Responsabilidad

11
Libro verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas Mayo 2015

Transcript of Responsabilidad

Libro verdeFomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las

empresas Mayo 2015

Resumen

Cada día es mayor el número de empresas europeas que fomentan estrategias de RS, por presiones: sociales, ambientales y económicas.

Objetivo: transmitir señal a los interlocutores: trabajadores, accionistas, inversores, consumidores, autoridades públicas y ONG.

Invierten en su futuro y esperan que su compromiso voluntario ayude a aumentar su rentabilidad.

Se requieren prácticas concretas: aprendizaje permanente, organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible.

Al asumir este compromiso voluntariamente, más al lá de obligaciones reglamentarias y convencionales, se intenta elevar los niveles de desarrollo social, protección ambiental y respeto por los derechos humanos, adaptando un modelo de gobernanza abierto, reconciliador de los intereses de los diversos agentes, dentro de un enfoque global, de calidad y viabilidad.

Concepto Responsabilidad

SocialLas empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente limpio.

A largo plazo se espera un avance en paralelo del crecimiento económico, la cohesión social y la protección ambiental.

Factores impulsores:

inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos, inversores en el contexto de la globalización;

criterios sociales con influencia marcada en las decisiones de inversión;

preocupaciones ambientales;

transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las TIC`s

Concepto Responsabilidad

Social

Se da lugar a

Nuevas relaciones

de la empresa

Nuevas asociaciones

Diálogo social Adquisición de

cualificaciones

Igualdad de oportunidades

Previsión y gestión del cambio

Refuerzo a la cohesión social, económica y protección de la

salud

Respeto protección del ambiente

Respeto a los derechos

fundamentales

Objetivo estratégico RSConvertirse en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con la mayor cohesión social.

Empresas enfrentadas a un entorno en mutación en el contexto de la globalización y se presenta un mayor convencimiento de que la RS puede tener un valor económico directo, permitiendo el logro de objetivos sociales, ambientales y económicos, es una inversión estratégica en el núcleo de la estrategia empresarial, los instrumentos de gestión y sus actividades.

Es una inversión y no un gasto, al igual que la gestión de la calidad, adoptando un enfoque financiero, comercial y social integrado, encaminado a una estrategia a largo plazo, la cual minimiza los riesgos relacionados con la incertidumbre. Se debe adoptar a lo largo de toda la cadena de producción

Ser socialmente responsable

No basta con cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, es necesario ir más allá invirtiendo en:

1. Capital humano.

2. El entorno.

3. Relación con los interlocutores.

Cuando se presta mayor atención a los aspectos sociales ambientales, esto redunda en una mejora de los resultados, generando crecimiento y mayores beneficios.

Efectos directos: mejor entorno de trabajo, el cual genera un mayor compromiso de los trabajadores e incrementa su productividad; utilización eficaz de los recursos naturales.

Efectos indirectos: mayor atención de la empresa a los consumidores e inversores, ampliando las posibilidades del mercado. Recientemente las instituciones financieras recurren a listas de control social y ambiental para evaluar riesgos de los prestamos; una empresa catalogada como responsable en el ámbito social, como es la inclusión de un índice de valores éticos, favorece su cotización.

Dimensión interna

Inversiones en el talento humano, salud, seguridad, gestión del cambio, en cuanto a la inversión en prácticas respetuosas con el ambiente: gestión de los recursos naturales utilizados en la producción.

Gestión del talento humano: atraer trabajadores cualificados y lograr que permanezcan a su servicio, mediante procesos de aprendizaje permanente, responsabilización de los trabajadores, mejora de la información en la empresa, mayor equilibrio entre trabajo, familia, ocio, mayor diversidad de Talento humano, igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las mujeres, participación en los beneficios de la empresa, seguridad en el lugar de trabajo.

Prácticas responsable de contratación; no discriminatorias, ej minorías étnicas, trabajadores de mayor edad, mujeres, desempleados de larga duración y personas desfavorecidas.

Gestión del impacto ambiental y los recursos naturales

Disminución consumo de recursos o de los desechos y emisiones contaminantes, reduce el impacto ambiental, de igual forma es ventajoso para la empresa reducir los gastos energéticos y de eliminación de residuos, como también reducir los insumos y gastos de descontaminación.

Política integrada de productos: análisis de las repercusiones del producto a lo largo de ciclo vital.

ISO 19000: sistema comunitario de gestión y auditoria ambiental: sistemas de ecoauditoria y ecogestión, estimula la mejora constante del rendimiento ecológico.

R. S dimensión externa

Se extiende a: comunidades locales, incluye además de los trabajadores y accionistas, y sus interlocutores: socios comerciales, proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las comunidades locales y el ambiente.

Comunidades locales: las empresas contribuyen al desarrollo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios, prestaciones e ingresos fiscales. Dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan.

Interactúan las empresas con el entorno físico, algunas dependen de un entorno limpio (aire puro, aguas no contaminadas o carreteras descongestionadas), para la producción de bienes y servicios. Pueden ser responsables de actividades contaminantes: polución acústica, lumínica, de las aguas, del aire, del suelo, problemas ecológicos relacionados con el transporte y la e liminación de residuos. En ocasiones realizan las empresas contribuciones de educación ambiental a las comunidades.

Socios comerciales, proveedores y consumidores: al colaborar con los socios comerciales, reduce la complejidad y los costos, aumentando la calidad. Selección de proveedores, alianzas y empresas de riesgos compartidos, franquicias.

Gestión integrada de RS

Las empresas adoptan un código de conducta, donde se señalan sus o b j e t i v o s y l o s v a l o r e s f u n d a m e n t a l e s , s u s re sp o n s ab i l i d ade s h ac i a l o s interlocutores.

Los valores se traducen en medida y estrategias de decisión. Siendo necesar io la inclusión de las dimensiones social y ecológica en l o s p l a ne s y p re s u p ue s t o s , evaluando los resultados en estos á m b i t o s , c r e a n d o c o m i t é s consultivos locales y realizando auditorias sociales y ambientales y estableciendo programas de formación continua.

Etiquetas sociales y ecológicas

Según las encuestas, los consumidores requieren productos buenos y seguros, pero desean que sean producidos de manera responsable desde el punto de vista social y ambiental. Dicho comportamiento de la empresa incide en las decisiones de compra de un producto o servicio.

Como respuesta a lo anterior se han creado etiquetas sociales y ambientales por parte de los fabricantes, sectores industriales, ONG entre otros. Son