RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4....

102
1 Modificaciones realizadas en la Memoria de Máster Universitario en Juventud y Sociedad por la Universidade de Santiago de Compostela conforme a las indicaciones propuestas por la Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (Expediente nº: 3977/2010 – Fecha: 09/06/2010) A continuación se da cuenta de las modificaciones incorporadas a la Memoria del Máster Universitario en Juventud y Sociedad por la Universidade de Santiago de Compostela siguiendo las indicaciones incluidas en el correspondiente informe de verificación de título oficial. Estas correcciones se exponen en el orden de su presentación en dicho informe. Todas ellas serán incorporadas a la nueva versión de la Memoria presentándose destacadas en ella mediante un sombreado amarillo. ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE CRITERIO 3: OBJETIVOS Se debe realizar una revisión y reordenación de los bloques de competencias específicas, de forma que se eviten redundancias y que la categorización sea clara. Observamos redundancia en: - Las competencias 1ª y 5ª del bloque E2. - Las competencias del bloque E1 y E3: la 1ª del E1 y del E3; la 2ª del E1 y del E3; la 3ª del E1 y del E3; la 4ª del E1 y la 5ª del E3; la 5ª del E1 y la 4ª del E3. -La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas no estaban claramente redactadas lo que producía redundancias y confusión. Por ello el texto ha sido corregido siguiendo las indicaciones del informe. A continuación se incluye la totalidad del apartado referido a las competencias específicas con las modificaciones destacadas en color. Asimismo se han eliminado las referencias alas materias según se sugería en el segundo punto de las recomendaciones referentes al CRITERIO 3 OBJETIVOS y se incluye el cuadro de correspondencia entre materias y competencias específicas solicitado COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1) Aquellas que le permitan la especialización de manera que el estudiante adquiera los conocimientos, las competencias y las habilidades que necesarias para comprender, desde los marcos teóricos actuales, el fenómeno de la juventud así como el manejo y producción de datos para un correcto diagnóstico y la elaboración de propuestas que

Transcript of RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4....

Page 1: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

1

Modificaciones realizadas en la Memoria de Máster Universitario en Juventud y

Sociedad por la Universidade de Santiago de Compostela conforme a las indicaciones propuestas por la

Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia

(Expediente nº: 3977/2010 – Fecha: 09/06/2010) A continuación se da cuenta de las modificaciones incorporadas a la Memoria del Máster Universitario en Juventud y Sociedad por la Universidade de Santiago de Compostela siguiendo las indicaciones incluidas en el correspondiente informe de verificación de título oficial. Estas correcciones se exponen en el orden de su presentación en dicho informe. Todas ellas serán incorporadas a la nueva versión de la Memoria presentándose destacadas en ella mediante un sombreado amarillo. ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE CRITERIO 3: OBJETIVOS Se debe realizar una revisión y reordenación de los bloques de competencias específicas, de forma que se eviten redundancias y que la categorización sea clara. Observamos redundancia en: - Las competencias 1ª y 5ª del bloque E2. - Las competencias del bloque E1 y E3: la 1ª del E1 y del E3; la 2ª del E1 y del E3; la 3ª del E1 y del E3; la 4ª del E1 y la 5ª del E3; la 5ª del E1 y la 4ª del E3. -La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas no estaban claramente redactadas lo que producía redundancias y confusión. Por ello el texto ha sido corregido siguiendo las indicaciones del informe. A continuación se incluye la totalidad del apartado referido a las competencias específicas con las modificaciones destacadas en color. Asimismo se han eliminado las referencias alas materias según se sugería en el segundo punto de las recomendaciones referentes al CRITERIO 3 OBJETIVOS y se incluye el cuadro de correspondencia entre materias y competencias específicas solicitado COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1) Aquellas que le permitan la especialización de manera que el estudiante adquiera los conocimientos, las competencias y las habilidades que necesarias para comprender, desde los marcos teóricos actuales, el fenómeno de la juventud así como el manejo y producción de datos para un correcto diagnóstico y la elaboración de propuestas que

Page 2: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

2

satisfagan las necesidades sociales en el ámbito de la juventud. Las competencias específicas se concretarán en: 1.-Conocimiento en profundidad de los principales marcos teóricos comprensivos de la

juventud.

2.-Conocimiento y comprensión de informes científicos y profesionales en el campo de

estudio de la juventud.

3.-Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la

producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes

a la juventud.

4.-Competencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción,

reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.

5.-Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los

fenómenos juveniles.

6.-Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las

pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y

desenvuelve.

7.-Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.

8.-Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.

Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o

grupales según el objeto de estudio), manejo de casos prácticos y exposiciones y

debates en el aula sobre los trabajos realizados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)

Un segundo foco de atención en la formación competencial del alumnado se centra en

la capacitación instrumental para el posterior desarrollo profesional.

En este ámbito las competencias específicas a adquirir se concretarán en:

1.- Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una

correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil

así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la

juventud.

2.- Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones

públicas que implementan políticas de juventud.

Page 3: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

3

3.- Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información,

identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y

escrita.

4.- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

5.- Competencia en la gestión de Centros de Juventud.

Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o

grupales según el objeto de estudio), Participación, Evaluación de las prácticas

realizadas, Memoria de Prácticas, Memoria fin de máster y la evaluación global

realizada por la Comisión Académica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)

Un tercer foco de atención se centrará en la adquisición de las competencias prácticas

propias del desarrollo de la actividad investigadora.

El o la estudiante adquirirá competencias que le permitan desarrollar proyectos de

investigación o incorporarse al mundo de la investigación en temas propios de la

sociedad joven.

1.- Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos

comprensivos sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenil

2.- Competencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y

profesionales en el campo de estudio de la juventud.

3.- Competencia para la producción de datos sociológicos mediante el empleo de los

métodos y técnicas de observación y análisis orientados a la comprensión de los

problemas y temas concernientes a la juventud.

4.- Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y

su correcto análisis y tratamiento.

5.- Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción,

reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a

ellos asociados.

Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de

las prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.

Page 4: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 (E4)

El cuarto foco de atención se refiere a las competencias que permitan una exitosa

incorporación al mercado laboral.

El o la estudiante adquirirá competencias que le permitan competir en el mercado

laboral haciendo de la versatilidad de su formación un valor de importancia en las en el

ámbito de los servicios sociales.

1.- Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio

en el ámbito de las políticas públicas para la juventud.

2.- Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de

otros informes de los que han de dar cuenta.

3.- Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta

de intervención.

4.- Diseño de una política pública referida a dicha intervención.

5.- Elaboración de un plan de evaluación de dicha política.

Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de

las prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.

Page 5: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

5

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conocimiento en profundidad de los principales marcos teóricos comprensivos de la juventud.Conocimiento y comprensión de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud.Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventudCompetencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.

Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los fenómenos juveniles.

Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.

Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.

Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)

Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.

Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que implementan políticas de juventud.

Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.

Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

Competencia en la gestión de Centros de Juventud.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos comprensivos sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenilCompetencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventudCompetencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto análisis y tratamiento.

Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a ellos asociados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 (E4)

Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio en el ámbito de las políticas públicas para la juventud

Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los que han de dar cuenta.

Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención.

Diseño de una política pública referida a dicha intervención

Elaboración de un plan de evaluación de dicha política

Códigos de las materias1.- Modelos teóricos para la comprensión da juventud2.- Los estudios sobre Juventud y la metodología para a producción de datos3.- Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la juventud4.- La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo5.- Juventud y capital escolar6.- Inserción laboral y emancipación.7.- Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud8.- Gestión de centros para la juventud y servicios de información juvenil9.- Practicas en Centros de juventud10.- Memoria fin de máster

RELACIÓN ENTRE COMPTENCIAS ESPECÍFICAS Y MATERIASMATERIAS

Page 6: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

6

-CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Se deben revisar o unificar los cuadros de las páginas 25 y 27 relativos a la distribución del plan de estudios, dado que existe confusión entre módulos, materias y asignaturas en la información que se aporta en ambos cuadros. En el cuadro de la página 25 llaman materias a lo que en el cuadro de la página 27 llaman asignaturas. CORRECCIÓN: Se ha corregido el error en la cabecera del cuadro de la tabla de la página 27 que quedará como sigue: MATERIAS VINCULADAS A AREAS DE CONOCIMIENTO

Nombre Cuatri-mestre

Créd. ECTS

Area deconocimiento

Rama

Modelos teóricos para la comprensión da juventud 1º 3

Los estudios sobre Juventud y la metodología para aproducción y análisis de datos

1º 6

Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de lajuventud

1º 3

La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre,consumos y conductas de riesgo

1º 6

Juventud y capital escolar 1º 3

Inserción laboral y emancipación. 1º 3

Sociología

Diseño, implementación y evaluación de políticaspúblicas para la juventud.

1º 6

Gestión de centros para a juventud y servicios deinformación juvenil

2º 6

Sociología y Ciencia Política

Practicas en Centros de Juventud 2º 12 Trabajo fin de máster 2º 12

Sociología

Cie

ncia

s S

ocia

les

y Ju

rídi

cas

Carga total 60 Se debe revisar la información aportada al final de la página 26 sobre materias del perfil profesional, ya que parece que ha quedado sin completar. CORRECCIÓN: Ciertamente, por error mecanográfico se perdió parte del texto que quedará redactado como sigue:

Para la opción de perfil profesional se tendrá especial atención a las siguientes materias:

d.- Diseño y gestión de políticas públicas en juventud (Modelos teóricos para la

comprensión da juventud; Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas

para la juventud; Inserción laboral y emancipación; Gestión de centros para la juventud

y servicios de información juvenil.

Page 7: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

7

Se debe indicar en la memoria si proceden acciones de movilidad para estudiantes de este título y, en caso afirmativo, la adecuación de estas acciones a los objetivos del título, su planificación, mecanismos de seguimiento, apoyo y orientación de estudiantes, evaluación, asignación de créditos y su reconocimiento curricular y ayudas para financiar esta movilidad. CORRECCIÓN:

En el apartado “9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y

las prácticas externas” de la memoria se ha incluido el siguiente texto:

No se contemplan acciones de movilidad para estudiantes específicas para este título.

En caso de que la Comisión Académica considere oportuna alguna acción de

movilidad de carácter especial esta se hará conforme a los procedimientos y

requerimientos genéricos dispuestos por la USC y que figuran a continuación.

Se debe completar el texto en la página 28, en el primer párrafo donde se define el sistema de evaluación: "En el caso de las prácticas… CORRECCIÓN: El texto quedará redactado de la siguiente manera: Prácticas en Centros de Juventud. En le caso de las prácticas la evaluación se

realizará en función de los informes realizados por los dos tutores (académico y de

prácticas según figuran en la ficha de la materia Practicas en Centros de juventud) y el

redactado por el propio estudiante.

Page 8: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

8

RECOMENDACIONES: CRITERIO 3: OBJETIVOS Se recomienda revisar la redacción de la siguiente competencia "Competencia suficiente para generar dispositivos para la producción de datos sociológicos para la comprensión de los problemas y temas concernientes a la juventud", ya que no resulta clara. CORRECCIÓN: La frase ha sido sustituida por la siguiente: Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.

Se recomienda eliminar de la relación de competencias la referencia a las materias, para facilitar su lectura y comprensión, y ampliar el cuadro comparativo de competencias y materias de la página 16, desglosando los bloques de competencias específicas, dándoles una numeración previa para facilitar su identificación en las diferentes materias.

CORRECCIÓN:

Esta modificación ya fue solventada en la realizada para la corrección del CRITERIO 3: OBJETIVOS (pag 1 a 3 de este texto de respuesta a las alegaciones). CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES Dado el carácter investigador del master, se recomienda que el centro se dote de los mecanismos suficientes para garantizar que todos los estudiantes que accedan al master tengan adquiridas las competencias requeridas para iniciar estos estudios, dado que entre las titulaciones que dan acceso al master se incluyen titulaciones de menos de 240 ECTS.

CORRECCIÓN: Debido a una incomprensible confusión nominal, quizá como consecuencia de las sucesivas reformas en las denominaciones de las diversas titulaciones, se ha incluido “Diplomado” cuando debería decir “Graduado”. En consecuencia este párrafo debe decir: Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Ciencia política e da administración

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Sociología,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Psicología,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Pedagogía,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Psicopedagogía,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Documentación.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Humanidades.

Page 9: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

9

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Filosofía.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Trabajo social.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Relaciones laborales y recursos

humanos.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Gestión y Administración Pública

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en educación social

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en magisterio.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en biblioteconomía y documentación.

En el apartado 4.4 de Transferencia y Reconocimiento de Créditos se ha incorporado, además de un resumen del contenido de la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos, un enlace electrónico a la normativa completa; debido a la continua actualización de las páginas Web de las universidades, y si hubiera algún aspecto a mayores que fuera de interés para el título, se recomienda que toda la información relevante sea directamente volcada en la memoria.

CORRECCIÓN: Se incorporará al final del punto 4.4 el texto íntegro de la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos, que quedará como sigue: NORMATIVA DE TRANSFERENCIA E RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIÓNS ADAPTADAS AO ESPAZO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) (Aprobada en Consello de Goberno do 14 de marzo de 2008)

A Lei Orgánica 4/2007, de 12 de abril, pola que se modifica a Lei Orgánica 6/2001, de 21 de decembro, de Universidades (BOE 13 de abril) dá nova redacción ao artigo 36 da LOU, para pasar a titularse Convalidación ou adaptación de estudos, validación de experiencia, equivalencia de títulos e homologación de títulos estranxeiros. Na nova configuración da LOU, séguese mantendo a existencia de criterios aos que se deben axustar as universidades, pero neste caso estes criterios van ser fixados polo Goberno, a diferenza do sistema actual, no que a competencia corresponde ao Consello de Coordinación Universitaria.

A LOU introduce tamén como importante novidade a posibilidade de validar, a efectos académicos, a experiencia laboral ou profesional, seguindo os criterios e recomendacións das declaracións europeas para ‘dar adecuada resposta ás necesidades de formación ao longo de toda a vida e abrirse a quen, a calquera idade, desexen acceder á súa oferta cultural ou educativa’, como sinala a súa exposición de motivos.

Para rematar o artigo 36 vén sinalar que o Goberno, previo informe do Consello de Universidades, regulará o réxime de validacións entre os

Page 10: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

10

estudos universitarios e as outras ensinanzas de educación superior ás que se refire o artigo 3.5 da Lei Orgánica 2/2006, de 3 de maio, de Educación. Deste xeito e á espera da regulación polo Goberno, poderán ser validables a estudos universitarios: As ensinanzas artísticas superiores A formación profesional de grao superior As ensinanzas profesionais de artes plásticas e deseño de grao superior As ensinanzas deportivas de grao superior Pola súa banda e en desenvolvemento da LOU, o Real decreto de regulación do ensinos universitario (1393/2007) establece un novo sistema de validación de estudos denominado recoñecemento e introduce a figura da transferencia de créditos. Así mesmo vai esixir que na proposta de plans de estudos se incorpore o sistema proposto de transferencia e recoñecemento de créditos, polo que é necesario establecer unha normativa xeral.

A definición do modelo de recoñecemento non só é de importancia capital para os alumnos que desexan acceder a cada titulación senón que ten as súas raíces na propia definición da titulación, que debe de ter en conta os posibles accesos desde outras titulacións tanto españolas como estranxeiras.

A proposta de regulación ten as seguintes bases:

Un sistema de recoñecemento baseado en créditos (non en materias) e na acreditación de competencias. A posibilidade de establecer con carácter previo á solicitude dos alumnos, táboas de recoñecemento globais entre titulacións, que permitan unha rápida resolución das peticións sen necesidade de informes técnicos para cada solicitude e materia. A posibilidade de especificar estudos estranxeiros susceptibles de ser recoñecidos como equivalentes para o acceso ao grao ou posgrao, determinando os estudos que se recoñecen e as competencias pendentes de superar. A posibilidade de recoñecer estudos non universitarios e competencias profesionais acreditadas. Por todo o anterior, o Consello de Goberno na súa sesión de ....de... de 2007. acordou aprobar a seguinte NORMATIVA DE TRANSFERENCIA E RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIÓNS ADAPTADAS AO ESPAZO EUROPEO DE EDUCACIÓN

ART. 1 DEFINICIÓNS

Page 11: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

11

A transferencia de créditos supón a inclusión nos documentos académicos oficiais do estudante, relativos ao ensino en curso, da totalidade dos créditos por el obtidos en ensinanzas oficiais cursadas con anterioridade, na mesma ou noutra universidade e que non conduzan á obtención dun título oficial.

O recoñecemento supón a aceptación pola Universidade de Santiago dos créditos que, sendo obtidos nun ensino oficial, na mesma ou outra universidade, son computados noutras distintas a efectos da obtención dun título oficial.

ART. 2 CRITERIOS DE RECOÑECEMENTO

Os criterios xerais de recoñecemento son aqueles que fixe o Goberno e no seu caso concrete a USC mediante Resolución Reitoral. Cada titulación poderá establecer criterios específicos adecuados a cada titulación e que serán plasmados nunha Resolución Reitoral. Estes criterios serán sempre públicos e vincularán as resolucións que se adopten.

En todo caso serán criterios de recoñecemento os seguintes:

a) Sempre que a titulación de destino pertenza á mesma rama que a de orixe, serán obxecto de recoñecemento os créditos correspondentes a materias de formación básica da devandita rama. b) Serán tamén obxecto de recoñecemento os créditos correspondentes a aquelas outras materias de formación básica cursadas pertencentes á rama de destino. c) O resto dos créditos serán recoñecidos pola Universidade de Santiago tendo en conta a adecuación entre as competencias e os coñecementos asociados ás restantes materias cursadas polo estudante e os previstos no plan de estudos ou ben que teñan carácter transversal

ART. 3 UNIDADE DE RECONOCIMENTO

A unidade de recoñecemento serán os créditos, sen prexuízo de poder recoñecer materias ou módulos completos. No expediente figurarán como créditos recoñecidos e teranse en conta a efectos de considerar realizados os créditos da titulación.

ART. 4 SISTEMA DE RECOÑECEMENTO

4.1.- Para determinar o recoñecemento de créditos correspondentes a materias non recollidas no artigo 2.a) e 2.b) teranse en conta os estudos cursados e a súa correspondencia cos obxectivos e competencias que establece o plano de estudos para cada módulo ou materia. A universidade acreditará mediante o acto de recoñecemento que o alumno ten acreditadas as competencias da titulación e o cumprimento

Page 12: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

12

de parte dos obxectivos da mesma nos termos definidos no EEES.

4.2.- Para estes efectos cada Centro poderá establecer táboas de equivalencia entre estudos cursados noutras universidades e aqueles que lle poderán ser recoñecidos no plan de estudos da propia universidade. Nestas táboas especificaranse os créditos que se recoñecen e, de ser o caso, as materias ou módulos equivalentes ou partes de materias ou módulos e os requisitos necesarios para establecer a súa superación completa.

Igualmente estableceranse táboas de equivalencia entre as titulacións anteriores ao Real Decreto 1393/2007, de 29 de outubro, e as titulacións adaptadas a esta normativa. Estas táboas aprobaranse por Resolución Reitoral e faranse públicas para coñecemento xeral.

4.3.- A universidade poderá recoñecer directamente ou mediante convenios, titulacións estranxeiras que dean acceso a titulacións oficiais da USC ou establecer neses convenios o recoñecemento parcial de estudos estranxeiros. A USC dará adecuada difusión destes convenios.

4.4.- Ao alumno comunicaránselle os créditos recoñecidos e o numero de créditos necesarios para a obtención do título, segundo as competencias acreditadas e segundo os estudos de procedencia do alumnado. Tamén poderá especificarse a necesidade de realizar créditos de formación adicional con carácter previo ao recoñecemento completo de módulos, materias ou ciclos.

ART. 5 PROCEDEMENTO

O procedemento iniciarase a instancia de parte, salvo o previsto no parágrafo 4.3 do artigo anterior.

En caso dos créditos de materias de formación básica ou a existencia de táboas de recoñecemento, a Unidade de Xestión Académica resolverá directamente a petición no prazo dun mes.

No resto dos casos solicitarase informe previo ao Centro, que deberá emitilo no prazo dun mes.

Será de aplicación subsidiaria e no que non se opoña a esta normativa o Protocolo para a regulación das validacións e adaptacións aprobado polo Consello de Goberno de 26 de abril de 2006. Art. 6. TRANSFERENCIA

Todos os créditos obtidos en ensinanzas oficiais cursadas na USC ou

Page 13: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

13

noutra universidade do EEES serán obxecto de incorporación ao expediente do alumno, previa petición deste.

A USC tenderá a realizar esta incorporación mediante sistemas electrónicos ou telemáticos.

Art. 7 SET

Todos os créditos obtidos polo estudante en ensinos oficiais cursados en calquera universidade, tanto os transferidos, os recoñecidos e os superados para a obtención do correspondente título, serán incluídos no seu expediente académico e reflectidos no Suplemento Europeo ao Título.

Art. 8. RECOÑECEMENTO DE ESTUDOS ANTERIORES AO REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OUTUBRO

O procedemento e criterios para o recoñecemento parcial de estudos de titulacións de Diplomado, Licenciado, Arquitecto, Enxeñeiro ou equivalentes para fornecer efectos en titulacións adaptadas ao EEES serán os establecidos nesta normativa.

Art. 9. RECOÑECEMENTO DOUTROS ESTUDOS OU ACTIVIDADES PROFESIONAIS

Conforme os criterios e directrices que fixe o Goberno e o procedemento que fixe a universidade poderán ser recoñecidos como equivalentes a estudos universitarios, a experiencia laboral acreditada, as ensinanzas artísticas superiores, a formación profesional de grao superior, as ensinanzas profesionais de artes plásticas e deseño de grao superior, as ensinanzas deportivas de grao superior e aqueloutras equivalentes que estableza o Goberno ou a Comunidade Autónoma.

DISPOSICIÓNS TRANSITORIAS 1.- A validación de estudos para titulacións non adaptadas ao EEES seguirá rexéndose pola normativa destes estudos.

2.- A validación de estudos nos Programas Oficiais de Posgrado desenvolvidos ao abeiro do Real Decreto 56/2005, de 21 de xaneiro, e modificado polo Real Decreto 1509/2005, de 16 de decembro regularase pola presente normativa e polo Regulamento específico.

Page 14: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

14

DISPOSICIÓN FINAL A presente normativa entrará en vigor ao día seguinte da súa aprobación polo Consello de Goberno da Universidade

Page 15: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

15

CRITERIO 5:PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS: Se recomienda incluir en alguna asignatura (por ejemplo en “Modelos teóricos para la comprensión de la juventud”, “Actitudes, valores y comportamientos asociativos de la juventud”, “ La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumo y conductas de riesgo” o “ Inserción laboral y emancipación”) contenidos relacionados con los derechos fundamentales. CORRECCIÓN: Se ha modificado la ficha correspondiente a la materia ACTITUDES, VALORES Y COMPORTAMEINTOS ASOCIATIVOS DE LA JUVENTUD quedando como figura a continuación con el texto añadido en sombreado: DENOMINACIÓN DA MATERIA: ACTITUDES, VALORES Y COMPORTAMEINTOS ASOCIATIVOS DE LA JUVENTUD CREDITOS: 3 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA El alumno del tendrá que alcanzar el conocimiento teórico suficiente que le permita entender la relación siempre existente entre actitudes, valores y comportamientos de los agentes sociales. En este caso, tal relación teórica se concretará en la comprensión del tema en el ámbito juvenil.

Dicho conocimiento está encaminado al trabajo profesional sobre las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados. Todo ello con especial atención al respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los Derechos Humanos, Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Se atenderá especialmente a los comportamientos asociativos y participativos de la juventud en los ámbitos sociales, cooperativos y políticos. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS: -Mecanismos de formación e internalización de valores. -Juventud y entorno familiar. -Espacios e instituciones de aprendizaje. -El asociacionismo juvenil. -Jóvenes y política. -Derechos fundamentales (igualdad de oportunidades, no discriminación, cultura de paz, valores democráticos, etc) ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIALEN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DELALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 12 Estudio individual 27 Trabajos tutelados

3 Preparación de trabajos para laexposición y debate en el aula 14

Tareas relacionadas con elobjeto de estudio 3

Realización de trabajos individualestutelados 14

Tutorías 2 Total 20 55

Organización temporal: Se impartirán doce horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos.

Page 16: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

16

Método de Explicación: La clase magistral se compaginará con el trabajo de lectura, comprensión y discusión de distintos textos suministrados a los alumnos o las alumnas en donde aparecerán explicitados los contenidos teóricos previamente abordados. Exposiciones y debates: Se fomentará el diálogo y la discusión en torno a una serie de temas relacionados con los contenidos impartidos y los textos estudiados. Asimismo, se pretende que la alumna o el alumno elabore una exposición rigurosa y al mismo tiempo personal de alguna temática tratada con anterioridad en el aula. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La Evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula y exposición individual de alguna temática de la materia. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas. Será necesario entregar un breve trabajo, de contenido opcional, pero vinculado a una temática concreta de la materia que también será objeto de evaluación. CRITERIO 6: PERSONAL ACADÉMICO Se recomienda aportar información sobre número de quinquenios y sexenios del personal docente del master. CORRECCIÓN: Se corregirá el párrafo original añadiendo la siguiente redacción: b) Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto: El profesorado propio de la USC que participará en este máster tiene su núcleo en dos departamentos de la Facultade de Ciencias Políticas e Sociais: Departamento de Socioloxía y Departamento de Ciencia Política e da Administración. El Departamento de Sociología de la USC está compuesto por 16 profesoras y profesores: 1 Profesor Emérito 6 Profesores/as Titulares de Universidad. 3 Profesores/as titulares de Escuela Universitaria 1 Profesor contratado doctor 2 Profesor/a Asociado TC 1 Profesor Asociado TP 1 Profesora Interina T6 De los que 15 son Doctores/as y en conjunto acumulan 57 quinquenios y 11 sexenios. El Departamento de Ciencia Política e da Administración está compuesto por 18 profesoras y profesores: 1 Profesor Emérito 2 Catedráticos de Universidad 9 Profesores/as Titulares de Universidad 3 Profesores/as contratados doctor/a 1 Profesor/a Asociado TC 2 Profesor/a Asociado/a TP De los que 16 son Doctores/as y en conjunto acumulan 52 quinquenios y 15 sexenios.

Page 17: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

17

CRITERIO 7: RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS Se recomienda aportar información sobre los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos referente a los medios materiales y recursos disponibles en el centro e instituciones colaboradoras. CORRECCIÓN: Se incluirá el siguiente texto ya incorporado en la memoria del Grado en Ciencia Política y de la Administración en referencia a las instalaciones disponibles en el centro Facultade de Ciencias Políticas e Sociais, no que se impartirá la docencia del presente máster. “Todos los locales son accesibles para personas con problemas de movilidad. La Facultad está equipada con rampas elevadoras para acceso de personas con discapacidades motrices a los distintos niveles y baños para personas con discapacidad en todas las dependencias de la Facultad (áreas de docencia y de administración y servicios), así como ascensores a las distintas plantas.”

Page 18: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

1

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad

Departamento de Socioloxía

Universidade de Santiago de Compostela

Page 19: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

2

1 DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1. Denominación 1.1.1 Nombre del título Máster Universitario en Juventud y Sociedad por la Universidade de Santiago de Compostela 1.1.2 Rama Ciencias Sociales y Jurídicas 1.1.3 Código UNESCO de clasificación de títulos: 630999 (Sociología de la juventud))

1.2. Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto Universidad de Santiago de Compostela Representante Legal: Senén Barro Ameneiro, NIF 32746945M. Rector. Departamento responsable del programa: Departamento de Sociología. Representante legal: Julio Cabrera Varela, NIF:33228962B Dirección a efectos de notificación: Universidade de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro, s/n 15782 Santiago de Compostela A Coruña- Galicia Correo-e: [email protected] Teléfono: 981 563 100 Fax: 981 588 522

1.3. Tipo de enseñanza de que se trata Semipresencial

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros cuatro anos) 25 alumnos/as cada año.

Esta propuesta se basa en la consideración de los siguientes motivos:

1.- Al tratarse de un Máster con perfil mixto incluye un 25 % de de créditos prácticos (15,2

créditos ECTS) la mayoría de los cuáles se realizarán en las dependencias administrativas de

la Xunta de Galicia destinadas a la gestión de las políticas públicas de juventud. Es la

capacidad de acogida de éstas la que la que establece el límite que asegure la realización de

unas prácticas de calidad.

Page 20: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

3

Se establecerán los siguientes cupos:

10 plazas para profesionales de la gestión pública de asuntos juveniles.

5 plazas para extranjeros extracomunitarios.

10 plazas para licenciados, graduados o diplomados.

De todos ellos se establecerá un cupo del el 16% para asistencia a tiempo parcial.

La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC. http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html y en particular por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf

1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo y, en su caso, normas de permanencia

El máster tiene una carga de 60 créditos ECTS.

El máster es de duración anual, por lo que los sesenta créditos se realizarán en un único

período, excepto los alumnos que se acojan a la modalidad de tiempo parcial que podrán

hacerlo en dos cursos como máximo.

Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo será de 30.

Las normas de permanencia son las aprobadas por la USC para las titulaciones de Grao y

que se pueden consultar en la siguiente dirección:

http://www.usc.es/gl/goberno/vrodoces/eees/normativa.html

Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas

especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servicio de Participación

e Integración Universitaria:

http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

1.6. Resto de información necesaria para la exposición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente.

Page 21: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

4

Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Orientación: Mixta: Profesional e investigadora Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Pública Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios. Propio Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Castellano.

En todo caso será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y

Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación

Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o

superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente

académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.

Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:

http://www.usc.es/es/perfis/egresados/suplemeuroati.jsp

Page 22: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

5

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

En las sociedades modernas el grupo de edad nominado como “Juventud” ha ido ocupando

crecientemente un espacio social mayor y más central.

La etapa juvenil abarca a una población creciente que hoy en día abarca desde los dieciséis

años, edad en que termina la escolarización obligatoria, hasta el momento en que consigan

unos ingresos propios que les permitan vivir autónomamente y constituir su propio núcleo

social y/o familiar, que como media se sitúa entre los treinta y treinta y cinco años.

En ese dilatado período temporal los chicos y chicas optan por itinerarios vitales y

curriculares, con diversa fortuna, que determinarán en gran medida su futuro individual, al

tiempo que colectivamente marcarán una impronta generacional en la sociedad en su

conjunto.

Asimismo la “juventud” es también un imaginario social de referencia para el conjunto de la

sociedad. Las modas, la publicidad, el consumo, los modos de diversión están cada vez más

marcados por la referencia a lo juvenil, generando complejos procesos sociales que afectan

a todos los segmentos de nuestras sociedades.

Estamos, pues, ante una realidad social que reclama una atención específica tanto por parte

de las instituciones académicas, generando mayor y mejor conocimiento, que permita a las

instituciones políticas y sociales el desarrollo y aplicación de políticas públicas que posibiliten

intervenciones eficaces en este campo.

Con este máster se pretende dar respuesta a esta necesidad social e institucional generando

profesionales tanto en el ámbito de la producción de conocimiento, a través de la

investigación, como de la gestión de las políticas públicas, en la práctica profesional.

El máster tiene pues una orientación mixta: Profesional e investigadora.

Page 23: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

6

Con la primera se busca la cualificación profesional en el diseño y gestión de políticas

públicas dirigidas a la juventud y fundamentadas en unos sólidos conocimientos tanto en la

sociología de fenómeno como en la metodología necesaria para la producción de datos, su

análisis y la comunicación de resultados en sus aspectos sustantivos y operativos.

Con la segunda se quiere dar cuenta de la necesidad de la generación de conocimiento

sociológico de calidad sobre la juventud mediante la especialización académica en la

investigación en este campo.

Ciertamente, si bien en toda Europa y desde instituciones públicas y privadas se vienen

realizado en los últimos decenios múltiples investigaciones centradas en la juventud, estas

actividades han recibido un importante impulso desde la UE con la elaboración del Libro

Blanco “Un nuevo impulso para la juventud europea” redactado por la Comisión de las

Comunidades Europeas con fecha 21/11/2001, y en el que se vierten las directrices

europeas para las políticas públicas en el ámbito de la juventud. En dicho texto queda en

evidencia la necesidad de la mejora del conocimiento de la realidad social de la juventud

europea (la española por tanto también) a fin de mejorar las políticas públicas a ella

destinadas. Este importante texto fija las necesidades y prioridades para la adquisición de un

conocimiento sólido sobre el que fundar las políticas públicas en materia de juventud en el

conjunto de la UE. Así, en su apartado 4.1.2. El campo de intervención del método

abierto de coordinación en el ámbito de la juventud: destaca: “Entre los asuntos que se

considera que forman parte del ámbito de la juventud y que, por tanto, son adecuados para

el dispositivo del método abierto de coordinación descrito, la Comisión Europea propone la

participación, el voluntariado, la información, la mejora del conocimiento del ámbito de la

juventud por los poderes públicos y, de manera más general, todo lo que puede contribuir al

desarrollo y el reconocimiento de las actividades realizadas en favor de los jóvenes («trabajo

juvenil», trabajo en los clubes de jóvenes y en los movimientos juveniles, «trabajo en la

calle», proyectos para desarrollar la ciudadanía, la integración, la solidaridad entre los

jóvenes, etc.) que no estén cubiertas por otros procesos políticos como el empleo, la

integración social y la educación. Esto corresponde a las actividades e instrumentos

normalmente asociados a nivel nacional a las políticas de la juventud”.

Investigación y formación de profesionales europeos especializados en el estudio,

diagnóstico sociológico del fenómeno juvenil y elaboración de políticas públicas en materia

de juventud son, pues, objetivos destacados para la UE.

Page 24: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

7

Las políticas públicas para la juventud son el objetivo del Máster en Juventud y Sociedad

presentado por la USC. Políticas que necesariamente se basan en el conocimiento

permanentemente renovado en base a la investigación sociológica realizada por profesionales

cualificados. Y este es uno de los dos objetivos de nuestro máster.

La investigación en materia de juventud está firmemente arraigada en la práctica sociológica de

nuestro país en una fructífera simbiosis entre el ámbito universitario y el administrativo. Dos

instituciones, que todo especialista en ciencias sociales conoce, se dedican a la investigación

sociológica sobre la Juventud: El Instituto de la Juventud (INJUVE), de carácter gubernamental

y la Fundación Santa María, de carácter privado. Dos referentes internacionales de la

investigación sociológica sobre la Juventud. Estos estudios abordan la realidad juvenil desde

enfoques demoscópicos, estadísticos o demográficos, y sobre aspectos como Valores,

Ciudadanía y Participación, Relaciones Familiares, Formación, Empleo, Vivienda, Salud, Estilos

de Vida, Consumo, Violencia, Ocio, Tiempo Libre, Información, Tecnología y Comunicaciones

Todas estas investigaciones constituyen materiales imprescindibles para la elaboración de

políticas públicas específicas para la Juventud,

De ahí la relevancia que la formación de investigadores tiene dentro del ámbito juvenil,

especialmente atendiendo al volumen demográfico de este colectivo, que abarca de los 15 a los

29 años y supone aproximadamente un 20% de la Población.

El Máster en Juventud y Sociedad de la USC con su doble orientación quiere dar una formación

que preste un servicio público integral (investigadora y profesional) que permita formar

profesionales capaces de conocer la realidad de la población juvenil con el rigor científico de la

investigación sociológica como fundamento para el diseño de políticas públicas específicas, su

gestión y evaluación.

2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas. El libro Blanco de la UE identifica cuatro temas principales en esta dirección:

1.- En la dimensión política: fomentar la participación de los jóvenes en el ejercicio de la

ciudadanía activa.

Page 25: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

8

2.- En la dimensión administrativa: mejorar la información dirigida a los jóvenes y los servicios

de información existentes para los mismos.

3.- En la dimensión del conocimiento: fomentar una mayor comprensión y conocimiento de la

juventud.

4.- En la dimensión activa: la promoción de actividades de voluntariado entre los jóvenes.

Nuestra propuesta de máster está dirigida a dar cuenta de los objetivos 2 y 3. Esto es,

Formar profesionales cualificados en la prestación de servicios e información especializados

a la población juvenil y capacitar a investigadores para avanzar en el mayor y mejor

conocimiento de la juventud.

Entre los referentes académicos similares en el entrono europeo cabe señalar:

Master professionnel Communication et jeunesse de la Université Michel de Montaigne

Bordeaux 3

http://www.u-bordeaux3.fr/fr/formations/offre_de_formation/master/information_et_communication/master_professionnel_communication_et_jeunesse.html

Postgraduate Youth and Community Studies en la Brunel University, West London

http://www.hotcourses.com/uk-courses/postgraduate-youth-studies-courses-brunel-university/16180339/90904/3811/EE.5/L/any/county/west+london/all/list.htm

Postgraduate Youth Studies MPhil en la University of Teesside, UK

http://www.tees.ac.uk/Postgraduate_courses/Education_Sociology_&_Youth_Studies/MSc_Professional_Qualification_in_Youth_Work_(National_Youth_Agency_Validated).cfm

Máster Interuniversitari en Joventut i Societat (Cataluña)

Postgraduate Youth and Community Studies, Glyndwr University, Wales

http://www.glyndwr.ac.uk/en/Coursesfees/Postgraduate/YouthandCommunityStudies/

Postgraduate in Youth and Community Studies, University of Wales

http://www.newi.ac.uk/

Entre las instituciones que se encargan de estudios similares cabe señalar:

European Commisión Youth (UE); European Youth Portal; Institut national de la jeunesse et

de l'éducation populaire (Francia); Instituto Andaluz de la Juventud; Consejo de la Juventud

de España ; Instituto de la Juventud (España); Australian clearinghouse for youth studies

(Australia); The University of Edimburgh (Sociology) “Youth and European Identity”;

European Sociological Association; The University Association for Contemporary European

Studies; The European Knowledge Centre for Youth Policy (EKCYP); Youth and Generation

Page 26: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

9

in Europe

Los estudios sobre la juventud tienen en España una larga trayectoria que hoy en día está

representada nacional e internacionalmente por el Instituto de la Juventud, organismo

gubernamental de referencia en iniciativas tanto de investigación como de intervención en el

ámbito de la Juventud.

Precisamente este instituto colabora en el Postgrado en Juventud y Sociedad impartido por

la Universidad Nacional de Educación a Distancia que con 30 créditos imparte su docencia

de manera no presencial.

De manera conjunta las universidades de Girona, Autónoma de Barcelona, Lleida, Ponpeu

Fabra y Rovira i Virgili, imparten el Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad con 60

créditos ECTS, anual y semipresencial.

Ya con una menor entidad se ofertan en España algunas enseñanzas relacionadas:

La Universidad se Salamanca ofrece un curso no presencial de “Experto universitario en

servicios de información juvenil e información al ciudadano”.

Por su parte la Universitat deValencia imparte un “Diploma de Especialización Profesional

Universitario de Coordinación y Gestión de Programas y Servicios para la Juventud”

mediante cursos a distancia.

El panorama español en este tipo de estudios arroja el saldo de un único máster anual con

60 créditos y docencia presencial o semipresencial. Todo ello pone de manifiesto la

oportunidad y necesidad de la propuesta de la USC no sólo por su área geográfica y social

de influencia, sino también por la completud de su programa y dedicación docente.

En cuanto al ámbito de la investigación la tradición de estudios sobre la juventud en España

es amplia y sólida. Los bancos de datos acumulados por el INJUVE o la Fundación Santa

María constituyen un patrimonio intelectual de difícil parangón en nuestro entorno. Son

potentes fuentes de información que permiten disponer de sólidos materiales teóricos y

empíricos para la docencia de las diversas dimensiones abordadas en este máster. Pero

también en Galicia hay antecedentes de investigaciones sobre juventud que constituyen una

fuente de información sobre la situación de la juventud en nuestra comunidad. Los estudios

sobre la juventud realizados por las instituciones gallegas en los años 1993, 2002 y 2007 son

Page 27: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

10

una fuente documental valiosa.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Estos pueden haber sido con profesionales, estudiantes u otros colectivos. Para la elaboración del plan de estudios se han realizado las siguientes consultas: Desde el año 2006 la Xunta de Galicia y la USC mantuvieron conversaciones sobre la

oportunidad de la realización de este máster. El interés por el desarrollo de la investigación

sobre la fenomenología social de la juventud y la necesidad de formar profesionales y

cualificar a los ya existentes propició esta iniciativa.

Por tanto las primeras consultas se realizaron con los responsables de los servicios

especializados de la Xunta de Galicia. El Director del Centro Coordinador de Documentación

e Información Xuvenil de Galicia facilitó toda la información necesaria referente a las

necesidades formativas de los profesionales como a las expectativas laborales de un servicio

público en evidente auge. Gracias a su colaboración se pudo contactar con diversos

profesionales de otras administraciones que contribuyeron a fijar los objetivos formativos de

este máster.

El Consejo del Departamento de Socioloxía (USC) nombró una comisión encargada de

redactar una memoria que diese forma a la propuesta. Fueron nombrados para constituirla

los/as los profesores/as Doctores/as: J.L. Pintos de Cea-Naharro, Julio Cabrera Varela, Mª

Antonia Arias, Ester Filgueira López y Enrique Carretero Pasín.

Esta comisión realizó diversas gestiones a fin de recabar información tanto sobre los

estándares nacionales e internacionales en la formación de profesionales de la gestión de

políticas públicas en materia de Juventud. Para ello se han valorado especialmente las

indicaciones de la European Commisión Youth de la UE y las instituciones antes señaladas

en el apartado 2.2.

Asimismo se consultó a la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la USC,

especialmente al Departamento de Ciencia Política y de la Administración por cuanto

algunas de las competencias que los alumnos deberán adquirir corresponden a su área de

conocimiento.

Page 28: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

11

Con estos datos la Comisión redactó un borrador de anteproyecto que tras ser contrastado

con al Dirección del Centro Coordinador de Documentación e Información Xuvenil de Galicia

fue mejorado y presentado ante el Consejo de Departamento el día 19 de septiembre de

2008, que tras su estudio fue asumido por la unanimidad.

Fruto de este trabajo es el plan de estudios aquí presentado y en el que se han tenido en

cuenta tanto la calidad académica de la USC como las necesidades formativas de los

profesionales de este tipo de servicios.

Page 29: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

12

3. OBJETIVOS

3.1. Especificar los objetivos generales del título y las competencias que adquirirá el estudiante tras completar el período formativo. Las competencias propuestas deben ser evaluables y coherentes con las establecidas para los títulos de Graduado. El título de Máster Juventud y Sociedad por la USC tiene en cuenta:

La específica situación de la juventud en el contexto de la sociedad del Siglo XXI,

caracterizada por una alta complejidad estructural y una acelerada dinámica de cambio en los

valores y las relaciones sociales.

La demanda social de estudios científicos y acciones públicas que atiendan las

necesidades sociales de la juventud.

La demanda en el mercado laboral de profesionales cualificados para el estudio de la

realidad social de la juventud y sus demandas y necesidades.

La capacitación de profesionales demandada desde los servicios públicos para el

diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a la juventud.

En razón de lo anterior los objetivos generales del máster son:

1. Dotar a los estudiantes de conocimientos e instrumentos conceptuales para el estudio,

desde una perspectiva crítica, de la realidad social de la juventud.

2. Conocer la naturaleza de los principales métodos científicos aplicables al objeto de

estudio.

3. Situar los estudios sobre la juventud en el contexto de las ciencias sociales y fomentar

una perspectiva interdisciplinaria de acercamiento al fenómeno de la juventud.

Page 30: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

13

4. Conciliar la sólida formación teórica con las habilidades necesarias para aplicar los

conocimientos a la práctica profesional.

5. Generar en el estudiante la capacidad crítica de análisis que le permita evaluar y

diseñar alternativas en ámbitos institucionales, de políticas públicas y de gestión en el ámbito

de la juventud.

6. Suministrar al estudiante la capacidad de aprender con autonomía, formando sus

propios criterios ante los diferentes problemas y objetos de estudio.

7. Formar profesionales cualificados que sean capaces de conocer, diagnosticar, diseñar

políticas públicas y evaluarlas en el ámbito de la gestión de políticas públicas para la

juventud.

8. Serán también objetivos generales, y de carácter transversal en todas las materias

abordadas, el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres,

el respeto y promoción de los Derechos Humanos, Igualdad de oportunidades, no

discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los

valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos

En virtud de estos objetivos el plan pretende garantizar como mínimo las siguientes

competencias básicas:

1. Los estudiantes deben demostrar, poseer y comprender conocimientos relativos a

presupuestos teóricos básicos, métodos, técnicas y problemas de los diferentes enfoques y

naturaleza del objeto de estudio.

2. Los estudiantes deben saber aplicar sus conocimientos de forma profesional mediante

la elaboración de argumentos normativos y empíricos y mediante la resolución de problemas

en los ámbitos profesionales del sector público o privado referentes a la juventud.

3. Los estudiantes deben poseer la capacidad de manejar bases documentales y de

datos comunes para el trabajo profesional en la investigación sobre juventud y sociedad que

permitan también la elaboración de análisis y juicios sólidamente fundamentados y

estandarizados que incluyan la reflexión sobre temas relevantes en dicho ámbito.

Page 31: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

14

4. El estudiante debe conseguir la capacidad de identificar y transmitir ideas, problemas

y soluciones en los diferentes ámbitos de trabajo y reflexión sobre la problemática juvenil; e

incluso manejar las herramientas técnicas más recientes que facilitan la transmisión y

comprensión de esos conocimientos a los ciudadanos.

5. Los estudiantes deberán conseguir las capacidades específicas y estandarizadas que

les permitan inte grarse en el ámbito profesional especializado en la juventud y / o proseguir

su posterior carrera investigadora con la obtención de un doctorado, todo ello con autonomía.

Page 32: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

15

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1) Aquellas que le permitan la especialización de manera que el estudiante adquiera los conocimientos, las competencias y las habilidades que necesarias para comprender, desde los marcos teóricos actuales, el fenómeno de la juventud así como el manejo y producción de datos para un correcto diagnóstico y la elaboración de propuestas que satisfagan las necesidades sociales en el ámbito de la juventud. Las competencias específicas se concretarán en: 1.-Conocimiento en profundidad de los principales marcos teóricos comprensivos de la

juventud.

2.-Conocimiento y comprensión de informes científicos y profesionales en el campo de

estudio de la juventud.

3.-Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción

de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.

4.-Competencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción,

reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.

5.-Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los

fenómenos juveniles.

6.-Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las

pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.

7.-Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.

8.-Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.

Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o

grupales según el objeto de estudio), manejo de casos prácticos y exposiciones y debates en

el aula sobre los trabajos realizados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)

Un segundo foco de atención en la formación competencial del alumnado se centra en la

capacitación instrumental para el posterior desarrollo profesional.

En este ámbito las competencias específicas a adquirir se concretarán en:

1.- Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una

correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así

como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.

2.- Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas

Page 33: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

16

que implementan políticas de juventud.

3.- Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar

las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.

4.- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

5.- Competencia en la gestión de Centros de Juventud.

Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o

grupales según el objeto de estudio), Participación, Evaluación de las prácticas realizadas,

Memoria de Prácticas, Memoria fin de máster y la evaluación global realizada por la

Comisión Académica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)

Un tercer foco de atención se centrará en la adquisición de las competencias prácticas

propias del desarrollo de la actividad investigadora.

El o la estudiante adquirirá competencias que le permitan desarrollar proyectos de

investigación o incorporarse al mundo de la investigación en temas propios de la sociedad

joven.

1.- Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos comprensivos

sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenil

2.- Competencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y

profesionales en el campo de estudio de la juventud.

3.- Competencia para la producción de datos sociológicos mediante el empleo de los métodos y

técnicas de observación y análisis orientados a la comprensión de los problemas y temas

concernientes a la juventud.

4.- Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su

correcto análisis y tratamiento.

5.- Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción,

reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a ellos

asociados.

Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de las

prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.

Page 34: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

17

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 (E4)

El cuarto foco de atención se refiere a las competencias que permitan una exitosa

incorporación al mercado laboral.

El o la estudiante adquirirá competencias que le permitan competir en el mercado laboral

haciendo de la versatilidad de su formación un valor de importancia en las en el ámbito de

los servicios sociales.

1.- Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio en el

ámbito de las políticas públicas para la juventud.

2.- Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros

informes de los que han de dar cuenta.

3.- Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de

intervención.

4.- Diseño de una política pública referida a dicha intervención.

5.- Elaboración de un plan de evaluación de dicha política.

Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de las

prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.

Page 35: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

18

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conocimiento en profundidad de los principales marcos teóricos comprensivos de la juventud.Conocimiento y comprensión de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud.Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventudCompetencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.

Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los fenómenos juveniles.

Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.

Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.

Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)

Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.

Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que implementan políticas de juventud.

Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.

Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

Competencia en la gestión de Centros de Juventud.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos comprensivos sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenilCompetencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventudCompetencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto análisis y tratamiento.

Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a ellos asociados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 (E4)

Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio en el ámbito de las políticas públicas para la juventud

Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los que han de dar cuenta.

Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención.

Diseño de una política pública referida a dicha intervención

Elaboración de un plan de evaluación de dicha política

Códigos de las materias1.- Modelos teóricos para la comprensión da juventud2.- Los estudios sobre Juventud y la metodología para a producción de datos3.- Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la juventud4.- La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo5.- Juventud y capital escolar6.- Inserción laboral y emancipación.7.- Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud8.- Gestión de centros para la juventud y servicios de información juvenil9.- Practicas en Centros de juventud10.- Memoria fin de máster

RELACIÓN ENTRE COMPTENCIAS ESPECÍFICAS Y MATERIASMATERIAS

Estas competencias guardan asimismo una correspondencia con las directrices de la UE

para las políticas públicas en materia de juventud. Así, en el Libro Blanco de la Comisión

Europea “Un nuevo impulso para la juventud europea” se señalan, entre otras, las siguientes

prioridades:

Page 36: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

19

“Es preciso conocer mejor a escala europea las realidades que afectan a la juventud.

La Comisión Europea propone con este fin a través del método abierto de coordinación:

a) La conexión en red, tras un inventario, de las estructuras existentes y de los estudios

e investigaciones sobre la juventud que se están llevando a cabo en la Unión; como

complemento, también se tendrán en cuenta los trabajos y las iniciativas de otras instancias

internacionales (Consejo de Europa, OCDE, Naciones Unidas, etc.);

b) Una reflexión sobre el planteamiento metodológico en este ámbito a escala europea;

c) La preparación, en su caso, de un programa de estudios y de investigación que se

basaría en primer lugar en los trabajos realizados a nivel nacional y que aprovecharía las

oportunidades ofrecidas por el sexto programa marco europeo de investigación;

d) La creación de los instrumentos necesarios en el plano estadístico utilizando al

máximo los instrumentos disponibles en el marco del Sistema Estadístico Europeo

e) Fomentar la participación de los jóvenes en la vida pública desde el presupuesto de

que la información y la participación son indisociables.

f) Desarrollar servicios de información y asesoramiento dirigidos a las necesidades de

los jóvenes.

g) Desarrollar recursos informativos concretos para los jóvenes sobre las ofertas de

empleo, las condiciones de trabajo, la protección social, etc. En los niveles nacional, regional

y local.

h) Instaurar unidades especializadas de información para los jóvenes dentro de los

actuales servicios de información, así como sistemas de orientación centrados en las

particularidades locales y planes de acción individuales.

i) Desarrollar enfoques preventivos para hacer frente a las causas de la exclusión social

de los jóvenes en una fase muy temprana:

j) Fomento del empleo como medio de integración de los jóvenes.

k) Facilitar al acceso de los jóvenes a la formación profesional, especialmente para los

discapacitados, los socialmente excluidos o los que corren el riesgo de exclusión social:

– Ofrecer formación gratuita.

– Mejorar la formación de los profesionales que trabajan con los jóvenes.”

Asimismo, la CARTA EUROPEA DE INFORMACIÓN JUVENIL, Aprobada en Bratislava

(República Eslovaca) el 19 de noviembre de 2004 por la 15ª Asamblea General de la

Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los Jóvenes (ERYICA), señala en su

introducción:

Page 37: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

20

El trabajo de información juvenil de carácter general abarca todos los temas de interés para

la juventud, y es susceptible de incluir un amplio abanico de actividades: información,

asesoramiento, consejo, orientación, apoyo, capacitación y formación, trabajo en red, y

remisión a servicios especializados. Dichas actividades pueden facilitarse por centros de

información juvenil, por servicios de información para jóvenes de otras estructuras, o bien

mediante procedimientos electrónicos y de otro tipo.

Y más adelante, entre os principios específicos señala:

l) 4. La información disponible deberá basarse en las demandas juveniles, y en las

necesidades de información que se detecten. Deberá abarcar todos los temas de eventual

interés para la juventud, y adaptarse a nuevos asuntos que vayan surgiendo.

m) 8. La información se facilitará de manera profesional por personal especialmente

formado para ello.

n) 9. La información ofrecida será completa, actualizada, precisa, práctica y fácil de

utilizar.

o) 10. Se harán todos los esfuerzos necesarios para asegurar la objetividad de la

información, mediante el pluralismo y la comprobación de las fuentes utilizadas.

El siguiente recuadro recoge la correspondencia entre las competencias propuestas y las

recogidas en las directrices de la Unión Europea antes reseñadas.

Page 38: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

21

COMPETENCIAS RECOGIDAS EN LASDIRECTRICES DE LA UNIÓN EUROPEA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL MÁSTER

b) Una reflexión sobre el planteamiento metodológico en este ámbito a escala europea;

c) La preparación, en su caso, de un programa de estudios y de investigación que se basaría en primer lugar en los trabajos realizados a nivel nacional y que aprovecharía las oportunidades ofrecidas por el sexto programa marco europeo de investigación;

d) La creación de los instrumentos necesarios en el plano estadístico utilizando al máximo los instrumentos disponibles en el marco del Sistema Estadístico Europeo

e) Fomentar la participación de los jóvenes en la vida pública desde el presupuesto de que la información y la participación son indisociables.

4.- Competencia para comprender y trabajar sobre las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.

f) Desarrollar servicios de información y asesoramiento dirigidos a las necesidades de los jóvenes.

9.- Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud. 10.- Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que implementan políticas de juventud.

g) Desarrollar recursos informativos concretos para los jóvenes sobre las ofertas de empleo, las condiciones de trabajo, la protección social, etc. En los niveles nacional, regional y local.

8.- Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.

h) Instaurar unidades especializadas de información para los jóvenes dentro de los actuales servicios de información, así como sistemas de orientación centrados en las particularidades locales y planes de acción individuales.

9.- Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.13.- Competencia en la gestión de Centros de Juventud.

i) Desarrollar enfoques preventivos para hacer frente a las causas de la exclusión social de los jóvenes en una fase muy temprana:

6.- Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.7.- Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares. 8.- Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.

j) Fomento del empleo como medio de integración de los jóvenes.

k) Facilitar al acceso de los jóvenes a la formación profesional, especialmente para los discapacitados, los socialmente excluidos o los que corren el riesgo de exclusión social: – Ofrecer formación gratuita. – Mejorar la formación de los profesionales que trabajan con los jóvenes.

l) 4. La información disponible deberá basarse en las demandas juveniles, y en las necesidades de información que se detecten. Deberá abarcar todos los temas de eventual interés para la juventud, y adaptarse a nuevos asuntos que vayan surgiendo.

4.- Competencia para comprender y trabajar sobre las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.

m) 8. La información se facilitará de manera profesional por personal especialmente formado para ello.

8.- Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito labora12.- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo

n) 9. La información ofrecida será completa, actualizada, precisa, práctica y fácil de utilizar.

o) 10. Se harán todos los esfuerzos necesarios para asegurar la objetividad de la información, mediante el pluralismo y la comprobación de las fuentes utilizadas.

1.- Conocimiento profundo de los principales marcos teóricos comprensivos de la juventud.2.- Manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud. 3.- Competencia suficiente para generar dispositivos para la producción de datos sociológicos para la comprensión de los problemas y temas concernientes a la juventud.5.- Conocimiento en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto tratamiento.

2.- Manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud. 5.- Conocimiento en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto tratamiento. 13.- Competencia en la gestión de Centros de Juventud.

8.- Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.

Page 39: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

22

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES.

4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación.

Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y

sobre el proceso de matriculación:

La Ley Orgánica de Universidades (6/2001 de 21 de diciembre) en su artículo 46. Deberes y

Derechos de los estudiantes, en su punto 3 establece que “Las Universidades establecerán

los procedimientos de verificación de los conocimientos de los estudiantes en las

universidades públicas, El Consejo Social, previo informe del Consejo de Universidades,

aprobará las normas que regulan el progreso y la permanencia en la universidad de los

estudiantes, de acuerdo con las características de los respectivos estudios”.

El Consejo Social de la Universidad de Santiago de Compostela no se ha pronunciado en

relación con las competencias que en esta cuestión le otorga la Ley, por lo que la norma

existente en la actualidad y que es de aplicación a los alumnos de la USC, al igual que la

mayoría de las universidades españolas, singulariza los Requisitos de permanencia en el

rendimiento académico del primer año en el que Inician sus estudios, por ello y en relación

con la PERMANENCIA se aplicarán las Normas que establezca la universidad.

La USC cuenta con un Centro de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que

elabora la oferta de títulos de máster de orientación investigadora y se encarga de su

promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad.

Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la

Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación

Académica. Los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de

máster en los siguientes enlaces de la página Web de la USC:

http://www.usc.es/gl/titulacions/pop y http://www.usc.es/cptf/. Además, la USC cuenta con un

programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil

específico en su página Web dirigido a futuros estudiantes:

Page 40: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

23

http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp .

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a través

de la página Web de la USC, http://www.usc.es, http://www.usc.es/cptf/ que se mantiene

constantemente actualizada. Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la

oferta de másteres oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se

responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU)

http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oiu.jsp y de las direcciones de información de los

propios másteres. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los

plazos de admisión y matrícula.

Los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben información de

la oferta de títulos de máster durante el verano del año en que culminan esos estudios.

Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta

docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g.,

“Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e

Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/) como español (v.g., “Aula”

http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de

estudios.

De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página Web de la USC

de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las

materias.

Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los

estudiantes de nuevo ingreso:

Todos los alumnos han cursado enseñanzas universitarias lo que facilita su incorporación al

máster. Pro a fin de que dispongan de toda la información necesaria para el buen

aprovechamiento de sus estudios, se realizará una sesión informativa especial el primer día

del curso en la que se explicará el contenido del plan de estudios del máster, con especial

atención a la lógica seriada en que se cursarán las diversas materias para un mayor

aprovechamiento. Asimismo se dará toda la información sobre la dinámica docente y

discente de cada materia y la realización de las prácticas y trabajos a realizar.

Page 41: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

24

Asimismo, y dado que este máster estará ubicado físicamente en la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, se aportará información detallada sobre el funcionamiento de los

servicios de la Facultad: aulas de informática, préstamo bibliotecario, salas de estudio

También durante los primeros días de clase, y con objeto de mantener abierta de forma

dinámica una vía de comunicación permanente con los alumnos, la Comisión Académica

nombrará un tutor para cada uno de los alumnos, que no tendrá que ser necesariamente su

futuro director de tesis, y cuyas funciones principales serán la de atender a su tutorando,

derivando las cuestiones que este le plantee a los cauces adecuados, y la de hacer un

seguimiento que permita localizar posibles dificultades académicas con el adelanto suficiente

para ser corregidas (orientación académica para elección de optativas, itinerarios, etc.).

En caso de que un estudiante presente algún tipo de minusvalía, será obligación de la

Comisión Académica el estudio y puesta en marcha de los mecanismos necesarios para que

dicho alumno pueda seguir con garantías los estudios de Máster. Para ello, se contará con el

apoyo del Área de Integración Universitaria de la USC, dependiente del Servicio de

Participación e Integración Universitaria (http://www.usc.es/es/servizos/sepiu), dentro del

Vicerrectorado de la Comunidad Universitaria y Compromiso Social, que se encarga del

diseño de todas las actividades necesarias para potenciar la integración de las personas con

alguna discapacidad y conseguir su plena incorporación a la vida universitaria. Los apoyos

van desde las adaptaciones curriculares, atendiendo a las necesidades de cada estudiante,

hasta los apoyos personalizados mediante las colaboraciones de los compañeros y

compañeras voluntarias. Dentro del Servicio Universitario de Residencias

(http://www.usc.es/sur) se ofrecen habitaciones adaptadas para personas con problemas de

movilidad y existe un porcentaje de plazas reservadas para estudiantes con discapacidad.

En todas las titulaciones se reserva un porcentaje de plazas de matrícula para los

estudiantes que puedan acreditar su minusvalía por medio de los certificados oportunos.

4.2. Acceso y admisión. Acceso: El artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 establece que para acceder a las

enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario

oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio

Europeo e Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a

enseñanzas de máster.

Page 42: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

25

Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al

Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos,

previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación

equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles que facultan en

el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta

vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión

el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de

máster.

El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y

procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial de la USC siguiendo los

principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad. Dirección URL:

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiais

posgrao.pdf

La Comisión Académica del máster tiene las competencias en materia de admisión tal como

se establece en la normativa de la USC, y a ella corresponde fijar los criterios de selección y

admisión, tanto de los alumnos a tiempo completo como de aquellos que lo soliciten a tiempo

parcial. En todo caso estos criterios serán fijados, en el marco de la normativa vigente, por

dicha comisión una vez constituida, haciéndose públicos antes del inicio del proceso de

matriculación.

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudos

posgrao.pdf

En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de

discapacidad se atenderán, para cada caso, en colaboración con el Servicio de Participación

e Integración Universitaria:

http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Ciencia política e da administración

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Sociología,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Psicología,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Pedagogía,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Psicopedagogía,

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Documentación.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Humanidades.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Filosofía.

Page 43: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

26

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Trabajo social.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Relaciones laborales y recursos humanos.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Gestión y Administración Pública

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en educación social

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en magisterio.

Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en biblioteconomía y documentación.

Perfil de ingreso recomendado

En cuanto al perfil de ingreso, es recomendable que el o la aspirante posea las siguientes

características personales y académicas:

- Interés por todos los aspectos relacionados con la juventud, la cultura y la comunicación.

- Interés por el estudio de los fenómenos sociales.

- Compromiso social y ético.

- Habilidad para las relaciones interpersonales.

- Curiosidad científica.

A fin de realizar la selección se tendrán en cuenta la siguiente reserva de plazas (cupos):

10 plazas para profesionales de la gestión pública de asuntos juveniles.

5 plazas para extranjeros extracomunitarios.

10 plazas para licenciados, graduados o diplomados.

Para todo el conjunto se establecerá un cupo del el 16% para asistencia a tiempo parcial.

La selección en cada cupo se realizará siguiendo el criterio de expediente académico y

curriculum vitae.

En caso de que alguno de los cupos no sea cubierto en su totalidad, las plazas restantes se

sumarán a los otros con un criterio de proporcionalidad similar al inicial y en función del

expediente académico de los solicitantes.

4.3. Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Una vez matriculados, con el fin de que los alumnos tengan una atención personalizada y

adaptada a sus propias particularidades académicas y profesionales, contarán con un tutor

personal que les orientará y guiará durante todo el curso académico.

Page 44: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

27

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad. La Universidade de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de transferencia y

reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación

Superior”, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación

son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría

General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y

Programación Académica y Servicio de Gestión Académica.

Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de

acuerdo con la legislación vigente:

Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la

acreditación de competencias.

La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes,

tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de

las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos

como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se

reconocen y las competencias pendientes de superar.

La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales

acreditadas.

Está accesible públicamente a través de la Web de la USC, en el enlace

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf

NORMATIVA DE TRANSFERENCIA E RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIÓNS ADAPTADAS AO ESPAZO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) (Aprobada en Consello de Goberno do 14 de marzo de 2008) A Lei Orgánica 4/2007, de 12 de abril, pola que se modifica a Lei Orgánica 6/2001, de 21 de decembro, de Universidades (BOE 13 de abril) dá nova redacción ao artigo 36 da LOU, para pasar a titularse Convalidación ou adaptación de estudos, validación de experiencia, equivalencia de títulos e homologación de títulos estranxeiros. Na nova configuración da LOU, séguese mantendo a existencia de criterios aos que se deben axustar as universidades, pero neste caso estes criterios van ser fixados polo Goberno,

Page 45: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

28

a diferenza do sistema actual, no que a competencia corresponde ao Consello de Coordinación Universitaria.

A LOU introduce tamén como importante novidade a posibilidade de validar, a efectos académicos, a experiencia laboral ou profesional, seguindo os criterios e recomendacións das declaracións europeas para ‘dar adecuada resposta ás necesidades de formación ao longo de toda a vida e abrirse a quen, a calquera idade, desexen acceder á súa oferta cultural ou educativa’, como sinala a súa exposición de motivos.

Para rematar o artigo 36 vén sinalar que o Goberno, previo informe do Consello de Universidades, regulará o réxime de validacións entre os estudos universitarios e as outras ensinanzas de educación superior ás que se refire o artigo 3.5 da Lei Orgánica 2/2006, de 3 de maio, de Educación. Deste xeito e á espera da regulación polo Goberno, poderán ser validables a estudos universitarios:

As ensinanzas artísticas superiores A formación profesional de grao superior As ensinanzas profesionais de artes plásticas e deseño de grao superior As ensinanzas deportivas de grao superior

Pola súa banda e en desenvolvemento da LOU, o Real decreto de regulación do ensinos universitario (1393/2007) establece un novo sistema de validación de estudos denominado recoñecemento e introduce a figura da transferencia de créditos. Así mesmo vai esixir que na proposta de plans de estudos se incorpore o sistema proposto de transferencia e recoñecemento de créditos, polo que é necesario establecer unha normativa xeral.

A definición do modelo de recoñecemento non só é de importancia capital para os alumnos que desexan acceder a cada titulación senón que ten as súas raíces na propia definición da titulación, que debe de ter en conta os posibles accesos desde outras titulacións tanto españolas como estranxeiras.

A proposta de regulación ten as seguintes bases:

Un sistema de recoñecemento baseado en créditos (non en materias) e na acreditación de competencias. A posibilidade de establecer con carácter previo á solicitude dos alumnos, táboas de recoñecemento globais entre titulacións, que permitan unha rápida resolución das peticións sen necesidade de informes técnicos para cada solicitude e materia.

Page 46: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

29

A posibilidade de especificar estudos estranxeiros susceptibles de ser recoñecidos como equivalentes para o acceso ao grao ou posgrao, determinando os estudos que se recoñecen e as competencias pendentes de superar. A posibilidade de recoñecer estudos non universitarios e competencias profesionais acreditadas.

Por todo o anterior, o Consello de Goberno na súa sesión de ....de... de 2007. acordou aprobar a seguinte NORMATIVA DE TRANSFERENCIA E RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIÓNS ADAPTADAS AO ESPAZO EUROPEO DE EDUCACIÓN

ART. 1 DEFINICIÓNS

A transferencia de créditos supón a inclusión nos documentos académicos oficiais do estudante, relativos ao ensino en curso, da totalidade dos créditos por el obtidos en ensinanzas oficiais cursadas con anterioridade, na mesma ou noutra universidade e que non conduzan á obtención dun título oficial.

O recoñecemento supón a aceptación pola Universidade de Santiago dos créditos que, sendo obtidos nun ensino oficial, na mesma ou outra universidade, son computados noutras distintas a efectos da obtención dun título oficial.

ART. 2 CRITERIOS DE RECOÑECEMENTO

Os criterios xerais de recoñecemento son aqueles que fixe o Goberno e no seu caso concrete a USC mediante Resolución Reitoral. Cada titulación poderá establecer criterios específicos adecuados a cada titulación e que serán plasmados nunha Resolución Reitoral. Estes criterios serán sempre públicos e vincularán as resolucións que se adopten.

En todo caso serán criterios de recoñecemento os seguintes:

a) Sempre que a titulación de destino pertenza á mesma rama que a de orixe, serán obxecto de recoñecemento os créditos correspondentes a materias de formación básica da devandita rama. b) Serán tamén obxecto de recoñecemento os créditos correspondentes a aquelas outras materias de formación básica cursadas pertencentes á rama de destino. c) O resto dos créditos serán recoñecidos pola Universidade de Santiago tendo en conta a adecuación entre as competencias e os coñecementos asociados ás restantes materias cursadas polo estudante e os previstos no plan de estudos ou ben que teñan carácter transversal

Page 47: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

30

ART. 3 UNIDADE DE RECONOCIMENTO

A unidade de recoñecemento serán os créditos, sen prexuízo de poder recoñecer materias ou módulos completos. No expediente figurarán como créditos recoñecidos e teranse en conta a efectos de considerar realizados os créditos da titulación.

ART. 4 SISTEMA DE RECOÑECEMENTO

4.1.- Para determinar o recoñecemento de créditos correspondentes a materias non recollidas no artigo 2.a) e 2.b) teranse en conta os estudos cursados e a súa correspondencia cos obxectivos e competencias que establece o plano de estudos para cada módulo ou materia. A universidade acreditará mediante o acto de recoñecemento que o alumno ten acreditadas as competencias da titulación e o cumprimento de parte dos obxectivos da mesma nos termos definidos no EEES.

4.2.- Para estes efectos cada Centro poderá establecer táboas de equivalencia entre estudos cursados noutras universidades e aqueles que lle poderán ser recoñecidos no plan de estudos da propia universidade. Nestas táboas especificaranse os créditos que se recoñecen e, de ser o caso, as materias ou módulos equivalentes ou partes de materias ou módulos e os requisitos necesarios para establecer a súa superación completa.

Igualmente estableceranse táboas de equivalencia entre as titulacións anteriores ao Real Decreto 1393/2007, de 29 de outubro, e as titulacións adaptadas a esta normativa. Estas táboas aprobaranse por Resolución Reitoral e faranse públicas para coñecemento xeral.

4.3.- A universidade poderá recoñecer directamente ou mediante convenios, titulacións estranxeiras que dean acceso a titulacións oficiais da USC ou establecer neses convenios o recoñecemento parcial de estudos estranxeiros. A USC dará adecuada difusión destes convenios.

4.4.- Ao alumno comunicaránselle os créditos recoñecidos e o numero de créditos necesarios para a obtención do título, segundo as competencias acreditadas e segundo os estudos de procedencia do alumnado. Tamén poderá especificarse a necesidade de realizar créditos de formación adicional con carácter previo ao recoñecemento completo de módulos, materias ou ciclos.

ART. 5 PROCEDEMENTO

O procedemento iniciarase a instancia de parte, salvo o previsto no parágrafo 4.3 do artigo anterior.

Page 48: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

31

En caso dos créditos de materias de formación básica ou a existencia de táboas de recoñecemento, a Unidade de Xestión Académica resolverá directamente a petición no prazo dun mes.

No resto dos casos solicitarase informe previo ao Centro, que deberá emitilo no prazo dun mes.

Será de aplicación subsidiaria e no que non se opoña a esta normativa o Protocolo para a regulación das validacións e adaptacións aprobado polo Consello de Goberno de 26 de abril de 2006. Art. 6. TRANSFERENCIA

Todos os créditos obtidos en ensinanzas oficiais cursadas na USC ou noutra universidade do EEES serán obxecto de incorporación ao expediente do alumno, previa petición deste.

A USC tenderá a realizar esta incorporación mediante sistemas electrónicos ou telemáticos.

Art. 7 SET

Todos os créditos obtidos polo estudante en ensinos oficiais cursados en calquera universidade, tanto os transferidos, os recoñecidos e os superados para a obtención do correspondente título, serán incluídos no seu expediente académico e reflectidos no Suplemento Europeo ao Título.

Art. 8. RECOÑECEMENTO DE ESTUDOS ANTERIORES AO REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OUTUBRO

O procedemento e criterios para o recoñecemento parcial de estudos de titulacións de Diplomado, Licenciado, Arquitecto, Enxeñeiro ou equivalentes para fornecer efectos en titulacións adaptadas ao EEES serán os establecidos nesta normativa.

Art. 9. RECOÑECEMENTO DOUTROS ESTUDOS OU ACTIVIDADES PROFESIONAIS

Conforme os criterios e directrices que fixe o Goberno e o procedemento que fixe a universidade poderán ser recoñecidos como equivalentes a estudos universitarios, a experiencia laboral acreditada, as ensinanzas artísticas superiores, a formación profesional de grao superior, as ensinanzas profesionais de artes plásticas e deseño de grao superior, as ensinanzas deportivas de grao superior e aqueloutras equivalentes que estableza o

Page 49: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

32

Goberno ou a Comunidade Autónoma.

DISPOSICIÓNS TRANSITORIAS 1.- A validación de estudos para titulacións non adaptadas ao EEES seguirá rexéndose pola normativa destes estudos.

2.- A validación de estudos nos Programas Oficiais de Posgrado desenvolvidos ao abeiro do Real Decreto 56/2005, de 21 de xaneiro, e modificado polo Real Decreto 1509/2005, de 16 de decembro regularase pola presente normativa e polo Regulamento específico.

DISPOSICIÓN FINAL A presente normativa entrará en vigor ao día seguinte da súa aprobación polo Consello de Goberno da Universidade

Page 50: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

33

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas, incluyendo la siguiente información: 5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

De acuerdo con el RD 1393/2007, el plan de estudios del Máster en Juventud y Sociedad por la

Universidad de Santiago de Compostela consta de una oferta total de 60 créditos con la

distribución de materias obligatorias (36 créditos), Trabajo fin de Grado (12 créditos) y Prácticas

externas (12 créditos) conforme figura en la tabla I.

Los 60 créditos están distribuidos en 1 único curso y en dos cuatrimestres.

Tabla I

TIPO DE MATERIA Y CRÉDITOS

Obligatorias 36Prácticas externas obligatorias 12Trabajo fin de Máster 12Total 60

Tipo de materia

Nombre de módulos y materias Cuatri-mestre Créd.

MODULO I Sociología de la juventud

Obligatoria Modelos teóricos para la comprensión da juventud 1º 3

Obligatoria Los estudios sobre Juventud y la metodología para a producción de datos

1º 6

Obligatoria Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la juventud 1º 3

Obligatoria La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo

1º 6

Obligatoria Juventud y capital escolar 1º 3

Obligatoria Inserción laboral y emancipación. 1º 3

MODULO II Políticas públicas y evaluación

Obligatoria Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud.

1º 6

Obligatoria Gestión de centros para a juventud y servicios de información juvenil

2º 6

MODULO III PRACTICUM Obligatorio Practicas en Centros de juventud 2º 12 MODULO IV Obligatorio Memoria fin de máster 2º 12 Carga total 60

El alumno podrá cursar hasta 6 créditos de manera no presencial según los criterios que

establezca la Comisión Académica. La motivación de esta posibilidad radica en la expectativa

Page 51: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

34

razonable de la matrícula de alumnos que compaginen el curso en el máster con su dedicación

profesional. En todo caso estos 6 créditos estarán repartidos entre todas las materias, excepto la

prácticas y la Memoria fin de máster, se corresponderán con la docencia interactiva y se

impartirán empleando los recursos informáticos para la docencia virtual disponibles en la

Universidad. Serían, pues, 6 créditos de docencia virtual e interactiva con el profesorado.

La doble vertiente, profesional e investigadora, en la que se basa este máster queda distribuida en

esta planificación de manera transversal a través de los diversos módulos. Se busca con ello la

adquisición de competencias generales y específicas se realice de modo integral vinculando la

práctica profesional y la investigadora, de manera que, como ya señalamos en referencia a las

directrices de la UE, ambas perspectivas se complementen.

Parece conveniente destacar aquellos contenidos que son de especial importancia en caso de

aquellos alumnos o alumnas que opten por el perfil investigador o por el profesional.

Todos ellos y ellas deberán cursar la totalidad de las materias, pero dependiendo del perfil que

finalmente escojan y en la evaluación final, se prestará especialmente atención al rendimiento en

aquellas materias de una u otra orientación. Esta evaluación se hará atendiendo a la adquisición

de las competencias generales y específicas según figuran reflejadas en las correspondientes

fichas de “Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza–aprendizaje de

que consta el plan de estudios”

Para la opción de perfil investigador se tendrá especial atención a las siguientes materias:

a.- Marcos teóricos (Materias: Modelos teóricos para la comprensión da juventud; La temporalidad

en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo)

b.- Métodos y técnicas de investigación: producción de datos cuantitativos y cualitativos así como

recursos para el tratamiento y análisis de los mismos (Materias: Los estudios sobre Juventud y la

metodología para a producción de datos)

c.- Tratamiento y análisis de fuentes secundarias (Actitudes, valores, y comportamiento

asociativo de la juventud; La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y

conductas de riesgo)

Para la opción de perfil profesional se tendrá especial atención a las siguientes materias:

d.- Diseño y gestión de políticas públicas en juventud (Modelos teóricos para la comprensión

da juventud; Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud; Inserción

laboral y emancipación; Gestión de centros para la juventud y servicios de información juvenil).

Page 52: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

35

MATERIAS VINCULADAS A AREAS DE CONOCIMIENTO

Nombre Cuatri-mestre

Créd.ECTS

Area de conocimiento

Rama

Modelos teóricos para la comprensión da juventud 1º 3

Los estudios sobre Juventud y la metodología para a producción y análisis de datos

1º 6

Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la juventud

1º 3

La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo

1º 6

Juventud y capital escolar 1º 3

Inserción laboral y emancipación. 1º 3

Sociología

Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud.

1º 6

Gestión de centros para a juventud y servicios de información juvenil

2º 6

Sociología y

Ciencia Política

Practicas en Centros de Juventud 2º 12 Trabajo fin de máster 2º 12

Sociología

Cie

ncia

s S

ocia

les

y Ju

rídi

cas

Carga total 60 MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Todas las materias del máster tendrán un coordinador, que será uno de dichos docentes, y cuya

función será la de garantizar la coordinación y el seguimiento de los contenidos impartidos y de

las actividades a desarrollar, para ello, debe convocar al menos una reunión con la antelación

suficiente al inicio de la actividad docente de la materia con todos los docentes de dicha materia.

Dicho coordinador supondrá el canal de comunicación entre los profesores de la materia y el

coordinador de la titulación y el de prácticas.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Se valorará el rendimiento y el aprendizaje adquiridos a través de una combinación equilibrada

entre actividades de evaluación formativa e de evaluación final.

La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje e incentivar una dedicación

continuada a la materia

La segunda permitirá valorar globalmente los resultados del aprendizaje.

Como referencia general, se propone que las actividades de evaluación formativa continua

tengan un peso non inferior al 25% ni superior al 50% de la calificación, y las actividades de

evaluación final no superen el 75% de la misma, excepto en la materia Memoria Fin de Máster

que podrá alcanzar el 100%

En cuanto a los sistemas de evaluación, la clasificación que presentamos a continuación es

orientativa para plasmar la planificación de cada materia.

Participación en el aula. Este sistema se llevará a cabo fundamentalmente a través de registros

de observación de diversa índole: listas de control de asistencia, trabajo en el aula (presentación

Page 53: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

36

expositiva y prácticas), pruebas específicas (pruebas de respuesta corta, pruebas objetivas y

resolución de problemas).

Prácticas en Centros de Juventud. En le caso de las prácticas la evaluación se realizará en

función de los informes realizados por los dos tutores (académico y de prácticas según figuran en

la ficha de la materia Practicas en Centros de juventud) y el redactado por el propio estudiante.

Evaluación final: El alumno deberá redactar y entregar un trabajo personal sobre algunos de los

contenidos propios de cada materia. Este trabajo será tutelado por un profesor de la materia y

será objeto de la evaluación final.

Las actividades de docencia/aprendizaje y de evaluación se apoyarán en buena medida en la

página propia del máster que ofrece recursos docentes en Internet y un soporte para cursos

virtuales de apoyo para a docencia.

El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas

que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas

calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada

curso académico.

En todo caso el sistema de calificaciones seguirá lo dispuesto en el RD 1125/2003, de 5 de

septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones

en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Los sistemas de evaluación tienen matices diferentes en función de las características específicas

de cada materia y de la metodología. Por ello se han seguido los siguientes procedimientos

diferenciados según las materias:

Page 54: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

37

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

G1 G2 G3 G4 G5 E1 E2 E3 E4

Modelos teóricos para la comprensión da juventud

ED RT RT ED RT

Los estudios sobre Juventud y la metodología para a producción de datos

PC EP RT ED RT

Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la juventud

RT RT

La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo

PC / RT

RT

Juventud y capital escolar PC ED CP

Inserción laboral y emancipación.

PC ED RT

Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud

PC PC ED PC RT

Gestión de centros para a juventud y servicios de información juvenil

Practicas en Centros de juventud

EP MP

EP MP EP MP

Memoria fin de máster MFM EC

MFM EC

MFMEC

MFM EC

MFM EC

MFM EC

Leyenda: CP: Casos prácticos. EC: Evaluación por comisión. ED: Exposiciones y debates. EP: Evaluación de prácticas. MFM: Memoria fin de máster. MP: Memoria de prácticas. PC: participación en clase. RT: Realización de trabajos. Individuales, en grupo, trabajos tutorados.

NOTA: Véase la correspondencia entre las competencias específicas y las materias en la sección 3 (Objetivos) JUSTIFICACION DE PRÁCTICAS EXTERNAS. El objeto de este máster, la formación de profesionales e investigadores especialistas en el

estudio de la realidad juvenil en nuestra sociedad así como la promoción y gestión de políticas

públicas en este campo, reclama necesariamente una formación práctica de los egresados que os

cualifique para su incorporación profesional y/o investigadora.

El peso en créditos ECTS otorgado a las prácticas se deriva de la utilidad que, de acuerdo con el

nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, tiene para el estudiante la adquisición de competencias

y habilidades relacionadas con el desempeño de los perfiles profesionales.

A fin de cumplimentar los 12 créditos prácticos, se ha establecido un compromiso con la Xunta de

Galicia para la realización de dichas prácticas en las dependencias de que dispone para los

servicios de información y documentación juveniles, documento que se adjunta como anexo.

Las actividades a realizar por los alumnos en dichas dependencias administrativas se ajustarán a

los siguientes objetivos generales:

Poner en práctica las competencias adquiridas referidas a la gestión publica de los centros de

documentación e información juvenil.

Ejercitarse en el manejo de las fuentes documentales que han de emplear en la práctica

Page 55: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

38

profesional.

Realizar diagnósticos sociológicos sobre la situación y necesidades del colectivo juvenil al que se

prestan servicios en la circunscripción administrativa correspondiente.

Elaborar una detallada propuesta de intervención sociológica que responda a las necesidades

detectadas.

Evaluar documentadamente los resultados de dicha intervención o, en su caso, evaluar una

recientemente desarrollada en el servicio.

Las prácticas se realizarían en las siguientes dependencias de la Administración pública

destinadas a la atención a la juventud:

1. Centro Coordinador de Información e Documentación Xuvenil, Santiago de COMPOSTELA 2. CASA DA XUVENTUDE DE BETANZOS 3. CASA DA XUVENTUDE DE CARBALLO. 4. CASA DA XUVENTUDE DE NOIA. 5. CASA DA XUVENTUDE DE PONTEDEUME. 6. CASA DA XUVENTUDE DE CURTIS. 7. CASA DA XUVENTUDE DE CHANTADA. 8. CASA DA XUVENTUDE DE VILALBA. 9. CASA DA XUVENTUDE DE VIVEIRO. 10. CASA DA XUVENTUDE DE OURENSE. 11. CASA DA XUVENTUDE DE LALÍN. 12. CASA DA XUVENTUDE DE VILAGARCÍA DE AROUSA. 13. CASA DA XUVENTUDE DE TUI.

Page 56: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

39

5.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MÓDULOS O MATERIAS DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE QUE CONSTA EL PLAN DE ESTUDIOS DENOMINACIÓN DA MATERIA: Modelos teóricos para la comprensión de la juventud CREDITOS: 3

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA El principal objetivo de este Módulo es proporcionar una familiaridad con los principales marcos teóricos comprensivos de la juventud como fenómeno sociológico, así como de los fundamentales conceptos y herramientas teóricas utilizadas en ellos. El módulo pretende proporcionar a los alumnos o las alumnas las claves interpretativas de las profundas transformaciones surgidas en la juventud en las últimas décadas y configuradoras de un nuevo escenario socio-cultural juvenil que desafía al análisis sociológico. En este sentido, esta materia tiene como objetivo introducir a los alumnos o las alumnas en una consideración sociológica de la juventud en donde ésta es concebida como un producto social y en aquellos factores sociológicos que han propiciado los rasgos característicos de la más reciente producción social de la juventud. De este modo, se pretende que el alumno/a descubra las modificaciones esenciales surgidas en las pautas culturales, en los enclaves geográfico-espaciales y en los periodos temporales que entran en juego en la constitución de una emergente dinámica socializadora de la juventud que se distancia claramente de los patrones propios de aquellas instancias socializadoras que habían estructurado la vida de las generaciones precedentes. Íntimamente ligado a lo anterior, se trata de ofrecer al alumno/a la posibilidad de un esclarecimiento de aquellos procesos sociales que han provocado un declive de las instancias socializadoras tradicionales (familia, escuela), así como del preponderante papel paulatinamente adquirido, en esta dirección, por el consumo y el mundo audiovisual. Como resultado de lo anterior, tiene también como cometido ofrecer la posibilidad de descifrar, desde una vertiente específicamente sociológica, los potenciales desajustes y anomalías que podrían derivarse de esta acentuada y vertiginosa transformación en la dinámica socializadora. Por último, la adquisición de estas competencias permite acceder al alumno/a al desciframiento de la lógica de una modalidad creciente de socialización en la vida de los jóvenes, la de la conformación de grupos o subculturas juveniles que desempeñan en la actualidad un rol prioritario en la constitución de sus identidades sociales. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS Marcos conceptuales interpretativos de la juventud. Modelo teórico estándar de la juventud. Juventud y nuevas formas de sociabilidad. La emergencia de las nuevas identidades juveniles. La juventud en su dimensión espacio-temporal. La crisis de las instancias socializadoras tradicionales y sus repercusiones en el mundo juvenil. Juventud y nuevas tecnologías de la comunicación como instancias socializadoras

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS

Clases de Pizarra 12 Estudio individual 27 Trabajos tutelados

3 Preparación de trabajos para la exposición y debate en el aula 14

Tareas relacionadas con el objeto de estudio 3 Realización de trabajos individuales tutelados 14 Tutorías 2 Total 20 55

Organización temporal: Se impartirán doce horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos. Método de Explicación: La clase magistral se compaginará con el trabajo de lectura, comprensión y discusión de distintos textos suministrados a los alumnos o las alumnas en donde aparecerán explicitados los contenidos teóricos previamente abordados. Exposiciones y debates: Se fomentará el diálogo y la discusión en torno a una serie de temas relacionados con los contenidos impartidos y los textos estudiados. Asimismo, se pretende que la alumna o el alumno elaboren una exposición rigurosa y al mismo tiempo personal de alguna temática tratada con anterioridad en el aula. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La Evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula y exposición individual de alguna temática de la materia.Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas. Será necesario entregar un breve trabajo, de contenido opcional, pero vinculado a una temática concreta de la materia que también será objeto de evaluación.

Page 57: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

40

DENOMINACIÓN DA MATERIA: Los estudios sobre la juventud y la metodología para la producción y análisis de datos CREDITOS: 6 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA El alumno se adiestrará en el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud. El alumno tendrá que alcanzar el conocimiento necesario que le permita generar dispositivos para la producción de datos sociológicos para la comprensión de los problemas y temas concernientes a la juventud. Para ello manejará tanto las destrezas propias de las técnicas cuantitativas (investigación por encuestas) como las de las técnicas cualitativas (investigación mediante Grupos de Discusión). Este conocimiento está orientado a la futura práctica profesional de quien obtenga el título del Postgrado: trabajo en es estudios de opinión sobre jóvenes, participación en programas juveniles, formación. etc. El objetivo general es el desarrollo de prácticas (aula de informática, trabajo de campo…) diseñadas para el tratamiento de datos sociológicos referidos a la juventud. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS Estudios sobre la juventud: formatos, contenidos, ámbitos… * Manejo de datos secundarios: validación, análisis, comparación… * El diseño en la investigación social * Producción y análisis de datos primarios * La Encuesta * Grupos de discusión. * Investigación social y juventud. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 15 Estudio individual 55Trabajos tutelados

6Preparación de trabajos para la exposición y debate en el aula 28

Prácticas 15

Realización de trabajos individualestutelados 28

Tutorías 3 Total 39 111

Organización temporal: Se impartirán quince horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos y metodológicos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos. Método de Explicación: La clase magistral se compaginará con el trabajo de lectura, comprensión y discusión de distintos documentos y materiales suministrados a los alumnos o las alumnas en donde aparecerán explicitados los contenidos teóricos previamente abordados. Prácticas: Las prácticas consistirán en la elaboración por parte del alumno de un diseño de investigación y su realización. Para ello dispondrán de todos los recursos y materiales necesarios: Laboratorio, recursos informáticos, documentación, biblioteca, etc. Exposiciones y debates: Se fomentará el diálogo y la discusión en torno a una serie de temas relacionados con los contenidos impartidos y los trabajos realizados, con lo que se pretende que la alumna o el alumno elabore una exposición rigurosa y al mismo tiempo personal de del resultado de su trabajo y sus prácticas. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La Evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula, realización de las prácticas y elaboración de un informe con las conclusiones de las mismas. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas.

Page 58: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

41

DENOMINACIÓN DA MATERIA: ACTITUDES, VALORES Y COMPORTAMEINTOS ASOCIATIVOS DE LA JUVENTUD CREDITOS: 3 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA El alumno del tendrá que alcanzar el conocimiento teórico suficiente que le permita entender la relación siempre existente entre actitudes, valores y comportamientos de los agentes sociales. En este caso, tal relación teórica se concretará en la comprensión del tema en el ámbito juvenil.

Dicho conocimiento está encaminado al trabajo profesional sobre las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados. Todo ello con especial atención al respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los Derechos Humanos, Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Se atenderá especialmente a los comportamientos asociativos y participativos de la juventud en los ámbitos sociales, cooperativos y políticos. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS: -Mecanismos de formación e internalización de valores. -Juventud y entorno familiar. -Espacios e instituciones de aprendizaje. -El asociacionismo juvenil. -Jóvenes y política. -Derechos fundamentales (igualdad de oportunidades, no discriminación, cultura de paz, valores democráticos, etc) ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 12 Estudio individual 27Trabajos tutelados

3Preparación de trabajos para la exposición y debate en el aula 14

Tareas relacionadas con el objeto de estudio

3Realización de trabajos individualestutelados 14

Tutorías 2 Total 20 55

Organización temporal: Se impartirán doce horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos. Método de Explicación: La clase magistral se compaginará con el trabajo de lectura, comprensión y discusión de distintos textos suministrados a los alumnos o las alumnas en donde aparecerán explicitados los contenidos teóricos previamente abordados. Exposiciones y debates: Se fomentará el diálogo y la discusión en torno a una serie de temas relacionados con los contenidos impartidos y los textos estudiados. Asimismo, se pretende que la alumna o el alumno elabore una exposición rigurosa y al mismo tiempo personal de alguna temática tratada con anterioridad en el aula. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La Evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula y exposición individual de alguna temática de la materia. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas. Será necesario entregar un breve trabajo, de contenido opcional, pero vinculado a una temática concreta de la materia que también será objeto de evaluación.

Page 59: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

42

DENOMINACIÓN DA MATERIA: La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumo y conductas de riesgo.

CREDITOS: 6 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA El alumno adquirirá la competencia teórica que le permita comprender y explicar críticamente el comportamiento de los jóvenes en dos dimensiones fundamentales: 1.La distribución temporal entre sus diversas actividades tanto diarias como esporádicas; sus preferencias y hábitos comportamentales en su tiempo libre y sus hábitos de consumo. 2.-Las asunción de riesgos en esas actividades. Asimismo adquirirá recursos teóricos y analíticos que le permitirán discriminar dentro del gran grupo social denominado “juventud” las particularidades propias de cada subgrupo de edad, lugar de residencia y origen social. Por tanto la competencia para percibir la realidad social en una perspectiva comparada será central en esta materia. Para lo que es necesario el conocimiento en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto tratamiento. Esta competencia será el foco de atención práctico en esta materia. Estas competencias se encaminan a dotar al alumno de los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional, mediante el diseño e implementación de políticas públicas, así como investigadora.

BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS 1. Las “etapas” juveniles y uso del tiempo. 2.-El tiempo dedicado al ocio.3.-Dimensiones del consumo juvenil. 4.-Conductas de riesgo. 5.--Estudio de caso (práctica). ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 15 Estudio individual 55Trabajos tutelados

6Preparación de trabajos para la exposición y debate en el aula 28

Prácticas 15

Realización de trabajos individualestutelados 28

Tutorías 3 Total 39 111

Organización temporal: Se impartirán quince horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos. El alumno cumplimentará quince horas de prácticas de laboratorio. Método de Explicación: La clase magistral se compaginará con el trabajo que el alumno irá realizando en las jornadas en el laboratorio, integrando así teoría y práctica. Trabajos tutelados: El alumno, debidamente tutelado, realizará un breve trabajo de investigación original sobre fuentes documentales centrado el los contenidos de la materia. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La Evaluación se basará en la asistencia tanto a las clases de carácter teórico como a las prácticas. Asimismo se evaluará el trabajo de investigación realizado, con atención especial a la capacidad de manejar fuentes secundarias, formular hipótesis y extraer conclusiones relevantes. Que, por ello, será de carácter obligatorio. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas.

Page 60: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

43

DENOMINACIÓN DA MATERIA: Juventud y capital escolar CREDITOS: 3 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA Conviene aclarar que al decir “capital escolar” se quiere hacer énfasis en la valoración del grado de éxito o fracaso escolar obtenido, en relación proporcional a la inversión de capital cultural realizada por la familia durante el transcurso escolar. El término capital escolar es tomado de la sociología de Pierre Bourdieu y de la referencia que hace Max Weber a la sociedad “meritocrática”. Es decir, el capital social o laboral de la juventud está directamente relacionado con el capital escolar alcanzado y con el capital cultural familiar, todo ello valorado en las peculiaridades dinámicas de la sociedad en concreto. Por tanto, el objetivo fundamental que se persigue es proporcionar claves para entender y valorar adecuadamente la relación socio-estructural entre juventud y nivel escolar conseguido, tanto en la dimensión de éxito como de fracaso escolar; y a partir de aquí saber contextualizar adecuadamente la relación socio-estructural entre capital escolar conseguido y capital o status laboral que se desempeña. En consecuencia, con el contenido de esta materia se pretende que el alumno aprenda a encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS Clarificación conceptual de partida: capital social, capital escolar (éxito y fracaso escolar), sociedad meritocrática. Claves de la dimensión socio-estructural entre familia, capital escolar y capital laboral. La sociedad meritocrática respecto a los diplomas, El abandono de la enseñanza obligatoria. Los Programas de Garantía Social, El abandono de los estudios de bachillerato. Actitudes sociales hacia la Formación profesional. Igualdad de oportunidades escolares e igualdad de oportunidades laborales. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 12 Estudio individual 27 Trabajos tutelados

3 Preparación de trabajos para la exposición y debate en el aula 14

Tareas relacionadas con el objeto de estudio 3

Realización de trabajos individuales tutelados 14

Tutorías 2 Total 20 55

Se expondrá y explicará el marco conceptual de la materia con las pertinentes actitudes hacia el conocimiento que se quieren promover o despertar en los alumno/as. Se hará llegar al alumno, a comienzo y cuantas veces sea preciso en cada sesión, una guía metodológica del contenido a impartir y la orientación pertinente respecto a la bibliografía empleada y aconsejada. Método de explicación: Se alternará la clase magistral con la presentación de resultados de investigaciones concernientes a cada temática del contenido. A comienzo del módulo se programará las posibles temáticas de los trabajos que se pueden hacer de forma voluntaria para ser valorados y previamente tutorizados. Realización de un trabajo individual que analice y valore los contenidos expuestos. Realización de trabajos individuales y voluntarios previamente orientados por el profesor. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula y exposición individual de los trabajos sobre casos prácticos y el trabajo final sobre los mismos. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas. Será obligatoria la entrega de un trabajo con las conclusiones de del estudio de los casos prácticos.

Page 61: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

44

DENOMINACIÓN DA MATERIA: Inserción laboral y emancipación. CREDITOS: 3 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA. Estrechamente relacionado con la materia anterior, juventud y capital escolar, se abordarán en ésta la problemática de la emancipación juvenil y las diversas trayectorias para alcanzarla, siendo prioritaria la que busca la emancipación económica mediante la incorporación al mercado laboral. La situación en las modernas sociedades es que la situación de dependencia se alarga en el tiempo más de lo que habitualmente ocurría en generaciones pasadas. Ello ha provocado desajustes sociales que es necesario abordar teórica y prácticamente. A fin de dar cuenta de esta situación y desarrollar estrategias que contribuyan a mejorar esta situación, los alumnos desarrollarán las siguientes competencias. Adquisición de recursos teóricos y prácticos que le permitan diagnosticar los problemas sociales en este contexto. Manejo de fuentes documentales (estadísticas, informes institucionales y analíticos) Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares. Adquirir conocimientos y destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS Sociología del trabajo. Sociología de la familia. Trayectorias vitales, expectativas de futuro y realizaciones. Exclusión social y marginación. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DE LA ALUMNA O EL ALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 12 Estudio individual 27Trabajos tutelados

3Preparación de trabajos para la exposición y debate en el aula 14

Tareas relacionadas con el objeto de estudio

3Realización de trabajos individuales tutelados 14

Tutorías 2 Total 20 55

Organización temporal: Se impartirán doce horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos. Método de Explicación: La clase magistral se compaginará con el trabajo de lectura, comprensión y discusión de distintos textos suministrados a los alumnos o las alumnas en donde aparecerán explicitados los contenidos teóricos previamente abordados. Exposiciones y debates: Se fomentará el diálogo y la discusión en torno a una serie de temas relacionados con los contenidos impartidos y los textos estudiados. Asimismo, se pretende que la alumna o el alumno elaboren una exposición rigurosa y al mismo tiempo personal de alguna temática tratada con anterioridad en el aula. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La Evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula y exposición individual de alguna temática de la materia. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas. Será necesario entregar un breve trabajo, de contenido opcional, pero vinculado a una temática concreta de la materia que también será objeto de evaluación.

Page 62: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

45

DENOMINACIÓN DE LA MATERIA: Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud. CREDITOS: 6 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA Proporcionar al alumno/a las herramientas y elementos esenciales que les faciliten el análisis de los problemas de la juventud, el conocimiento de las técnicas y el manejo de los instrumentos de la gestión en las políticas juveniles. Proporcionar al estudiante una visión general de los distintos marcos teóricos y la metodología de investigación vigentes. Analizar los problemas de la juventud y las alternativas para su gestión. Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que implementan políticas de juventud. Promover el análisis crítico en el conocimiento de los marcos teóricos y metodológicos desde donde se elaboran las herramientas para la gestión de las políticas públicas de juventud y las administraciones públicas. Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS: Ciencia de la administración. Teoría da Burocracia. New Public Management o Nueva Gestión Pública. El planeamiento estratégico La gestión de la calidad Diseño de productos y servicios El control de gestión ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DE LA ALUMNA O EL ALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 20 Estudio individual 56 Trabajos tutelados

8 Realización de trabajos

individuales y exposición 56 Tareas relacionadas con el objeto de estudio 7 Tutorías 3 Total

38 112 Clases presenciales donde se conjugan la explicación por parte del profesor y la lectura comentada por parte de los alumnos o las alumnas de textos referenciados y casos prácticos. Realización de trabajos tutorados por el profesor sobre casos prácticos de gestión. Los alumno/asdispondrán de las horas de tutorías para consultar dudas y realizarán una exposición final do sus trabajos delante de los compañeros. Así mismo se fijarán citas de tutorías a fin de que el profesor pueda realizar una evaluación continuada de desarrollo de los trabajos. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE La evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula y exposición individual de los trabajos sobre casos prácticos y el trabajo final sobre los mismos. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas. Será obligatoria la entrega de un trabajo con las conclusiones de del estudio de los casos prácticos.

Page 63: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

46

DENOMINACIÓN DA MATERIA: Gestión de centros para la juventud y servicios de información juvenil. CREDITOS: 6 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA El alumno adquirirá la competencia teórica que le permita comprender y diferenciar la distinta tipología de centros y oficinas juveniles: residencias, casas de juventud, oficinas, centros y puntos de información juvenil. Asimismo podrá diseñar y gestionar programas de atención a la juventud en función de la tipología de centro. Adquirirá las competencias básicas para diferenciar las peculiaridades de las Redes de información juvenil gallega, estatal, de las Comunidades Autónomas y Europeas: ERYICA, EURODESK. Estas competencias se encaminan a dotar al alumno de los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil, principalmente de casas de juventud y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS

La normativa básica de juventud en Galicia. Tipología de centros juveniles: Las casas de juventud. Residencias juveniles. Albergues, campamentos,

Oficinas y Puntos de información juvenil. Titulaciones en materia de juventud. La Red Gallega de Información e Documentación Xuvenil. La carta europea de información juvenil (Carta Eryica). La información juvenil a nivel estatal y europeo.

Información generalista y especializada mediante asesorías El Observatorio de juventud. Habilidades para la gestión de centros de juventud. Las casas de juventud. Oficinas y Puntos de información juvenil. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

HORAS

Clases de Pizarra 15 Estudio individual 60 Trabajos tutelados

6 Preparación de trabajos para exposición y debate en el aula. 23

Prácticas 33

Realización de trabajos individuales tutelados 23

Tutorías 9 Total 44 106

Organización temporal: Se impartirán quince horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos. El alumno cumplimentará veinte horas de prácticas tutoradas. Método de Explicación: La clase magistral se compaginará con el trabajo que el alumno irá realizando en las jornadas de prácticas, integrando así teoría y práctica. Trabajos tutelados: El alumno, debidamente tutelado, realizará un breve trabajo sobre el diseño y puesta en marcha de un centro u oficina de información juvenil SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: La Evaluación se basará en la asistencia tanto a las clases de carácter teórico como a las prácticas. Asimismo se evaluará el trabajo del alumno con pruebas objetivas. Será obligatoria la entrega de un trabajo con las conclusiones de del estudio de los casos prácticos. Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas.

Page 64: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

47

DENOMINACIÓN DA MATERIA: Practicas en Centros de juventud CREDITOS: 12 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA Práctica profesional en la gestión de Centros de Juventud BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS La alumna o el alumno pondrán en práctica laboral las competencias adquiridas a lo largo del máster en un entorno laboral especializado. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS

HORAS TRABAJO PERSONAL DE LA ALUMNA O EL ALUMNO

HORAS

Prácticas 225 Informe fin de prácticas 70 Tutorías 5 Total 230 70

Las prácticas se realizarán en dependencias de la administración pública gallega destinadas a la atención y gestión de asuntos relacionados directamente con la juventud. Serán tutoradas por un Profesor de la plantilla del máster y por un trabajador cualificado integrado en la plantilla de la dependencia correspondiente. La alumna o el alumno tendrá que redactar un informe de fin de prácticas en el que describa detalladamente la actividad desarrollada y qué destrezas y competencias ha desarrollado a lo largo de las mismas. Los centros donde se realizarán las prácticas. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE:

Siendo como es una actividad práctica parece lo más razonable realizar la evaluación en función de los informes realizados por los dos tutores (académico y de prácticas) y el redactado por el propio estudiante. Hay que considerar que las diversas dependencias donde se realizarán las prácticas tienen dimensiones y características diferenciadas, lo que supone modos distintos de gestión del servicio público.

Se trata, por tanto, de una evaluación global en la que se evaluarán la adquisición de las siguientes competencias involucradas en la práctica profesional:

Competencias específicas 1: Conocimiento en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto tratamiento. Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral. Competencias específicas 2: Adquirir competencia para poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud. Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que

implementan políticas de juventud Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. Competencia en la gestión de Centros de Juventud. Competencias específicas 2: Redactar informes sobre las materias propias de cada servicio. Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los

que han de dar cuenta. Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención. Diseño de una política pública referida a dicha intervención. Elaboración de un plan de evaluación de dicha política. Corresponde a los tutores, académico y de prácticas, incluir en su informe una evaluación específica

para cada uno de las competencias señaladas. Para ello la evaluación se fundamentará los siguientes elementos: Informes de prácticas realizados por el tutor académico. Informe de prácticas emitido por el tutor del centro de prácticas. Informe de fin de prácticas presentado por la alumna o el alumno.

Page 65: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

48

DENOMINACIÓN DA MATERIA: Memoria fin de máster CREDITOS: 12

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA Dado el carácter mixto del máster (profesional / investigador) la alumna o el alumno podrá optar, de acuerdo con el tutor por realizar un trabajo de orientación claramente profesional o bien investigador. 1.- PERFIL PROFESIONAL: En este caso la finalidad de la memoria es la de aquilatar en un texto de carácter profesional las competencias y destrezas adquiridas a lo largo del máster. Así pues las competencias relativas a este trabajo de carácter profesional serían las siguientes capacidades: Redactar informes sobre las materias propias de cada servicio. Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los que han de dar cuenta. Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención. Diseño de una política pública referida a dicha intervención. Elaboración de un plan de evaluación de dicha política. 1.1.BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS La alumna o el alumno realizarán un trabajo de carácter profesional, fijado por el tutor, consistente en la redacción de un informe sobre alguna realidad social referida a la juventud de especial relevancia que requiera una intervención institucional. Para ello, y debidamente tutorado, la alumna o el alumno deberá abordar los siguientes contenidos: Diagnosis de la situación, referentes documentales para su análisis, análisis de la situación y sus necesidades, propuesta de intervención y plan de evaluación de dicha intervención. 2.- PERFIL INVESTIGADOR: La finalidad de la memoria es la de aquilatar en un texto que presente los resultados de una investigación conforme a los criterios clásicos de las “memorias de licenciatura” o “tesinas” y que le posibilite el acceso a la defensa de una tesis doctoral y al inicio de una carrera investigadora. El número de créditos (12) permite al estudiante profundizar en un tema de su interés, dedicándole el tiempo suficiente para producir un ensayo sustantivo y de calidad. El trabajo de Fin de Máster, supervisado por un Tutor, permite al alumno/a desarrollar las capacidades de escritura, argumentación, análisis y exposición pública, fundamentales para el perfil investigador del máster. Así pues las competencias relativas a este trabajo serían las siguientes: Adquisición de los recursos teóricos necesarios para contextualizar el fenómeno estudiado. Manejar modelos comprensivos y explicativos de los fenómenos sociales. Generar y operacionalizar hipótesis. Adquirir y emplear correctamente las metodologías propias de las ciencias sociales. Manejar datos secundarios y producir datos primarios. Extraer conclusiones. Hacer generalizaciones científicas. Comunicar los resultados, desarrollando las capacidades de escritura, argumentación, análisis y exposición pública. 2.1-BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS La alumna o el alumno realizará un trabajo de académico de investigación consistente en la redacción de un informe sobre alguna cuestión teóricamente relevante de la realidad social referida a la juventud. Para ello, y debidamente tutorado, deberá abordar los siguientes contenidos: Delimitación del objeto de estudio. Referentes teóricos pertinentes para abordarlo. Modelo teórico definido para realizar la investigación. Modelo operativo para abordarlo. Obtención/producción de los datos. Tratamiento de los datos de la investigación. Extracción de resultados y generalización de los mismos. Redacción de un informe académico de investigación. Exposición pública de los resultados obtenidos.

Page 66: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

49

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE: TRABAJO PRESENCIAL

HORAS TRABAJO PERSONAL DE LA ALUMNA O EL ALUMNO

HORAS

Tutorías

10 Memoria fin de máster 290 Total 10 290

1.- PERFIL PROFESIONAL: El trabajo será de carácter individual. .

______________________________________________________________ 2.- PERFIL INVESTIGADOR: La alumna o el alumno realizará un trabajo de investigación científica, supervisado por un Tutor doctor. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE: 1.- PERFIL PROFESIONAL: Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas, para ello la evaluación se fundamentará los siguientes elementos: Conocimientos relativos a presupuestos teóricos básicos, métodos, técnicas y problemas de los diferentes enfoques y naturaleza del objeto de estudio. Capacidad de manejar bases documentales y de datos comunes Capacidad de identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones Capacidad para redactar informes profesionales solventes, con claridad de conceptos y fundamento en datos correctamente analizados que permitan extraer conclusiones fundamentadas. Capacidad crítica de análisis que le permita evaluar y diseñar alternativas en ámbitos institucionales, de políticas públicas y de gestión en el ámbito de la juventud.

_____________________________________________________________ 2.- PERFIL INVESTIGADOR: Dada la dimensión investigadora de este trabajo la memoria será acorde con los estándares académicos que garantizan la suficiencia investigadora y será evaluada por un tribunal compuesto por Profesores Doctores siguiendo las normas propias de la USC. Las alumnas y los alumnos que superen la evaluación del perfil investigador podrán acceder al Programa de Doctorado en Juventud y sociedad de la USC dirigido por el Departamento de Sociología de la misma. (Ver anexo)

Page 67: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

50

La siguiente tabla presenta la relación entre competencias y los resultados del aprendizaje.

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS B1 B2 B3 B4 B5 E1 E2 E3 E4 El/la titulado/a manejará con soltura conocimientos e instrumentos conceptuales para el estudio, desde una perspectiva crítica, de la realidad social de la juventud.

X X X

El/la titulado/a operará correctamente con los métodos de análisis e investigación apropiados al estudio de los fenómenos sociales característicos de la juventud.

X X

El/la titulado/a podrá abordar los estudios sobre la realidad juvenil desde una perspectiva interdisciplinaria.

X X

El/la titulado/a será capaz de aplicar los conocimientos y destrezas a la práctica profesional X X El/la titulado/a podrá evaluar y diseñar alternativas en ámbitos institucionales, de políticas públicas y de gestión en el ámbito de la juventud

X El/la titulado/a podrá operacionalizar con criterio propio propuestas de intervención social o de análisis ante los diferentes problemas planteados en su labor profesional.

X

El/la titulado/a será capaz de diagnosticar problemas y necesidades en el ámbito de la juventud, así como diseñar y evaluar políticas públicas y evaluarlas.

X X

El/la titulado/a podrá desarrollar una correcta una correcta actividad profesional en la gestión de centros de Información juvenil y en cualquier otra actividad profesional vinculada a los fenómenos juveniles.

X X

El/la titulado/a con perfil investigador podrá realizar investigaciones científicas sobre la realidad social. X El/la titulado/a tendrá recursos intelectuales suficientes para respetar y hacer respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los Derechos Humanos, Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

X X X X X X X X X

Page 68: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

51

6.- PERSONAL ACADÉMICO. a) Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad: El acceso del profesorado a la Universidad se rige por:

1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la

Universidade de Santiago de Compostela”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero

de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12

de abril, para el caso de personal contratado, y

2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios

docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004.

La contratación del profesorado en los distintos departamentos adscritos a la Facultad se rige por

la Normativa para la selección del Personal Docente e Investigador Contratado e Interino de la

Universidad de Santiago de Compostela

(http://www.usc.es/gl/normativa/profesorado/NormaselecionPDI.htm)

inspirada en los principios constitucionales de mérito y capacidad así como el respeto a los

derechos de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con

discapacidad.

ORGANO RESPONSABLE: Vicerrectorado de Profesorado y Organización Académica.

http://www.usc.es/gl/goberno/direccion/vrprofes.jsp

El Plan de Igualdad entre mujeres y hombres, elaborado por el Vicerrectorado de Calidade y

Planificación, y aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC en la sesión del 25 de

marzo de 2009, incorpora una relación de objetivos en relación a la presencia de mujeres y

hombres en la USC, entre los que cabe destacar el Objetivo general 3: Promover la igualdad de

oportunidades y resultados en las condiciones laborales del personal de la USC.

Además el Vicerrectorado de Calidad y Planificación informa desde el mes de diciembre de 2007

a los departamentos sobre la necesidad de incluir acciones encaminadas a lograr la igualdad

efectiva entre mujeres y hombre en el diseño de sus Planes Estratégicos.

Entre los objetivos e indicadores relacionados con la igualdad de oportunidades, y en concreto

con la presencia de mujeres, que pueden llevar a cabo los departamentos están:

- Promover la representación equilibrada en los nombramientos para participar en tribunales de

tesis, tesinas, etc. u otras comisiones.

Page 69: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

52

- Promover la representación equilibrada en los nombramientos para formar parte de comisiones

de selección.

- Siguiendo lo Establecido en la Ley Orgánica 3/2007, mantener el equilibrio de sexos en los

órganos de dirección del Departamento.

- Incrementar el número de mujeres entre los expertos, conferenciantes e invitados en las

actividades del departamento.

- Incentivar a las mujeres para que sean responsables de proyectos docentes: coordinación de

materias, dirección de master, cursos de postgrado y programas de doctorado.

- Promover que la distribución de actividades en los planes docentes no evidencien diferencias

de género.

Igualmente se aplica la normativa vigente para la no discriminación de personas con

discapacidad en relación con la contratación de profesorado, proporcionando, de ser preciso los

recursos necesarios que posibiliten la concurrencia de estas personas en términos de igualdad.

Este Plan de Igualdad deberá ser concretado por cada uno de los centros, departamentos,

institutos, etc. de la USC.

La información sobre el plan de igualdad que está llevando a cabo la Universidad se puede

consultar en la siguiente dirección:

http://www.usc.es/gl/servizos/oix/modules/news/news_0002.html

b) Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto: El profesorado propio de la USC que participará en este máster tiene su núcleo en dos departamentos de la Facultade de Ciencias Políticas e Sociais: Departamento de Socioloxía y Departamento de Ciencia Política e da Administración. El Departamento de Sociología de la USC está compuesto por 16 profesoras y profesores: 1 Profesor Emérito 6 Profesores/as Titulares de Universidad. 3 Profesores/as titulares de Escuela Universitaria 1 Profesor contratado doctor 2 Profesor/a Asociado TC 1 Profesor Asociado TP 1 Profesora Interina T6 De los que 15 son Doctores/as y en conjunto acumulan 57 quinquenios y 11 sexenios. El Departamento de Ciencia Política e da Administración está compuesto por 18 profesoras y profesores: 1 Profesor Emérito 2 Catedráticos de Universidad 9 Profesores/as Titulares de Universidad 3 Profesores/as contratados doctor/a 1 Profesor/a Asociado TC 2 Profesor/a Asociado/a TP De los que 16 son Doctores/as y en conjunto acumulan 52 quinquenios y 15 sexenios.

Page 70: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

53

c) Experiencia docente del profesorado:

Los miembros del Departamento de Sociología constituyen un cuerpo docente muy

experimentado. La media de dedicación docente supera los 23 años. A lo largo de su existencia

el Departamento de Sociología se ha ocupado de la docencia en las siguientes materias:

Sociología General, Sociología de las organizaciones, Sociología de Género, Sociología de la

cultura y el conocimiento, Cambio social, Epistemología, Métodos y Técnicas de investigación,

Estadística aplicada a las ciencias Sociales, Gestión Pública, Sociología de la Educación,

Estructura Social, Historia Contemporánea; Economía Política.

El profesorado que participará en la docencia del máster podría ser clasificado en tres grandes

bloques:

1.- Profesores especializados en la docencia en Métodos y Técnicas de Investigación social.

Equipo didáctico formado por los siguientes docentes:

a) La Profesora Titular de Universidad Dra. Mª Antonia Arias, encargada de la materia

Técnicas Cualitativas de Investigación Social en los últimos 15 años primeramente en la

Licenciatura en Ciencias Políticas e da Administración de la USC y en la actualidad en el Grao en

Ciencia Política e da Administración.

b) La Profesora Titular de Universidad. Dra.Esther Filgueira López, Docente de la materia

Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales en los últimos 16 años primeramente en la

Licenciatura en Ciencias Políticas e da Administración de la USC y en la actualidad en el Grao en

Ciencia Política e da Administración.

c) El Profesor Titular de Universidad Dr. Julio Cabrera Varela, Docente de las materias

Estadística Aplicada a Las ciencias Sociales, Métodos y Técnicas de Investigación Social,

Métodos Avanzados de Investigación Social y Estudios de Opinión en los últimos 18 años

primeramente en la Licenciatura en Ciencias Políticas e da Administración de la USC y en la

actualidad en el Grao en Ciencia Política e da Administración.

d) El Profesor Titular de Universidad Dr. Isidro Dubert de la Facultade de Historia de la USC,

especialista en análisis demográfico.

2.- Profesores especializados en la docencia en materias de Teoría Social:

a) El Profesor Titular de Universidad Dr. Juan Luís Pintos de Cea-Naharro, Docente de las

materias Teoría Sociológica, Sociología del Conocimiento, Sociología de la Comunicación,

Epistemología y Metodología Avanzadas de Investigación Social en los últimos 30 años,

primero en la Facultad Filosofía y Ciencias de la Educación y con posterioridad en la Licenciatura

en Ciencias Políticas e da Administración de la USC y en la actualidad en el Grao en Ciencia

Política e da Administración.

Page 71: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

54

b) La Profesora Titular de Universidad Dra. Mª Milagros Domínguez Juan, Docente de las

materias Sociología General, Teoría Sociológica y Opinión Pública durante los últimos 23

años, primero en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente en la Universidad de

Santiago de Compostela en las Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación, Licenciatura

en Ciencias Políticas e da Administración de la USC y en la actualidad en el Grao en Ciencia

Política e da Administración.

c) El Profesor Titular de Universidad Dr. Carlos Allones Pérez, Docente de las materias

Sociología General, Estructura Social y Sociología Urbana en los últimos 16 años en la

Licenciatura en Ciencias Políticas e da Administración de la USC y en la actualidad en el Grao en

Ciencia Política e da Administración.

d) El Profesor Asociado de Universidad Dr. Enrique Carretero Pasín, Docente de las materias

Sociología General y Estructura Social en el Grao en Ciencia Política e da Administración y en

la Licenciatura en Historia.

3.- Profesores especializados en la docencia en materias específicas:

a) El Profesor Titular de Universidad Dr. Antonio Vara Cohomonte. Docente de la materia

Sociología de la Educación durante los últimos 30 años primero en la Universidad Complutense

de Madrid y posteriormente el la Universidad de Santiago de Compostela. Asimismo es

especialista en Calificación de Personal y Formación para el Trabajo.

b) El Profesor Contratado Doctor Roberto Herranz González, encargado de la docencia de

Sociología del Trabajo durante los últimos 13 años en Departamento de Sociología en la

Facultad de Ciencias Empresariales de la USC.

c) El Profesor Titular de Universidad Dr. Antonio Losada Trabada, del Departamento de

Ciencia Política de la USC, encargado de las materias Gestión Pública y Políticas Publicas de

la UE en la Licenciatura en Ciencias políticas e da Administración y en la actualidad en el Grao en

Ciencia Política e da Administración

d) El Profesor Titular de Universidad Dr. Francisco Sangiao, encargado de la docencia de

economía aplicada del Departamento de Economía Aplicada.

e) El Licenciado Jesús Antelo, Director del Centro de Coordinación del Centro de

Coordinación e Información Juvenil de Galicia.

Este será el claustro permanente del máster al que se añadirán puntualmente relevantes

especialistas en la sociología y la gestión pública referidas a cuestiones juveniles.

Referente a la experiencia en docencia predoctoral hay que reseñar que la mayoría de estos

profesores y profesoras han participado como docentes u organizadores en diversos masteres,

cursos de postgrado y cursos de doctorado a lo largo de sus respectivas carreras:

Doctorados: "

Page 72: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

55

Los cambios en las sociedades (Dpto. de Sociología y Ciencia Política y de la

Administración 1991-1994) Pintos de Cea-Naharro, Julio Cabrera

La investigación social: fuentes y métodos (Dpto. de Sociología y Ciencia Política y de

la Administración 1995-1996) Pintos de Cea-Naharro, Julio Cabrera

Procesos Políticos Contemporáneos (Dpto. Ciencia Política y de la Administración

1997-2008) Pintos de Cea-Naharro, Julio Cabrera Varela, Antonio Losada

Cursos de Doctorado en el marco del Proyecto Brasil. Universidad Luterana de Brasil

(ULBRA) (1991-1997) Antonio Vara Coomonte

Instituto Piaget. Doctorado en el marco del convenio Instituto Piaget-USC. (1997-2006)

Page 73: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

56

Postgrados y Masteres

MULLER, HISTORIA E SOCIEDADE" de la Universidad de Santiago (1898-1990)

Pintos de Cea-Naharro

CURSO SUPERIOR DE SAUDE PUBLICA" (Organizado por la Fac. de Medicina de

Santiago y la Conselleria de Sanidade), Módulo, Sociología y técnicas de investigación social.

(1990-1992) Pintos de Cea-Naharro

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA", sobre "Métodos y técnicas

de Investigación social".(1990) Pintos de Cea-Naharro

Master Internacional “Creatividad Aplicada Total” un taller sobre “Concepto y análisis

de los Imaginarios sociales” (1996-1997) Pintos de Cea-Naharro

“Gestión de ONG, Servicios Sociales y Voluntariado Social” USC, (1998/1999) Director

del Master Pintos de Cea-Naharro

Asesoramiento e Orientación familiar”, módulo: Sociología de la familia (1998-2004)

Pintos de Cea-Naharro

Master "Marketing político, USC, módulos Opinión Pública, Límites y virtualidades de

las Encuestas de Opinión, Análisis de datos estadísticos (2007-2009) Pintos de Cea-Naharro,

Julio Cabrera y Esther Filgueira López

Asimismo los profesores que participan en el Máster en Juventud y Sociedad han dirigido las

siguientes Tesis doctorales:

1986

1. Una lectura de Barthes

2. Luís García Soto, Sobresaliente cum laude

3. Relaciones entre estructuras familiares, pautas de educación y desarrollo de la

personalidad, Rita Radl Philipp, Apto cum laude

4. Paradigmas implícitos en la "reproducción" de Pierre Bourdieu. Análisis de las claves de su

pensamiento, Valiño Vidal, Marcelino

1987

5. El socialismo racional de Ramón de La Sagra, Ascensión Cambrón Infante, Apto cum

laude

1991

6. Intelectuales y cuestión nacional en Galicia Julio Cabrera Varela, Apto cum laude

1992

7. Escuela, cultura y territorio: lógicas sociales de la implantación y producción de los

equipamientos educativos y socio-culturales, Xan Bouzada Fernández, Apto cum laude

8. Estructura social y consumo turístico. Los viajes de los españoles: segmentación,

Page 74: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

57

tendencias y comparación con los países comunitarios

9. Antonio Álvarez Sousa, Apto cum laude

10. Judaísmo y Filosofía, Alberto Sucasas Peón, Apto cum laude

1994

11. Epistemología y tecnologías de la observación. La perspectiva de una Sociología

Reflexiva, Juan Manuel Delgado Moreira, Apto cum laude

1995

12. La familia obrera: Ferrol 1750-1936 Manuela Santalla López, Apto cum laude

13. Núcleo de familia y capitalismo industrial, Carlos Allones Pérez, Apto cum laude

1997

14. La metáfora en el discurso filosófico: significación transdisciplinar y ontognoseológica de la

teoría de la metáfora en el ámbito de la hermenéutica contemporánea, Juan Carlos Couceiro

Bueno, Apto cum laude

15. 1999 As atitudes e representaçôes sociais frente a formaçáo profissional no Brasil. Aguiar

Ruy

2000

16. La cultura del trabajo, Mª Antonia Trillo Blanco, Sobresaliente

17. Laberintos e laboratorios de participación urbana, Miguel Martínez López, Apto cum laude

18. O humanismo cristâo na Educaçâo Popular brasileira na década de 1960-1970: da

religaçâo ao compromiso sociopolítico. Kolling, Joâo Inácio.

19. Expectativas dos alunos com respeito a escola básica no Rio Grande do Sul, Brasil.

Balena Duarte, Mª Beatriz

20. Os universitarios frente a injustiça social brasileira: estudo das Universidade de Mato

Grosso. Bampi, Aumeri Carlos

2001

21. Imaginarios Sociales y crítica Ideológica, Angel Enrique Carretero Pasín, Apto cum laude.

22. La ´Historia de limites´ en Ecuador: el Protocolo de Río de Janeiro a través de los libros de

texto .Jaramillo Sevilla, Juan Carlos

2003

23. O direito à Educaçâo no Brasil e o estudo das suas contradiçôes: os excluidos do ensino

fundamental no Estado do Paraná e no Municipio de Belém. Urana Harada Ono

2005

24. El ciudadano y sus múltiples voces. Un imaginario actual/potencial, Olga Lucía Bedoya,

Apto cum laude.

25. El Trabajo, formas diversas de reducción de la complejidad. El caso del sentido del trabajo

Page 75: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

58

en un ámbito de la Costa Norte de Colombia. Apto cum laude.

2006

26. La formación continua como garante de la sociedad del conocimiento, aproximación

histórica y especificidad del caso gallego, Remedios Loureiro Formoso. Apto cum laude.

2008

27. El imaginario social del budismo en España, Mª Jesús Alonso Seoane. Apto

2009

28. Orden social e loucura en Galicia, Apto cum laude.

d) Experiencia investigadora del profesorado:

El núcleo de profesores del Departamento de Sociología que participan en este máster están

integrados en el Grupo de Investigación “GCEIS” código RIGA GI-1162. En los últimos años ha

centrado su atención a la sociología de la juventud, habiendo realizado y publicado el informe

sobre Xuventude Galega 2007 (ISBN:987-84-453-4672-3). Asimismo siguen abiertas otras

líneas fundamentales como: Orden social e imaginarios sociales, Identidades colectivas e

ideología, Análisis de sistemas y procesos comunicativos complejos, Sociología de la familia,

Sociología del trabajo y del empleo y Estudios demoscópicos. Su producción científica, según

consta en el anexo adjunto, reúne de 10 libros, 27 capítulos de libros y 21 artículos. Todo ello sin

considerar la producción de sus miembros fuera de marco del GCEIS.

Esta situación garantiza los recursos propios necesarios para cubrir las necesidades docentes de

este máster. Asimismo hemos recabado y obtenido la colaboración de miembros del

Departamento de Ciencia Política a fin de que colaboren puntualmente en las materias que le son

afines.

Pero además se contará con la participación de los profesionales cualificados de las

dependencias de la Xunta de Galicia destinadas a la gestión de las políticas de juventud y

documentación juvenil.

Se garantiza, pues, cubrir las necesidades docentes con Profesorado doctor suficiente para

garantizar el perfil investigador y Profesorado y Profesionales cualificados para garantizar el perfil

profesional.

La docencia del máster está repartida entre varios Departamentos de la USC que, según consta en

el POD del presente máster, se reparten la carga de la siguiente manera:

Departamento de Socioloxia: 434 horas con alumnos y 888,04 horas sin alumnos

Departamento de Ciencia Política e da Administración: 142 horas con alumnos y 312,5

horas sin alumnos.

Departamento de Hª Medieval y Moderna: 18 horas con alumnos y 43,42 horas sin

alumnos.

Page 76: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

59

Departamento de Teoría da Educación, Historia da Educación e Pedagoxía Social: 99

horas con alumnos y 211,25 horas sin alumnos.

Docentes externos: 64 horas con alumnos y 154.36 horas sin alumnos.

3.- El personal de la Xunta de Galicia participará en dos niveles diferenciados.

Como docente en la materia Gestión de Centros para la juventud y Servicios de

Información Juvenil, docencia compartida con un Profesor Dr. de la USC, un profesional que será

el Director del Centro de Coordinación e Información Juvenil de Galicia (Licenciado o Doctor).

Como tutores de las prácticas en las casas de la juventud se incorporarán los

Directores o Responsables de las Casas da Xuventude donde de realizarán las prácticas. Todos

ellos licenciados y serán supervisados por un Profesor Doctor de la USC y por la Comisión

Académica.

e) Otros recursos humanos disponibles: Además de los profesores del departamento, y como ya se ha señalado, contaremos con

profesionales cualificados de la Dirección Xeral de Xuventude e Igualdade de la Xunta de Galicia,

que colaborarán en las tareas docentes que le sean específicas y el la tutoría de las prácticas.

Personal de Apoyo

Al contar la USC con servicios centralizados de Gestión Académica, los servicios de gestión y

administrativos propios del Centro están enmarcados dentro de una única estructura: la Unidad

de Apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos que coordina la gestión de toda la actividad

administrativa derivada de la gestión académica, económica y recursos humanos del Centro y

presta apoyo a las autoridades académicas en la planificación y programación docente. En la

actualidad, la plantilla de esta unidad segundo a RPT esta conformada por el siguiente personal

Personal funcionario:

1 Responsable de la Unidad de Apoyo a Centros y Departamentos, Grupo B, con una

antigüedad en la USC de 21 años

1 Responsable de Asuntos Económicos, Grupo D, con una antigüedad en la USC de 22 años.

1 Secretaría de Decanato, Grupo C, con una antigüedad en la USC de 39 años

1 Secretario Administrativo del Departamento de Sociología, Grupo D, con una antigüedad en la

USC de 3 años.

Personal laboral que atiende al servicio de Conserjería

1 Conserje, categoría 4.1, con una antigüedad en la USC de 16 años

1 Auxiliar de Servicios, categoría 4.1, con una antigüedad en la USC de 22 años

2 Ayudantes Técnicos de Informática, categoría 4.1., con una antigüedad en la USC de 4 y 5

años.

Page 77: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

60

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

7.1.1. Justificación de que los medios materiales y servicios clave disponibles son

adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas.

El Departamento de Socioloxía tiene su sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que

cuenta con las siguientes instalaciones:

A.- Aulario de reciente construcción.

La distribución de los locales destinados a la docencia y actividades la conforman 8 aulas con

capacidad para 110 personas cada una, y 6 seminarios con capacidad para 45 personas cada

uno, que permiten dar cabida a los alumnos de cada una de las materias del plan formativo, para

el desarrollo de las clases tanto prácticas, como teóricas, o para la realización de las tutorías y

otras actividades. Todos estos espacios disponen de megafonía con micrófono de solapa y

poseen televisión, reproductores de vídeo y DVD y retroproyector. Tienen también pantalla de

proyección e instalación fija de cañón digital para conexión al ordenador. En todas las aulas

existen puntos de conexión a la red informática de la USC, además de la conexión wifi que está

activa en todo el edificio.

B.- Cuenta además la Facultad con un Aula de informática de 77 puestos individuales dotados de

ordenador con conexión a Internet, cañón digital y pantalla fija de proyección. Esta aula, que está

dedicada a la docencia y al uso general de los estudiantes para realización de trabajos o

actividades, se pode dividir en dos de 21 y de 49 puestos respectivos. Los estudiantes disponen

también de otra Aula de informática en el Centro correspondiente a la red de Aulas de Informática

de la USC con capacidad para 25 puestos individuales, y su dotación es similar a la de la

Facultad. Estas Aulas de informática cuentan en determinadas horas a lo largo del día con

personal técnico de apoyo.

C.- Los otros espacios que son de uso común con la E.U. de Relaciones Laborales: Salón de

Actos, Salón de Grados, Local de alumnos, Servicio de reprografía, Sala de Juntas y Sala de

lectura. Esta última dispone de 135 puestos individualizados de estudio que, con una pequeña

redistribución del mobiliario, puede habilitarse para la realización de trabajos en grupo.

La gestión del uso de los distintos espacios viene determinada por la programación docente

anual, que realiza el centro para el curso académico de la docencia y de las actividades

permanentes. Por lo que se refiere a la gestión de otras actividades temporales, se gestionará a

través del personal de conserjería y a través de una aplicación dentro del programa Xescampus

que permite obtener información on-line y en tiempo real de las reservas y de la ocupación.

Page 78: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

61

D.- La Biblioteca “Concepción Arenal” de Ciencias Políticas, Derecho y Relaciones Laborales

está situada en un edificio propio al lado de la Facultad. Cuenta con 6 pisos configurados en dos

áreas diferenciadas en las que el piso 0 de acceso actúa como elemento separador entre ambas:

una dirigida a los alumnos, con 900 puestos de lectura, y otra de investigación para consulta del

fondo especializado con 78 puestos. Cuenta además con 9 terminales para acceso al catálogo

automatizado, lectores de microformas, fotocopiadoras, y ordenadores para acceso a Internet y a

las bases de datos. En las salas de lectura y en la hemeroteca pueden consultarse todos los

libros y revistas de Biblioteca. Existe personal que proporciona información y asistencia sobre la

localización de los fondos y manejo del catálogo automatizado. La Biblioteca permanece abierta

en horario ininterrumpido, y en período de exámenes con horario especial. Las colecciones de la

Biblioteca, de libre acceso en su totalidad, comprenden más de 125.000 volúmenes de libros y

1.180 títulos de revistas.

Al contar la USC con servicios centralizados de Gestión Académica, los servicios de gestión y

administrativos propios del Centro están enmarcados dentro de una única estructura: la Unidad

de Apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos que coordina la gestión de toda la actividad

administrativa derivada de la gestión académica, económica y recursos humanos del Centro y

presta apoyo a las autoridades académicas en la planificación y programación docente. En la

actualidad, la plantilla de esta unidad segundo a RPT esta conformada por el siguiente personal:

Personal laboral que atiende al servicio de Conserjería: 1 Conserje, 1 Oficial de servicios y 2

Auxiliares técnicos informáticos.

Personal funcionario: 1 Responsable de la Unidad, 1 Responsable de Asuntos Económicos, 1

Secretaría de Decanato y 1 Secretaría de Administración de los dos Departamentos con sede en

el Centro.

“Todos los locales son accesibles para personas con problemas de movilidad. La Facultad está

equipada con rampas elevadoras para acceso de personas con discapacidades motrices a los

distintos niveles y baños para personas con discapacidad en todas las dependencias de la

Facultad (áreas de docencia y de administración y servicios), así como ascensores a las distintas

plantas.”

7.1.2. Explicitar los mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento

de los materiales y servicios en la universidad y en las instituciones colaboradoras, así

como los mecanismos para su actualización

La USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo

responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras:

a) Infraestructuras materiales:

Page 79: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

62

Oficina de arquitectura y urbanismo (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oficinaarq.jsp)

Oficina de gestión de infraestructuras (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oxi.jsp)

Servicio de medios audiovisuales (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/servimav.jsp)

Servicio de prevención de riesgos laborales (http://www.usc.es/gl/servizos/sprl/index.jsp)

b) Recursos informáticos:

Área de TIC (http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp)

Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/)

Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai)

7.2. En caso de que no se disponga de todos los recursos materiales y servicios clave

necesarios en el momento de la propuesta del plan de estudios, se deberá indicar la

previsión de adquisición de los mismos.

En la actualidad, la Facultad dispone de todos los recursos materiales y servicios clave para

comenzar a impartir el título que se propone. No obstante, es previsible que en el futuro se tenga

que aumentar los espacios para trabajos y tutorías en grupo. La previsión para realizar estos

acondicionamientos es adquirir el nuevo equipamiento con cargo a partidas específicas para la

puesta en marcha de las titulaciones adaptadas al EEES que concede la USC.

Page 80: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

63

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su

justificación.

Justificación de los indicadores:

Tasa de titulados: Se estima que un 92% de los alumnos finalizaran sus estudios en el tiempo

previsto.

Tasa de abandono: Se estima una tasa de abandono del 12%

Tasa de eficiencia: Se estima una tasa de eficiencia del 88%

El hecho de que este será el primer año en que se imparta una docencia de estas características

en nuestra comunidad, dificulta el poder estimar las tasas de éxito. Por ello cualquier valor que se

indique será mera especulación, ya que no hay referentes. Ahora bien, considerando que se trata

de unos estudios que han mostrado una creciente demanda, lo que refleja el alto interés que

despierta entre los potenciales alumnos, y que el límite de plazas, fijado en 25 alumnos, garantiza

una atención personalizada y un seguimiento constante, a través de los diversos trabajos que

han de realizar, somos optimistas sobre los resultados finales. Un 12% de fracaso (3 alumnos)

creemos que sería una estimación bastante realista, próxima a la experiencia de otros cursos

similares sobre los que se ha recabado información.

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los

resultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), entre los que tienen un peso

fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera:

El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la

opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan

de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de

analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Así mismo, la USC dota a los

Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados.

Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones

Page 81: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

64

significativas realizadas, etc.

o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los

estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco

(*) se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una

comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del

conjunto de la USC.

Tasa de graduación*.

Tasa de eficiencia*.

Tasa de éxito*.

Tasa de abandono del sistema universitario*.

Tasa de interrupción de los estudios*.

Tasa de rendimiento*.

Media de alumnos por grupo*.

Créditos de prácticas en empresas.

Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el marco de programas de

movilidad

Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas

de movilidad.

Resultados de la inserción laboral.

Resultados de los recursos humanos.

Resultados de los recursos materiales y servicios

Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de percepción y análisis de

incidencias).

Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01

Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se

realizan a dos niveles:

o A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el

Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de

los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para

evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis propone acciones

correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la

propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el

Page 82: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

65

proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

o A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que

incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s Comisión de Título para

cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el

análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la

propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el

proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

Page 83: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

66

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

El sistema de garantía de la calidad aplicable al Título de máster Juventud y Sociedad, seguirá

las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la

Universidad de Santiago de Compostela, del que es responsable el Vicerrectorado de Calidad y

Planificación (http://www.usc.es/vrcaplan), particularizado para el Centro, que pretende dar

respuesta a los requisitos del Programa Verifica para el diseño del título.

9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC)

del Plan de Estudios

Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles:

9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC

A nivel central cabe destacar el papel del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y de la

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno:

Vicerrectorado de Calidad y Planificación:

Nombrará un/a Coordinador/a del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de

calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos

destacar las siguientes:

Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la

Comisión de Calidad de los Centros.

Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria Anual del

Título y la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad.

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC

MIEMBROS DE LA CCDCG

Vicerrector/a con competencias en calidad (Presidente/a)

Secretario/a General

Vicerrector/a con competencias en oferta docente

Vicerrector/a con competencias en relaciones institucionales

Gerente

Coordinador/a del SGIC de la USC

Page 84: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

67

Otros miembros que el/la Presidente/a considere oportuno para el buen funcionamiento del SGIC

Las funciones principales de esta Comisión son:

Aprobar el diseño del SGIC.

Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades.

Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias.

Aprobar la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de los recursos

necesarios.

9.1.2. La responsabilidad del SGIC en los centros

En el Centro cabe destacar el papel de el/la Decano/a o Director/a de Centro, la Comisión de Calidad del

Centro (CCC), el/la Responsable de Calidad (miembro del Equipo de Dirección del Centro) y el/la

Coordinador/a de Titulación/es.

Decano/a o Director/a del Centro

Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Centro.

Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del Centro.

Nombrar al Responsable de Calidad del Centro, siempre que lo considere oportuno.

Proponer a la Junta de Centro para su aprobación la composición de la Comisión de Calidad del

Centro.

Garantizar el buen funcionamiento del SGIC del Centro.

Informar a todo el personal del Centro del SGIC implantado y de los cambios que en él se realicen.

Garantizar que todo el personal del Centro tenga acceso a los documentos del SGIC que les sean

de aplicación.

Informar a la Junta de Centro de todas las decisiones tomadas en la Comisión de Calidad.

Presentar a la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno la memoria anual del/los

título/s de Máster y doctorado para su evaluación, informando previamente a la Junta de Centro.

Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la política y

objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora.

Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, la memoria anual del/los título/s de grado que

incluye las propuestas de mejora.

Page 85: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

68

Comisión de Calidad del Centro (CCC)

MIEMBROS DE LA CCC

Decano/a o Director/a del Centro (presidente/a)

Responsable de Calidad del Centro (RCC)

Coordinador/a de Titulación/es

1 miembro del PAS (Gestor/a de Centro o persona que designe el Decano/a o Director/a del Centro)

1 alumno/a (preferiblemente alumno/a-tutor/a)

Otros miembros que el Decano/a o Director/a de Centro considere oportuno proponer a la Junta de Centro para el buen

funcionamiento del SGIC

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación,

desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisión recae la responsabilidad de difusión

interna del Sistema y de sus logros.

Entre las funciones principales de la CCC destacamos las siguientes:

Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro.

Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Centro que englobará distintos informes y memorias:

- El informe del nivel de cumplimiento de la política y objetivos de calidad, y la propuesta del

Plan de Mejoras del Centro.

- El Informe del resultado de la implantación del SGIC.

- Memoria anual del título/s que incluye propuestas de mejora (en caso de no estar constituida la

Comisión de Título).

Responsable de Calidad del Centro

El Decano/a o Director/a de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a continuación o bien

podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los miembros del equipo de

Dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento,

las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

Facilitar a la Comisión de Calidad la información sobre resultados del aprendizaje, inserción

laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra que pueda afectar a la calidad de

la formación impartida.

Realizar propuestas a la Comisión de Calidad para mejorar el SGIC en el Centro.

Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCC).

Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos del Vicerrectorado de

Calidad.

Atender las instrucciones y requerimientos dados por el Coordinador de Calidad del SGIC de la

Page 86: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

69

USC para implantar los ajustes y mejoras del SGIC en los centros.

Dirigir la elaboración de la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Comisión/es de Título/s

En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer la creación

de una o varias Comisiones de Título.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE TÍTULO

Decano/a

Responsable de Calidad del Centro (RCC)

Coordinador/a de Título

Otros miembros que el Decano/a (Grado) o Coordinador de Título (Máster) considere oportuno proponer

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Analizar la información proporcionada por el/la Coordinador/ de Título para llevar a cabo el

seguimiento del Título y poder valorar su eficacia.

Proporcionar a la Comisión de Calidad los resultados del análisis del seguimiento del Título.

Anualmente elaborar la Memoria Anual de Título que constituye un informe del análisis de la

eficacia del título y las propuestas de mejora asociadas y, cuando sea necesario, hacer propuestas de

modificación o suspensión del título.

Coordinador/a de Título

El/la Coordinador/a de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista.

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices

establecidas por el SGIC.

Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del Centro/Comisión Título

pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del Título, establecer planes de mejora o de

modificación del Título.

Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas.

Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo: seguimiento del

Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

En la figura que se presenta a continuación se representa de manera gráfica la estructura y

composición descrita en los párrafos anteriores.

Page 87: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

70

Estructura y responsabilidades del SGIC de la USC

Vicerrectorado de Calidad y Planificación

Comisión de Calidad Delegada del Consejo

de Gobierno

Junta de Facultad/Escuela

Comisión de Calidad

Comisión/es de Título

Responsable de Calidad

Coordinador/a SGIC USC

Gestor/a de Centro

Alumno/a-tutor/a

Coordinador/es Título

Responsable de Calidad

Decano/a /Director/a

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la

enseñanza y el profesorado

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la

calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de

los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

9.2.1.- Evaluación del profesorado por parte del alumnado

La evaluación de la docencia por parte del alumnado se realiza a través de encuestas para conocer su

opinión, y el resultado de su implantación es un informe que se difunde a la comunidad universitaria en el

que se recogen los resultados obtenidos.

Este proceso se integra en el proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo Manual ha sido

validado recientemente por la ANECA, de futura implantación en el curso 2008/09. En el citado Manual

figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado.

http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf

9.2.2. Autoevaluación del profesorado

La satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia se evalúa mediante la cumplimentación

de una encuesta y al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de

Page 88: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

71

los resultados obtenidos es publicado ante la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de

información pública.

Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y

el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán

incorporados a la Memoria Anual de Título.

9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza

Dentro del SGIC se ha documentado en el sistema el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del

Título, cuyo objeto es establecer la sistemática para revisar y mejorar la programación y desarrollo de las

titulaciones oficiales, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus

programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y

necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés.

De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de

Titulo, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como

referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados

académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de

acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba

además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Analiza asimismo la

eficacia de la coordinación entre docentes, y las posibles incidencias relacionadas con la falta de

coordinación docente de cara a implantar mejoras en este proceso.

Dicho análisis quedará documentado en la Memoria Anual de Título, que incluye un apartado donde se

recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los

apartados analizados, así como su planificación.

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de

movilidad y las prácticas externas.

No se contemplan acciones de movilidad para estudiantes específicas para este título. En caso de que la

Comisión Académica considere oportuna alguna acción de movilidad de carácter especial esta se hará

conforme a los procedimientos y requerimientos genéricos dispuestos por la USC y que figuran a

continuación.

9.3.1. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad

El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, con el fin de

garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad,

tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los estudiantes de

otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria.

Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los

estudiantes que tiene por objeto establecer las acciones a realizar por los distintos órganos y unidades de

la USC para facilitar la movilidad de los estudiantes, ofreciéndoles una información estructurada y

Page 89: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

72

actualizada de los distintos programas de movilidad, posibilitando así que el alumno realice parte de sus

estudios en otra universidad, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos objeto de la

titulación.

Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

Formalización de los convenios con otras universidades.

Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras

universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones

Exteriores (ORE), a pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros

agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de

Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión

de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados

obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de

mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título.

Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del

SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán

propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno

de la USC.

9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.

A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la “Normativa de

prácticas externas en empresas e instituciones” aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de mayo de

2008.

Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas que tiene por objeto

establecer cómo organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de

forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de

las mismas por parte de los/las estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la

formación de los alumnos y titulados universitarios así como facilitar su acceso al mundo profesional.

Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades

colaboradoras y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y carencias del

proceso, se ha decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que

pudiesen añadirse:

Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas.

Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas.

Gestión de quejas y reclamaciones a través del Centro y de la Oficina de Análisis de las Reclamaciones.

Memoria del proceso y Plan de mejora anual.

Page 90: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

73

La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas

para incorporarlos, junto con las propuestas de mejora identificadas, a la Memoria Anual del Título.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los

graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados.

En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos

de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los

titulados del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de

satisfacción.

La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el

funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGIC del centro, incluyendo

los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la

mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las

propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria anual de calidad del centro.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de inserción siguiendo el proceso de Revisión de la

eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del

Título.

9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida.

Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo

objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo la

evaluación de la satisfacción de nuestros titulados con la formación recibida.

Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora

de los Procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente

elaborar un informe que será comunicado a la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de

información pública.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este

análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria Anual de resultados

del Título.

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título 9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados

La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En

la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el Vicerrectorado de Calidad y

Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos la que se encarga de la realización

de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción que se

Page 91: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

74

realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés.

Page 92: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

75

GRUPOS DE INTERÉS ALUMNOS PAS PERSONAL DOCENTE

SOCIEDAD EMPLEADORES

Satisfacción con el proceso de prácticas x

Satisfacción con el proceso de movilidad x

Satisfacción con el proceso de docencia x

Autoevaluación del proceso de docencia x

Informe satisfacción estudiantes egresados x

Encuesta de inserción laboral x x

La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si

el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas de sus grupos de

interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria de Calidad del Centro y Memoria Anual de

resultados del Título respectivamente.

9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias

Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por objeto

establecer la sistemática para registrar, gestionar y analizar las incidencias (sugerencias, quejas y

reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que

presta.

La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los distintos

colectivos de la comunidad universitaria (estudiantes, personal académico y de administración y servicios),

que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes,

administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de

comunicación abierto a opiniones y sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión,

del servicio público que presta la USC. A continuación se especifican las distintas vías de comunicación de

incidencias:

Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la

gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del

Sistema de Gestión de Calidad del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

Oficina del Valedor del Estudiante que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria.

Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

Incidencias recogidas en el propio Centro. El centro (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) dispone de

la figura de Gestor Académico que entre sus funciones tiene también la de recibir y gestionar todas las

incidencias y sugerencias que el alumnado pueda presentar.

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la

Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio

SGIC definido.

Asimismo la Comisión Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado

de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título.

Page 93: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

76

La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de

los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia

de implantación, modificación y supresión de títulos (Consello de Goberno de la USC, Xunta de Galicia).

Dentro del SGIC se ha documentado el subproceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer

la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que

los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado

desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios

El proceso Información pública, definido en el SGIC, tiene por objeto establecer la sistemática para

publicar, revisar y actualizar la información relativa a los Títulos que se imparten, para su conocimiento por

los grupos de interés.

En el caso del Título de máster en Juventud y Sociedad los mecanismos que garantizan la publicación

periódica de información actualizada son los siguientes:

- Guía de la Facultad de Ciencias Políticas e Sociais. Actualizada todos los cursos incluirá el

plan de estudios, horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de aulas de informática y

bibliotecas, guías docentes de todas las materias, asignación de grupos, profesores encargados de la

docencia y su localización, programas de movilidad, etc.

- Página Web de la Facultad:

- http://www.usc.es/gl/centros/politicas/index.jsp

- contiene toda la información sobre normativa, anuncios de actividades, resoluciones

decanales, monografías sobre resultados de inserción laboral, experiencias docentes, etc.

Page 94: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

77

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

El Máster en Juventud y Sociedad, que es de duración anual (60 créditos ECTS) comenzará en el curso académico 2010-2011 y se desarrollará a lo largo de los dos cuatrimestres.

Page 95: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

78

ANEXO 1

La producción científica del GCEIS (período: 1992- 2009)

Artículos en Revistas del Journal Citation Reports: Artículo: Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación). Revista: Papers. Revista de sociología, ISSN: Publicación: 1995 Artículo: La nouvelle légitimation de la domination Revista: Cahiers de l'imaginaire, les, ISSN: Publicación: 1998 Artículo: Burocracia: El mito y su crónica Revista: Relea. Revista latinoamericana de estudios avanzados, ISSN: 1316-0486 Publicación: 1999 Artículo: Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social Revista: Semata. Ciencias sociais e humanidades, ISSN: 1137-9669 Publicación: 2004 Artículo: Algunos imaginarios sociales de la vejez. Observaciones sobre datos de internet Revista: Semata. Ciencias sociais e humanidades, ISSN: 1137-9669 Publicación: 2006 Artículo: Michel Maffesoli: La misteriosa naturaleza del vínculo societal Revista: ANTHROPOS, ISSN: 0257-9774 Publicación: 2007 Artículo: Maurice Halbwahs. Oficialidad y clandestinidad de la memoria Revista: ATHENEA DIGITAL: REVISTA DE PENSAMIENTO E INVESTIGACION SOCIAL, ISSN: 1578-8946 Publicación: 2008 Artículo: Cambio cultural e identidade colectiva en Galicia Revista: Grial. Revista galega de cultura, ISSN: 0017-4181 Publicación: 1996 Artículo: El metacódigo relevancia/opacidad en la construcción sistémica de las realidades Revista: REVISTA DE INVESTIGACIONES POLÍTICAS Y SOCIOLÓGICAS, ISSN: 1577-239X Publicación: 2003 Artículo: Las precondiciones sociales de la identidad colectiva en Galicia Revista: Historia y critica, ISSN: Publicación: 1994 Artículo: Parejas de hecho y derecho: Aspectos sociológicos e históricos Revista: Dereito. Revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, ISSN: 1132-9947 Publicación: 1995 Artículo: Una perspectiva sociocibernética sobre la religión: Los imaginarios sociales de lo mundanalmente irrepresentable Revista: Política y sociedad, ISSN: 1130-8001 Publicación: 1996 Artículo: Realidade e imaxinario en Galiza Revista: Nova renascença, ISSN: 0870-4570 Publicación: 2001 Artículo: Tanatorios vs. Velorios. Las transformaciones de los imaginarios sociales de la muerte en el último decenio Revista: Semata. Ciencias sociais e humanidades, ISSN: 1137-9669 Publicación: 2005

Page 96: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

79

Artículo: Teoría de la acción social: propuesta de un método Revista: REVISTA DE INVESTIGACIONES POLÍTICAS Y SOCIOLÓGICAS, ISSN: 1577-239X Publicación: 2005 Artículo: Religiosidades instituyentes / Religiones instituidas Revista: NÓMADAS , ISSN: 0121-7550 Publicación: 2008 Artículo: (Re)construcción analógica y policontextual de la actividad científica Revista: Argumentos de Razón Técnica, ISSN: 1139-3327 Publicación: 2008 Artículo: Los canales de comunicación y la aceptación del cambio en las sociedades tradicionales. Una propuesta teórica Revista: Agora. Papeles de filosofía, ISSN: 0211-6642 Publicación: 1992 Artículo: Para una reconstrucción del concepto 'sujetos políticos': Experiencia y proyecto Revista: Historia y critica, ISSN: Publicación: 1992 Artículo: Un catolicismo ¨progresista¨ como forma de religión Revista: ANTHROPOS, ISSN: 0257-9774 Publicación: 1994 Artículo: Lenguaje y sociedad: estudio de una caso de laboratorio Revista: REVISTA DE INVESTIGACIONES POLÍTICAS Y SOCIOLÓGICAS, ISSN: 1577-239X Publicación: 2000

Libros: Título: ¿Qué foi do Prestige? Balance do impacto ecolóxico e social a un ano da catástrofe (84-7824-436-0) Publicación: 2003 Editorial: Sotelo Blanco Edicións, S.L. Título: La nación como discurso. La estructura del sistema ideológico nacionalista: El caso gallego (84-7476-173-5) Publicación: 1992 Editorial: Siglo XXI de España Título: Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social (84-293-1151-3) Publicación: 1995 Editorial: Sal Terrae y "Fe y Secularidade" Título: Sempre en Galiza. Edición crítica (84-7191-915-X) Publicación: 1992 Editorial: Parlamento de Galicia / Universidade de Santiago d Título: Realidade Social Galega (84-7680-321-4) Publicación: 2000 Editorial: Ir Indo Edicións Título: Análisis de datos con SPSSWIN (84-206-8711-1) Publicación: 2001 Editorial: Alianza Editorial, S.A. Título: OPA. Observatorio Político Autonómico (688-6827-2) Publicación: 2002 Editorial: Institut de Ciències Polítiques i Socials Título: OPA. Observatorio Político Autonómico (688-1544-6) Publicación: 2003 Editorial: Institut de Ciències Polítiques i Socials Título: OPA. Observatorio Político Autonómico (688-6827-2) Publicación: 2004 Editorial: Institut de Ciències Polítiques i Socials Título: OPA. Observatorio Político Autonómico

Page 97: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

80

(688-6827-2) Publicación: 2005 Editorial: Institut de Ciències Polítiques i Socials Título: OPA. Observatorio Político Autonómico (688-6827-2) Publicación: 2006 Editorial: Institut de Ciències Polítiques i Socials Título: Familia y capitalismo (84-8121-784-0) Publicación: 1999 Editorial: Universidade de Santiago Título: Pouvoir et Imaginaires sociales. La légitimation de l'orde social dans les sociétés posmodernes (978-2-296-026) Publicación: 2007 Editorial: L'HARMATTAN Título: Xuventude galega. Informe de resultados (9788445346723) Publicación: 2008 Editorial: Xunta de Galicia. Vicepresidencia da Igualdade e de benestar. Título:Sociologías de los márgenes. (84-96620-37-7) Publicación 2009 Editorial: HERGUE

Capítulos de libro Título: El sujeto de la acción política en la obra de J. Habermas Libros: (84-7723-140-0)Publicación: 1992 Editorial: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicación Título: Los imaginarios sociales de la violencia Libros: (84-604-9975-8)Publicación: 1994 Editorial: Loas Título: El imaginario católico Libros: (84-7151-934-8)Publicación: 1994 Editorial: Verbo Divino Título: The analysis of the nationalist Libros: (84-8121-197-4)Publicación: 1994 Editorial: Universidade de Santiago Título: Sentido y posibilidad Libros: (84-7731-246-X)Publicación: 1997 Editorial: Ediciones Endymion Título: Algunas consideraciones sobre los derechos humanos en sociedades policontexturales Libros: (972-8533-10-1)Publicación: 2001 Editorial: U.do Minho/Centro de Estudos Humanísticos Título: Lo mediático y lo social. Una compleja interacción Libros: (958-33-8415-1)Publicación: 2007 Editorial: Sociedad Cultural la Balsa, S.A. Título: Identidades colectivas y procesos de diferenciación Libros: (84-8121-535-X)Publicación: 1996 Editorial: Servicio de publicacións e intercambio científico Título: O Camiño xa está feito Libros: (84-453-3621-5)Publicación: 2003 Editorial: Xunta de Galicia Título: Comunicación política e imaginarios sociales Libros: (84-344-1296-9)Publicación: 2003 Editorial: Ariel Título: La educación y el arte en sociedades complejas Libros: (84-87682-76-6)Publicación: 2006 Editorial: Pomeres

Page 98: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

81

Título: El imaginario social de Cornelius Castoriadis. La teoría social revisitada Libros: (9789507866487)Publicación: 2008 Editorial: BIBLOS Título: La crítica de la ilustración desde adorno a Habermas Libros: (84-7191-877-3)Publicación: 1992 Editorial: Universidade de Santiago de Compostela. Servicio d Título: Sociocibernética: Marco sintético y esquema conceptual Libros: (84-7738-226-3)Publicación: 1994 Editorial: Síntesis Título: Prólogo Libros: (84-8121-784-0)Publicación: 1999 Editorial: USC Título: Creencias de salud en alumnos de magisterio Libros: (84-920852-0-7)Publicación: 1995 Editorial: Ayuntamiento de Dos Hermanas Título: Más allá de la Ideología. La construcción de la plausibilidad a través de los imaginarios sociales Libros: (84-8121-824-3)Publicación: 2000 Editorial: UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Título: Se cadra non foi verdade. O Prestige como problema político Libros: (84-7824-436-0)Publicación: 2003 Editorial: Sotelo Blanco Edicións, S.L. Título: Apuntes para una observación sobre Galicia desde la perspectiva de los imaginarios sociales Libros: (84-8158-230-1)Publicación: 2002 Editorial: Centro de Investigaciones Sociológicas, Servicio de publicacións da Universidade de Vigo Título: Sistemas sociais e identidade pesoal Libros: (989-558-030-4)Publicación: 2004 Editorial: Quarteto Título: Comunicación, construcción de realidad e imaginarios Libros: (958-33-8415-1)Publicación: 2006 Editorial: Universidad Nacional de Colombia, Sociedad Cultural La Balsa Título: Carlos Moya Libros: (84-7476-442-0)Publicación: 2007 Editorial: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) Título: Els estudis sobre el nacionalisme gallec. Estat de la questió Libros: (84-89622-69-8)Publicación: 1997 Editorial: Fundació Jaume Bofill, Mediterrània, S.L. Título: La mujer y el buey. (apuntes históricos sobre el trabajo de la mujer en dos momentos de aceleración del cambio social) Libros: (84-7785-179-4)Publicación: 1996 Editorial: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provinc Título: Prólogo Libros: (84-89947-61-9)Publicación: 1999 Editorial: Lea Título: Los imaginarios sociales del delito. La construcción social del delito por medio de las películas (1930-1999) Libros: (950-14-1832-4)Publicación: 2001 Editorial: Buenos Aires, Depalma Título: Apuntes para un concepto operativo de Imaginarios Sociales Libros: (987-98712-0-0)Publicación: 2001 Editorial: Buenos Aires, FADU-UBA Título: Presupuestos epistemológicos en la investigación social

Page 99: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

82

Libros: (84-8158-230-1)Publicación: 2002 Editorial: Centro de Investigaciones Sociológicas, Servicio de publicacións da Universidade de Vigo Título: Tesis provisionales para el diseño de las rutas de acceso a las realidades diferenciadas en nuestras sociedades, la intervención plural en las expectativas de los ciudadanos y los rendimientos funcionales de las organizaciones Libros: (950-621-025-X)Publicación: 2005 Editorial: Instituto di tella Unesco Título: Saber, poder y otros imaginarios. Observaciones generales sobre la Universidad Libros: (84-9749-209-9)Publicación: 2006 Editorial: Universidade da Coruña Título: Lo imaginario social. El entrejuego paradójico de la creación y de la institución social Libros: (9788476285558)Publicación: 2008 Editorial: Ediciones del Serbal Título: Entrevista a José A. Bergua Amores Libros: (84-934890-3-4)Publicación: 2008 Editorial: Editorial tresCtres Título: Los conflictos de racionalidades. Perspectiva sociológica Libros: (978-84-8468-238-7)Publicación: 2008 Editorial: Universidad Pontificia de Comillas

Page 100: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

83

ANEXO 2

Documentos de compromiso para la realización de las prácticas en las dependencias administrativas de la Xunta de Galicia

Page 101: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

84

Page 102: RESPUESTA LAS ALEGACIONES Master …...-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4. CORRECCIÓN: Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas

Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad. Universidade de Santiago de Compostela

85

ANEXO 3

Documento de la Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria en que resuelve positivamente la propuesta de programa de Doctorado en Estudios sobre Juventud y Sociedad