opción A Selectividad Madrid Junio 2013

Page 1: Resolución Examen Historia del Arte Opción A Selectividad Madrid Junio 2013

1

EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE 2012-1013 JUNIO OPCIÓN A 2.- Analice y comente la lámina A del modo más completo posible (Puntuación máxima: 3 puntos).

La imagen presentada es de tipo escultórico, en concreto es de bulto redondo. Se trata de una sola figura, sentada con las piernas cruzadas en una plataforma –una de ellas ha perdido un pie-, con la espalda erguida y la cabeza mirando al frente. Sobre el

Page 2: Resolución Examen Historia del Arte Opción A Selectividad Madrid Junio 2013

2

regazo parece tener unos pliegos donde debía estar escribiendo con algún utensilio que se ha perdido, pues su mano derecha se levanta sobre los soportes de escritura sugiriendo esta acción, y la izquierda sujeta el rollo del librillo. En cuanto al material, no se aprecia correctamente en la imagen pero parece ser sencillo de modelar, arcilloso o calizo. Sobre él, con colorido que trata de ser natural se ven las encarnaciones, los ojos bien perfilados de negro –como es propio del mundo egipcio- y el pelo negro también. No se diferencia vestimenta aunque es de esperar que llevase un faldellín, pues por su concepción, no es una escultura de desnudo. El paso del tiempo ha desconchado algunas zonas de la pintura y en particular en torno al cuello parece que algún elemento fue arrancado llevando tras de sí la pintura. Es posible que tal ornamento fuese simbólico de la categoría del personaje retratado. Efectivamente, paremos estar ante un retrato de una persona concreta. Así, se tiende a un cierto naturalismo aunque algo abstracto, pues la anatomía no está muy detallada, pero sí hay un estudio del cuerpo humano y de sus proporciones. El retratado debe de estar realizando su labor habitual, la escritura en este caso, por ello, este tipo de esculturas se conocen como escribas -las dos piezas clave son este Escriba del Cairo y el más famoso del Louvre-. Debido a todas las características anteriores, podemos deducir que estamos ante una escultura perteneciente al arte egipcio. Al no tratarse de una representación ritual, religiosa o funeraria, no se siguen los principios propios de este período como la ley de la frontalidad –aunque la escultura tiene un punto de vista único frontal- o la idealización. Efectivamente, aunque es un hecho menos conocido, en Egipto se desarrollaron regularmente formas escultóricas realistas en materiales más blandos y perecederos que las idealizadas. Solían representarse retratos de algunos altos dignatarios y escribas como en este caso. Por último, señalar que podríamos fechar la escultura en el Imperio Antiguo, hacia el 2.500 a.C. 3.- Defina y/o caracterice brevemente 4 de los 6 términos y nombres siguientes (no más de cinco líneas para cada uno): bodegón, anfiteatro, collage, Paleocristiano, Fidias, Valdés Leal (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,50 por cada respuesta correcta). BODEGÓN: o naturaleza muerta. Se trata de una obra pictórica que representa elementos inanimados, normalmente extraídos de la vida cotidiana. Tradicionalmente se desarrollan con un estilo realista y gran nivel de detalle. Se desarrollan ampliamente durante el Barroco en consonancia con la mentalidad de la Contrarreforma, pues simbolizaban la vanidad y la fugacidad de la vida terrenal. ANFITEATRO: construcción arquitectónica de origen romano, basada en la reiteración simétrica de un teatro griego. Pertenece al conocido como género de las obras públicas y propagandísticas romanas y en él se desarrollaban grandes espectáculos públicos como los de gladiadores. COLLAGE: técnica pictórica usada por primera vez por Picasso en su Naturaleza muerta con silla de rejilla de 1912. La técnica permite pegar elementos recortados en el cuadro dándole tres dimensiones y rompiendo con la tradición pictórica.

Page 3: Resolución Examen Historia del Arte Opción A Selectividad Madrid Junio 2013

3

PALEOCRISTIANO: Estilo artístico que se corresponde con la primera expansión del cristianismo. Sus manifestaciones arquitectónicas y las obras más importantes se desarrollan a parir del Edicto de Milán (313 d.C.), cuando esta religión deja de ser perseguida. Como formas representativas destacarán las catacumbas, los sarcófagos, las basílicas –inspiradas en la romana- y los mosaicos.