Respuesta para enviar a rectoria.

11
Respuesta a Rectoría. Federación de Estudiantes Universidad Austral de Chile, Sede Valdivia. 19 de Junio, 2015 El pasado lunes 15 de junio los y las estudiantes de la Universidad Austral recibimos desde rectoría una respuesta a nuestro petitorio interno donde se presentaban una serie de propuestas para la solución de nuestras demandas, y donde se expresaba una clara disposición a iniciar un proceso de dialogo para la resolución de las mismas. En este documento queremos manifestar ante rectoría nuestra disposición a que este proceso avance hacia la concreción de nuestras peticiones en los distintos ejes ya presentados analizando en cada uno de ellos, los elementos positivos presentados desde nuestras autoridades y aquellos que encontramos que aún faltan profundizar. A su vez hemos integrado a esta respuesta una serie de elementos que si bien no logramos incluir en el petitorio que habíamos entregamos, ya con una mayor reflexión sobre los mismos, hoy no podemos dejar de lado. 1. Eje Democracia. En relación a la respuesta de Rectoría en torno al punto de Reformulación Estatutaria:

Transcript of Respuesta para enviar a rectoria.

Page 1: Respuesta para enviar a rectoria.

Respuesta a Rectoría.Federación de Estudiantes Universidad Austral de Chile,Sede Valdivia.

19 de Junio, 2015

El pasado lunes 15 de junio los y las estudiantes de la Universidad Austral recibimos desde rectoría una respuesta a nuestro petitorio interno donde se presentaban una serie de propuestas para la solución de nuestras demandas, y donde se expresaba una clara disposición a iniciar un proceso de dialogo para la resolución de las mismas.

En este documento queremos manifestar ante rectoría nuestra disposición a que este proceso avance hacia la concreción de nuestras peticiones en los distintos ejes ya presentados analizando en cada uno de ellos, los elementos positivos presentados desde nuestras autoridades y aquellos que encontramos que aún faltan profundizar. A su vez hemos integrado a esta respuesta una serie de elementos que si bien no logramos incluir en el petitorio que habíamos entregamos, ya con una mayor reflexión sobre los mismos, hoy no podemos dejar de lado.

1. Eje Democracia. En relación a la respuesta de Rectoría en torno al punto de Reformulación Estatutaria:

a. Consideramos positiva la disposición a dar inicio una discusión respecto al cambio estatutario, sin embargo vemos algunas ambigüedades en relación a este punto, pues se responde que ello se llevaría a cabo a largo plazo - sin especificar fechas-. Además, se menciona específicamente que éste debiese ser bajo el mecanismo estipulado por el actual estatuto y en concordancia de la “nueva legislación que regirá la educación superior”. Ante esto, nosotros diferimos, pues es necesario que sea la comunidad universitaria en su conjunto -representada por sus tres estamentos- la cual asuma una postura clara respecto a los mecanismos y tiempos para realizar la Reformulación Estatutaria. Por lo tanto, esta discusión no debe limitarse ni al estatuto actual, ni a la incierta legislación que podría regir nuestra universidad luego de la reforma de educación superior.

Page 2: Respuesta para enviar a rectoria.

Por ello, llamamos a impulsar un proceso de reformulación estatutaria, que comience a inicios del segundo semestre 2015, bajo la constitución de una Mesa Triestamental, conformada como plazo máximo el primer día hábil de septiembre de 2015, con carácter vinculante y que el objetivo general de esta mesa sea acordar el mecanismo mediante el cual se realice dicho proceso.

b. En esta misma línea consideramos relevante la disposición de rectoría a conformar comisiones de trabajo triestamentales, sin embargo, no se refiere a ellas de manera clara, ya que se menciona quienes la podrían componer, pero no qué temas específicos resolvería, ni se especifica si tendrían un carácter vinculante.

c. Agradecemos a su vez la propuesta para generar un seminario sobre gobierno

universitario, la cual acogemos y esperamos poder definir una fecha en conjunto a la brevedad.

En relación a la participación con derechos plenos de Estudiantes y Funcionarios/as dentro de los cuerpos colegiados:

d. Respecto a la propuesta de rectoría sobre una modificación reglamentaria a corto plazo (luego de la derogación del DFL2) para garantizar la participación de al menos un estudiante y un funcionario, con derechos plenos1, dentro de los cuerpos colegiados, sería efectivamente un avance. En caso de que las escuelas y facultades expresen la necesidad de incorporar mayores niveles de representación, debe existir una política institucional de la Universidad Austral de Chile, de fomentar dichos niveles de representación.

En relación a los “bloques libres de actividades académicas”

e. En relación a los bloques libres o, mejor dicho, “bloques destinados a la organización”, apreciamos la voluntad de rectoría a que dicha demanda sea concretizada y aclaramos que no deben ser necesariamente los dos el mismo día. Además nos gustaría agregar ciertas inquietudes que hemos desarrollado respecto a las mismas, pues creemos que estos dos bloques deben cumplir con ciertas garantías para que sean realmente útiles a lo que buscamos:

- Debe establecerse desde el calendario académico y horarios de clases para el segundo semestre de 2015

- Deben ser necesariamente dos: uno para las discusiones por facultad y otro a nivel de universidad.

- Deben ser horarios en los cuales tanto estudiantes como funcionarios/as docentes y no docentes deben tener disponibles para la organización. Sólo así se garantiza impulsar un trabajo triestamental efectivo.

1Derechos plenos , es el derecho a participar de los cuerpos colegiados en condición de igualdad con los demás estamentos, es decir incluye el derecho a voz, voto y a presentar propuestas.

Page 3: Respuesta para enviar a rectoria.

- Deben ser necesariamente bloques intermedios (no a las 8:10 ni a las 17:30) y se deben

restringir las evaluaciones en el bloque siguiente.

- Los bloques para la organización a nivel de facultad deben ser definidos por cada una de ellas, de manera triestamental.

2. Eje Demandas internas En relación a la respuesta de rectoría sobre este punto, consideramos positiva la disposición a conformar mesas de trabajo, con participación triestamental, para la resolución de las mismas. Sin embargo reconocemos nuestra falta al no explicitar la necesidad de que éstas cuenten con un calendario definido y con una definición clara respecto a la participación dentro las mismas. En este sentido proponemos lo siguiente: A) Respecto de las medidas de corto plazo, expresamos la necesidad de agregar situaciones

no contempladas en la formulación original del petitorio. En primer lugar el uso y prioridad de los recintos deportivos de los campus Isla Teja y Miraflores para la comunidad universitaria, pero en específico a los estudiantes de pedagogía en educación física. En segundo lugar, es necesario agregar a las medidas la extensión de horarios de uso de edificios en la universidad.En último lugar, estimamos que las medidas de corto plazo deben encontrarse resueltas para el inicio del segundo semestre de 2015, con fecha 10 de agosto.

B) Respecto a la respuesta emitida por Rectoría sobre las medidas de mediano plazo, queremos especificar que en conjunto con la reducción de los costos de estampillas de titulación, se trate también la reducción de costos de aranceles y matrículas.Además, expresamos la necesidad de agregar situaciones no contempladas en la formulación original del petitorio. En primer lugar, la existencia de un centro de salud universitario en el campus Miraflores. En segundo lugar, la creación de un manual de convivencia universitario que regule las relaciones entre los estamentos de la comunidad universitaria respecto de: 1) Políticas de género, 2) derechos y deberes, 3) Interculturalidad, 4) Prácticas profesionales, campus clínicos y salidas a terreno, 5) Políticas de inclusión.La comisión que trate los temas de mediano plazo debe entregar sus resultados, como máximo, el día 20 de noviembre de 2015.

C) Respecto de las medidas de largo plazo: Éstas deben comenzar a ejecutarse durante el primer mes del calendario académico del año 2016. Finalmente, respecto de los proyectos de techado y mejoramiento del acceso al campus isla teja, es necesario también dinamizar y concretizar los proyectos de mejoramiento de los caminos peatonales en el campus Miraflores.

Page 4: Respuesta para enviar a rectoria.

3.- Eje de Transparencia Reconocemos los trabajos y voluntades por parte de la Universidad de avanzar en mayores estándares de transparencia activa, como lo es el lanzamiento del nuevo sitio web Uach Transparente. Sin embargo, estimamos necesario especificar ciertas temáticas:A) Presupuestos de cada asignatura: Expresamos la necesidad de que la unidad encargada

de los programas de las asignaturas (DACIC), agregue a este el ítem del presupuesto de cada asignatura.

B) Jornadas de evaluación docente: Expresamos la necesidad de que la Universidad Austral inicie un proceso de discusión, en términos generales, respecto de los criterios de la evaluación docente. Éste tendrá como objetivo el recoger los planteamientos de los distintos estamentos y obtener fórmulas que nos permitan establecer una evaluación que produzca efectos positivos en nuestra formación académica. Creemos que los criterios deben avanzar más allá de una evaluación personal a los docentes, también deben valorar su metodología, estrategias e instrumentos.

4.- Eje Condiciones laborales

Entendemos que hoy la universidad carece de una definición institucional respecto a las políticas de contratación y condiciones laborales del personal académico y no académico. Creemos que en la coyuntura de las reformas actuales, tanto en materia educativa como en materia laboral, la Universidad Austral debe iniciar un proceso amplio de discusión respecto de su política institucional en materia de contratación. Dicha discusión debe ser abordada con la complejidad que ella implica, por lo que requiere de la participación de las asociaciones gremiales y sindicales presentes en nuestra comunidad. En este escenario, es primordial que Rectoría sea garante e impulse dicho proceso, por lo que se exige un pronunciamiento expreso -y en el corto plazo- sobre esta materia.

5.- Eje Reforma Educacional: Posicionamiento de la comunidad Universitaria respecto a los proyectos de ley Carrera Profesional Docente, Gratuidad y Educación Superior.

a) Carrera Profesional Docente

Como movimiento estudiantil hemos comprendido que nuestras problemáticas internas muestran relación con la crisis estructural de la educación en Chile. De este modo, entendemos que parte de las problemáticas educativas se vinculan con el abandono y agobio que sufre el profesorado Chileno, a los que continuamente se les ha tratado de responsabilizar por la mala calidad de la enseñanza, así como los niveles dispares de desarrollo y resultados en la educación. El gobierno actual, dentro de las medidas para cada una de las áreas en particular que debiese abordar la reforma educacional (financiamiento, educación pública, desmunicipalización, entre otras.), ha establecido el Proyecto de Carrera Docente que determinará el futuro de las

Page 5: Respuesta para enviar a rectoria.

condiciones laborales y el desarrollo de las y los docentes en su vida profesional. Este proyecto ha generado un amplio rechazo en el mundo de las y los profesores que a la fecha, mantiene a este gremio en un paro indefinido demandando que se retire el proyecto de carrera docente del parlamento, y se pueda construir una propuesta que contenga las aspiraciones y consideraciones de los actores de la educación y particularmente del profesorado, quienes vivencian las malas condiciones laborales que socavan el esfuerzo docente por mejorar la educación en Chile. De esta manera, los estudiantes de la Universidad Austral, así como se ha pronunciado la Confech y las distintas Universidades movilizadas, hacemos propia la demanda de las y los profesores de nuestro país, en función de poner fin a una carrera docente indigna, por lo que se exige que se retire el proyecto de ley, el cual solo profundiza los aspectos que flagelan la labor docente y neoliberales de la educación. De esta manera, elaborar un nuevo proyecto que sea conformado con la participación vinculante y protagónica de las y los docentes, en conjunto a los demás actores de la educación. Del mismo modo, emplazamos a Rectoría a pronunciarse políticamente respecto a la discusión sobre Carrera docente, ya que es de conocimiento público que la Universidad Austral imparte cinco pedagogías, por lo que como institución educativa y actor social de la educación debe pronunciarse respecto al proyecto de ley. Exigimos que, desde la posición política que ocupa nuestra rectoría, sea capaz de incidir y plantear la visión que tiene la comunidad universitaria y los estudiantes de la Uach respecto a la carrera docente. Esperamos que esta posición sea coherente con la voluntad de la sociedad chilena y de los distintos estamentos de nuestra casa de estudios, por realizar transformaciones estructurales al modelo educativo, volviéndolo más democrático, inclusivo y digno para todas y todos, y en consecuencia, que incluya una carrera que dignifique la profesión docente. Algunos elementos que consideramos necesarios destacar respecto a nuestras críticas a la carrera docente son:Agobio Laboral: No existe mención en el proyecto en temas que son muy sentidos por el profesorado y que tienen directa incidencia en el aprendizaje de los alumnos: cantidad máxima de alumnos por sala(25-30) y distribución de la jornada laboral en 50/50 horas lectivas y no lectivas. En términos del número de estudiantes por aula, no existe referencia alguna a establecer una normativa que reduzca la cantidad existente por cada sala, y no se guía según las condiciones que indica la OCDE. Sobrevaluación: Se aumenta la cantidad de evaluaciones a los profesores, sólo considerando la variable de desempeño individual, insertando una lógica de competencia entre los docentes, lo que va en desmedro del mejor aprendizaje de los estudiantes. Está más que comprobado que el trabajo cooperativo entre profesores mejora el aprendizaje de los estudiantes. Por eso se debe exigir que se integran variables de evaluación que consideren el trabajo colectivo, ya sea por departamentos o niveles (cursos). Considerando que son pruebas que buscan estandarizar desde la vara del resultado de aprendizaje, sin considerar la relevancia del proceso de aprendizaje, que es en donde los docentes tiene una real incidencia,

Page 6: Respuesta para enviar a rectoria.

al no tomarlo en cuenta se devela la importancia que se le da realmente a la educación en nuestro país, que supuestamente se suscribe a niveles de educación internacional como: Pisa, Simce, PSU, Inicia. Rechazo a la propuesta del gobierno de generar una estructura salarial sobre la base de la competencia individual entre profesores por mejores salarios ya que esta: - Atenta en contra de la docencia entendida como un trabajo colectivo, de construcción de comunidades educativas, de construcción de contextos vinculares, para los intercambios de significados. - Incentiva la competencia entre docentes la que destruye la comunidad y solo le sirve a quienes no quieren que en las escuelas se den procesos de aprendizajes significativos. Retiro Docente: Que exista un política de retiro docente, ya que este punto se borró sin consentimiento al rechazar la existencia de la “deuda histórica” por parte de los profesores. Además de lo planteado, el nuevo plan docente apenas se refiere a la jubilación, y solo manifiesta en este punto a los profesores que actualmente se encuentran cercanos a la jubilación. Para todos las carrera es obligatoria, con excepción de quienes estén a 5 o menos años de jubilar, para los cuales será voluntario su ingreso. Sin embargo, de no ingresar la carrera deberán presentar una carta de renuncia irrevocable a su cargo, la que se hará efectiva al cumplir la edad de jubilación y no habrá bono de retiro.

Salarios: El aumento salarial es importante solo para los profesores que recién ingresan al sistema, ya que para los que llevan 15 o 20 años el aumento es marginal.

Los montos son referenciales y representan el tope máximo de ganancias, pero no alude a que no es valor real que entrega en cado tramo.Son para docente con 30 años de servicio o más y que tienen 44 horas de contrato y que obtengan el puntaje máximo en las evaluaciones.Los valores son siempre proporcionales. Esto implica que incluso al interior de un mismo tramo no todos los profesores ganarán lo mismo, puesto que dependerá de sus bienios y cantidad de horas.Estar en un tramo no significa tener la asignación que se indica en el documento. Además esta asignación elimina y reemplaza a la asignación de perfeccionamiento. Estatuto legal: El proyecto entrega nuevas condiciones de despido hacia los docentes tanto del sector municipal como particular subvencionado. En el sector particular subvencionado abundan los despidos arbitrarios (aunque legales), los que muchas veces afectan a los docentes que se sindicalizan, que se organizan o que simplemente sacan más la voz. Es necesario eliminar las diferencias entre docentes titulares y docentes a honorarios, docentes SEP o docentes PIE.

b) Reforma Educación Superior y Gratuidad.

Page 7: Respuesta para enviar a rectoria.

En relación a este último punto, entendemos que nuestro rector este año ha asumido un rol importante dentro del CRUCH, específicamente en el grupo del G9. En este sentido, es fundamental el desempeño y posicionamiento que asuma dentro de esta organización, tanto en los medios de comunicación como ante la comunidad valdiviana, respecto al rol que debiesen asumir las instituciones como la Universidad Austral de Chile. En la respuesta emitida por la rectoría, si bien manifiesta su apertura al diálogo y a la discusión de dichas materias, estimamos necesario un pronunciamiento más claro. Éste debe incluir no sólo los ejes de equidad y calidad, sino también el financiamiento e institucionalidad para la educación superior. En este sentido, es fundamental que se impulse un proceso amplio de discusión respecto al rol público de nuestra universidad y las implicancias que estas reformas provocan en nuestra realidad. Para la concreción de este punto solicitamos la realización de una jornada de reflexión universitaria -en el corto plazo- acordada en conjunto en la cual la comunidad pueda dialogar, discutir y posicionarse respecto de la reforma educacional.

Atentamente