Responsabilidad social empresarial

4

Click here to load reader

Transcript of Responsabilidad social empresarial

Page 1: Responsabilidad social empresarial

1

ASPECTOS CONTABLES RELACIONADOS CON LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS

EMPRESAS DEL SECTOR MINEROENERGETICO.

Arequipa 15 de Octubre 2009.

MBA. CPCC LEONIDAS ZAVALA LAZO.

Como todos conocemos el desarrollo sostenible es "un desarrollo que

satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de

las generaciones futuras para atender sus propias necesidades"; en especial,

cuando las necesidades actuales se contraponen con las necesidades

futuras, por ejemplo, la necesidad de transporte y la necesidad futura de

aire puro.

El desarrollo sostenible tiene como pilares el desarrollo económico, social

y ambiental, buscando el equilibrio entre el corto y largo plazo.

El desarrollo económico comprende la eficiencia y la rentabilidad de las

organizaciones; el social busca el bienestar social en todos los sentidos de

las comunidades locales y de la sociedad en general y el ambiental, se

refiere a la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, la

disminución del uso de recursos no renovables y de emisiones o residuos.

El desarrollo sostenible debe satisfacer a las necesidades del presente,

fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios

a toda la población mundial, satisfacer a las necesidades del futuro,

reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica,

tanto en el consumo de recursos, como en la generación de residuos, de tal

forma que sean soportables por las próximas generaciones.

Equitativo

Soportable

Viable

Sustentable

Equitativo

Soportable

Viable

Sustentable

Page 2: Responsabilidad social empresarial

2

Cuando una actividad supone costos futuros inevitables, como es el caso,

de la explotación de minerales no renovables, se deben buscar formas de

compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo, por

ejemplo, desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso

gastado.

El desarrollo sostenible debe:

Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el

sistema ambiental.

Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no

sólo de unos pocos selectos.

Usar los recursos eficientemente.

Promover el máximo de reciclaje y reutilización.

Poner su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

Restaurar los ecosistemas dañados.

Promover la autosuficiencia regional

Es importante que la responsabilidad social corporativa considere todos los

aspectos mencionados y la importancia de la naturaleza para el bienestar

humano.

En este contexto, para logar este desarrollo sostenible necesitamos un

cambio de mentalidad, donde la empresa considere que no solo es

necesario crear valor para sus stakeholders vinculados directamente a ella,

como los accionistas, clientes y otros, sino que también debe crear valor y

bienestar para la sociedad en su conjunto y en especial para la localidad en

la cual se desarrolla.

Si las empresas mineras crean valor para sus stakeholders, a excepción de

la sociedad, entonces no está creando verdaderamente valor y está

redistribuyendo las rentas de manera inequitativa, porque los recursos

naturales son propiedad de la sociedad en su conjunto. Tampoco se está

proponiendo que se excluya a los inversionistas de las rentas que les

corresponde recibir, porque finalmente son ellos los que asumen los riesgos

del negocio.

Uno de los stakeholder más importantes de una empresa minera es la

población de la localidad donde se desarrolla, y que a diferencia de décadas

anteriores actualmente tiene acceso a la información, una visión global del

mundo, forma parte de redes sociales y realizan activismo; por lo tanto se

da una interacción permanente entre sociedad y empresa. Considerando

que es inviable que un proyecto minero se desarrolle si la sociedad de su

Page 3: Responsabilidad social empresarial

3

entorno se opone a la realización del mismo; la pregunta es ¿cómo hacemos

para que la sociedad participe activamente en esta relación?,

Cerca tenemos una experiencia con el proyecto de Tía María, con una

inversión prevista de 950 millones de dólares, donde a los pobladores a

través de una consulta popular se les preguntó: ¿si estaban de acuerdo con

el proyecto minero Tía María y con otros proyectos mineros?, y ¿si

estaban de acuerdo con que Tía María u otro proyecto usara las aguas

subterráneas?. Como era previsible la respuesta fue un contundente “no”. A

pesar de ser un resultado no vinculante, demuestra la percepción de la

población y su predisposición negativa al desarrollo de actividades mineras

en su región.

En esta era de las tecnologías de información, es una paradoja que la

población no conozca claramente los beneficios y problemas que generan

las actividades mineras. Es oportuno preguntarnos ¿no es responsabilidad

de las empresas mineras utilizar toda esta tecnología para comunicar a las

comunidades sobre las posibilidades de desarrollo sostenible que pueden

tener al ejecutarse un proyecto minero? Y evitar que por desinformación o

manipulación política se pierdan oportunidades de desarrollo para pueblos

que años están sumidos en la pobreza?

Las acciones de la responsabilidad social corporativa deben ser integradas a

la estrategia de la empresa, de manera natural y con la misma importancia a

cómo se planifican y ejecutan las funciones comerciales o de finanzas,

porque se han convertido en actividades críticas para el futuro de las

empresas mineras. La responsabilidad social, se puede convertir en un

valioso activo intangible que de una ventaja sostenible y sea un elemento

diferenciador, no desde el punto de vista del cliente, sino desde la

perspectiva de desarrollo y mantenimiento de la actividad minera; pero

también una “irresponsabilidad social” puede ser una gran amenaza para la

supervivencia de la empresa.

Se debe entender que hoy estamos en una etapa de co-creación de valor

entre las empresas mineras y sus múltiples stakeholders, y en especial la

sociedad. Sin embargo, las empresas chocan con sobrecostos de carácter

legal, por ejemplo, de acuerdo a la Ley del Impuesto a la renta y aplicando

el principio de causalidad, solo son deducibles los gastos necesarios para

producir la renta y mantener su fuente, todos los gastos que no estén bajo

este principio no son aceptados y se consideran como ajenos al giro del

negocio; asimismo, el IGV. correspondiente al comprar bienes o servicios

no será aceptado como crédito fiscal porque los gastos tampoco son

aceptados como tales para efectos del impuesto a la renta.

Page 4: Responsabilidad social empresarial

4

La pregunta es, si los gastos en los cuales incurre una empresa para hacer

viable la realización de un proyecto minero y los que corresponden a

inversión de carácter social en beneficio de la población, ¿no debería ser

aceptada como gasto deducible para efectos fiscales?.

La sociedad cada vez más exige a las empresas que cumplan con su

responsabilidad social y contribuyan al desarrollo sostenible, por lo cual,

las empresa ya no se pueden limitar a cumplir lo señalado por la ley, sino

vincularse con su entorno social. En el caso de empresas exitosas y en

ausencia del estado, se le pide desempeñar roles que le correspondería al

gobierno, como construir una escuela, dar mantenimiento a una carretera

hacia el pueblo o realizar una campaña de salud en la población.

Como profesionales tenemos la obligación de hacer entender a las

autoridades fiscales que una empresa es parte de un entorno social y en la

medida que el valor creado también sea compartido con la sociedad, esta le

renueva la licencia social para que pueda seguir operando; por lo tanto, las

inversiones en cumplir con la responsabilidad social de la empresa ya no

son “un acto de liberalidad” ni “gastos ajenos a la operación de la

empresa”, sino que son necesarios para crear y mantener la fuente. Los

tiempos han cambiado, sin embargo pareciera que el pensamiento de

algunas de nuestras autoridades se ha quedado desfasado en el tiempo.

Es necesario que todos contribuyamos desde nuestra tribuna a generar un

cambio de mentalidad en la población, en las empresas y en el estado, y

entender que el desarrollo sostenible es tarea de todos y la responsabilidad

social y ambiental de las empresas mineras es un aspecto importante al

logro de este desarrollo y, que el comportarse de manera responsable

socialmente no debería ser castigado ni convertirse en algo oneroso.