Responsabilidad Social

8
Responsabilidad social Universidad “Fermín Toro” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Mérida estado Mérida Nombre: Jesús A. Centeno C. C.I: 16.664.691 Mérida, Julio 2015

Transcript of Responsabilidad Social

Page 1: Responsabilidad Social

Responsabilidad social

Universidad “Fermín Toro”Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Relaciones IndustrialesMérida estado Mérida

Nombre: Jesús A. Centeno C.C.I: 16.664.691

Mérida, Julio 2015

Page 2: Responsabilidad Social

Responsabilidad Social

Según Vallaeys (2009) “la responsabilidad social es la responsabilidad por los impactos

sociales y ambientales de las decisiones y acciones de las organizaciones” (p.2008)

Se puede decir entonces que la responsabilidad social estará definida por el impacto que tengan

nuestras decisiones sobre lo que nos rodea, es por esto que la carga de responsabilidad se

puede medir por la magnitud del daño que se causa. Por esto es importante que actuemos con

conciencia y evitemos en lo posible de afectar el medio ambiente por una mala toma de

decisiones.

Page 3: Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Tradicional

Las organizaciones

sean de lucro o no

Deben atender a intereses de

accionistas o gerentes

Para satisfacer las necesidades

económicas de estos

Dejando con todo esto la resolución de los problemas sociales en manos del gobierno.

Shermerhorn (2005) sostiene en cuanto a esto que “la única responsabilidad de la

administración es dirigir un negocio para maximizar sus utilidades” (p.769)

Como se puede observar en este postulado no se toma en cuenta las consecuencias que

acarrean las acciones tomadas dentro de las organizaciones y se desligan de la

responsabilidad de resarcir los daños ocasionados única y exclusivamente por velar por

sus propios intereses y no los del colectivo en general.

Page 4: Responsabilidad Social

Grupos de InterésSegún Hill y Jones (1996)

Individuos o grupo de

personas poseedores

de derechos sobre la

compañía

Lo constituyen:

• personas

•Grupos

•Instituciones

•comunidades

Con capacidad de

influenciar el proceso

de formulación e

implementación de

estrategias

En acuerdo con sus

intereses y el poder

sobre el quehacer

corporativo.

Page 5: Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Afirmativa

Alejandro González (2008) sostiene que todos los empleados de la organización están en la

obligación de:

a) evitar problemas mediante la prevención de cambios en su entorno

b) combinar las metas u objetivos de la organización con las de los grupos de interés y del público en general

c) dar pasos concretos para promover los intereses mutuos de las organizaciones, los grupos de interés y el público en general.

En resumen se puede decir entonces que la responsabilidad social afirmativa va dirigida a los

intereses organizacionales y los de la colectividad en general por medio de la prevención de

posibles problemas, coordinando esto por medio del establecimiento de metas y objetivos que

sean beneficiosos para todos.

Page 6: Responsabilidad Social

Profesionalidad

Según el diccionario de la lengua española (2007) la profesionalidad es la: “Característica

de una persona que realiza su trabajo con aplicación , seriedad, honradez y eficacia.”

En este mismo orden se puede definir la profesionalidad como el ejercicio adecuado de la

profesión por parte de cada persona apegados a la legalidad y las buenas costumbres.

Un ejemplo claro sería un abogado con

buenos valores éticos para ejercer su

profesión , ayudando a las demás personas

con sus problemas legales de acuerdo a los

conocimientos adquiridos, aun y cuando

vaya en contra de su creencia religiosa por

ejemplo, pero en este caso esta primero la

ética profesional que los sentimientos.

Page 7: Responsabilidad Social

Características de la vida profesional

Según mi propio criterio dentro de la vida profesional podemos encontrar y desarrollar los siguientes elementos:

• Descubrimiento del verdadero ser.

• Definición de lo que se quiere ser en la vida.

• Determinación de metas y proyectos.

• Adquisición de nuevos conocimientos.

• Logro de mayor reconocimiento por parte de las personas.

• Desarrollo de nuevas habilidades, destrezas y disciplina.

• Mayor satisfacción personal y social.

•Mayor compromiso en el cumplimiento de funciones.

• Desarrollo de actitudes positivas ante posibles problemas.

• Crecimiento de la comunicación y relaciones interpersonales.

• Equilibrio entre la vida personal y la vida profesional.

Page 8: Responsabilidad Social

Referencias

• Vallaeys F. de la Cruz C. Sasia P. (2009) Responsabilidad

Social Universitaria.

• Hill, Charles. y Jones, Garett (1996). Administración

Estratégica: un enfoque integrado. Bogotá, Colombia.

Editorial McGraw Hill Interamericana. 

• Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007)

Larousse Editorial, S.L.

• http://alejandrogonzalez.blogia.com/2008/042801-concepto-

de-responsabilidad-social-empresarial.php