Responsabilidad Social

23
RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII ESCUELA DE DERECHO ULADECH-JULIACA UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE PRESENTACION El presente trabajo de Responsabilidad Social VIII, es el resultad Trabajo por parte de Estudiante de la Universidad Católica los Áng la Escuela ro!esional de "erecho# $dem%s de las orientaciones presentadas por la docente del curso d tutoriales, para el buen desarrollo del presente trabajo practicó el C# E# # '( )*+ - de esta ciudad de .uliaca# /a activad 0ue se reali&ó con los adres de 1amilia del Centra Edu charla como tema principal la 234RE5$ 6 E/ 7$84RE2, en la actuali actividad mu9 importante para el conocimiento cuanta pobre&a 9 ham causas 0ue e:iste en la actualidad, en todo aspecto !rente a la so desarrollo implica situaciones divergentes como estudiantes de "er conocer;as como es la pobre&a en distintos lugares en la debemos conocer como estudiantes para !ortalecer de nuestra pro!es "EREC73, 0ue anhelamos alcan&ar## ESTU"I$'TES "E "EREC73 SHIRLY GERALDINE SOTO ORTEGA Página 1

description

social

Transcript of Responsabilidad Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII ESCUELA DE DERECHO ULADECH-JULIACA

RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII ESCUELA DE DERECHO ULADECH-JULIACA

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTEPRESENTACION

El presente trabajo de Responsabilidad Social VIII, es el resultado de una ardua labor de Trabajo por parte de Estudiante de la Universidad Catlica los ngeles de Chimbote de la Escuela Profesional de Derecho.

Adems de las orientaciones presentadas por la docente del curso durante las clases de tutoriales, para el buen desarrollo del presente trabajo practic en campo se realizado en el C. E. P. N 70546 de esta ciudad de Juliaca.La activad que se realiz con los Padres de Familia del Centra Educativo realizando charla como tema principal la "POBREZA Y EL HAMBRE", en la actualidad es una actividad muy importante para el conocimiento cuanta pobreza y hambre cuales son las causas que existe en la actualidad, en todo aspecto frente a la sociedad, por lo tanto su desarrollo implica situaciones divergentes como estudiantes de Derecho es necesario conoceras como es la pobreza en distintos lugares en la actualidad para tal efecto debemos conocer como estudiantes para fortalecer de nuestra profesin en el campo de DERECHO, que anhelamos alcanzar..

ESTUDIANTES DE DERECHO

DEDICATORIA

Con aprecio a todos mis compaeros y docentes que nos apoyan en el quehacer diario de nuestra formacin profesional.INTRODUCCIONEl presente trabajo como estudiantes, de DERECHO, de la ULADECH, con su SEDE en muestra Ciudad de Juliaca, se puede analizar sobre problemas de HAMBRE Y POBREZA, observadas en la zona urbana lugar en el cual se ha podido realizar una charla con los padres de familia del C.E. P. N* 70546 de esta ciudad de Juliaca de, como tema es * EL HAMBRE Y LA POBREZA"

La pobreza y el hambre en la actualidad es principalmente originado por la falta de trabajo y bajos ingresos econmicos que muchas familias perciben, como ejemplo: los trabajadores en el magisterio entre otros.

La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin. En muchas partes del tercer mundo, la situacin de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta bsica de alimentos. La situacin persistente de pobreza se denomina pauperismoESTUDIANTES

ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA

SE REALIZO EN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA ULADECH JULIACA

Resea de organizacin para realizar el presente trabajo de Responsabilidad Social VIIIEl da 4 de junio del 2015, en una de las aulas de la Universidad Catlica los ngeles de Chimbote que tiene su sede en la Ciudad de Juliaca, el mismo, donde se realiz tutora, sobre el curso de Responsabilidad Social VIII, para lo cual la docente imparti su sabios conocimientos y recomendaciones para realizar el presente trabajo, en presencia y conocimiento por lo que decidimos realizar el trabajo en grupo de (02) estudiantes de la facultad de DERECHO, con la finalidad de organizar el grupo de trabajo, para tener un xito en el trabajo que se va a realizar.

ACTIVIDAD N 1

DIAGNOSTICO

I. IDENTIFICACIONNombre de los Estudiantes: Shirly Geraldine Soto Ortega

Javier Ortega Coila.

Asignatura

: Responsabilidad Social VIIICiclo acadmico

: X Centro Uladech Catlica: Juliaca

Carrera Profesional

: Derecho

Fecha

: 08-06-15II. PROCESO DE LA RESOLUCION DE LA ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA.

2.1 Breve descripcin de la comunidad y/o la organizacin

Lugar

: PunoDistrito

: Juliaca Institucin Educativa : I, E.P - N. 70546 de JuliacaPoblacin de asistente: 1.5 Participantes padres de familia

Voluntarios Aprox.2.2 Identificacin, descripcin y anlisis del problema (causas y consecuencias).

DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROBLEMA

A. IDENTIFICACION: Como encargado de Organizacion y el componente por primera vez al I. E.P - N. 70546 de esta ciudad de Juliaca, entreviste con el seor Director(a) Institucin del centre Educativo Primario. Muy amablemente nos accedi en proporcionar los problemas existentes en este Centro Educativo y del Sector en muy especialmente con los padres de familia Indicndonos en este sector de la comunidad son de escasos recursos econmicos, bajo capacidad intelectual, desnutricin infantil y tambin existe conflicto en el hogar muchos problemas sin dar solucin, los problemas ms resaltantes que se identifico es lo siguiente: Sobre el hambre y la pobreza en los hogares la desnutricin de nios infantiles e en edad escolar Trabajos forzados en la campo, y falta de comunicacin y orientaci6n de los estudiantes por parte de sus padres en el hogar y la vez la falta de tecnologa que no alcanza a los lugares ms alejados de la poblacin y falta apoyo de parte del gobierno central .y muchos aspectos a favor de la poblacin estudiantil. Estudiantes que corren el riesgo en su integridad fsica de trasladarse hasta su Centro Educativo y viceversa. Los estudiantes no se alimentan bien en sus hogares. Carga familiar en cada familia

DESCRIPCION Y ANALISIS- muchos de los padres de familia desconocen las causas de la pobreza y hambre, por falta de informacin de dicho sector educativo viven a su manera con mnimos recursos econmicos que ni siquiera alcanza para llenar la canasta familiar, y las exigencias de sus menores hijos.

Viendo la realidad en este mes de Diciembre; mes de Navidad donde toda las familias pudientes si podrn hacer grandes regatos a sus hijos pero la gente de bajos recursos no tendrn ni siquiera para servirse chocolate con su respectivo panten.

2.3. Propuesta de solucin.

2.3.1. Propuesta de ULADECH Catlica.

Como estudiantes de la Universidad Catlica los ngeles de Chimbote, en las enseanzas e indicaciones de nuestro tutor en esta materia, hemos considerado las siguientes propuestas para ser como mediadores de este problema:

Como estudiantes de ULADECH, las propuestas seria lo siguiente:

Promover ms fuentes de trabajo mediante el gobierno locales Promover ms fuentes de trabajo mediante el gobierno Regional Promover ms fuentes de trabajo mediante el gobierno Central

Promover Capacitacin en la poblacin a jvenes2.3.2 Otras propuestas.

Difusin atreves de medios de comunicacin radial Difusin atreves de medios de comunicacin Televisin

Coordinar con los autoridades locales Regionales para apoyo

III. Recojo de informacin (anexo)

Procesamiento de Datos. Que se utilizara para realizar las encuestas (tiles utilizados para el presente trabajo sobre desarrollo a la sociedad VIIIl).Materiales que se va a utilizar para el presente charla, Preparando e imprimiendo el Estudiante encargado en formular el cuestionario para utilizar, durante las chalas y encuestaFrmate de encuesta que se utilizara para los participantesENCUESTA SOBRE NOCIONES BASICAS

Estimado (a), amigo (a) encuestado (a) es preciso que respondes usted con la verdad, ya que de sus respuestas depende el xito de la actividad de extensin universitaria. (Responsabilidad social) a realizarse. El da de la fecha,

ENCUESTA ANONIMA APLICADONOMBRE DE LA ORGANIZACIN___________________________________NOMBRE Y APELLDIOS (APODO)__________________ ( ) aos

LUGAR_________________________________________________________

SEXO____________________________ MUJER________________________

FECHA______________/2015________________HORA_________________

ENCUESTA SOBRE NOCIONES BASICAS

Estimado(a), amigo (a) encuestado (a) es preciso que responda usted con la verdad, ya que sus respuestas depende del xito de la actividad de extensin universitaria (Responsabilidad social) a realizarse. El da de la fecha.

Responda lo que crea por conveniente:

NcriterioSINO

01Tiene Ud., trabajo?

02Cunto percibe al mes?

03Sabe Ud., que es hambre y pobreza?

FECHA junio del 2015Se agradece por su participacin muchas gracias....!!!

RESULTADOS DE LAS ENCUESTA APLICADA La totalidad de encuestados fueron 15 personas

NcriterioSINO

01Tiene Ud., trabajo?0510

02Cunto percibe al mes?0312

03Sabe Ud., que es hambre y pobreza?.150

1. Tiene Ud, trabajo?

2. Cunto percibe al mes?

3. Sabe Ud., que es hambre y pobreza?

ACTIVIDAD N 2

ACTIVIDAD DE EXTENSION INIVERSITARIA.

CHARLA CULTURAL DE DIALOGO PARA CONTRIBUIR AL ALIVIO

DE LA POBREZA Y EL HAMBRE

I. IDENTIFICACION

Nombre de los Estudiantes: Shirly Geraldine Soto Ortega

Javier Ortega Coila.

Asignatura

: Responsabilidad Social VIII

Ciclo acadmico

: X Centro Uladech Catlica: Juliaca

Carrera Profesional

: Derecho

Fecha

: 21-06-15II Proceso de la planificacin de la actividad de extensin universitaria2.1 Problema identificado

Se ha identificado lo ms resaltante es el "HAMBRE Y LA POBREZA" pero existe muchos problemas ms, pero como estudiantes de la ULADECH-SEDE-JULIACA, decidimos realizar este charla en el I.E..P. N. 70546 de esta ciudad de Juliaca.Para lo cual hemos tornado en forma verbal, de realizar una charla sobre "la pobreza y el hambre", Con los padres de familia de una seccin educativa, pero esta charla es de carcter voluntario su asistencia por parte de los padres de familia...

Mencione (a importancia de la actividad de extensin universitaria.

La importancia de esta actividad de extensin universitaria como estudiante de la carrera profesional de Derecho, estamos en la obligacin de abordar estos temas que viene siendo impulsado como responsabilidad social por muestra Universidad Catlica los ngeles de Chimbote, por lo que nos permite acercamos a muestro entorno y a la realidad con el fin de realizar actividades como la sensibilizacin, las formas y estrategias adecuadas para mantener un clima institucional saludable y otros que permiten en ayudar a prevenir el rompimiento de las relaciones dentro y fuera de la institucin Educativa, de tal forma conseguir la tranquilidad.

Objetivos de la actividad.

Como objetivos se ha trazado los siguientes:

Promover con charlas a padres de familia sobre "la pobreza y hambre" y sus consecuencias.

Como afecta el entorno familiar

Programacin de actividad.

Nombre de la institucin y la OrganizacinInstitucin Educativo Primaria N. 70546.

Responsables de la organizacinJAVIER ORTEGA COILA

SHIRLY G. SOTO ORTEGA

Local.Centro Educativo

Materia les / equipos-Computadora.

-Papeles

-lapiceros.

-Libras

-Gaseosas. Personales.

-Golosinas

-Papelotes.

-Lpices.

Fecha25-06-2015

2,5. Describa los instrumentos de evaluacin de la actividad de extensin universitaria.

Evaluacin objetiva. Asistencia de charla Asistencia de participantes.ENCUESTA ANONIMA APLICADONOMBRE DE LA ORGANIZACIN___________________________________

NOMBRE Y APELLDIOS (APODO) __________________ ( ) aos

LUGAR_________________________________________________________

SEXO____________________________ MUJER________________________

FECHA______________/2015________________HORA_________________

ENCUESTA SOBRE NOCIONES BASICAS

Estimado(a), amigo (a) encuestado (a) es preciso que responda usted con la verdad, ya que sus respuestas depende del xito de la actividad de extensin universitaria (Responsabilidad social) a realizarse. El da de la fecha.

Responda lo que crea por conveniente:

NcriterioSINO

01Tiene Ud., trabajo?

02Cunto percibe al mes?

03Sabe Ud., que es hambre y pobreza?.

FECHA junio del 2015Se agradece por su participacin muchas gracias....!!!

REGISTRO DE ASISTENCIA DEL GRUPO DE INTERES

ASISTENCIA

NOMBRES Y APELLIDOS DNI firmas

Jernimo AGUILAR RAMOS

02FLAVIO AGUILAR RAMOS

3CARLOS QUISPE CUARITE

4JUAN QUISPE QUISPE

5TEODORA RAMOS LIPA

6EMETERIO ROMAN CCAPA

7SOLANO QUISPE LIPA

8INES PARI RAMOS

9JUANA LIPA VALENCIA

10VALERIANO CALLAPUJA CUEVAS

11ANDREA QUISPE JARRO

12FORTUNATO MAMANI ANCCO

13IGNACIO ARRAGON QUISPE

14MANUEL CORI VASQUEZ

15FLAVIO CCORI SONCCO

ACTIVIDAD N 3

ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA

CHARLA: CULTURAL DE DIALOGO PARA CONTRBUIR AL ALIVIO DE LA POBREZA Y EL HAMBRE

I. IDENTIFICACION

Nombre de los Estudiantes: Shirly Geraldine Soto Ortega

Javier Ortega Coila.

Asignatura

: Responsabilidad Social VIII

Ciclo acadmico

: X

Centro Uladech Catlica: Juliaca

Carrera Profesional

: Derecho

Fecha

: 25-06-15II. Proceso de la ejecucin de la actividad de extensin universitaria. 2.1 Datos de Actividad:

fechahoralugarn de participantes

25-06-201510:00AM.I.E.P. 70546-15 Padres de familia

Y se llev a cabo la charla cultural teniendo en cuenta el marco terico siguiente:

MARCO TEORICO DE CHARLA PARA PADRES DE FAMILIA QUE SE RELAIZO:

EL HAMBRE Y LA POBREZA LA POBREZA

La pobreza es una situacin injusta que produce la exclusin de las oportunidades para desempearse en la vida de acuerdo a las potencialidades humanas la vocacin de las personas en general la exclusin la manera de vivir, consideradas valiosas en la sociedad por los individuos de los siguientes bsicos en los que se expresa la pobreza son:

CAUSAS DE LA POBREZA.- tenemos:

La incidencia de factores en la restriccin de capacidades en las personas pude variar segn mltiples circunstancias

Exclusin en la participacin, individual y colectiva. En las deliberaciones en las elaboraciones planes, presupuestos, reformas institucionales etc.

Son reducidas las oportunidades para desempearse adecuadamente debido a discriminaciones.( De genera, regionales. tnicas generacionales)- En seguridad situaciones de violencia y otros.

Malas condiciones bsicas de vida que exponen a las personas a fa desnutricin a diversas discapacidades a la inseguridad afectiva afectado su autoestima y su desarrollo personal.

E. Por remuneracin baja. Razn por la cual en ingreso familiar es bajo de lnea de pobreza. Y precarios y no permiten acceder con regularidad, a bienes y servicios bsicos.

F, Por falta de trabajo y la perdida de capacidades y de all para superarla se requiere implementar polticas habilitadoras y ampliadoras de oportunidades. LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.

La pobreza extrema en le Per es la discriminacin y la desigualdad de oportunidades que actan y se reproducen constantemente en la sociedad, la situacin de pobreza en una situacin de restriccin de la libertad que proviene de reacciones econmicas sociales culturales y polticas injustas.

En el Per sabemos que la fuera histrica que ha tenido la conquiste y la institutionalizati6n y la discriminacin tnica, en las estructuras econmicas, sociales y polticas que en diversos aspectos superviven en la actualidad

DERECHOS EN LA COSNTRUCCION DE CAPACIDADES.

En este enfoque supone considerar como cuidado supone reconocer la pobreza vulnera los derechos y que el cumplimiento el ejercicio de estos derechos por todo los peruanos y peruanas.

Es un objetivo primordial de los polticas pblicas, los derechos no son negociables en el mercado segn de la dinmica de la oferta y la demanda se deben a las circunstancias tnicas o sociales de las personas.

La pobreza significa perdidas de capacidades que rompen barredas y restricciones y creen condiciones favorables.

ARTICULACIONES ESTRATEGICOS.

Entendemos a la pobreza, no solo como pobreza econmica y ponemos en eje en la restriccin en la libertad y en las capacidades bsicas para desempearse en la sociedad estamos asumiendo su carcter multidimensional. La pobreza implica aspectos econmicos (como los dficit de ingresos o empleo) aspectos de servicios sociales bsicos ( educacin, salud saneamiento o vivienda) aspectos culturales y subjetivos (como la discriminacin, la autoestima) y aspectos polticos (como la exclusin en la toma de decisiones.

La pobreza exige un enfoque de integralidad en el desarrollo de las polticas y estratgicas para afrontara.

Desde este punto el enfoque de desarrollo humano integral propone cuatro lineamientos estraticos generales:

Asegurar un abordaje integral que articule los objetivos econmicos a los objetivos sociales

Garantizar una participacin de la sociedad. En las decisiones del diseo de la estrategia en sus niveles nacionales, regionales y locales

Garantizar en acceso universal a servicios bsicos de salud, educacin de calidad y concisiones para un empleo digno

Priorizar una actitud preventiva para evitar la prdida de capacidades humanas, en particular, protegiendo el dao a la primera infancia, asegurando en mantenimiento de los activos comunales y apoyando a la generacin de oportunidades econmicasDESAFIOS.

Que la economa sea ms eficaz en reducir la pobreza.

Que el estado se democratice y se fortalezca para garantizar a la inclusin y la especialidadQue toda la sociedad se comprometa con la superacin con la pobreza.

La pobreza extreme es el estado ms severo de pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades bsicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud. Para determinar la poblacin afectada por la pobreza extreme, el Banco Mundial define la pobreza

Pobreza relativa como desigualdad.- Otra forma muy comn pero altamente dudosa de usar el concepto de pobreza relativa es simplemente hacerlo sinnimo de una cierta medida de la distribucin del ingreso en un pas dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser definida a partir de un umbral de ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del pas respectivo. As por ejemplo, es usual llamar pobres o "en riesgo de pobreza"

UNIVERSIDAD CATOLICALOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO: INFORME FINAL

INTEGRANTE: Shirly Geraldine Soto Ortega

Javier Ortega Coila.

Asignatura: Responsabilidad Social VIII

CICLO: X ACTIVIDAD N- IV I. IDENTIFICACION

Nombre de los Estudiantes: Shirly Geraldine Soto Ortega

Javier Ortega Coila.

Asignatura

: Responsabilidad Social VIII

Ciclo acadmico

: X Centro Uladech Catlica: Juliaca

Carrera Profesional

: Derecho

Fecha

: 05-07-2015II. INTRUCCION: (Explicacin corta y precisa de lo que tratara el informe as como sus partes).Ha sido una estupenda e importante experiencia al realizar todas las actividades en el presente trabajo con el apoyo y recomendacin con sus amplios conocimientos de la docente referida en lneas arriba, iniciando con el diagnostico de nuestra situacin, luego la planificacin e identificacin del principal problema, con una ejecucin amena con participacin activa de los Padres de familia,

Quiero resaltar la pro actividad y predisposicin en querer tratar los temas de que implica una adecuada aplicacin sobre "EL HAMBRE Y LA POBREZA" el desarrollo de temas a travs del uso de charla de orientacin para transmitir lo aprendidoMediante la toma de decisiones apropiadas como la prctica y conservacin de una clima institucional saludable para los padres de familia.

III. mbito de aplicacin. (Jugar y/0 organizacin donde se desarroll o publico la actividad)

El Lugar donde se llev estas actividades en la Institucin Educativa Primaria - N. 70546 de esta ciudad Juliaca.Nmeros y caractersticas de los participantes.

Se ha llegado a trabajar con un numero de 15 participantes de padres de familia quienes participaron en forma voluntaria de la Institucin Educativa Primaria - N. 70546Resultados. (Detalle ordenado de cada uno de las actividades Dx. PI.EJ. con el logro de los objetivos)

INICIO-.

Se dio initio con en las aulas de la Universidad con la tutora con las recomendaciones y teniendo en cuenta el libro gua en este campo educativo, con el fin de llevar acabo esta charla con xito.

DIAGNOSTICO;

En el diagnostico se ha tenido que solicitar la Autorizacin de seor Directora) y el Autoridad del para realizar esta Charla de Orientacin en forma verbal en el mismo Centro Educativo se pudo identificar los principales problemas y tomar uno de ellos para realizar una charla sobre el tema "EL HAMBRE Y LA POBREZA" con los padres de familia.

Expuesto anteriormente en el diagnstico, se realiz esta charla de Orientacin para una reflexin a los padres de familia para dar a conocer sobre este tema.

PLANIFICACION:

En el aspecto de Planificacin Se ha realizado una serie de actividades y estrategias para la identificacin, y tratamiento anlisis para una buena ejecucin del problema de hambre y pobreza con los padres de familia en la institucin Educativa Primaria - N. 70546, en mencin para tal efecto se realiz mtodos de recojo de formacin que se encarg, estuvo a cargo de todos los estudiantes integrantes en este y tambin para que nos facilite el Saln de la institucin para poder realizar esta charla se coordinacin la fecha y hora para este evento de concientizacinEJECUCION:

En la parte ms importante de la ejecucin de diversas actividades y opinin de Estudiante se Aprob por la mayora consolidar los objetivos trazados al momento de planificacin, es la razn lo que aprob para efectuar charla y encuesta, dentro de las Instalaciones de este Centro Educativo.

Realizados esta charla el da 25 junio del 2015, en horas 10am. En la local de la institucin educativa, con los participantes en nmero de 15 participantes padres de familia. para lo cual en el momento de refrigerio de les brindo a cada uno de ellos gaseosas personales a cada participante como se aprecia en las tomas fotogrficas . La misma que se encuentra adjuntado en el presente trabajo

Se ha focalizado esta charla y encuesta sobre hambre y pobreza.

Leccin aprendida.

Hecha la encuesta a los compaeros ponentes de la ULADECH, coinciden todos con lo aprendido en este trabajo.

Tener tica profesional

Valores y vocacin profesional Conciencia de fomento hacia los participantes. Claridad y comprensin de expresin como ponente. Preparacin sobre el tema a tratar para poder exponer frente al pblico. Autoestima como ponenteDificultades.

Poca participacin de asistentes.

Muchas dificultades pero de menor importancia.

Sugerencias

Se sugiere realizar en forma continua este tipo de charla para sensibilizar a los participantes,

De esta manera promocionar que la Universidad ULADECH es lo mejor con la formacin de los Futuras Profesionales.

Los Estudiantes de la ULADEGH, en este tipo de exposiciones puedan desempearse en forma abierta con expresiones correctas frente al un pblico.

Esta charla se puede realizar en los barrios, con la conformacin de las juntas vecinales entre otras

Se sugiere a la Universidad realizar este tipo de charlas con los padres de familia alumnos de educacin primaria y Secundaria, pero dentro del crculo de la Ciudad de Juliaca

A los alumnos de la ULADECH, nos gustara realizar charla a todos los integrantes de este Centro Educativo primaria y SecundariaIX anexos:

Panel fotogrfico tomadas in situ. Registro de asistencia de los participantes.Formato de encuesta que se utilizara para los participantesENCUESTA ANONIMA APLICADONOMBRE DE LA ORGANIZACIN___________________________________

NOMBRE Y APELLDIOS (APODO) __________________ ( ) aos

LUGAR_________________________________________________________

SEXO____________________________ MUJER________________________

FECHA______________/2015________________HORA_________________

ENCUESTA SOBRE NOCIONES BASICAS

Estimado(a), amigo (a) encuestado (a) es preciso que responda usted con la verdad, ya que sus respuestas depende del xito de la actividad de extensin universitaria (Responsabilidad social) a realizarse. El da de la fecha.

Responda lo que crea por conveniente:

NcriterioSINO

01Tiene Ud., trabajo?

02Cunto percibe al mes?

03Sabe Ud., que es hambre y pobreza?

FECHA junio del 2015.Se agradece por su participacin muchas gracias....!!!

SI NO

SHIRLY GERALDINE SOTO ORTEGAPgina 1