Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

15
UNA LARGA Y (ESPERO QUE) RAZONADA RESPUESTA A LA NOTA SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES PUBLICADA EN LA PÁGINA WEB DE LA CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN EL DÍA 10 DE OCTUBRE DE 2013 1 “Ya están aquí para cubrir el expediente, los presidentes de la desesperación, ya están aquí, con el cuchillo entre los dientes, tenía que decírtelo”. Quique González, “Tenía que decírtelo” La nota de prensa de la Consellería de Educación y Cultura, publicada el día 10/10/13, no casualmente un día antes de la manifestación de los #DefrauGrados en Santiago de Compostela, trae a la memoria la frase de J.Mª. Aznar que tanto se ha repetido estos días, relativa al “desfalco de la soberanía nacional”. Un desfalco de la soberanía es ocultar repetidamente la voz de un grupo de personas, que sostienen hace meses una solicitud de encuentro con el Conselleiro de Educación y Cultura; un secuestro es utilizar un medio institucional (la página oficial de la Xunta) para desactivar esa solicitud, para ocultar la verdad, para insultar a sus protagonistas; un chantaje a la libertad es emitirla el día anterior a un debate en el parlamento gallego sobre la adscripción de la ESCRBCG a la Universidad de Vigo. Por no tener, ni siquiera hemos podido explicar nuestras posiciones a la Consellería. No hemos tenido la oportunidad de explicar qué y por qué solicitamos lo que solicitamos. Lo haremos ahora, por escrito, en la esperanza de que el Conselleiro pueda leer estas páginas (ajeno a la presión de sus consejeros) y reflexionar sobre un asunto que trasciende lo político: se está debatiendo el futuro de un centro público, además de la esperanza de toda una profesión. “YA ESTÁN AQUÍ PARA CUBRIR EL EXPEDIENTE” (La nota completa) A Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria quere salientar que a aprobación hoxe da Lei Orgánica para a Mellora da Calidade Educativa (LOMCE) reafirma a equivalencia co grao universitario dos títulos obtidos nas ensinanzas artísticas superiores. O texto, aprobado hoxe no Congreso dos Deputados solventa un problema xerado pola anterior administración educativa socialista. De feito, foi o Real Decreto 1614/2009, do 26 de outubro, elaborado polo goberno do PSOE, anulado parcialmente polo Tribunal Supremo, o que creou a confusión coa denominación da titulación de “grao” aplicada a estas ensinanzas modificando o título establecido na LOE: título superior equivalente ao título universitario de diplomado ou título de grao equivalente. 1 http://www.edu.xunta.es/web/node/10776

Transcript of Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

Page 1: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

UNA  LARGA  Y  (ESPERO  QUE)  RAZONADA  RESPUESTA    

A  LA  NOTA  SOBRE  LAS  ENSEÑANZAS  ARTÍSTICAS  SUPERIORES  PUBLICADA  EN  LA  PÁGINA  WEB   DE   LA   CONSELLERÍA   DE   EDUCACIÓN   EL   DÍA   10   DE   OCTUBRE   DE  20131  

“Ya  están  aquí  para  cubrir  el  expediente,    los  presidentes  de  la  desesperación,    

ya  están  aquí,  con  el  cuchillo  entre  los  dientes,    tenía  que  decírtelo”.    

Quique  González,  “Tenía  que  decírtelo”  

 

La  nota  de  prensa  de  la  Consellería  de  Educación  y  Cultura,  publicada  el  día  10/10/13,  no  casualmente  un  día  antes  de  la  manifestación  de  los  #DefrauGrados  en  Santiago  de  Compostela,   trae  a   la  memoria   la   frase  de   J.Mª.  Aznar  que   tanto   se  ha   repetido  estos  días,  relativa  al  “desfalco  de  la  soberanía  nacional”.    

Un  desfalco  de  la  soberanía  es  ocultar  repetidamente  la  voz  de  un  grupo  de  personas,  que  sostienen  hace  meses  una  solicitud  de  encuentro  con  el  Conselleiro  de  Educación  y  Cultura;  un  secuestro  es  utilizar  un  medio   institucional  (la  página  oficial  de   la  Xunta)  para  desactivar  esa  solicitud,  para  ocultar  la  verdad,  para  insultar  a  sus  protagonistas;  un  chantaje  a  la  libertad  es  emitirla  el  día  anterior  a  un  debate  en  el  parlamento  gallego  sobre  la  adscripción  de  la  ESCRBCG  a  la  Universidad  de  Vigo.    

Por  no  tener,  ni  siquiera  hemos  podido  explicar  nuestras  posiciones  a  la  Consellería.  No  hemos  tenido  la  oportunidad  de  explicar  qué  y  por  qué  solicitamos  lo  que  solicitamos.  Lo  haremos  ahora,  por  escrito,  en  la  esperanza  de  que  el  Conselleiro  pueda  leer  estas  páginas   (ajeno   a   la   presión   de   sus   consejeros)   y   reflexionar   sobre   un   asunto   que  trasciende  lo  político:  se  está  debatiendo  el  futuro  de  un  centro  público,  además  de  la  esperanza  de  toda  una  profesión.  

 

“YA  ESTÁN  AQUÍ  PARA  CUBRIR  EL  EXPEDIENTE”  (La  nota  completa)  

A  Consellería  de  Cultura,  Educación  e  Ordenación  Universitaria  quere  salientar  que  a  aprobación  

hoxe  da   Lei  Orgánica  para  a  Mellora  da  Calidade  Educativa   (LOMCE)   reafirma  a   equivalencia   co  

grao  universitario  dos  títulos  obtidos  nas  ensinanzas  artísticas  superiores.  O  texto,  aprobado  hoxe  

no  Congreso  dos  Deputados  solventa  un  problema  xerado  pola  anterior  administración  educativa  

socialista.   De   feito,   foi   o   Real   Decreto   1614/2009,   do   26   de   outubro,   elaborado   polo   goberno   do  

PSOE,  anulado  parcialmente  polo  Tribunal  Supremo,  o  que  creou  a  confusión  coa  denominación  da  

titulación   de   “grao”   aplicada   a   estas   ensinanzas  modificando   o   título   establecido   na   LOE:   título  

superior  equivalente  ao  título  universitario  de  diplomado  ou  título  de  grao  equivalente.    

                                                                                                               1  http://www.edu.xunta.es/web/node/10776  

Page 2: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

A  LOMCE  vén  a   reforzar  agora  o   carácter  destas   ensinanzas   superiores   equivalentes  ao   título  de  

grao   ao   establecer   que   “os   alumnos   que   superen   os   estudios   de   ensinanzas   artísticas   superiores  

obterán   o   Título   Superior   que   queda   incluído   a   todos   os   efectos   no   nivel   2   do  Marco   Español   de  

Cualificacións  para  a  Educación  Superior,  e  será  equivalente  ao  título  universitario  de  grao.  Sempre  

que  a  normativa  aplicable  esixa  estar  en  posesión  do  título  universitario  de  Grao,  entenderase  que  

cumpre  este  requisito  quen  estea  en  posesión  do  correspondente  Título  Superior.”  

Aposta  pola  mellora  e  a  excelencia  

Consecuentemente,   a   Consellería   de   Cultura   e   Educación   non   só   non   vai   renunciar   a   seguir  

xestionando  as  escolas  artísticas  superiores,  senón  que  vai  seguir  traballando  para  incrementar  a  

calidade   das   ensinanzas   que   nelas   se   imparten,   co   fin   de   que,   na   procura   da   excelencia,   os   seus  

titulados  acaden  a  mellor  das  cualificacións  para  afrontar  o  mundo  laboral.  

A   Consellería   rexeita,   pois,   a   posibilidade   de   adscrición   destes   centros   á   Universidade   –xa   que,  

ademais,  conlevaría  graves  inconvenientes,  mesmo  para  o  seu  profesorado-­,  e  anuncia  que  seguirá  

impartindo  estas  ensinanzas  no  marco  que  establece  a  LOMCE,  sen  prexuízo  de  que  se  poidan  convir  

fórmulas  de  colaboración  coas  universidades  para  desenvolver  estudos  de  posgrao  neste  ámbito.  A  

estes  efectos,  a  Consellería  de  Cultura,  Educación  e  Ordenación  Universitaria,  ten  previsto  asinar  un  

convenio  coa  ACSUG,  para  o  seguimento  e  a  acreditación  das  ensinanzas  artísticas  superiores  que  

se  impartan  na  Comunidade  Autónoma  de  Galicia,  de  acordo  ao  que  se  establece  no  marco  europeo  

de  educación  superior.  

Oito  centros  en  Galicia  

Cómpre   sinalar   que   na   Comunidade   Autónoma   Galega   están   plenamente   desenvolvidas   as  

ensinanzas   artísticas   superiores   que   contan   con   8   centros   específicos,   así   como   coa   dotación   de  

persoal   docente   pertencente   aos   corpos   de   ensinanzas   artísticas.   Trátase   dos   centros   onde   se  

imparten   estudos   superiores   de  música   (A   Coruña   e  Vigo),   estudos   superiores   de   arte   dramática  

(Vigo),  estudos  superiores  de  deseño  (A  Coruña,  Santiago,  Lugo  e  Ourense)  e  estudos  superiores  de  

conservación  e  restauración  de  bens  culturais  (Pontevedra).  

Estudos  de  conservación  e  restauración  

Ao   estar   garantida   a   absoluta   seguridade   xurídica   para   o   alumnado   que   está   a   cursar   estas  

ensinanzas,   a   Consellería   de   Cultura   e   Educación   non   se   explica   a   existencia   da   campaña   de  

desinformación  e  mobilizacións  desatada  dende  a  Escola  Superior  de  Conservación  e  Restauración  

de  bens  Culturais  de  Galicia,  con  sede  en  Pontevedra,  respecto  da  titulación  que  obterá  o  alumnado  

ao   rematar   o   presente   curso   académico,   xa   que   recibirá   o   título   superior   de   conservación   e  

restauración   de   bens   culturais,   equivalente   ao   título   de   grao,   tal   como   se   establece   na   LOE   e   se  

reforza  na  LOMCE  hoxe  aprobada.  

A   Escola   de   Conservación   e   Restauración   de   Bens   Culturais   de   Galicia   foi   creada   polo   Decreto  

352/1991,   do   17   de   outubro,   e   ven   impartindo,   con   alto   nivel   de   calidade,   as   especialidades   de  

arqueoloxía,   escultura   e   pintura,   sendo   das   primeiras   escolas   desta  modalidade   no   conxunto   do  

estado.  Neste   curso  académico,   2013-­2014,   estase  a   implantar   o   cuarto   curso   correspondente  ao  

plan   LOE;   e   o   alumnado   que   remate   este   curso   obterá,   por   primeira   vez,   un   título   equivalente   a  

Page 3: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

grao,  xa  que,  como  se  dixo,  a  titulación  que  se  obtiña  ata  agora  era  equivalente  a  diplomado.  A  gran  

demanda  para  realizar  este  cuarto  curso,   levou  a  un  incremento  na  matrícula  dun  79%,  pasando  

dos   53   alumnos   que   cursaron   estas   ensinanzas   o   pasado   curso   académico,   2012-­2013,   aos   95  

actualmente  matriculados;   o   que   pon   de  manifesto   a   boa   valoración   que   fai   o   alumnado   destas  

ensinanzas  e  o  valor  do  novo  título  equivalente  ao  universitario  de  grao.  

Polo  demais,  en  España,  existen  un  total  de  13  escolas  públicas  non  universitarias  de  conservación  

e  restauración  de  bens  culturais  que  imparten  estas  ensinanzas  superiores,  e  7  universidades  que  

ofertan  ensinanzas  de  conservación  e  restauración  de  bens  culturais  como  títulos  de  grao.  Non  hai  

constancia   da   existencia   de   escolas   públicas   de   conservación   e   restauración   de   bens   culturais  

adscritas  a  universidades,  e  nalgunha  Comunidade  Autónoma  coexisten  ambas  ofertas.  

 

“TENÍA  QUE  DECÍRTELO”  (una  introducción,  para  no  perderse  entre  siglas  y  leyes)    

Las  Escuelas   Superiores  de  Conservación  y  Restauración  de  Bienes  Culturales   (como  los  Conservatorios  Superiores,  las  Escuelas  de  Arte  Dramático  y  otras:  las  Enseñanzas  Artísticas  Superiores,  en  adelante  EEAASS)  otorgan,  desde  1990  con  la  Ley  Orgánica  de  Ordenación   General   del   Sistema   Educativo2   (en   adelante   LOGSE),   titulaciones  equivalentes   a   las   universitarias.   Las   propuestas   de   esa   ley   se   limitaban   a   las  titulaciones,   careciendo   de   previsión   en   torno   al   funcionamiento   y   normas   de   las  instituciones,   que   siguieron   funcionando   (hasta   el   presente)   como   centros   de  enseñanza  secundaria.    

En  1995  se  redacta  la  Ley  Orgánica  de  la  participación,  la  evaluación  y  el  gobierno  de  los  centros  Docentes3  (en  adelante  LOPEG),  que  apenas  contiene  referencias  a  las  EEAASS.  

La  penúltima  ley  data  de  2006,  la  Ley  Orgánica  de  Educación4  (en  adelante,  LOE),  que  mantiene   una   estructura   semejante   a   la   LOGSE,   sugiriendo   ahora   la   equivalencia   a    Grado.  Ese  cambio,  de  “diplomado”  o  “licenciado”  a  “grado”,  respondía  a   la  necesidad  de  adaptarse  al  proceso  de  Bolonia  que,  como  se  sabe,  pretendía  ordenar  la  enseñanza  superior  en  Europa,  creando  el  denominado  Espacio  Europeo  de  la  Educación  Superior  (en  adelante,  EEES).  

El  desarrollo  de  la  LOE  en  relación  a  las  EEAASS  se  produce  a  través  del  Real  Decreto  1614/20095,  en  la  que  se  define  la  pauta  ECTS  para  estos  estudios,  la  organización  de  los  niveles  de  Grado  y  Máster,  etc.  Su  redacción  y  filosofía  pretendía  dejar  fuera  de  la  universidad  a   la   totalidad  de   las  EEAASS,  obviando  el  hecho  de  que  algunos  estudios  (en  concreto,  Conservación  Restauración,  en  adelante  CR)  llevaban  desde  principios  de  los  años  80  expidiendo  titulaciones  universitarias.  

                                                                                                               2  Véase  art.  49.1  en  http://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-­‐28942.pdf  3  https://www.boe.es/boe/dias/1995/11/21/pdfs/A33651-­‐33665.pdf  

4  http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-­‐17207.pdf  5  http://www.boe.es/boe/dias/2009/10/27/pdfs/BOE-­‐A-­‐2009-­‐17005.pdf  

Page 4: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

El  resto  es  bien  conocido:  con  fecha  15/1/2012  el  Tribunal  Supremo  dicta  sentencia6  impugnando   parcialmente   el   RD   1614/2009,   esencialmente   en   lo   referido   a   la  denominación  de  “Grado”  para  las  titulaciones  reguladas  en  el  mismo.    

Por   último,   el   borrador  de   la   Ley  que   se   publicará   en  breve,   la  Ley  Orgánica   para   la  Mejora  de  la  Calidad  Educativa7  (en  adelante  LOMCE),  mantiene  la  estructura  paralela  para   las   EEAASS   diseñada   en   la   LOGSE   y   mantenida   en   la   LOE,   pero   explicita   la  posibilidad  de  adscripción  a  la  universidad  de  los  centros.    

Lo  que  intentaremos  dirimir  en  las  próximas  páginas,  citando  expresamente  la  nota  de  prensa  de   la  Consellería  de  Educación,  es  si  el  debate  se   limita  a   la  denominación  de  “Grado”   o   tiene   una   trascendencia   mayor.   Como   veremos,   rechazamos   toda   la  argumentación   construida   y,   por   extensión,   la   legislación   desarrollada   hasta   el  presente.   Intentaremos   demostrar   que   la   única   alternativa   es   la   integración   en   el  sistema  universitario,  mediante  el  paso  previo  de  la  adscripción.    

 

“YA  ESTÁN  AQUÍ,  CON  EL  CUCHILLO  ENTRE  LOS  DIENTES”  (¿somos  delincuentes?)  

“a  Consellería  de  Cultura  e  Educación  non  se  explica  a  existencia  da  campaña  de  desinformación  e  mobilizacións  desatada  dende  a  Escola  Superior  de  Conservación  e  Restauración  de  bens  Culturais  

de  Galicia”  

La   nota   del   10   de  Octubre   es   la   tercera   en   lo   que   va   de   año   en   la   que   se   ataca   a   la  Escuela   de   Conservación   y   a   sus   representantes   legítimos.   Y   conviene   establecer   un  límite  a  tanta  provocación,  que  ha  sido  respondida  siempre  con  moderación;  es  hora  de  decir  que  ya  estamos  hastiados  de  tanta  manipulación  y  acoso.  Obviaremos  en  adelante  esta   desagradable   discusión,   que   habrán   de   resolver   los   tribunales,   pero   dejamos  algunas  citas  –previas  a  la  arriba  incluida-­‐  para  que  opinen  ustedes:    

19/07/20138:   “A   Consellería   de   Cultura,   Educación   e   Ordenación   Universitaria   lamenta   as  declaracións  totalmente  falsas  do  director  da  Escola  Superior  de  Conservación  e  Restauración  de   Bens   Culturais”,   “a   Consellería   entende   que   se   trata   de   declaración   irresponsables,   non  propias  do  responsable  dun  centro  público”    

3/01/20139:  “A  Consellería  non  entende,  por  tanto,  a  actitude  da  Plataforma  que  di  representar  a   estes   centros,   habida   conta   de   que   o   que   fan   é   confundir   deliberadamente   á   sociedade.  Realmente  non  se  entende  a  actitude  dos  directores  salvo  que  agochen  intereses  persoais”  

                                                                                                               6http://ge-­‐iic.com/files/Acre/Sentencia_Granada.pdf  

7http://www.mecd.gob.es/servicios-­‐al-­‐ciudadano-­‐mecd/participacion-­‐publica/lomce/20121219-­‐conferencia-­‐sectorial.html  8  http://www.edu.xunta.es/web/node/10184  9http://www.xunta.es/hemeroteca/-­‐/nova/025638/xunta-­‐cre-­‐que-­‐directores-­‐centros-­‐ensino-­‐superior-­‐artistico-­‐confunden-­‐sociedade  

Page 5: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

El   tiempo   aclarará   quién   (y   porque)   desinforma,   falsifica,   confunde,   actúa  irresponsablemente.  Mientras  tanto,  conocemos  sobradamente  el  origen  de  esos  duros  ataques,  así  como  su  ingenua  pretensión.  En  lo  personal  nos  importan  más  bien  poco,  y  nos  afectan  en  tanto  que  representantes  de  un  centro  público  que  sólo  busca  la  mejora  y   la  defensa  de   los  derechos  de   sus   trabajadores  y   su  alumnado.  E   incluimos  en  esta  afrenta  a  muchos  otros  trabajadores,  colegas  y  estudiantes  incluidos  en  las  Plataformas  surgidas  para  promover  la  integración  de  las  EEAASS  en  la  universidad10,  que  alcanzan  la   cifra   de   40   entidades   que   han   votado   democráticamente   la   opción   de   integrar   las  EEAASS  en  el  sistema  universitario.  Se  está  degradando,  por  tanto,  a  un  número  muy  elevado   de   personas   que   tienen   el   derecho   de   reclamar   una   opción   jurídicamente  factible,   sólo   paralizada   por   decisiones   sin   otro   sustento   que   la   discrecionalidad  política   a   la   que   estamos   sometidos.   Debe   saberse   que   un   número  muy   limitado   de    personas  son  las  que  se  oponen  al  deseo  de  cientos,  miles  de  voluntades.  Pero,  eso  sí,  somos  nosotros  los  delincuentes.    

Como  mero  símbolo  de  dicho  soporte,  citaremos  las  más  de  11.800  firmas  obtenidas  en  la   campaña   de   apoyo   convocada   a   nivel   estatal11   o   las  más   de   2.500   de   la   campaña  gallega12.   Por   tanto,   no   son   “nuestras”   mentiras;   lo   son   de   muchas   comunidades  escolares,  de  muchos  alumnos,  de  muchos  profesionales,  de  muchos  padres,  de  muchos  ciudadanos  que  piensan  como  nosotros.    

 

“LA  CAZADORA  DEL  TRUENO”  (la  LOMCE)  

Según   la   nota,   el   borrador   de   la   nueva   Ley   Orgánica,   la   LOMCE,   mejora   el   diseño    normativo  de  las  EEAASS.  Veamos:      

“A  LOMCE  vén  a  reforzar  agora  o  carácter  destas  ensinanzas  superiores  equivalentes  ao  título   de   grao   ao   establecer   que   “os   alumnos   que   superen   os   estudios   de   ensinanzas  artísticas   superiores  obterán  o  Título   Superior  que  queda   incluído  a   todos  os   efectos  no  nivel  2  do  Marco  Español  de  Cualificacións  para  a  Educación  Superior,  e  será  equivalente  ao  título  universitario  de  grao.  Sempre  que  a  normativa  aplicable  esixa  estar  en  posesión  do   título   universitario   de   Grao,   entenderase   que   cumpre   este   requisito   quen   estea   en  posesión  do  correspondente  Título  Superior.”  

Efectivamente,   en   la   LOMCE   se   clarifica   la   equivalencia   de   las   titulaciones   que   ya  contemplaba   la   LOE,   incluyendo   detalles   novedosos,   como   la   referencia   al   Marco  Español  de  Cualificaciones.  Sin  entrar  todavía  al  fondo  del  debate  (universidad  sí  o  no),  se   está   ocultando   conscientemente   que   la   misma   LOMCE   contempla   también   la  posibilidad   de   adscripción,   otorgando   dicha   competencia   a   las   comunidades  autónomas:    

                                                                                                               10  http://www.eeaassuniversidad.guidoblogs.org/?page_id=10  11http://www.change.org/es/peticiones/una-­‐oportunidad-­‐historica-­‐para-­‐las-­‐enseñanzas-­‐artisticas-­‐superiores  

12http://www.change.org/es/peticiones/integración-­‐das-­‐ensinanzas-­‐artísticas-­‐superiores-­‐na-­‐universidade-­‐galega  

Page 6: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

“Las  Administraciones   educativas  podrán  adscribir   centros  de  Enseñanzas  Artísticas  Superiores  mediante   convenio   a   las   Universidades,   según   lo   indicado   en   el   artículo   11   de   la   Ley  Orgánica  6/2001,  de  21  de  diciembre,  de  Universidades”.  

La   introducción   de   este   nuevo   epígrafe   es   consecuencia   de   la   decidida   acción   de   la  Plataforma   por   la   Integración   de   las   Enseñanzas   Artísticas   en   la   Universidad,  que   fue  recibida  en  una  ocasión  por  el  Ministro,  tres  por  la  Secretaria  de  Estado  y  cinco  por  el  Director  General  de  Evaluación  y  Cooperación  Territorial.  Todo   lo  anterior  deja  claro  que,   al  menos  para   el  Ministerio,   la  propuesta  de   adscripción/integración  no  era   tan  descabellada.  

Nuestra   Consellería,   ajena   al   futuro   de   los   centros,   repite   machaconamente   que   la  LOMCE   “refuerza   las   EEAASS”.   Creemos   que   esa   afirmación   es   discutible,   y   debe  abordarse  un  proceso  de  diálogo  –como  con  el  Ministerio-­‐  en  el  que  sean  atendidas  las  opiniones  de  las  comunidades  escolares.  Debe  superarse  la  redundante  imposición  de  las  opiniones  de  unas  cuantas  personas  que  no  viven,  desde  sus  despachos,  la  realidad  diaria  de  los  centros  educativos  y  las  profesiones  involucradas.    

Más   sorprendente   resulta  aún  que  esta  posibilidad   (la   adscripción)  no  necesita  de   la  definitiva   aprobación   de   la   LOMCE,   sino   que   es   posible   con   la   legislación   en   vigor  (LOE).   En   palabras   de   Doña   Montserrat   Gomendio,   actual   Secretaria   de   Estado   de  Educación:  

“…   y   si   bien   la   mayor   parte   de   los   consejeros   se   manifiestan   por   la   no   integración   en   la  universidad,  hemos  recibido  más  de  10.000  correos  electrónicos  de  ciudadanos  que  sí  la  reclaman,  por   lo   que   el   Ministerio   estudiará   la   oportunidad   de   practicar   esta   integración,   teniendo   en  cuenta  que  el  ordenamiento  jurídico  actual  permite  la  integración  voluntaria”  

En  efecto,  además  de  la  Ley  Orgánica  de  Universidades13  (LOU),  en  la  propia  LOE  (art.  58.4)  se  señala  que:  

“Las  Comunidades  Autónomas  y  las  universidades  de  sus  respectivos  ámbitos  territoriales  podrán  convenir   fórmulas   de   colaboración   para   los   estudios   de   enseñanzas   artísticas   superiores  regulados  en  esta  Ley.”  

Más   aún,   en   la   adicional   22   de   la   LOE   se   contemplaba   la   “transformación”   de   los  estudios   a   universitarios   en   el   caso   de   que   surgieran   titulaciones   semejantes   en   la  universidad:    

"En  el  supuesto  de  que  en  el  proceso  de  ordenación  de  la  enseñanza  universitaria  se  definieran  en  el   futuro   títulos   que   correspondan   a   estudios   regulados   en   la   presente   Ley,   el   Gobierno,   previa  consulta  a  las  Comunidades  Autónomas  podrá  establecer  el  oportuno  proceso  de  transformación  de  tales  estudios”  

Esa   adicional   señalaba   específicamente   a   la   Conservación  Restauración,   y   constituyó  una  “adición”  promovida  desde  los  ámbitos  universitarios.  Al  “ordenar”  las  EEAASS,  los                                                                                                                  13  http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400-­‐49425.pdf  

Page 7: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

redactores  de  la  LOE  (y  previamente  los  de  la  LOGSE),  obviaron  torpemente  el  hecho  de  que  los  estudios  de  CR  estaban  implantados  desde  hacía  tiempo  en  la  universidad.  En  el  momento  de  su  redacción  (año  2005),  ya  se  conocía  (2004)  la  publicación  por  la  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la  Calidad  y  Acreditación  (en  adelante,  ANECA)  del  Libro  Blanco  de  las  titulaciones  de  Grado  en  Bellas  Artes,  Diseño  y  Restauración”14.    

Como  citaremos  más  adelante,  durante  la  redacción  de  la  LOE  y  desde  la  disciplina  de  la  CR  hubo  en  ese  momento  movimientos  para  integrarla  en  la  universidad.  

Más  tarde,  cuando  se  redacta  el  Real  Decreto  de  la  discordia  (1614/2009),  se  conocía  asimismo   la   presentación   ante   la   ANECA   de   los   proyectos   de  Grado   en   Conservación  Restauración  por  parte  de  varias  universidades  españolas.  La  primera  verificación  de  ese  organismo  es  del  proyecto  de   la  Universidad  de  Granada,   con   fecha  22/06/2010  (publicación   en   BOE   de   11/11/2010).   Se   trataba   por   tanto   de   ganar   la   carrera  normativa,  quizá  por  eso  el  RD  1614  fuera  tan  poco  reflexivo  y  haya  sido  destruido  por  el  Tribunal  Supremo.    

Desde   otras   instancias   (CEEAASS15)   se   habían   hecho   llegar   al   Consejo   de   Estado  alegaciones   que   fueron   desoídas,   pero   quizá   gracias   a   las   cuales   dicho   organismo  señaló  claramente  las  debilidades  del  RD  (lo  que  también  fue  obviado):  

"Sin  embargo,  ni  en  la  memoria  justificativa  ni  en  el  preámbulo  del  Real  Decreto  se  explicitan  las  razones   por   las   que   el   trámite   de   evaluación   ante   la   agencia   estatal   o   autonómica  correspondiente   exigido   para   los   títulos   de  Máster   no   se   contempla   en   el   caso   de   los   títulos   de  Grado”.  

Parece   demostrarse,   entonces,   que   todo   esto   era   conocido   por   parte   de   los   actores  implicados,  nada  ha  sido   imprevisto,  nada  resulta   inocente.  Y  en  consecuencia,  según  reconoce   el   Tribunal   Supremo,   lo   que   debiera   haberse   producido   es   una  transformación   de   los   estudios   de   CR   a   universitarios   (por   cierto,   a   estas   alturas   y  como   era   de   esperar,   ya   hay   titulaciones   universitarias   en   TODAS   las   enseñanzas  artísticas,  no  sólo  en  CR):    

“Lo   cual   implica,   contrariamente   a   lo   establecido   en   la   Disposición   Adicional   Séptima   del   Real  Decreto   1.614/2.009,   que   serán   los   estudios   regulados   en   la   LOE   los   que   deberán   adaptarse   y  transformarse,  en  el  caso  de  que  en  el  futuro  en  la  enseñanza  universitaria  se  definan  títulos  que  correspondan   a   estudios   regulados   en   la   LOE   y   no   al   contrario.   En   todo   caso,   la   aparición   de  enseñanzas  universitarias  nuevas  debe  prevalecer  sobre  los  regulados  en  la  Ley  Orgánica  2/2.006,  de  Educación,  puesto  que  en  esta  ley  se  dispone  la  obligación  de  transformar  las  enseñanzas  que  regula,  ante  tal  supuesto”  

Después   de   ese   pronunciamiento   del   Tribunal   Supremo,   ¿hace   falta   seguir  discutiendo?.   Hemos   intentado   por   todos   los   medios   el   diálogo,   evitando   un  

                                                                                                               14  http://www.aneca.es/var/media/150332/libroblanco_bellasartes_def.pdf  15  Coordinadora  de  Enseñanzas  Artísticas  Superiores  

Page 8: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

enfrentamiento   ante   los   tribunales.   Pero  parece   evidente   que   estamos   condenados   a  explorar  ese  camino,  lo  que  de  hecho  ya  se  ha  iniciado.    

 

“LOS  PRESIDENTES  DE  LA  DESESPERACIÓN”  (las  decisiones  de  la  Consellería)  

“Consecuentemente,   a   Consellería   de   Cultura   e   Educación   non   só   non   vai   renunciar   a  seguir  xestionando  as  escolas  artísticas  superiores”  

“A  Consellería  rexeita,  pois,  a  posibilidade  de  adscrición  destes  centros  á  Universidade  –xa  que,   ademais,   conlevaría   graves   inconvenientes,   mesmo   para   o   seu   profesorado-­,   e  anuncia  que  seguirá  impartindo  estas  ensinanzas  no  marco  que  establece  a  LOMCE,”  

El   texto   deja   nítidamente   clara   la   voluntad   de   negociación   de   la   Consellería.   Sin   una  reunión  con  el  Conselleiro,  sin  una  respuesta  a  las  movilizaciones,  se  responde  con  un  “non  vai  renunciar”  o  “rexeita”.  

Para  quien  esté  acostumbrado  al   lenguaje  político   (lentamente  vamos  aprendiendo  y  perdiendo  en  paralelo   la   inocencia),  estas  afirmaciones  evidencian  que   la  decisión  ha  sido  tomada,  y  que  no  va  a  ser  modificada  fácilmente,  mientras  no  cambien  los  actores.  Nuestro  alumnado  debe  saber  que  nuestra  petición  va  a  seguir  siendo  ignorada,  y  que  sólo   una   fuerte   presión   pública   (¿electoral?)   podrá   cambiarla.   Nuestros   compañeros  deben  saber  que  las  permanentes  peticiones  de  diálogo,  la  peregrinación  a  Santiago,  las  movilizaciones  que  hemos  emprendido  no  han  servido  para  otra  cosa  que  para  forzar  un  posicionamiento  público  que  de  otra  manera  ni  siquiera  se  hubiera  producido.      

Aparte  de  un  portazo  a  nuestras  solicitudes,  no  entendemos  ese  “consecuentemente”,  ¿qué  relación  existe  entre  ese  título  “equivalente”  y  la  negación  a  nuestra  solicitud?.  Si  existen  dos  posibilidades  ¿no  son  ambas  legítimas,  posibles,  razonables,  como  recoge  la  ley?,  ¿no  se  trata  de  un  magnífico  ejemplo  de  discrecionalidad  administrativa?,  ¿se  ha  justificado   la   decisión   de   denegar   nuestra   propuesta?.   Quizá   la   razón   profunda   se  aclare  con  el  “seguir  xestionando”,  que  se  podría  traducir  por  un  “seguir  manejando  a  nuestro  antojo”  o,  dicho  más  crudamente,  seguir  manteniendo  ciertos  despachos  y  de  paso  sostener  un  cierto  control  político  sobre  los  centros.    

No   llegamos  a  entender  el  porqué  de  una  decisión  que  no  ha  sido  convenientemente  justificada.  ¿Será  puro  desconocimiento  de  la  situación  en  la  que  quedan  los  centros?,  ¿Se   conocerá   el   efecto   que   tiene   sobre   el   futuro  profesional   de   los   egresados?,   ¿Será  que  un  director  de  un  centro  de  EEAASS  es  más  obediente  que  un  rector?.  En  un  alarde  de   imaginación,   ¿puede   incluso  buscarse   la  desaparición  de   los  centros  públicos  y   su  sustitución  por  universidades  privadas?.  

Por  último,  la  nota  introduce  una  novedad  respecto  las  anteriores,  al  preocuparse  por  los  “graves  inconvenientes  para  el  profesorado”.  De  nuevo  lo  interpretamos  como  una  tibia   amenaza,   que   paradójicamente   viene   de   una   administración   que   mantiene   los  cuadros  de  personal  de  las  EEAASS  en  un  nivel  de  precariedad  e  inestabilidad  graves,    desde   hace  mucho   tiempo.   (que   preocupación   se  muestra   ahora,   ¿será   sincera?).   Sin  

Page 9: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

embargo,   la   ley   6/2013,   del   sistema   universitario   de   Galicia16   dice,   en   relación   a   la  adscripción  de  centros,  lo  siguiente:    

“2.  Los  convenios  de  adscripción,  suscritos  por  el  rector  o  rectora  de  la  universidad  y  la  persona  representante   legal   de   la   entidad   titular   del   centro   universitario,   deberán   incluir   entre   sus  cláusulas,  como  mínimo:  

e)  Un  sistema  objetivo  de  selección  del  profesorado  y  del  resto  del  personal  basado  en  la  igualdad,  publicidad,  mérito  y  capacidad.”  

Compartimos   esa   forma,   y   de   hecho   hemos   solicitado   este   año   criterios   semejantes  para   la   selección   del   nuevo   personal   contratado.   Por   tanto,   no   entendemos   que   eso  suponga  un  riesgo  alguno  para  el  profesorado  que  actualmente  imparte  enseñanza  en  la   ESCRBCG.   La   casuística   observada   en   otros   procesos   de   adscripción   refuerza   esta  idea.  Y   entendemos   los   “inconvenientes”   como  un   ingenuo   intento  de   crear  alarma  y  desunión   en   un   claustro   de   profesores   que   se   ha   mostrado   unánime   no   ya   a   la  adscripción   sino   a   la  misma   integración   en   la   Universidad   de   Vigo.   Sabemos   que   (la  adscripción,   pero   sobre   todo   la   integración)   supondrá   esfuerzo   y   sacrificio   al  profesorado,  pero  habrá  merecido  la  pena  si  todo  ello  sirve  para  colocar  a  los  estudios  en  el  lugar  que  merecen.    

 

“QUIÉN   QUIERE   ABANDONAR   EL   EDIFICIO   YA”   (¿Por   qué   no   queremos   el   título  “equivalente”?)  

Desde   el   inicio   de   la   movilización,   se   han   repetido   machaconamente   las   siguientes  ideas:  

“reafirma   a   equivalencia   co   grao   universitario   dos   títulos   obtidos   nas   ensinanzas  artísticas   superiores”,   “Ao   estar   garantida   a   absoluta   seguridade   xurídica   para   o  alumnado  que  está  a  cursar  estas  ensinanzas”  

La   organización   de   estas   enseñanzas   nos   pareció   (en   la   LOGSE,   en   la   LOE,   en   la  LOMCE),  y  así   lo  hemos  señalado  en  repetidas  ocasiones,  una  chapuza  sólo  explicable  por   opiniones   e   intereses   personalistas,   ajenos   un   análisis   profundo   del   futuro   que  esperaba   a   las   EEAASS.  Nos   parecía   que   la   organización   las   dejaba   fuera   del   EEES   y  condenaba   la   movilidad   internacional   de   los   profesionales   con   titulaciones   en   esos  centros.  Las  afirmaciones  de   la  consellería,   su  repetición  e   insistencia,  nos  recuerdan  una  de   las  máximas  más  queridas  de  Goebbels,   según   la   cual   “una  mentira  mil   veces  repetida  acaba  convirtiéndose  en  verdad”.  ¿Creemos  por  tanto  que  esa  “reafirmación”  es   mentira?,   ¿por   qué   nos   empeñamos   en   rechazar   la   “equivalencia”   que  generosamente   se   nos   ofrece?.  Desde   luego   tenemos   dudas  muy   razonables   sobre   la  “seguridad  jurídica”  de  las  titulaciones.    

                                                                                                               16http://www.xunta.es/dog/Publicados/2013/20130703/AnuncioC3B0-­‐270613-­‐0001_es.html  

Page 10: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

Para   responder   a   esas   preguntas,   haremos   otra:   ¿qué   es   el   Espacio   Europeo   de   la  Educación   (EEES)?:   creemos   que   su   creación   busca   ordenar,   regularizar   y   hacer  comparables   los   estudios   superiores   en   Europa.   Y,   como   consecuencia,   favorecer   la  movilidad   de   alumnado,   profesorado   y   egresados.   ¿Cómo   lograr   ese   fin?,   el   propio  Tribunal  Supremo  lo  explica  en  la  Sentencia:    

“…un  sistema  que  se  basa  en  cuatro  pilares  fundamentales  como  son:  a)  La  Pauta  ECTS  (European  Credit  Transfer  System):  Que  se  fundamenta  en  el  precepto  de  que,  a  partir  de  ahora,  un  crédito  será  equivalente  a  unas  25  o  30  horas  de  trabajo…  b)   Estructura   grado/postgrado:   La   educación   superior   se   dividirá   en   dos   ciclos,   un   grado   de  orientación  generalista  y  un  postgrado  de  orientación  especialista…  c)  Acreditación:  Se  crean  sistemas  de  acreditación  que,  mediante  una  evaluación   interna  y  otra  externa,   vigila   la   calidad   de   cada   centro   formativo   y   su   adecuación   a   los   requisitos   que   se  establecen  en  el  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior.  Y   por   último   d)   Expedición   del   suplemento   europeo   al   título   para   promover   la   movilidad   de  estudiantes”    De  esos  cuatro  pilares,  el  entramado  normativo  de  las  EEAASS  ha  obviado  dos:  el  b  y  c.  Por  un  lado  no  existe  ni  podrá  existir  jamás  el  tercer  ciclo  (doctorado),  que  forma  parte  del  posgrado  (máster  +  doctorado)  y  que  pertenece  con  exclusividad  a  la  Universidad.  Pero  sobre  todo,  se  ha  ignorado  el  punto  c  (acreditación),  al  no  exigirse  la  verificación  ante  una  agencia  de  calidad  (ANECA,  en  España)  ni  desenvolverse  procedimientos  de  control   interno   de   la   calidad.   Finalmente,   y   al   menos   en   Galicia,   no   se   ha   abordado  todavía  el  desarrollo  del  punto  d  (suplemento  europeo  al  título).      

Esas  carencias  extrañan  también  al  Tribunal  Supremo:  

“En   definitiva,   no   se   alcanza   a   comprender   el   objeto   del   establecimiento   de   las   medidas  necesarias  "para  articular  la  adecuada  diferenciación"  con  las  enseñanzas  universitarias  como  se  preceptúa  en  la  disposición  adicional  séptima,  en  títulos  que,  además,  tanto  en  la  LOE  como  en  el  Real   Decreto   1.614/2.009,   se   declaran   como   "equiparables   a   todos   los   efectos"   con   las  universitarias,   pero   sin   pasar   por   los   requisitos   de   calidad   a   que   obligan   las   normativas   del  contexto  de  la  ordenación  de  la  educación  superior  española  en  el  marco  europeo,  contradiciendo  por   tanto   el   artículo   46-­2º   de   la   LOE   e   imposibilitando   el   reconocimiento   parcial   de   esta  enseñanzas  por   las  Universidades,   lo  cual  es  un  contrasentido  con   la  anterior  determinación  de  equiparación  de  efectos  entre  los  títulos"  

Las   señalado   en   los   párrafos   anteriores   expulsa   a   nuestros   titulados   del   EEES   y  condiciona  gravemente,  nos  tememos,  la  potencial  movilidad  no  ya  del  alumnado  sino  de   los  mismos  profesionales.   ¿Quién  va  a   considerar   reconocible  u  homologable,  una  titulación  no  acreditada?.  Se  repite  insistentemente  en  su  carácter  “equivalente”,  pero  esa   cualidad   se   limita   al   ámbito   español,   ¿quién   garantiza   que   esa   equivalencia   sea  reconocida  fuera  de  las  fronteras  del  estado?.    

Como  acabamos  de  decir  ese  perverso  efecto  es  seguro  para  Europa,  pero  también  nos  tememos   que   lo   sea   para   el   caso   español,   como   hemos   vivido   históricamente   los  

Page 11: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

profesionales  de  la  CR  y  como  ya  ha  ocurrido  en  Cataluña  para  los  profesionales  de  la  Danza,   a   los   que   no   se   les   reconoce   el   carácter   universitario17.   La   asimilación   social  entre   educación   superior   y   universidad   puede   acarrear   que   en   la   oferta   de   empleo  público,   como   en   el   ejemplo   señalado,   se   discrimine   a   las   titulaciones   no  “universitarias”.  En  el  mercado  privado,  los  problemas  superan  a  la  mera  titulación:  la  mayoría  de  profesiones  artísticas  carecen  de  regulación  profesional.  Quizá  esto  tenga  que  ver  con  la  debilidad  de  las  titulaciones,  precisamente.    

Durante   el   período   escolar,   la   ubicación   no   universitaria   restringe   enormes  oportunidades  al  alumnado,  un  grupo  que  ha  mostrado  una  notable  serenidad  en  sus  reacciones,   pese   a   las   afrentas   y   considerando   la   enorme   repercusión   del   estado   de  cosas.  La  financiación  de  los  estudios  de  máster,  de  prácticas  externas,  de  doctorado  e  investigación   les   son   arrebatadas.   En   general,   las   posibilidades   de   promoción  académica,   obligándolos   a   un   imprescindible   salto   a   la   universidad.   Por  no   citar   una  multitud  de  servicios  que,  hoy  por  hoy,  les  están  vetados.  La  adscripción  solucionará  la  problemática  de  la  titulación;  el  resto  deberá  esperar  a  la  integración  definitiva.  

Por   último,   y   pese   a   que   apenas   ha   aparecido   en   la   discusión,   la   situación   del  profesorado   es   poco   sostenible:   se   le   ha   exigido   impartir   “educación   superior”   con  medios,  condiciones,  horarios,  retribuciones,  inestabilidad,  etc.,  que  no  son  adecuadas  ni   recompensan   el   esfuerzo  desplegado.   Y  pese   a   todo,   son   los   grandes  olvidados   en  este  debate.        

En   consecuencia,   el   futuro   de   los   centros   de   EEAASS   no   puede   ser   halagüeño,  especialmente   en   aquellas  disciplinas  que   (como   la  CR,   como  el   diseño)   cuentan   con  una   fuerte  competencia  en   la  universidad.  Para  el   resto,  ya  hemos   ido  observando  el  surgimiento  de  nuevos  títulos  universitarios,  que  los  encaminará  al  mismo  proceso  de  decadencia   en   el   que   estamos   inmersos   en   CR.   En   efecto,   un   grupo   creciente   de  universidades   (generalmente   privadas)   están   implantando   títulos   de   grado   en   las  especialidades   propias   de   las   enseñanzas   artísticas,   en   un   proceso   que   no   ha    finalizado.   En   consecuencia,   convivirán   dos   titulaciones:   los   “universitarios”   y   los  “equivalentes”.    

 

“ALGUIEN  JUEGA  A  SALVARTE  LA  VIDA”  (Las  promesas  incumplidas)  

“…sen  prexuízo  de  que  se  poidan  convir  fórmulas  de  colaboración  coas  universidades  para  desenvolver   estudos   de   posgrao   neste   ámbito.   A   estes   efectos,   a   Consellería   de   Cultura,  Educación  e  Ordenación  Universitaria,  ten  previsto  asinar  un  convenio  coa  ACSUG,  para  o  seguimento   e   a   acreditación   das   ensinanzas   artísticas   superiores   que   se   impartan   na  Comunidade   Autónoma   de   Galicia,   de   acordo   ao   que   se   establece   no  marco   europeo   de  educación  superior.”  

                                                                                                               17  http://jlmirall.es/oysiao/?p=2867  

Page 12: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

“senón  que  vai  seguir  traballando  para  incrementar  a  calidade  das  ensinanzas  que  nelas  se  imparten,  co  fin  de  que,  na  procura  da  excelencia,  os  seus  titulados  acaden  a  mellor  das  cualificacións  para  afrontar  o  mundo  laboral”  

La   referencia   a   la  Axencia   Galega   de   Calidade   para   o   Sistema  Universitario   de   Galicia  (ACSUG)   es,   sin   duda,   una   enorme   novedad   que   entendemos   responde   a   nuestras  reclamaciones  de  acreditación.  Eso  nos  hace  ser  optimistas  con  respecto  al  cambio  de  mentalidad   que   se   está   produciendo   en   la   Consellería.   Sin   embargo   y   como  comprenderán,  mantenemos  cierto  escepticismo  sobre  el  cuándo  y  el  cómo  se  produce  la  firma  de  ese  convenio  y  la  verificación  de  las  titulaciones.  

Y  más  adelante,  promesas  de  mejora  y  excelencia  que,  por  haber  sido  repetidamente  incumplidas  hacen  que,  como  en  la  fábula,  nos  permitan  un  razonable  escepticismo.  Ya  estamos  escarmentados,  ya  no  creemos  en  compromisos   incumplidos,  en  ofertas  que  no   se   han   desarrollado   nunca.   ¿Qué   es   eso   de   “incrementar   a   calidade,   procura   da  excelencia”:   no   les   parece   hueca   palabrería?.   Para   que   entiendan   nuestro   crudo  diagnóstico,   citaremos   algunas   referencias   legales   en   las   que   –desde   1990-­‐   se   han  venido  haciendo  ofertas  similares  que  no  han  sido  trasladadas  a  la  realidad  (nótese  la  repetición  literal  de  algunas  citas,  que  subrayamos):    

1990   (LOGSE,   art.   45)   2.   Las   administraciones   educativas   fomentarán   convenios   con   las  universidades   a   fin   de   facilitar   la   organización   de   estudios   de   tercer   ciclo   destinados   a   los  titulados  superiores  a  que  se  refiere  el  apartado  anterior.  

1995   (LOPEG,   disp..   adic.   4ª).   Los   centros   superiores   de   enseñanzas   artísticas   fomentarán   los  programas  de  investigación  en  el  ámbito  de  las  disciplinas  que  les  sean  propias.  

2006   (LOE,  art  58):  5.  Asimismo   las  Administraciones  educativas   fomentarán  convenios  con   las  universidades  para  la  organización  de  estudios  de  doctorado  propios  de  las  enseñanzas  artísticas.  6.  Los  centros  superiores  de  enseñanzas  artísticas   fomentarán  programas  de  investigación  en  el  ámbito  delas  disciplinas  que  les  sean  propias.  

Sobre   el   tema   de   la   investigación,   tan   manoseado   en   las   referencias   legales,   tan  ignorado   en   la   realidad,   preferimos   no   extendernos   puesto   que   lo   hemos   hecho   con  anterioridad18.   En   resumen,   se   trata   de   una   actividad   intrínseca   a   la   educación  superior,  pero   inexistente  en   las  EEAASS.  La   imposibilidad  de  desarrollar  doctorados  es  el  origen  del  problema,  irresoluble  excepto  en  la  universidad.    

Y  para  que  se  entienda  nuestro  hastío,  en  los  últimos  años  la  ESCRBCG  ha  solicitado  en  dos  ocasiones  la  firma  de  un  convenio  entre  la  Consellería  y  la  Universidad  de  Vigo:  en  2010   para   la   implantación   de   un   Máster19   que   la   ESCRBCG   co-­‐organizaba.   Más  recientemente  (2012),  para  el  uso  compartido  de  espacios  y  servicios  (con  la  Facultad  de  Bellas  Artes  de  la  Universidad  de  Vigo,  con  la  que  compartimos  edificio).  En  ambos  casos  seguimos  aún  a  la  espera  de  una  respuesta  que  no  llegará,  probablemente.  Para  

                                                                                                               18  

http://enmudecido.blogspot.com.es/2012/08/educacion-­‐superior-­‐investigacion-­‐y.html  

19  http://www.masterconservacion.com/home.html  

Page 13: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

nuestra   desgracia,   ahora   tenemos   que   solicitar   otro   convenio,   para   un   Programa   de  Doctorado   en   el   que   participa   la   ESCRBCG   con   otras   cinco   universidades   españolas.  Como   en   los   casos   anteriores,   la   desidia   administrativa   frenará   nuestras   legítimas  ambiciones  de  mejora.  

Sin  llegar  a  esos  extremos,  son  evidentes  los  incumplimientos  materiales,  regulados  en  el   RD   303/201020,   de   15   de  marzo,   por   el   que   se   establecen   los   requisitos  mínimos  para  los  centros  de  EEAASS.  De  entre  ellos,  carecemos  de  los  siguientes:  

-­‐ Biblioteca  con  fondo  bibliográfico,  audiovisual  y  fonográfico.    -­‐ Acceso,  en  todos  los  espacios  en  los  que  se  desenvuelvan  acciones  docentes,  así  como  en  la  biblioteca,  a   las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  en  cantidad  y  calidad  adecuadas  al  número  de  puestos  escolares.  

-­‐ Espacios   diferenciados   para   almacenaje   de   productos,   obra   restaurada   y   obra  pendiente  de  restaurar,  en  condiciones  óptimas  de  conservación  y  seguridad.  

Tan  grave  como  lo  anterior  es  la  carencia  de  una  normativa  estable  y  de  referencia  en  las  múltiples  tareas  a  las  que  un  centro  de  educación  superior  debe  hacer  frente.  Todo  ello   exige   de   nosotros   una   capacidad   de   imaginación   e   inventiva   que,   sinceramente,  vamos  a  tener  que  acabar  agradeciendo.  Entre  otras,  carecemos  de:    

-­‐ Reglamento  de  régimen  interno  de  la  ESCRBCG  y  sus  órganos  colegiados.  -­‐ Normativa   académica   definitiva   de   referencia   (nos   regulamos   por   cambiantes  circulares  de  periodicidad  anual):  matriculación,  evaluación,  permanencia,  etc.  

-­‐ Normativa  definitiva  de  reconocimiento  de  créditos  -­‐ Normativa  para  a  la  redacción  de  las  Guías  Docentes  y  la  Guía  de  la  Titulación.  -­‐ Normativa   y   órgano   de   referencia   para   la   gestión   de   la  movilidad   internacional   de  alumnado  y  profesorado.  

-­‐ Normativa  para  el  diseño  de  los  Sistemas  de  Garantía  Interna  de  la  Calidad.  -­‐ Normativa  para  la  Acción  Tutorial  y  la  redacción  del  Plan  de  Acción  Tutorial.  -­‐ Normativa  y  órganos  para  la  gestión  de  proyectos  de  investigación.  -­‐ Normativa  del  Suplemento  Europeo  al  Título.  -­‐ Normativa   y   reglamento   para   las   Prácticas   en   Empresas   o   el   Trabajo   de   Fin   de  Estudios.  

 

“UN  ECLIPSE  TOTAL  DESDE  SEGUNDA  FILA”  (Una  ciencia  enmudecida)    

¿Qué  tenemos  de  especiales  los  conservadores?¿Por  qué  nuestra  insistencia?  

“Polo  demais,  en  España,  existen  un  total  de  13  escolas  públicas  non  universitarias  de  conservación  

e  restauración  de  bens  culturais  que  imparten  estas  ensinanzas  superiores,  e  7  universidades  que  

ofertan  ensinanzas  de  conservación  e  restauración  de  bens  culturais  como  títulos  de  grao.  Non  hai  

                                                                                                               20  https://www.boe.es/boe/dias/2010/04/09/pdfs/BOE-­‐A-­‐2010-­‐5662.pdf  

Page 14: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

constancia   da   existencia   de   escolas   públicas   de   conservación   e   restauración   de   bens   culturais  

adscritas  a  universidades,  e  nalgunha  Comunidade  Autónoma  coexisten  ambas  ofertas.”  

La   reclamación   de   una   titulación   universitaria,   mediante   adscripción   y   posterior  integración   no   es   exclusiva   de   la   Escuela   de   Conservación   de   Galicia.   Tanto   a   nivel  estatal   como   autonómico   los   Conservatorios   Superiores   de   Música   o   Danza,   las  Escuelas   de   Arte   Dramático   o   las   Superiores   de   Diseño   han   venido   reclamando   un  cambio  en  el  estatus  de  las  EEAASS.  

Sin   embargo,   el   caso   específico   de   la   Conservación   Restauración   es   especialmente  grave   dada   la   paralela   persistencia   de   titulaciones   universitarias   y   no   universitarias  desde   1980.   Esa   duplicidad   ha   creado   una   enorme   confusión   que   ha   precipitado   (y  mantiene)  problemas  en  la  regulación  de  una  profesión  olvidada.  Ya  en  2005,  en  plena  redacción   de   la   LOE   alertábamos21   de   esa   situación   y   proponíamos   la   opción  universitaria  para  resolverla.    

De   hecho,   durante   la   redacción   de   la   LOE   se   intentó   abordar   el   problema   de   la  disciplina   mediante   un   “Documento   de   apoyo   al   establecimiento   de   un   título  universitario   oficial   de   grado   en   Conservación   Restauración”,   que   fue   firmado   (19   de  Febrero  de  2005,  Museo  del  Traje,  Madrid)  por  asociaciones  profesionales  de  CR,   las  Facultades  de  Bellas  Artes  y  por  varias  Escuelas  de  Conservación  (entre  ellas,  Galicia).  Entre  otras  cosas,  en  dicho  documento  se  decía:    

“Consideramos   que   el   sistema   educativo   español   cuenta   en   la   actualidad   con   los   recursos  docentes,   tanto   en   el   ámbito   universitario   como   en   el   marco   de   las   enseñanzas   artísticas   de  régimen  especial  (LOGSE)  que  permitirían  la  implantación  y  desarrollo  de  los  estudios  de  Grado  y  Posgrado  como  títulos  universitarios.  Para  ello,  en  los  ámbitos  administrativos  en  los  que  existen  Escuelas   Superiores   de   Conservación-­Restauración   de   Bienes   Culturales   (ESCRBC)   se   debería  considerar  la  transformación  de  las  mismas,  quedando  así  incorporadas  al  ámbito  universitario,  sin   que   ello   suponga   una   posición   de   preeminencia   alguna   de   las   estructuras   o   personas  involucradas”  

Sin   embargo,   el  Ministerio  hizo   caso  omiso  de   la   solicitud,   y   dejó   la   CR   en   el   ámbito  regulado   por   la   LOE.   El   resto   de   la   historia   lo   conocen   ustedes   si   han   leído,  pacientemente,  las  páginas  precedentes.  

La   situación   actual   queda   bien   descrita   en   el   documento   que   la   Asociación   de  Conservadores  Restauradores  (ACRE)  de  España  publicó22  recientemente  en  relación  a  la  regulación  de  la  profesión:  

“En  lo  que  respecta  a  la  formación  y  educación,  no  existe  actualmente  un  Título  Superior  único  en  España   con   denominación   de   Grado   en   Conservación   y   Restauración   de   Bienes   Culturales.   El  profesorado  actual  tiene  tan  diversos  perfiles  como  el  de  profesor  de  enseñanza  secundaria  o  el  de  doctor   universitario.   Esto   procura   variedad   de   estudios   y   comparaciones,   no   habiendo   sido   ni  

                                                                                                               21  http://elpais.com/diario/2005/09/12/educacion/1126476007_850215.html  22  http://asociacion-­‐acre.com/?p=1450  

Page 15: Respuesta Nota Consellería Educación 10 oct 2013

 

 

siquiera   resuelta   la   homologación   de   planes   anteriores   de   educación.   Vivimos   la   delirante   y  absurda  realidad  de  contar  actualmente  con  profesionales  titulados  con  una  Diplomatura  por  las  antiguas   Escuelas   de   Conservación   y   Restauración,   a   otros   con   la   Licenciatura   en   Bellas   Artes  (antes   de   la   existencia   de   C+R   en   la   Universidad),   con   la   Licenciatura   en   Bellas   Artes   con  especialidad   de   C+R,   con   la   Licenciatura   en   Bellas   Artes   con   itinerario   en   C+R,   con   un   Título  Superior   por   las   Escuelas   Superiores   de   Conservación   y   Restauración,   y,   por   último,   con  Graduados  en  C+R.”  

La   posición   de   las   asociaciones   profesionales   es   plenamente   coincidente   con   lo   que  propugnamos  desde  la  academia,  ¿estamos  tan  equivocados,  qué  intereses  ocultamos?.  Este  apoyo  lo  demuestran  las  últimas  manifestaciones  de  la  asociación  citada23:      “pues  creemos  que  para  conseguir  la  regulación  profesional  es  fundamental  que  acabemos  con  la  duplicidad   en   las   titulaciones.   Apostamos   por   unas   Enseñanzas   Artísticas   Superiores   ubicadas  dentro   del   sistema   universitario,   con   un   Grado   único   que   acabe   con   las   desigualdad   en   la  titulación  obtenida  por  los  alumnados  de  las  escuelas  (Títulos  Superiores)  y  de  las  universidades  (Grados)”.    Ni  nos  sentimos  ni  estamos  solos.  Los  que  están  cada  día  más  aislados  son  aquellos  que  pretenden  regular  la  educación  y  la  actividad  profesional  desde  sillones  muy  apartados  de  la  realidad,  sin  oir  a  los  actores  implicados.  Las  razones  expuestas,  los  apoyos  cada  día  recibidos,  nos  impulsan  a  seguir  en  la  brecha,  a  molestar  si  fuera  necesario.    

Nunca   hemos   renunciado,   ni   lo   haremos   ahora,   a   un   sereno   diálogo   entre   personas.  Pero  para  poder   abordarlo  necesitamos  no   sólo   sentir   respeto   sino   también  percibir  que   somos   respetados.   Eso   último   parece   haberse   perdido   entre   tanta   nota   y   tanta  amonestación.   Los   presidentes   de   la   desesperación   pueden   esperar,   nosotros  seguiremos  a  lo  nuestro,  esperanzados.  

 

Fernando  Carrera  Ramírez  

Director  ESCRBCG  

 

                                                                                                               23  http://asociacion-­‐acre.com/?p=1459